Sali-Dulce: Duro cruce entre funcionarios
Duro cruce entre funcionarios de Tucumán y de Santiago por la contaminación
Fecha de Publicación: 23/09/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Sucedió en la reunión del Comité de Cuenca, donde los representantes locales objetaron la habilitación del ingenio de Jorge Rocchia Ferro, al que se sindica como uno de los principales contaminantes del embalse. Los tucumanos pretendieron defenderse afirmando que “Santiago también contamina”.
Funcionarios de Santiago del Estero y de Tucumán, integrantes del Comité de Cuenca, protagonizaron un duro enfrentamiento verbal durante la reunión que realizaron ayer en la provincia, a causa de la habilitación para que reabra sus puertas la destilería del poderoso empresario Jorge Rocchia Ferro, que días atrás había sido clausurado por la propia Secretaría de Medio Ambiente de la vecina provincia.
Como se recordará, el organismo tucumano había advertido el vuelco de un importante volumen de vinaza en el desagüe DP2, que termina tributando al lago Río Hondo a través del curso de agua denominado El Troncal. Sin embargo, la destilería estuvo cerrada sólo cinco días, de manera preventiva.
En ese marco, los representantes locales manifestaron su total desacuerdo con la medida adoptada por el organismo a cargo de Alfredo Montalván; a lo que los tucumanos pretendieron defenderse afirmando que “Santiago también contamina”.
Según reveló a EL LIBERAL uno de los funcionarios que participó de la reunión, el episodio ocurrió cuando un delegado de Santiago del Estero le reclamó a Montalván por la reapertura de la destilería de La Florida.
Los delegados de la vecina provincia esgrimieron que era un cierre preventivo y que ya se habían cumplido con los trabajos exigidos por la Secretaría de Medio Ambiente. La discusión fue elevándose de tono a partir del momento en el que Santiago del Estero continuó cuestionando al gobierno tucumano el permiso para que siga funcionando la planta de tratamiento de residuos cloacales industriales Los Guayacanes (recibe los desechos del ingenio Marapa).
El hecho provocó una dura respuesta por parte de Montalván y ante la evidencia de que los ánimos estaban caldeados, los santiagueños optaron por continuar con el tratamiento de otros puntos del debate.
Entre los temas que se continuaron tratando se incluyó la elaboración del informe de la comisión que realizó la visita de los ingenios, así como también el programa y delineamiento de las inspecciones que faltan realizar y que se concretaría a partir de la próxima semana.
Pero la polémica ya está instalada entre ambas provincias a raíz del daño ambiental al embalse; a la denuncia administrativa y judicial de Santiago, desde Tucumán afirman que Santiago también contamina y por ello solicitaron que se realicen tomas de muestras en el río Dulce en el sur de la provincia, en el límite con Córdoba. Participarán en esa inspección los representantes cordobeses en el Comité.
El lunes, con Mussi
Fuentes confiables manifestaron que se deduce que a raíz de esta polémica, el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, citó a delegados de ambas provincias para el lunes, a las 17, a una reunión a desarrollarse en Buenos Aires.
En el encuentro participarán, además de los representantes de las diversas provincias que integran el Comité, los ministros de la Producción de Tucumán y Santiago del Estero.
En ese marco, durante el encuentro el organismo nacional mediará para intentar establecer cuáles serán los pasos a seguir. Asimismo, se supo que los titulares de los ministros deberán informar a Mussi acerca de cuáles son las actividades industriales en cada una de sus jurisdicciones.
Fecha de Publicación: 23/09/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Sucedió en la reunión del Comité de Cuenca, donde los representantes locales objetaron la habilitación del ingenio de Jorge Rocchia Ferro, al que se sindica como uno de los principales contaminantes del embalse. Los tucumanos pretendieron defenderse afirmando que “Santiago también contamina”.
Funcionarios de Santiago del Estero y de Tucumán, integrantes del Comité de Cuenca, protagonizaron un duro enfrentamiento verbal durante la reunión que realizaron ayer en la provincia, a causa de la habilitación para que reabra sus puertas la destilería del poderoso empresario Jorge Rocchia Ferro, que días atrás había sido clausurado por la propia Secretaría de Medio Ambiente de la vecina provincia.
Como se recordará, el organismo tucumano había advertido el vuelco de un importante volumen de vinaza en el desagüe DP2, que termina tributando al lago Río Hondo a través del curso de agua denominado El Troncal. Sin embargo, la destilería estuvo cerrada sólo cinco días, de manera preventiva.
En ese marco, los representantes locales manifestaron su total desacuerdo con la medida adoptada por el organismo a cargo de Alfredo Montalván; a lo que los tucumanos pretendieron defenderse afirmando que “Santiago también contamina”.
Según reveló a EL LIBERAL uno de los funcionarios que participó de la reunión, el episodio ocurrió cuando un delegado de Santiago del Estero le reclamó a Montalván por la reapertura de la destilería de La Florida.
Los delegados de la vecina provincia esgrimieron que era un cierre preventivo y que ya se habían cumplido con los trabajos exigidos por la Secretaría de Medio Ambiente. La discusión fue elevándose de tono a partir del momento en el que Santiago del Estero continuó cuestionando al gobierno tucumano el permiso para que siga funcionando la planta de tratamiento de residuos cloacales industriales Los Guayacanes (recibe los desechos del ingenio Marapa).
El hecho provocó una dura respuesta por parte de Montalván y ante la evidencia de que los ánimos estaban caldeados, los santiagueños optaron por continuar con el tratamiento de otros puntos del debate.
Entre los temas que se continuaron tratando se incluyó la elaboración del informe de la comisión que realizó la visita de los ingenios, así como también el programa y delineamiento de las inspecciones que faltan realizar y que se concretaría a partir de la próxima semana.
Pero la polémica ya está instalada entre ambas provincias a raíz del daño ambiental al embalse; a la denuncia administrativa y judicial de Santiago, desde Tucumán afirman que Santiago también contamina y por ello solicitaron que se realicen tomas de muestras en el río Dulce en el sur de la provincia, en el límite con Córdoba. Participarán en esa inspección los representantes cordobeses en el Comité.
El lunes, con Mussi
Fuentes confiables manifestaron que se deduce que a raíz de esta polémica, el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, citó a delegados de ambas provincias para el lunes, a las 17, a una reunión a desarrollarse en Buenos Aires.
En el encuentro participarán, además de los representantes de las diversas provincias que integran el Comité, los ministros de la Producción de Tucumán y Santiago del Estero.
En ese marco, durante el encuentro el organismo nacional mediará para intentar establecer cuáles serán los pasos a seguir. Asimismo, se supo que los titulares de los ministros deberán informar a Mussi acerca de cuáles son las actividades industriales en cada una de sus jurisdicciones.
Monitoreo de calidad de aire en Santa Fe
Pusieron en marcha un sistema de monitoreo de calidad de aire en el Cordón Industrial
Fecha de Publicación: 23/09/2011
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Las localidades que serán alcanzadas por este programa son Puerto San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. Esta zona es la de mayor radicación industrial de la provincia que, además, cuenta con una alta densidad poblacional. "El objetivo es hacer un seguimiento de lo que las empresas emiten al ambiente", dijo el ministro Antonio Ciancio.
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, encabezó el acto de presentación del Programa de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire para la Zona del Cordón Industrial San Lorenzo. En diálogo con el programa La que se viene de La Ocho, el funcionario consignó que el programa podría estar funcionando en enero. "Estos son estudios y análisis que se hacen para mejorar la situación de producción de las empresas", sostuvo.
Del encuentro, que se realizó en el salón Amarras del Complejo La Fluvial, avenida de los Inmigrantes 410, participó también el secretario de Medio Ambiente, César Mackler; junto con autoridades de los municipios beneficiados, de la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo y representantes de empresas del mencionado sector industrial.
El programa tiene por objetivo obtener datos y conocimientos científicos sobre la calidad de aire de la zona del Cordón Industrial de San Lorenzo mediante el establecimiento de una red de monitoreo continuo para incentivar el desarrollo sustentable y asegurar la calidad ambiental.
Las localidades que serán alcanzadas por este programa son Puerto San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. Esta zona es la de mayor radicación industrial de la provincia que, además, cuenta con una alta densidad poblacional.
"Este es un programa que se ha venido conversando con los empresarios, a través del Centro Comercial de San Lorenzo. Hace un año que estamos trabajando y felizmente llegamos al día de hoy donde se anuncian la compra de equipo y la firmas de las actas correspondientes para hacer un seguimiento de lo que las empresas emiten al medio ambiente En el tema del aire, las cuestiones particulares como lluvia ácida, azufre. Hay una serie de elementos que los procesos productivos generan que impactan directamente sobre las personas y la tierra. Esto es importante porque habla de remediar una situación, pero habla muy de los diálogos que estamos logrando en el Cordón industrial conlos empresarios de la zona", afirmó el ministro Ciancia en diálogo con el programa La que se viene de La Ocho.
