Salta presenta el observatorio de cambio climático
El gobernador Urtubey presento el observatorio de cambio climático
Fecha de Publicación: 21/08/2011
Fuente: Cadena Global
Provincia/Región: Salta
“Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían. En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, dijo el gobernador Urtubey.
El gobernador Juan Manuel Urtubey participó esta tarde de la presentación oficial de la página web del Observatorio de Cambio Climático: http://ministeriodeambiente.salta.gov.ar, cuya finalidad será entender y afrontar esta problemática ambiental a nivel provincial .
Desde esta página, en la que trabajarán activamente distintas organizaciones civiles y gubernamentales de la Provincia, se plantearán acciones de coordinación y cooperación de manera intersectorial para determinar los efectos a corto y a largo plazo en búsqueda de soluciones. Para esta tarea el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, llegó a la provincia para brindar su apoyo.
“Debemos garantizar el crecimiento sustentable”“Salta en estos últimos años ha experimentado un crecimiento ganadero y agrícola que merece ir acompañado con políticas que garanticen el sostenimiento de ese crecimiento. Lo peor que podemos hacer es seguir sosteniendo la voracidad de algunos sectores que han realizado un crecimiento no sustentable, avanzando sobre el futuro de los más débiles”, dijo el gobernador Urtubey. “Tenemos que pensar en un mejor mañana para nuestros hijos, ya que todos somos agentes de cambio”, aseguró el mandatario.
Dijo también que “Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían.
En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, indicó. “No había información suficiente en el norte.
”La presentación de la web estuvo a cargo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre, quien fue el encargado de delinear la metodología de trabajo con la que se abordará esta problemática. “En Salta y en el norte no había información suficiente sobre el impacto del cambio climático. Lo que había no era suficiente para que el Estado pueda definir políticas ni mucho menos el sector privado”, explicó Sastre al destacar el valor que tendrá para la Provincia y todo el noroeste la información que desde esta página web se vaya obteniendo con el aporte y el trabajo que se realizará desde todos los sectores.
“El cambio climático es una barrera para el desarrollo. Lo que tendremos ahora es la oportunidad de generar otro desarrollo más sustentable, más limpio y en equilibrio con el medio ambiente”, valoró. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan”
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, explicó que a nivel mundial se ha avanzado bastante en este sentido y la información disponible da cuenta de los potenciales riesgos ambientales, alertando de que de continuarse la tendencia de emisiones de gases, “a finales del siglo, estarían experimentando un aumento de dos grados en la temperatura”. Este aumento en la temperatura “significaría ya un desequilibrio”, dijo.
Mencionó también su implicancia en distintos aspectos del desarrollo humano y sobre el impacto que tendrá en las actividades económicas y productivas. “Estamos también enfrentándonos a la posibilidad de menor recurso hídrico y la consecuente aparición de viejas enfermedades”. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan, por lo que es fundamental conocer sobre lo que está sucediendo, conocer el sistema agrícola, el sistema ganadero y los ecosistemas más sensibles.
También tenemos que determinar las necesidades tecnológicas y el impacto sobre el empleo, el impacto de la huella de carbono en la distribución de la producción, entre otros aspectos”, comentó.
El observatorio
El Observatorio de Cambio Climático tendrá dependencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Reunirá información de instituciones de la Secretaría del Ministerio de Ambiente, UNESCO, INTA; Universidad del NOA y Latinoamérica, entre otras que trabajan en la búsqueda de información concreta sobre el ambiente.Con ello se busca la transparencia y datos concretos y objetivos sobre temas como energía, residuos, bosques, agua y aire. Se prevé que dentro de un año los datos se podrán estar procesando, brindándole al observatorio mayor participación que en la toma de datos (etapa actual).
El observatorio funcionará bajo cuatro pilares: Toma de datos, Análisis de la información y reportes, Difusión y Cooperación Nacional e Internacional.A nivel gubernamental, la Secretaría de Recursos Hídricos brindará información permanente sobre datos hidrológicos, precipitaciones, reportes diarios del estado hidrológico de las distintas zonas de la cuenca, prevención, avisos tempranos a los servicios de defensa civil.Son 14 las estaciones distribuidas a los largo de la cuenca del Río Bermejo que registran precipitaciones y altura del río: Tucumilla, Cañas, La Angostura,La Colmena, Alarache,El Cajón, Balapuca, San Telmo, Embarcación,El Perchel ,Sanjuancito,Caimancito,El Sauzalito,Puerto Lavalle
La Secretaría de Política Ambiental brindará información sobre superficie desmontada y superficie destinada al aprovechamiento por año en función de los estudios de impacto ambiental que son presentados y aprobados por dicho organismo, como así también información que surge de la emisión de guías forestales.La Agencia de Bosques Nativos aportará información sobre los proyectos de planes de manejo y planes de conservación que se van presentando y aprobando cada año.
La Agencia de Áreas protegidas brinda información sobre superficie, estado de conservación e información climática de las estaciones meteorológicas instaladas tanto en áreas protegidas públicas como privadas, así como la biodiversidad que albergan las áreas protegidas y sus fluctuaciones o cambios a lo largo del tiempo.El Ministerio de Desarrollo Económico recopilará información climática generada en distintas estaciones meteorológicas (dirección y velocidad del viento, humedad, temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, radiación solar, radiación UV, Punto de rocío, hoja mojada y temperatura del suelo).
Participó del acto el ministro de Gobierno, Pablo Kosiner, autoridades del ejecutivo municipal, legisladores, representantes académicos de las universidades y autoridades de la Corte de Justicia.
Fecha de Publicación: 21/08/2011
Fuente: Cadena Global
Provincia/Región: Salta
“Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían. En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, dijo el gobernador Urtubey.
El gobernador Juan Manuel Urtubey participó esta tarde de la presentación oficial de la página web del Observatorio de Cambio Climático: http://ministeriodeambiente.salta.gov.ar, cuya finalidad será entender y afrontar esta problemática ambiental a nivel provincial .
Desde esta página, en la que trabajarán activamente distintas organizaciones civiles y gubernamentales de la Provincia, se plantearán acciones de coordinación y cooperación de manera intersectorial para determinar los efectos a corto y a largo plazo en búsqueda de soluciones. Para esta tarea el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, llegó a la provincia para brindar su apoyo.
“Debemos garantizar el crecimiento sustentable”“Salta en estos últimos años ha experimentado un crecimiento ganadero y agrícola que merece ir acompañado con políticas que garanticen el sostenimiento de ese crecimiento. Lo peor que podemos hacer es seguir sosteniendo la voracidad de algunos sectores que han realizado un crecimiento no sustentable, avanzando sobre el futuro de los más débiles”, dijo el gobernador Urtubey. “Tenemos que pensar en un mejor mañana para nuestros hijos, ya que todos somos agentes de cambio”, aseguró el mandatario.
Dijo también que “Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían.
En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, indicó. “No había información suficiente en el norte.
”La presentación de la web estuvo a cargo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre, quien fue el encargado de delinear la metodología de trabajo con la que se abordará esta problemática. “En Salta y en el norte no había información suficiente sobre el impacto del cambio climático. Lo que había no era suficiente para que el Estado pueda definir políticas ni mucho menos el sector privado”, explicó Sastre al destacar el valor que tendrá para la Provincia y todo el noroeste la información que desde esta página web se vaya obteniendo con el aporte y el trabajo que se realizará desde todos los sectores.
“El cambio climático es una barrera para el desarrollo. Lo que tendremos ahora es la oportunidad de generar otro desarrollo más sustentable, más limpio y en equilibrio con el medio ambiente”, valoró. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan”
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, explicó que a nivel mundial se ha avanzado bastante en este sentido y la información disponible da cuenta de los potenciales riesgos ambientales, alertando de que de continuarse la tendencia de emisiones de gases, “a finales del siglo, estarían experimentando un aumento de dos grados en la temperatura”. Este aumento en la temperatura “significaría ya un desequilibrio”, dijo.
Mencionó también su implicancia en distintos aspectos del desarrollo humano y sobre el impacto que tendrá en las actividades económicas y productivas. “Estamos también enfrentándonos a la posibilidad de menor recurso hídrico y la consecuente aparición de viejas enfermedades”. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan, por lo que es fundamental conocer sobre lo que está sucediendo, conocer el sistema agrícola, el sistema ganadero y los ecosistemas más sensibles.
También tenemos que determinar las necesidades tecnológicas y el impacto sobre el empleo, el impacto de la huella de carbono en la distribución de la producción, entre otros aspectos”, comentó.
El observatorio
El Observatorio de Cambio Climático tendrá dependencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Reunirá información de instituciones de la Secretaría del Ministerio de Ambiente, UNESCO, INTA; Universidad del NOA y Latinoamérica, entre otras que trabajan en la búsqueda de información concreta sobre el ambiente.Con ello se busca la transparencia y datos concretos y objetivos sobre temas como energía, residuos, bosques, agua y aire. Se prevé que dentro de un año los datos se podrán estar procesando, brindándole al observatorio mayor participación que en la toma de datos (etapa actual).
El observatorio funcionará bajo cuatro pilares: Toma de datos, Análisis de la información y reportes, Difusión y Cooperación Nacional e Internacional.A nivel gubernamental, la Secretaría de Recursos Hídricos brindará información permanente sobre datos hidrológicos, precipitaciones, reportes diarios del estado hidrológico de las distintas zonas de la cuenca, prevención, avisos tempranos a los servicios de defensa civil.Son 14 las estaciones distribuidas a los largo de la cuenca del Río Bermejo que registran precipitaciones y altura del río: Tucumilla, Cañas, La Angostura,La Colmena, Alarache,El Cajón, Balapuca, San Telmo, Embarcación,El Perchel ,Sanjuancito,Caimancito,El Sauzalito,Puerto Lavalle
La Secretaría de Política Ambiental brindará información sobre superficie desmontada y superficie destinada al aprovechamiento por año en función de los estudios de impacto ambiental que son presentados y aprobados por dicho organismo, como así también información que surge de la emisión de guías forestales.La Agencia de Bosques Nativos aportará información sobre los proyectos de planes de manejo y planes de conservación que se van presentando y aprobando cada año.
La Agencia de Áreas protegidas brinda información sobre superficie, estado de conservación e información climática de las estaciones meteorológicas instaladas tanto en áreas protegidas públicas como privadas, así como la biodiversidad que albergan las áreas protegidas y sus fluctuaciones o cambios a lo largo del tiempo.El Ministerio de Desarrollo Económico recopilará información climática generada en distintas estaciones meteorológicas (dirección y velocidad del viento, humedad, temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, radiación solar, radiación UV, Punto de rocío, hoja mojada y temperatura del suelo).
Participó del acto el ministro de Gobierno, Pablo Kosiner, autoridades del ejecutivo municipal, legisladores, representantes académicos de las universidades y autoridades de la Corte de Justicia.
Concordia: 83 personas de un barrio tienen cáncer
Alarma en Concordia: 83 personas del mismo barrio tienen cáncer
Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Entre Ríos
La mayoría son en el aparato digestivo. Lo había denunciado el párroco del barrio y lo confirmaron autoridades sanitarias. Analizan si es por el uso de agroquímicos para las plantaciones de soja.
Autoridades sanitarias de Entre Ríos confirmaron 83 casos de cáncer en 10 años en un barrio de la ciudad de Concordia, norte de la provincia, lo que causó preocupación en la comunidad, aunque desde la Gobernación pidieron "no crear psicosis".
Las autoridades confirmaron que en el barrio Villa Adela se detectaron 83 casos de personas que padecen o padecieron cáncer.
Se reportaron 30 episodios de cáncer del aparato digestivo (esófago, estómago, colon); 24 casos de cáncer del aparato reproductor (ovarios, útero, próstata); 9 casos de cáncer del aparato respiratorio (pulmón) y 13 casos de otros tipos de cáncer.
Ante esa situación, referentes comunitarios plantearon su inquietud, que fue acompañada por el cura de la Parroquia del Carmen de Concordia, Daniel Petelín, quien comentó que en los últimos meses aumentaron los casos de cáncer, sobre todo los relacionados con el aparato digestivo-intestinal.
El sacerdote dijo que las edades de las personas afectadas ronda entre los 30 y los 70 años.
En una reunión realizada anoche en el salón parroquial, el médico Higinio Álvarez,
representante ante el Instituto Nacional del Cáncer por el Ministerio de Salud, pidió "prudencia y responsabilidad" en el manejo del tema y aseguró que "no hay que crear psicosis".
En la reunión, encabezada por María Elisa Tito, coordinadora de Salud, se presentó un informe sobre los tipos de cáncer detectados en los barrios Villa Adela, Las Tejas, El Martillo y Chacra 12.
Álvarez dijo que la zona donde se realizó el muestreo está en la media general del país respecto a los tipos de cáncer que se han relevado.
"Hay que ser prudentes en el manejo de datos y ser cuidadosos al no crear una paranoia que no ayuda a nadie. El cáncer no tiene una sola causa, es multicausal y son muchos factores que pueden originar esta enfermedad, por eso la información debe ser manejada con mucha cautela, para no crear psicosis", dijo.
Adelantó que en Buenos Aires expondrá los datos del muestreo en el Instituto Nacional del Cáncer para analizarlo y brindar datos y análisis profesionales para informar a los vecinos de Villa Adela, tras el estudio dispuesto por el ministro de Salud, Ángel Giano.
"En la ciudad de Concordia, en este último tiempo, los casos de cáncer han aumentado mucho. Sería bueno ver en el (hospital público) Masvernat cuántas biopsias dan positivas y cuantas negativas", dijo el padre Petelín.
