Montan el primer aerogenerador santacruceño
Montan el primer aerogenerador fabricado con capitales santacruceños
Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Se están dando los últimos detalles para el montaje, que fueron comprobados por el ministro de la Producción en su visita al lugar de instalación, a 40 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en el parque eólico “El Tordillo”. Generará 1.500 KW de potencia nominal.
Durante el día de ayer, el ministro de la Producción, Jaime Alvarez, acompañado por el director provincial de Coordinación Interior, Daniel Alvarez, visitó el predio donde se está instalando el primer molino de la empresa NRG Patagonia, de capitales santacruceños, a 40 km. al oeste de Comodoro Rivadavia.
La instalación de este aerogenerador forma parte del Proyecto Vientos de la Patagonia I, que ejecuta ENARSA y la provincia del Chubut, y de la que formará parte este molino, el primero fabricado con capitales santacruceños.
En esa visita al predio, Juan Ismael Retuerto, ingeniero de NRG Patagonia, señaló que el proceso de montaje “hasta ahora se realiza de acuerdo a lo previsto, están montadas ya las 2/3 partes de la torre, que se compone de tres tramos. El conjunto medirá 70 metros y sobre ese conjunto va la torre, sobre la que se posicionará el tren de energía propiamente dicho y finalmente el núcleo central con las palas”.
“Hoy es un día en el que no nos acompañó el clima -agregó Retuerto-, tenemos que esperar que disminuya la velocidad del viento, estamos trabajando con dos grúas, una muy grande de 600 toneladas y otra mucho menor para los trabajos de montaje”.
Sobre la fabricación, diseño y montaje, señaló que “esta obra se ha desarrollado bien, el proceso de fabricación de NRG fue armado totalmente en la zona, con componentes fabricados aquí en Argentina y también componentes importados, tanto el diseño como el armado es hecho en la zona y nos pone orgullosos, creemos que estamos a punto de su culminación”.
Dicho montaje señaló que lo están levando adelante 25 operarios e informó que “la potencia son 1.500 KW, en el orden de 2.000 HP, éste es un generador Clase 1, va a ser el primer generador certificado para la Patagonia, para estos vientos”, aclarando además que “los otros molinos que ustedes conocen en parques cercanos son vientos de equipo Clase II, adaptados para la I. El nuestro es un equipo que nace como Clase I, para estos vientos tan especiales que tenemos para Patagonia”.
Al momento de brindar detalles del aerogenerador, Retuerto señaló que “tiene velocidad constante y control de paso de pala en forma electrónica, esto quiere decir que la pala gradúa su paso de ataque de manera tal, que la velocidad sea constante durante las distintas condiciones, comienza a operar a una velocidad del orden de los 15 km/hora de viento y funciona hasta los 90km/hora, cuando tiene que detenerse por razones de seguridad”.
“Es un equipo muy robusto -continuó-, ha sido certificado por el Instituto Alemán de Energía Eólica (DEWI), que nos va a asistir al final de la puesta en marcha, para corroborar todos los datos”.
Finalmente, sobre los plazos que restan para su puesta en marcha, señaló que “en el transcurso de esta semana, si el clima acompaña, ya debería estar armado y funcionando, después viene una etapa bastante importante -de algunas semanas- para la verificación final, el ajuste de tablero, que está todo montado, pero hay que hacer un repaso y algunas conexiones, lo que nos podría demandar entre dos y tres semanas, estimativamente”, concluyó Retuerto.
Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Se están dando los últimos detalles para el montaje, que fueron comprobados por el ministro de la Producción en su visita al lugar de instalación, a 40 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en el parque eólico “El Tordillo”. Generará 1.500 KW de potencia nominal.
Durante el día de ayer, el ministro de la Producción, Jaime Alvarez, acompañado por el director provincial de Coordinación Interior, Daniel Alvarez, visitó el predio donde se está instalando el primer molino de la empresa NRG Patagonia, de capitales santacruceños, a 40 km. al oeste de Comodoro Rivadavia.
La instalación de este aerogenerador forma parte del Proyecto Vientos de la Patagonia I, que ejecuta ENARSA y la provincia del Chubut, y de la que formará parte este molino, el primero fabricado con capitales santacruceños.
En esa visita al predio, Juan Ismael Retuerto, ingeniero de NRG Patagonia, señaló que el proceso de montaje “hasta ahora se realiza de acuerdo a lo previsto, están montadas ya las 2/3 partes de la torre, que se compone de tres tramos. El conjunto medirá 70 metros y sobre ese conjunto va la torre, sobre la que se posicionará el tren de energía propiamente dicho y finalmente el núcleo central con las palas”.
“Hoy es un día en el que no nos acompañó el clima -agregó Retuerto-, tenemos que esperar que disminuya la velocidad del viento, estamos trabajando con dos grúas, una muy grande de 600 toneladas y otra mucho menor para los trabajos de montaje”.
Sobre la fabricación, diseño y montaje, señaló que “esta obra se ha desarrollado bien, el proceso de fabricación de NRG fue armado totalmente en la zona, con componentes fabricados aquí en Argentina y también componentes importados, tanto el diseño como el armado es hecho en la zona y nos pone orgullosos, creemos que estamos a punto de su culminación”.
Dicho montaje señaló que lo están levando adelante 25 operarios e informó que “la potencia son 1.500 KW, en el orden de 2.000 HP, éste es un generador Clase 1, va a ser el primer generador certificado para la Patagonia, para estos vientos”, aclarando además que “los otros molinos que ustedes conocen en parques cercanos son vientos de equipo Clase II, adaptados para la I. El nuestro es un equipo que nace como Clase I, para estos vientos tan especiales que tenemos para Patagonia”.
Al momento de brindar detalles del aerogenerador, Retuerto señaló que “tiene velocidad constante y control de paso de pala en forma electrónica, esto quiere decir que la pala gradúa su paso de ataque de manera tal, que la velocidad sea constante durante las distintas condiciones, comienza a operar a una velocidad del orden de los 15 km/hora de viento y funciona hasta los 90km/hora, cuando tiene que detenerse por razones de seguridad”.
“Es un equipo muy robusto -continuó-, ha sido certificado por el Instituto Alemán de Energía Eólica (DEWI), que nos va a asistir al final de la puesta en marcha, para corroborar todos los datos”.
Finalmente, sobre los plazos que restan para su puesta en marcha, señaló que “en el transcurso de esta semana, si el clima acompaña, ya debería estar armado y funcionando, después viene una etapa bastante importante -de algunas semanas- para la verificación final, el ajuste de tablero, que está todo montado, pero hay que hacer un repaso y algunas conexiones, lo que nos podría demandar entre dos y tres semanas, estimativamente”, concluyó Retuerto.
Catamarca discute sobre el 'no a la minería'
Diferentes criterios en el tratamiento del proyecto para decirle 'no a la minería'
Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Los ediles se reunieron esta mañana para analizar la propuesta presentada por vecinos andalgalenses, sobre el rechazo a la minería a cielo abierto. El concejal Alejandro Páez explicó los fundamentos que existen para que los habitantes les nieguen el ingreso a las empresas mineras.
En contacto con Radio Ancasti, Alejandro Páez, concejal de Andalgalá, sostuvo que hoy no habrá sesión en el CD andalgalense, lo que sucederá es que habrá un trabajo en comisión para dar tratamiento al expediente sobre la propuesta para decirle no a la minería a cielo abierto. "Ayer, en la sesión ordinaria del Concejo, los concejales aunamos criterios al respecto de la propuesta, para poder dar participación a los vecinos que presentaron el proyecto", dijo Páez, al tiempo que explicó: "Cada concejal tiene su criterio al respecto y estamos con criterio dividido, hay algunos que darán despacho favorable otros que no, pero bueno, la cuestión es que el proyecto tenga tratamiento sobre tablas".
El edil comentó que lo que sucede con el pueblo de Andalgalá es que cuando la minería se instauró en el departamento, "Hubo muchos que festejamos con bombos y platillos, porque creíamos en el incremento de las fuentes laborales y que se erradicarían problemas estructurales que veníamos arrastrando los andalgalenses, como lo era el tema de la educación, la salud, la vivienda y la producción; pero hoy, al cabo de mucho tiempo de la instalación de la minera La Alumbrera, estamos un paso atrás de lo que estuvimos, no hay un buen sistema de salud, ni educativo, a lo que se le suma una gran desocupación", y señaló: "A todo esto se le suma el gran problema que tenemos en Andalgalá con el agua. Y el proyecto Agua Rica está enclavado en donde se encuentran las cuencas hídricas que abastecen a los andalgalenses".
"Es por esos que muchos somos escépticos a que se continúe abriendo las puertas a las mineras", manifestó el Concejal, y añadió: "Yo, a pesar de ser del FCyS, soy escéptico de las formas que el Gobierno tanto provincial como municipal ha venido llevando adelante este tema, y de cómo lo manejó el Gobernador, lo que me está costando que se ponga en duda mi participación en una interna, poniéndome miles de artilugios para tratar de trabar mi candidatura".
Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Los ediles se reunieron esta mañana para analizar la propuesta presentada por vecinos andalgalenses, sobre el rechazo a la minería a cielo abierto. El concejal Alejandro Páez explicó los fundamentos que existen para que los habitantes les nieguen el ingreso a las empresas mineras.