En referencia al programa, Ciancio destacó que “teniendo en cuenta la cantidad de industrias de la zona y la numerosa población de estas localidades, en este sentido y dado las controversias que se suscitan entre la actividad industrial y el uso urbano, se hace imprescindible contar con un sistema de monitoreo continuo y permanente para medir y preservar la calidad del aire, logrando un desarrollo sustentable y asegurando a la población su derecho a un ambiente sano”.
“En virtud de la importancia de asegurar la calidad ambiental y promover el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta la dispersión de fuentes de emisión de gases y la interjurisdiccionalidad de la zona, se hace necesario la coordinación del Estado provincial, en cuanto al control y gestión del recurso aire, así como un compromiso tanto de las actividades privadas, de las autoridades locales y la ciudadanía toda”, añadió el ministro.
Por su parte, Mackler sostuvo que “creemos que esta red es un salto muy grande en la calidad de la gestión ambiental de la provincia, particularmente en el cordón Industrial más importante”.
“Si bien en el convenio no figuran las localidades de Timbúes y Capitán Bermúdez, es intención hacer extensivo el monitoreo, también, a estas dos localidades”, anunció el funcionario provincial.
El programa monitoreo para el Cordón Industrial de San Lorenzo propone coordinar los esfuerzos de todos los actores involucrados para la obtención de datos y conocimientos científicos sobre la calidad del aire, estableciendo una red de monitoreo continuo, la planificación y la coordinación con los actores involucrados. Asimismo, prevé la ejecución de acciones destinadas a mejorar y preservar la calidad ambiental en las localidades involucradas.
También se va a implementar un sistema integral de vigilancia y predicción sobre la contaminación atmosférica.
El programa fue creado por la resolución 686/2010, donde se estableció la creación de un comité técnico público-privado que evaluará los sitios de medición, contaminantes a medir, metodología y equipamiento a utilizar.
En tanto, la administración de los datos es totalmente pública y estará a cargo de las Facultades Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de Química e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina (PUCA), junto con el Instituto Bepo Levi.
Todos los datos se transmitirían on line a la Secretaría de Medio Ambiente, para su evaluación, interpretación y posterior publicación.
En tanto, las empresas del cordón serán las que aporten los recursos necesarios para la adquisición y mantenimiento de los equipos de medición y elaboración de datos.
Fecha de Publicación: 23/09/2011
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Las localidades que serán alcanzadas por este programa son Puerto San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. Esta zona es la de mayor radicación industrial de la provincia que, además, cuenta con una alta densidad poblacional. "El objetivo es hacer un seguimiento de lo que las empresas emiten al ambiente", dijo el ministro Antonio Ciancio.
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, encabezó el acto de presentación del Programa de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire para la Zona del Cordón Industrial San Lorenzo. En diálogo con el programa La que se viene de La Ocho, el funcionario consignó que el programa podría estar funcionando en enero. "Estos son estudios y análisis que se hacen para mejorar la situación de producción de las empresas", sostuvo.
Del encuentro, que se realizó en el salón Amarras del Complejo La Fluvial, avenida de los Inmigrantes 410, participó también el secretario de Medio Ambiente, César Mackler; junto con autoridades de los municipios beneficiados, de la Cámara de Comercio e Industria de San Lorenzo y representantes de empresas del mencionado sector industrial.
El programa tiene por objetivo obtener datos y conocimientos científicos sobre la calidad de aire de la zona del Cordón Industrial de San Lorenzo mediante el establecimiento de una red de monitoreo continuo para incentivar el desarrollo sustentable y asegurar la calidad ambiental.
Las localidades que serán alcanzadas por este programa son Puerto San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez. Esta zona es la de mayor radicación industrial de la provincia que, además, cuenta con una alta densidad poblacional.
"Este es un programa que se ha venido conversando con los empresarios, a través del Centro Comercial de San Lorenzo. Hace un año que estamos trabajando y felizmente llegamos al día de hoy donde se anuncian la compra de equipo y la firmas de las actas correspondientes para hacer un seguimiento de lo que las empresas emiten al medio ambiente En el tema del aire, las cuestiones particulares como lluvia ácida, azufre. Hay una serie de elementos que los procesos productivos generan que impactan directamente sobre las personas y la tierra. Esto es importante porque habla de remediar una situación, pero habla muy de los diálogos que estamos logrando en el Cordón industrial conlos empresarios de la zona", afirmó el ministro Ciancia en diálogo con el programa La que se viene de La Ocho.
En referencia al programa, Ciancio destacó que “teniendo en cuenta la cantidad de industrias de la zona y la numerosa población de estas localidades, en este sentido y dado las controversias que se suscitan entre la actividad industrial y el uso urbano, se hace imprescindible contar con un sistema de monitoreo continuo y permanente para medir y preservar la calidad del aire, logrando un desarrollo sustentable y asegurando a la población su derecho a un ambiente sano”.
“En virtud de la importancia de asegurar la calidad ambiental y promover el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta la dispersión de fuentes de emisión de gases y la interjurisdiccionalidad de la zona, se hace necesario la coordinación del Estado provincial, en cuanto al control y gestión del recurso aire, así como un compromiso tanto de las actividades privadas, de las autoridades locales y la ciudadanía toda”, añadió el ministro.
Por su parte, Mackler sostuvo que “creemos que esta red es un salto muy grande en la calidad de la gestión ambiental de la provincia, particularmente en el cordón Industrial más importante”.
“Si bien en el convenio no figuran las localidades de Timbúes y Capitán Bermúdez, es intención hacer extensivo el monitoreo, también, a estas dos localidades”, anunció el funcionario provincial.
El programa monitoreo para el Cordón Industrial de San Lorenzo propone coordinar los esfuerzos de todos los actores involucrados para la obtención de datos y conocimientos científicos sobre la calidad del aire, estableciendo una red de monitoreo continuo, la planificación y la coordinación con los actores involucrados. Asimismo, prevé la ejecución de acciones destinadas a mejorar y preservar la calidad ambiental en las localidades involucradas.
También se va a implementar un sistema integral de vigilancia y predicción sobre la contaminación atmosférica.
El programa fue creado por la resolución 686/2010, donde se estableció la creación de un comité técnico público-privado que evaluará los sitios de medición, contaminantes a medir, metodología y equipamiento a utilizar.
En tanto, la administración de los datos es totalmente pública y estará a cargo de las Facultades Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de Química e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina (PUCA), junto con el Instituto Bepo Levi.
Todos los datos se transmitirían on line a la Secretaría de Medio Ambiente, para su evaluación, interpretación y posterior publicación.
En tanto, las empresas del cordón serán las que aporten los recursos necesarios para la adquisición y mantenimiento de los equipos de medición y elaboración de datos.
Plan de reconversión industrial para el Riachuelo
La presidenta presentará un plan de asistencia financiera para Pymes
Fecha de Publicación: 22/09/2011
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
La Presidenta regresa este jueves al país tras participar de la 66ª Asamblea General de la ONU y por la tarde pondrá en marcha un plan de asistencia financiera a pymes radicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.
La jefa de Estado tiene previsto arribar poco después de las 10.30 al sector militar del Aeroparque Metropolitano y de allí se trasladará en helicóptero hasta la residencia presidencial de Olivos.
A las 20, la Presidenta se dirigirá a la Casa de Gobierno donde encabezará en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario el acto de entrega de subsidios por un total de 50 millones de pesos a las primeras 40 empresas, 12 de ellas cooperativas de fábricas recuperadas, radicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.
Durante el acto, la Presidenta otorgará un reconocimiento a las primeras nueve empresas de la cuenca que finalizaron sus planes de reconversión industrial, como así al trabajo que realizan en esa zona empresas pertenecientes al Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.
El Plan, impulsado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), ofrece beneficios para que las MiPyMEs tengan la posibilidad de mitigar el impacto ambiental de sus actividades.
Uno de los principales beneficios son los subsidios -Aportes No Reembolsables- que cada empresa podrá solicitar hasta un tope de $100.000 para la ejecución de un Programa de Reconversión Industrial (PRI).
El anuncio también contempla la puesta en marcha del primer Centro Integral de Monitoreo y Control Ambiental, en el que se invertirán $11.000.000 con el objetivo de controlar en tiempo real la actividad industrial de los establecimientos próximos al Riachuelo.
Fecha de Publicación: 22/09/2011
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
La Presidenta regresa este jueves al país tras participar de la 66ª Asamblea General de la ONU y por la tarde pondrá en marcha un plan de asistencia financiera a pymes radicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.
La jefa de Estado tiene previsto arribar poco después de las 10.30 al sector militar del Aeroparque Metropolitano y de allí se trasladará en helicóptero hasta la residencia presidencial de Olivos.
A las 20, la Presidenta se dirigirá a la Casa de Gobierno donde encabezará en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario el acto de entrega de subsidios por un total de 50 millones de pesos a las primeras 40 empresas, 12 de ellas cooperativas de fábricas recuperadas, radicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.
Durante el acto, la Presidenta otorgará un reconocimiento a las primeras nueve empresas de la cuenca que finalizaron sus planes de reconversión industrial, como así al trabajo que realizan en esa zona empresas pertenecientes al Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.