Si bien las causas no han sido determinadas, los especialistas analizan diversas razones ambientales, como el agua de pozos y el uso de agroquímicos en una presencia netamente sojera.
Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Entre Ríos
La mayoría son en el aparato digestivo. Lo había denunciado el párroco del barrio y lo confirmaron autoridades sanitarias. Analizan si es por el uso de agroquímicos para las plantaciones de soja.
Autoridades sanitarias de Entre Ríos confirmaron 83 casos de cáncer en 10 años en un barrio de la ciudad de Concordia, norte de la provincia, lo que causó preocupación en la comunidad, aunque desde la Gobernación pidieron "no crear psicosis".
Las autoridades confirmaron que en el barrio Villa Adela se detectaron 83 casos de personas que padecen o padecieron cáncer.
Se reportaron 30 episodios de cáncer del aparato digestivo (esófago, estómago, colon); 24 casos de cáncer del aparato reproductor (ovarios, útero, próstata); 9 casos de cáncer del aparato respiratorio (pulmón) y 13 casos de otros tipos de cáncer.
Ante esa situación, referentes comunitarios plantearon su inquietud, que fue acompañada por el cura de la Parroquia del Carmen de Concordia, Daniel Petelín, quien comentó que en los últimos meses aumentaron los casos de cáncer, sobre todo los relacionados con el aparato digestivo-intestinal.
El sacerdote dijo que las edades de las personas afectadas ronda entre los 30 y los 70 años.
En una reunión realizada anoche en el salón parroquial, el médico Higinio Álvarez,
representante ante el Instituto Nacional del Cáncer por el Ministerio de Salud, pidió "prudencia y responsabilidad" en el manejo del tema y aseguró que "no hay que crear psicosis".
En la reunión, encabezada por María Elisa Tito, coordinadora de Salud, se presentó un informe sobre los tipos de cáncer detectados en los barrios Villa Adela, Las Tejas, El Martillo y Chacra 12.
Álvarez dijo que la zona donde se realizó el muestreo está en la media general del país respecto a los tipos de cáncer que se han relevado.
"Hay que ser prudentes en el manejo de datos y ser cuidadosos al no crear una paranoia que no ayuda a nadie. El cáncer no tiene una sola causa, es multicausal y son muchos factores que pueden originar esta enfermedad, por eso la información debe ser manejada con mucha cautela, para no crear psicosis", dijo.
Adelantó que en Buenos Aires expondrá los datos del muestreo en el Instituto Nacional del Cáncer para analizarlo y brindar datos y análisis profesionales para informar a los vecinos de Villa Adela, tras el estudio dispuesto por el ministro de Salud, Ángel Giano.
"En la ciudad de Concordia, en este último tiempo, los casos de cáncer han aumentado mucho. Sería bueno ver en el (hospital público) Masvernat cuántas biopsias dan positivas y cuantas negativas", dijo el padre Petelín.
Si bien las causas no han sido determinadas, los especialistas analizan diversas razones ambientales, como el agua de pozos y el uso de agroquímicos en una presencia netamente sojera.
Aprueban una nueva soja transgénica
Aprueban una nueva soja transgénica
Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Agricultura autorizó a la empresa Bayer el uso de una semilla que permite resistir a malezas que afectan el cultivo
Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura anunció ayer que están autorizadas en el país dos sojas Liberty Link (LL), resistentes al glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer.
"Con esto nos ponemos a la par con Brasil y Estados Unidos en este tipo de eventos. Esta aprobación permite la liberación comercial, o no, según decida la firma. Lo importante es que estamos ofreciendo hoy dos nuevas sojas aprobadas que van a permitir una alternancia con respecto al único evento que teníamos", explicó el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, que hizo el anuncio en el marco del XIX Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Bayer aún no confirmó si comercializará las variedades aprobadas y cuándo lo hará. La empresa, como el resto de la industria semillera, está pendiente de que el Gobierno resuelva el viejo problema de la propiedad intelectual, vinculado con el cobro de regalías de la soja, para poner en circulación nuevos eventos. Las compañías reclaman el pago de un canon específico por el uso del gen.
Por otro lado, en caso de decidir comercializar el evento Liberty Link, Bayer también analiza combinarlo con otros eventos, para lograr una solución más eficiente para las malezas resistentes.
Mientras tanto, desde principios de año las compañías semilleras impulsan la firma de acuerdos privados con los productores que quieran acceder a las nuevas tecnologías, como la soja RR2 de Monsanto, ya disponible en Brasil.
"Si se ve una fuerte voluntad de los productores de suscribir los acuerdos privados para pagar regalías, los semilleros podrían avanzar en comercializar los nuevos eventos, aunque no haya una nueva ley", confió una alta fuente de la industria.
La mayoría de los productores que hasta ahora adhirió al sistema de pago de regalías proviene del Noroeste del país, donde la soja BT/RR2 puede mejorar la productividad del cultivo.
Ese esquema de pago, similar al que rige en Brasil y en Paraguay, despertó el rechazo de la Federación Agraria Argentina (FAA), que acusó a la empresa norteamericana de "prácticas monopólicas". El presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, anunció en su momento la realización de marchas de protesta contra la firma semillera, que hasta ahora no se concretaron.
Competitividad
En el anuncio, Basso consideró que se debe dar impulso a la aprobación de otros eventos. "Hay muchas razones para hacerlo: la competitividad, la resistencia de algunas malezas al glifosato, la posibilidad de generar otras alternativas y el uso del glufosinato de amonio como un herbicida que permita superar en algunos casos las resistencias que estamos viendo", dijo Basso.
"Para nosotros es un hito muy importante", señaló Earle Gastaldi, director técnico de Bayer. Para el directivo, la aprobación de las sojas LL sirven para que el país esté a tono con las regulaciones vigentes en el resto de la región.
Por su parte, el presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Oscar Domingo, declaró: "Es una enorme satisfacción haber trabajado en promover una tecnología que permite a la Argentina cumplir con lo que el mundo espera que la Argentina haga: producir muchos alimentos". Según explicó Gastaldi, la tecnología de tolerancia de Glufosinato de Amonio en soja está disponible en Estados Unidos y Canadá, y en Brasil ya está registrada. Bayer presentó el expediente de aprobación en la Argentina en 1998.
El 98 por ciento de la soja, el primer cultivo del país y el principal generador de divisas por exportaciones, proviene de semillas genéticamente modificadas. Desde que la Argentina autorizó su utilización en 1996, el área sembrada con soja se triplicó. Al ser necesario utilizar una menor cantidad de herbicidas y aplicarlo con siembra directa, que evita arar la tierra, se redujeron notablemente los costos de producción para los agricultores.
Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Agricultura autorizó a la empresa Bayer el uso de una semilla que permite resistir a malezas que afectan el cultivo
Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura anunció ayer que están autorizadas en el país dos sojas Liberty Link (LL), resistentes al glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer.
"Con esto nos ponemos a la par con Brasil y Estados Unidos en este tipo de eventos. Esta aprobación permite la liberación comercial, o no, según decida la firma. Lo importante es que estamos ofreciendo hoy dos nuevas sojas aprobadas que van a permitir una alternancia con respecto al único evento que teníamos", explicó el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, que hizo el anuncio en el marco del XIX Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Bayer aún no confirmó si comercializará las variedades aprobadas y cuándo lo hará. La empresa, como el resto de la industria semillera, está pendiente de que el Gobierno resuelva el viejo problema de la propiedad intelectual, vinculado con el cobro de regalías de la soja, para poner en circulación nuevos eventos. Las compañías reclaman el pago de un canon específico por el uso del gen.
Por otro lado, en caso de decidir comercializar el evento Liberty Link, Bayer también analiza combinarlo con otros eventos, para lograr una solución más eficiente para las malezas resistentes.
Mientras tanto, desde principios de año las compañías semilleras impulsan la firma de acuerdos privados con los productores que quieran acceder a las nuevas tecnologías, como la soja RR2 de Monsanto, ya disponible en Brasil.
"Si se ve una fuerte voluntad de los productores de suscribir los acuerdos privados para pagar regalías, los semilleros podrían avanzar en comercializar los nuevos eventos, aunque no haya una nueva ley", confió una alta fuente de la industria.
La mayoría de los productores que hasta ahora adhirió al sistema de pago de regalías proviene del Noroeste del país, donde la soja BT/RR2 puede mejorar la productividad del cultivo.
Ese esquema de pago, similar al que rige en Brasil y en Paraguay, despertó el rechazo de la Federación Agraria Argentina (FAA), que acusó a la empresa norteamericana de "prácticas monopólicas". El presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, anunció en su momento la realización de marchas de protesta contra la firma semillera, que hasta ahora no se concretaron.
Competitividad
En el anuncio, Basso consideró que se debe dar impulso a la aprobación de otros eventos. "Hay muchas razones para hacerlo: la competitividad, la resistencia de algunas malezas al glifosato, la posibilidad de generar otras alternativas y el uso del glufosinato de amonio como un herbicida que permita superar en algunos casos las resistencias que estamos viendo", dijo Basso.
"Para nosotros es un hito muy importante", señaló Earle Gastaldi, director técnico de Bayer. Para el directivo, la aprobación de las sojas LL sirven para que el país esté a tono con las regulaciones vigentes en el resto de la región.
Por su parte, el presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Oscar Domingo, declaró: "Es una enorme satisfacción haber trabajado en promover una tecnología que permite a la Argentina cumplir con lo que el mundo espera que la Argentina haga: producir muchos alimentos". Según explicó Gastaldi, la tecnología de tolerancia de Glufosinato de Amonio en soja está disponible en Estados Unidos y Canadá, y en Brasil ya está registrada. Bayer presentó el expediente de aprobación en la Argentina en 1998.
El 98 por ciento de la soja, el primer cultivo del país y el principal generador de divisas por exportaciones, proviene de semillas genéticamente modificadas. Desde que la Argentina autorizó su utilización en 1996, el área sembrada con soja se triplicó. Al ser necesario utilizar una menor cantidad de herbicidas y aplicarlo con siembra directa, que evita arar la tierra, se redujeron notablemente los costos de producción para los agricultores.
Empresario detenido por contaminar el Riachuelo
Detuvieron a un empresario por contaminar el Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
Por orden del Juez Luis Armella, en el marco de las nuevas medidas de fiscalización y control que implementa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, quedó detenido el responsable de una curtiembre tras reabrir su fábrica luego de haber sido dispuesta su clausura por contaminación, en enero último.
Se trata del establecimiento Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, ubicado en calle Salcedo número 470 de la localidad de Wilde, Partido de Avellaneda, dedicado a fabricar juguetes para mascotas, utilizando para ello cuero como materia prima.
La clausura se había efectivizado el 25 de enero de este año y el 14 de julio se constató que la fábrica seguía funcionando. Por tal motivo, el Juez Armella inició una investigación para determinar la ubicación precisa del lugar y ante la presunta comisión de un delito, el pasado miércoles se dispuso la orden de allanamiento del que participaron personal de la ACUMAR y la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el operativo se obtuvieron muestras de efluentes sin tratamiento, constatando que el establecimiento estaba funcionando plenamente y que se habían violado las fajas de clausura colocadas en el lugar.
A continuación, se dispuso la detención del responsable del establecimiento, quien será trasladado al juzgado para brindar declaración indagatoria por el delito previsto en el art. 254 del Código Penal.
Estas nuevas medidas de fiscalización apuntan principalmente a controlar en primer término a los rubros más conflictivos como las curtiembres, frigoríficos y galvanoplastías. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo no descarta que existan más empresas que están en una situación similar.
Riachuelo: violó una clausura y fue detenido
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.
El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.
La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.
La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.
Un detenido en la causa Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Un empresario fue detenido ayer acusado de volver a poner en funcionamiento su cooperativa, ubicada en el partido de Avellaneda, cuando había sido clausurada por violar el fallo que ordenó el saneamiento del Riachuelo. La detención fue ordenada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a cargo del cumplimiento del fallo, contra el responsable de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, informó el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte Suprema.
El empresario está acusado del delito de violación de sellos puestos por una autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa (artículo 254 del Código Penal), que tiene una pena de seis meses a dos años de prisión, y será indagado hoy a las 10 por el juez Armella.
La detención se produjo por una investigación que se puso en marcha por la denuncia del representante legal de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), órgano integrado por los gobiernos nacional, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires y que tiene a cargo el saneamiento del Riachuelo.
Acumar denunció que la cooperativa, ubicada en Salcedo 470, de Avellaneda, volvió a funcionar, según se constató el 14 de julio último, después de haber sido clausurada el 25 de enero último por el juez.
Armella ordenó el allanamiento del lugar, que realizó ayer personal de la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur, de la Policía Bonaerense, en conjunto con la Acumar, que constataron que habían sido arrancadas las fajas de clausura y que la cooperativa estaba en funcionamiento.
Tras las pruebas recogidas, el juez ordenó la detención del encargado del funcionamiento del lugar, que se concretó ayer.
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
Por orden del Juez Luis Armella, en el marco de las nuevas medidas de fiscalización y control que implementa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, quedó detenido el responsable de una curtiembre tras reabrir su fábrica luego de haber sido dispuesta su clausura por contaminación, en enero último.
Se trata del establecimiento Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, ubicado en calle Salcedo número 470 de la localidad de Wilde, Partido de Avellaneda, dedicado a fabricar juguetes para mascotas, utilizando para ello cuero como materia prima.