En contacto con Radio Ancasti, Alejandro Páez, concejal de Andalgalá, sostuvo que hoy no habrá sesión en el CD andalgalense, lo que sucederá es que habrá un trabajo en comisión para dar tratamiento al expediente sobre la propuesta para decirle no a la minería a cielo abierto. "Ayer, en la sesión ordinaria del Concejo, los concejales aunamos criterios al respecto de la propuesta, para poder dar participación a los vecinos que presentaron el proyecto", dijo Páez, al tiempo que explicó: "Cada concejal tiene su criterio al respecto y estamos con criterio dividido, hay algunos que darán despacho favorable otros que no, pero bueno, la cuestión es que el proyecto tenga tratamiento sobre tablas".
El edil comentó que lo que sucede con el pueblo de Andalgalá es que cuando la minería se instauró en el departamento, "Hubo muchos que festejamos con bombos y platillos, porque creíamos en el incremento de las fuentes laborales y que se erradicarían problemas estructurales que veníamos arrastrando los andalgalenses, como lo era el tema de la educación, la salud, la vivienda y la producción; pero hoy, al cabo de mucho tiempo de la instalación de la minera La Alumbrera, estamos un paso atrás de lo que estuvimos, no hay un buen sistema de salud, ni educativo, a lo que se le suma una gran desocupación", y señaló: "A todo esto se le suma el gran problema que tenemos en Andalgalá con el agua. Y el proyecto Agua Rica está enclavado en donde se encuentran las cuencas hídricas que abastecen a los andalgalenses".
"Es por esos que muchos somos escépticos a que se continúe abriendo las puertas a las mineras", manifestó el Concejal, y añadió: "Yo, a pesar de ser del FCyS, soy escéptico de las formas que el Gobierno tanto provincial como municipal ha venido llevando adelante este tema, y de cómo lo manejó el Gobernador, lo que me está costando que se ponga en duda mi participación en una interna, poniéndome miles de artilugios para tratar de trabar mi candidatura".
Gualeguaychú dividida por el bloqueo
Una ciudad argentina está dividida por la continuidad de un bloqueo de paso a Uruguay
Fecha de Publicación: 18/05/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entrer Ríos
La ratificación del bloqueo en un acceso fronterizo a Uruguay contra la instalación de una papelera en ese país causó hoy el rechazo de pobladores de la ciudad argentina de Gualeguaychú, que advirtieron a Efe sobre el "daño económico y social" que provoca esa forma de protesta.
Los "Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte" se oponen al bloqueo que realiza hace más de tres años la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú en el puente que la une a la uruguaya Fray Bentos, donde se emplaza la planta papelera de la finlandesa UPM (ex Botnia) a la vera del río Uruguay, de administración compartida.
"Nadie discute la lucha contra la planta, pero los métodos hay que revisarlos. Los problemas económicos que generó el corte son muy grandes. Muchos negocios cerraron y sería un paliativo que puedan venir desde Uruguay a comprar", señaló Jorge Iturburúa, un uruguayo radicado desde hace 26 años en Gualeguaychú.
El movimiento afirma haber reunido en los últimos meses cerca de 7.000 firmas a favor del levantamiento del bloqueo, pero "sólo un grupo de gente es la que da la cara" para promover la interrupción del corte, añadió Iturburúa.
El pasado domingo, los ecologistas argentinos de Gualeguaychú que llevan adelante el bloqueo realizaron una "asamblea ampliada" a la que asistieron cientos de personas y en la que resolvieron ratificar el corte y "reforzar la lucha" contra la fábrica de celulosa, cuya instalación fue causante de peor conflicto en décadas entre Argentina y Uruguay.
Se trató de la primera reunión ampliada a los vecinos de Gualeguaychú luego del fallo de abril pasado de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que determinó que el país vecino violó el Tratado del Río Uruguay (1975) al autorizar de forma unilateral la instalación de la planta, pero permitió que la fábrica continúe con su funcionamiento.
Los ciudadanos que se oponen al bloqueo resolvieron no acudir a la cita del domingo "para no legalizar la decisión sobre una medida que es ilegal", dijo Iturburúa.
"Hubiésemos perdido la votación porque muchos de los que acuerdan con nosotros no se animan a dar la cara. Y con la gente es muy difícil hablar porque son fundamentalistas", argumentó.
Para Lilia Merlín, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, el movimiento a favor del fin del corte "es liderado por personas que tienen intereses económicos en Uruguay, con campos sembrados con soja, y no se puede darle entidad porque no se han presentado a debatir" con los ecologistas.
"Nosotros estamos dispuestos a debatir con ellos, pero no estamos dispuestos a que debiliten la lucha que está por encima de cualquier interés económico o político", sostuvo Merlín a Efe.
Mientras, el grupo que rechaza el bloqueo, que afirma haberse reunido con autoridades del Gobierno argentino, espera que avance una demanda que presentó ante la Justicia para el levantamiento del corte y reclama "una decisión política" que ponga fin al bloqueo.
Por su parte, Sergio Urribarri, gobernador de la provincia de Entre Ríos, donde se sitúa Gualeguaychú, pidió ayer a los asambleístas que levanten el bloqueo.
Fecha de Publicación: 18/05/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entrer Ríos
La ratificación del bloqueo en un acceso fronterizo a Uruguay contra la instalación de una papelera en ese país causó hoy el rechazo de pobladores de la ciudad argentina de Gualeguaychú, que advirtieron a Efe sobre el "daño económico y social" que provoca esa forma de protesta.
Los "Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte" se oponen al bloqueo que realiza hace más de tres años la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú en el puente que la une a la uruguaya Fray Bentos, donde se emplaza la planta papelera de la finlandesa UPM (ex Botnia) a la vera del río Uruguay, de administración compartida.
"Nadie discute la lucha contra la planta, pero los métodos hay que revisarlos. Los problemas económicos que generó el corte son muy grandes. Muchos negocios cerraron y sería un paliativo que puedan venir desde Uruguay a comprar", señaló Jorge Iturburúa, un uruguayo radicado desde hace 26 años en Gualeguaychú.
El movimiento afirma haber reunido en los últimos meses cerca de 7.000 firmas a favor del levantamiento del bloqueo, pero "sólo un grupo de gente es la que da la cara" para promover la interrupción del corte, añadió Iturburúa.
El pasado domingo, los ecologistas argentinos de Gualeguaychú que llevan adelante el bloqueo realizaron una "asamblea ampliada" a la que asistieron cientos de personas y en la que resolvieron ratificar el corte y "reforzar la lucha" contra la fábrica de celulosa, cuya instalación fue causante de peor conflicto en décadas entre Argentina y Uruguay.
Se trató de la primera reunión ampliada a los vecinos de Gualeguaychú luego del fallo de abril pasado de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que determinó que el país vecino violó el Tratado del Río Uruguay (1975) al autorizar de forma unilateral la instalación de la planta, pero permitió que la fábrica continúe con su funcionamiento.
Los ciudadanos que se oponen al bloqueo resolvieron no acudir a la cita del domingo "para no legalizar la decisión sobre una medida que es ilegal", dijo Iturburúa.
"Hubiésemos perdido la votación porque muchos de los que acuerdan con nosotros no se animan a dar la cara. Y con la gente es muy difícil hablar porque son fundamentalistas", argumentó.
Para Lilia Merlín, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, el movimiento a favor del fin del corte "es liderado por personas que tienen intereses económicos en Uruguay, con campos sembrados con soja, y no se puede darle entidad porque no se han presentado a debatir" con los ecologistas.
"Nosotros estamos dispuestos a debatir con ellos, pero no estamos dispuestos a que debiliten la lucha que está por encima de cualquier interés económico o político", sostuvo Merlín a Efe.
Mientras, el grupo que rechaza el bloqueo, que afirma haberse reunido con autoridades del Gobierno argentino, espera que avance una demanda que presentó ante la Justicia para el levantamiento del corte y reclama "una decisión política" que ponga fin al bloqueo.
Por su parte, Sergio Urribarri, gobernador de la provincia de Entre Ríos, donde se sitúa Gualeguaychú, pidió ayer a los asambleístas que levanten el bloqueo.
UE prohibió el cianuro y generó polémica
Europa prohibió el uso de cianuro y generó polémica
Fecha de Publicación: 18/05/2010
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
En San Juan creen que la medida es demagógica y que lo hacen porque en el viejo continente ya no le quedan recursos para explotar. La resolución también esgrime que "genera poco trabajo".
El Parlamento Europeo resolvió la prohibición del uso de cianuro en explotaciones mineras a sus países miembros, aunque para que se haga efectiva esta medida debe aprobarse en la Comisión que legisla las actividades industriales. La medida levantó polvareda, y en San Juan consideran que es demagógica y hasta discriminatoria, porque sólo se pone atención en la utilización de este químico en minería y no en otras actividades industriales. La propuesta fue impulsada por los "Diputados verdes" o "Ecodiputados", que esgrimen entre otras cosas que "en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes en la región relacionados con el vertido de cianuro", y agregan que "crea poco empleo en pocos años".