El Plan, impulsado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), ofrece beneficios para que las MiPyMEs tengan la posibilidad de mitigar el impacto ambiental de sus actividades.
Uno de los principales beneficios son los subsidios -Aportes No Reembolsables- que cada empresa podrá solicitar hasta un tope de $100.000 para la ejecución de un Programa de Reconversión Industrial (PRI).
El anuncio también contempla la puesta en marcha del primer Centro Integral de Monitoreo y Control Ambiental, en el que se invertirán $11.000.000 con el objetivo de controlar en tiempo real la actividad industrial de los establecimientos próximos al Riachuelo.
FAA fue por la tierra
FAA fue por la tierra
Fecha de Publicación: 22/09/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Federación Agraria presentó un proyecto de ley para regular el acceso a la tierra. La iniciativa busca crear un instituto nacional que “administre, redistribuya y regularice” la posesión. En relación con el proyecto de ley del Frente para la Victoria que busca limitar la extranjerización de la tierra, el titular de la entidad rural, Eduardo Buzzi, justificó su falta de apoyo porque la iniciativa oficial utilizaría “un concepto parcial y mezquino que no aborda un instrumento democratizador”. La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados organizó, para analizar el tema, una reunión con especialistas en derecho constitucional a la que los diputados del bloque del Frente para la Victoria no concurrieron, argumentando que el debate debería realizarse en un plenario de las tres comisiones que trabajan sobre el tema.
Fecha de Publicación: 22/09/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Federación Agraria presentó un proyecto de ley para regular el acceso a la tierra. La iniciativa busca crear un instituto nacional que “administre, redistribuya y regularice” la posesión. En relación con el proyecto de ley del Frente para la Victoria que busca limitar la extranjerización de la tierra, el titular de la entidad rural, Eduardo Buzzi, justificó su falta de apoyo porque la iniciativa oficial utilizaría “un concepto parcial y mezquino que no aborda un instrumento democratizador”. La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados organizó, para analizar el tema, una reunión con especialistas en derecho constitucional a la que los diputados del bloque del Frente para la Victoria no concurrieron, argumentando que el debate debería realizarse en un plenario de las tres comisiones que trabajan sobre el tema.
Barrick amplía inversión de Pascua Lama
Barrick amplía inversión de Pascua Lama a US$ 5 mil millones
Fecha de Publicación: 21/09/2011
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
La minera canadiense maneja proyectos en Chile por más de US$ 12 mil millones.
Fuertes inversiones en Chile pretende materializar la canadiense Barrick Gold. La minera elevó a US$ 5 mil millones la inversión para el primer proyecto binacional de oro y cobre, Pascua Lama, monto que se suma a los US$ 6.000 millones estimados para Cerro Casale. Junto con esto, la minera espera ampliar la producción de Zaldívar, yacimiento ubicado en la II Región, cuya producción alcanza unas 135 mil toneladas de cobre.
El 7 de septiembre, el presidente de Barrick Sudamérica, Igor González, explicó en una reunión del día del inversionista, realizada en Toronto, que la inversión asociada a Pascua Lama subió de US$ 3.600 millones a unos US$ 5 mil millones, y detalló que hasta la fecha se ha invertido el 40% del monto total. Uno de los factores que impulsan el incremento del monto es la necesidad de cumplir con los plazos de puesta en marcha, aún programada para mediados de 2013. La construcción del proyecto avanza. De hecho, el pre-stripping (movimiento de tierra) comenzará el último trimestre de 2011. Barrick espera una producción de unas 800 mil a 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años de operación del proyecto.
Minería de cobre
En cobre, Igor González señaló que la compañía quiere seguir creciendo a través de ampliaciones del yacimiento Zaldívar, ubicado en la II Región, única mina de cobre que la minera tiene en Sudamérica. En el sector indican que la compañía ha manifestado abiertamente su idea de crecer en cobre en Chile y que están comprometidos con el crecimiento de Zaldívar. En su exposición de inicios de mes, el ejecutivo señaló que la fase de sulfuros de la mina tiene potencial para agregar recursos mineros "significativos", lo que permite extender la vida útil de Zaldívar. Además, detalló que se espera que la nueva fase de la mina de la Segunda Región comience a operar en 2017.
La minera recién culminó un estudio de ingeniería conceptual sobre el tratamiento de sulfuros, minerales que se encuentran bajo el actual rajo abierto. Junto con esto, también se contempla la construcción de una nueva planta concentradora, de una capacidad de 140 mil toneladas de tratamiento por día y, además, una nueva línea de molienda. Para la segunda mitad de 2012, Barrick espera tener listos los estudios de prefactibilidad y de impacto ambiental. Ejecutivos del sector estiman que la expansión de Zaldívar podría significar una inversión cercana a los US$ 1.000 millones. Pero estos proyectos no son los únicos que esperan desarrollar en cobre. González también señaló que dentro de los planes de crecimiento del yacimiento está comenzar la exploración en el lado norte.
Para Cerro Casale, donde Barrick tiene 75% de la propiedad, indicó que el proyecto, que recientemente comenzó su tramitación ambiental, requiere de una inversión de US$ 6 mil millones. El ejecutivo fechó para 2016 ó 2017 la puesta en marcha del proyecto de oro y cobre donde trabaja junto a Kinross.
La ingeniería básica del proyecto ya está completada. Sin embargo, el programa de exploraciones continuará en paralelo con el avance de la ingeniería de detalle de la iniciativa ubicada en Copiapó, Tierra Amarilla. Para la canadiense, la producción de Cerro Casale significará unas 750 mil a 850 mil onzas de oro, y 190 a 210 millones de libras de cobre en los primeros cinco años.
La comunidad
Uno de los aspectos en los que Barrick ha puesto hincapié es mejorar la relación con la comunidad. Un ejemplo de esto es la contratación de William Gysling para la gerencia de Desarrollo Sustentable de Barrick. Gysling es geólogo y tiene 15 años de experiencia en áreas de responsabilidad social. Trabajó en Disputada Las Condes (hoy Los Bronces), en Collahuasi y, hasta mediados del año pasado, estaba en la eléctrica SN Power. Dentro de sus responsabilidades en la canadiense estará la dirección, apoyo y ejecución de planes de desarrollo comunitario con diferentes grupos de interés, actores sociales y comunidades de las zonas donde la compañía tiene proyectos y operaciones.
El ejecutivo se enfocará en la mina Zaldívar y en los proyectos Cerro Casale y Pascua Lama.
Fecha de Publicación: 21/09/2011
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
La minera canadiense maneja proyectos en Chile por más de US$ 12 mil millones.
Fuertes inversiones en Chile pretende materializar la canadiense Barrick Gold. La minera elevó a US$ 5 mil millones la inversión para el primer proyecto binacional de oro y cobre, Pascua Lama, monto que se suma a los US$ 6.000 millones estimados para Cerro Casale. Junto con esto, la minera espera ampliar la producción de Zaldívar, yacimiento ubicado en la II Región, cuya producción alcanza unas 135 mil toneladas de cobre.
El 7 de septiembre, el presidente de Barrick Sudamérica, Igor González, explicó en una reunión del día del inversionista, realizada en Toronto, que la inversión asociada a Pascua Lama subió de US$ 3.600 millones a unos US$ 5 mil millones, y detalló que hasta la fecha se ha invertido el 40% del monto total. Uno de los factores que impulsan el incremento del monto es la necesidad de cumplir con los plazos de puesta en marcha, aún programada para mediados de 2013. La construcción del proyecto avanza. De hecho, el pre-stripping (movimiento de tierra) comenzará el último trimestre de 2011. Barrick espera una producción de unas 800 mil a 850 mil onzas de oro durante los primeros cinco años de operación del proyecto.
Minería de cobre
En cobre, Igor González señaló que la compañía quiere seguir creciendo a través de ampliaciones del yacimiento Zaldívar, ubicado en la II Región, única mina de cobre que la minera tiene en Sudamérica. En el sector indican que la compañía ha manifestado abiertamente su idea de crecer en cobre en Chile y que están comprometidos con el crecimiento de Zaldívar. En su exposición de inicios de mes, el ejecutivo señaló que la fase de sulfuros de la mina tiene potencial para agregar recursos mineros "significativos", lo que permite extender la vida útil de Zaldívar. Además, detalló que se espera que la nueva fase de la mina de la Segunda Región comience a operar en 2017.
La minera recién culminó un estudio de ingeniería conceptual sobre el tratamiento de sulfuros, minerales que se encuentran bajo el actual rajo abierto. Junto con esto, también se contempla la construcción de una nueva planta concentradora, de una capacidad de 140 mil toneladas de tratamiento por día y, además, una nueva línea de molienda. Para la segunda mitad de 2012, Barrick espera tener listos los estudios de prefactibilidad y de impacto ambiental. Ejecutivos del sector estiman que la expansión de Zaldívar podría significar una inversión cercana a los US$ 1.000 millones. Pero estos proyectos no son los únicos que esperan desarrollar en cobre. González también señaló que dentro de los planes de crecimiento del yacimiento está comenzar la exploración en el lado norte.