La clausura se había efectivizado el 25 de enero de este año y el 14 de julio se constató que la fábrica seguía funcionando. Por tal motivo, el Juez Armella inició una investigación para determinar la ubicación precisa del lugar y ante la presunta comisión de un delito, el pasado miércoles se dispuso la orden de allanamiento del que participaron personal de la ACUMAR y la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el operativo se obtuvieron muestras de efluentes sin tratamiento, constatando que el establecimiento estaba funcionando plenamente y que se habían violado las fajas de clausura colocadas en el lugar.
A continuación, se dispuso la detención del responsable del establecimiento, quien será trasladado al juzgado para brindar declaración indagatoria por el delito previsto en el art. 254 del Código Penal.
Estas nuevas medidas de fiscalización apuntan principalmente a controlar en primer término a los rubros más conflictivos como las curtiembres, frigoríficos y galvanoplastías. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo no descarta que existan más empresas que están en una situación similar.
----------------------------------------------------------------------------------
Riachuelo: violó una clausura y fue detenido
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.
El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.
La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.
La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.
----------------------------------------------------------------------------------
Un detenido en la causa Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Un empresario fue detenido ayer acusado de volver a poner en funcionamiento su cooperativa, ubicada en el partido de Avellaneda, cuando había sido clausurada por violar el fallo que ordenó el saneamiento del Riachuelo. La detención fue ordenada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a cargo del cumplimiento del fallo, contra el responsable de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, informó el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte Suprema.
El empresario está acusado del delito de violación de sellos puestos por una autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa (artículo 254 del Código Penal), que tiene una pena de seis meses a dos años de prisión, y será indagado hoy a las 10 por el juez Armella.
La detención se produjo por una investigación que se puso en marcha por la denuncia del representante legal de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), órgano integrado por los gobiernos nacional, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires y que tiene a cargo el saneamiento del Riachuelo.
Acumar denunció que la cooperativa, ubicada en Salcedo 470, de Avellaneda, volvió a funcionar, según se constató el 14 de julio último, después de haber sido clausurada el 25 de enero último por el juez.
Armella ordenó el allanamiento del lugar, que realizó ayer personal de la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur, de la Policía Bonaerense, en conjunto con la Acumar, que constataron que habían sido arrancadas las fajas de clausura y que la cooperativa estaba en funcionamiento.
Tras las pruebas recogidas, el juez ordenó la detención del encargado del funcionamiento del lugar, que se concretó ayer.
Reclaman la aplicación de la Ley de Glaciares
Ambientalistas reclaman la aplicación de la Ley de Glaciares
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: NCN
Provincia/Región: Nacional
La organización Conciencia Solidaria marcha hoy a las 12 a la Casa de San Juan (en Sarmiento 1251 CABA) para pedir la aplicación de la ley sancionada hace 10 meses por el Congreso, y frenada por medidas cautelares. La ONG responsabiliza al Gobernador Gioja y a la Barrick Gold.
Adriana Comerci, vocera de la campaña Los Glaciares No Se Tocan, sostuvo que “San Juan es una provincia rica en glaciares y ambientes periglaciares. Nuestras reservas de agua pura, que nutren nuestros ríos y cuencas están siendo destruidos por las megamineras como Veladero y Pascua Lama”, afirmó.
“Hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires que también se ven afectadas si la Ley de Glaciares no se aplica en San Juan”, explicó.
Conciencia Solidaria invita a sumarse a este reclamo, “on botella o bidón de agua vacío en mano. “Los envases serán enviados al Pueblo de San Juan, hay que acopiar el agua de los glaciares que la Barrick Gold derrite y que el Gobernador José Luis Gioja entrega a la Megaminería para su derroche y contaminación irreversible." , denuncian aludiendo a la performance que se realizará.
Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: NCN
Provincia/Región: Nacional
La organización Conciencia Solidaria marcha hoy a las 12 a la Casa de San Juan (en Sarmiento 1251 CABA) para pedir la aplicación de la ley sancionada hace 10 meses por el Congreso, y frenada por medidas cautelares. La ONG responsabiliza al Gobernador Gioja y a la Barrick Gold.
Adriana Comerci, vocera de la campaña Los Glaciares No Se Tocan, sostuvo que “San Juan es una provincia rica en glaciares y ambientes periglaciares. Nuestras reservas de agua pura, que nutren nuestros ríos y cuencas están siendo destruidos por las megamineras como Veladero y Pascua Lama”, afirmó.
“Hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires que también se ven afectadas si la Ley de Glaciares no se aplica en San Juan”, explicó.
Conciencia Solidaria invita a sumarse a este reclamo, “on botella o bidón de agua vacío en mano. “Los envases serán enviados al Pueblo de San Juan, hay que acopiar el agua de los glaciares que la Barrick Gold derrite y que el Gobernador José Luis Gioja entrega a la Megaminería para su derroche y contaminación irreversible." , denuncian aludiendo a la performance que se realizará.
El Sali-Dulce sigue siendo contaminado
Encontraron miles de peces muertos en el embalse Río Hondo
Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En la primera gran mortandad de este año, los técnicos descubrieron cientos de bogas, bagres, tariras y sábalos sin vida.
Por primera vez en lo que va de este año, técnicos del Comité de Cuenca Salí Dulce encontraron miles de peces muertos en el embalse Río Hondo.
La mancha negra que la semana pasada avanzaba sobre las aguas del lago, aniquiló a las especies que encontró a su paso. En estos días la mortandad llegaría a la zona del Club Náutico y del Autodromo de la ciudad termal.
El descubrimiento se produjo ayer, durante un nuevo recorrido realizado en conjunto por especialistas de Santiago del Estero y de San Miguel de Tucumán, por los tributarios del lago, el centro del embalse y el murallón.
Durante esta inspección de más de 5 horas, los técnicos encontraron miles de peces muertos.
“Hasta lo que va de este año, ésta es la primera vez que encontramos una mortandad tan grande –informaron-. La semana pasada ya habíamos advertido que una mancha negra avanzaba sobre las aguas del lago, y que esto podría producir miles de muertes, que finalmente se están presentando”.
La mancha negra proveniente del Río Salí, principal tributario del embalse, aniquila a los peces que se presentan a su paso. “Alrededor de esa mancha ya habíamos encontrado peces muertos, pero mientras avanza causa más muertes. Por esto hoy –por ayer- descubrimos cientos de bogas, bagres, tarira, y sábalos sin vida. Las muertes se producen porque la mancha negra contiene desechos industriales lo que aniquila el oxígeno del agua, por lo tanto los peces, que en general son adultos de más de dos kilos, mueren por anoxia, o falta de oxigeno”.
Lamentablemente, para los especialistas la mortandad recién comienza. “Está dentro del diagnóstico que habíamos realizado. Nos gustaría estar equivocados, pero nos parece que esto recién comienza, ya que en la zona del Salí, y en Bahía de los Décima las aguas están negras, hay olores nauseabundos y no hay oxígeno. Esto está empezando y nuestros pronósticos no son alentadores”.
A pesar de esto, los técnicos destacan que en la zona de Marapa, Medina y Toro Mocho hay buena oxigenación, y no divisaron mortandad.
Si el agua contaminada sigue ingresando esta semana, la mortandad podría llegar a la zona del Club Náutico.
Un video muestra cómo contamina una citrícola radicada en Tucumán
Lo grabó la organización Conciencia Ambiental de la vecina provincia. Afirman que constataron cómo la empresa arroja residuos sin tratar a arroyos de la cuenca Salí-Dulce.
La ONG tucumana Conciencia Ambiental denunció la contaminación que produce la citrícola Cota cuando vuelca miles de litros de desechos sin tratar a los arroyos de la cuenca Salí-Dulce y como prueba presentó un video grabado en los puntos críticos.
A pesar de que dos de sus directivos están camino al juicio oral por considerarlos presuntos autores penalmente responsables del delito de contaminación ambiental con riesgo para la salud, la fábrica continúa produciendo sin respetar las normativas específicas.
La citrícola se encuentra ubicada en Valle Viejo, una ciudad colindante con San Miguel de Tucumán y procesa anualmente más de 80.000 toneladas de limones que se transforman en tres productos básicos: jugo concentrado, aceite esencial y cáscaras deshidratadas.
Pedro Martínez, titular del grupo ambientalista, expresó: “La fábrica no está haciendo el trabajo que corresponde, nos están subestimando porque dicen ellos que realizan un tratamiento pero no es así. Se están tirando miles de litros de agua contaminada que va a parar a la cuenca Salí-Dulce y comienza la mortandad de peces porque se quedan sin oxígeno. Decían que esos desechos era limonada y que se podía tomar. Yo los invitaría a los funcionarios a que tomen un poco de esta agua para ver si sirve. Ni siquiera se puede utilizar para agua de riego, es más fácil arrojarla al medio ambiente y que se perjudiquen los vecinos”.
Durante la narración del video, Martínez afirma que el olor en el arroyo es “insoportable”. Al salir de la fábrica, el agua tiene un color amarillo intenso y a medida que corre va perdiendo esa tonalidad.
En Valle Viejo se radican la mayoría de las citrícolas y muchas de ellas están siendo investigadas por la Justicia Federal.
En ese contexto, el juez Mario Racedo validó las pruebas para dar por clausurada la instrucción del sumario y elevar la causa a juicio oral en virtud de las distintas pericias científicas que habrían confirmado que Cota envenenó con efluentes industriales las aguas del canal a cielo abierto denominado Arroyo Tafí.
Este curso de agua, tras cruzar la ciudad de Tafí Viejo y atravesar la zona Este de la capital tucumana, se conecta con otro canal (el Norte), luego desemboca en el río Salí, el cual, a su vez, es tributario del dique de Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.
"Hay complicidad del gobierno tucumano por no haber exigido producción limpia"
El intendente municipal, Miguel Roberto Mukdise, exteriorizó su disgusto por el vuelco indiscriminado de afluentes industriales que progresivamente van perjudicando el ecosistema del embalse Río Hondo.
“Esto lleva muchos años y se va agudizando porque se acumula más la contaminación, entonces es hora que el gobierno intervenga. Los ingenios reciben mucho dinero de apoyo, no lo quieren hacer por no pagar un peso más, hoy la industria azucarera es redituable, como es redituable las citrícolas y todas la empresas que tiene Tucumán”, sostuvo.
En este marco, el jefe comunal sostuvo que “si esta situación llega a nivel internacional, Tucumán puede tener serios problemas porque va a dejar de exportar muchos productos porque el mundo está exigiendo que se mantenga la ecología. Hay complicidad del Gobierno de Tucumán en no exigir producción limpia, el gobernador de Tucumán pide plazos, muy bien ¿pero en qué tiempo? ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué es lo que están haciendo? Incluso perjudican a la misma ciudad de Tucumán. Yo hablo con tucumanos cuando vienen a Las Termas y ellos mismos me dicen, no afloje porque esto es una vergüenza lo que hace Tucumán. Ya se pasó de la tolerancia y hay que exigir medidas que corresponden”.
Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En la primera gran mortandad de este año, los técnicos descubrieron cientos de bogas, bagres, tariras y sábalos sin vida.
Por primera vez en lo que va de este año, técnicos del Comité de Cuenca Salí Dulce encontraron miles de peces muertos en el embalse Río Hondo.
La mancha negra que la semana pasada avanzaba sobre las aguas del lago, aniquiló a las especies que encontró a su paso. En estos días la mortandad llegaría a la zona del Club Náutico y del Autodromo de la ciudad termal.
El descubrimiento se produjo ayer, durante un nuevo recorrido realizado en conjunto por especialistas de Santiago del Estero y de San Miguel de Tucumán, por los tributarios del lago, el centro del embalse y el murallón.
Durante esta inspección de más de 5 horas, los técnicos encontraron miles de peces muertos.
“Hasta lo que va de este año, ésta es la primera vez que encontramos una mortandad tan grande –informaron-. La semana pasada ya habíamos advertido que una mancha negra avanzaba sobre las aguas del lago, y que esto podría producir miles de muertes, que finalmente se están presentando”.
La mancha negra proveniente del Río Salí, principal tributario del embalse, aniquila a los peces que se presentan a su paso. “Alrededor de esa mancha ya habíamos encontrado peces muertos, pero mientras avanza causa más muertes. Por esto hoy –por ayer- descubrimos cientos de bogas, bagres, tarira, y sábalos sin vida. Las muertes se producen porque la mancha negra contiene desechos industriales lo que aniquila el oxígeno del agua, por lo tanto los peces, que en general son adultos de más de dos kilos, mueren por anoxia, o falta de oxigeno”.
Lamentablemente, para los especialistas la mortandad recién comienza. “Está dentro del diagnóstico que habíamos realizado. Nos gustaría estar equivocados, pero nos parece que esto recién comienza, ya que en la zona del Salí, y en Bahía de los Décima las aguas están negras, hay olores nauseabundos y no hay oxígeno. Esto está empezando y nuestros pronósticos no son alentadores”.
A pesar de esto, los técnicos destacan que en la zona de Marapa, Medina y Toro Mocho hay buena oxigenación, y no divisaron mortandad.
Si el agua contaminada sigue ingresando esta semana, la mortandad podría llegar a la zona del Club Náutico.
Un video muestra cómo contamina una citrícola radicada en Tucumán
Lo grabó la organización Conciencia Ambiental de la vecina provincia. Afirman que constataron cómo la empresa arroja residuos sin tratar a arroyos de la cuenca Salí-Dulce.
La ONG tucumana Conciencia Ambiental denunció la contaminación que produce la citrícola Cota cuando vuelca miles de litros de desechos sin tratar a los arroyos de la cuenca Salí-Dulce y como prueba presentó un video grabado en los puntos críticos.