La utilización de cianuro en la gran minería como químico para separar el metal de la roca, es el método más utilizado en el mundo (ver recuadro), pero también uno de los más criticados por los ambientalistas y grupos que están en contra de la actividad minera. Del total del cianuro que importa la Argentina para su industria, se estima que entre el 6 y el 8 por ciento se destina a la actividad minera, y un 80 por ciento se utiliza en la industria plástica como ligante.
"Creo es que es una estupidez una decisión de este tipo. Prohiben el uso del cianuro en la minería y no en la industria del plástico que ocupa el 80% de ese químico, porque entonces prohíbanlo en todas las industrias. Pero además, en nuestro país ni antes ni ahora hubo derrames de cianuro, y la gente debe saber que es el producto químico con más cuidado. Yo me pregunto ¿ahora lo prohíben?, claro justo cuando ya no tienen nada más para explotar, es una expresión demagógica esta resolución", señaló un encendido Jaime Berge, vicepresidente de la Cámara Minera.
En la resolución aprobada por los legisladores europeos, basan gran parte de su argumento en el suceso ocurrido hace 10 años, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central.
Una alta fuente de la Secretaría de Minería de la Nación aseguró que "legislan sobre algo que no tienen, porque a ellos los recursos ya se les acabaron", aseguró. Otra voz que se expresó en la misma línea, fue el geólogo y presidente de la Cámara de Empresas Exploradoras, Julio Ríos Gómez, quien apuntó a que "ellos (los parlamentarios) han tomado la decisión cuando tienen demasiados minas que se están agotando. En Europa hay por lo menos 8 países que utilizan en sus yacimientos cianuro y los miembros de esos países no se han pronunciado en este sentido".
En San Juan las explotaciones de Veladero y Gualcamayo utilizan "valles de lixiviación" donde se apila el mineral y se realiza la separación del metal con una solución de cianuro diluida en circuito cerrado. "El cianuro es una herramienta que debe utilizarse bien. Cuando se es irresponsable se puede ocasionar un desastre, la cuestión no es el cianuro, sino el uso que se le dé", sostuvo el ex presidente de la Comisión de Minería del Senado de la Nación, César Gioja.
La gigante canadiense Barrick, que explota la mina Veladero, se expresó a través de un comunicado, asegurando que "es la única mina en la Argentina que tiene la certificación internacional del Código del Manejo del Cianuro que regula las mejores prácticas mundiales para el manejo de ese químico y que surgieron al amparo de las Naciones Unidas".
Tal vez el ítem de la resolución parlamentaria que más revuelo generó en la provincia, es el que expresa que "el uso de cianuro en minería crea poco empleo y sólo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos". La explicación que da el sector minero local es que "para un país inestable como Argentina, que una empresa dé trabajo por 10 años no se puede despreciar".
Fecha de Publicación: 18/05/2010
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
En San Juan creen que la medida es demagógica y que lo hacen porque en el viejo continente ya no le quedan recursos para explotar. La resolución también esgrime que "genera poco trabajo".
El Parlamento Europeo resolvió la prohibición del uso de cianuro en explotaciones mineras a sus países miembros, aunque para que se haga efectiva esta medida debe aprobarse en la Comisión que legisla las actividades industriales. La medida levantó polvareda, y en San Juan consideran que es demagógica y hasta discriminatoria, porque sólo se pone atención en la utilización de este químico en minería y no en otras actividades industriales. La propuesta fue impulsada por los "Diputados verdes" o "Ecodiputados", que esgrimen entre otras cosas que "en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes en la región relacionados con el vertido de cianuro", y agregan que "crea poco empleo en pocos años".
La utilización de cianuro en la gran minería como químico para separar el metal de la roca, es el método más utilizado en el mundo (ver recuadro), pero también uno de los más criticados por los ambientalistas y grupos que están en contra de la actividad minera. Del total del cianuro que importa la Argentina para su industria, se estima que entre el 6 y el 8 por ciento se destina a la actividad minera, y un 80 por ciento se utiliza en la industria plástica como ligante.
"Creo es que es una estupidez una decisión de este tipo. Prohiben el uso del cianuro en la minería y no en la industria del plástico que ocupa el 80% de ese químico, porque entonces prohíbanlo en todas las industrias. Pero además, en nuestro país ni antes ni ahora hubo derrames de cianuro, y la gente debe saber que es el producto químico con más cuidado. Yo me pregunto ¿ahora lo prohíben?, claro justo cuando ya no tienen nada más para explotar, es una expresión demagógica esta resolución", señaló un encendido Jaime Berge, vicepresidente de la Cámara Minera.
En la resolución aprobada por los legisladores europeos, basan gran parte de su argumento en el suceso ocurrido hace 10 años, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central.
Una alta fuente de la Secretaría de Minería de la Nación aseguró que "legislan sobre algo que no tienen, porque a ellos los recursos ya se les acabaron", aseguró. Otra voz que se expresó en la misma línea, fue el geólogo y presidente de la Cámara de Empresas Exploradoras, Julio Ríos Gómez, quien apuntó a que "ellos (los parlamentarios) han tomado la decisión cuando tienen demasiados minas que se están agotando. En Europa hay por lo menos 8 países que utilizan en sus yacimientos cianuro y los miembros de esos países no se han pronunciado en este sentido".
En San Juan las explotaciones de Veladero y Gualcamayo utilizan "valles de lixiviación" donde se apila el mineral y se realiza la separación del metal con una solución de cianuro diluida en circuito cerrado. "El cianuro es una herramienta que debe utilizarse bien. Cuando se es irresponsable se puede ocasionar un desastre, la cuestión no es el cianuro, sino el uso que se le dé", sostuvo el ex presidente de la Comisión de Minería del Senado de la Nación, César Gioja.
La gigante canadiense Barrick, que explota la mina Veladero, se expresó a través de un comunicado, asegurando que "es la única mina en la Argentina que tiene la certificación internacional del Código del Manejo del Cianuro que regula las mejores prácticas mundiales para el manejo de ese químico y que surgieron al amparo de las Naciones Unidas".
Tal vez el ítem de la resolución parlamentaria que más revuelo generó en la provincia, es el que expresa que "el uso de cianuro en minería crea poco empleo y sólo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos". La explicación que da el sector minero local es que "para un país inestable como Argentina, que una empresa dé trabajo por 10 años no se puede despreciar".
El OT de Formosa
"El proyecto de ordenamiento territorial tiene una gran solvencia en todo sentido”
Fecha de Publicación: 17/05/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La “gran solvencia, en todo sentido, desde lo tecnológico-científico a la activa participación de los diferentes segmentos sociales, son aspectos centrales que caracterizan al plan de Ordenamiento Territorial de Formosa, ahora remitida por el PEP como proyecto de ley a la Legislatura Provincial”, subrayó el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana.
“En este programa de ordenamiento territorial se estuvo trabajando desde el 2005, y en torno a él hubieron valiosos aportes, criticas, sugerencias y demás cuestiones vinculadas con la propuesta inicial, por lo que durante su desarrollo se han dado enriquecedoras discusiones”, expuso.
Quintana dijo sentir “una enorme satisfacción” al haber “colaborado en su realización, y apreciar que el gobernador (Gildo) Insfrán decida elevarla a la categoría de ley, es clara muestra de la importancia que cobró”, para significar que “hubo una gran tarea en lo tecnológico y científico, en el armado de equipos de excelentes y calificados profesionales, y otro aspecto esencial fue la gran participación comunitaria para que todas las ideas y propuestas puedan amalgamarse”.
Reveló que “se hizo un proceso que tuvo una rápida evolución para poder llegar a este proyecto de ordenamiento territorial, para que ahora los legisladores tengan en sus manos un material con mucha solvencia técnica, científica, además de haber tenido la máxima participación para que todos los actores sociales puedan opinar sobre el futuro de Formosa respecto a su ordenamiento”.
También aludió el agrado de haber participado de los primeros pasos del plan estratégico nacional, ya que “uno encuentra metodología y orden de trabajo de cómo se va a llevar adelante el mismo bastante similares a lo que nosotros hicimos, y eso nos pone muy bien, hasta cómodos podría decirse. Es que existen bastantes coincidencias, en el caso de Nación se plantea de 2010-2016, y Formosa inició el suyo en el 2005 con punto final en el 2015”.
Abundó diciendo finalmente que “incluso hay muchas cosas que nosotros hemos hecho y otras en proceso, que hacen que podamos “montarnos” tranquilamente en este plan estratégico nacional, y así poder hacer lo que nosotros siempre buscamos que es el “espejo de las actividades” con la Nación. Este trabajo de unidad de concepción y de unificar acciones, hace que esa sinergia que tanto se busca en otros lugares, aquí la podamos encontrar con mayor facilidad”.
Fecha de Publicación: 17/05/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La “gran solvencia, en todo sentido, desde lo tecnológico-científico a la activa participación de los diferentes segmentos sociales, son aspectos centrales que caracterizan al plan de Ordenamiento Territorial de Formosa, ahora remitida por el PEP como proyecto de ley a la Legislatura Provincial”, subrayó el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana.
“En este programa de ordenamiento territorial se estuvo trabajando desde el 2005, y en torno a él hubieron valiosos aportes, criticas, sugerencias y demás cuestiones vinculadas con la propuesta inicial, por lo que durante su desarrollo se han dado enriquecedoras discusiones”, expuso.