Para Cerro Casale, donde Barrick tiene 75% de la propiedad, indicó que el proyecto, que recientemente comenzó su tramitación ambiental, requiere de una inversión de US$ 6 mil millones. El ejecutivo fechó para 2016 ó 2017 la puesta en marcha del proyecto de oro y cobre donde trabaja junto a Kinross.
La ingeniería básica del proyecto ya está completada. Sin embargo, el programa de exploraciones continuará en paralelo con el avance de la ingeniería de detalle de la iniciativa ubicada en Copiapó, Tierra Amarilla. Para la canadiense, la producción de Cerro Casale significará unas 750 mil a 850 mil onzas de oro, y 190 a 210 millones de libras de cobre en los primeros cinco años.
La comunidad
Uno de los aspectos en los que Barrick ha puesto hincapié es mejorar la relación con la comunidad. Un ejemplo de esto es la contratación de William Gysling para la gerencia de Desarrollo Sustentable de Barrick. Gysling es geólogo y tiene 15 años de experiencia en áreas de responsabilidad social. Trabajó en Disputada Las Condes (hoy Los Bronces), en Collahuasi y, hasta mediados del año pasado, estaba en la eléctrica SN Power. Dentro de sus responsabilidades en la canadiense estará la dirección, apoyo y ejecución de planes de desarrollo comunitario con diferentes grupos de interés, actores sociales y comunidades de las zonas donde la compañía tiene proyectos y operaciones.
El ejecutivo se enfocará en la mina Zaldívar y en los proyectos Cerro Casale y Pascua Lama.
Impulsan modelo de incentivos a la conservación
Casos piloto para estudiar incentivos a la conservación de ecosistemas
Fecha de Publicación: 21/09/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Como una forma de compatibilizar conservación y producción, se presentó el Proyecto “Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global”
Proyecto “Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global” que cuenta con la secretaría de Ambiente y el INTA como Agencias implementadoras, Los Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medio Ambiente (PNUD y PNUMA) como encargados de la ejecución y con un financiamiento de USD 2.905.000 otorgado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés).
La presentación del proyecto, que tiene como objetivo testear sí los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos pueden ayudar a reducir los impactos por el uso extensivo de los recursos naturales, fue encabezada en representación del Secretario de Ambiente, Dr. Juan José Mussi, por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la cartera ambiental, Dra. Silvia Révora, que es a su vez Directora Nacional del programa. Révora se mostró satisfecha al destacar que el mismo “implica una alta participación ciudadana. Se va a trabajar con comités locales, con la participación de productores y con todos los actores que quieran participar” e invitó a las ONGs a que se integren. “Esperamos que esta metodología se convierta en una Política de Estado, ese es el desafío”, agregó la funcionaria.
En ese mismo sentido, el Ing. Daniel Tomasini, en representación de PNUD y PNUMA, ratificó que es un “proyecto fuertemente innovador, que estamos llevando a la realidad. El producto no va a ser una entelequia sino una producción de los locales”.
Por su parte, el vicepresidente del INTA, Ing. Luis Basterra, expresó que este programa consiste en “ponerle magnitudes al compromiso que debemos tener con el ambiente”, en una visión que “integra desarrollo y preservación” y que demuestra que “ambiente y producción no se oponen sino que generan una sinergia”.
Tendrán una importante participación los gobiernos provinciales de Chaco, Formosa, Jujuy y Entre Ríos, en cuyas jurisdicciones se instalarán sitios piloto, abarcando diferentes ecosistemas y realidades productivas, los cuales funcionarán como demostradores a campo de los diferentes esquemas de pago ensayados.
Se entiende como servicios ecosistémicos a aquellos beneficios que se obtienen de los ecosistemas. El mecanismo de Pago por Servicios Ecosistémicos busca ofrecer un incentivo a los usuarios de la tierra para que eviten degradarlos y protejan los servicios que brindan.
Tal como explicó José Gobi, el coordinador técnico del proyecto, “los impactos sobre la provisión de los servicios ecosistémicos han sido ignorados por los tomadores de de decisiones económicas”. Se refirió a los incentivos como “un nuevo mecanismo de intervención en que los beneficiarios compensan a los proveedores por los servicios ecosistémicos a cambio de que se los sigan proveyendo”
Los sitios piloto se encuentran en Chaco, en el Centro Oeste de la Provincia, área comprendida entre Juan José Castelli, Pampa del Infierno y Parque Provincial Las Pirámides (150.000 Ha); en Formosa, Área de Ibarreta, Departamento de Patiño (150.000 Ha); en EntreRrios, Aldea Santa María (15.000 Ha); y en Jujuy, Cuenca Perico Manantiales (130.000 Ha).
Durante el acto estuvieron presentes los representantes de las provincias participantes: por Jujuy, Héctor Nuñez; por Chaco, el Ing. Miguel Brunswig, subsecretario de Recursos Naturales; por Entre Ríos el Dr. Claudio Vicente Ledesma, subsecretario de Planificación del Desarrollo y la Producción; por Formosa el Dr. Raul Omar Quintana, Ministro de la Producción y Ambiente.
Al finalizar el encuentro se procedió a la firma del acta de constitución del comité.
Fecha de Publicación: 21/09/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Como una forma de compatibilizar conservación y producción, se presentó el Proyecto “Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global”
Proyecto “Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global” que cuenta con la secretaría de Ambiente y el INTA como Agencias implementadoras, Los Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medio Ambiente (PNUD y PNUMA) como encargados de la ejecución y con un financiamiento de USD 2.905.000 otorgado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés).
La presentación del proyecto, que tiene como objetivo testear sí los mecanismos de pago por servicios ecosistémicos pueden ayudar a reducir los impactos por el uso extensivo de los recursos naturales, fue encabezada en representación del Secretario de Ambiente, Dr. Juan José Mussi, por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la cartera ambiental, Dra. Silvia Révora, que es a su vez Directora Nacional del programa. Révora se mostró satisfecha al destacar que el mismo “implica una alta participación ciudadana. Se va a trabajar con comités locales, con la participación de productores y con todos los actores que quieran participar” e invitó a las ONGs a que se integren. “Esperamos que esta metodología se convierta en una Política de Estado, ese es el desafío”, agregó la funcionaria.
En ese mismo sentido, el Ing. Daniel Tomasini, en representación de PNUD y PNUMA, ratificó que es un “proyecto fuertemente innovador, que estamos llevando a la realidad. El producto no va a ser una entelequia sino una producción de los locales”.
Por su parte, el vicepresidente del INTA, Ing. Luis Basterra, expresó que este programa consiste en “ponerle magnitudes al compromiso que debemos tener con el ambiente”, en una visión que “integra desarrollo y preservación” y que demuestra que “ambiente y producción no se oponen sino que generan una sinergia”.
Tendrán una importante participación los gobiernos provinciales de Chaco, Formosa, Jujuy y Entre Ríos, en cuyas jurisdicciones se instalarán sitios piloto, abarcando diferentes ecosistemas y realidades productivas, los cuales funcionarán como demostradores a campo de los diferentes esquemas de pago ensayados.
Se entiende como servicios ecosistémicos a aquellos beneficios que se obtienen de los ecosistemas. El mecanismo de Pago por Servicios Ecosistémicos busca ofrecer un incentivo a los usuarios de la tierra para que eviten degradarlos y protejan los servicios que brindan.
Tal como explicó José Gobi, el coordinador técnico del proyecto, “los impactos sobre la provisión de los servicios ecosistémicos han sido ignorados por los tomadores de de decisiones económicas”. Se refirió a los incentivos como “un nuevo mecanismo de intervención en que los beneficiarios compensan a los proveedores por los servicios ecosistémicos a cambio de que se los sigan proveyendo”
Los sitios piloto se encuentran en Chaco, en el Centro Oeste de la Provincia, área comprendida entre Juan José Castelli, Pampa del Infierno y Parque Provincial Las Pirámides (150.000 Ha); en Formosa, Área de Ibarreta, Departamento de Patiño (150.000 Ha); en EntreRrios, Aldea Santa María (15.000 Ha); y en Jujuy, Cuenca Perico Manantiales (130.000 Ha).
Durante el acto estuvieron presentes los representantes de las provincias participantes: por Jujuy, Héctor Nuñez; por Chaco, el Ing. Miguel Brunswig, subsecretario de Recursos Naturales; por Entre Ríos el Dr. Claudio Vicente Ledesma, subsecretario de Planificación del Desarrollo y la Producción; por Formosa el Dr. Raul Omar Quintana, Ministro de la Producción y Ambiente.
Al finalizar el encuentro se procedió a la firma del acta de constitución del comité.
Ingresan por tercera vez a la planta de Botnia
El comité científico ingresó por tercera vez a la planta de Botnia
Fecha de Publicación: 20/09/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
El comité científico binacional que lleva adelante el monitoreo integral del río Uruguay ingresó ayer a las 9:00 al predio de la ex Botnia (UPM) en Fray Bentos y hoy recogerá muestras de agua en la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay.