A pesar de que dos de sus directivos están camino al juicio oral por considerarlos presuntos autores penalmente responsables del delito de contaminación ambiental con riesgo para la salud, la fábrica continúa produciendo sin respetar las normativas específicas.
La citrícola se encuentra ubicada en Valle Viejo, una ciudad colindante con San Miguel de Tucumán y procesa anualmente más de 80.000 toneladas de limones que se transforman en tres productos básicos: jugo concentrado, aceite esencial y cáscaras deshidratadas.
Pedro Martínez, titular del grupo ambientalista, expresó: “La fábrica no está haciendo el trabajo que corresponde, nos están subestimando porque dicen ellos que realizan un tratamiento pero no es así. Se están tirando miles de litros de agua contaminada que va a parar a la cuenca Salí-Dulce y comienza la mortandad de peces porque se quedan sin oxígeno. Decían que esos desechos era limonada y que se podía tomar. Yo los invitaría a los funcionarios a que tomen un poco de esta agua para ver si sirve. Ni siquiera se puede utilizar para agua de riego, es más fácil arrojarla al medio ambiente y que se perjudiquen los vecinos”.
Durante la narración del video, Martínez afirma que el olor en el arroyo es “insoportable”. Al salir de la fábrica, el agua tiene un color amarillo intenso y a medida que corre va perdiendo esa tonalidad.
En Valle Viejo se radican la mayoría de las citrícolas y muchas de ellas están siendo investigadas por la Justicia Federal.
En ese contexto, el juez Mario Racedo validó las pruebas para dar por clausurada la instrucción del sumario y elevar la causa a juicio oral en virtud de las distintas pericias científicas que habrían confirmado que Cota envenenó con efluentes industriales las aguas del canal a cielo abierto denominado Arroyo Tafí.
Este curso de agua, tras cruzar la ciudad de Tafí Viejo y atravesar la zona Este de la capital tucumana, se conecta con otro canal (el Norte), luego desemboca en el río Salí, el cual, a su vez, es tributario del dique de Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.
"Hay complicidad del gobierno tucumano por no haber exigido producción limpia"
El intendente municipal, Miguel Roberto Mukdise, exteriorizó su disgusto por el vuelco indiscriminado de afluentes industriales que progresivamente van perjudicando el ecosistema del embalse Río Hondo.
“Esto lleva muchos años y se va agudizando porque se acumula más la contaminación, entonces es hora que el gobierno intervenga. Los ingenios reciben mucho dinero de apoyo, no lo quieren hacer por no pagar un peso más, hoy la industria azucarera es redituable, como es redituable las citrícolas y todas la empresas que tiene Tucumán”, sostuvo.
En este marco, el jefe comunal sostuvo que “si esta situación llega a nivel internacional, Tucumán puede tener serios problemas porque va a dejar de exportar muchos productos porque el mundo está exigiendo que se mantenga la ecología. Hay complicidad del Gobierno de Tucumán en no exigir producción limpia, el gobernador de Tucumán pide plazos, muy bien ¿pero en qué tiempo? ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué es lo que están haciendo? Incluso perjudican a la misma ciudad de Tucumán. Yo hablo con tucumanos cuando vienen a Las Termas y ellos mismos me dicen, no afloje porque esto es una vergüenza lo que hace Tucumán. Ya se pasó de la tolerancia y hay que exigir medidas que corresponden”.
Todavía no hay amnistía para Gualeguaychú
La Asamblea criticó la falta de “voluntad política para avanzar en la amnistía”
Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
El coordinador de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Roberto Marchesini, dijo que “no hay voluntad política” para avanzar sobre el proyecto de amnistía que está en la Cámara de Diputados de la Nación.
En ese sentido sostuvo: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay”. “No hay voluntad política para arreglarlo”, afirmó Marchesini y señaló: “Esta es la segunda oportunidad que se iba a tratar el tema (de la amnistía para los asambleístas procesados por el gobierno nacional) y no le dan quórum desde el Frente para la Victoria y evidentemente no quieren que se trate absolutamente nada de lo que se está haciendo”. En este sentido, opinó: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay. Son ellos los que hicieron la violación al Tratado del Río Uruguay en forma reiterada”.
Declaración de testigos
Transcurrió un nuevo capítulo en la causa que investiga la muerte de Walter Maulucci, fallecido en la madrugada del 26 de abril de 2009, al estrellarse mientras viajaba en su motocicleta contra un acoplado que se encontraba parado en Arroyo Verde. Los testigos citados para el martes expusieron durante casi 50 minutos frente al juez Federal Gustavo Román Pimentel en Concepción del Uruguay, informó el sitio Gualeguaychú a Diario. “Luis Correa y Luis Molinuevo relataron que la noche de la tragedia intentaron frenar a Walter Maulucci, pero éste pasó a alta velocidad por la zona del óvalo que era donde se estaban realizando los preparativos para la marcha del 26 de abril de 2009”, describió el abogado Andrés Sobredo. Por este hecho quedaron imputados los asambleístas Miguel Gonzáles, Miguel Pérez, María Alicia Rivero y Enrique Reichel. A esta lista se sumó en primera instancia el policía Eduardo Etchegoyen, pero dos años después la Justicia reconsideró su condición y lo pasó de imputado a testigo. En este contexto, ante el juez Pimentel, prestaron declaración testimonial Luis Correa y Luis Molinuevo, ambos testigos fueron propuestos por la imputada María Alicia Rivero. Sobredo dijo que “Correa estaba arriba del puente internacional colocando los equipos de sonido para la marcha que se realizaba al otro día. Desde ese lugar vio pasar a gran velocidad la moto e intentó advertirlo, incluso le gritó ´cuidado que hay gente´ pero Maulucci no acusó recibo. Diez o quince minutos después, recibe un llamado en el cual le avisaban que se había producido un accidente con una motocicleta, de esta manera baja a la zona del óvalo donde estaban el resto de los asambleístas y les comentó lo que había sucedido”. Además, explicó que tanto Correa como Molinuevo supusieron en ese momento que la persona que había tenido el accidente era el motociclista que había pasado algunos minutos antes, por la “velocidad en que transitaba y porque era el único vehículo que había pasado por esa zona”. En declaraciones a Gualeguaychú a Diario, añadió que “Molinuevo se dirigió al lugar del hecho en una camioneta, donde verificó que la persona que se había accidentado era la misma que había visto pasar en moto minutos antes”. Por otra parte, cabe señalar que según Sobredo, ambos testigos coincidieron en que esa noche “las condiciones climáticas eran totalmente adversas”, pero que estaba “la debida señalización en la zona de Arroyo Verde”.
Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
El coordinador de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Roberto Marchesini, dijo que “no hay voluntad política” para avanzar sobre el proyecto de amnistía que está en la Cámara de Diputados de la Nación.
En ese sentido sostuvo: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay”. “No hay voluntad política para arreglarlo”, afirmó Marchesini y señaló: “Esta es la segunda oportunidad que se iba a tratar el tema (de la amnistía para los asambleístas procesados por el gobierno nacional) y no le dan quórum desde el Frente para la Victoria y evidentemente no quieren que se trate absolutamente nada de lo que se está haciendo”. En este sentido, opinó: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay. Son ellos los que hicieron la violación al Tratado del Río Uruguay en forma reiterada”.
Declaración de testigos
Transcurrió un nuevo capítulo en la causa que investiga la muerte de Walter Maulucci, fallecido en la madrugada del 26 de abril de 2009, al estrellarse mientras viajaba en su motocicleta contra un acoplado que se encontraba parado en Arroyo Verde. Los testigos citados para el martes expusieron durante casi 50 minutos frente al juez Federal Gustavo Román Pimentel en Concepción del Uruguay, informó el sitio Gualeguaychú a Diario. “Luis Correa y Luis Molinuevo relataron que la noche de la tragedia intentaron frenar a Walter Maulucci, pero éste pasó a alta velocidad por la zona del óvalo que era donde se estaban realizando los preparativos para la marcha del 26 de abril de 2009”, describió el abogado Andrés Sobredo. Por este hecho quedaron imputados los asambleístas Miguel Gonzáles, Miguel Pérez, María Alicia Rivero y Enrique Reichel. A esta lista se sumó en primera instancia el policía Eduardo Etchegoyen, pero dos años después la Justicia reconsideró su condición y lo pasó de imputado a testigo. En este contexto, ante el juez Pimentel, prestaron declaración testimonial Luis Correa y Luis Molinuevo, ambos testigos fueron propuestos por la imputada María Alicia Rivero. Sobredo dijo que “Correa estaba arriba del puente internacional colocando los equipos de sonido para la marcha que se realizaba al otro día. Desde ese lugar vio pasar a gran velocidad la moto e intentó advertirlo, incluso le gritó ´cuidado que hay gente´ pero Maulucci no acusó recibo. Diez o quince minutos después, recibe un llamado en el cual le avisaban que se había producido un accidente con una motocicleta, de esta manera baja a la zona del óvalo donde estaban el resto de los asambleístas y les comentó lo que había sucedido”. Además, explicó que tanto Correa como Molinuevo supusieron en ese momento que la persona que había tenido el accidente era el motociclista que había pasado algunos minutos antes, por la “velocidad en que transitaba y porque era el único vehículo que había pasado por esa zona”. En declaraciones a Gualeguaychú a Diario, añadió que “Molinuevo se dirigió al lugar del hecho en una camioneta, donde verificó que la persona que se había accidentado era la misma que había visto pasar en moto minutos antes”. Por otra parte, cabe señalar que según Sobredo, ambos testigos coincidieron en que esa noche “las condiciones climáticas eran totalmente adversas”, pero que estaba “la debida señalización en la zona de Arroyo Verde”.
Ley de tierras: las empresas pueden comprar
Ley de tierras: empresas podrían comprar millones de hectáreas más
Fecha de Publicación: 17/08/2011
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
La bocanada de aire que produjo el amplio margen de votos logrado por Cristina en las primarias sirvió de envión al oficialismo para avanzar en la sanción de un proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, más conocido como la ley contra la extranjerización de la tierra.
Según afirmó la mandataria meses atrás, “es una ley de pocos artículos que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, ya que es una cuestión de todos los argentinos y fundamentalmente de los que tienen capacidad para invertir y hacer producir la tierra”. Ahora bien, contrastando el proyecto enviado por el Ejecutivo con la situación actual, vemos que la iniciativa oficial no sólo no frena el avance extranjero sobre los recursos naturales, sino que habilita a que los pulpos multinacionales puedan adquirir miles de hectáreas más del suelo nacional.
Según un informe realizado por la Federación Agraria en la Argentina, existen entre 17 y 20 millones de hectáreas (alrededor del 10% del total de las tierras agropecuarias del país) en manos de empresarios extranjeros, muchas de las cuales fueron compradas de forma irregular. En ese plano, el proyecto del kirchnerismo no limita el desenvolvimiento de los grandes capitales, ya que el tope que figura en la propuesta enviada al Congreso doblega la cantidad de tierras que pueden quedar bajo la tutela de conglomerados foráneos. El artículo 7° del proyecto de ley, al que Hoy tuvo acceso, asegura que “se establece en un 20% el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos”, lo cual genera que al 10% (del total del territorio) que ya poseen las multinacionales se les permita obtener idéntico porcentaje.
Como viene adelantando este diario, la extranjerización de la tierra está creciendo de forma incontrolada en los últimos diez años, cuestión que no se modificaría si la propuesta del Ejecutivo no es sometida a modificaciones importantes en el tratamiento que reciba en el Congreso. De no ser así, la ley venidera no representará más que una política de tipo discursivo, y hasta contribuiría a profundizar la enajenación del territorio nacional, codiciado por magnates y potencias.
La discusión llegaría al Congreso a fin de mes
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados citaría a fin de mes una reunión conjunta con las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura y Ganadería para discutir el proyecto de ley con el fin de limitar la venta de tierras a extranjeros, cuya sanción reclamó ayer la presidenta Cristina Fernández.
El tratamiento de la iniciativa que en abril envió el Poder Ejecutivo al Congreso quedó “planchada” en las últimas semanas luego de que fracasaran un par de reuniones convocadas por la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), pero, a la luz del resultado electoral de las primarias, las posibilidades de que prospere han aumentado significativamente.
Por su parte, el diputado nacional Ariel Basteiro declaró que “es indispensable que el radicalismo no frene más el debate en comisión, ya que, ante la crisis mundial, la tierra comienza a ser mirada por los sectores financieros como un bien de cambio”.
Los principales dueños del 10% del país
- El italiano Luciano Benetton posee poco más de 900 mil hectáreas en la Patagonia
- Douglas Tompkins (Estados Unidos) dispone de 400 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego
- Empresa Alto Paraná (Chile) tiene el dominio de 175 mil hectáreas en Misiones
- GCN Combustible (Estados Unidos) gestiona 700 mil hectáreas en Catamarca para la extracción de oro y uranio.
- Charles Joe Lewis (Gran Bretaña) es propietario de alrededor de 20 mil hectáreas en Río Negro.
- Ted Turner (Estado Unidos) es dueño de 10 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
- La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang Nongken Group compró 200 mil hectáreas en Río Negro.
Fecha de Publicación: 17/08/2011
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
La bocanada de aire que produjo el amplio margen de votos logrado por Cristina en las primarias sirvió de envión al oficialismo para avanzar en la sanción de un proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, más conocido como la ley contra la extranjerización de la tierra.
Según afirmó la mandataria meses atrás, “es una ley de pocos artículos que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, ya que es una cuestión de todos los argentinos y fundamentalmente de los que tienen capacidad para invertir y hacer producir la tierra”. Ahora bien, contrastando el proyecto enviado por el Ejecutivo con la situación actual, vemos que la iniciativa oficial no sólo no frena el avance extranjero sobre los recursos naturales, sino que habilita a que los pulpos multinacionales puedan adquirir miles de hectáreas más del suelo nacional.
