Preocupa el proyecto arrocero en Ayui
Preocupa a ambientalistas de Corrientes el proyecto arrocero en Ayui
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Corrientes
A fin de maximizar la producción de arroz, construirán una represa que hará desparecer 55 kilómetros de costa y numerosas especies autóctonas.
Guillermo Cardozzo, coordinador de la fundación Reserva del Iberá, dio más detalles a RADIO MÁXIMA sobre el proyecto arrocero que amenaza la biodiversidad del arroyo Ayui. “Esto es el icono del capitalismo, unos pocos toman mucho”, expresó.
El proyecto pretende inundar 8.000 hectáreas para plantar arroz y soja. Los ríos en Argentina son un bien público, y esta sería la primera vez que una empresa se adueña de un río, en beneficio propio.
Este emprendimiento arrocero pertenece al vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y del multimillonario húngaro George Soros.
En diálogo con RADIO MÁXIMA, el coordinador de la fundación Reserva del Iberá, aclaró que de lo que se está en contra no es de la producción, sino “de los medios que se utilizan para maximizar la producción”. Informó que se pretenden cultivar 28 mil hectáreas de arroz, y con esto desaparecerán 55 kilómetros de costa del arroyo Ayui Grande, en Corrientes. Además, desaparecerán especies autóctonas actualmente protegidas por la ley como los bosques nativos, el aguará guazú y el lobito de río.
“Cuando se tocan intereses económicos estas cosas pasan a segundo plano”, lamentó el ambientalista. “Los intereses económicos pueden torcer cualquier cosa”, expresó.
Timerman: "Ayuí no será otra Botnia"
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
El canciller Héctor Timerman afirmó que el proyecto de construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí, impulsada por el vicepresidente del grupo Clarín, José Antonio Aranda, y el empresario húngaro George Soros, "no se va a convertir en una nueva Botnia porque la Argentina va a denunciar esto". Además, reiteró formalmente al gobernador del Corrientes, Ricardo Colombi, un pedido de información realizado a principios de 2010 por el entonces vicecanciller Vitorio Taccetti, sobre "los antecedentes y la información completa, incluidos los estudios de impacto ambiental" del proyecto. Según Timerman, el pedido de Taccetti "no recibió respuesta".
"Le reitero la solicitud para que usted tenga a bien disponer la remisión a este Ministerio de todos los antecedentes y la información completa del citado proyecto, incluidos los estudios de impacto ambiental llevados a cabo", señalá la misiva.
Taccetti había realizado el pedido el 16 de febrero de 2010.
Según la carta, el objetivo de la información es para que "las autoridades nacionales competentes puedan evaluar oportunamente si dicho proyecto cae en el ámbito de aplicación de los artículos 7 al 13 del Estatuto del Río Uruguay de 1975 y por lo tanto correspondería someter el mismo a la Comisión Administradora del Río Uruguay en el marco del mecanismo de información y consulta previas previsto en el citado acuerdo internacional".
"Hasta tanto no se remita dicha información y no se hayan expedido las autoridades competentes...resulta necesario reiterar la necesidad de que no se proceda a autorizar la realización del proyecto ni el inicio de las obras con el fin de evitar que nuestro país pudiera eventualmente incurrir en responsabilidad internacional frente a la República Oriental del Uruguay por incumplimiento de las disposiciones del Estatuto del Río Uruguay de 1975", finaliza la carta.
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Corrientes
A fin de maximizar la producción de arroz, construirán una represa que hará desparecer 55 kilómetros de costa y numerosas especies autóctonas.
Guillermo Cardozzo, coordinador de la fundación Reserva del Iberá, dio más detalles a RADIO MÁXIMA sobre el proyecto arrocero que amenaza la biodiversidad del arroyo Ayui. “Esto es el icono del capitalismo, unos pocos toman mucho”, expresó.
El proyecto pretende inundar 8.000 hectáreas para plantar arroz y soja. Los ríos en Argentina son un bien público, y esta sería la primera vez que una empresa se adueña de un río, en beneficio propio.
Este emprendimiento arrocero pertenece al vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y del multimillonario húngaro George Soros.
En diálogo con RADIO MÁXIMA, el coordinador de la fundación Reserva del Iberá, aclaró que de lo que se está en contra no es de la producción, sino “de los medios que se utilizan para maximizar la producción”. Informó que se pretenden cultivar 28 mil hectáreas de arroz, y con esto desaparecerán 55 kilómetros de costa del arroyo Ayui Grande, en Corrientes. Además, desaparecerán especies autóctonas actualmente protegidas por la ley como los bosques nativos, el aguará guazú y el lobito de río.
“Cuando se tocan intereses económicos estas cosas pasan a segundo plano”, lamentó el ambientalista. “Los intereses económicos pueden torcer cualquier cosa”, expresó.
----------------------------------------------------------------------------------
Timerman: "Ayuí no será otra Botnia"
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes
El canciller Héctor Timerman afirmó que el proyecto de construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí, impulsada por el vicepresidente del grupo Clarín, José Antonio Aranda, y el empresario húngaro George Soros, "no se va a convertir en una nueva Botnia porque la Argentina va a denunciar esto". Además, reiteró formalmente al gobernador del Corrientes, Ricardo Colombi, un pedido de información realizado a principios de 2010 por el entonces vicecanciller Vitorio Taccetti, sobre "los antecedentes y la información completa, incluidos los estudios de impacto ambiental" del proyecto. Según Timerman, el pedido de Taccetti "no recibió respuesta".
"Le reitero la solicitud para que usted tenga a bien disponer la remisión a este Ministerio de todos los antecedentes y la información completa del citado proyecto, incluidos los estudios de impacto ambiental llevados a cabo", señalá la misiva.
Taccetti había realizado el pedido el 16 de febrero de 2010.
Según la carta, el objetivo de la información es para que "las autoridades nacionales competentes puedan evaluar oportunamente si dicho proyecto cae en el ámbito de aplicación de los artículos 7 al 13 del Estatuto del Río Uruguay de 1975 y por lo tanto correspondería someter el mismo a la Comisión Administradora del Río Uruguay en el marco del mecanismo de información y consulta previas previsto en el citado acuerdo internacional".
"Hasta tanto no se remita dicha información y no se hayan expedido las autoridades competentes...resulta necesario reiterar la necesidad de que no se proceda a autorizar la realización del proyecto ni el inicio de las obras con el fin de evitar que nuestro país pudiera eventualmente incurrir en responsabilidad internacional frente a la República Oriental del Uruguay por incumplimiento de las disposiciones del Estatuto del Río Uruguay de 1975", finaliza la carta.
Enarsa y negocios K
Por fuera de la licitación, Enarsa le comprará energía a una empresa K
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Córdoba
Pese a no haberse presentado a concurso, la empresa Innviron acordó con la estatal la venta de 30 Mw de energía eléctrica producto del tratamiento de residuos. La compañía fue blanco de denuncias que señalan que se la quiere beneficiar con millonarios subsidios gracias a sus vínculos con el Gobierno.
Y finalmente Innviron acordó con Enarsa. La empresa de capitales estadounidenses se había quedado fuera de la licitación para la provisión de energía eléctrica a través del tratamiento de residuos sólidos porque sus vínculos con el kirchnerismo generaron una serie de denuncias.
Sin embargo, y por fuera de la licitación lanzada por la empresa estatal, Innviron acordó con ésta que le venderá 30 megawatts (Mw) de ese origen.
El acuerdo fue firmado este miércoles (18/8) en el Sport Social Club de la ciudad cordobesa de Villa María, según informan los medios locales. Allí se hicieron presentes el jefe comunal, el ultrakirchnerista Eduardo Accastello, el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, el presidente de Innviron Corporation, Neill Williams y su vice, Jorge Franco.
La energía provendrá de la planta de tratamiento de residuos que construirá Innviron y que costará US$78 millones. La planta tratará 500 toneladas de basura por día con una generación de 30 Mw en el mismo tiempo.
Los vínculos de Innviron con el kirchnerismo vienen por parte de Jorge Franco, que no es otro que el interventor del Partido Justicialista de Santiago del Estero designado por el presidente del partido a nivel nacional, Néstor Kichner. Franco también fue ministro de Gobierno de la provincia de Misiones.
Este lazo generó una serie de denuncias porque se cree que a través de Enarsa se quiere beneficiar a Innviron con millonarios subsidios (ver nota relacionada).
“Procesar 500 toneladas por día tampoco tiene réditos económicos, es ineficiente esta producción de energía. Usted entra a la página de internet de Camessa y va a ver el precio que tiene la energía, los números no cierran. Ese negocio sólo cierra con los subsidios que se entrega Enarsa”, manifestó el concejal de la Coalición Cívica de Río Cuarto Eduardo Scoppa.
Por la polémica levantada, la compañía prefirió no presentarse a concurso. Según el resultado de la apertura de sobres Nº 1 para la 'Provisión de Energía Eléctrica a partir de Fuentes renovables-Residuos Sólidos Urbanos', sólo hubo 2 oferentes: Nova Modena S.A., con un proyecto de generación de 5 Mw y Solresin S.A., con otro de 25 Mw (Ver nota relacionada).
Ahora, y por fuera de ese concurso, Innvirón acordó de forma directa con Enarsa la venta de 30 Mw energía eléctrica. El presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, aclaró que el acuerdo económico no está cerrado todavía, pero que se estima que podría extenderse por 15 años, y destacó que "estamos buscando un tipo de contrato con tiempo suficiente para ser económicamente rentable".
Eso no es todo. Según trascendió, Enarsa aportará la ayuda crediticia necesaria para apoyar la construcción de la planta de tratamiento e incineración.
Urgente24 se contactó en varias oportunidades con Enarsa para obtener más datos, pero en la empresa estatal aseguraron, curiosamente, no tener información oficial para difundir.
Fecha de Publicación: 19/08/2010
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Córdoba
Pese a no haberse presentado a concurso, la empresa Innviron acordó con la estatal la venta de 30 Mw de energía eléctrica producto del tratamiento de residuos. La compañía fue blanco de denuncias que señalan que se la quiere beneficiar con millonarios subsidios gracias a sus vínculos con el Gobierno.
Y finalmente Innviron acordó con Enarsa. La empresa de capitales estadounidenses se había quedado fuera de la licitación para la provisión de energía eléctrica a través del tratamiento de residuos sólidos porque sus vínculos con el kirchnerismo generaron una serie de denuncias.
Sin embargo, y por fuera de la licitación lanzada por la empresa estatal, Innviron acordó con ésta que le venderá 30 megawatts (Mw) de ese origen.
El acuerdo fue firmado este miércoles (18/8) en el Sport Social Club de la ciudad cordobesa de Villa María, según informan los medios locales. Allí se hicieron presentes el jefe comunal, el ultrakirchnerista Eduardo Accastello, el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, el presidente de Innviron Corporation, Neill Williams y su vice, Jorge Franco.
La energía provendrá de la planta de tratamiento de residuos que construirá Innviron y que costará US$78 millones. La planta tratará 500 toneladas de basura por día con una generación de 30 Mw en el mismo tiempo.
Los vínculos de Innviron con el kirchnerismo vienen por parte de Jorge Franco, que no es otro que el interventor del Partido Justicialista de Santiago del Estero designado por el presidente del partido a nivel nacional, Néstor Kichner. Franco también fue ministro de Gobierno de la provincia de Misiones.
Este lazo generó una serie de denuncias porque se cree que a través de Enarsa se quiere beneficiar a Innviron con millonarios subsidios (ver nota relacionada).
“Procesar 500 toneladas por día tampoco tiene réditos económicos, es ineficiente esta producción de energía. Usted entra a la página de internet de Camessa y va a ver el precio que tiene la energía, los números no cierran. Ese negocio sólo cierra con los subsidios que se entrega Enarsa”, manifestó el concejal de la Coalición Cívica de Río Cuarto Eduardo Scoppa.