Quintana dijo sentir “una enorme satisfacción” al haber “colaborado en su realización, y apreciar que el gobernador (Gildo) Insfrán decida elevarla a la categoría de ley, es clara muestra de la importancia que cobró”, para significar que “hubo una gran tarea en lo tecnológico y científico, en el armado de equipos de excelentes y calificados profesionales, y otro aspecto esencial fue la gran participación comunitaria para que todas las ideas y propuestas puedan amalgamarse”.
Reveló que “se hizo un proceso que tuvo una rápida evolución para poder llegar a este proyecto de ordenamiento territorial, para que ahora los legisladores tengan en sus manos un material con mucha solvencia técnica, científica, además de haber tenido la máxima participación para que todos los actores sociales puedan opinar sobre el futuro de Formosa respecto a su ordenamiento”.
También aludió el agrado de haber participado de los primeros pasos del plan estratégico nacional, ya que “uno encuentra metodología y orden de trabajo de cómo se va a llevar adelante el mismo bastante similares a lo que nosotros hicimos, y eso nos pone muy bien, hasta cómodos podría decirse. Es que existen bastantes coincidencias, en el caso de Nación se plantea de 2010-2016, y Formosa inició el suyo en el 2005 con punto final en el 2015”.
Abundó diciendo finalmente que “incluso hay muchas cosas que nosotros hemos hecho y otras en proceso, que hacen que podamos “montarnos” tranquilamente en este plan estratégico nacional, y así poder hacer lo que nosotros siempre buscamos que es el “espejo de las actividades” con la Nación. Este trabajo de unidad de concepción y de unificar acciones, hace que esa sinergia que tanto se busca en otros lugares, aquí la podamos encontrar con mayor facilidad”.
Asambleístas ratificaron el corte contra Botnia
Asambleístas ratificaron el corte contra Botnia
Fecha de Publicación: 16/05/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Esta tarde hubo reunión ampliada de la Asamblea Ambiental para definir la modalidad de la continuidad de su protesta.
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que esta noche realizaba una reunión ampliada con la presencia de unas 1.200 personas, evitó debatir una eventual flexibilización del corte del puente internacional, que lleva tres años y medio, con lo cual quedó ratificada la continuidad de la medida tal como se viene instrumentando hasta ahora.
Los asambleístas ratificaron "todas las acciones en marcha" en rechazo de la pastera UPM, instalada sobre el río Uruguay, sin mencionar el corte de ruta.
Al mismo tiempo, la propuesta de uno de los oradores de flexibilizar el corte fue desestimada como moción, por lo cual el tema no fue puesto a votación y la modalidad del piquete continuará como hasta ahora.
Fecha de Publicación: 16/05/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Esta tarde hubo reunión ampliada de la Asamblea Ambiental para definir la modalidad de la continuidad de su protesta.
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que esta noche realizaba una reunión ampliada con la presencia de unas 1.200 personas, evitó debatir una eventual flexibilización del corte del puente internacional, que lleva tres años y medio, con lo cual quedó ratificada la continuidad de la medida tal como se viene instrumentando hasta ahora.
Los asambleístas ratificaron "todas las acciones en marcha" en rechazo de la pastera UPM, instalada sobre el río Uruguay, sin mencionar el corte de ruta.
Al mismo tiempo, la propuesta de uno de los oradores de flexibilizar el corte fue desestimada como moción, por lo cual el tema no fue puesto a votación y la modalidad del piquete continuará como hasta ahora.
Litio: la riqueza catamarqueña
El litio, la riqueza catamarqueña para los próximos 20 años
Fecha de Publicación: 16/05/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La Argentina tiene reservas de este mineral que la ubican en el tercer lugar en el mundo. Se usa para elaborar remedios, baterías y numerosas aplicaciones industriales.
El litio dejó de ser un mineral desconocido para la gente común. Desde la batería que usa en el celular, hasta los remedios que toma para la depresión, y en el lente de su cámara de fotos, sólo por nombrar algunos elementos, tienen componentes que utilizan litio para elaborarse.
¿Pero cuál es el impacto que puede llegar a tener en la vida de los catamarqueños? Simple: las reservas de litio se acumulan en 11 países de todo el mundo, según el Centro de Estadísticas Geológicas de Estados Unidos. La mayor reserva se encuentra en el Salar de Uyuni, en Bolivia, la segunda en el Salar de Atacama en Chile, y la tercera, con 11 millones de toneladas métricas, se encuentra en la Argentina, más específicamente, en la Puna que comparten las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
Hace unos días, la doctora María Eugenia Farías, integrante del CONICET y estudiosa de las lagunas andinas, brindó una conferencia en esta Capital y allí señaló que la Puna "es como Arabia Saudita" por la riqueza potencial del litio, un mineral que ya está considerado estratégico, al igual que el petróleo.
En diálogo con El Ancasti, la doctora mencionó que en el estudio que llevó a cabo de las lagunas andinas (recientemente realizó un gran descubrimiento científico en la Laguna Diamante de Antofagasta de la Sierra), detectó la presencia de salares en los que ya se explota el litio, o bien en los que ya se confirmó la presencia del mineral.
"El litio está asociado por lo general a los salares y nuestra puna tiene muchos salares. En este momento la única empresa que extrae litio en la zona catamarqueña es Minera del Altiplano, mientras que el resto está en etapa de exploración. Al menos una docena de empresas transnacionales trabaja sobre los salares del norte argentino para determinar la factibilidad de extracción de litio", explicó Farías.
Su aplicación en la fabricación de baterías para celulares, para computadoras portátiles y para impulsar automóviles que usan baterías de litio para reemplazar al petróleo, lo ubican como un mineral que en los próximos 20 años se ubicará como uno de los más buscados y cotizados.
"En el mundo en el que vivimos, usamos cada vez más celulares, más computadoras y a la vez tenemos menos petróleo. Entonces, el litio se está volviendo un mineral estratégico. Argentina en sus salares de la Puna es el país que está en tercer lugar en reservas, eso es una gran noticia, tenemos una gran riqueza en nuestra Puna, y quien me diga que está en contra de la minería lo invito a renunciar al uso del celular o la computadora portátil, entre otros elementos", opinó Farías.
Si en el futuro se desarrolla la tecnología necesaria para que el litio reemplace al petróleo, se evitará la emisión de dióxido de carbono (Co2) por el uso de combustibles fósiles con lo cual se puede evitar los efectos del calentamiento global.
"El uso de litio como reemplazo de combustibles fósiles es incipiente, pero ocurrirá en el futuro. Tal es así que compañías como Toyota ya se están asegurando el abastecimiento de litio", cerró la investigadora.
Fecha de Publicación: 16/05/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La Argentina tiene reservas de este mineral que la ubican en el tercer lugar en el mundo. Se usa para elaborar remedios, baterías y numerosas aplicaciones industriales.
El litio dejó de ser un mineral desconocido para la gente común. Desde la batería que usa en el celular, hasta los remedios que toma para la depresión, y en el lente de su cámara de fotos, sólo por nombrar algunos elementos, tienen componentes que utilizan litio para elaborarse.
¿Pero cuál es el impacto que puede llegar a tener en la vida de los catamarqueños? Simple: las reservas de litio se acumulan en 11 países de todo el mundo, según el Centro de Estadísticas Geológicas de Estados Unidos. La mayor reserva se encuentra en el Salar de Uyuni, en Bolivia, la segunda en el Salar de Atacama en Chile, y la tercera, con 11 millones de toneladas métricas, se encuentra en la Argentina, más específicamente, en la Puna que comparten las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
Hace unos días, la doctora María Eugenia Farías, integrante del CONICET y estudiosa de las lagunas andinas, brindó una conferencia en esta Capital y allí señaló que la Puna "es como Arabia Saudita" por la riqueza potencial del litio, un mineral que ya está considerado estratégico, al igual que el petróleo.
En diálogo con El Ancasti, la doctora mencionó que en el estudio que llevó a cabo de las lagunas andinas (recientemente realizó un gran descubrimiento científico en la Laguna Diamante de Antofagasta de la Sierra), detectó la presencia de salares en los que ya se explota el litio, o bien en los que ya se confirmó la presencia del mineral.
"El litio está asociado por lo general a los salares y nuestra puna tiene muchos salares. En este momento la única empresa que extrae litio en la zona catamarqueña es Minera del Altiplano, mientras que el resto está en etapa de exploración. Al menos una docena de empresas transnacionales trabaja sobre los salares del norte argentino para determinar la factibilidad de extracción de litio", explicó Farías.
Su aplicación en la fabricación de baterías para celulares, para computadoras portátiles y para impulsar automóviles que usan baterías de litio para reemplazar al petróleo, lo ubican como un mineral que en los próximos 20 años se ubicará como uno de los más buscados y cotizados.
"En el mundo en el que vivimos, usamos cada vez más celulares, más computadoras y a la vez tenemos menos petróleo. Entonces, el litio se está volviendo un mineral estratégico. Argentina en sus salares de la Puna es el país que está en tercer lugar en reservas, eso es una gran noticia, tenemos una gran riqueza en nuestra Puna, y quien me diga que está en contra de la minería lo invito a renunciar al uso del celular o la computadora portátil, entre otros elementos", opinó Farías.