El comité científico ingresó por tercera vez a la planta de Botnia
Los científicos regresaron a UPM en medio de una pulseada entre las delegaciones de argentina y Uruguay que se dirime en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), por la falta de oficialización y divulgación de los resultados de los análisis tomados en junio pasado.
La polémica está centrada en la decisión unilateral de Uruguay de autorizar horas antes del ingreso del Comité Científico a Botnia, a emitir los efluentes al río pasando de 30 grados a 37 grados.
Para la delegación argentina eso constituye una nueva violación (sería la número once) del Estatuto del Río Uruguay y lo sostienen con tres argumentaciones:
1) El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ordenó a la Caru a hacer el monitoreo y vigilancia ambiental. Cualquier modificación al sistema industrial de Botnia, debe notificarse primero a la Caru para su aprobación.
2) Para la Caru, los efluentes que se vuelcan al río no deben ser superiores a la temperatura ambiente de las aguas.
3) El propio Estatuto del Río Uruguay (redactado en la década del ´70) sostiene que ninguna legislación de ambos países puede disminuir las exigencias ambientales.
Como en la Caru las delegaciones no se ponen de acuerdo, es muy probable que este conflicto vuelva al seno de los cancilleres para que lo resuelvan.
Fecha de Publicación: 20/09/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
El comité científico binacional que lleva adelante el monitoreo integral del río Uruguay ingresó ayer a las 9:00 al predio de la ex Botnia (UPM) en Fray Bentos y hoy recogerá muestras de agua en la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay.
El comité científico ingresó por tercera vez a la planta de Botnia
Los científicos regresaron a UPM en medio de una pulseada entre las delegaciones de argentina y Uruguay que se dirime en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), por la falta de oficialización y divulgación de los resultados de los análisis tomados en junio pasado.
La polémica está centrada en la decisión unilateral de Uruguay de autorizar horas antes del ingreso del Comité Científico a Botnia, a emitir los efluentes al río pasando de 30 grados a 37 grados.
Para la delegación argentina eso constituye una nueva violación (sería la número once) del Estatuto del Río Uruguay y lo sostienen con tres argumentaciones:
1) El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ordenó a la Caru a hacer el monitoreo y vigilancia ambiental. Cualquier modificación al sistema industrial de Botnia, debe notificarse primero a la Caru para su aprobación.
2) Para la Caru, los efluentes que se vuelcan al río no deben ser superiores a la temperatura ambiente de las aguas.
3) El propio Estatuto del Río Uruguay (redactado en la década del ´70) sostiene que ninguna legislación de ambos países puede disminuir las exigencias ambientales.
Como en la Caru las delegaciones no se ponen de acuerdo, es muy probable que este conflicto vuelva al seno de los cancilleres para que lo resuelvan.
Las empresas, frente a la limpieza del Riachuelo
Las empresas, frente a la limpieza del Riachuelo
Fecha de Publicación: 20/09/2011
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
Las políticas de “cero vertido” de sustancias peligrosas, adoptadas por grandes empresas, son un paso clave para el saneamiento de la cuenca.
Tiene sentido pensar que si alguien compra una cartera sofisticada o un par de zapatos de moda lo hace por distintos motivos, entre los cuales nunca estará contribuir con la contaminación ambiental. Sin embargo, en muchas oportunidades es lo que sucede a espaldas de los consumidores.
El sector industrial es uno de los principales responsables del grave estado de emergencia ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo. A causa del uso de sustancias químicas peligrosas, la contaminación de origen industrial es la más dañina para la salud de la población de la cuenca.
Es posible recomponer el ambiente de la cuenca, pero para lograrlo son necesarias dos cuestiones. La primera, que el Gobierno defina metas progresivas de reducción de la contaminación con el fin de llegar a “cero vertido” de sustancias tóxicas; y la segunda, que el sector industrial comprenda su rol clave en el saneamiento del Riachuelo.
Hablar de la responsabilidad del sector industrial se refiere también a las grandes empresas que ya no cuentan con fábricas propias, sino que operan con proveedores y distribuidores para elaborar y vender los artículos que llevan sus marcas. Al tercerizar su producción en las regiones donde las legislaciones son más flexibles, y no existen controles sobre sustancias peligrosas, transfieren los costos sociales y ambientales que provocan el uso de estas sustancias.
Los ambientalistas luchamos por políticas en reducción de residuos peligrosos en las regiones donde existen normativas débiles, y trabajamos para enfocar las campañas en las grandes corporaciones que no tienen en cuenta en sus políticas la eliminación de las sustancias contaminantes. Es necesario que asuman la responsabilidad de sus productos, no únicamente como un bien comercializable, sino considerando todo su ciclo de vida.
A la fecha, hubo logros importantísimo en el sector corporativo. Adidas, Nike y Puma fueron las primeras en adoptar públicamente políticas de “cero vertido” de sustancias peligrosas a lo largo de toda su cadena de proveedores para el año 2020. En el mismo sentido, se expuso recientemente la vinculación entre grandes marcas de la indumentaria de nuestro país con las curtiembres del Riachuelo, uno de los sectores más contaminantes de la cuenca, que se ha rehusado sistemáticamente a reconvertir su proceso.
Como resultado, Grimoldi y Sarkany son las primeras empresas en reclamar a sus curtiembres proveedoras cero contaminación. Se trata de un paso fundamental en el proceso de saneamiento, un ejemplo que el resto del sector industrial y corporativo debe replicar para logra de una vez por todas eliminar la contaminación de origen industrial.
Fecha de Publicación: 20/09/2011
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
Las políticas de “cero vertido” de sustancias peligrosas, adoptadas por grandes empresas, son un paso clave para el saneamiento de la cuenca.
Tiene sentido pensar que si alguien compra una cartera sofisticada o un par de zapatos de moda lo hace por distintos motivos, entre los cuales nunca estará contribuir con la contaminación ambiental. Sin embargo, en muchas oportunidades es lo que sucede a espaldas de los consumidores.
El sector industrial es uno de los principales responsables del grave estado de emergencia ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo. A causa del uso de sustancias químicas peligrosas, la contaminación de origen industrial es la más dañina para la salud de la población de la cuenca.
Es posible recomponer el ambiente de la cuenca, pero para lograrlo son necesarias dos cuestiones. La primera, que el Gobierno defina metas progresivas de reducción de la contaminación con el fin de llegar a “cero vertido” de sustancias tóxicas; y la segunda, que el sector industrial comprenda su rol clave en el saneamiento del Riachuelo.
Hablar de la responsabilidad del sector industrial se refiere también a las grandes empresas que ya no cuentan con fábricas propias, sino que operan con proveedores y distribuidores para elaborar y vender los artículos que llevan sus marcas. Al tercerizar su producción en las regiones donde las legislaciones son más flexibles, y no existen controles sobre sustancias peligrosas, transfieren los costos sociales y ambientales que provocan el uso de estas sustancias.
Los ambientalistas luchamos por políticas en reducción de residuos peligrosos en las regiones donde existen normativas débiles, y trabajamos para enfocar las campañas en las grandes corporaciones que no tienen en cuenta en sus políticas la eliminación de las sustancias contaminantes. Es necesario que asuman la responsabilidad de sus productos, no únicamente como un bien comercializable, sino considerando todo su ciclo de vida.
A la fecha, hubo logros importantísimo en el sector corporativo. Adidas, Nike y Puma fueron las primeras en adoptar públicamente políticas de “cero vertido” de sustancias peligrosas a lo largo de toda su cadena de proveedores para el año 2020. En el mismo sentido, se expuso recientemente la vinculación entre grandes marcas de la indumentaria de nuestro país con las curtiembres del Riachuelo, uno de los sectores más contaminantes de la cuenca, que se ha rehusado sistemáticamente a reconvertir su proceso.
Como resultado, Grimoldi y Sarkany son las primeras empresas en reclamar a sus curtiembres proveedoras cero contaminación. Se trata de un paso fundamental en el proceso de saneamiento, un ejemplo que el resto del sector industrial y corporativo debe replicar para logra de una vez por todas eliminar la contaminación de origen industrial.
Catamarca son lugar para tratar los peligrosos
Las fábricas no tienen dónde tirar los residuos industriales y peligrosos
Fecha de Publicación: 19/09/2011
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Por una disposición de la Secretaría del Ambiente, la Municipalidad ya no los reciben en la Planta de Tratamiento.
El humo que se produce en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que la Municipalidad de la Capital posee en El Pantanillo, causa serios daños en la salud de los vecinos que viven en la zona. Además de estropear plantas y animales de localidades del departamento Capayán.
El fuego en el vertedero se origina por diversos factores, pero el hecho de que no se pueda apagar con rapidez se debería a los residuos peligrosos e industriales que la Planta recibe y que no está en condiciones de tratar. Por esta situación, la Secretaría de Ambiente de la Provincia notificó al Municipio para que se abstenga de recibir esos desechos.