Por la polémica levantada, la compañía prefirió no presentarse a concurso. Según el resultado de la apertura de sobres Nº 1 para la 'Provisión de Energía Eléctrica a partir de Fuentes renovables-Residuos Sólidos Urbanos', sólo hubo 2 oferentes: Nova Modena S.A., con un proyecto de generación de 5 Mw y Solresin S.A., con otro de 25 Mw (Ver nota relacionada).
Ahora, y por fuera de ese concurso, Innvirón acordó de forma directa con Enarsa la venta de 30 Mw energía eléctrica. El presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, aclaró que el acuerdo económico no está cerrado todavía, pero que se estima que podría extenderse por 15 años, y destacó que "estamos buscando un tipo de contrato con tiempo suficiente para ser económicamente rentable".
Eso no es todo. Según trascendió, Enarsa aportará la ayuda crediticia necesaria para apoyar la construcción de la planta de tratamiento e incineración.
Urgente24 se contactó en varias oportunidades con Enarsa para obtener más datos, pero en la empresa estatal aseguraron, curiosamente, no tener información oficial para difundir.
Otra mortandad en el lago de Río Hondo
Una nueva gran mortandad de peces golpea al lago de Río Hondo
Fecha de Publicación: 18/08/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Esta vez fue localizada en el extremo sudoeste del lago. Miembros del Comité de Cuenca realizarán hoy una inspección en la zona.
Casi una semana después de haberse producido la mayor mortandad de peces registrada en el embalse de Río Hondo en los últimos años, producto de la contaminación de las industrias tucumanas, ayer volvieron a aparecer miles de ejemplares sin vida o agonizantes en el lado sudoeste del lago.
El secretario del Agua de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, se lamentó por el hallazgo de una gran cantidad de peces de distintas especies en la orilla que da a Villa Río Hondo, del lado opuesto al lugar donde habían aparecido hace algunos días cardúmenes enteros afectados por la falta de oxígeno en el agua.
Si bien era previsible la presencia de más peces muertos en el embalse, por lo menos hasta octubre, nadie esperaba que la contaminación volviera a provocar tan rápidamente un nuevo golpe a este ecosistema.
Por esta razón, técnicos tucumanos y santiagueños, enviados por el Comité de Cuenca Salí-Dulce, realizarán hoy un monitoreo en el lugar y estarán acompañados por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával, quien junto con el fiscal de Estado de esta provincia, Dr. Raúl Abate, está recopilando elementos para la presentación de una amparo ante la Justicia Federal, con el propósito de poner freno a los derrames industriales de líquidos sin tratamiento a los ríos tributarios de la cuenca.
Tévez informó a EL LIBERAL que el hallazgo se produjo durante uno de los recorridos que se hacen de manera permanente en el embalse y en su cuenca desde que se dio la primera mortandad masiva de ejemplares de la fauna ictícola.
De acuerdo con el panorama encontrado, los técnicos suponen que nuevamente los peces murieron por anoxia, debido a la falta de oxígeno en el agua, provocada por la proliferación de algas que se reproducen en gran cantidad como consecuencia de los derrames de vinaza, por parte de industrias azucareras de Tucumán, y que actúa como fertilizante.
Fecha de Publicación: 18/08/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Esta vez fue localizada en el extremo sudoeste del lago. Miembros del Comité de Cuenca realizarán hoy una inspección en la zona.
Casi una semana después de haberse producido la mayor mortandad de peces registrada en el embalse de Río Hondo en los últimos años, producto de la contaminación de las industrias tucumanas, ayer volvieron a aparecer miles de ejemplares sin vida o agonizantes en el lado sudoeste del lago.
El secretario del Agua de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, se lamentó por el hallazgo de una gran cantidad de peces de distintas especies en la orilla que da a Villa Río Hondo, del lado opuesto al lugar donde habían aparecido hace algunos días cardúmenes enteros afectados por la falta de oxígeno en el agua.
Si bien era previsible la presencia de más peces muertos en el embalse, por lo menos hasta octubre, nadie esperaba que la contaminación volviera a provocar tan rápidamente un nuevo golpe a este ecosistema.
Por esta razón, técnicos tucumanos y santiagueños, enviados por el Comité de Cuenca Salí-Dulce, realizarán hoy un monitoreo en el lugar y estarán acompañados por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával, quien junto con el fiscal de Estado de esta provincia, Dr. Raúl Abate, está recopilando elementos para la presentación de una amparo ante la Justicia Federal, con el propósito de poner freno a los derrames industriales de líquidos sin tratamiento a los ríos tributarios de la cuenca.
Tévez informó a EL LIBERAL que el hallazgo se produjo durante uno de los recorridos que se hacen de manera permanente en el embalse y en su cuenca desde que se dio la primera mortandad masiva de ejemplares de la fauna ictícola.
De acuerdo con el panorama encontrado, los técnicos suponen que nuevamente los peces murieron por anoxia, debido a la falta de oxígeno en el agua, provocada por la proliferación de algas que se reproducen en gran cantidad como consecuencia de los derrames de vinaza, por parte de industrias azucareras de Tucumán, y que actúa como fertilizante.
Confirmado científicamente: glifosato mortal
“Deformaciones similares a las de embriones humanos”
Fecha de Publicación: 17/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.el argentino Andrés Carrasco sobre el glifosato.
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).
Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.
“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.
El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.
Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.
Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.
La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.
También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).
“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.
El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.
Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”
Censura y presiones
Desde que difundió el avance de su investigación, en abril de 2009, la vida del docente de la UBA e investigador de la UBA Andrés Carrasco dio un vuelco. Abogados de la Cámara de Fertilizantes (Casafe) irrumpieron en su laboratorio y amenazaron a sus colaboradores. Le siguieron amenazas telefónicas, campañas mediáticas de desprestigio (llegaron a afirmar que su investigación no existía) y censura en la Feria del Libro. Reconoció presiones desde el Conicet y, la última semana, un grupo de choque frustró una charla que iba a dar en el Chaco. La legislatura provincial y Amnistía Internacional repudiaron el hecho.
La Leonesa es una localidad de diez mil habitantes a 60 kilómetros de Resistencia. Desde hace siete años denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz. Apuntan al glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja. En abril pasado, estadísticas oficiales del gobierno del Chaco confirmaron lo temido: en sólo una década, los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento.
Carrasco fue invitado por las familias afectadas a dar una charla en la Escuela 35 sobre su investigación, pero una patota golpeó y amenazó a los asistentes. Carrasco y el jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Raúl Horacio Lucero, fueron amenazados, privados de su libertad durante y muy cerca de ser golpeados.
Los agresores se identificaron como trabajadores arroceros y empleados municipales. Y, según los testigos, obedecían las órdenes del intendente José Carbajal y su esposa, la diputada provincial Elda Insaurralde. Entre la decena de golpeados estuvieron el ex subsecretario de Derechos Humanos Marcelo Salgado y el diputado de Libres del Sur Carlos Martínez.
“Fuimos amenazados, golpeados, pateados, insultados, descalificados como ciudadanos y personas. Nos dijeron ‘cuiden a sus hijos’, ‘conocemos dónde viven’, ‘sabemos a qué escuela van tus hijos’. Responsabilizamos al gobierno provincial de cualquier hecho que pueda sucederle a nuestras familias”, advirtieron en una carta abierta los vecinos de Las Palmas y La Leonesa. EL gremio docente Utre-Ctera también denunció que trabajadores de la educación, que apoyan las denuncias de los vecinos contra las fumigaciones, fueron atacados y amenazados días posteriores a la frustrada charla.
La legislatura del Chaco repudió el hecho y votó una resolución (con 23 votos a favor y 7 en contra) para que la Comisión de Asuntos Constitucionales excluya de la cámara a la diputada Insaurralde. La acusan de “conducta indigna” por haber participado activamente en la agresión a los vecinos y a los científicos Carrasco y Lucero.
La ONG de derechos humanos Amnistía Internacional lanzó una campaña urgente donde insta al Gobierno a que “actúe sin demora para garantizar la seguridad de las personas que residen en La Leonesa y en las comunidades vecinas”. También solicitó a las autoridades locales proteger el derecho a la libertad de información y expresión “para que las comunidades que viven en zonas agroindustriales puedan buscar, recibir y divulgar información sobre los posibles efectos de los agroquímicos”.
Carrasco y Lucero recibieron la solidaridad de una veintena de organizaciones sociales y académicos. El Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología es un colectivo de profesionales que problematiza la lógica productivista de la ciencia actual y divulga información. Participan más de 1600 profesionales de 90 instituciones educativas, científicas y de investigación.
“Expresamos nuestro repudio por los hechos de violencia del Chaco. Sería importante que se expidieran el Conicet, al cual pertenece el doctor Carrasco, así como las universidades”, reclamó la organización y recordó que Carrasco había sido censurado en la última Feria del Libro, donde no se le permitió dar una charla sobre las consecuencias de los agroquímicos.
Carrasco fue presidente del Conicet y es uno de los científicos más importante del país. En 1984 descubrió los genes reguladores del desarrollo embrionario (“genes Hox”), que le significó reconocimiento a nivel mundial y artículos en las revistas científicas Cell y Nature, dos de las publicaciones más prestigiosas del ámbito académico mundial.
Al momento de divulgar los avances de investigación, en abril de 2009, Carrasco ganó enemigos. “Las empresas del agro, los medios de comunicación, el mundo científico y la dirigencia política son hipócritas con las consecuencias de los agrotóxicos”, denunció en ese momento, explicó que “el modelo agrícola utiliza numerosos agroquímicos de los cuales no se realizan estudios” y remarcó que su trabajo no descubría algo nuevo, sino que confirmaba lo que otros investigadores había alertado. Citaba a Gilles-Eric Seralini (Universidad de Caen, Francia), Robert Belle (director de la Estación Biológica del Centro Nacional de Investigación Social de Roscoff, Francia) y Rick Relyea (Universidad de Pittsburg, Estados Unidos).
Le siguieron amenazas telefónicas y presiones del ámbito científico.
En un hecho inédito para el ámbito científico de Argentina, más de 300 investigadores nacionales y extranjeros, decanos de facultades nacionales, organizaciones sociales y referentes de los derechos humanos lanzaron una carta pública llamada “Voces de alerta”, donde explicitaron su apoyo a Carrasco y apuntaron a la cuestión de fondo: “El discurso de políticos, funcionarios, comunicadores y mediadores contratados por las corporaciones económicas producen, a manera de discurso único, el canto de sirena del ‘desarrollo sustentable’ del modelo sojero y la ‘minería responsable’ como factor de transformación. Ese discurso hegemónico es legitimado por actores universitarios y científicos pagados por las transnacionales en un sistema público que ha sido desapropiado”.
Las denuncias de campesinos
Familias que viven lindantes a campos con soja, organizaciones sociales y movimientos campesinos denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos desde hace una década. La gran mayoría de las veces son desoídos por la Justicia, que suele esgrimir la ausencia de estudios científicos que acrediten las denuncias. “El caso Carrasco”, como se llama desde hace un año a la irrupción del científico de la UBA y el Conicet en el debate, aportó pruebas de los efectos sanitarios. La Justicia de Santa Fe dio un paso inédito en diciembre pasado: dejó firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de la ciudad de San Jorge. El fallo, que ordena a la Universidad Nacional del Litoral realizar urgentes estudios, cita la investigación de Carrasco como un antecedente a tener en cuenta.
