Buscan promover la energía solar en Santiago
Buscan promover la energía solar en Santiago
Fecha de Publicación: 19/04/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de mañana tomará estado parlamentario un proyecto de ley por el que se solicita que se cree la promoción de energía solar, en toda la provincia de Santiago del Estero para propiciar la investigación y el desarrollo tecnológico del sistema de producción energética, basados en el aprovechamiento solar y fotovoltaico.
Los objetivos a perseguir son el de propiciar el desarrollo de la energía solar como fuente alternativa de energía no contaminante y promover un sistema de producción para reemplazar en un futuro a un gran porcentaje de generación de fuentes convencionales de energía
También comprometer la innovación tecnológica industrial, a través de aplicar las políticas activas, según la Ley de Promoción Nº6750 y mejorar la calidad de vida de los usuarios del interior y de ciudades o zonas alejadas de los centros urbanos, al cumplir el rol pertinente.
El proyecto, que ingresó días atrás a la Legislatura, establece que el Gobierno de la Provincia adoptará medidas tendientes a la promoción del desarrollo y la utilización de energía solar, establecer las normas y reglamentaciones operativas para regular la optimización del recurso solar, como el de informar y concienciar a empresas y toda la comunidad de las ventajas y alcances, para la planificación, cuidado ambiental, instalaciones y difusión del aprovechamiento y desarrollo de estas fuentes de energía.
Además, contempla que el Poder Ejecutivo Provincial deberá participar con la previa adhesión a dicha Ley para el Programa de Energía Solar con los municipios, con las acciones coordinadas con los organismos competentes para las facilidades de instalaciones y de aplicación a las nuevas técnicas, conforme a esta fuente de energía.
Mañana tratarán varios despachos de comisión
En el orden del día de mañana, se incorporarán 18 despachos de las comisiones de trabajo que tomaron estado parlamentario el martes pasado.
Entre ellos se encuentran la transferencia en donación de un inmueble de la Provincia a la Comisión Municipal de Real Sayana, para la construcción de un playón polideportivo y la transferencia a la Municipalidad de la Capital de terrenos del IPVU para espacios verdes. Ambos son proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Los otros despachos son de la Comisión de Obras y Servicios Públicos y tienen que ver con el pedido de trabajos para distintos sectores de la provincia, tales como el enripiado de la Ruta Provincial Nº17, tramo Campo Gallo y Santos Lugares, o la reparación de la Ruta Nº5 en los tramos Campo Gallo - Tintina y Tintina - Kilómetro 30, del departamento Alberdi.
Otros de los proyectos es el pedido a Vialidad Nacional para que proceda a la repavimentación de la Ruta Nacional Nº89 desde Quimilí hasta el límite con la provincia de Chaco, entre otras obras de infraestructura.
Fecha de Publicación: 19/04/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de mañana tomará estado parlamentario un proyecto de ley por el que se solicita que se cree la promoción de energía solar, en toda la provincia de Santiago del Estero para propiciar la investigación y el desarrollo tecnológico del sistema de producción energética, basados en el aprovechamiento solar y fotovoltaico.
Los objetivos a perseguir son el de propiciar el desarrollo de la energía solar como fuente alternativa de energía no contaminante y promover un sistema de producción para reemplazar en un futuro a un gran porcentaje de generación de fuentes convencionales de energía
También comprometer la innovación tecnológica industrial, a través de aplicar las políticas activas, según la Ley de Promoción Nº6750 y mejorar la calidad de vida de los usuarios del interior y de ciudades o zonas alejadas de los centros urbanos, al cumplir el rol pertinente.
El proyecto, que ingresó días atrás a la Legislatura, establece que el Gobierno de la Provincia adoptará medidas tendientes a la promoción del desarrollo y la utilización de energía solar, establecer las normas y reglamentaciones operativas para regular la optimización del recurso solar, como el de informar y concienciar a empresas y toda la comunidad de las ventajas y alcances, para la planificación, cuidado ambiental, instalaciones y difusión del aprovechamiento y desarrollo de estas fuentes de energía.
Además, contempla que el Poder Ejecutivo Provincial deberá participar con la previa adhesión a dicha Ley para el Programa de Energía Solar con los municipios, con las acciones coordinadas con los organismos competentes para las facilidades de instalaciones y de aplicación a las nuevas técnicas, conforme a esta fuente de energía.
Mañana tratarán varios despachos de comisión
En el orden del día de mañana, se incorporarán 18 despachos de las comisiones de trabajo que tomaron estado parlamentario el martes pasado.
Entre ellos se encuentran la transferencia en donación de un inmueble de la Provincia a la Comisión Municipal de Real Sayana, para la construcción de un playón polideportivo y la transferencia a la Municipalidad de la Capital de terrenos del IPVU para espacios verdes. Ambos son proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Los otros despachos son de la Comisión de Obras y Servicios Públicos y tienen que ver con el pedido de trabajos para distintos sectores de la provincia, tales como el enripiado de la Ruta Provincial Nº17, tramo Campo Gallo y Santos Lugares, o la reparación de la Ruta Nº5 en los tramos Campo Gallo - Tintina y Tintina - Kilómetro 30, del departamento Alberdi.
Otros de los proyectos es el pedido a Vialidad Nacional para que proceda a la repavimentación de la Ruta Nacional Nº89 desde Quimilí hasta el límite con la provincia de Chaco, entre otras obras de infraestructura.
Asambleístas desoirán un fallo adverso
Asambleístas desoirán un fallo adverso y seguirá el corte de ruta
Fecha de Publicación: 18/04/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
El Tribunal Internacional fallará el martes sobre el diferendo bilateral por Botnia.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictará el martes, por la mañana, el último veredicto que tiene pendiente sobre el diferendo entre Argentina y Uruguay sobre la instalación de la pastera Botnia en la ciudad oriental de Fray Bentos.
Más allá del fallo que emita el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, la duda crucial será saber -frente a un resultado adverso para los intereses argentinos- si el puñado de asambleístas de Gualeguaychú levantará el corte que mantiene desde hace casi cuatro años de la ruta 136, que une esa ciudad entrerriana con Fray Bentos por el puente General San Martín.
Sin embargo, Jorge Fritzler, dirigente de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú, ya adelantó su opinión poco auspiciosa: "La demanda es por el desmantelamiento y la relocalización de Botnia. Y si el fallo sale de otra forma, la protesta continuará", advirtió.
Tras el fracaso de las negociaciones políticas que tuvieron como protagonistas, desde fines de 2005, a los entonces presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el conflicto recaló en la Corte de La Haya.
Tampoco el Tribunal de Justicia del Mercosur fue una herramienta capaz de dirimir la cuestión, que llevó a desgastes insospechados de las relaciones diplomáticas entre Buenos Aires y Montevideo.
¿Qué es lo que quedó por resolver en el Tribunal Internacional? La demanda que presentó Argentina en 2006 por "violación flagrante de las obligaciones del Estatuto del Río Uruguay", que firmaron ambos países en 1975.
¿El escenario ha cambiado? La presidenta Cristina Fernández -que trastabilló como su marido en el diálogo con Tabaré Vázquez- parece haber encontrado mejor clima en las conversaciones con el flamante mandatario uruguayo, José "Pepe" Mujica. Ambos coinciden en que el fin del proceso judicial sobre Botnia abrirá las puertas a un nuevo vínculo bilateral.
"El fallo de La Haya será de cumplimiento ineludible", aun ante un resultado adverso a la demanda planteada por Argentina, dicen en la Casa Rosada.
El martes estarán en Holanda para recibir el veredicto la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerrutti, y el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni.
Desde que Botnia puso en marcha sus calderas y comenzó producir pasta de celulosa, en noviembre de 2007, el corte en el paraje Arroyo Verde se mantiene de manera ininterrumpida. Incluso, la propietaria de la pastera ya no es Botnia: las acciones fueron vendidas a otra empresa de origen finlandés: UPM-Kymmene.