Por esta determinación oficial, surge otro problema, ¿Dónde se tiran los residuos peligrosos e industriales?
Por el momento, las fábricas están acumulando esos desechos en sus predios, pero necesitan poder deshacerse de ellos. Al respecto el secretario de Obras Públicas de la municipalidad, Marcelo Mari, señaló que "no vamos recibir hasta tanto la Secretaría del Ambiente nos sepa precisar cuáles son industriales y cuáles peligrosos y nos habilite a almacenarlos". Es que la Planta estaría en condiciones de recibir esos residuos, pero no de tratarlos.
Como posible solución, el Municipio había identificado una empresa en la localidad de Recreo, que se encarga del tratamiento de este tipo de residuos. La comuna propuso que se instale en El Pantanillo, pero hasta el momento la Secretaría del Ambiente no la habilitó.
Por su parte el presidente de la entidad que agrupa a los industriales locales, Raúl Colombo, dijo: "Creo que una solución va a haber. Pero se tendría que haber buscado una solución antes". Colombo también aseguro que las empresas están acumulando los residuos y que no van a tirarlos en cualquier parte. En su momento la comuna había tomado la decisión de recibir los desechos, porque los encontraba tirados a la vera del río del Valle.
Ante este panorama, hoy habrá una reunión entre el ministro de Producción, Juan José Bellón, la secretaria del Ambiente, Nora Martínez, y Marcelo Mari, en la que se decidirán los pasos a seguir.
Fecha de Publicación: 19/09/2011
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Por una disposición de la Secretaría del Ambiente, la Municipalidad ya no los reciben en la Planta de Tratamiento.
El humo que se produce en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que la Municipalidad de la Capital posee en El Pantanillo, causa serios daños en la salud de los vecinos que viven en la zona. Además de estropear plantas y animales de localidades del departamento Capayán.
El fuego en el vertedero se origina por diversos factores, pero el hecho de que no se pueda apagar con rapidez se debería a los residuos peligrosos e industriales que la Planta recibe y que no está en condiciones de tratar. Por esta situación, la Secretaría de Ambiente de la Provincia notificó al Municipio para que se abstenga de recibir esos desechos.
Por esta determinación oficial, surge otro problema, ¿Dónde se tiran los residuos peligrosos e industriales?
Por el momento, las fábricas están acumulando esos desechos en sus predios, pero necesitan poder deshacerse de ellos. Al respecto el secretario de Obras Públicas de la municipalidad, Marcelo Mari, señaló que "no vamos recibir hasta tanto la Secretaría del Ambiente nos sepa precisar cuáles son industriales y cuáles peligrosos y nos habilite a almacenarlos". Es que la Planta estaría en condiciones de recibir esos residuos, pero no de tratarlos.
Como posible solución, el Municipio había identificado una empresa en la localidad de Recreo, que se encarga del tratamiento de este tipo de residuos. La comuna propuso que se instale en El Pantanillo, pero hasta el momento la Secretaría del Ambiente no la habilitó.
Por su parte el presidente de la entidad que agrupa a los industriales locales, Raúl Colombo, dijo: "Creo que una solución va a haber. Pero se tendría que haber buscado una solución antes". Colombo también aseguro que las empresas están acumulando los residuos y que no van a tirarlos en cualquier parte. En su momento la comuna había tomado la decisión de recibir los desechos, porque los encontraba tirados a la vera del río del Valle.
Ante este panorama, hoy habrá una reunión entre el ministro de Producción, Juan José Bellón, la secretaria del Ambiente, Nora Martínez, y Marcelo Mari, en la que se decidirán los pasos a seguir.
Plaguicidas en el río, pero no hay que preocuparse...
Hay plaguicidas en el río, pero dicen que no hay riesgo para personas ni cultivos
Fecha de Publicación: 19/09/2011
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
En el tramo intermedio del río Negro (Alto Valle) se han detectado plaguicidas de uso agrícola en forma esporádica y en concentraciones que no implican riesgo para la salud humana, cultivos ni vida acuática.
En los casos que hubo detección, solo fueron halladas “trazas” de compuestos más utilizados en el control fitosanitario en la región durante la época de aplicación de los elementos.
De ese modo, un informe oficial de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro explica los alcances de un estudio del plan de monitoreo de agroquímicos en la región.
Según el documento, elaborado en julio pero difundido recién este mes, los drenajes agrícolas presentan residuos de plaguicidas en mayor número y concentración que los ríos, debido principalmente -según se consigna en el texto- a que están más expuestos a recibir los residuos de los agroquímicos aplicados en las áreas que drenan y que, en muchos casos, son cuerpos receptores hídricos de efluentes industriales.
Los objetivos del plan de monitoreo de agroquímicos apuntan a determinar la presencia de residuos de agroquímicos en diversos componentes del ecosistema fluvial de los ríos Limay, Neuquén y Negro y evaluar la calidad del agua para abastecimiento humano y riego.
Desde el año 2004 se realizan muestreos estacionales focalizados durante el ciclo productivo de la actividad agrícola (época de máxima aplicación: octubre-abril) y entre julio y agosto en las principales áreas agrícolas de la cuenca (Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior).
Se han establecido 36 estaciones de control localizados en los tres ríos (captaciones para abastecimiento humano y riego) y desagües (receptores de los excedentes de agua de riego).
“Los resultados hallados han sido muy similares a lo largo de estos años, encontrándose que los plaguicidas de uso agrícola fueron detectados en los ríos en forma esporádica, en concentraciones que no implican un riesgo para la salud y cultivos ni para el desarrollo de la vida acuática”, asegura el informe oficial.
Fecha de Publicación: 19/09/2011
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
En el tramo intermedio del río Negro (Alto Valle) se han detectado plaguicidas de uso agrícola en forma esporádica y en concentraciones que no implican riesgo para la salud humana, cultivos ni vida acuática.
En los casos que hubo detección, solo fueron halladas “trazas” de compuestos más utilizados en el control fitosanitario en la región durante la época de aplicación de los elementos.
De ese modo, un informe oficial de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro explica los alcances de un estudio del plan de monitoreo de agroquímicos en la región.
Según el documento, elaborado en julio pero difundido recién este mes, los drenajes agrícolas presentan residuos de plaguicidas en mayor número y concentración que los ríos, debido principalmente -según se consigna en el texto- a que están más expuestos a recibir los residuos de los agroquímicos aplicados en las áreas que drenan y que, en muchos casos, son cuerpos receptores hídricos de efluentes industriales.
Los objetivos del plan de monitoreo de agroquímicos apuntan a determinar la presencia de residuos de agroquímicos en diversos componentes del ecosistema fluvial de los ríos Limay, Neuquén y Negro y evaluar la calidad del agua para abastecimiento humano y riego.
Desde el año 2004 se realizan muestreos estacionales focalizados durante el ciclo productivo de la actividad agrícola (época de máxima aplicación: octubre-abril) y entre julio y agosto en las principales áreas agrícolas de la cuenca (Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior).
Se han establecido 36 estaciones de control localizados en los tres ríos (captaciones para abastecimiento humano y riego) y desagües (receptores de los excedentes de agua de riego).
“Los resultados hallados han sido muy similares a lo largo de estos años, encontrándose que los plaguicidas de uso agrícola fueron detectados en los ríos en forma esporádica, en concentraciones que no implican un riesgo para la salud y cultivos ni para el desarrollo de la vida acuática”, asegura el informe oficial.
Botnia: dicen que Argentina se niega a divulgar informe
Pastera Botnia: aseguran que Argentina se negó a divulgar los resultados de los estudios ambientales
Fecha de Publicación: 18/09/2011
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Tras varias negociaciones realizadas durante 2010 y en vistas de realizar un monitoreo conjunto, la Comisión Administradora del Río Uruguay denunció que Argentina se negó a dar a conocer los resultados de los informes ambientales realizados en la pastera UPM (ex Botnia) y sus inmediaciones.
Ante la falta de acuerdo, la entidad controladora, solicitó la intervención de los cancilleres de ambos países para hacer cumplir el acuerdo.
Con el objetivo de hacer cumplir el pacto entre las dos naciones y controlar los desechos de la pastera UMP (ex Botnia), la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) denunció que Argentina se negó a dar a conocer los resultados de los informes ambientales realizados y pidió la intervención de los cancilleres de ambos países.
Es que el acuerdo constaba de análisis esporádicos sobre la planta de celulosa y sus alrededores pero, según Uruguay, Argentina no ha cumplido con esto.
Según expresó el presidente de la delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silbermann, los argentinos "no aceptan" la petición de su país de dar a conocer los resultados de las muestras tomadas en UPM y en el río Gualeguachú, afluente del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, disponibles desde el mes de agosto.
Si bien la denuncia fue realizada en los medios locales, el titular de la entidad no dio los motivos por los que la delegación argentina no quiere difundir los resultados.
Ante la falta de acuerdo dentro de CARU entre argentinos y uruguayos, el problema deberá ser resuelta por los cancilleres de ambos países Héctor Timerman y Luis Almagro.