Si en el futuro se desarrolla la tecnología necesaria para que el litio reemplace al petróleo, se evitará la emisión de dióxido de carbono (Co2) por el uso de combustibles fósiles con lo cual se puede evitar los efectos del calentamiento global.
"El uso de litio como reemplazo de combustibles fósiles es incipiente, pero ocurrirá en el futuro. Tal es así que compañías como Toyota ya se están asegurando el abastecimiento de litio", cerró la investigadora.
Fumigaciones en camiones en el debate
Agroquímicos: el Senado apunta a los acopiadores
Fecha de Publicación: 15/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Dos senadores coincidieron en señalar los riesgos del uso de un agroquímico para matar gorgojos. Crosetti recordó que está prohibido en el transporte, pero es “de vieja práctica”. Zabalza calificó a la desprotección de los trabajadores como “una locura”.
Un proyecto de comunicación aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores puso otra vez en el tapete el tema de los riesgos que para los trabajadores del transporte de granos implica utilizar ciertos agroquímicos.
El texto fue presentado por Alberto Crosetti (PJ- Belgrano). El reutemanista se preocupó especialmente por los efectos ambientales que puede tener el acopio de cereales y soja, por el uso intenso -y prolongado- de agroquímicos. Y advirtió que muchas veces se hacen fumigaciones con sustancias que no están permitidas en el transporte terrestre pero constituyen “una práctica de vieja data”.
A su intervención le siguió otra del socialista Juan Carlos Zabalza (FPCyS-Rosario) que advirtió que la desprotección sanitaria para los camioneros y el personal de los lugares de acopio es “una locura”.
Las muertes de trabajadores del transporte de cargas (una comprobada por intoxicación con fosfina y otra en la que se ha descartado esa posibilidad), estuvieron en fondo del debate en Senadores.
Desde la oposición y el oficialismo se coincidió en que deben intervenir tanto el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente por los efectos contaminantes de estos productos (según lo propuesto por Crosetti), como su par de Trabajo, por el peligro a que se expone a los empleados del sector (de acuerdo con lo solicitado por Zabalza).
“Una vieja práctica”
El senador Crosetti integra las comisiones de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano, y de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo. Dijo que el uso de fosfina “es una práctica de los acopiadores utilizarlos para asegurarse que no haya ningún tipo de cuerpo extraño en la entrega de cereales puertos y sabemos que es una vieja práctica que se da antes de los lugares de descarga”.
Antes, lamentó: “Hemos visto en los medios la terrible noticia sobre la muerte de algunos camioneros que podrían derivarse del uso de algunos agroquímicos, tal vez no permitidos, pero que se utilizan”.
Teme que los residuos provoque algún daño al medio ambiente. “Es oportuno hacer un relevamiento para ver qué grado de contaminación puede haber en esos lugares y qué perjuicio puede ocasionar a la salud de los choferes de camiones que pasan largas horas, muchas veces días y días enteros esperando su turno de descarga”, dijo.
“Se desentienden”
Zabalza, el titular del (minoritario) bloque de senadores del oficialismo, pidió que la comunicación elaborada por Crosetti sea dirigida también al Ministerio de Trabajo de la provincia, además del área de Medio Ambiente.
“En algún momento -disparó el representante por Rosario- las empresas deben admitir que son responsables por lo que ocurre con los empleados. Acá en esta provincia hay una larga historia con todos estos grupos económicos de no atender objetivamente lo que significa no simplemente la concentración de camiones en los momentos de carga y descarga, sino las condiciones mínimas ambientales, laborales, sanitarias que deben asegurar esas empresas”, advirtió
Los camiones “van a playones que ni baños tienen... Ahora se suma a esto el tema de las muertes de los camioneros, que no se sabe si tiene o no que ver con la contaminación por la fumigación con agroquímicos”, comentó Zabalza.
Fumigan “con los camioneros”
Más adelante, expresó: “Están fumigando a los camiones con los camioneros incluidos y todo esto me parece una locura que amerita que el Estado tome el tema e imponga la seriedad que merece”, subrayó.
“Hay una costumbre de todas estas empresas de desligarse totalmente. Dejan en manos del Estado todo lo que les correspondería hacer y que perfectamente podrían hacer con la enormidad de las ganancias que acumulan con esta actividad económica”, aseguró.
Fecha de Publicación: 15/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Dos senadores coincidieron en señalar los riesgos del uso de un agroquímico para matar gorgojos. Crosetti recordó que está prohibido en el transporte, pero es “de vieja práctica”. Zabalza calificó a la desprotección de los trabajadores como “una locura”.
Un proyecto de comunicación aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores puso otra vez en el tapete el tema de los riesgos que para los trabajadores del transporte de granos implica utilizar ciertos agroquímicos.
El texto fue presentado por Alberto Crosetti (PJ- Belgrano). El reutemanista se preocupó especialmente por los efectos ambientales que puede tener el acopio de cereales y soja, por el uso intenso -y prolongado- de agroquímicos. Y advirtió que muchas veces se hacen fumigaciones con sustancias que no están permitidas en el transporte terrestre pero constituyen “una práctica de vieja data”.
A su intervención le siguió otra del socialista Juan Carlos Zabalza (FPCyS-Rosario) que advirtió que la desprotección sanitaria para los camioneros y el personal de los lugares de acopio es “una locura”.
Las muertes de trabajadores del transporte de cargas (una comprobada por intoxicación con fosfina y otra en la que se ha descartado esa posibilidad), estuvieron en fondo del debate en Senadores.
Desde la oposición y el oficialismo se coincidió en que deben intervenir tanto el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente por los efectos contaminantes de estos productos (según lo propuesto por Crosetti), como su par de Trabajo, por el peligro a que se expone a los empleados del sector (de acuerdo con lo solicitado por Zabalza).
“Una vieja práctica”
El senador Crosetti integra las comisiones de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano, y de Economía, Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo. Dijo que el uso de fosfina “es una práctica de los acopiadores utilizarlos para asegurarse que no haya ningún tipo de cuerpo extraño en la entrega de cereales puertos y sabemos que es una vieja práctica que se da antes de los lugares de descarga”.
Antes, lamentó: “Hemos visto en los medios la terrible noticia sobre la muerte de algunos camioneros que podrían derivarse del uso de algunos agroquímicos, tal vez no permitidos, pero que se utilizan”.
Teme que los residuos provoque algún daño al medio ambiente. “Es oportuno hacer un relevamiento para ver qué grado de contaminación puede haber en esos lugares y qué perjuicio puede ocasionar a la salud de los choferes de camiones que pasan largas horas, muchas veces días y días enteros esperando su turno de descarga”, dijo.
“Se desentienden”
Zabalza, el titular del (minoritario) bloque de senadores del oficialismo, pidió que la comunicación elaborada por Crosetti sea dirigida también al Ministerio de Trabajo de la provincia, además del área de Medio Ambiente.
“En algún momento -disparó el representante por Rosario- las empresas deben admitir que son responsables por lo que ocurre con los empleados. Acá en esta provincia hay una larga historia con todos estos grupos económicos de no atender objetivamente lo que significa no simplemente la concentración de camiones en los momentos de carga y descarga, sino las condiciones mínimas ambientales, laborales, sanitarias que deben asegurar esas empresas”, advirtió
Los camiones “van a playones que ni baños tienen... Ahora se suma a esto el tema de las muertes de los camioneros, que no se sabe si tiene o no que ver con la contaminación por la fumigación con agroquímicos”, comentó Zabalza.
Fumigan “con los camioneros”
Más adelante, expresó: “Están fumigando a los camiones con los camioneros incluidos y todo esto me parece una locura que amerita que el Estado tome el tema e imponga la seriedad que merece”, subrayó.
“Hay una costumbre de todas estas empresas de desligarse totalmente. Dejan en manos del Estado todo lo que les correspondería hacer y que perfectamente podrían hacer con la enormidad de las ganancias que acumulan con esta actividad económica”, aseguró.
Gualeguaychú vota si levanta el corte
Botnia: el domingo, Gualeguaychú vota si levanta el corte
Fecha de Publicación: 14/05/2010
Fuente: Ambito Web
Provincia/Región: Entre Ríos
Los asambleístas de Gualeguaychú decidirán el domingo próximo, en una asamblea ampliada, de qué manera continuará el reclamo contra la pastera Botnia, instalada en Fray Bentos (Uruguay). La protesta hoy tiene su epicentro en el corte desde noviembre de 2006 del Puente Internacional General San Martín, que conecta a ambas localidades.
«Se aportarán ideas, y si se presenta alguna moción para flexibilizar o levantar el corte de ruta se debatirá y se someterá a votación», adelantó el ambientalista José Pouler, aunque remarcó que en ese caso se deberá incluir «una propuesta superadora».
Pouler reconoció que «siempre está el temor» de que asistan infiltrados a la asamblea -que esperan que sea masiva- con el objetivo de forzar el fin del extendido piquete. Sin embargo, advirtió que si se detecta «alguna irregularidad» harán la denuncia correspondiente.
«Uno se va a dar cuenta si hay gente movilizada y después tendremos las herramientas para averiguar por dónde viene la movilización y hacer la denuncia correspondiente», dijo.