San Jorge es una localidad ubicada en pleno corazón del monocultivo de soja. Los vecinos denunciaban desde hacía años el accionar de los agroquímicos, que les provocaba alergias, intoxicaciones y problemas respiratorios. En marzo de 2009, la Justicia prohibió las fumigaciones. La medida fue apelada, pero la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) dejó firme la sentencia.
También ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los intoxicados tuvieran que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio. Ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. La Justicia también fue innovadora en otro sentido: revaloriza los testimonios de los afectados –muchas veces minimizados por los jueces–, resalta la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y precisa los nombres del médico pediatra Rodolfo Páramo (de Santa Fe), el médico rural Darío Gianfelici (Entre Ríos), el bioquímico Raúl Horacio Lucero (Chaco) y el médico pediatra Hugo Gómez Demaio (Misiones).
El fallo resalta las investigaciones de Argelia Lenardón (UNL), que estudió la existencia de agroquímicos organoclorados en leche materna en mujeres de Santa Fe; Amalia Dellamea (UBA), que confirmó la presencia de plaguicidas en productos lácteos; Alejandro Oliva (Hospital Italiano de Rosario), que estudió los impactos de agroquímicos en las funciones reproductivas; Jorge Kaczewer (UBA) que recopiló trabajos sobre el tema y cita el avance de investigación de Andrés Carrasco.
Con el trabajo ya publicado, Carrasco anunció que pone su investigación a disposición de fiscales y jueces para que sea tomada como elemento de prueba en las crecientes denuncias por los efectos negativos de los agroquímicos.
Fecha de Publicación: 17/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.el argentino Andrés Carrasco sobre el glifosato.
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).
Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.
“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.
El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.
Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.
Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.
La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.
También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).
“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.
El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.
Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”
Censura y presiones
Desde que difundió el avance de su investigación, en abril de 2009, la vida del docente de la UBA e investigador de la UBA Andrés Carrasco dio un vuelco. Abogados de la Cámara de Fertilizantes (Casafe) irrumpieron en su laboratorio y amenazaron a sus colaboradores. Le siguieron amenazas telefónicas, campañas mediáticas de desprestigio (llegaron a afirmar que su investigación no existía) y censura en la Feria del Libro. Reconoció presiones desde el Conicet y, la última semana, un grupo de choque frustró una charla que iba a dar en el Chaco. La legislatura provincial y Amnistía Internacional repudiaron el hecho.
La Leonesa es una localidad de diez mil habitantes a 60 kilómetros de Resistencia. Desde hace siete años denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz. Apuntan al glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja. En abril pasado, estadísticas oficiales del gobierno del Chaco confirmaron lo temido: en sólo una década, los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento.
Carrasco fue invitado por las familias afectadas a dar una charla en la Escuela 35 sobre su investigación, pero una patota golpeó y amenazó a los asistentes. Carrasco y el jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Raúl Horacio Lucero, fueron amenazados, privados de su libertad durante y muy cerca de ser golpeados.
Los agresores se identificaron como trabajadores arroceros y empleados municipales. Y, según los testigos, obedecían las órdenes del intendente José Carbajal y su esposa, la diputada provincial Elda Insaurralde. Entre la decena de golpeados estuvieron el ex subsecretario de Derechos Humanos Marcelo Salgado y el diputado de Libres del Sur Carlos Martínez.
“Fuimos amenazados, golpeados, pateados, insultados, descalificados como ciudadanos y personas. Nos dijeron ‘cuiden a sus hijos’, ‘conocemos dónde viven’, ‘sabemos a qué escuela van tus hijos’. Responsabilizamos al gobierno provincial de cualquier hecho que pueda sucederle a nuestras familias”, advirtieron en una carta abierta los vecinos de Las Palmas y La Leonesa. EL gremio docente Utre-Ctera también denunció que trabajadores de la educación, que apoyan las denuncias de los vecinos contra las fumigaciones, fueron atacados y amenazados días posteriores a la frustrada charla.
La legislatura del Chaco repudió el hecho y votó una resolución (con 23 votos a favor y 7 en contra) para que la Comisión de Asuntos Constitucionales excluya de la cámara a la diputada Insaurralde. La acusan de “conducta indigna” por haber participado activamente en la agresión a los vecinos y a los científicos Carrasco y Lucero.
La ONG de derechos humanos Amnistía Internacional lanzó una campaña urgente donde insta al Gobierno a que “actúe sin demora para garantizar la seguridad de las personas que residen en La Leonesa y en las comunidades vecinas”. También solicitó a las autoridades locales proteger el derecho a la libertad de información y expresión “para que las comunidades que viven en zonas agroindustriales puedan buscar, recibir y divulgar información sobre los posibles efectos de los agroquímicos”.
Carrasco y Lucero recibieron la solidaridad de una veintena de organizaciones sociales y académicos. El Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología es un colectivo de profesionales que problematiza la lógica productivista de la ciencia actual y divulga información. Participan más de 1600 profesionales de 90 instituciones educativas, científicas y de investigación.
“Expresamos nuestro repudio por los hechos de violencia del Chaco. Sería importante que se expidieran el Conicet, al cual pertenece el doctor Carrasco, así como las universidades”, reclamó la organización y recordó que Carrasco había sido censurado en la última Feria del Libro, donde no se le permitió dar una charla sobre las consecuencias de los agroquímicos.
Carrasco fue presidente del Conicet y es uno de los científicos más importante del país. En 1984 descubrió los genes reguladores del desarrollo embrionario (“genes Hox”), que le significó reconocimiento a nivel mundial y artículos en las revistas científicas Cell y Nature, dos de las publicaciones más prestigiosas del ámbito académico mundial.
Al momento de divulgar los avances de investigación, en abril de 2009, Carrasco ganó enemigos. “Las empresas del agro, los medios de comunicación, el mundo científico y la dirigencia política son hipócritas con las consecuencias de los agrotóxicos”, denunció en ese momento, explicó que “el modelo agrícola utiliza numerosos agroquímicos de los cuales no se realizan estudios” y remarcó que su trabajo no descubría algo nuevo, sino que confirmaba lo que otros investigadores había alertado. Citaba a Gilles-Eric Seralini (Universidad de Caen, Francia), Robert Belle (director de la Estación Biológica del Centro Nacional de Investigación Social de Roscoff, Francia) y Rick Relyea (Universidad de Pittsburg, Estados Unidos).
Le siguieron amenazas telefónicas y presiones del ámbito científico.
En un hecho inédito para el ámbito científico de Argentina, más de 300 investigadores nacionales y extranjeros, decanos de facultades nacionales, organizaciones sociales y referentes de los derechos humanos lanzaron una carta pública llamada “Voces de alerta”, donde explicitaron su apoyo a Carrasco y apuntaron a la cuestión de fondo: “El discurso de políticos, funcionarios, comunicadores y mediadores contratados por las corporaciones económicas producen, a manera de discurso único, el canto de sirena del ‘desarrollo sustentable’ del modelo sojero y la ‘minería responsable’ como factor de transformación. Ese discurso hegemónico es legitimado por actores universitarios y científicos pagados por las transnacionales en un sistema público que ha sido desapropiado”.
Las denuncias de campesinos
Familias que viven lindantes a campos con soja, organizaciones sociales y movimientos campesinos denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos desde hace una década. La gran mayoría de las veces son desoídos por la Justicia, que suele esgrimir la ausencia de estudios científicos que acrediten las denuncias. “El caso Carrasco”, como se llama desde hace un año a la irrupción del científico de la UBA y el Conicet en el debate, aportó pruebas de los efectos sanitarios. La Justicia de Santa Fe dio un paso inédito en diciembre pasado: dejó firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de la ciudad de San Jorge. El fallo, que ordena a la Universidad Nacional del Litoral realizar urgentes estudios, cita la investigación de Carrasco como un antecedente a tener en cuenta.
San Jorge es una localidad ubicada en pleno corazón del monocultivo de soja. Los vecinos denunciaban desde hacía años el accionar de los agroquímicos, que les provocaba alergias, intoxicaciones y problemas respiratorios. En marzo de 2009, la Justicia prohibió las fumigaciones. La medida fue apelada, pero la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) dejó firme la sentencia.
También ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los intoxicados tuvieran que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio. Ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. La Justicia también fue innovadora en otro sentido: revaloriza los testimonios de los afectados –muchas veces minimizados por los jueces–, resalta la importancia de los médicos de pueblos (testigos cotidianos en la atención de intoxicados) y precisa los nombres del médico pediatra Rodolfo Páramo (de Santa Fe), el médico rural Darío Gianfelici (Entre Ríos), el bioquímico Raúl Horacio Lucero (Chaco) y el médico pediatra Hugo Gómez Demaio (Misiones).
El fallo resalta las investigaciones de Argelia Lenardón (UNL), que estudió la existencia de agroquímicos organoclorados en leche materna en mujeres de Santa Fe; Amalia Dellamea (UBA), que confirmó la presencia de plaguicidas en productos lácteos; Alejandro Oliva (Hospital Italiano de Rosario), que estudió los impactos de agroquímicos en las funciones reproductivas; Jorge Kaczewer (UBA) que recopiló trabajos sobre el tema y cita el avance de investigación de Andrés Carrasco.
Con el trabajo ya publicado, Carrasco anunció que pone su investigación a disposición de fiscales y jueces para que sea tomada como elemento de prueba en las crecientes denuncias por los efectos negativos de los agroquímicos.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Multas de la Corte por el Riachuelo
Multas de la Corte por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 17/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
A dos años de la sentencia que dispuso la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo, la Corte Suprema ha debido volver a pronunciarse, intimando al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad a cumplir con el saneamiento. Nuevamente, entonces, ha quedado en evidencia el rol activo de la Justicia en una cuestión ambiental que afecta a siete millones de personas y la mora de las entidades públicas obligadas a cumplir con la tarea.
Las administraciones públicas de las jurisdicciones implicadas siguen, entonces, presentando reparos y dilatan el acatamiento al fallo, ante lo cual la Corte ha entendido que se registraron “incumplimientos injustificados” y encomendó al juez federal de Quilmes que adopte las medidas necesarias para el inmediato cumplimiento del plan de saneamiento, incluyendo la imposición de multas a los funcionarios.
De este modo, con toda su autoridad, el Máximo Tribunal ratifica la necesidad de que el plan de saneamiento se lleve adelante, revirtiendo las demoras que, además de ilegítimas, agravan el riesgo ambiental.
La desidia y la reticencia de los funcionarios hallan, de esta manera, un límite, aplicándose una pauta de responsabilidad a los órganos públicos por la inobservancia de los mandatos judiciales.
La actitud de la Corte, entonces, resulta apropiada para que se tomen con seriedad las decisiones de la Justicia que se orientan a salvar las omisiones y deficiencias de los poderes administradores que lesionan derechos constitucionales.
De un modo ejemplificador, la Corte ha dispuesto que se multe el incumplimiento injustificado por parte de los funcionarios de la determinación judicial de sanear el Riachuelo.
Fecha de Publicación: 17/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
A dos años de la sentencia que dispuso la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo, la Corte Suprema ha debido volver a pronunciarse, intimando al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad a cumplir con el saneamiento. Nuevamente, entonces, ha quedado en evidencia el rol activo de la Justicia en una cuestión ambiental que afecta a siete millones de personas y la mora de las entidades públicas obligadas a cumplir con la tarea.
Las administraciones públicas de las jurisdicciones implicadas siguen, entonces, presentando reparos y dilatan el acatamiento al fallo, ante lo cual la Corte ha entendido que se registraron “incumplimientos injustificados” y encomendó al juez federal de Quilmes que adopte las medidas necesarias para el inmediato cumplimiento del plan de saneamiento, incluyendo la imposición de multas a los funcionarios.