En tanto, el presidente de la delegación argentina en la CARU, Hernán Orduna, se limitó a declarar que "cuando haya algo oficial para informar, se informará. Todo lo demás no, porque lo único que hace es menoscabar el trabajo del comité técnico".
Fecha de Publicación: 18/09/2011
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Tras varias negociaciones realizadas durante 2010 y en vistas de realizar un monitoreo conjunto, la Comisión Administradora del Río Uruguay denunció que Argentina se negó a dar a conocer los resultados de los informes ambientales realizados en la pastera UPM (ex Botnia) y sus inmediaciones.
Ante la falta de acuerdo, la entidad controladora, solicitó la intervención de los cancilleres de ambos países para hacer cumplir el acuerdo.
Con el objetivo de hacer cumplir el pacto entre las dos naciones y controlar los desechos de la pastera UMP (ex Botnia), la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) denunció que Argentina se negó a dar a conocer los resultados de los informes ambientales realizados y pidió la intervención de los cancilleres de ambos países.
Es que el acuerdo constaba de análisis esporádicos sobre la planta de celulosa y sus alrededores pero, según Uruguay, Argentina no ha cumplido con esto.
Según expresó el presidente de la delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silbermann, los argentinos "no aceptan" la petición de su país de dar a conocer los resultados de las muestras tomadas en UPM y en el río Gualeguachú, afluente del Uruguay en la provincia de Entre Ríos, disponibles desde el mes de agosto.
Si bien la denuncia fue realizada en los medios locales, el titular de la entidad no dio los motivos por los que la delegación argentina no quiere difundir los resultados.
Ante la falta de acuerdo dentro de CARU entre argentinos y uruguayos, el problema deberá ser resuelta por los cancilleres de ambos países Héctor Timerman y Luis Almagro.
En tanto, el presidente de la delegación argentina en la CARU, Hernán Orduna, se limitó a declarar que "cuando haya algo oficial para informar, se informará. Todo lo demás no, porque lo único que hace es menoscabar el trabajo del comité técnico".
Sali-Dulce: pruebas de la contaminación
Surgen pruebas contundentes contra ingenios y citrícolas que contaminan
Fecha de Publicación: 17/09/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La documentación fue incorporada a la causa que se impulsa desde el Juzgado Federal local contras las industrias tucumanas que dañan el ecosistema de la cuenca Salí-Dulce con sus desechos.
La Justicia Federal local accedió a contundentes pruebas que dan cuenta de cómo ingenios y citrícolas contaminaron los distintos afluentes del Salí-Dulce, con valores que superaban ampliamente los parámetros establecidos por la ley nacional de Residuos Peligrosos, ocasionando un serio daño al embalse Río Hondo.
Esta documentación compromete seriamente a 12 ingenios: La Trinidad, San Rosa, Leales, La Fronterita, Bella Vista, Nuñorco, La Corona, La Providencia, Cruz Alta, Aguilares, Marapa y Santa Bárbara. También a cuatro citrícolas: Cota, San Miguel, Litoral Citrus y Citromax.
Estos datos fueron incorporados por el fiscal federal Pedro Simón como prueba en el expediente 4166/10 por la causa caratulada “Denuncia Luis Saleme sobre envenenamiento de aguas y daño en el lago contra autores desconocidos”, en la que se investiga la responsabilidad de varias industrias tucumanas en la polución del embalse Río Hondo y sus afluentes.
“De los informes recibidos surge palmaria la conducta desaprensiva y delictual que vienen desarrollando las empresas denunciadas en detrimento del medio ambiente y con daño directo a la salud al volcar sus residuos, sin tratamiento alguno o con valores que exceden los permitidos por la legislación y reglamentación vigente, en los distintos cursos de agua que conforman la cuenca Salí-Dulce y que desemboca en el lago del Dique Frontal de Las Termas de Río Hondo”, manifestó el fiscal en su pronunciamiento, al solicitar distintas medidas al juez federal Guillermo Molinari, principalmente la clausura preventiva en aquellas industrias que continúen produciendo un daño ambiental en los cursos hídricos.
Para Simón, esta actitud delictual de algunas empresas, “no pudo haber escapado al control de la autoridad de aplicación de Tucumán, esto es la Secretaría de Medio Ambiente”, lo que justificó insistir en el pedido de imputación del titular de esta cartera, Alfredo Montalván.
Justamente, el informe que contiene datos precisos de cómo contaminaban estas 16 firmas, fue elaborado por la Dirección de Fiscalización Ambiental de Tucumán (DFA), que a su vez depende de la secretaría a cargo de Montalván.
Infracciones
El informe de la DFA el cual fue solicitado oportunamente por Pedro Simón al gobierno tucumano, revela un sinnúmero de infracciones en las que incurrieron las empresas anteriormente citadas.
Por ejemplo en el caso del ingenio Nuñorco de Julio Colombres, las autoridades hallaron que los valores de los efluentes excedían los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en 214 puntos (el máximo es de 50 miligramos por litro mg/l) y de demanda química de oxígeno 265 (el máximo es de 250 mg/l).
De acuerdo con el informe, una de las firmas más comprometidas es el ingenio Santa Rosa donde según las autoridades “la vinaza se volcaba sin tratamiento y con parámetros fuera de la normativa vigente, a un canal que desemboca en el río Seco –tributario de la cuenca- con la consecuente modificación de las características del cauce por aumento de la carga orgánica y emisión de olores desagradables”.
Denuncia
El relevamiento realizado por la DFA también contiene denuncia de vecinos de la zona del ingenio Bella Vista, quienes señalan que “a la salida de los líquidos residuales originados por el ingenio, es tanta que sobrepasa la capacidad del canal construido, originando un desborde, entrando dichos líquidos al interior de los domicilios provocando su inundación”.
Fecha de Publicación: 17/09/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La documentación fue incorporada a la causa que se impulsa desde el Juzgado Federal local contras las industrias tucumanas que dañan el ecosistema de la cuenca Salí-Dulce con sus desechos.
La Justicia Federal local accedió a contundentes pruebas que dan cuenta de cómo ingenios y citrícolas contaminaron los distintos afluentes del Salí-Dulce, con valores que superaban ampliamente los parámetros establecidos por la ley nacional de Residuos Peligrosos, ocasionando un serio daño al embalse Río Hondo.
Esta documentación compromete seriamente a 12 ingenios: La Trinidad, San Rosa, Leales, La Fronterita, Bella Vista, Nuñorco, La Corona, La Providencia, Cruz Alta, Aguilares, Marapa y Santa Bárbara. También a cuatro citrícolas: Cota, San Miguel, Litoral Citrus y Citromax.
Estos datos fueron incorporados por el fiscal federal Pedro Simón como prueba en el expediente 4166/10 por la causa caratulada “Denuncia Luis Saleme sobre envenenamiento de aguas y daño en el lago contra autores desconocidos”, en la que se investiga la responsabilidad de varias industrias tucumanas en la polución del embalse Río Hondo y sus afluentes.
“De los informes recibidos surge palmaria la conducta desaprensiva y delictual que vienen desarrollando las empresas denunciadas en detrimento del medio ambiente y con daño directo a la salud al volcar sus residuos, sin tratamiento alguno o con valores que exceden los permitidos por la legislación y reglamentación vigente, en los distintos cursos de agua que conforman la cuenca Salí-Dulce y que desemboca en el lago del Dique Frontal de Las Termas de Río Hondo”, manifestó el fiscal en su pronunciamiento, al solicitar distintas medidas al juez federal Guillermo Molinari, principalmente la clausura preventiva en aquellas industrias que continúen produciendo un daño ambiental en los cursos hídricos.
Para Simón, esta actitud delictual de algunas empresas, “no pudo haber escapado al control de la autoridad de aplicación de Tucumán, esto es la Secretaría de Medio Ambiente”, lo que justificó insistir en el pedido de imputación del titular de esta cartera, Alfredo Montalván.
Justamente, el informe que contiene datos precisos de cómo contaminaban estas 16 firmas, fue elaborado por la Dirección de Fiscalización Ambiental de Tucumán (DFA), que a su vez depende de la secretaría a cargo de Montalván.
Infracciones
El informe de la DFA el cual fue solicitado oportunamente por Pedro Simón al gobierno tucumano, revela un sinnúmero de infracciones en las que incurrieron las empresas anteriormente citadas.
Por ejemplo en el caso del ingenio Nuñorco de Julio Colombres, las autoridades hallaron que los valores de los efluentes excedían los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en 214 puntos (el máximo es de 50 miligramos por litro mg/l) y de demanda química de oxígeno 265 (el máximo es de 250 mg/l).
De acuerdo con el informe, una de las firmas más comprometidas es el ingenio Santa Rosa donde según las autoridades “la vinaza se volcaba sin tratamiento y con parámetros fuera de la normativa vigente, a un canal que desemboca en el río Seco –tributario de la cuenca- con la consecuente modificación de las características del cauce por aumento de la carga orgánica y emisión de olores desagradables”.