Este escenario se da en paralelo con la decisión del Gobierno uruguayo -que conduce José Mujica- de no aceptar la propuesta argentina de un control continuo de la planta de celulosa porque excede supuestamente las recomendaciones de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el conflicto bilateral.
Para el canciller de Uruguay, Luis Almagro, los controles de ambos países sobre el río Uruguay «se deben cumplir de acuerdo al fallo de la Corte». En esa línea, especificó que el mandato del tribunal no apunta al control de las aguas de todo el río, sino «el control de la calidad de las aguas en función de la instalación de la planta».
En lo que respecta a Gualeguaychú, el encuentro se desarrollará el domingo en el estadio del Club Juventud Unida, a partir de las 15, y podrán participar todos los pobladores y asambleístas de esa ciudad y de las localidades afectadas por la pastera.
Allí los abogados de la organización ambientalista brindarán a la población los detalles técnicos sobre el fallo de la Corte de La Haya de abril pasado, que avaló en los hechos la continuidad de la pastera.
Terminado el informe, los asambleístas votarán para decidir de qué manera continuará la lucha contra la planta finlandesa.
Según el ambientalista Gustavo Rivollier, se utilizará el mecanismo de mano alzada para contabilizar los votos, que ya se aplica en todas las reuniones de los asambleístas.
Fecha de Publicación: 14/05/2010
Fuente: Ambito Web
Provincia/Región: Entre Ríos
Los asambleístas de Gualeguaychú decidirán el domingo próximo, en una asamblea ampliada, de qué manera continuará el reclamo contra la pastera Botnia, instalada en Fray Bentos (Uruguay). La protesta hoy tiene su epicentro en el corte desde noviembre de 2006 del Puente Internacional General San Martín, que conecta a ambas localidades.
«Se aportarán ideas, y si se presenta alguna moción para flexibilizar o levantar el corte de ruta se debatirá y se someterá a votación», adelantó el ambientalista José Pouler, aunque remarcó que en ese caso se deberá incluir «una propuesta superadora».
Pouler reconoció que «siempre está el temor» de que asistan infiltrados a la asamblea -que esperan que sea masiva- con el objetivo de forzar el fin del extendido piquete. Sin embargo, advirtió que si se detecta «alguna irregularidad» harán la denuncia correspondiente.
«Uno se va a dar cuenta si hay gente movilizada y después tendremos las herramientas para averiguar por dónde viene la movilización y hacer la denuncia correspondiente», dijo.
Este escenario se da en paralelo con la decisión del Gobierno uruguayo -que conduce José Mujica- de no aceptar la propuesta argentina de un control continuo de la planta de celulosa porque excede supuestamente las recomendaciones de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el conflicto bilateral.
Para el canciller de Uruguay, Luis Almagro, los controles de ambos países sobre el río Uruguay «se deben cumplir de acuerdo al fallo de la Corte». En esa línea, especificó que el mandato del tribunal no apunta al control de las aguas de todo el río, sino «el control de la calidad de las aguas en función de la instalación de la planta».
En lo que respecta a Gualeguaychú, el encuentro se desarrollará el domingo en el estadio del Club Juventud Unida, a partir de las 15, y podrán participar todos los pobladores y asambleístas de esa ciudad y de las localidades afectadas por la pastera.
Allí los abogados de la organización ambientalista brindarán a la población los detalles técnicos sobre el fallo de la Corte de La Haya de abril pasado, que avaló en los hechos la continuidad de la pastera.
Terminado el informe, los asambleístas votarán para decidir de qué manera continuará la lucha contra la planta finlandesa.
Según el ambientalista Gustavo Rivollier, se utilizará el mecanismo de mano alzada para contabilizar los votos, que ya se aplica en todas las reuniones de los asambleístas.
Las pilas terminarán en Bahía Blanca
Dicen que las pilas terminarán en Bahía Blanca
Fecha de Publicación: 13/05/2010
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El destino final de las pilas que el Municipio platense recolecta en contenedores ubicados en espacios públicos ayer generó un encendido debate en el Concejo Deliberante, donde la presidenta del bloque bruerista, Valeria Amendolara, admitió: "Seguramente estamos cometiendo errores, pero es un tema que nunca se había abordado".
El debate giró en torno a una iniciativa de la edil alakista Teresa Urriza, quien -tras explicar los peligros que implica la exposición a esos productos- cuestionó la desidia del Ejecutivo que aún no resolvió el problema. En ese sentido, recomendó a los padres que no lleven a sus niños a las plazas. La respuesta corrió por cuenta de la bruerista Sabrina Rodríguez, que aseguró que esos desechos terminarán en una empresa ubicada en Bahía Blanca, y atribuyó las demoras a “cuestiones burocráticas”.
Urriza dijo que “desde 2009 pedimos explicaciones”, pero el intendente no las dio. Según el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky, las pilas no se acumulan en las plazas sino en un “depósito”.
Rechazo a los residuos tóxicos de Capital Federal
A través de un proyecto de declaración, el senador por el GEN José Zingoni pidió ayer que la Provincia se mantenga firme en impedir el ingreso de residuos tóxicos al territorio.
Lo hizo en referencia a una carga existente en Capital Federal, que, según indicó a este medio, “está compuesta por pilas y baterías usadas”.
El legislador dijo que su objetivo es apoyar la gestión del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y advirtió que “el año pasado el gobierno de la ciudad realizó una importante campaña dirigida a separar los residuos sólidos urbanos, pero no contempló todos los pasos posteriores”.
Se viene un riguroso código ambiental
El salón dorado de la Municipalidad de La Plata será escenario hoy de la presentación del proyecto del nuevo Código Contravencional Ambiental que, según pudo saberse, contempla fuertes
sanciones y hasta el arresto de quienes incurran en faltas.
La cita es a las 11 y ahí estarán tanto el intendente Pablo Bruera como el presidente de la Agencia Ambiental platense, Sergio Federovisky.
La norma, que será girada al Concejo Deliberante -donde el oficialismo tiene mayoría- busca evitar daños ambientales y prevé sanciones con pesadas multas para vecinos, compañías y consorcios de edificios.
Los borradores que han trascendido hablan de penas tales como trabajo comunitario obligatorio para quienes saquen los residuos sólidos fuera de horario. Y de la clausura o multas en efectivo para los comercios y empresas que saquen la basura sin haberla separado.
También contemplaría días de arresto contra quienes extraigan tierra de plazas, parques y paseos.
Según se indicó a Hoy, prevé que las multas estén destinadas a subsanar el mal hecho.
Fecha de Publicación: 13/05/2010
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El destino final de las pilas que el Municipio platense recolecta en contenedores ubicados en espacios públicos ayer generó un encendido debate en el Concejo Deliberante, donde la presidenta del bloque bruerista, Valeria Amendolara, admitió: "Seguramente estamos cometiendo errores, pero es un tema que nunca se había abordado".
El debate giró en torno a una iniciativa de la edil alakista Teresa Urriza, quien -tras explicar los peligros que implica la exposición a esos productos- cuestionó la desidia del Ejecutivo que aún no resolvió el problema. En ese sentido, recomendó a los padres que no lleven a sus niños a las plazas. La respuesta corrió por cuenta de la bruerista Sabrina Rodríguez, que aseguró que esos desechos terminarán en una empresa ubicada en Bahía Blanca, y atribuyó las demoras a “cuestiones burocráticas”.
Urriza dijo que “desde 2009 pedimos explicaciones”, pero el intendente no las dio. Según el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky, las pilas no se acumulan en las plazas sino en un “depósito”.
Rechazo a los residuos tóxicos de Capital Federal
A través de un proyecto de declaración, el senador por el GEN José Zingoni pidió ayer que la Provincia se mantenga firme en impedir el ingreso de residuos tóxicos al territorio.
Lo hizo en referencia a una carga existente en Capital Federal, que, según indicó a este medio, “está compuesta por pilas y baterías usadas”.
El legislador dijo que su objetivo es apoyar la gestión del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y advirtió que “el año pasado el gobierno de la ciudad realizó una importante campaña dirigida a separar los residuos sólidos urbanos, pero no contempló todos los pasos posteriores”.
Se viene un riguroso código ambiental
El salón dorado de la Municipalidad de La Plata será escenario hoy de la presentación del proyecto del nuevo Código Contravencional Ambiental que, según pudo saberse, contempla fuertes
sanciones y hasta el arresto de quienes incurran en faltas.
La cita es a las 11 y ahí estarán tanto el intendente Pablo Bruera como el presidente de la Agencia Ambiental platense, Sergio Federovisky.
La norma, que será girada al Concejo Deliberante -donde el oficialismo tiene mayoría- busca evitar daños ambientales y prevé sanciones con pesadas multas para vecinos, compañías y consorcios de edificios.
Los borradores que han trascendido hablan de penas tales como trabajo comunitario obligatorio para quienes saquen los residuos sólidos fuera de horario. Y de la clausura o multas en efectivo para los comercios y empresas que saquen la basura sin haberla separado.
También contemplaría días de arresto contra quienes extraigan tierra de plazas, parques y paseos.
Según se indicó a Hoy, prevé que las multas estén destinadas a subsanar el mal hecho.