De este modo, con toda su autoridad, el Máximo Tribunal ratifica la necesidad de que el plan de saneamiento se lleve adelante, revirtiendo las demoras que, además de ilegítimas, agravan el riesgo ambiental.
La desidia y la reticencia de los funcionarios hallan, de esta manera, un límite, aplicándose una pauta de responsabilidad a los órganos públicos por la inobservancia de los mandatos judiciales.
La actitud de la Corte, entonces, resulta apropiada para que se tomen con seriedad las decisiones de la Justicia que se orientan a salvar las omisiones y deficiencias de los poderes administradores que lesionan derechos constitucionales.
De un modo ejemplificador, la Corte ha dispuesto que se multe el incumplimiento injustificado por parte de los funcionarios de la determinación judicial de sanear el Riachuelo.
San Juan lider en energía solar
San Juan será la mayor fuente de energía solar de América Latina
Fecha de Publicación: 16/08/2010
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: San Juan
Con dos plantas que comenzará a construir la empresa Emgasud, la provincia cuyana será la mayor generadora de energía fotovoltaica de la región.
Con las dos plantas de generación de energía solar que comenzará a construir la empresa EMGASUD el mes próximo, la provincia de San Juan se convertirá en la fuente de energía solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica, se anunció en Casa de Gobierno provincial.
Las obras, una en Cañada Honda, Sarmiento, a unos 60 kilómetros al sur de esta capital provincial; y la otra en La Chimbera, 25 de Mayo, 15 kilómetros al este de esta ciudad, demandarán una inversión de 125 millones de dólares, en una superficie total de 70 hectáreas, y producirán 20 MW (megas), y se desarrollará con dos tipos de tecnología, fija y móvil.
Con esa producción de 20 MW, corresponden a la energía consumida en 25.000 hogares por día.
La obra demandará una mano de obra de 225 personas.
El anuncio lo formuló hoy en la Casa de Gobierno el gobernador de la provincia, José Luis Gioja.
El mandatario se encontraba acompañado por el ministro de Infraestructura, José Strada; y funcionarios de la empresa EMGASUD, liderados por su presidente, Alejandro Ivanesevich, quien proporcionó los datos técnicos de la obra a realizar.
Ivanesevich señaló que "San Juan fue elegida luego de un minucioso análisis de un año", y que para tal decisión "influyeron no sólo la privilegiada situación geográfica respecto de los rayos solares, sino también el recurso humano".
Por su parte, Gioja expresó: "Estamos orgullosos de que estas plantas generadoras de energía fotovoltaica hayan decidido instalarse en nuestra provincia; en este tema de las energías no tradicionales como la eólica, geotérmica y biomasa, hay mucho por descubrir, y San Juan está inmerso en planes y programas de todas y cada una de ellas".
Fecha de Publicación: 16/08/2010
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: San Juan
Con dos plantas que comenzará a construir la empresa Emgasud, la provincia cuyana será la mayor generadora de energía fotovoltaica de la región.
Con las dos plantas de generación de energía solar que comenzará a construir la empresa EMGASUD el mes próximo, la provincia de San Juan se convertirá en la fuente de energía solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica, se anunció en Casa de Gobierno provincial.
Las obras, una en Cañada Honda, Sarmiento, a unos 60 kilómetros al sur de esta capital provincial; y la otra en La Chimbera, 25 de Mayo, 15 kilómetros al este de esta ciudad, demandarán una inversión de 125 millones de dólares, en una superficie total de 70 hectáreas, y producirán 20 MW (megas), y se desarrollará con dos tipos de tecnología, fija y móvil.
Con esa producción de 20 MW, corresponden a la energía consumida en 25.000 hogares por día.
La obra demandará una mano de obra de 225 personas.
El anuncio lo formuló hoy en la Casa de Gobierno el gobernador de la provincia, José Luis Gioja.
El mandatario se encontraba acompañado por el ministro de Infraestructura, José Strada; y funcionarios de la empresa EMGASUD, liderados por su presidente, Alejandro Ivanesevich, quien proporcionó los datos técnicos de la obra a realizar.
Ivanesevich señaló que "San Juan fue elegida luego de un minucioso análisis de un año", y que para tal decisión "influyeron no sólo la privilegiada situación geográfica respecto de los rayos solares, sino también el recurso humano".
Por su parte, Gioja expresó: "Estamos orgullosos de que estas plantas generadoras de energía fotovoltaica hayan decidido instalarse en nuestra provincia; en este tema de las energías no tradicionales como la eólica, geotérmica y biomasa, hay mucho por descubrir, y San Juan está inmerso en planes y programas de todas y cada una de ellas".
El Salí-Dulce en manos de los tucumanos
El futuro del embalse está en manos del gobierno tucumano
Fecha de Publicación: 15/08/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
La solución de fondo al problema de la contaminación depende, en gran medida, de las autoridades de la vecina provincia. El Comité de Cuenca también sugiere pedir fondos a la Nación.
Tras casi cinco horas de análisis de la vieja problemática del embalse, los miembros de la comisión técnica del Comité de la Cuenca Salí-Dulce elaboraron un documento que consta de quince puntos, en el que piden a los gobernadores de las cinco provincias involucradas que adopten una serie de medidas para tratar de frenar la contaminación del embalse de Río Hondo y salvar la flora y la fauna que sufren las consecuencias de los derrames industriales en suelo tucumano.
Sin embargo, casi todas las “medidas de fondo”, dependen casi exclusivamente de las autoridades tucumanas, que deben tomar la decisión de impedir el derrame de desechos industriales hacia la cuenca.
Al finalizar la reunión, los principales protagonistas de esta historia admitieron que “todo depende de decisiones políticas de ponerle punto final a la problemática”, y que el Comité de la Cuenca no es más que un espacio de diálogo, sin poder para tomar decisiones ni adoptar medidas.
El secretario del Agua de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, presidió el encuentro realizado en el edificio de Urquiza al 200 de la ciudad capital. Si bien el Comité está integrado por esta provincia, Tucumán, Córdoba, Salta y Catamarca, los representantes de estas dos últimas no asistieron. “Quizás, porque no sufren el problema”, dijo uno de los técnicos.
De los quince puntos planteados, se destacan la solicitud de elevar el tema al Consejo de Gobierno del Comité, integrado también por varios ministerios nacionales. Además, se recomendó pedir al gobernador de Tucumán, José Alperovich, la clausura del canal Troncal, considerado una de las vías que lleva la mayor cantidad de desechos hacia el embalse.
Según Tévez, el pedido quedará en manos de las autoridades de la vecina provincia, que admitió su responsabilidad ya que muchas de sus industrias están volcando a la cuenca sustancias sin tratamiento previo. Es más, el canal Troncal, que unifica los desagües DP 1 y DP 2, llega directamente al embalse cargando los residuos de al menos tres grandes ingenios azucareros.
“Es una decisión que debe tomar el Gobierno de Tucumán, pero la comisión técnica no tiene facultades para exigir que se ejecute nada, por eso solicitamos que se reúnan los gobernadores de las provincias”, expresó el secretario del Agua.
También pidieron los funcionarios que se gestionen fondos ante la Nación mediante la creación de una partida relacionada con la promoción de biocombustibles, destinada a la ejecución de obras y medidas que permitan reducir el impacto ambiental.
Montalbán: “Tucumán tiene toda la intención de reducir la contaminación”
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalbán, reiteró en la reunión del Comité de Cuenca, que su provincia “tiene todas las intenciones de ayudar a reducir la contaminación”, aunque reconoció que “hace falta mucho trabajo”.
A finalizar el encuentro -en la que hubo momentos de nerviosismo, según trascendió- el funcionario destacó el papel del Comité de Cuenca, pero reconoció sus limitaciones porque “no es un órgano de aplicación”.
En cuanto a las inspecciones que su organismo realizó en los ríos que aportan agua al embalse, dijo que no pudieron encontrar el origen de la contaminación que mató a miles de peces la semana pasada. De todas formas, aseguró que “se están profundizando los controles conjuntos, como una forma de alerta temprana para que ante cualquier variación de los parámetros ya establecidos se determine quién está saliéndose del límite”.
Respecto del tratamiento de los desechos, indicó: “Queremos que se disponga la vinaza en lugares adecuados, como por ejemplo utilizarlo para riego de campos, como ya es una práctica habitual en Tucumán, donde se lo utiliza como fertilizante”.
La Justicia Federal prohibió a un ingenio arrojar desechos por la denuncia de un santiagueño
Un fallo judicial alentó ayer las expectativas de funcionarios y ambientalistas santiagueños que desde hace tiempo buscan acciones concretas que pongan freno a la contaminación.
La Justicia Federal de Tucumán falló contra el ingenio y la destilería La Florida, a cuyas autoridades prohibió derivar efluentes industriales ecotóxicos (vinaza y cachaza) mediante los canales de riego público ubicados a la vera de la ruta provincial 303 y que desemboca en el paraje santiagueño de El Palomar, según el diario tucumano La Gaceta.
La medida fue dispuesta por el juez federal Mario Racedo, quien hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el santiagueño Ramón Ricardo Rojas, quien planteó como argumento principal “el daño ambiental en el ecosistema de las heredades atravesadas por el canal de riego... con repercusiones directas en la vida, salud y patrimonio de los que viven” en El Palomar.
El fallo –dice la nota del matutino- obliga también a la fábrica azucarera a remover o retirar una compuerta construida dentro del canal primario de riego, y advierte a la empresa de posibles multas.
Además, el juez requirió informes a la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán para saber si el ingenio presentó un plan basado en el sistema de progresividad, “que prevea como objetivos ambientales la recomposición de los efluentes líquidos, sólidos y gaseosos que emanaren de la fábrica, que indique los controles efectuados y que envíe un estudio sobre el impacto ambiental del ingenio”.
En otro punto importante del fallo, el magistrado pide a la sociedad que, “si detecta el derrame del efluente, inmediatamente dé aviso a la autoridad pública más cercana a fin de que se notifique a Gendarmería Nacional”, que tiene la misión de recoger elementos probatorios que permitan comprobar si hay infracción.
Biólogos de Prefectura confirman que gran parte del lago no tiene oxígeno
Tres biólogos pertenecientes a la Dirección de Recursos Naturales de la Prefectura Naval Argentina tomaron muestras del agua del embalse y pescados que yacían sin vida en diversos sectores del imponente espejo de agua. Los especialistas quedaron estupefactos por el olor nauseabundo y la ausencia de oxígeno.
Durante la tarde de ayer, EL LIBERAL y Canal 7 hicieron un recorrido de casi tres horas con los profesionales, quienes constataron la presencia de cardúmenes sin vida en la desembocadura de los principales tributarios que alimentan al embalse, además de un olor nauseabundo en las aguas provenientes del río Salí.
A raíz de la reciente mortandad de peces que alcanzó las costas de Villa del Lago y el Dique Frontal, Prefectura Naval con sede en el embalse Río Hondo, solicitó la colaboración de biólogos del departamento Investigación Sección Agua y Efluentes de Recursos Naturales que posee el organismo en Capital Federal.
Dotados de los elementos para la obtención de muestras, los oficiales principal María Eugenia Arribalzaga, Andrea Paula Taboada y Pablo Sebastián Almada realizaron en la embarcación de Prefectura un trayecto por los puntos neurálgicos donde se percibe la contaminación.
En la desembocadura del Salí –según revelaron a este diario- se sorprendieron al constatar que prácticamente no había oxígeno en el agua y la presencia de numerosos bagres muertos flotando en un radio de dos kilómetros.
Previamente en la dársena, desde donde embarcó el bote de Prefectura cuando salió a navegar por el lago, los profesionales tomaron un pequeño sábalo que yacía sin vida y procedieron a extraerle las vísceras con el objeto de trasladarlo a Buenos Aires donde será examinado.