Según un informe realizado por la Federación Agraria en la Argentina, existen entre 17 y 20 millones de hectáreas (alrededor del 10% del total de las tierras agropecuarias del país) en manos de empresarios extranjeros, muchas de las cuales fueron compradas de forma irregular. En ese plano, el proyecto del kirchnerismo no limita el desenvolvimiento de los grandes capitales, ya que el tope que figura en la propuesta enviada al Congreso doblega la cantidad de tierras que pueden quedar bajo la tutela de conglomerados foráneos. El artículo 7° del proyecto de ley, al que Hoy tuvo acceso, asegura que “se establece en un 20% el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos”, lo cual genera que al 10% (del total del territorio) que ya poseen las multinacionales se les permita obtener idéntico porcentaje.
Como viene adelantando este diario, la extranjerización de la tierra está creciendo de forma incontrolada en los últimos diez años, cuestión que no se modificaría si la propuesta del Ejecutivo no es sometida a modificaciones importantes en el tratamiento que reciba en el Congreso. De no ser así, la ley venidera no representará más que una política de tipo discursivo, y hasta contribuiría a profundizar la enajenación del territorio nacional, codiciado por magnates y potencias.
La discusión llegaría al Congreso a fin de mes
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados citaría a fin de mes una reunión conjunta con las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura y Ganadería para discutir el proyecto de ley con el fin de limitar la venta de tierras a extranjeros, cuya sanción reclamó ayer la presidenta Cristina Fernández.
El tratamiento de la iniciativa que en abril envió el Poder Ejecutivo al Congreso quedó “planchada” en las últimas semanas luego de que fracasaran un par de reuniones convocadas por la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), pero, a la luz del resultado electoral de las primarias, las posibilidades de que prospere han aumentado significativamente.
Por su parte, el diputado nacional Ariel Basteiro declaró que “es indispensable que el radicalismo no frene más el debate en comisión, ya que, ante la crisis mundial, la tierra comienza a ser mirada por los sectores financieros como un bien de cambio”.
Los principales dueños del 10% del país
- El italiano Luciano Benetton posee poco más de 900 mil hectáreas en la Patagonia
- Douglas Tompkins (Estados Unidos) dispone de 400 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego
- Empresa Alto Paraná (Chile) tiene el dominio de 175 mil hectáreas en Misiones
- GCN Combustible (Estados Unidos) gestiona 700 mil hectáreas en Catamarca para la extracción de oro y uranio.
- Charles Joe Lewis (Gran Bretaña) es propietario de alrededor de 20 mil hectáreas en Río Negro.
- Ted Turner (Estado Unidos) es dueño de 10 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
- La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang Nongken Group compró 200 mil hectáreas en Río Negro.
Fumigación: guerra química contra la población
La fumigación aérea es una guerra química contra la población
Fecha de Publicación: 16/08/2011
Fuente: Biodiversidad en América
Provincia/Región: Nacional
El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados alertó sobre los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud. Junto a otros especialistas, propusieron cuestionar el modelo productivo asociado a la soja transgénica.
La muerte las tomó por sorpresa. El depósito de una avioneta cargada de agrotóxicos se abrió por accidente, derramando endosulfán sobre un campo de la ciudad de Guichón, en Uruguay. Ese mismo día, 9 de abril de 2009, cincuenta vacas perecieron al ingerir pasto contaminado. Pero el problema no terminó ahí. La contaminación llegó a las aguas y, con el correr de los días, murieron también cerdos, gallinas y cientos de bovinos más. “Imaginen si esto era un jardín de infantes o una escuela… ¡Porque, acá, nos fumigan las escuelas!”, cuestionó el doctor Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, surgida en la Universidad Nacional de Córdoba, quien brindó una charla al respecto en el Hospital Garrahan, donde se atienden periódicamente a muchos niños provenientes de esos pueblos.
Durante la exposición, Ávila Vázquez, médico pediatra, neonatólogo y quien también fuera subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba, contó a sus colegas las principales conclusiones de los primeros dos Encuentros de Médicos de Pueblos Fumigados (2010/2011): que los herbicidas son tóxicos y enferman; que hay que prohibir las fumigaciones aéreas; y que hay que reclasificar a los agroquímicos como productos de alta peligrosidad.
“Los pesticidas derivan de los gases neurotóxicos desarrollados en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de paralizar a los enemigos”, explicó el coordinador de la Red. “El DDT es el insecticida más famoso del mundo porque creó la “revolución verde”: se suponía que con este agroquímico se iba a poder producir de manera exponencial y solucionar los problemas de hambre en el mundo. Tan exitoso fue que, al doctor Paul Müller, su creador, le dieron el Premio Nobel en 1948. Tiempo después, se demostró que es sumamente tóxico y persistente, y se erradicó de todos lados”.
Los herbicidas, en tanto, fueron inventados por los ingleses. El primero fue el 2-4 D, desarrollado para bombardear las plantaciones de remolacha y batata de los alemanes. Pero los estadounidenses no se quedaron atrás: armaron una división para bombardear Japón y producir una crisis alimentaria al liquidar las plantaciones de arroz. Sin embargo, finalmente no la utilizaron, porque consiguieron algo “mejor”: la energía nuclear, con la que destruyeron Hiroshima y Nagasaki.
“Ya sabemos que los herbicidas son venenosos. El asunto, ahora, es si prohibirlos o no”, completó el doctor Andrés Carrasco, investigador principal del CONICET y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, que estaba presente en el público. Carrasco es autor del trabajo sobre los efectos teratogénicos del glifosato, un agroquímico que, aun hoy, se utiliza tanto en zonas rurales como en urbanas, y que ha despertado polémicas y reclamos desde diferentes sectores de la sociedad.
Además, estuvo presente la doctora Analía Otaño, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, que trabaja desde hace treinta años en el área de salud pública de la provincia del Chaco.
Un veneno que se esconde en el aire
El modelo productivo actual del país, basado en gran medida en la exportación de soja transgénica, está estrechamente relacionado con el uso de agroquímicos. Según la Red, actualmente se utilizan unos 340 millones de litros, de los cuales 240 millones, es decir, un 70%, es glifosato. No es el más tóxico pero sí el que más se usa. Además, año tras año, la dosis utilizada ha ido en aumento, debido a la progresiva resistencia de las malezas al efecto del agroquímico.
“Hay que prohibir las fumigaciones aéreas y alejar las fumigaciones terrestres de las áreas pobladas”, reclama el ex subsecretario de Salud cordobés. La Unión Europea, por su parte, prohibió las fumigaciones aéreas en los Estados miembro en 2009. “La fumigación aérea es incontrolable, es criminal, es una guerra química sobre la población”, enfatizó Ávila Vázquez. “En Argentina, también habría que prohibirla”.
Al respecto, Silvia Ferreyra, asesora de la diputada nacional de Libres del Sur, Cecilia Merchán, comentó que desde este bloque se presentó un proyecto de ley para prohibir la fumigación aérea y limitar la terrestre; y además, para prohibir el endosulfán, el insecticida de mayor uso en el país. “Es un proyecto muy reticente para todas las bancas, tanto del oficialismo como de la oposición. Es un tema transversal”, aseguró.
“Hemos logrado que Argentina adhiera al Protocolo de Estocolmo para erradicar al endosulfán a nivel mundial”, se alegró Ávila Vázquez. Sin embargo, rápidamente aclaró que el SENASA, el organismo que se encarga del control y clasificación de los agroquímicos, determinó que se va a prohibir recién a partir del año 2013.
Según explicó el médico, el directorio del SENASA está compuesto por representantes de los productores, del gobierno nacional y de la cámara de estos productos. “Ellos determinan qué se usa y qué no, según sus necesidades”, señaló.
Por otra parte, en Canadá, Australia y otros países, la institución que aprueba los agroquímicos responde al Ministerio de Salud o de Ambiente. Entonces, el Ministerio de Agricultura le pasa una lista con los productos que quiere utilizar para que la institución designada decida cuáles aprueba y cuáles no, basándose en los efectos nocivos sobre la salud humana y ambiental. “Acá, en cambio, el león, el tigre y la pantera deciden qué hacer con los ratoncitos”, metaforizó Ávila Vázquez.
Como ratas de setenta kilos
“Lo que tenemos acá es un conflicto de intereses entre la salud de la gente y el sistema de producción del país”, planteó el coordinador de la Red de Médicos, y Carrasco coincidió con esto. “El modelo productivo es un problema de salud. Y no va a haber salud si no cuestionamos el modelo productivo”, advirtió el investigador del CONICET.
Pero, como cambiar el modelo productivo de la noche a la mañana no es posible, lo que reclaman los médicos de los pueblos fumigados es que se reclasifiquen los agrotóxicos según los nuevos datos científicos.
“Actualmente, están clasificados como de baja peligrosidad, pero esto está tomado en base a la toxicidad en ratas. Y hay un trabajo publicado el año pasado en el que se estudiaron los efectos en humanos”, señaló el médico cordobés. “Así, productos que estaban clasificados de baja toxicidad en ratas, tienen una tasa de letalidad del 15 o 17 por ciento en humanos, por lo que tendrían que estar clasificados de altísima toxicidad y ser eliminados”, aseveró.
Finalmente, Ávila Vázquez invitó a sus colegas del Garrahan a que, al ser médicos de pacientes de pueblos fumigados, se unan a la Red y se sumen a la lucha contra los agroquímicos. “Para que no nos consideren más como ratas de setenta kilos”, concluyó.
Fecha de Publicación: 16/08/2011
Fuente: Biodiversidad en América
Provincia/Región: Nacional
El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados alertó sobre los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud. Junto a otros especialistas, propusieron cuestionar el modelo productivo asociado a la soja transgénica.
La muerte las tomó por sorpresa. El depósito de una avioneta cargada de agrotóxicos se abrió por accidente, derramando endosulfán sobre un campo de la ciudad de Guichón, en Uruguay. Ese mismo día, 9 de abril de 2009, cincuenta vacas perecieron al ingerir pasto contaminado. Pero el problema no terminó ahí. La contaminación llegó a las aguas y, con el correr de los días, murieron también cerdos, gallinas y cientos de bovinos más. “Imaginen si esto era un jardín de infantes o una escuela… ¡Porque, acá, nos fumigan las escuelas!”, cuestionó el doctor Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, surgida en la Universidad Nacional de Córdoba, quien brindó una charla al respecto en el Hospital Garrahan, donde se atienden periódicamente a muchos niños provenientes de esos pueblos.
Durante la exposición, Ávila Vázquez, médico pediatra, neonatólogo y quien también fuera subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba, contó a sus colegas las principales conclusiones de los primeros dos Encuentros de Médicos de Pueblos Fumigados (2010/2011): que los herbicidas son tóxicos y enferman; que hay que prohibir las fumigaciones aéreas; y que hay que reclasificar a los agroquímicos como productos de alta peligrosidad.
“Los pesticidas derivan de los gases neurotóxicos desarrollados en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de paralizar a los enemigos”, explicó el coordinador de la Red. “El DDT es el insecticida más famoso del mundo porque creó la “revolución verde”: se suponía que con este agroquímico se iba a poder producir de manera exponencial y solucionar los problemas de hambre en el mundo. Tan exitoso fue que, al doctor Paul Müller, su creador, le dieron el Premio Nobel en 1948. Tiempo después, se demostró que es sumamente tóxico y persistente, y se erradicó de todos lados”.
Los herbicidas, en tanto, fueron inventados por los ingleses. El primero fue el 2-4 D, desarrollado para bombardear las plantaciones de remolacha y batata de los alemanes. Pero los estadounidenses no se quedaron atrás: armaron una división para bombardear Japón y producir una crisis alimentaria al liquidar las plantaciones de arroz. Sin embargo, finalmente no la utilizaron, porque consiguieron algo “mejor”: la energía nuclear, con la que destruyeron Hiroshima y Nagasaki.
“Ya sabemos que los herbicidas son venenosos. El asunto, ahora, es si prohibirlos o no”, completó el doctor Andrés Carrasco, investigador principal del CONICET y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, que estaba presente en el público. Carrasco es autor del trabajo sobre los efectos teratogénicos del glifosato, un agroquímico que, aun hoy, se utiliza tanto en zonas rurales como en urbanas, y que ha despertado polémicas y reclamos desde diferentes sectores de la sociedad.
Además, estuvo presente la doctora Analía Otaño, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, que trabaja desde hace treinta años en el área de salud pública de la provincia del Chaco.
Un veneno que se esconde en el aire
El modelo productivo actual del país, basado en gran medida en la exportación de soja transgénica, está estrechamente relacionado con el uso de agroquímicos. Según la Red, actualmente se utilizan unos 340 millones de litros, de los cuales 240 millones, es decir, un 70%, es glifosato. No es el más tóxico pero sí el que más se usa. Además, año tras año, la dosis utilizada ha ido en aumento, debido a la progresiva resistencia de las malezas al efecto del agroquímico.
“Hay que prohibir las fumigaciones aéreas y alejar las fumigaciones terrestres de las áreas pobladas”, reclama el ex subsecretario de Salud cordobés. La Unión Europea, por su parte, prohibió las fumigaciones aéreas en los Estados miembro en 2009. “La fumigación aérea es incontrolable, es criminal, es una guerra química sobre la población”, enfatizó Ávila Vázquez. “En Argentina, también habría que prohibirla”.