Corrientes: Sesión caliente por Ley de Bosques
Sesión caliente en Diputados por la Ley de Bosques
Fecha de Publicación: 13/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El peronismo y la UCR se trenzaron en una efervescente discusión por la profundización del análisis del expediente o el tratamiento inmediato. Se resolvió votarlo en dos semanas, pero a costo de un severo distanciamiento en la Cámara baja.
Una áspera discusión se desató anoche en la Cámara de Diputados en torno a la Ley de Bosques, debate que abrió aún más la brecha entre el peronismo y el radicalismo, que se trenzaron en un ida y vuelta de argumentos para profundizar el análisis del proyecto o acelerar la salida de la norma. La presidenta de la Comisión de Ecología, María inés Fagetti, hizo una vehemente exposición con escenografía aportada por las más de 600 fojas del expediente, con que quedó en ridículo la debilidad argumental con la que Héctor López, uno de los alfiles del oficialismo, pretendió avanzar para que se trate la semana que viene la iniciativa.
Orillando las 22.30 de ayer, la Cámara baja seguía sesionando, luego de demorar el desarrollo del orden día con motivo de una fuerte puja entre el peronismo y el oficialismo que se tradujo en el debate por la profundización del tratamiento del expediente sobre la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, o bien, el traslado del proyecto al recinto y su tratamiento en la sesión del próximo miércoles pretendió López, de la UCR.
La titular de la Comisión de Ecología, Fagetti, junto a sus pares Irma Pacayut y Luis Badaracco (todos del PJ) respondieron en forma vehemente a un demudado Héctor López, que sólo encontró auxilio en propuestas similares del radical opositor Armando Aquino Britos y el liberal Jorge Quin-tana, que recompusieron su moción y pidieron que el asunto se trate recién dentro de dos semanas, pues el propio ministro de la Producción, Jorge Vara, pretende continuar dialogando con los miembros del grupo de trabajo que examina el expediente.
Las diferencias en torno al proyecto giran alrededor de 6 puntos: cinco ya fueron consensuados por el ministro Vara y la Comisión de Ecología y está pendiente de una nueva ronda de diálogo la búsqueda de coincidencias del sexto artículo.
El titular de la cartera de la Producción reconoció incluso a los legisladores que tenía cita con el Gobernador para destrabar ese ítem.
Fecha de Publicación: 13/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El peronismo y la UCR se trenzaron en una efervescente discusión por la profundización del análisis del expediente o el tratamiento inmediato. Se resolvió votarlo en dos semanas, pero a costo de un severo distanciamiento en la Cámara baja.
Una áspera discusión se desató anoche en la Cámara de Diputados en torno a la Ley de Bosques, debate que abrió aún más la brecha entre el peronismo y el radicalismo, que se trenzaron en un ida y vuelta de argumentos para profundizar el análisis del proyecto o acelerar la salida de la norma. La presidenta de la Comisión de Ecología, María inés Fagetti, hizo una vehemente exposición con escenografía aportada por las más de 600 fojas del expediente, con que quedó en ridículo la debilidad argumental con la que Héctor López, uno de los alfiles del oficialismo, pretendió avanzar para que se trate la semana que viene la iniciativa.
Orillando las 22.30 de ayer, la Cámara baja seguía sesionando, luego de demorar el desarrollo del orden día con motivo de una fuerte puja entre el peronismo y el oficialismo que se tradujo en el debate por la profundización del tratamiento del expediente sobre la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, o bien, el traslado del proyecto al recinto y su tratamiento en la sesión del próximo miércoles pretendió López, de la UCR.
La titular de la Comisión de Ecología, Fagetti, junto a sus pares Irma Pacayut y Luis Badaracco (todos del PJ) respondieron en forma vehemente a un demudado Héctor López, que sólo encontró auxilio en propuestas similares del radical opositor Armando Aquino Britos y el liberal Jorge Quin-tana, que recompusieron su moción y pidieron que el asunto se trate recién dentro de dos semanas, pues el propio ministro de la Producción, Jorge Vara, pretende continuar dialogando con los miembros del grupo de trabajo que examina el expediente.
Las diferencias en torno al proyecto giran alrededor de 6 puntos: cinco ya fueron consensuados por el ministro Vara y la Comisión de Ecología y está pendiente de una nueva ronda de diálogo la búsqueda de coincidencias del sexto artículo.
El titular de la cartera de la Producción reconoció incluso a los legisladores que tenía cita con el Gobernador para destrabar ese ítem.
Etiquetas:
bosques nativos,
Corrientes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Botnia: presentan proyecto de vigilancia
Botnia: Argentina presentó un proyecto de "vigilancia integral"
Fecha de Publicación: 12/05/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Entre Ríos
Ocurre tres semanas después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminara que Montevideo incumplió el tratado al autorizar de forma unilateral la instalación de la papelera.
La Delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) presentó ayer un proyecto de "vigilancia integral y continua" de la ex Botnia, actual UPM, así como del impacto del funcionamiento de la planta sobre el ecosistema del Río Uruguay.
La Cancillería informó esta tarde que se trata de "un proyecto de vigilancia integral y continua del establecimiento industrial ex Botnia, actual UPM, así como del impacto de su funcionamiento, tal como la Corte Internacional de Justicia se lo ordenó a las partes".
La Delegación argentina solicitó este martes una Sesión Extraordinaria de la CARU para el 17 de este mes para el tratamiento exclusivo de esta propuesta y eventuales ampliaciones, a fin de ponerla en práctica a la mayor brevedad.
Fecha de Publicación: 12/05/2010
Fuente: ADN
Provincia/Región: Entre Ríos
Ocurre tres semanas después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminara que Montevideo incumplió el tratado al autorizar de forma unilateral la instalación de la papelera.
La Delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) presentó ayer un proyecto de "vigilancia integral y continua" de la ex Botnia, actual UPM, así como del impacto del funcionamiento de la planta sobre el ecosistema del Río Uruguay.
La Cancillería informó esta tarde que se trata de "un proyecto de vigilancia integral y continua del establecimiento industrial ex Botnia, actual UPM, así como del impacto de su funcionamiento, tal como la Corte Internacional de Justicia se lo ordenó a las partes".
La Delegación argentina solicitó este martes una Sesión Extraordinaria de la CARU para el 17 de este mes para el tratamiento exclusivo de esta propuesta y eventuales ampliaciones, a fin de ponerla en práctica a la mayor brevedad.
Insisten con el proyecto de ley de Bonasso
Insisten con el proyecto de ley de Bonasso para proteger a los glaciares
Fecha de Publicación: 12/05/2010
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa que reproduce la norma vetada por la Presidenta en 2008, volvió a tener el aval de los diputados en comisión. Se viene el debate en el recinto. La oposición apoya a ley de Glaciares de Bonasso y apunta contra los negocios del Gobierno con las mineras.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales y de Minería de la Cámara baja emitió dictamen de mayoría favorable al proyecto de ley del diputado Miguel Bonasso sobre protección de glaciares, el cual había sido sancionado por una unanimidad en 2008 y luego vetado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2008.
Con polémicas, duros cruces, acusaciones, insultos y pancartas a favor de la ley de Glaciares de Bonasso, se desarrolló una reunión intensa en la comisión de Diputados, donde, una vez más, las aguas estuvieron divididas.
Bonasso versus Filmus. La ley vetada versus la media sanción del Senado. Así fue la discusión que se centró en el concepto de protección de la zona periglacial y la actividad minera.
El oficialismo, los diputados del peronismo salteño disidente Walter Wayar y Marcelo López Arias y el PRO firmaron el dictamen de minoría en apoyo a la iniciativa redactada por el senador oficialista Daniel Filmus, que ya tiene media sanción de la Cámara alta. Mientras que la UCR, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica, el PS, Gen y el interbloque de Proyecto Sur aportaron 23 firmas al proyecto de Bonasso, el cual se convirtió en el de mayoría y está listo para llegar al recinto.
Cabe destacar que la diferencia central entre ambos proyectos radica en la especificación del ambiente periglacial dentro de los presupuestos mínimos de protección, cuya extensión desató el cuestionamiento por parte de las provincias cordilleranas con explotaciones mineras y desencadenó el veto presidencial. entre los integrantes de ambas comisiones.
Fecha de Publicación: 12/05/2010
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa que reproduce la norma vetada por la Presidenta en 2008, volvió a tener el aval de los diputados en comisión. Se viene el debate en el recinto. La oposición apoya a ley de Glaciares de Bonasso y apunta contra los negocios del Gobierno con las mineras.
El plenario de las comisiones de Recursos Naturales y de Minería de la Cámara baja emitió dictamen de mayoría favorable al proyecto de ley del diputado Miguel Bonasso sobre protección de glaciares, el cual había sido sancionado por una unanimidad en 2008 y luego vetado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en noviembre de 2008.
Con polémicas, duros cruces, acusaciones, insultos y pancartas a favor de la ley de Glaciares de Bonasso, se desarrolló una reunión intensa en la comisión de Diputados, donde, una vez más, las aguas estuvieron divididas.
Bonasso versus Filmus. La ley vetada versus la media sanción del Senado. Así fue la discusión que se centró en el concepto de protección de la zona periglacial y la actividad minera.