¿Qué diría La Haya? No se espera que el Tribunal Internacional se pronuncie sobre el corte de la ruta 136, ya que la cuestión de fondo es la violación, o no, del Tratado del Río Uruguay. Al respecto, tampoco es factible que La Haya mande a la pastera a apagar motores y mudar sus instalaciones a otra parte. En todo caso, podría emitir un fallo que contemple intereses de ambas administraciones.
A favor de Argentina, la obligatoriedad de Uruguay de hacer un plan de vigilancia ambiental mensual sobre los daños que pueden causar al río y todo su ecosistema los desechos de la pastera. En realidad, ya se hacen monitoreos de variado alcance diseñado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, desde que esa dependencia estaba a cargo de Romina Picolotti.
"No solamente (la pastera) implica un riesgo de contaminación, sino que sabemos que es contaminante", argumentó Ruiz Cerutti en la apertura de las audiencias públicas que se hicieron en La Haya en setiembre pasado, a modo de alegato antes del veredicto del martes.
La diplomática argentina apuntó, incluso, que los jueces de La Haya pueden ordenar "el cierre o la destrucción" de Botnia. Esta es la aspiración de los asambleístas entrerrianos como única garantía de poner punto final a la añeja protesta y despejar el puente binacional.
A este pronóstico se plegó Fritzler, quien aseguró saber por "versiones periodísticas" que el dictamen del Tribunal Internacional perjudicaría a Botnia.
Fecha de Publicación: 18/04/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
El Tribunal Internacional fallará el martes sobre el diferendo bilateral por Botnia.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictará el martes, por la mañana, el último veredicto que tiene pendiente sobre el diferendo entre Argentina y Uruguay sobre la instalación de la pastera Botnia en la ciudad oriental de Fray Bentos.
Más allá del fallo que emita el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, la duda crucial será saber -frente a un resultado adverso para los intereses argentinos- si el puñado de asambleístas de Gualeguaychú levantará el corte que mantiene desde hace casi cuatro años de la ruta 136, que une esa ciudad entrerriana con Fray Bentos por el puente General San Martín.
Sin embargo, Jorge Fritzler, dirigente de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú, ya adelantó su opinión poco auspiciosa: "La demanda es por el desmantelamiento y la relocalización de Botnia. Y si el fallo sale de otra forma, la protesta continuará", advirtió.
Tras el fracaso de las negociaciones políticas que tuvieron como protagonistas, desde fines de 2005, a los entonces presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el conflicto recaló en la Corte de La Haya.
Tampoco el Tribunal de Justicia del Mercosur fue una herramienta capaz de dirimir la cuestión, que llevó a desgastes insospechados de las relaciones diplomáticas entre Buenos Aires y Montevideo.
¿Qué es lo que quedó por resolver en el Tribunal Internacional? La demanda que presentó Argentina en 2006 por "violación flagrante de las obligaciones del Estatuto del Río Uruguay", que firmaron ambos países en 1975.
¿El escenario ha cambiado? La presidenta Cristina Fernández -que trastabilló como su marido en el diálogo con Tabaré Vázquez- parece haber encontrado mejor clima en las conversaciones con el flamante mandatario uruguayo, José "Pepe" Mujica. Ambos coinciden en que el fin del proceso judicial sobre Botnia abrirá las puertas a un nuevo vínculo bilateral.
"El fallo de La Haya será de cumplimiento ineludible", aun ante un resultado adverso a la demanda planteada por Argentina, dicen en la Casa Rosada.
El martes estarán en Holanda para recibir el veredicto la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerrutti, y el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni.
Desde que Botnia puso en marcha sus calderas y comenzó producir pasta de celulosa, en noviembre de 2007, el corte en el paraje Arroyo Verde se mantiene de manera ininterrumpida. Incluso, la propietaria de la pastera ya no es Botnia: las acciones fueron vendidas a otra empresa de origen finlandés: UPM-Kymmene.
¿Qué diría La Haya? No se espera que el Tribunal Internacional se pronuncie sobre el corte de la ruta 136, ya que la cuestión de fondo es la violación, o no, del Tratado del Río Uruguay. Al respecto, tampoco es factible que La Haya mande a la pastera a apagar motores y mudar sus instalaciones a otra parte. En todo caso, podría emitir un fallo que contemple intereses de ambas administraciones.
A favor de Argentina, la obligatoriedad de Uruguay de hacer un plan de vigilancia ambiental mensual sobre los daños que pueden causar al río y todo su ecosistema los desechos de la pastera. En realidad, ya se hacen monitoreos de variado alcance diseñado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, desde que esa dependencia estaba a cargo de Romina Picolotti.
"No solamente (la pastera) implica un riesgo de contaminación, sino que sabemos que es contaminante", argumentó Ruiz Cerutti en la apertura de las audiencias públicas que se hicieron en La Haya en setiembre pasado, a modo de alegato antes del veredicto del martes.
La diplomática argentina apuntó, incluso, que los jueces de La Haya pueden ordenar "el cierre o la destrucción" de Botnia. Esta es la aspiración de los asambleístas entrerrianos como única garantía de poner punto final a la añeja protesta y despejar el puente binacional.
A este pronóstico se plegó Fritzler, quien aseguró saber por "versiones periodísticas" que el dictamen del Tribunal Internacional perjudicaría a Botnia.
Ruralismo chubutense quiere un debate minero
El ruralismo chubutense quiere un debate minero
Fecha de Publicación: 18/04/2010
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Uno de los sectores que está más interesado en participar de los espacios de debate que se concreten es el ruralismo, ya que hay quienes advierten sobre el impacto nocivo sobre los campos, por lo cual la Federación y Sociedades Rurales, están a la espera de las convocatorias.
«Donde hay megaminería, desaparece la actividad agropecuaria», sostuvo el ex presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Federico Pichl, quien alertó sobre el resultado del desarrollo minero en la meseta central, en la cual «no se va a poder seguir desarrollando la actividad agropecuaria», ante el problema que resultará de la utilización de elementos como el «cianuro».
«Acá el problema no es cómo la van a pasar 5 personas en un lado o 100 personas en el otro, el problema es cómo la vamos a pasar los 550 o 600 mil habitantes de la provincia del Chubut, y ¿a cambio de qué para el pueblo de la provincia?», expresó el dirigente en diálogo con EL CHUBUT, señalando también que en el caso de la entidad que representa a los productores del sur chubutense «ya hemos mantenido una confrontación con el petróleo que lleva unos treinta y pico de años», aunque reconoció que se ha logrado un cierto equilibrio. «Con la actividad minera hemos confrontado desde el principio, no hay ley, no hay reglas, no hay normas que regulen la relación entre la minería y los superficiarios, es decir, los dueños del campo», agregó.
Para Pichl el resto de los ruralistas «no creo que vayan a tener una posición muy distinta a la que estoy comentando» sobre la minería. «Nos van a dejar un enorme pasivo ambiental, desocupación, desequilibrios sociales en los pueblos del interior de la provincia y, básicamente, seguimos sin hablar del agua», enfatizó el pachista.
Sobre el tema también se expresó el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Ernesto Siguero, quien en diálogo con este medio indicó que
«hemos hablado sobre la minería», pero hasta el momento «no existió un debate profundo», si bien Comodoro tiene amplia experiencia en el tema minero, lo cual «es muy importante su opinión», y en el caso de Trelew «se está atento a esa situación».
Siguero reconoció que hay «una preocupación de cómo le va afectar a cada uno», remarcando que «ninguna actividad minera se puede desarrollar si el propietario del campo no está de acuerdo. En ese marco es la defensa del interés de cada productor». Asimismo, se refirió al inicio del debate para mediados de año sobre la explotación minera, para lo cual «por supuesto que sí» están a la espera de «ser convocados para un trabajo que nos afecta directamente».
Desde las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su vicepresidente Juan Carlos Goya, aseveró que «es un viejo problema que enfrenta el sector productor con el sector minero. Prueba de esto es lo que ha sucedido durante muchos años en la zona de Comodoro o en la provincia de Santa Cruz con el tema de las explotaciones petroleras».