Al respecto, Silvia Ferreyra, asesora de la diputada nacional de Libres del Sur, Cecilia Merchán, comentó que desde este bloque se presentó un proyecto de ley para prohibir la fumigación aérea y limitar la terrestre; y además, para prohibir el endosulfán, el insecticida de mayor uso en el país. “Es un proyecto muy reticente para todas las bancas, tanto del oficialismo como de la oposición. Es un tema transversal”, aseguró.
“Hemos logrado que Argentina adhiera al Protocolo de Estocolmo para erradicar al endosulfán a nivel mundial”, se alegró Ávila Vázquez. Sin embargo, rápidamente aclaró que el SENASA, el organismo que se encarga del control y clasificación de los agroquímicos, determinó que se va a prohibir recién a partir del año 2013.
Según explicó el médico, el directorio del SENASA está compuesto por representantes de los productores, del gobierno nacional y de la cámara de estos productos. “Ellos determinan qué se usa y qué no, según sus necesidades”, señaló.
Por otra parte, en Canadá, Australia y otros países, la institución que aprueba los agroquímicos responde al Ministerio de Salud o de Ambiente. Entonces, el Ministerio de Agricultura le pasa una lista con los productos que quiere utilizar para que la institución designada decida cuáles aprueba y cuáles no, basándose en los efectos nocivos sobre la salud humana y ambiental. “Acá, en cambio, el león, el tigre y la pantera deciden qué hacer con los ratoncitos”, metaforizó Ávila Vázquez.
Como ratas de setenta kilos
“Lo que tenemos acá es un conflicto de intereses entre la salud de la gente y el sistema de producción del país”, planteó el coordinador de la Red de Médicos, y Carrasco coincidió con esto. “El modelo productivo es un problema de salud. Y no va a haber salud si no cuestionamos el modelo productivo”, advirtió el investigador del CONICET.
Pero, como cambiar el modelo productivo de la noche a la mañana no es posible, lo que reclaman los médicos de los pueblos fumigados es que se reclasifiquen los agrotóxicos según los nuevos datos científicos.
“Actualmente, están clasificados como de baja peligrosidad, pero esto está tomado en base a la toxicidad en ratas. Y hay un trabajo publicado el año pasado en el que se estudiaron los efectos en humanos”, señaló el médico cordobés. “Así, productos que estaban clasificados de baja toxicidad en ratas, tienen una tasa de letalidad del 15 o 17 por ciento en humanos, por lo que tendrían que estar clasificados de altísima toxicidad y ser eliminados”, aseveró.
Finalmente, Ávila Vázquez invitó a sus colegas del Garrahan a que, al ser médicos de pacientes de pueblos fumigados, se unan a la Red y se sumen a la lucha contra los agroquímicos. “Para que no nos consideren más como ratas de setenta kilos”, concluyó.
Polémica por el endosulfán
Polémica por un agrotóxico
Fecha de Publicación: 15/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Senasa prohibió el uso del endosulfán a partir de 2013, pero las organizaciones ambientales y la Defensoría del Pueblo exigen que deje de usarse de manera inmediata.
Organizaciones ambientales y campesinas denunciaron durante décadas los efectos nocivos del endosulfán, el insecticida más utilizado del país, empleado en plantaciones de soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas. La respuesta empresaria y gubernamental argumentaba que el agroquímico era usado en todo el mundo y aseguraba la falta de pruebas que probara la letalidad del producto. La última semana, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prohibió la importación del agrotóxico a partir de julio de 2012 y determinó que no se podrá utilizar a partir de julio de 2013. Las organizaciones socioambientales exigen que la prohibición sea inmediata. Desde la vereda de enfrente, las empresas de agroquímicos también cuestionaron al Senasa por no ampliar el plazo de la utilización del producto. El endosulfán, junto al glifosato, ya tuvo sentencias firmes que limitan su uso.
“Prohíbese a partir del 1º de julio de 2012 la importación del principio activo endosulfán y sus productos formulados (...) Prohíbese a partir del 1º de julio de 2013 la elaboración, formulación, comercialización y uso de los productos que contengan el principio activo endosulfán.” Así dice la resolución 511/2011, publicada el 5 de agosto último en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del Senasa, Jorge Amaya.
La Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y la Red de Acción en Plaguicidas (Rapal), junto a otras organizaciones, denunciaron que “durante dos años más la población argentina deberá soportar la fumigación con este producto y sus residuos en los alimentos que lleva a su casa, para lo cual incluso se habilita su importación, cuando en otros 57 países ya están prohibidos y limitado su uso en otros 23”.
El Senasa había convocado, entre el 20 de abril y el 21 de junio pasado, a consulta pública respecto de un proyecto de resolución de prohibición del endosulfán. “La consulta pública tuvo 73 contribuciones, casi la totalidad reclama el retiro del mercado y la prohibición del uso inmediato (...) Las contribuciones no fueron siquiera nombradas en los considerandos de la resolución”, reclamaron las organizaciones.
El endosulfán es utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas. Posee una clasificación química de organoclorado y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En Argentina está catalogado como producto muy peligroso. Existe una larga bibliografía sobre los impactos en la salud del plaguicida: disrupciones endocrinas, mal de Parkinson y alteraciones en el sistema nervioso, entre otras. El Ministerio de Salud de Nación reconoció, en un informe escrito, que el químico tiene “propiedades carcinogénicas para los humanos”.
El investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de Rapal, Javier Souza Casadinho, precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millón de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones, en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros y en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros. Recuerda que el problema de fondo es el modelo agropecuario actual, que se basa en el uso masivo de agroquímicos, y llamó a “estar atento” sobre qué reemplazo propondrá la industria química (se desconfía que el reemplazo sea más perjudicial que el producto prohibido). Con larga bibliografía y ejemplos de respaldo, remarcó la posibilidad de implementar opciones agroecológicas.
La resolución del Senasa tampoco conformó a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector. “No coincidimos con la restricción inmediata que proponen algunas organizaciones no gubernamentales y hubiéramos preferido que la resolución finalmente promulgada por el Senasa respetara el plazo de cinco años de eliminación progresiva que señala la última reunión del Convenio de Estocolmo”, señaló Juan Cruz Jaime, director ejecutivo de Casafe.
En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en un plenario con la presencia de 127 países que el endosulfán sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó que sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.
El endosulfán fue creado en 1950, es el insecticida más vendido en Argentina y suele utilizarse con un agrotóxico de mayor prensa y similares cuestionamientos: el glifosato, pilar del cultivo de soja. La utilización de ambos ya tuvo fallos adversos de la Justicia. En febrero pasado, el Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11 de Santa Fe dejó firme una sentencia que limitó su utilización en la localidad de San Jorge. La sentencia remarcó la existencia de la Ley General del Ambiente (25.675) y la aplicación del principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras).
Fecha de Publicación: 15/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Senasa prohibió el uso del endosulfán a partir de 2013, pero las organizaciones ambientales y la Defensoría del Pueblo exigen que deje de usarse de manera inmediata.
Organizaciones ambientales y campesinas denunciaron durante décadas los efectos nocivos del endosulfán, el insecticida más utilizado del país, empleado en plantaciones de soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas. La respuesta empresaria y gubernamental argumentaba que el agroquímico era usado en todo el mundo y aseguraba la falta de pruebas que probara la letalidad del producto. La última semana, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prohibió la importación del agrotóxico a partir de julio de 2012 y determinó que no se podrá utilizar a partir de julio de 2013. Las organizaciones socioambientales exigen que la prohibición sea inmediata. Desde la vereda de enfrente, las empresas de agroquímicos también cuestionaron al Senasa por no ampliar el plazo de la utilización del producto. El endosulfán, junto al glifosato, ya tuvo sentencias firmes que limitan su uso.
“Prohíbese a partir del 1º de julio de 2012 la importación del principio activo endosulfán y sus productos formulados (...) Prohíbese a partir del 1º de julio de 2013 la elaboración, formulación, comercialización y uso de los productos que contengan el principio activo endosulfán.” Así dice la resolución 511/2011, publicada el 5 de agosto último en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del Senasa, Jorge Amaya.
La Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y la Red de Acción en Plaguicidas (Rapal), junto a otras organizaciones, denunciaron que “durante dos años más la población argentina deberá soportar la fumigación con este producto y sus residuos en los alimentos que lleva a su casa, para lo cual incluso se habilita su importación, cuando en otros 57 países ya están prohibidos y limitado su uso en otros 23”.
El Senasa había convocado, entre el 20 de abril y el 21 de junio pasado, a consulta pública respecto de un proyecto de resolución de prohibición del endosulfán. “La consulta pública tuvo 73 contribuciones, casi la totalidad reclama el retiro del mercado y la prohibición del uso inmediato (...) Las contribuciones no fueron siquiera nombradas en los considerandos de la resolución”, reclamaron las organizaciones.
El endosulfán es utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas. Posee una clasificación química de organoclorado y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En Argentina está catalogado como producto muy peligroso. Existe una larga bibliografía sobre los impactos en la salud del plaguicida: disrupciones endocrinas, mal de Parkinson y alteraciones en el sistema nervioso, entre otras. El Ministerio de Salud de Nación reconoció, en un informe escrito, que el químico tiene “propiedades carcinogénicas para los humanos”.
El investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de Rapal, Javier Souza Casadinho, precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millón de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones, en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros y en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros. Recuerda que el problema de fondo es el modelo agropecuario actual, que se basa en el uso masivo de agroquímicos, y llamó a “estar atento” sobre qué reemplazo propondrá la industria química (se desconfía que el reemplazo sea más perjudicial que el producto prohibido). Con larga bibliografía y ejemplos de respaldo, remarcó la posibilidad de implementar opciones agroecológicas.
La resolución del Senasa tampoco conformó a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector. “No coincidimos con la restricción inmediata que proponen algunas organizaciones no gubernamentales y hubiéramos preferido que la resolución finalmente promulgada por el Senasa respetara el plazo de cinco años de eliminación progresiva que señala la última reunión del Convenio de Estocolmo”, señaló Juan Cruz Jaime, director ejecutivo de Casafe.
En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en un plenario con la presencia de 127 países que el endosulfán sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó que sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.
El endosulfán fue creado en 1950, es el insecticida más vendido en Argentina y suele utilizarse con un agrotóxico de mayor prensa y similares cuestionamientos: el glifosato, pilar del cultivo de soja. La utilización de ambos ya tuvo fallos adversos de la Justicia. En febrero pasado, el Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11 de Santa Fe dejó firme una sentencia que limitó su utilización en la localidad de San Jorge. La sentencia remarcó la existencia de la Ley General del Ambiente (25.675) y la aplicación del principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras).
Amnistía a ambientalistas de Gualeguaychú...
Diputados debaten la amnistía a los ambientalistas de Gualeguaychú
Fecha de Publicación: 15/08/2011
Fuente: NCN
Provincia/Región: Entre Ríos
La Comisión de Legislación Penal discutirá este martes la amnistía para quienes lucharon contra la pastera UPM (ex Botnia) y ahora están procesados por la Justicia. Así lo adelantó a NCN Juan Carlos Vega, titular de Legislación Penal.
Este martes a las 16 en la sala 4 del Anexo se reunirá para debatir la amnistía para los ambientalistas que lucharon contra la pastera UPM (ex Botnia) y ahora están procesados por la Justicia, según adelantó el titular del cuerpo a NCN.
De hecho, hace dos semanas, los entrerrianos Gustavo Cusinato (UCR), Cristina Cremer de Busti (Peronismo Federal) y Atilio Benedetti (UCR), concurrieron a la comisión que preside Juan Carlos Vega con el objetivo de explicar los alcances del proyecto, aunque luego la reunión se cayera por falta de quórum.
El martes pasado, un grupo de diez asambleístas de Gualeguaychú fueron citados a los tribunales de Comodoro Py, en el marco de la causa que le inició el gobierno a la Asamblea Ciudadana Ambiental por los cortes de ruta en protesta contra la papelera UPM.
Sin embargo, según le relató un integrante de la Asamblea a este medio, el fiscal no se presentó, de modo que los abogados de los ambientalistas hicieron el descargo correspondiente sin su presencia.
La causa ya lleva dos apelaciones y acusa a los manifestantes de delitos que van desde homicidio -por un accidente que hubo en la ruta durante la previa de un corte- hasta prohibición de la libre circulación.
“Veríamos con mucho agrado que se sancione esa ley, porque lo que se está defendiendo acá es la vida, no es que se está haciendo un `piquete` para causar un mal”, argumentó Willy González, asambleísta. “Botnia nos está haciendo fumar diariamente tóxicos y a nivel del gobierno no se hace nada desde el fallo de La Haya”, añadió.
Otro de los proyectos que estará en el temario será el proyecto por el cual se modifica la ley 25.246 y sus modificatorias, sobre prevención y represión de la legitimación de activos provenientes de ilícitos.
En tanto, en la Comisión de Legislación Penal, también quedan en el tintero los proyectos contra la criminalización de la protesta social. Se trata de iniciativas presentadas por Horacio Alcuaz (GEN) y Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro) que proponen que se extinga la pena y/o la acción penal en todas las causas judiciales contra personas imputadas a raíz de su participación en hechos ocurridos con motivo de reivindicación social, económica, política, etc.
Fecha de Publicación: 15/08/2011
Fuente: NCN
Provincia/Región: Entre Ríos
La Comisión de Legislación Penal discutirá este martes la amnistía para quienes lucharon contra la pastera UPM (ex Botnia) y ahora están procesados por la Justicia. Así lo adelantó a NCN Juan Carlos Vega, titular de Legislación Penal.