El oficialismo, los diputados del peronismo salteño disidente Walter Wayar y Marcelo López Arias y el PRO firmaron el dictamen de minoría en apoyo a la iniciativa redactada por el senador oficialista Daniel Filmus, que ya tiene media sanción de la Cámara alta. Mientras que la UCR, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica, el PS, Gen y el interbloque de Proyecto Sur aportaron 23 firmas al proyecto de Bonasso, el cual se convirtió en el de mayoría y está listo para llegar al recinto.
Cabe destacar que la diferencia central entre ambos proyectos radica en la especificación del ambiente periglacial dentro de los presupuestos mínimos de protección, cuya extensión desató el cuestionamiento por parte de las provincias cordilleranas con explotaciones mineras y desencadenó el veto presidencial. entre los integrantes de ambas comisiones.
Corrientes: piden informe sobre arroceras
Diputados pidió informe sobre las arroceras autorizadas por el Icaa
Fecha de Publicación: 11/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
En la sesión de la semana pasada, la Cámara de Diputados de la provincia aprobó un proyecto de resolución a través del cual solicita un informe sobre la totalidad de establecimientos arroceros que tienen la autorización para utilizar las aguas públicas. Se trata de una medida para ejercer el control y seguimiento sobre el recurso más importante de la humanidad, como es el agua dulce.
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó en su sesión ordinaria del miércoles pasado una resolución a través de la cual piden al Ejecutivo correntino, y por su intermedio al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), informe sobre cuál es la totalidad actual de establecimientos o empresas arroceras que son titulares de la autorización pertinente para la utilización y aprovechamiento de las aguas públicas.
Entre los argumentos esgrimidos en el proyecto se recuerda que “la agricultura en la extensión territorial de la provincia, brinda un escenario de amplias modalidades productivas, es por ello que diversificar las especies de ‘producción’ en el ámbito privado advierte tener presente por parte del Estado provincial medidas que tiendan a lograr un equilibrio ‘económico-ambiental’ entre los medios de producción y el producto final”.
En ese marco, advierte que “Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al Este), el Paraná (al Oeste y Norte); que constituyen las fronteras naturales de su territorio. De ello se advierte que los recursos naturales son la riqueza o la potencia de una nación; lo cual implica la observación por parte del Estado provincial de todos aquellos ámbitos en los cuales los recursos hídricos se manifiesten involucrados”.
De esa manera, recuerda los antecedentes a nivel mundial que marcaron la apertura a la concientización sobre la importancia de los recursos naturales, la conservación y protección de los mismos. En eso fundamenta “la preocupación por los caudales y lechos de las aguas públicas que rodean nuestra provincia; sobre los cuales deben existir rigurosas normas de control principalmente al momento de realizarse sobre las mismas actividades de extracción, explotación y utilización”.
Así, la Cámara baja le dio el voto positivo y ahora está en manos del Icaa la responsabilidad de responder el requerimiento de los legisladores que pretenden ejercer el control de este recurso natural que es importante para la humanidad: el agua dulce.
Fecha de Publicación: 11/05/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
En la sesión de la semana pasada, la Cámara de Diputados de la provincia aprobó un proyecto de resolución a través del cual solicita un informe sobre la totalidad de establecimientos arroceros que tienen la autorización para utilizar las aguas públicas. Se trata de una medida para ejercer el control y seguimiento sobre el recurso más importante de la humanidad, como es el agua dulce.
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó en su sesión ordinaria del miércoles pasado una resolución a través de la cual piden al Ejecutivo correntino, y por su intermedio al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), informe sobre cuál es la totalidad actual de establecimientos o empresas arroceras que son titulares de la autorización pertinente para la utilización y aprovechamiento de las aguas públicas.
Entre los argumentos esgrimidos en el proyecto se recuerda que “la agricultura en la extensión territorial de la provincia, brinda un escenario de amplias modalidades productivas, es por ello que diversificar las especies de ‘producción’ en el ámbito privado advierte tener presente por parte del Estado provincial medidas que tiendan a lograr un equilibrio ‘económico-ambiental’ entre los medios de producción y el producto final”.
En ese marco, advierte que “Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al Este), el Paraná (al Oeste y Norte); que constituyen las fronteras naturales de su territorio. De ello se advierte que los recursos naturales son la riqueza o la potencia de una nación; lo cual implica la observación por parte del Estado provincial de todos aquellos ámbitos en los cuales los recursos hídricos se manifiesten involucrados”.
De esa manera, recuerda los antecedentes a nivel mundial que marcaron la apertura a la concientización sobre la importancia de los recursos naturales, la conservación y protección de los mismos. En eso fundamenta “la preocupación por los caudales y lechos de las aguas públicas que rodean nuestra provincia; sobre los cuales deben existir rigurosas normas de control principalmente al momento de realizarse sobre las mismas actividades de extracción, explotación y utilización”.
Así, la Cámara baja le dio el voto positivo y ahora está en manos del Icaa la responsabilidad de responder el requerimiento de los legisladores que pretenden ejercer el control de este recurso natural que es importante para la humanidad: el agua dulce.
La salud, en riesgo por el clima
La salud, en riesgo por el clima
Fecha de Publicación: 11/05/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Por: Verónica Odriozola. Coordinadora Regional de la ONG "Salud sin Daño"
Inundaciones, lluvias extremas, sequías y otros fenómenos naturales como el derretimiento de los glaciares son emergentes de un clima que está afectando cada vez más nuestras vidas. No es difícil predecir entonces el cambio en el perfil de enfermedades que ocurrirá especialmente en los países que padecen más intensamente estas alteraciones en el clima. Según la OMS, un clima más caluroso y variable puede incrementar los niveles de algunos contaminantes del aire, aumentar la transmisión de enfermedades derivadas de la falta de agua segura y poner en riesgo la producción agrícola en países menos desarrollados.
Muchas de las enfermedades importantes transmitidas por vectores, como el paludismo, el cólera y el dengue, son muy sensibles a los cambios de temperatura y lluvias. La falta de agua segura traerá aparejado un incremento de diarreas, afectando mayormente a las poblaciones más vulnerables, como son los niños y los ancianos. El cambio climático está contribuyendo a la carga mundial de enfermedades y se prevé que su contribución será aún mayor en el futuro.
A pesar de todas las alertas, el sector de cuidado de la salud se encuentra poco preparado para estas consecuencias. Hasta ahora, apenas ha logrado salir detrás, lamentablemente, del avance de la frontera del dengue, por ejemplo. Nuestros hospitales y establecimientos de salud no están "adaptados" a las consecuencias que está trayendo y traerá el cambio climático. Y esto debe revertirse pronto para reducir los efectos que los acontecimientos climáticos tengan sobre la salud de la población.
Más aún, el sector salud tiene un papel clave en "mitigar" estas calamitosas consecuencias, exigiendo medidas concretas en las negociaciones sobre clima a nivel global, pero también reduciendo su propia "huella climática". Es tiempo de sumar fuerzas a un liderazgo moral y palpable en la exigencia a los gobiernos, para que tomen las decisiones adecuadas, y de prepararse mejor frente al aumento de enfermedades, cambiando las propias prácticas para reducir su contribución al deterioro del clima.
Fecha de Publicación: 11/05/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Por: Verónica Odriozola. Coordinadora Regional de la ONG "Salud sin Daño"
Inundaciones, lluvias extremas, sequías y otros fenómenos naturales como el derretimiento de los glaciares son emergentes de un clima que está afectando cada vez más nuestras vidas. No es difícil predecir entonces el cambio en el perfil de enfermedades que ocurrirá especialmente en los países que padecen más intensamente estas alteraciones en el clima. Según la OMS, un clima más caluroso y variable puede incrementar los niveles de algunos contaminantes del aire, aumentar la transmisión de enfermedades derivadas de la falta de agua segura y poner en riesgo la producción agrícola en países menos desarrollados.
Muchas de las enfermedades importantes transmitidas por vectores, como el paludismo, el cólera y el dengue, son muy sensibles a los cambios de temperatura y lluvias. La falta de agua segura traerá aparejado un incremento de diarreas, afectando mayormente a las poblaciones más vulnerables, como son los niños y los ancianos. El cambio climático está contribuyendo a la carga mundial de enfermedades y se prevé que su contribución será aún mayor en el futuro.
A pesar de todas las alertas, el sector de cuidado de la salud se encuentra poco preparado para estas consecuencias. Hasta ahora, apenas ha logrado salir detrás, lamentablemente, del avance de la frontera del dengue, por ejemplo. Nuestros hospitales y establecimientos de salud no están "adaptados" a las consecuencias que está trayendo y traerá el cambio climático. Y esto debe revertirse pronto para reducir los efectos que los acontecimientos climáticos tengan sobre la salud de la población.
Más aún, el sector salud tiene un papel clave en "mitigar" estas calamitosas consecuencias, exigiendo medidas concretas en las negociaciones sobre clima a nivel global, pero también reduciendo su propia "huella climática". Es tiempo de sumar fuerzas a un liderazgo moral y palpable en la exigencia a los gobiernos, para que tomen las decisiones adecuadas, y de prepararse mejor frente al aumento de enfermedades, cambiando las propias prácticas para reducir su contribución al deterioro del clima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)