El esquelense opinó que «es un tema muy sensible y es razonable que los productores estén preocupados por esta situación hasta que no haya un marco mucho más claro de responsabilidades y de funcionamiento concreto del recurso minero, si es que el recurso minero en definitiva va a ser explotado». Y para ello, Goya dijo que espera que desde la Provincia se llame a los productores para debatir sobre esta actividad.
Fecha de Publicación: 18/04/2010
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Uno de los sectores que está más interesado en participar de los espacios de debate que se concreten es el ruralismo, ya que hay quienes advierten sobre el impacto nocivo sobre los campos, por lo cual la Federación y Sociedades Rurales, están a la espera de las convocatorias.
«Donde hay megaminería, desaparece la actividad agropecuaria», sostuvo el ex presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, Federico Pichl, quien alertó sobre el resultado del desarrollo minero en la meseta central, en la cual «no se va a poder seguir desarrollando la actividad agropecuaria», ante el problema que resultará de la utilización de elementos como el «cianuro».
«Acá el problema no es cómo la van a pasar 5 personas en un lado o 100 personas en el otro, el problema es cómo la vamos a pasar los 550 o 600 mil habitantes de la provincia del Chubut, y ¿a cambio de qué para el pueblo de la provincia?», expresó el dirigente en diálogo con EL CHUBUT, señalando también que en el caso de la entidad que representa a los productores del sur chubutense «ya hemos mantenido una confrontación con el petróleo que lleva unos treinta y pico de años», aunque reconoció que se ha logrado un cierto equilibrio. «Con la actividad minera hemos confrontado desde el principio, no hay ley, no hay reglas, no hay normas que regulen la relación entre la minería y los superficiarios, es decir, los dueños del campo», agregó.
Para Pichl el resto de los ruralistas «no creo que vayan a tener una posición muy distinta a la que estoy comentando» sobre la minería. «Nos van a dejar un enorme pasivo ambiental, desocupación, desequilibrios sociales en los pueblos del interior de la provincia y, básicamente, seguimos sin hablar del agua», enfatizó el pachista.
Sobre el tema también se expresó el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Ernesto Siguero, quien en diálogo con este medio indicó que
«hemos hablado sobre la minería», pero hasta el momento «no existió un debate profundo», si bien Comodoro tiene amplia experiencia en el tema minero, lo cual «es muy importante su opinión», y en el caso de Trelew «se está atento a esa situación».
Siguero reconoció que hay «una preocupación de cómo le va afectar a cada uno», remarcando que «ninguna actividad minera se puede desarrollar si el propietario del campo no está de acuerdo. En ese marco es la defensa del interés de cada productor». Asimismo, se refirió al inicio del debate para mediados de año sobre la explotación minera, para lo cual «por supuesto que sí» están a la espera de «ser convocados para un trabajo que nos afecta directamente».
Desde las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su vicepresidente Juan Carlos Goya, aseveró que «es un viejo problema que enfrenta el sector productor con el sector minero. Prueba de esto es lo que ha sucedido durante muchos años en la zona de Comodoro o en la provincia de Santa Cruz con el tema de las explotaciones petroleras».
El esquelense opinó que «es un tema muy sensible y es razonable que los productores estén preocupados por esta situación hasta que no haya un marco mucho más claro de responsabilidades y de funcionamiento concreto del recurso minero, si es que el recurso minero en definitiva va a ser explotado». Y para ello, Goya dijo que espera que desde la Provincia se llame a los productores para debatir sobre esta actividad.
Mercurio en el agua de Mendoza
Contaminación con mercurio dejó a miles de personas sin agua
Fecha de Publicación: 17/04/2010
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Obras Sanitarias detectó alta concentración de ese metal en el cauce del Cacique Guaymallén y cerró dos plantas potabilizadoras. Aseguran que no hay riesgo para la salud. Investiga una fiscal.
Un derrame de mercurio sobre el canal Cacique Guaymallén, el cual no se sabe si fue intencional o accidental, contaminó ayer al mediodía las aguas que abastecen a dos de las cinco plantas potabilizadoras del Gran Mendoza, obligando a Obras Sanitarias Mendoza (OSM) a cortar el servicio en media ciudad.
El interventor de la distribuidora, Gonzalo Dávila, le confirmó anoche a los prensa el hallazgo del metal y aseguró que “se tomaron todas las medidas y no hay riesgo alguno para la salud de la población”.
La alta concentración de mercurio encontrada en un control de rutina, que superó los estándares técnicos, fue detectada a la altura de La Puntilla, en Luján de Cuyo.
Una firma local que fabrica lavandina y soda cáustica utilizando mercurio en su proceso industrial, y que en el pasado reciente ha sufrido sanciones y clausuras de parte de la Secretaría de Ambiente, es la principal sospechosa del incidente (ver claves).
Para el Gobierno y OSM, el derrame es un hecho, “por la concentración hallada”.
Anoche, OSM hizo la denuncia penal en Delitos Complejos ante la fiscal Claudia Ríos Ortiz, quien al cierre de esta edición les tomaba declaración testimonial a funcionarios y técnicos de la distribuidora de agua.
Ríos investigará si se violó el artículo 200 del Código Penal , que dice: “Será reprimido con prisión de 3 a 10 años el que envenene o adultere, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. La pena es de 10 a 25 años si causa la muerte”.
Afectados y sin agua
A las 13 de ayer, la emergencia se desató en Obras Sanitarias cuando los técnicos encontraron mercurio en el caudal que discurría por el canal Cacique Guaymallén. Eso obligó a la empresa a paralizar las plantas potabilizadoras de Benegas (en Godoy Cruz) y Alto Godoy (en el parque General San Martín, de Capital), que son alimentadas por el canal aguas abajo del punto del hallazgo.
En ese interín confirmaron también que ambas plantas estaban contaminadas y debían ser lavadas.
Así fue que miles de mendocinos se quedaron sin el servicio de agua potable hasta hoy.
Fecha de Publicación: 17/04/2010
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Obras Sanitarias detectó alta concentración de ese metal en el cauce del Cacique Guaymallén y cerró dos plantas potabilizadoras. Aseguran que no hay riesgo para la salud. Investiga una fiscal.
Un derrame de mercurio sobre el canal Cacique Guaymallén, el cual no se sabe si fue intencional o accidental, contaminó ayer al mediodía las aguas que abastecen a dos de las cinco plantas potabilizadoras del Gran Mendoza, obligando a Obras Sanitarias Mendoza (OSM) a cortar el servicio en media ciudad.
El interventor de la distribuidora, Gonzalo Dávila, le confirmó anoche a los prensa el hallazgo del metal y aseguró que “se tomaron todas las medidas y no hay riesgo alguno para la salud de la población”.
La alta concentración de mercurio encontrada en un control de rutina, que superó los estándares técnicos, fue detectada a la altura de La Puntilla, en Luján de Cuyo.
Una firma local que fabrica lavandina y soda cáustica utilizando mercurio en su proceso industrial, y que en el pasado reciente ha sufrido sanciones y clausuras de parte de la Secretaría de Ambiente, es la principal sospechosa del incidente (ver claves).
Para el Gobierno y OSM, el derrame es un hecho, “por la concentración hallada”.
Anoche, OSM hizo la denuncia penal en Delitos Complejos ante la fiscal Claudia Ríos Ortiz, quien al cierre de esta edición les tomaba declaración testimonial a funcionarios y técnicos de la distribuidora de agua.
Ríos investigará si se violó el artículo 200 del Código Penal , que dice: “Será reprimido con prisión de 3 a 10 años el que envenene o adultere, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas. La pena es de 10 a 25 años si causa la muerte”.
Afectados y sin agua
A las 13 de ayer, la emergencia se desató en Obras Sanitarias cuando los técnicos encontraron mercurio en el caudal que discurría por el canal Cacique Guaymallén. Eso obligó a la empresa a paralizar las plantas potabilizadoras de Benegas (en Godoy Cruz) y Alto Godoy (en el parque General San Martín, de Capital), que son alimentadas por el canal aguas abajo del punto del hallazgo.