El oficial principal Almada, acompañado por el prefecto José Dante Díaz, informó que se tomaron muestras a la altura del Autódromo para medir la calidad de agua y se realizó el muestro para el análisis bacteriológico, fisicoquímico y de especies ictícolas.
“Es la primera vez que llegamos al embalse, estuvimos haciendo un análisis general para llevarnos la primera impresión. Ahora se analizarán las muestras en el laboratorio en Buenos Aires. Vimos peces muertos, no eran muchos, pero sabemos que la mortandad ha sido hace días, pero ya no hemos encontrado especies que se estén muriendo o boqueando, los que vimos estaban en proceso de descomposición”, explicó.
Fecha de Publicación: 15/08/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
La solución de fondo al problema de la contaminación depende, en gran medida, de las autoridades de la vecina provincia. El Comité de Cuenca también sugiere pedir fondos a la Nación.
Tras casi cinco horas de análisis de la vieja problemática del embalse, los miembros de la comisión técnica del Comité de la Cuenca Salí-Dulce elaboraron un documento que consta de quince puntos, en el que piden a los gobernadores de las cinco provincias involucradas que adopten una serie de medidas para tratar de frenar la contaminación del embalse de Río Hondo y salvar la flora y la fauna que sufren las consecuencias de los derrames industriales en suelo tucumano.
Sin embargo, casi todas las “medidas de fondo”, dependen casi exclusivamente de las autoridades tucumanas, que deben tomar la decisión de impedir el derrame de desechos industriales hacia la cuenca.
Al finalizar la reunión, los principales protagonistas de esta historia admitieron que “todo depende de decisiones políticas de ponerle punto final a la problemática”, y que el Comité de la Cuenca no es más que un espacio de diálogo, sin poder para tomar decisiones ni adoptar medidas.
El secretario del Agua de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, presidió el encuentro realizado en el edificio de Urquiza al 200 de la ciudad capital. Si bien el Comité está integrado por esta provincia, Tucumán, Córdoba, Salta y Catamarca, los representantes de estas dos últimas no asistieron. “Quizás, porque no sufren el problema”, dijo uno de los técnicos.
De los quince puntos planteados, se destacan la solicitud de elevar el tema al Consejo de Gobierno del Comité, integrado también por varios ministerios nacionales. Además, se recomendó pedir al gobernador de Tucumán, José Alperovich, la clausura del canal Troncal, considerado una de las vías que lleva la mayor cantidad de desechos hacia el embalse.
Según Tévez, el pedido quedará en manos de las autoridades de la vecina provincia, que admitió su responsabilidad ya que muchas de sus industrias están volcando a la cuenca sustancias sin tratamiento previo. Es más, el canal Troncal, que unifica los desagües DP 1 y DP 2, llega directamente al embalse cargando los residuos de al menos tres grandes ingenios azucareros.
“Es una decisión que debe tomar el Gobierno de Tucumán, pero la comisión técnica no tiene facultades para exigir que se ejecute nada, por eso solicitamos que se reúnan los gobernadores de las provincias”, expresó el secretario del Agua.
También pidieron los funcionarios que se gestionen fondos ante la Nación mediante la creación de una partida relacionada con la promoción de biocombustibles, destinada a la ejecución de obras y medidas que permitan reducir el impacto ambiental.
Montalbán: “Tucumán tiene toda la intención de reducir la contaminación”
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalbán, reiteró en la reunión del Comité de Cuenca, que su provincia “tiene todas las intenciones de ayudar a reducir la contaminación”, aunque reconoció que “hace falta mucho trabajo”.
A finalizar el encuentro -en la que hubo momentos de nerviosismo, según trascendió- el funcionario destacó el papel del Comité de Cuenca, pero reconoció sus limitaciones porque “no es un órgano de aplicación”.
En cuanto a las inspecciones que su organismo realizó en los ríos que aportan agua al embalse, dijo que no pudieron encontrar el origen de la contaminación que mató a miles de peces la semana pasada. De todas formas, aseguró que “se están profundizando los controles conjuntos, como una forma de alerta temprana para que ante cualquier variación de los parámetros ya establecidos se determine quién está saliéndose del límite”.
Respecto del tratamiento de los desechos, indicó: “Queremos que se disponga la vinaza en lugares adecuados, como por ejemplo utilizarlo para riego de campos, como ya es una práctica habitual en Tucumán, donde se lo utiliza como fertilizante”.
La Justicia Federal prohibió a un ingenio arrojar desechos por la denuncia de un santiagueño
Un fallo judicial alentó ayer las expectativas de funcionarios y ambientalistas santiagueños que desde hace tiempo buscan acciones concretas que pongan freno a la contaminación.
La Justicia Federal de Tucumán falló contra el ingenio y la destilería La Florida, a cuyas autoridades prohibió derivar efluentes industriales ecotóxicos (vinaza y cachaza) mediante los canales de riego público ubicados a la vera de la ruta provincial 303 y que desemboca en el paraje santiagueño de El Palomar, según el diario tucumano La Gaceta.
La medida fue dispuesta por el juez federal Mario Racedo, quien hizo lugar a la medida cautelar solicitada por el santiagueño Ramón Ricardo Rojas, quien planteó como argumento principal “el daño ambiental en el ecosistema de las heredades atravesadas por el canal de riego... con repercusiones directas en la vida, salud y patrimonio de los que viven” en El Palomar.
El fallo –dice la nota del matutino- obliga también a la fábrica azucarera a remover o retirar una compuerta construida dentro del canal primario de riego, y advierte a la empresa de posibles multas.
Además, el juez requirió informes a la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán para saber si el ingenio presentó un plan basado en el sistema de progresividad, “que prevea como objetivos ambientales la recomposición de los efluentes líquidos, sólidos y gaseosos que emanaren de la fábrica, que indique los controles efectuados y que envíe un estudio sobre el impacto ambiental del ingenio”.
En otro punto importante del fallo, el magistrado pide a la sociedad que, “si detecta el derrame del efluente, inmediatamente dé aviso a la autoridad pública más cercana a fin de que se notifique a Gendarmería Nacional”, que tiene la misión de recoger elementos probatorios que permitan comprobar si hay infracción.
Biólogos de Prefectura confirman que gran parte del lago no tiene oxígeno
Tres biólogos pertenecientes a la Dirección de Recursos Naturales de la Prefectura Naval Argentina tomaron muestras del agua del embalse y pescados que yacían sin vida en diversos sectores del imponente espejo de agua. Los especialistas quedaron estupefactos por el olor nauseabundo y la ausencia de oxígeno.
Durante la tarde de ayer, EL LIBERAL y Canal 7 hicieron un recorrido de casi tres horas con los profesionales, quienes constataron la presencia de cardúmenes sin vida en la desembocadura de los principales tributarios que alimentan al embalse, además de un olor nauseabundo en las aguas provenientes del río Salí.
A raíz de la reciente mortandad de peces que alcanzó las costas de Villa del Lago y el Dique Frontal, Prefectura Naval con sede en el embalse Río Hondo, solicitó la colaboración de biólogos del departamento Investigación Sección Agua y Efluentes de Recursos Naturales que posee el organismo en Capital Federal.
Dotados de los elementos para la obtención de muestras, los oficiales principal María Eugenia Arribalzaga, Andrea Paula Taboada y Pablo Sebastián Almada realizaron en la embarcación de Prefectura un trayecto por los puntos neurálgicos donde se percibe la contaminación.
En la desembocadura del Salí –según revelaron a este diario- se sorprendieron al constatar que prácticamente no había oxígeno en el agua y la presencia de numerosos bagres muertos flotando en un radio de dos kilómetros.
Previamente en la dársena, desde donde embarcó el bote de Prefectura cuando salió a navegar por el lago, los profesionales tomaron un pequeño sábalo que yacía sin vida y procedieron a extraerle las vísceras con el objeto de trasladarlo a Buenos Aires donde será examinado.
El oficial principal Almada, acompañado por el prefecto José Dante Díaz, informó que se tomaron muestras a la altura del Autódromo para medir la calidad de agua y se realizó el muestro para el análisis bacteriológico, fisicoquímico y de especies ictícolas.
“Es la primera vez que llegamos al embalse, estuvimos haciendo un análisis general para llevarnos la primera impresión. Ahora se analizarán las muestras en el laboratorio en Buenos Aires. Vimos peces muertos, no eran muchos, pero sabemos que la mortandad ha sido hace días, pero ya no hemos encontrado especies que se estén muriendo o boqueando, los que vimos estaban en proceso de descomposición”, explicó.
Ironía de Cristina por la ley de glaciares
Ironía de Cristina por la ley de glaciares
Fecha de Publicación: 14/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Néstor y Cristina Kirchner volvieron a El Calafate, “el lugar en el mundo” de la Presidenta. El ex presidente acompañó y Cristina encabezó la firma de un contrato para la construcción de un hospital para esa localidad y entregó netbooks a alumnos secundarios de la zona, junto con el gobernador, Daniel Peralta. Durante el acto, la Presidenta elogió la gestión de su marido, como el secretario general de la Unasur, en el reencauzamiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Expresó su “orgullo como compañera, como argentina y como militante”.
Con respecto al nuevo centro asistencial, se construirá con fondos del Estado nacional, demandará una inversión de más de 224 millones de pesos y contará con un plazo para su finalización de 36 meses. “Cuando escucho hablar a algunos de glaciares, me da risa porque cuando defendíamos esto, el país hablaba de los glaciares y de que significaba este recurso de agua dulce”, sentenció Cristina, en una alusión implícita al ex diputado K Miguel Bonasso. Durante su discurso, Cristina afirmó que su gobierno “nunca traicionó sus convicciones”. Además, señaló que seguirá “luchando contra los intereses concentrados” que le quieren “hacer callar la boca”.
Fecha de Publicación: 14/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Néstor y Cristina Kirchner volvieron a El Calafate, “el lugar en el mundo” de la Presidenta. El ex presidente acompañó y Cristina encabezó la firma de un contrato para la construcción de un hospital para esa localidad y entregó netbooks a alumnos secundarios de la zona, junto con el gobernador, Daniel Peralta. Durante el acto, la Presidenta elogió la gestión de su marido, como el secretario general de la Unasur, en el reencauzamiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Expresó su “orgullo como compañera, como argentina y como militante”.
Con respecto al nuevo centro asistencial, se construirá con fondos del Estado nacional, demandará una inversión de más de 224 millones de pesos y contará con un plazo para su finalización de 36 meses. “Cuando escucho hablar a algunos de glaciares, me da risa porque cuando defendíamos esto, el país hablaba de los glaciares y de que significaba este recurso de agua dulce”, sentenció Cristina, en una alusión implícita al ex diputado K Miguel Bonasso. Durante su discurso, Cristina afirmó que su gobierno “nunca traicionó sus convicciones”. Además, señaló que seguirá “luchando contra los intereses concentrados” que le quieren “hacer callar la boca”.
Río Negro pagará por matar pumas
Polémica recompensa: Río Negro pagará hasta $500 por matar pumas
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Ministerio de Producción de esa provincia dice que la medida es necesaria porque el felino está considerado una plaga en la zona y provoca daños importantes a la ganadería ovina y vacuna.
El ministerio de Producción de Río Negro pagará 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, porque el felino está considerado una plaga debido a que provoca daños importantes a la ganadería ovina y vacuna.
El director general de Ganadería, Martín Oscos, dijo que los fondos para esa recompensa se obtienen de las tasas por guías de movimiento de hacienda, que abonan los productores.
"La suma que se paga oficialmente se aumenta, por otra parte, con un plus por cuenta de los propios ganaderos, que son los primeros interesados en terminar con esta plaga", sostuvo el funcionario.