Este martes a las 16 en la sala 4 del Anexo se reunirá para debatir la amnistía para los ambientalistas que lucharon contra la pastera UPM (ex Botnia) y ahora están procesados por la Justicia, según adelantó el titular del cuerpo a NCN.
De hecho, hace dos semanas, los entrerrianos Gustavo Cusinato (UCR), Cristina Cremer de Busti (Peronismo Federal) y Atilio Benedetti (UCR), concurrieron a la comisión que preside Juan Carlos Vega con el objetivo de explicar los alcances del proyecto, aunque luego la reunión se cayera por falta de quórum.
El martes pasado, un grupo de diez asambleístas de Gualeguaychú fueron citados a los tribunales de Comodoro Py, en el marco de la causa que le inició el gobierno a la Asamblea Ciudadana Ambiental por los cortes de ruta en protesta contra la papelera UPM.
Sin embargo, según le relató un integrante de la Asamblea a este medio, el fiscal no se presentó, de modo que los abogados de los ambientalistas hicieron el descargo correspondiente sin su presencia.
La causa ya lleva dos apelaciones y acusa a los manifestantes de delitos que van desde homicidio -por un accidente que hubo en la ruta durante la previa de un corte- hasta prohibición de la libre circulación.
“Veríamos con mucho agrado que se sancione esa ley, porque lo que se está defendiendo acá es la vida, no es que se está haciendo un `piquete` para causar un mal”, argumentó Willy González, asambleísta. “Botnia nos está haciendo fumar diariamente tóxicos y a nivel del gobierno no se hace nada desde el fallo de La Haya”, añadió.
Otro de los proyectos que estará en el temario será el proyecto por el cual se modifica la ley 25.246 y sus modificatorias, sobre prevención y represión de la legitimación de activos provenientes de ilícitos.
En tanto, en la Comisión de Legislación Penal, también quedan en el tintero los proyectos contra la criminalización de la protesta social. Se trata de iniciativas presentadas por Horacio Alcuaz (GEN) y Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro) que proponen que se extinga la pena y/o la acción penal en todas las causas judiciales contra personas imputadas a raíz de su participación en hechos ocurridos con motivo de reivindicación social, económica, política, etc.
Nuevas inversiones en energía atómica?
El Gobierno alista nuevas inversiones en energía atómica
Fecha de Publicación: 14/08/2011
Fuente: BAE
Provincia/Región: Nacional
Ante la conclusión de grandes proyectos como Atucha II y las líneas en alta tensión NOA-NEA y Comahue- Cuyo, el Gobierno lanzará otra serie de obras de infraestructura en energía que demandarán una inversión cercana a los u$s5.000 M.
En vísperas del lanzamiento de inversiones que configurarán nuevas directrices en la administración del Estado trascendió que AySA tiene en elaboración un conjunto de obras ambientales y de saneamiento que cubrirán toda una década.
A poco haberse concluido con los trabajos de construcción de dos grandes líneas de alta tensión, como la NOA-NEA de 1.205 km y Comahue- Cuyo (704 km), el Ministerio de Planificación se dispone a tomar relevantes decisiones sobre nuevos proyectos.
Tal sería el caso de la contratación de un nuevo reactor de potencia que permitirá contar en unos seis años con hasta 2.000 MW nucleares que vendrán a sumarse a los 1.750 MW basados en la operación de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una de las obras que ya ingresó en una etapa de finalización atañe al montaje de Atucha II, cuyas tareas de completamiento físico se alcanzarán en octubre próximo, ingresándose en las pruebas de arranque de ese reactor de 750 MW.
También están ejecutándose en forma silente los trabajos preliminares del soterramiento de las vías del Sarmiento existentes entre Caballito y Haedo, cuya máquina tunelera que afrontará esas tareas arribará en quince días desde Alemania.
Otra próxima novedad que resulta imposible soslayar concierne a la conferencia de prensa que la empresa canadiense SNC Lavalin Group se dispone a convocar el jueves 25 en la sede de la embajada de ese país del norte del continente.
El objetivo de los directivos de esa corporación privada que pasó en fecha reciente el control de los negocios del ex organismo estatal AECL (Atomic Energy of Canada Limited) se apresta a revalidar ante la consideración de las autoridades nacionales el objetivo de mantenerse como un proveedor de reactores del tipo Candú VI, como el que fuera vendido a la Argentina en 1980 para equipar la usina de Embalse.
En competencia con esa corporación del Canadá el organismo estatal ruso Rosatom aspira a lograr que el país le adjudique el suministro y provisión de una instalación de uranio enriquecido que podría contar entre 750 y 2.000 MW.
Ese equipamiento atómico ayudaría a diversificar el potencial generador de los ciclos combinados fuertemente fincado en la utilización de gas natural. Ese eventual contrato nuclear permitiría acotar en casi 10 puntos porcentuales la participación que tiene el gas en la matriz energética primaria nacional.
Fecha de Publicación: 14/08/2011
Fuente: BAE
Provincia/Región: Nacional
Ante la conclusión de grandes proyectos como Atucha II y las líneas en alta tensión NOA-NEA y Comahue- Cuyo, el Gobierno lanzará otra serie de obras de infraestructura en energía que demandarán una inversión cercana a los u$s5.000 M.
En vísperas del lanzamiento de inversiones que configurarán nuevas directrices en la administración del Estado trascendió que AySA tiene en elaboración un conjunto de obras ambientales y de saneamiento que cubrirán toda una década.
A poco haberse concluido con los trabajos de construcción de dos grandes líneas de alta tensión, como la NOA-NEA de 1.205 km y Comahue- Cuyo (704 km), el Ministerio de Planificación se dispone a tomar relevantes decisiones sobre nuevos proyectos.
Tal sería el caso de la contratación de un nuevo reactor de potencia que permitirá contar en unos seis años con hasta 2.000 MW nucleares que vendrán a sumarse a los 1.750 MW basados en la operación de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una de las obras que ya ingresó en una etapa de finalización atañe al montaje de Atucha II, cuyas tareas de completamiento físico se alcanzarán en octubre próximo, ingresándose en las pruebas de arranque de ese reactor de 750 MW.
También están ejecutándose en forma silente los trabajos preliminares del soterramiento de las vías del Sarmiento existentes entre Caballito y Haedo, cuya máquina tunelera que afrontará esas tareas arribará en quince días desde Alemania.
Otra próxima novedad que resulta imposible soslayar concierne a la conferencia de prensa que la empresa canadiense SNC Lavalin Group se dispone a convocar el jueves 25 en la sede de la embajada de ese país del norte del continente.
El objetivo de los directivos de esa corporación privada que pasó en fecha reciente el control de los negocios del ex organismo estatal AECL (Atomic Energy of Canada Limited) se apresta a revalidar ante la consideración de las autoridades nacionales el objetivo de mantenerse como un proveedor de reactores del tipo Candú VI, como el que fuera vendido a la Argentina en 1980 para equipar la usina de Embalse.
En competencia con esa corporación del Canadá el organismo estatal ruso Rosatom aspira a lograr que el país le adjudique el suministro y provisión de una instalación de uranio enriquecido que podría contar entre 750 y 2.000 MW.
Ese equipamiento atómico ayudaría a diversificar el potencial generador de los ciclos combinados fuertemente fincado en la utilización de gas natural. Ese eventual contrato nuclear permitiría acotar en casi 10 puntos porcentuales la participación que tiene el gas en la matriz energética primaria nacional.
Maíz Transgénico y resistencia a los antibióticos
Hallan bacterias inmunes a antibióticos y sería por efecto del maíz transgénico
Fecha de Publicación: 13/08/2011
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La industria cerealera utiliza, por ejemplo, genes inmunes a la penicilina. El material genético se puede transmitir por distintas vías a otros microbios, que también se harían resistentes a los medicamentos
Una investigación de científicos de la Universidad Nacional de Córdoba advierte sobre el peligro que representan los cultivos transgénicos para la salud pública. En tal sentido, advierte que, para producir semillas genéticamente modificadas, se emplean genes de bacterias resistentes a antibióticos como la penicilina y la ampicilina, ampliamente utilizados en medicina. El problema es que esa inmunidad se puede difundir entre los microbios, y hacer totalmente ineficaces a los medicamentos.
Estudios en Alemania hallaron genes resistentes en el polen, y la Unión Europea prohibió el uso de este tipo de semillas transgénicas en 2004.
Según precisa el estudio, la industria produce semillas transgénicas incorporando al genoma de algunos cultivos genes específicos para mejorar su rendimiento, haciéndolas resistentes a determinadas plagas, agroquímicos u otros factores.
Cómo se usan los genes resistentes a antibióticos
Para testear la efectividad de estas manipulaciones, injerta también “genes marcadores”, fragmentos de ADN que hacen posible detectar el resultado de las mutaciones en el laboratorio.
“De esta manera se logra detectar, como ser, que un lote del cereal ha sido efectivamente modificado en un porcentaje mayor al 75% de sus semillas y puede ser comercializado como maíz transgénico”, explica el informe de la Reduas.
El punto es que esos genes marcadores son de bacterias que adquieren la capacidad de generar anticuerpos contra los antibióticos. Esa capacidad es transmitida de generación en generación.
Por ejemplo, algunas son capaces de sintetizar penicilasa, una sustancia que les permite neutralizar a la penicilina y sus derivados.
Lo más crítico es que esta capacidad también se puede transferir de una especie de bacteria a otra.
Algunos de los genes marcadores son:
-BlaTEM1, de resistencia a penicilinas.
-Aph3’-2 (nptII) de resistencia a kanamicina y neomicina.
-Aph3’-38 de resitencia a amikacina.
-Ad3”9 de resistencia a estreptomicina y a espectinomicina.
La resistencia a los antibióticos se disemina
Medardo Ávila, miembro de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), es médico e investigador científico y estuvo al frente del estudio. Además, forma parte del colectivo Médicos de Pueblos Fumigados, que interviene en las problemáticas socioambientales vinculadas con los agroquímicos.
En el informe, que lleva su firma, advierte que los “genes pueden transmitirse por mecanismos de transferencia horizontal a otras bacterias y ocasionar la pérdida de la efectividad en la mayoría de nuestros mejores antibióticos”.
Por medio de la “transferencia horizontal” de genes, las bacterias intercambian información y capacidades de otras bacterias de similares y de diferentes especies o géneros, explica el estudio.
Además, advierte que pequeños fragmentos de ADN se trasladan desde la Escheriquia coli a otros organismos. Y agrega que los estreptococos, acynetobacter y aspergilus tienen “comprobada esta capacidad en el laboratorio”.
“Corroborando este fenómeno -dice el informe-, en Alemania, investigadores de la Universidad de Jena detectaron estos genes de resistencia a antibióticos en el polen de las patas de las abejas y en la miel producida por las mismas”.
Además, alerta que los alimentos transgénicos, que contienen esos genes, “entran en contacto con una gigantesca flora bacteriana en el intestino humano, donde ocurren fenómenos de transmisión de material genético ampliamente reconocido por los médicos”.
Desde 2004, la Unión Europea prohibió el ingreso de maíz Bt con genes de resistencia a la ampicilina. Desde ese momento, Argentina reorientó las ventas de este grano a otros mercados. “La Directiva Europea se tomó considerando la amenaza sanitaria a la efectividad de los antibióticos”, sostiene el informe de la Reduas.
El 95% del maíz, transgénico
Ávila advirtió que el 95 por ciento del maíz producido en el país utiliza semillas transgénicas. Es decir que contiene material genético de resistencia a la penicilina y la ampicilina.
Río Cuarto, y todo el sur provincial, está ubicada en la zona núcleo de esa producción, junto a parte de Santa Fe y de Buenos Aires.
Ejemplos de semillas que reproducen la resistencia antibiótica y autorizados en Argentina son:
-Maiz bt 176 (Novartis), resistente a insectos lepidópteros.
-Maiz Mon810 (Monsanto), resistente a insectos lepidópteros.
-Algodón Mon531 (Monsanto), resistente a insectos lepidópteros.
Fecha de Publicación: 13/08/2011
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La industria cerealera utiliza, por ejemplo, genes inmunes a la penicilina. El material genético se puede transmitir por distintas vías a otros microbios, que también se harían resistentes a los medicamentos
Una investigación de científicos de la Universidad Nacional de Córdoba advierte sobre el peligro que representan los cultivos transgénicos para la salud pública. En tal sentido, advierte que, para producir semillas genéticamente modificadas, se emplean genes de bacterias resistentes a antibióticos como la penicilina y la ampicilina, ampliamente utilizados en medicina. El problema es que esa inmunidad se puede difundir entre los microbios, y hacer totalmente ineficaces a los medicamentos.
Estudios en Alemania hallaron genes resistentes en el polen, y la Unión Europea prohibió el uso de este tipo de semillas transgénicas en 2004.
Según precisa el estudio, la industria produce semillas transgénicas incorporando al genoma de algunos cultivos genes específicos para mejorar su rendimiento, haciéndolas resistentes a determinadas plagas, agroquímicos u otros factores.
Cómo se usan los genes resistentes a antibióticos
Para testear la efectividad de estas manipulaciones, injerta también “genes marcadores”, fragmentos de ADN que hacen posible detectar el resultado de las mutaciones en el laboratorio.
“De esta manera se logra detectar, como ser, que un lote del cereal ha sido efectivamente modificado en un porcentaje mayor al 75% de sus semillas y puede ser comercializado como maíz transgénico”, explica el informe de la Reduas.
El punto es que esos genes marcadores son de bacterias que adquieren la capacidad de generar anticuerpos contra los antibióticos. Esa capacidad es transmitida de generación en generación.