En ese interín confirmaron también que ambas plantas estaban contaminadas y debían ser lavadas.
Así fue que miles de mendocinos se quedaron sin el servicio de agua potable hasta hoy.
Investigan a la Alumbrera por evasión
Investigan a Minera Alumbrera por multimillonaria evasión
Fecha de Publicación: 17/04/2010
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán
De acuerdo a una denuncia que se tramita en la Justicia Federal con asiento en Tucumán, el monto evadido en concepto de impuesto a las Ganancias superaría los 17 mil millones de dólares. Se sospecha que la empresa solamente declara una pequeña parte de los minerales que exporta. Perjuicios para el YMAD.
La Justicia Federal con asiento en Tucumán tiene en la mira a la firma Minera La Alumbrera, esta vez no por el daño ambiental que genera como consecuencia de la explotación de minerales en la provincia de Catamarca, sino por una multimillonaria evasión fiscal.
El Fiscal General de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, está a la espera de la resolución de una denuncia realizada el pasado 16 de febrero contra esa empresa de capitales extranjeros, por la cual se pidió investigar si existe una evasión al fisco nacional por la friolera de 17.360.148.750 dólares.
De acuerdo a la denuncia, ese monto surgiría por la extracción y exportación no declarada de importantes cantidades de cromo, cobalto, cesio y uranio, entre otros minerales de alto valor económico (la empresa solamente declara la producción de oro, cobre y molibdeno).
Según la demanda, esas millonarias supuestas ganancias encubiertas no estarían siendo repartidas con sus socios de Yacimiento Minero Agua de Dionisio (YMAD), integrado por la Universidad Nacional de Tucumán, la Provincia de Catamarca y el Estado Nacional.
El expediente judicial, al cual EL SIGLO tuvo acceso, señala que en titanio, por ejemplo, Minera La Alumbrera obtendría unos 1.920 de dólares por tonelada, y con el escandio, unos 4.492 de dólares por tonelada.
Perjuicios para el YMAD
Más allá de que estos minerales no figurarían en los permisos de embarque que se labrarían ante la Administración Nacional de Aduanas de San Lorenzo (para su exportación), este ocultamiento significaría una evasión fiscal y un grave perjuicio contra YMAD.
La conclusión a la que llegó el informe que constituye el cuerpo principal de la denuncia es que Minera La Alumbrera estaría obteniendo ganancias no declaradas en un promedio de 90 dólares por tonelada, habiendo descontado de dicho monto todo lo que significa el costo de producción, desde la extracción, hasta el fraccionado y la venta.
Cifras millonarias
Si se tiene en cuenta que la empresa estaría extrayendo un promedio anual de 91.250.000 toneladas, por la maniobra antes mencionada, según la demanda, no estaría declarando al fisco unos 8.266.337.500 dólares por año.
Además, se recuerda que el YMAD recibe el 20 por ciento de las utilidades netas de la empresa. Esto implica que, en doce años de producción, al gobierno de Catamarca le corresponden 11.903.526.00 dólares, a la UNT (en concepto de regalías) unos 3.967.842.000 dólares y al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), 3.967.842.000 dólares. A ello, debe sumarse que al gobierno de Catamarca se le debe pagar el 3 por ciento en concepto de regalías, es decir unos 2.975.881.500 dólares.
Tomando en cuenta esos valores, el impuesto a las ganancias evadido por la empresa durante los últimos 12 años, según la denuncia, rondaría los 17.360.148.750 dólares
La investigación también apunta a conocer el destino que tuvieron los fondos que recibió el YMAD. "Hasta aquí y ahora nunca estuvo claro cuánto han recibido en concepto de utilidades los socios de YMAD. Tampoco si el monto percibido era correcto. Estas irregularidades pueden sospecharse sobre la distribución de las utilidades que hace esa empresa", aclara el expediente.
Fecha de Publicación: 17/04/2010
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán
De acuerdo a una denuncia que se tramita en la Justicia Federal con asiento en Tucumán, el monto evadido en concepto de impuesto a las Ganancias superaría los 17 mil millones de dólares. Se sospecha que la empresa solamente declara una pequeña parte de los minerales que exporta. Perjuicios para el YMAD.
La Justicia Federal con asiento en Tucumán tiene en la mira a la firma Minera La Alumbrera, esta vez no por el daño ambiental que genera como consecuencia de la explotación de minerales en la provincia de Catamarca, sino por una multimillonaria evasión fiscal.
El Fiscal General de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, está a la espera de la resolución de una denuncia realizada el pasado 16 de febrero contra esa empresa de capitales extranjeros, por la cual se pidió investigar si existe una evasión al fisco nacional por la friolera de 17.360.148.750 dólares.
De acuerdo a la denuncia, ese monto surgiría por la extracción y exportación no declarada de importantes cantidades de cromo, cobalto, cesio y uranio, entre otros minerales de alto valor económico (la empresa solamente declara la producción de oro, cobre y molibdeno).
Según la demanda, esas millonarias supuestas ganancias encubiertas no estarían siendo repartidas con sus socios de Yacimiento Minero Agua de Dionisio (YMAD), integrado por la Universidad Nacional de Tucumán, la Provincia de Catamarca y el Estado Nacional.
El expediente judicial, al cual EL SIGLO tuvo acceso, señala que en titanio, por ejemplo, Minera La Alumbrera obtendría unos 1.920 de dólares por tonelada, y con el escandio, unos 4.492 de dólares por tonelada.
Perjuicios para el YMAD
Más allá de que estos minerales no figurarían en los permisos de embarque que se labrarían ante la Administración Nacional de Aduanas de San Lorenzo (para su exportación), este ocultamiento significaría una evasión fiscal y un grave perjuicio contra YMAD.
La conclusión a la que llegó el informe que constituye el cuerpo principal de la denuncia es que Minera La Alumbrera estaría obteniendo ganancias no declaradas en un promedio de 90 dólares por tonelada, habiendo descontado de dicho monto todo lo que significa el costo de producción, desde la extracción, hasta el fraccionado y la venta.
Cifras millonarias
Si se tiene en cuenta que la empresa estaría extrayendo un promedio anual de 91.250.000 toneladas, por la maniobra antes mencionada, según la demanda, no estaría declarando al fisco unos 8.266.337.500 dólares por año.
Además, se recuerda que el YMAD recibe el 20 por ciento de las utilidades netas de la empresa. Esto implica que, en doce años de producción, al gobierno de Catamarca le corresponden 11.903.526.00 dólares, a la UNT (en concepto de regalías) unos 3.967.842.000 dólares y al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), 3.967.842.000 dólares. A ello, debe sumarse que al gobierno de Catamarca se le debe pagar el 3 por ciento en concepto de regalías, es decir unos 2.975.881.500 dólares.
Tomando en cuenta esos valores, el impuesto a las ganancias evadido por la empresa durante los últimos 12 años, según la denuncia, rondaría los 17.360.148.750 dólares
La investigación también apunta a conocer el destino que tuvieron los fondos que recibió el YMAD. "Hasta aquí y ahora nunca estuvo claro cuánto han recibido en concepto de utilidades los socios de YMAD. Tampoco si el monto percibido era correcto. Estas irregularidades pueden sospecharse sobre la distribución de las utilidades que hace esa empresa", aclara el expediente.
Agua potable, un bien escaso
Agua potable, un bien escaso
Fecha de Publicación: 16/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Más de 8 millones de argentinos no cuentan con este servicio básico; las ONG aportan posibles soluciones
Algunas de las personas que residen en países en vías de desarrollo tienen que caminar seis kilómetros para buscar agua potable.
En América latina se estima que una cuarta parte de la población -más de 100 millones de personas- vive en zonas con estrés hídrico, principalmente en México, Argentina y los países ubicados a lo largo de la costa oeste del continente.