En declaraciones a radio Nativa, Oscos añadió que "en toda la provincia hay aparición de puma, pero los mayores daños sobre el ganado se están produciendo en el departamento Adolfo Alsina (cuya cabecera es Viedma), el área de Valcheta y hacia la zona de Ramos Mexía".
"Para una lucha efectiva contra el puma se requiere organización sistemática, recorriendo áreas de alrededor de 50 mil hectáreas" agregó.
Según Oscos la proliferación del felino predador puede explicarse en la situación de despoblamiento de algunos campos, por efecto de la sequía que afectó a la región hasta el otoño pasado.
"Ya se sabe que este animal tiene a alejarse si ve movimiento de gente y en la actualidad hay muchos puestos que están vacíos" explicó al respecto.
Hay dos métodos de caza, uno es con la colocación de trampas metálicas, que son provistas por el Ministerio de Producción; y otro es siguiendo el rastro con perros, hasta hallar al puma en su madriguera y eliminarlo con un rifle.
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Ministerio de Producción de esa provincia dice que la medida es necesaria porque el felino está considerado una plaga en la zona y provoca daños importantes a la ganadería ovina y vacuna.
El ministerio de Producción de Río Negro pagará 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, porque el felino está considerado una plaga debido a que provoca daños importantes a la ganadería ovina y vacuna.
El director general de Ganadería, Martín Oscos, dijo que los fondos para esa recompensa se obtienen de las tasas por guías de movimiento de hacienda, que abonan los productores.
"La suma que se paga oficialmente se aumenta, por otra parte, con un plus por cuenta de los propios ganaderos, que son los primeros interesados en terminar con esta plaga", sostuvo el funcionario.
En declaraciones a radio Nativa, Oscos añadió que "en toda la provincia hay aparición de puma, pero los mayores daños sobre el ganado se están produciendo en el departamento Adolfo Alsina (cuya cabecera es Viedma), el área de Valcheta y hacia la zona de Ramos Mexía".
"Para una lucha efectiva contra el puma se requiere organización sistemática, recorriendo áreas de alrededor de 50 mil hectáreas" agregó.
Según Oscos la proliferación del felino predador puede explicarse en la situación de despoblamiento de algunos campos, por efecto de la sequía que afectó a la región hasta el otoño pasado.
"Ya se sabe que este animal tiene a alejarse si ve movimiento de gente y en la actualidad hay muchos puestos que están vacíos" explicó al respecto.
Hay dos métodos de caza, uno es con la colocación de trampas metálicas, que son provistas por el Ministerio de Producción; y otro es siguiendo el rastro con perros, hasta hallar al puma en su madriguera y eliminarlo con un rifle.
Las termas en peligro
Las termas en peligro
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Santiago del Estero
Funcionarios de Río Hondo aseguraron que “la situación del embalse es grave”.
La masiva mortandad de peces en el embalse de Río Hondo generó preocupación e indignación entre funcionarios y ambientalistas de la ciudad.
Ante la gravedad de la contaminación, el gobernador convocó de urgencia al Comité de Cuenca Salí-Dulce para mañana, con presencia de Salta, Catamarca, Tucumán y Córdoba.
El secretario del Agua, Ing. Abel Tévez, indicó que los peces muertos se están acumulando en la vera del lago, de donde se sacaron cuatro toneladas de pescados.
Ante esta realidad, el funcionario no dudó en afirmar: “Hoy por hoy, podemos decir que la situación del embalse es grave”.
A continuación, opinó: “Es llamativo que en esta época del año, en que hay una importante cantidad de agua en el embalse, se produzca este fenómeno”.
Para explicar lo que sucedió la semana pasada, consideró que “esto quiere decir que hubo descargas importantes de los afluentes que desembocan en el embalse, que tiene que ver con la producción de metanol”.
Básicamente, la presunción es que la vinaza que liberan los ingenios fue el factor desencadenante del desastre ecológico, pues consumió el oxígeno que contiene el agua y eso terminó por asfixiar a los peces.
La magnitud del problema comenzó a dimensionarse a partir del trabajo del personal de la Secretaría del Agua, que removió los ejemplares muertos para evitar focos infecciosos.
En cambio, minimizó los efectos nocivos de la masiva mortandad de peces que podría acarrear para las poblaciones ribereñas, aguas abajo del Dique Frontal.
En otro orden, Tévez adelantó que mañana se realizará una reunión urgente de la parte técnica del Comité Salí-Dulce en esta capital.
“Yo voy a plantear en esa reunión que se reúna el comité ejecutivo para que se pueda evaluar esta situación grave y dañosa para Santiago del Estero”, dijo.
En la oportunidad, se informará que de las inspecciones que efectuaron en el embalse con el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, se comprobó la ausencia de oxígeno en los afluentes y en otros sectores del lago, por la gran carga de material orgánico que arrastra la vinaza que vuelcan los ingenios a los ríos, señaló el ingeniero.
Por otra parte, el lunes se reunirán con autoridades ambientales de Tucumán, a los que ya le anticiparon el desastre ecológico cometido y en ciernes.
En ese marco, la semana que viene se hará una campaña de monitoreo juntamente con los técnicos de la vecina provincia en distintos puntos del espejo de agua interprovincial.
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Santiago del Estero
Funcionarios de Río Hondo aseguraron que “la situación del embalse es grave”.
La masiva mortandad de peces en el embalse de Río Hondo generó preocupación e indignación entre funcionarios y ambientalistas de la ciudad.
Ante la gravedad de la contaminación, el gobernador convocó de urgencia al Comité de Cuenca Salí-Dulce para mañana, con presencia de Salta, Catamarca, Tucumán y Córdoba.
El secretario del Agua, Ing. Abel Tévez, indicó que los peces muertos se están acumulando en la vera del lago, de donde se sacaron cuatro toneladas de pescados.
Ante esta realidad, el funcionario no dudó en afirmar: “Hoy por hoy, podemos decir que la situación del embalse es grave”.
A continuación, opinó: “Es llamativo que en esta época del año, en que hay una importante cantidad de agua en el embalse, se produzca este fenómeno”.
Para explicar lo que sucedió la semana pasada, consideró que “esto quiere decir que hubo descargas importantes de los afluentes que desembocan en el embalse, que tiene que ver con la producción de metanol”.
Básicamente, la presunción es que la vinaza que liberan los ingenios fue el factor desencadenante del desastre ecológico, pues consumió el oxígeno que contiene el agua y eso terminó por asfixiar a los peces.
La magnitud del problema comenzó a dimensionarse a partir del trabajo del personal de la Secretaría del Agua, que removió los ejemplares muertos para evitar focos infecciosos.
En cambio, minimizó los efectos nocivos de la masiva mortandad de peces que podría acarrear para las poblaciones ribereñas, aguas abajo del Dique Frontal.
En otro orden, Tévez adelantó que mañana se realizará una reunión urgente de la parte técnica del Comité Salí-Dulce en esta capital.
“Yo voy a plantear en esa reunión que se reúna el comité ejecutivo para que se pueda evaluar esta situación grave y dañosa para Santiago del Estero”, dijo.
En la oportunidad, se informará que de las inspecciones que efectuaron en el embalse con el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, se comprobó la ausencia de oxígeno en los afluentes y en otros sectores del lago, por la gran carga de material orgánico que arrastra la vinaza que vuelcan los ingenios a los ríos, señaló el ingeniero.
Por otra parte, el lunes se reunirán con autoridades ambientales de Tucumán, a los que ya le anticiparon el desastre ecológico cometido y en ciernes.
En ese marco, la semana que viene se hará una campaña de monitoreo juntamente con los técnicos de la vecina provincia en distintos puntos del espejo de agua interprovincial.
Investigan matanza de pumas en La Pampa
Investigan una denuncia por matanza de pumas en La Pampa
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa
Una mujer, de unos 30 años, fue citada por la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa, en el inicio de una investigación por la matanza de pumas en esta provincia, donde la caza deportiva a campo abierto está prohibida desde hace tres años. La investigación se inició tras una presentación que hizo la entidad ecologista Asociación Alihuen. Pero la denuncia original fue realizada por una persona que detectó en la red social Facebook una comunidad de cazadores de pumas que compartía fotos y relatos sobre sus cacerías .
Así lo informó Leandro Altolaguirre, presidente de la Asociación Alihuen. “Nos enteramos lo que pasaba por una persona, que nos mandó fotos y documentación tomadas de Facebook”, explicó. La denuncia se dio a conocer un día después de la polémica desatada en Río Negro, donde el Ministerio de Producción prometió pagar 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, donde está considerado una plaga y provoca daños importantes a la ganadería.
Altolaguirre dijo que “el denunciante tomó conocimiento de lo sucedido a partir del ingreso a distintos perfiles, pertenecientes a personas de General Acha y de otras zonas de la provincia. Allí se comentaban jornadas de cacería y se publicaban imágenes de pumas y otros animales cazados”.
Con el fin de acopiar más información, la denunciante creó un perfil falso de Facebook y se puso en contacto con este grupo de cazadores. Entre ellos figuraba una mujer, que había publicado una gran cantidad de fotos y relatos de cacerías de puma. Así consiguió las fotos que fueron aportadas en la denuncia: animales colgados, cazadores sosteniendo la cabeza del ejemplar capturado y perros de una jauría atacando a un puma .
“La cacería del puma está prohibida y pretendemos que la dirección de Recursos Naturales de la provincia realice las averiguaciones pertinentes y pueda investigar esta denuncia que ya fue hecha a nivel nacional por otra persona”, dijo Altolaguirre.
En la Argentina el puma habita zonas de San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut. El puma está incluido en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre), que incluye a las especies en peligro de extinción.
En marzo de este año hubo una fuerte polémica por la autorización que le otorgó la Dirección Nacional de Fauna a un coto para que se cacen pumas nacidos en cautiverio. Entidades ecologistas denunciaron que no cumplía con una normativa que establece que recién pueden ser cazados a partir de la tercera generación nacida en cautiverio.
Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa
Una mujer, de unos 30 años, fue citada por la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa, en el inicio de una investigación por la matanza de pumas en esta provincia, donde la caza deportiva a campo abierto está prohibida desde hace tres años. La investigación se inició tras una presentación que hizo la entidad ecologista Asociación Alihuen. Pero la denuncia original fue realizada por una persona que detectó en la red social Facebook una comunidad de cazadores de pumas que compartía fotos y relatos sobre sus cacerías .
Así lo informó Leandro Altolaguirre, presidente de la Asociación Alihuen. “Nos enteramos lo que pasaba por una persona, que nos mandó fotos y documentación tomadas de Facebook”, explicó. La denuncia se dio a conocer un día después de la polémica desatada en Río Negro, donde el Ministerio de Producción prometió pagar 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, donde está considerado una plaga y provoca daños importantes a la ganadería.
Altolaguirre dijo que “el denunciante tomó conocimiento de lo sucedido a partir del ingreso a distintos perfiles, pertenecientes a personas de General Acha y de otras zonas de la provincia. Allí se comentaban jornadas de cacería y se publicaban imágenes de pumas y otros animales cazados”.
Con el fin de acopiar más información, la denunciante creó un perfil falso de Facebook y se puso en contacto con este grupo de cazadores. Entre ellos figuraba una mujer, que había publicado una gran cantidad de fotos y relatos de cacerías de puma. Así consiguió las fotos que fueron aportadas en la denuncia: animales colgados, cazadores sosteniendo la cabeza del ejemplar capturado y perros de una jauría atacando a un puma .
“La cacería del puma está prohibida y pretendemos que la dirección de Recursos Naturales de la provincia realice las averiguaciones pertinentes y pueda investigar esta denuncia que ya fue hecha a nivel nacional por otra persona”, dijo Altolaguirre.