Por ejemplo, algunas son capaces de sintetizar penicilasa, una sustancia que les permite neutralizar a la penicilina y sus derivados.
Lo más crítico es que esta capacidad también se puede transferir de una especie de bacteria a otra.
Algunos de los genes marcadores son:
-BlaTEM1, de resistencia a penicilinas.
-Aph3’-2 (nptII) de resistencia a kanamicina y neomicina.
-Aph3’-38 de resitencia a amikacina.
-Ad3”9 de resistencia a estreptomicina y a espectinomicina.
La resistencia a los antibióticos se disemina
Medardo Ávila, miembro de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), es médico e investigador científico y estuvo al frente del estudio. Además, forma parte del colectivo Médicos de Pueblos Fumigados, que interviene en las problemáticas socioambientales vinculadas con los agroquímicos.
En el informe, que lleva su firma, advierte que los “genes pueden transmitirse por mecanismos de transferencia horizontal a otras bacterias y ocasionar la pérdida de la efectividad en la mayoría de nuestros mejores antibióticos”.
Por medio de la “transferencia horizontal” de genes, las bacterias intercambian información y capacidades de otras bacterias de similares y de diferentes especies o géneros, explica el estudio.
Además, advierte que pequeños fragmentos de ADN se trasladan desde la Escheriquia coli a otros organismos. Y agrega que los estreptococos, acynetobacter y aspergilus tienen “comprobada esta capacidad en el laboratorio”.
“Corroborando este fenómeno -dice el informe-, en Alemania, investigadores de la Universidad de Jena detectaron estos genes de resistencia a antibióticos en el polen de las patas de las abejas y en la miel producida por las mismas”.
Además, alerta que los alimentos transgénicos, que contienen esos genes, “entran en contacto con una gigantesca flora bacteriana en el intestino humano, donde ocurren fenómenos de transmisión de material genético ampliamente reconocido por los médicos”.
Desde 2004, la Unión Europea prohibió el ingreso de maíz Bt con genes de resistencia a la ampicilina. Desde ese momento, Argentina reorientó las ventas de este grano a otros mercados. “La Directiva Europea se tomó considerando la amenaza sanitaria a la efectividad de los antibióticos”, sostiene el informe de la Reduas.
El 95% del maíz, transgénico
Ávila advirtió que el 95 por ciento del maíz producido en el país utiliza semillas transgénicas. Es decir que contiene material genético de resistencia a la penicilina y la ampicilina.
Río Cuarto, y todo el sur provincial, está ubicada en la zona núcleo de esa producción, junto a parte de Santa Fe y de Buenos Aires.
Ejemplos de semillas que reproducen la resistencia antibiótica y autorizados en Argentina son:
-Maiz bt 176 (Novartis), resistente a insectos lepidópteros.
-Maiz Mon810 (Monsanto), resistente a insectos lepidópteros.
-Algodón Mon531 (Monsanto), resistente a insectos lepidópteros.
Sali-Dulce: gran mancha negra en Las Termas
Una gran mancha negra cubre un 33% del lago de Las Termas
Fecha de Publicación: 13/08/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Lo confirmó un monitoreo realizado ayer por técnicos de la Secretaría del Agua, quienes descubrieron una sustancia aceitosa, peces muertos y olores nauseabundos. La sustancia que es analizada ingresa al lago por los ríos Salí, Troncal y Medina.
Una gran mancha de color negro avanza por el centro del embalse proveniente del río Salí lo que estaría provocando que casi la mitad del embalse esté sin oxígeno, según constataron ayer los especialistas de la Secretaría del Agua. Como resultado de la cantidad de contaminantes que aportan los tributarios tucumanos el agua registra un olor nauseabundo que se llegó a percibir hasta el casco céntrico de Las Termas.
Durante un extenso recorrido en embarcación por sectores del Embalse Río Hondo, los especialistas se mostraron preocupados por los graves signos de contaminación que padece el espejo de agua que alcanza las 33.000 hectáreas. El itinerario tuvo un circuito que incluyó a los principales tributarios que alimentan el embalse. Los ríos Medina y Salí no registran niveles de oxígeno y lo que es peor: trasladan una mancha negra con un olor putrefacto y peces muertos.
“El río Salí exhibe el agua de color negro y olores cloacales que no se puede estar. En estos cursos de agua no hay presencia de vida ictícola, al contrario está contaminando los sectores del lago donde antes teníamos presencia de peces y el agua tenía una relativa transparencia”, dejó trascender una fuente especializada del organismo provincial.
La misma fuente precisó que el Río Marapa “es el único tributario que registra niveles de oxígeno pero que son bajos”. No obstante, los especialistas afirmaron que el 33% del embalse está comprometido con la presencia de una mancha negra que transformó en cuestión de días los parámetros normales del color del agua. “De un agua más o menos transparente que había en el centro del agua pasó a estar negra y con material contaminante en suspensión”, indicaron los profesionales.
Olor nauseabundo
Ayer en horas de la mañana, los termenses se levantaron percibiendo un fétido olor que proviene del embalse y que fue comentario de la opinión pública. “A medida que pasan los días, las condiciones se van a empeorar prácticamente, en el centro del embalse se perdió la transparencia del agua que registrábamos hace algunos días, lo que ahora se puede ver es una cloaca abierta”, manifestó preocupado un especialista.
La situación ya se registra a 300 metros del Club Náutico y con el aumento de la temperatura aparentemente el olor se esparció hacia las costas de Villa del Lago, piletones del Dique Frontal, parajes de Río Hondo, tales como Islas de Los Castillos, Manantial y Villa Río Hondo.
Aunque aún no se puede observar una masiva mortandad de peces, ayer se divisaron cerca de 300 sábalos muertos diseminados en la desembocadura del Salí. “Todavía no es alarmante la mortandad de peces pero duele ver a sábalos muertos de 3 kilogramos flotando sin vida por la falta de oxígeno, el 90% son sábalos el 10% restante son bagres”, indicó.
Fecha de Publicación: 13/08/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Lo confirmó un monitoreo realizado ayer por técnicos de la Secretaría del Agua, quienes descubrieron una sustancia aceitosa, peces muertos y olores nauseabundos. La sustancia que es analizada ingresa al lago por los ríos Salí, Troncal y Medina.
Una gran mancha de color negro avanza por el centro del embalse proveniente del río Salí lo que estaría provocando que casi la mitad del embalse esté sin oxígeno, según constataron ayer los especialistas de la Secretaría del Agua. Como resultado de la cantidad de contaminantes que aportan los tributarios tucumanos el agua registra un olor nauseabundo que se llegó a percibir hasta el casco céntrico de Las Termas.
Durante un extenso recorrido en embarcación por sectores del Embalse Río Hondo, los especialistas se mostraron preocupados por los graves signos de contaminación que padece el espejo de agua que alcanza las 33.000 hectáreas. El itinerario tuvo un circuito que incluyó a los principales tributarios que alimentan el embalse. Los ríos Medina y Salí no registran niveles de oxígeno y lo que es peor: trasladan una mancha negra con un olor putrefacto y peces muertos.
“El río Salí exhibe el agua de color negro y olores cloacales que no se puede estar. En estos cursos de agua no hay presencia de vida ictícola, al contrario está contaminando los sectores del lago donde antes teníamos presencia de peces y el agua tenía una relativa transparencia”, dejó trascender una fuente especializada del organismo provincial.
La misma fuente precisó que el Río Marapa “es el único tributario que registra niveles de oxígeno pero que son bajos”. No obstante, los especialistas afirmaron que el 33% del embalse está comprometido con la presencia de una mancha negra que transformó en cuestión de días los parámetros normales del color del agua. “De un agua más o menos transparente que había en el centro del agua pasó a estar negra y con material contaminante en suspensión”, indicaron los profesionales.
Olor nauseabundo
Ayer en horas de la mañana, los termenses se levantaron percibiendo un fétido olor que proviene del embalse y que fue comentario de la opinión pública. “A medida que pasan los días, las condiciones se van a empeorar prácticamente, en el centro del embalse se perdió la transparencia del agua que registrábamos hace algunos días, lo que ahora se puede ver es una cloaca abierta”, manifestó preocupado un especialista.
La situación ya se registra a 300 metros del Club Náutico y con el aumento de la temperatura aparentemente el olor se esparció hacia las costas de Villa del Lago, piletones del Dique Frontal, parajes de Río Hondo, tales como Islas de Los Castillos, Manantial y Villa Río Hondo.
Aunque aún no se puede observar una masiva mortandad de peces, ayer se divisaron cerca de 300 sábalos muertos diseminados en la desembocadura del Salí. “Todavía no es alarmante la mortandad de peces pero duele ver a sábalos muertos de 3 kilogramos flotando sin vida por la falta de oxígeno, el 90% son sábalos el 10% restante son bagres”, indicó.
Denunciaron la mortandad de abejas en Entre Ríos
Denunciaron a la Justicia y la Legislatura por la mortandad de abejas
Fecha de Publicación: 12/08/2011
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
A la primera, por su indiferencia frente al hecho -que se debería al uso indiscriminado de agroquímicos- y a la segunda, por no avanzar en la modificación a la ley de plaguicidas.
La ONG Vida responsabilizó a la Justicia y a la Legislatura por la mortandad de abejas como consecuencia del uso de plaguicidas. Según esta organización “la aplicación indiscriminada de los agrotóxicos se ha ensañado en nuestra provincia de Entre Ríos, cobrándose la vida de Don Daniel Ortiz pero a ello se suma la muerte de las colmenas”.
La ONG Vida se reunió con el apicultor uruguayense Alcides Alberto Parlatto, quien manifestó el problema existente con la mortandad de las mismas y la indiferencia de la Justicia para actuar como así la demora en sacar la modificación a la ley de plaguicidas Nº 6599, de Entre Ríos, informó Recintonet.com.ar.
“Hace cuatro años, nos mataron 400 colmenas en una franja que va del arroyo Molino al arroyo de la China; fuímos a la policía y no querían tomar la denuncia porque no sabían cómo hacerla. El único recurso que logramos es plantear a nivel de la Justicia como para que queden precedentes pero tampoco pasó nada”, aclaró Parlatto. Y, añadió: “En ese entonces sólo había una denuncia en La Paz y la otra era la nuestra de C. del Uruguay. El daño fué enorme y, hay un desgaste al que nos someten por parte de la Justicia a los productores”, que quejó.
Los apicultores piden la aplicación activa del control de la flora nativa, ya que Feliciano y Federal sufren el desmonte descontrolado, arrasando 200 hectáreas en 4 ó 5 días, donde no queda nada. Por otra parte, desean que la política agropecuaria sea clara e integral, “ya que no se puede exigir una producción de miel pura libre de contaminantes cuando los aportes de néctar y polen son bombardeados por pesticidas indiscriminadamente”. El 95% de la miel se exporta.
“El estado tiene herramientas para fomentar la agricultura orgánica, con controles y se produciría un punto de inflexión pero son opiniones contra los monopolios”, dijo Parlatto.
“La población en general debe tomar conciencia que la apicultura es el eslabón principal de la cadena alimentaria animal y humana”. Y, citaron a Einsten quien habría dicho que “el dia que desaparezcan las abejas, al hombre sólo le quedarán cuatro años de vida”.
Fecha de Publicación: 12/08/2011
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
A la primera, por su indiferencia frente al hecho -que se debería al uso indiscriminado de agroquímicos- y a la segunda, por no avanzar en la modificación a la ley de plaguicidas.
La ONG Vida responsabilizó a la Justicia y a la Legislatura por la mortandad de abejas como consecuencia del uso de plaguicidas. Según esta organización “la aplicación indiscriminada de los agrotóxicos se ha ensañado en nuestra provincia de Entre Ríos, cobrándose la vida de Don Daniel Ortiz pero a ello se suma la muerte de las colmenas”.
La ONG Vida se reunió con el apicultor uruguayense Alcides Alberto Parlatto, quien manifestó el problema existente con la mortandad de las mismas y la indiferencia de la Justicia para actuar como así la demora en sacar la modificación a la ley de plaguicidas Nº 6599, de Entre Ríos, informó Recintonet.com.ar.
“Hace cuatro años, nos mataron 400 colmenas en una franja que va del arroyo Molino al arroyo de la China; fuímos a la policía y no querían tomar la denuncia porque no sabían cómo hacerla. El único recurso que logramos es plantear a nivel de la Justicia como para que queden precedentes pero tampoco pasó nada”, aclaró Parlatto. Y, añadió: “En ese entonces sólo había una denuncia en La Paz y la otra era la nuestra de C. del Uruguay. El daño fué enorme y, hay un desgaste al que nos someten por parte de la Justicia a los productores”, que quejó.
Los apicultores piden la aplicación activa del control de la flora nativa, ya que Feliciano y Federal sufren el desmonte descontrolado, arrasando 200 hectáreas en 4 ó 5 días, donde no queda nada. Por otra parte, desean que la política agropecuaria sea clara e integral, “ya que no se puede exigir una producción de miel pura libre de contaminantes cuando los aportes de néctar y polen son bombardeados por pesticidas indiscriminadamente”. El 95% de la miel se exporta.
“El estado tiene herramientas para fomentar la agricultura orgánica, con controles y se produciría un punto de inflexión pero son opiniones contra los monopolios”, dijo Parlatto.
“La población en general debe tomar conciencia que la apicultura es el eslabón principal de la cadena alimentaria animal y humana”. Y, citaron a Einsten quien habría dicho que “el dia que desaparezcan las abejas, al hombre sólo le quedarán cuatro años de vida”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)