En nuestro país, según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), más de 8 millones (23%) de habitantes no tienen red de agua potable y más de 21 millones (57,5%) no cuentan con desagües cloacales. "Todas nuestras acciones tienen una implicancia ambiental. La población mundial consume un 30% más de los recursos que el planeta es capaz de sostener a largo plazo, eso incluye al agua", afirma Diego Moreno, director de Fundación Vida Silvestre.
El 71% de la superficie del planeta está cubierto de agua. De este porcentaje, sólo el 3% está compuesto por agua dulce apta para el consumo humano, incluyendo la superficie de hielo que configuran los polos Sur y Norte. Además, el total de lo que se arroja de residuos en lagos, ríos y cuencas equivale al peso de la población mundial (casi 7000 millones de personas), según la Organización Mundial de la Salud.
Si bien la Argentina posee la cuenca Metropolitana, que es rica en agua dulce, las dos terceras partes del territorio nacional son áreas semiáridas o áridas. Esto implica que se cuenta con poca disponibilidad del recurso para uso productivo y humano.
Por otra parte, hay muchas áreas donde los cursos de agua o humedales se utilizan para riego. "El uso de las nacientes puede originar escasez en otras zonas. Por eso, la planificación de los recursos hídricos requiere de la coordinación de políticas productivas entre el Estado nacional, los gobiernos provinciales y el sector privado", sugiere Moreno.
Más allá del análisis macro o microeconómico, el ciudadano puede contribuir al uso sustentable del agua en el día a día. Un buen signo es que casi el 40% de los argentinos está preocupado por el cambio climático, según una encuesta realizada el año pasado por la consultora Ibarómetro.
De la teoría a la acción
A su vez, son varias las organizaciones de la sociedad civil con las que se puede colaborar o en cuyas acciones se pueden inspirar nuevas iniciativas.
Por ejemplo, la Fundación Vida Silvestre pone el foco en cómo las actividades humanas se pueden adaptar al ambiente donde se desarrollan, y no al revés. Así, promueve la preservación y el uso productivo sustentable de humedales en el norte de Santa Fe y en la bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.
A través del Concurso del Agua, financia proyectos sobre el manejo responsable de fuentes de agua en el norte del país.
Basados en que la información sobre la calidad del agua que tomamos es un derecho incluido en la Constitución Nacional, la Asociación Alihuen, de La Pampa, promueve acciones para controlar los niveles de flúor y arsénico presentes en los cursos de agua de la provincia. "Elaboramos un mapa de su calidad con datos oficiales recopilados por los vecinos que hacen valer su derecho a la información ante los organismos públicos o privados que suministran el agua", explica el ingeniero Leandro Altolaguirre, presidente de esa organización. Si bien el objetivo de concientización se cumple, se encuentran más con un mapeo de "cómo se retacea y/o oculta la información", según lamenta el ingeniero.
En consonancia con el lema del Día Internacional del Agua, celebrado el 22 de marzo, los especialistas destacan que en la gestión de recursos hídricos la calidad es tan importante como la cantidad, y la concientización debe partir tanto de los ciudadanos como de los Estados y las corporaciones.
Por eso, la red de organizaciones Espacio Agua promueve en Buenos Aires la iniciativa internacional Maratón por el agua, que se realizará mañana en más de 190 ciudades.
"Es una oportunidad para que los ciudadanos se manifiesten de manera pacífica, pero comprometida a favor de declarar el acceso al agua y el saneamiento como un derecho humano", explica María Laura Lignini, coordinadora de la organización.
Fecha de Publicación: 16/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Más de 8 millones de argentinos no cuentan con este servicio básico; las ONG aportan posibles soluciones
Algunas de las personas que residen en países en vías de desarrollo tienen que caminar seis kilómetros para buscar agua potable.
En América latina se estima que una cuarta parte de la población -más de 100 millones de personas- vive en zonas con estrés hídrico, principalmente en México, Argentina y los países ubicados a lo largo de la costa oeste del continente.
En nuestro país, según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), más de 8 millones (23%) de habitantes no tienen red de agua potable y más de 21 millones (57,5%) no cuentan con desagües cloacales. "Todas nuestras acciones tienen una implicancia ambiental. La población mundial consume un 30% más de los recursos que el planeta es capaz de sostener a largo plazo, eso incluye al agua", afirma Diego Moreno, director de Fundación Vida Silvestre.
El 71% de la superficie del planeta está cubierto de agua. De este porcentaje, sólo el 3% está compuesto por agua dulce apta para el consumo humano, incluyendo la superficie de hielo que configuran los polos Sur y Norte. Además, el total de lo que se arroja de residuos en lagos, ríos y cuencas equivale al peso de la población mundial (casi 7000 millones de personas), según la Organización Mundial de la Salud.
Si bien la Argentina posee la cuenca Metropolitana, que es rica en agua dulce, las dos terceras partes del territorio nacional son áreas semiáridas o áridas. Esto implica que se cuenta con poca disponibilidad del recurso para uso productivo y humano.
Por otra parte, hay muchas áreas donde los cursos de agua o humedales se utilizan para riego. "El uso de las nacientes puede originar escasez en otras zonas. Por eso, la planificación de los recursos hídricos requiere de la coordinación de políticas productivas entre el Estado nacional, los gobiernos provinciales y el sector privado", sugiere Moreno.
Más allá del análisis macro o microeconómico, el ciudadano puede contribuir al uso sustentable del agua en el día a día. Un buen signo es que casi el 40% de los argentinos está preocupado por el cambio climático, según una encuesta realizada el año pasado por la consultora Ibarómetro.
De la teoría a la acción
A su vez, son varias las organizaciones de la sociedad civil con las que se puede colaborar o en cuyas acciones se pueden inspirar nuevas iniciativas.
Por ejemplo, la Fundación Vida Silvestre pone el foco en cómo las actividades humanas se pueden adaptar al ambiente donde se desarrollan, y no al revés. Así, promueve la preservación y el uso productivo sustentable de humedales en el norte de Santa Fe y en la bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.
A través del Concurso del Agua, financia proyectos sobre el manejo responsable de fuentes de agua en el norte del país.
Basados en que la información sobre la calidad del agua que tomamos es un derecho incluido en la Constitución Nacional, la Asociación Alihuen, de La Pampa, promueve acciones para controlar los niveles de flúor y arsénico presentes en los cursos de agua de la provincia. "Elaboramos un mapa de su calidad con datos oficiales recopilados por los vecinos que hacen valer su derecho a la información ante los organismos públicos o privados que suministran el agua", explica el ingeniero Leandro Altolaguirre, presidente de esa organización. Si bien el objetivo de concientización se cumple, se encuentran más con un mapeo de "cómo se retacea y/o oculta la información", según lamenta el ingeniero.
En consonancia con el lema del Día Internacional del Agua, celebrado el 22 de marzo, los especialistas destacan que en la gestión de recursos hídricos la calidad es tan importante como la cantidad, y la concientización debe partir tanto de los ciudadanos como de los Estados y las corporaciones.
Por eso, la red de organizaciones Espacio Agua promueve en Buenos Aires la iniciativa internacional Maratón por el agua, que se realizará mañana en más de 190 ciudades.
"Es una oportunidad para que los ciudadanos se manifiesten de manera pacífica, pero comprometida a favor de declarar el acceso al agua y el saneamiento como un derecho humano", explica María Laura Lignini, coordinadora de la organización.
La justicia frenó la minería en Jujuy
La justicia frenó la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 15/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Jujuy
El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos "exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
La sentencia tiene fecha 23 de febrero 2010, pero recién fue dada a conocer el día 12 de abril. El dictamen del tribunal se basó en los argumentos expuestos por el Juez del Tribunal, Presidente de trámite, el Dr. Héctor Tizón. (Expte 6706/09).
En sus consideraciones el Juez Tizón: reconoció la plena vigencia del "principio precautorio" consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675, del año 2002, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional , que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto- se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.