En la Argentina el puma habita zonas de San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut. El puma está incluido en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre), que incluye a las especies en peligro de extinción.
En marzo de este año hubo una fuerte polémica por la autorización que le otorgó la Dirección Nacional de Fauna a un coto para que se cacen pumas nacidos en cautiverio. Entidades ecologistas denunciaron que no cumplía con una normativa que establece que recién pueden ser cazados a partir de la tercera generación nacida en cautiverio.
Diputados aprobó proyecto de Ley de Glaciares
Diputados aprobó el proyecto de ley que prevé la protección de glaciares
Fecha de Publicación: 12/08/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa se giró al Senado y, pese a la resistencia del oficialismo, el Gobierno dijo que no la vetará
La oposición en la Cámara de Diputados remontó el traspié de la semana pasada, cuando no pudo sesionar por falta de quórum, y logró completar ayer la votación del proyecto de ley de protección de los glaciares, que ahora giró al Senado.
El oficialismo mantuvo su postura de rechazo a la iniciativa, aunque el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ratificó ayer que, en caso de que el Senado la convierta en ley, el Poder Ejecutivo no la vetará. "Acarreará serias complicaciones a las provincias. No lo compartimos. Si se vota, no se vetará. Se promulgará", escribió Fernández en su cuenta de Twitter. La decisión presidencial fue celebrada por el senador oficialista Daniel Filmus, uno de los promotores del proyecto en la Cámara alta, quien estimó que el dictamen de comisión estará listo para su debate el mes próximo.
El proyecto de protección de glaciares había sido aprobado en general por la Cámara baja el 14 del mes pasado, por 129 votos a favor contra 86 negativos. Sin embargo, cuando los diputados comenzaron a abordar la discusión en particular de cada artículo, la sesión se diluyó por falta de quórum. El miércoles pasado se intentó concluir la aprobación de la iniciativa, pero el debate se frustró porque la oposición no reunió la mayoría para comenzar la sesión. Algunos diputados opositores, contrarios a la iniciativa, deliberadamente se habían ausentado del recinto, lo que desató airadas críticas de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y de su par Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), impulsores del proyecto.
El proyecto de ley de protección de glaciares, que busca preservarlos "como reservas estratégicas de recursos hídricos", genera polémica por la definición que allí se establece sobre el "ambiente periglaciar". En efecto, según la iniciativa se considera área periglaciar aquella zona de media y baja montaña "con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".
A juicio de muchos legisladores, sobre todo aquellos oriundos de las provincias cordilleranas, esta definición resulta demasiado amplia, por lo que podría restringir todo tipo de actividad productiva en una vasta zona.
Compatibilidades
"Queremos preservar los glaciares, pero esa protección debe ser compatible con el desarrollo sustentable de las provincias donde ellas se ubican", sostuvo el diputado oficialista Ruperto Godoy (San Juan).
En el mismo sentido se pronunciaron el jefe del bloque de Pro, Federico Pinedo, como también Marcelo López Arias, del bloque Federal. "Estoy a favor de proteger los glaciares, pero este concepto del área periglaciar podría llegar a paralizar la actividad minera y productiva de la zona cordillerana", planteó López Arias.
Sin embargo, estos argumentos fueron resistidos por los promotores de la iniciativa. "Una ley de protección justamente apunta a eso, a proteger lo que potencialmente puede perjudicar un área natural como los glaciares", insistió Fernanda Reyes (Coalición Cívica), quien explicó que la iniciativa incluye, también, un plazo para que se realice una auditoría de impacto ambiental sobre los emprendimientos que están funcionando, como Pascua Lama o Amos Andrés.
"Este es un gran triunfo en la Cámara de Diputados. Esperemos que el Senado pueda convertirlo pronto en ley y que el Gobierno cumpla su promesa de no vetarlo", celebró Bonasso. El mensaje estaba dirigido a la Presidenta que por presión de las provincias con actividad minera había vetado esa norma anteriormente.
----------------------------------------------------------------------------------
Diputados completó la votación de la ley de glaciares y va al Senado
Fecha de Publicación: 12/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Después de las dificultades y demoras que aplazaron casi un mes el tratamiento de la totalidad de los artículos, los bloques opositores de Diputados completaron ayer la aprobación de la ley de protección de glaciares y ahora la iniciativa volverá al Senado. “Costó mucho, pero hemos logrado vencer el lobby de la Barrick Gold”, aseguró Miguel Bonasso, impulsor del proyecto originalmente presentado por Marta Maffei, aunque advirtió que para confirmar esa afirmación tendrá que sortear el incierto terreno de la Cámara alta y luego Cristina Kirchner cumplir con su promesa de no aplicar el veto, como sí había hecho en 2008.
Como si no pudiera evitar las complicaciones, la aprobación ayer también se estiró y tuvo suspenso primero por una discusión sobre el temario de la sesión, porque el kirchnerismo se negaba a incluir una declaración de repudio por “el despojo, la persecución y el abuso” del gobierno de Formosa a una comunidad originaria de esa provincia. Y luego por un debate para introducir modificaciones: diputados del oficialismo, el PRO y el PJ disidente propusieron flexibilizar la prohibición para los emprendimientos en el área periglaciar, a partir de un estudio previo de impacto ambiental. Bonasso no las aceptó, por lo que el proyecto aprobado incluye esas zonas en el régimen de presupuestos mínimos “con el objeto de preservarlas como reservas estratégicas de recursos hídricos”.
La única modificación logró introducirla el radical Ricardo Mansur, para impedir las explotaciones mineras e hidrocarburíferas hasta terminarse el Inventario Nacional de Glaciares que establece la ley. “ Ahora hay que solicitar la rápida sanción en el Senado” , dijo el mendocino. Si prospera la iniciativa, emprendimientos como el de Pascua Lama podrían ser obligados a variar sus procedimientos de extracción de agua, coincidieron los diputados.
“Por fin hemos dado un paso muy importante en la protección de los glaciares, para evitar que el saqueo del agua entre por el Congreso, como en la década del 90”, aseguró Fernanda Reyes, de la Coalición Cívica. La aprobación se había demorado porque el oficialismo y el PRO habían dejado sin quórum la sesión de hace un mes, luego de la votación en general y los primeros cinco artículos, unos días después del cuestionado encuentro de la Presidenta con Peter Munk, CEO de la Barrick, en Canadá. Y la semana pasada, por las ausencias del kirchnerismo, parte del radicalismo y el peronismo disidente, no pudo empezar la sesión. Ahora el proyecto pasará al Senado. “Creemos que (Daniel) Filmus va a cumplir su compromiso”, planteó Bonasso. “La Presidenta ya dijo que no va a vetar el proyecto y voy a trabajar para que salga lo que acordé con Bonasso”, aseguró anoche Filmus. Aníbal Fernández también escribió en Twitter que no habrá veto.
La Leonesa: gobierno dice que hay controles
La Leonesa: gobierno dice que realiza permanentes estudios ambientales
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Subsecretaría de Medio Ambiente monitorea las fumigaciones. En el lugar se ha dispuesto una cortina ambiental para que las pulverizaciones no lleguen a la población. APA y Sameep controlan el agua.
Funcionarios de distintas áreas del Gobierno de la provincia aseguraron que es permanente el estudio de impacto ambiental que se realiza en La Leonesa en lo que refiere al funcionamiento de las arroceras y las fumigaciones que se realizan.
Desde la subsecretaria de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, mencionaron que técnicos y especialistas realizan permanentes controles de gestión de residuos en los que no se encontraron faltas a los procedimientos de seguridad.
Funcionarios del área mencionaron que la arrocera fue multada por 10 mil pesos por no contar con la inscripción definitiva, motivo por el cual se sigue de cerca dicha situación. Destacaron además que la arrocera presentó un estudio de impacto ambiental en el cual se menciona que la misma cuenta con un seguro ambiental por 8 millones de pesos.
Cabe destacar que el Gobierno es tajante en la instrumentación de la aplicación de la Ley biocidas y que son permanentes los controles sobre las fumigaciones que se realizan y que en dichos controles no se encontraron faltas. Respecto a esto destacaron que no se realizan pulverizaciones a mil metros del alambrado y que se ha dispuesto una cortina ambiental para que la pulverización no vaya hacia la población. Se debe aclarar además que la arrocera tiene suspendida la pulverización aérea por una medida cautelar de 90 días y que el Ministerio de Producción elevó los informes solicitados por los diputados sobre las arroceras.
Desde la Administración Provincial del Agua recordaron que ante las denuncias presentadas ante el organismo, se realizaron los controles de las aguas en los canales y que en primera instancia los mismos estaban vacíos y que posteriormente se realizaron cuando estaban llenos, resultado que arrojo que si bien se encontraron rastros de contaminantes, los mismos no tenían el nivel suficiente para que sean perjudiciales.
Actualmente se realizan periódicamente controles y que no se encentraron valores contaminantes. Sameep trabaja en conjunto con APA en el control de agua, y desde la empresa aclaran que son permanentes en cada planta y en la laguna de la localidad. Los controles en la laguna no remiten contaminación y mensualmente se realizan los mismos los cuales tienen una contraprueba con el laboratorio de la Universidad de Córdoba.
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Subsecretaría de Medio Ambiente monitorea las fumigaciones. En el lugar se ha dispuesto una cortina ambiental para que las pulverizaciones no lleguen a la población. APA y Sameep controlan el agua.
Funcionarios de distintas áreas del Gobierno de la provincia aseguraron que es permanente el estudio de impacto ambiental que se realiza en La Leonesa en lo que refiere al funcionamiento de las arroceras y las fumigaciones que se realizan.
Desde la subsecretaria de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, mencionaron que técnicos y especialistas realizan permanentes controles de gestión de residuos en los que no se encontraron faltas a los procedimientos de seguridad.
Funcionarios del área mencionaron que la arrocera fue multada por 10 mil pesos por no contar con la inscripción definitiva, motivo por el cual se sigue de cerca dicha situación. Destacaron además que la arrocera presentó un estudio de impacto ambiental en el cual se menciona que la misma cuenta con un seguro ambiental por 8 millones de pesos.
Cabe destacar que el Gobierno es tajante en la instrumentación de la aplicación de la Ley biocidas y que son permanentes los controles sobre las fumigaciones que se realizan y que en dichos controles no se encontraron faltas. Respecto a esto destacaron que no se realizan pulverizaciones a mil metros del alambrado y que se ha dispuesto una cortina ambiental para que la pulverización no vaya hacia la población. Se debe aclarar además que la arrocera tiene suspendida la pulverización aérea por una medida cautelar de 90 días y que el Ministerio de Producción elevó los informes solicitados por los diputados sobre las arroceras.
Desde la Administración Provincial del Agua recordaron que ante las denuncias presentadas ante el organismo, se realizaron los controles de las aguas en los canales y que en primera instancia los mismos estaban vacíos y que posteriormente se realizaron cuando estaban llenos, resultado que arrojo que si bien se encontraron rastros de contaminantes, los mismos no tenían el nivel suficiente para que sean perjudiciales.
Actualmente se realizan periódicamente controles y que no se encentraron valores contaminantes. Sameep trabaja en conjunto con APA en el control de agua, y desde la empresa aclaran que son permanentes en cada planta y en la laguna de la localidad. Los controles en la laguna no remiten contaminación y mensualmente se realizan los mismos los cuales tienen una contraprueba con el laboratorio de la Universidad de Córdoba.