Denuncia
El relevamiento realizado por la DFA también contiene denuncia de vecinos de la zona del ingenio Bella Vista, quienes señalan que “a la salida de los líquidos residuales originados por el ingenio, es tanta que sobrepasa la capacidad del canal construido, originando un desborde, entrando dichos líquidos al interior de los domicilios provocando su inundación”.
Propone una Ley para conservar la Biodiversidad
Morandini propone una “Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación de la Biodiversidad”
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El proyecto relacionado con el tema fue presentado en la Cámara alta por la senadora y candidata a vicepresidenta de la Nación por el Frente Amplio Progresista (FAP), Norma Morandini.
La senadora y candidata a vicepresidenta de la Nación por el Frente Amplio Progresista (FAP), Norma Morandini, presentó en la Cámara alta una iniciativa de ley que establece, en su primer artículo, los “presupuestos mínimos de protección, conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, en virtud del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo humano”.
El objetivo del texto en cuestión apunta a que se respeten los “principios rectores” de la ley, entre los que se encuentran “el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos”; la “conservación de la biodiversidad y de la geodiversidad”; la “utilización eficiente de los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y, en particular, de las especies y de los ecosistemas, así como su restauración y mejora”; y la “conservación y preservación de la variedad y singularidad de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje”, entre otros.
La legisladora cordobesa señala: “En síntesis, el presente proyecto de ley pretende crear el marco de acciones y herramientas necesarias para detener el deterioro que sufre el estado de conservación de todas las especies y hábitats contemplados en la normativa sobre protección de la naturaleza de la Argentina, y mejorar dicho estado mensurable y significativamente en comparación con las evaluaciones actuales mediante una serie de herramientas y objetivos concretos a los que deberán ajustarse las distintas jurisdicciones”.
El cuarto artículo de la iniciativa destaca que “será Autoridad de Aplicación en jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro la reemplace”.
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El proyecto relacionado con el tema fue presentado en la Cámara alta por la senadora y candidata a vicepresidenta de la Nación por el Frente Amplio Progresista (FAP), Norma Morandini.
La senadora y candidata a vicepresidenta de la Nación por el Frente Amplio Progresista (FAP), Norma Morandini, presentó en la Cámara alta una iniciativa de ley que establece, en su primer artículo, los “presupuestos mínimos de protección, conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, en virtud del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo humano”.
El objetivo del texto en cuestión apunta a que se respeten los “principios rectores” de la ley, entre los que se encuentran “el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos”; la “conservación de la biodiversidad y de la geodiversidad”; la “utilización eficiente de los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y, en particular, de las especies y de los ecosistemas, así como su restauración y mejora”; y la “conservación y preservación de la variedad y singularidad de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje”, entre otros.
La legisladora cordobesa señala: “En síntesis, el presente proyecto de ley pretende crear el marco de acciones y herramientas necesarias para detener el deterioro que sufre el estado de conservación de todas las especies y hábitats contemplados en la normativa sobre protección de la naturaleza de la Argentina, y mejorar dicho estado mensurable y significativamente en comparación con las evaluaciones actuales mediante una serie de herramientas y objetivos concretos a los que deberán ajustarse las distintas jurisdicciones”.
El cuarto artículo de la iniciativa destaca que “será Autoridad de Aplicación en jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en el futuro la reemplace”.
Argentina, en el 'top ten' de cultivos transgénicos
Argentina, en el 'top ten' de cultivos transgénicos
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Cuatro países del Mercosur, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se ubican entre los 10 primeros megaproductores de cultivos transgénicos, con el 35% de las hectáreas que se siembran a nivel mundial
Así lo destacaron los especialistas Miguel Rapela y Gabriela Levitus durante la exposición "Propiedad Intelectual y Biotecnología" desarrollada en la cumbre de la soja, el encuentro Mercosoja 2011, que se lleva a cabo en Rosario.
Para Levitus "el éxito de los cultivos en la región se debe a la rápida adaptación de la tecnología por parte del sector".
Desde sus comienzos, en 1996, los países del Mercosur han sido jugadores clave en el avance de la biotecnología agrícola. "Considerados adoptadores tempranos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sumaron en 2010 unas 52 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, lo que representó el 35% de las 148 millones de hectáreas sembradas con estos cultivos a nivel mundial", aclaró la experta.
Los cuatro países se ubican entre los 10 megaproductores de transgénicos, es decir que producen más de 1 millón de hectáreas. Brasil ocupa el segundo lugar detrás de los Estados Unidos; tercero es Argentina; séptimo, Paraguay y décimo, Uruguay.
Levitus destacó también "la velocidad con que estas tecnologías se introdujeron, generando tasas de adopción sin precedentes y alcanzando, en casos como Argentina, Paraguay y Uruguay valores cercanos al 100 por ciento del total de cada cultivo".
La especialista incluyó otros factores que contribuyeron a este éxito. "Cuando surgió la tecnología, la región estaba preparada para recibirla, adaptarla y usarla, contaba con fitomejoradores de primera línea tanto en empresas privadas como en instituciones públicas, con productores capacitados e innovadores", dijo.
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Cuatro países del Mercosur, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se ubican entre los 10 primeros megaproductores de cultivos transgénicos, con el 35% de las hectáreas que se siembran a nivel mundial
Así lo destacaron los especialistas Miguel Rapela y Gabriela Levitus durante la exposición "Propiedad Intelectual y Biotecnología" desarrollada en la cumbre de la soja, el encuentro Mercosoja 2011, que se lleva a cabo en Rosario.
Para Levitus "el éxito de los cultivos en la región se debe a la rápida adaptación de la tecnología por parte del sector".
Desde sus comienzos, en 1996, los países del Mercosur han sido jugadores clave en el avance de la biotecnología agrícola. "Considerados adoptadores tempranos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sumaron en 2010 unas 52 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, lo que representó el 35% de las 148 millones de hectáreas sembradas con estos cultivos a nivel mundial", aclaró la experta.
Los cuatro países se ubican entre los 10 megaproductores de transgénicos, es decir que producen más de 1 millón de hectáreas. Brasil ocupa el segundo lugar detrás de los Estados Unidos; tercero es Argentina; séptimo, Paraguay y décimo, Uruguay.
Levitus destacó también "la velocidad con que estas tecnologías se introdujeron, generando tasas de adopción sin precedentes y alcanzando, en casos como Argentina, Paraguay y Uruguay valores cercanos al 100 por ciento del total de cada cultivo".
La especialista incluyó otros factores que contribuyeron a este éxito. "Cuando surgió la tecnología, la región estaba preparada para recibirla, adaptarla y usarla, contaba con fitomejoradores de primera línea tanto en empresas privadas como en instituciones públicas, con productores capacitados e innovadores", dijo.
El ACUMAR deberá informar sobre basurales
La Justicia ordenó a ACUMAR que informe los planes de control de los basurales saneados
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: agenciaSuburbana
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
El juez Federal de Quilmes, Luis Armella, resolvió que la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo indique cuál es el destino de cada predio recuperado, identificar a sus titulares y aportar los contratos de recolección de basura de los municipios de la Cuenca
En su resolución, Armella intimó a la ACUMAR para que 'en el perentorio plazo de quince (15) días informe el plan de vigilancia y control escogido por cada uno de los municipios de la Cuenca así como por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires' respecto de los basurales que fueron saneados.
Asimismo, el juzgado le requirió a la autoridad administrativa que informe quiénes ejercerán la vigilancia de los basurales recuperados y 'el plan integral adoptado por cada uno de los municipios', del cual surja 'la determinación del destino que deberá otorgarse a cada basural recuperado, indicando la titularidad de la propiedad del mismo'.
El magistrado también solicitó a la ACUMAR que presente “los contratos de recolección signados entre cada municipio de la cuenca así como de la CABA con sus respectivas empresas recolectoras”, ya que de las certificaciones realizadas por personal del juzgado 'se ha advertido que en muchos casos el sistema de recolección plantea falencias'.
Fecha de Publicación: 16/09/2011
Fuente: agenciaSuburbana
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
El juez Federal de Quilmes, Luis Armella, resolvió que la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo indique cuál es el destino de cada predio recuperado, identificar a sus titulares y aportar los contratos de recolección de basura de los municipios de la Cuenca
En su resolución, Armella intimó a la ACUMAR para que 'en el perentorio plazo de quince (15) días informe el plan de vigilancia y control escogido por cada uno de los municipios de la Cuenca así como por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires' respecto de los basurales que fueron saneados.
Asimismo, el juzgado le requirió a la autoridad administrativa que informe quiénes ejercerán la vigilancia de los basurales recuperados y 'el plan integral adoptado por cada uno de los municipios', del cual surja 'la determinación del destino que deberá otorgarse a cada basural recuperado, indicando la titularidad de la propiedad del mismo'.
El magistrado también solicitó a la ACUMAR que presente “los contratos de recolección signados entre cada municipio de la cuenca así como de la CABA con sus respectivas empresas recolectoras”, ya que de las certificaciones realizadas por personal del juzgado 'se ha advertido que en muchos casos el sistema de recolección plantea falencias'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)