En este sentido fue mas a fondo y aseguró que "los daños causados al medio ambiente, una vez producidos, resultan en la práctica de casi imposible reparación"; ...... "cabe presumir, hasta tanto se demuestre lo contrario, que por lo menos existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas de las mineras en la zona produzcan contaminación, y conlleven un daño ambiental";........ "No es posible prescindir de la preservación del derecho a un ambiente sano y no contaminado, Derecho Humano Fundamental".
Apreciamos además que el Juez Tizón haya evocados otro conceptos importantes enmarcado en el derecho ambiental moderno, como él de "daños generacionales" "es decir aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras.
Marcha de pobladores de la Quebrada de Humahuaca contra la megaminería (07-05-09)Tambien manifestó que: "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, ya que ese título es revocable." El Juez Tizón calificó de "papelón internacional", a esa posible revocación de la declaración de patrimonio de la Humanidad , asegurando además que la misma "causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada"
En el dictamen cuestionó fuertemente al Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, conformado por los Jueces: Sebastián Damiano; Benjamín Villafañe y Luis oscar Morales, quienes a palabras de Tizón "desatendieron e ignoraron olímpicamente" la existencia de presuntos daños ambientales en 8 causas penales, asentadas en los Juzgados Federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy.
Por ultimo consideró que "la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo no se ajustó a derecho vigente y que por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria."
Finalmente el Tribunal (sumadas las firmas de los Jueces: José Manuel del Campo, Maria Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio Gonzalez): resolvieron: revocar la sentencia anterior (negativa para los vecinos), y remitir nuevamente al Tribunal de origen, el expte para que se vuelva a considerar el pedido de los vecinos de Tilcara.
Fecha de Publicación: 15/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Jujuy
El Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy, resolvió a favor de los Vecinos de Tilcara y Juella, el "recurso de Inconstitucionalidad interpuesto contra el estado provincial" por el tema minero. De esta manera el máximo Tribunal de la pcia, dictaminó: "Revocar la sentencia dictada el 13 de abril del 2009 (expte B-193.302/08)" por el cual, el Tribunal Contencioso Administrativo de jujuy, había rechazado el recurso de amparo presentado por los vecinos autoconvocados de Tilcara.
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos "exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
La sentencia tiene fecha 23 de febrero 2010, pero recién fue dada a conocer el día 12 de abril. El dictamen del tribunal se basó en los argumentos expuestos por el Juez del Tribunal, Presidente de trámite, el Dr. Héctor Tizón. (Expte 6706/09).
En sus consideraciones el Juez Tizón: reconoció la plena vigencia del "principio precautorio" consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675, del año 2002, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional , que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto- se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible.
En este sentido fue mas a fondo y aseguró que "los daños causados al medio ambiente, una vez producidos, resultan en la práctica de casi imposible reparación"; ...... "cabe presumir, hasta tanto se demuestre lo contrario, que por lo menos existe la posibilidad o el peligro cierto de que las tareas de las mineras en la zona produzcan contaminación, y conlleven un daño ambiental";........ "No es posible prescindir de la preservación del derecho a un ambiente sano y no contaminado, Derecho Humano Fundamental".
Apreciamos además que el Juez Tizón haya evocados otro conceptos importantes enmarcado en el derecho ambiental moderno, como él de "daños generacionales" "es decir aquellos que por su magnitud repercuten no sólo en la generación actual sino que sus efectos van a impactar en las generaciones futuras.
Marcha de pobladores de la Quebrada de Humahuaca contra la megaminería (07-05-09)Tambien manifestó que: "Resulta un absurdo contrasentido permitir nuevas explotaciones, como las mineras a cielo abierto, en un territorio declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2003, ya que ese título es revocable." El Juez Tizón calificó de "papelón internacional", a esa posible revocación de la declaración de patrimonio de la Humanidad , asegurando además que la misma "causaría seguramente daños a la infraestructura turística ya realizada"
En el dictamen cuestionó fuertemente al Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, conformado por los Jueces: Sebastián Damiano; Benjamín Villafañe y Luis oscar Morales, quienes a palabras de Tizón "desatendieron e ignoraron olímpicamente" la existencia de presuntos daños ambientales en 8 causas penales, asentadas en los Juzgados Federales Nº 1 y Nº 2 de Jujuy.
Por ultimo consideró que "la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo no se ajustó a derecho vigente y que por el contrario, adoleció del vicio de arbitrariedad, por ser incongruente y autocontradictoria."
Finalmente el Tribunal (sumadas las firmas de los Jueces: José Manuel del Campo, Maria Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Sergio Gonzalez): resolvieron: revocar la sentencia anterior (negativa para los vecinos), y remitir nuevamente al Tribunal de origen, el expte para que se vuelva a considerar el pedido de los vecinos de Tilcara.
Ley de Bosques en Corrientes y Catamarca
Bosques: senadores dicen que la ley sólo saldrá si hay consenso
Fecha de Publicación: 14/04/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El proyecto está en estudio en la Cámara alta, pero sus miembros dicen que no lo apurarán, aun a riesgo de perder fondos para áreas protegidas.
Los senadores del bloque oficialista devolvieron la pelota a la Subsecretaría de Ambiente después de que, desde esa área, se informara que la Provincia podría perder los fondos compensatorios por servicios ambientales correspondientes a 2010 si no aprueba la Ley de Bosques hasta fines de junio.
Jorge Agüero, presidente del bloque del FCS y senador por Paclín, y su par de Ancasti, Ricardo Boggio, objetaron el mapeo elaborado por Ambiente y aseguraron que la ley no saldrá si no hay consenso, aun a costa de perder el aporte de fondos federales. Para Boggio, "en el apuro", Ambiente elaboró un proyecto "impracticable". "Estaban coloreados como bosques a proteger zonas entregadas como diferimientos por el mismo Estado", criticó.
Agüero recordó que el bloque promovió una serie de cambios al proyecto original que fueron consensuados con el Ministerio de Producción y también se encargó de remarcar que, por la importancia que tiene esta ley para el desarrollo de la provincia, "si no nace del consenso no va a servir para nada". Boggio consideró que esos cambios deben orientarse "en un sentido que no nos prive del desarrollo". "Está bien que se protejan las áreas de las cuencas, las nacientes de los ríos, una parte del bosque, pero no hagamos un parque provincial", ironizó.
Demoras
La historia de la Ley de Bosques ya tiene años: en noviembre de 2007, el Congreso de la Nación aprobó una ley de presupuestos mínimos que daba un año de plazo a las provincias para elaborar y aprobar por ley sus propios ordenamientos territoriales, con áreas en rojo, amarillo y verde según los niveles de protección. En Catamarca, la Subsecretaría de Ambiente se tomó más tiempo del estipulado y recién mandó el proyecto a la Legislatura a fines de septiembre de 2009. Con el fin del período ordinario, el proyecto apenas se discutió en comisiones y lo único que quedó firme es la disconformidad de legisladores y de sectores rurales con el mapa territorial.
Ambos senadores se encargaron de remarcar que no sería culpa de los legisladores si Catamarca no recibe parte de la torta de 300 millones con que se compensará en 2010 a las provincias por sus áreas protegidas, y aseguraron que no se apurarán en el tratamiento del proyecto. "No creo que haya que apurarse en una cuestión como ésta. Yo me pregunto cuánto perdió Catamarca por todos los desmontes que Ambiente no autorizó durante mucho tiempo", manifestó Agüero.
Diputados escucharon a productores y empresarios
Fecha de Publicación: 15/04/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Dirigentes agropecuarios y empresarios expusieron ayer sus puntos de vista sobre la Ley de Bosques Nativos ante integrantes de la Comisión de Ecología y Ambiente de la Cámara de Diputados. Entre otros conceptos, los productores solicitaron nuevamente que el expediente se trate cuanto antes en el recinto, aunque dejaron en claro que en ningún momento criticaron el retraso de su sanción.