El tercer capítulo de la segunda temporada
El tercer capítulo de la segunda temporada
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Como una saga televisiva, el proyecto para la protección de glaciares tendrá hoy su tercer capítulo de la segunda temporada en el Congreso. Los diputados opositores apuestan esta vez a conseguir el quórum en la Cámara baja para aprobar en particular la iniciativa que quedó trunca antes del receso parlamentario de invierno y que volvió a frustrarse la semana anterior. El texto que se discutirá en el recinto es el que acordaron los presidentes de las comisiones de Recursos Naturales de ambas Cámaras, el diputado Miguel Bonasso y el senador Daniel Filmus, que luego deberá pasar por el Senado para convertirse en ley. Aunque el kirchnerismo aseguró que la presidenta Cristina Fernández no volverá a vetar la ley, dejará en manos de la oposición la responsabilidad de reunir los 129 legisladores necesarios.
El proyecto de glaciares será el primer punto de la sesión prevista para hoy a las 14 en Diputados. Una decisión que se adoptó en la tranquila reunión de Labor Parlamentaria de ayer por la tarde, donde la mayoría de los bloques de la oposición insistieron –sin resistencia del oficialismo– en continuar la sesión que se cayó por falta de quórum el 14 de julio.
Pero la frustración de la semana pasada, cuando la oposición no alcanzó el quórum para sesionar, desató una serie de acusaciones cruzadas entre las distintas bancadas opositoras. Las diferencias sobre el proyecto se volvieron a hacer sentir con las ausencias en el recinto. El macrismo no acordaba con la definición de las zonas periglaciales que introdujo en el texto el acuerdo Filmus-Bonasso, lo mismo que los radicales del Frente Cívico Catamarqueño y varios legisladores de los bloques del PJ anti K. Las ausencias atravesaron a todos los bloques, con la única excepción de la Coalición Cívica, lo que habilitó a Elisa Carrió a descargar su ira con el resto del Grupo A. “La culpa es de la oposición. Hubo irresponsabilidad y desidia”, soltó Lilita antes de acordarse de quienes todavía gozaban de vacaciones: “No puede ser que haya diputados que se pasean por Europa y nosotros perdemos sesiones acá”. “Los diputados que no se sienten en sus bancas son funcionales al lobby de las mineras y del oficialismo”, sumó ayer también la cívica Fernanda Reyes.
Bonasso, quien había repartido responsabilidades entre oficialistas y opositores, esta vez se encargó de garantizar una a una la presencia de los diputados de distintos bloques que no asistieron a la frustrada sesión del miércoles pasado. Las llamadas telefónicas y el compromiso asumido por los presidentes de los bloques opositores asegurarían esta vez el quórum. El oficialismo, que no intentó bloquear el tratamiento del proyecto en la reunión de Labor Parlamentaria, tampoco sentará a sus diputados en las bancas hasta que la oposición no reúna quórum. Una hora antes, a las 13, el kirchnerismo reunirá a sus diputados en la oficina del jefe del bloque, Agustín Rossi. Ahí discutirán la estrategia parlamentaria oficialista y quedarán a la espera de bajar al recinto para dar debate.
Varias organizaciones ecologistas se movilizarán en apoyo al proyecto. Greenpeace denunció el boicot minero a la ley de glaciares y lanzó una campaña a través de correos electrónico y llamados telefónicos a los despachos de Rossi y del presidente de la bancada macrista, Federico Pinedo. El temario de hoy incluye también la propuesta opositora de un pedido de informes al Ejecutivo sobre las medidas adoptadas para regularizar la Auditoría General de la Nación.
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Como una saga televisiva, el proyecto para la protección de glaciares tendrá hoy su tercer capítulo de la segunda temporada en el Congreso. Los diputados opositores apuestan esta vez a conseguir el quórum en la Cámara baja para aprobar en particular la iniciativa que quedó trunca antes del receso parlamentario de invierno y que volvió a frustrarse la semana anterior. El texto que se discutirá en el recinto es el que acordaron los presidentes de las comisiones de Recursos Naturales de ambas Cámaras, el diputado Miguel Bonasso y el senador Daniel Filmus, que luego deberá pasar por el Senado para convertirse en ley. Aunque el kirchnerismo aseguró que la presidenta Cristina Fernández no volverá a vetar la ley, dejará en manos de la oposición la responsabilidad de reunir los 129 legisladores necesarios.
El proyecto de glaciares será el primer punto de la sesión prevista para hoy a las 14 en Diputados. Una decisión que se adoptó en la tranquila reunión de Labor Parlamentaria de ayer por la tarde, donde la mayoría de los bloques de la oposición insistieron –sin resistencia del oficialismo– en continuar la sesión que se cayó por falta de quórum el 14 de julio.
Pero la frustración de la semana pasada, cuando la oposición no alcanzó el quórum para sesionar, desató una serie de acusaciones cruzadas entre las distintas bancadas opositoras. Las diferencias sobre el proyecto se volvieron a hacer sentir con las ausencias en el recinto. El macrismo no acordaba con la definición de las zonas periglaciales que introdujo en el texto el acuerdo Filmus-Bonasso, lo mismo que los radicales del Frente Cívico Catamarqueño y varios legisladores de los bloques del PJ anti K. Las ausencias atravesaron a todos los bloques, con la única excepción de la Coalición Cívica, lo que habilitó a Elisa Carrió a descargar su ira con el resto del Grupo A. “La culpa es de la oposición. Hubo irresponsabilidad y desidia”, soltó Lilita antes de acordarse de quienes todavía gozaban de vacaciones: “No puede ser que haya diputados que se pasean por Europa y nosotros perdemos sesiones acá”. “Los diputados que no se sienten en sus bancas son funcionales al lobby de las mineras y del oficialismo”, sumó ayer también la cívica Fernanda Reyes.
Bonasso, quien había repartido responsabilidades entre oficialistas y opositores, esta vez se encargó de garantizar una a una la presencia de los diputados de distintos bloques que no asistieron a la frustrada sesión del miércoles pasado. Las llamadas telefónicas y el compromiso asumido por los presidentes de los bloques opositores asegurarían esta vez el quórum. El oficialismo, que no intentó bloquear el tratamiento del proyecto en la reunión de Labor Parlamentaria, tampoco sentará a sus diputados en las bancas hasta que la oposición no reúna quórum. Una hora antes, a las 13, el kirchnerismo reunirá a sus diputados en la oficina del jefe del bloque, Agustín Rossi. Ahí discutirán la estrategia parlamentaria oficialista y quedarán a la espera de bajar al recinto para dar debate.
Varias organizaciones ecologistas se movilizarán en apoyo al proyecto. Greenpeace denunció el boicot minero a la ley de glaciares y lanzó una campaña a través de correos electrónico y llamados telefónicos a los despachos de Rossi y del presidente de la bancada macrista, Federico Pinedo. El temario de hoy incluye también la propuesta opositora de un pedido de informes al Ejecutivo sobre las medidas adoptadas para regularizar la Auditoría General de la Nación.
Riachuelo: la Corte ordena multas y apura
Riachuelo: la Corte ordena multas y apura la limpieza
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
La Corte Suprema nacional ordenó ayer apurar el proceso de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y multar a los funcionarios públicos responsables que incumplan con esas obligaciones. A dos años del fallo donde ordenó la limpieza de esa cuenca, firmado en julio de 2008, la Corte advirtió que hubo “incumplimientos injustificados”. Ayer, en una resolución que contó con el aval de sus siete integrantes, la Corte encomendó al juez federal de Quilmes adoptar las medidas necesarias para el “inmediato” cumplimiento del plan y sancionar a los responsables en caso de incumplimiento.
La Corte había intimado al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad a llevar a cabo las tareas de saneamiento, pero los trabajos de recuperación demostraron avances poco significativos. En la resolución, se recordó que “en la referida sentencia esta Corte determinó que la autoridad obligada a la ejecución del programa, y responsable de su cumplimiento oportuno, es la Autoridad de Cuenca contemplada en la ley 26.168”. Y advirtió que “transcurridos dos años desde ese pronunciamiento, y a pesar de los continuos requerimientos efectuados por el juez delegado, se advierten incumplimientos que no han sido debidamente justificados, circunstancia que obliga a esta Corte Suprema a encomendar al referido magistrado que adopte las medidas necesarias para el inmediato y eficaz cumplimiento de la sentencia”.
La Corte agregó que “todas estas medidas deberán ser puestas en ejercicio por el juez delegado para la ejecución de la sentencia, investido por esta Corte de atribuciones suficientes para la aplicación de las sanciones pecuniarias que considere adecuadas en orden a la gravedad de los incumplimientos verificados, las que se harán efectivas en la persona del Presidente de la Autoridad de Cuenca y de los demás funcionarios involucrados por mandatos específicos y determinados”.
La causa que llegó a la Corte fue impulsada por varios vecinos del Riachuelo, encabezados por Beatriz Mendoza, que demandaron al Estado por daños y perjuicios derivados de la contaminación del curso de agua. La cuenca se extiende a lo largo de 70 kilómetros, cubre una superficie de 2.248 kilómetros cuadrados y tiene 7 millones de habitantes.
El tribunal también encomendó a la Autoridad de Cuenca “la instrumentación de un sistema de información digital de acceso público que contenga todos los datos, informes, listados, cronogramas, costos, etc. actualizados”, además de la adopción de algunos de los sistemas internacionales de medición disponibles. También reclamó a la Auditoría General de la Nación que informe las dificultades que haya tenido para efectuar el control encomendado y las observaciones que haya realizado hasta el momento.
Fecha de Publicación: 11/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
La Corte Suprema nacional ordenó ayer apurar el proceso de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y multar a los funcionarios públicos responsables que incumplan con esas obligaciones. A dos años del fallo donde ordenó la limpieza de esa cuenca, firmado en julio de 2008, la Corte advirtió que hubo “incumplimientos injustificados”. Ayer, en una resolución que contó con el aval de sus siete integrantes, la Corte encomendó al juez federal de Quilmes adoptar las medidas necesarias para el “inmediato” cumplimiento del plan y sancionar a los responsables en caso de incumplimiento.
La Corte había intimado al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad a llevar a cabo las tareas de saneamiento, pero los trabajos de recuperación demostraron avances poco significativos. En la resolución, se recordó que “en la referida sentencia esta Corte determinó que la autoridad obligada a la ejecución del programa, y responsable de su cumplimiento oportuno, es la Autoridad de Cuenca contemplada en la ley 26.168”. Y advirtió que “transcurridos dos años desde ese pronunciamiento, y a pesar de los continuos requerimientos efectuados por el juez delegado, se advierten incumplimientos que no han sido debidamente justificados, circunstancia que obliga a esta Corte Suprema a encomendar al referido magistrado que adopte las medidas necesarias para el inmediato y eficaz cumplimiento de la sentencia”.
La Corte agregó que “todas estas medidas deberán ser puestas en ejercicio por el juez delegado para la ejecución de la sentencia, investido por esta Corte de atribuciones suficientes para la aplicación de las sanciones pecuniarias que considere adecuadas en orden a la gravedad de los incumplimientos verificados, las que se harán efectivas en la persona del Presidente de la Autoridad de Cuenca y de los demás funcionarios involucrados por mandatos específicos y determinados”.
La causa que llegó a la Corte fue impulsada por varios vecinos del Riachuelo, encabezados por Beatriz Mendoza, que demandaron al Estado por daños y perjuicios derivados de la contaminación del curso de agua. La cuenca se extiende a lo largo de 70 kilómetros, cubre una superficie de 2.248 kilómetros cuadrados y tiene 7 millones de habitantes.
El tribunal también encomendó a la Autoridad de Cuenca “la instrumentación de un sistema de información digital de acceso público que contenga todos los datos, informes, listados, cronogramas, costos, etc. actualizados”, además de la adopción de algunos de los sistemas internacionales de medición disponibles. También reclamó a la Auditoría General de la Nación que informe las dificultades que haya tenido para efectuar el control encomendado y las observaciones que haya realizado hasta el momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)