En la oportunidad, la diputada María Inés Fagetti de Mansutti aclaró que “en ningún momento la Comisión demoró la marcha del proyecto”, y explicó en este sentido, que la ronda de consultas con los distintos interesados en la misma tiene como fin evitar futuros juicios contra el Estado.
En nombre de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, su titular, Miguel Marticorena, coincidió plenamente con la precaución citada, mientras que José Meabe -también del sector ganadero- deslindó responsabilidades de su institución en la supuesta crítica a la comisión por la dilatación de un despacho favorable o avance en modificación alguna. “En ningún momento, nuestra entidad habló de trabas en la comisión. Respecto de las opiniones técnicas vertidas en reuniones anteriores, quiero decir que conozco a los científicos del Inta y del Ibone, y respeto sus posturas; pero la decisión política de aprobar o nó, esta Ley, la tienen ustedes”, sostuvo.
Por otra parte, desde la Asociación de Madereros, Mercedes Omeñuka manifestó que la institución que representa propicia que esta Ley avance porque la Provincia lo necesita. “Desde lo foresto-industrial es importante la seguridad jurídica”, afirmó. Por su parte, Rodolfo Goth de la Asociación Forestal Argentina (Afoa NEA) hizo hincapié en la cantidad de proyectos productivos beneficiosos para la provincia que se encuentran paralizados, por lo que consideró que “es necesario destrabar esta situación de una manera favorable para los trabajadores correntinos”. “Por un lado se pregona que hay que producir, pero después se los llena de trabas”, indicó.
Empresario
El sector representante del Fecorr tuvo su voz cantante en el empresario del rubro inmobiliario Horacio Ognio quien expresó que para que este proyecto llegue a su aprobación tiene que existir una información precisa, porque el mínimo error técnico podría afectar a muchos productores.
Fecha de Publicación: 14/04/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El proyecto está en estudio en la Cámara alta, pero sus miembros dicen que no lo apurarán, aun a riesgo de perder fondos para áreas protegidas.
Los senadores del bloque oficialista devolvieron la pelota a la Subsecretaría de Ambiente después de que, desde esa área, se informara que la Provincia podría perder los fondos compensatorios por servicios ambientales correspondientes a 2010 si no aprueba la Ley de Bosques hasta fines de junio.
Jorge Agüero, presidente del bloque del FCS y senador por Paclín, y su par de Ancasti, Ricardo Boggio, objetaron el mapeo elaborado por Ambiente y aseguraron que la ley no saldrá si no hay consenso, aun a costa de perder el aporte de fondos federales. Para Boggio, "en el apuro", Ambiente elaboró un proyecto "impracticable". "Estaban coloreados como bosques a proteger zonas entregadas como diferimientos por el mismo Estado", criticó.
Agüero recordó que el bloque promovió una serie de cambios al proyecto original que fueron consensuados con el Ministerio de Producción y también se encargó de remarcar que, por la importancia que tiene esta ley para el desarrollo de la provincia, "si no nace del consenso no va a servir para nada". Boggio consideró que esos cambios deben orientarse "en un sentido que no nos prive del desarrollo". "Está bien que se protejan las áreas de las cuencas, las nacientes de los ríos, una parte del bosque, pero no hagamos un parque provincial", ironizó.
Demoras
La historia de la Ley de Bosques ya tiene años: en noviembre de 2007, el Congreso de la Nación aprobó una ley de presupuestos mínimos que daba un año de plazo a las provincias para elaborar y aprobar por ley sus propios ordenamientos territoriales, con áreas en rojo, amarillo y verde según los niveles de protección. En Catamarca, la Subsecretaría de Ambiente se tomó más tiempo del estipulado y recién mandó el proyecto a la Legislatura a fines de septiembre de 2009. Con el fin del período ordinario, el proyecto apenas se discutió en comisiones y lo único que quedó firme es la disconformidad de legisladores y de sectores rurales con el mapa territorial.
Ambos senadores se encargaron de remarcar que no sería culpa de los legisladores si Catamarca no recibe parte de la torta de 300 millones con que se compensará en 2010 a las provincias por sus áreas protegidas, y aseguraron que no se apurarán en el tratamiento del proyecto. "No creo que haya que apurarse en una cuestión como ésta. Yo me pregunto cuánto perdió Catamarca por todos los desmontes que Ambiente no autorizó durante mucho tiempo", manifestó Agüero.
----------------------------------------------------------------------------------
Diputados escucharon a productores y empresarios
Fecha de Publicación: 15/04/2010
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Dirigentes agropecuarios y empresarios expusieron ayer sus puntos de vista sobre la Ley de Bosques Nativos ante integrantes de la Comisión de Ecología y Ambiente de la Cámara de Diputados. Entre otros conceptos, los productores solicitaron nuevamente que el expediente se trate cuanto antes en el recinto, aunque dejaron en claro que en ningún momento criticaron el retraso de su sanción.
En la oportunidad, la diputada María Inés Fagetti de Mansutti aclaró que “en ningún momento la Comisión demoró la marcha del proyecto”, y explicó en este sentido, que la ronda de consultas con los distintos interesados en la misma tiene como fin evitar futuros juicios contra el Estado.
En nombre de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, su titular, Miguel Marticorena, coincidió plenamente con la precaución citada, mientras que José Meabe -también del sector ganadero- deslindó responsabilidades de su institución en la supuesta crítica a la comisión por la dilatación de un despacho favorable o avance en modificación alguna. “En ningún momento, nuestra entidad habló de trabas en la comisión. Respecto de las opiniones técnicas vertidas en reuniones anteriores, quiero decir que conozco a los científicos del Inta y del Ibone, y respeto sus posturas; pero la decisión política de aprobar o nó, esta Ley, la tienen ustedes”, sostuvo.
Por otra parte, desde la Asociación de Madereros, Mercedes Omeñuka manifestó que la institución que representa propicia que esta Ley avance porque la Provincia lo necesita. “Desde lo foresto-industrial es importante la seguridad jurídica”, afirmó. Por su parte, Rodolfo Goth de la Asociación Forestal Argentina (Afoa NEA) hizo hincapié en la cantidad de proyectos productivos beneficiosos para la provincia que se encuentran paralizados, por lo que consideró que “es necesario destrabar esta situación de una manera favorable para los trabajadores correntinos”. “Por un lado se pregona que hay que producir, pero después se los llena de trabas”, indicó.
Empresario
El sector representante del Fecorr tuvo su voz cantante en el empresario del rubro inmobiliario Horacio Ognio quien expresó que para que este proyecto llegue a su aprobación tiene que existir una información precisa, porque el mínimo error técnico podría afectar a muchos productores.
El Gobierno busca el apoyo para Atucha III
El Gobierno busca el apoyo internacional para Atucha III
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
El Ejecutivo estuvo en conversaciones con la estadounidense Westinghouse y firmará un acuerdo con la rusa Rosatom. También asegura que hubo encuentros con representantes franceses y coreanos. Una canadiense se encargará de construir la 4ta central nuclear.
La construcción de una 4ta central nuclear aparece como una de las principales metas energéticas que el Gobierno Nacional se ha puesto para los próximos años y recientemente ha avanzado en este sentido.
Atucha III será su nombre y será llevada adelante por la canadiense Atomic Energy of Canada Limited (AECL) con la que el Ejecutivo cerró un acuerdo en septiembre pasado. La nueva central se ubicará en el mismo predio que sus antecesoras (Atucha I y la aún inconclusa Atucha II) en la localidad de Lima, Zárate.
Se trata de una obra que demandará cerca de US$3.200 millones y entre 5 y 6 años de construcción. Aún no está claro cuando se daría inicio a la obra, esto depende de la puesta en marcha de Atucha II (de 2010 pasó a 2012) y de la finalización de las obras para la prolongación de la vida útil de la central Embalse, en Córdoba.
La nueva central tendría entre 1.200 y 1.500 megawatts de potencia bruta, un capacidad ampliamente mayor a la de Atucha II, la más potente, con 750 Mw.
En las últimas horas, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se reunió en Washington con importantes figuras del sector buscando interesarlos en el proyecto.
De Vido se reunió con los ejecutivos de la empresa Westinghouse Randolp Galm y Gordon Bischoff.
"Hemos logrado importantes avances”, afirmó el ministro al finalizar el encuentro y adelantó que durante la segunda quincena de mayo representantes de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), NASA (la empresa estatal que controla las centrales nucleares, INVAP, ADIMRA y del ministerio de Planificación asistirán a un seminario en Pittsburgh que organiza Westinghouse sobre el funcionamiento de reactores de tercera generación.
Por otra parte, para continuar las conversaciones, los directivos de la empresa norteamericana visitarán la Argentina en junio.
Además de la norteamericana Westinghouse, también ya hubo encuentros con representantes franceses, coreanos, rusos y canadienses interesados en participar de Atucha III, según informó la agencia Télam.
Por otro lado, De Vido acaba de firmar un memorándum de entendimiento con la Secretaría de Energía de USA, que incluye la cooperación en materia de energía nuclear.
Por último, este miércoles (14/4) el ministro oficializará un acuerdo con la agencia nuclear rusa, Rosatom, que también estaría interesada en participar en la construcción de Atucha III y, además, en la de una central termoeléctrica de Mar del Plata.
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional
El Ejecutivo estuvo en conversaciones con la estadounidense Westinghouse y firmará un acuerdo con la rusa Rosatom. También asegura que hubo encuentros con representantes franceses y coreanos. Una canadiense se encargará de construir la 4ta central nuclear.
La construcción de una 4ta central nuclear aparece como una de las principales metas energéticas que el Gobierno Nacional se ha puesto para los próximos años y recientemente ha avanzado en este sentido.
Atucha III será su nombre y será llevada adelante por la canadiense Atomic Energy of Canada Limited (AECL) con la que el Ejecutivo cerró un acuerdo en septiembre pasado. La nueva central se ubicará en el mismo predio que sus antecesoras (Atucha I y la aún inconclusa Atucha II) en la localidad de Lima, Zárate.
Se trata de una obra que demandará cerca de US$3.200 millones y entre 5 y 6 años de construcción. Aún no está claro cuando se daría inicio a la obra, esto depende de la puesta en marcha de Atucha II (de 2010 pasó a 2012) y de la finalización de las obras para la prolongación de la vida útil de la central Embalse, en Córdoba.
La nueva central tendría entre 1.200 y 1.500 megawatts de potencia bruta, un capacidad ampliamente mayor a la de Atucha II, la más potente, con 750 Mw.
En las últimas horas, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se reunió en Washington con importantes figuras del sector buscando interesarlos en el proyecto.
De Vido se reunió con los ejecutivos de la empresa Westinghouse Randolp Galm y Gordon Bischoff.
"Hemos logrado importantes avances”, afirmó el ministro al finalizar el encuentro y adelantó que durante la segunda quincena de mayo representantes de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), NASA (la empresa estatal que controla las centrales nucleares, INVAP, ADIMRA y del ministerio de Planificación asistirán a un seminario en Pittsburgh que organiza Westinghouse sobre el funcionamiento de reactores de tercera generación.
Por otra parte, para continuar las conversaciones, los directivos de la empresa norteamericana visitarán la Argentina en junio.
Además de la norteamericana Westinghouse, también ya hubo encuentros con representantes franceses, coreanos, rusos y canadienses interesados en participar de Atucha III, según informó la agencia Télam.
Por otro lado, De Vido acaba de firmar un memorándum de entendimiento con la Secretaría de Energía de USA, que incluye la cooperación en materia de energía nuclear.
Por último, este miércoles (14/4) el ministro oficializará un acuerdo con la agencia nuclear rusa, Rosatom, que también estaría interesada en participar en la construcción de Atucha III y, además, en la de una central termoeléctrica de Mar del Plata.
Revisarán Ley de Agroquímicos en Entre Ríos
Revisarán la Ley de Agroquímicos
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Senadores se reunirán con productores en Lucas González. Según se adelantó modificarían los articulos que avanzan sobre las fumigaciones en áreas cercanas a escuelas y poblados.
La comisión de Producción del Senado trabajará este miércoles el proyecto de ley sobre uso de agroquímicos que tiene media sanción de Diputados.
La reunión será a partir de 10 en la Cooperativa “El Progreso” de Lucas Gonzalez.
El presidente de la Comisión de Producción del Senado, Cesar Arletazz, adelantó que introducirán cambios al proyecto que impulsó Jorge Kerz (PF) en la cámara baja reformando la Ley 6.599.
“Nadie puede negar la toxicidad” de los agroquímicos dijo a RecintoNet Arletazz pero no dejó de mencionar que la mayoría de estos productos “están aprobados por el Senasa” por lo que “es necesario asegurar que se usen como se debe, que no se vendan sin prescripción profesional y que también su aplicación esté controlada por profesionales” opinó el legislador.
Cabe recordar que la ley fue sancionada en septiembre de 2008 por Diputados y su articulado ponía especial acento en el cuidado de la niñez atendiendo el problema de las fumigaciones en zonas cercanas a las escuelas. Uno de los artículos establecía que quien fumigue, debería notificarlo 48 horas antes y, para quienes incumplieran fijaba un régimen de sanciones.
“Toda persona que decida aplicar plaguicidas por aspersión aérea o terrestre, deberá tomar las precauciones del caso para evitar ocasionar daños a terceros y/o al ambiente. Previo a toda aplicación que involucre las distancias de seguridad fijadas por la autoridad de aplicación deberá comunicarse en forma fehaciente con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a los vecinos cercanos, juntas de gobierno, destacamentos policiales rurales y establecimientos educativos rurales.
Estos últimos se considerarán incluidos en una “Zona de Resguardo Ambiental” determinada por una distancia de cincuenta (50) metros a partir del perímetro catastral del establecimiento donde se prohíben las aplicaciones” decía el artículo 8 que reformaba la ley 6599 de plaguicidas que volverá a estudiarse junto con asesores, especialistas y productores.
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Senadores se reunirán con productores en Lucas González. Según se adelantó modificarían los articulos que avanzan sobre las fumigaciones en áreas cercanas a escuelas y poblados.
La comisión de Producción del Senado trabajará este miércoles el proyecto de ley sobre uso de agroquímicos que tiene media sanción de Diputados.
La reunión será a partir de 10 en la Cooperativa “El Progreso” de Lucas Gonzalez.
El presidente de la Comisión de Producción del Senado, Cesar Arletazz, adelantó que introducirán cambios al proyecto que impulsó Jorge Kerz (PF) en la cámara baja reformando la Ley 6.599.
“Nadie puede negar la toxicidad” de los agroquímicos dijo a RecintoNet Arletazz pero no dejó de mencionar que la mayoría de estos productos “están aprobados por el Senasa” por lo que “es necesario asegurar que se usen como se debe, que no se vendan sin prescripción profesional y que también su aplicación esté controlada por profesionales” opinó el legislador.
Cabe recordar que la ley fue sancionada en septiembre de 2008 por Diputados y su articulado ponía especial acento en el cuidado de la niñez atendiendo el problema de las fumigaciones en zonas cercanas a las escuelas. Uno de los artículos establecía que quien fumigue, debería notificarlo 48 horas antes y, para quienes incumplieran fijaba un régimen de sanciones.
“Toda persona que decida aplicar plaguicidas por aspersión aérea o terrestre, deberá tomar las precauciones del caso para evitar ocasionar daños a terceros y/o al ambiente. Previo a toda aplicación que involucre las distancias de seguridad fijadas por la autoridad de aplicación deberá comunicarse en forma fehaciente con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a los vecinos cercanos, juntas de gobierno, destacamentos policiales rurales y establecimientos educativos rurales.
Estos últimos se considerarán incluidos en una “Zona de Resguardo Ambiental” determinada por una distancia de cincuenta (50) metros a partir del perímetro catastral del establecimiento donde se prohíben las aplicaciones” decía el artículo 8 que reformaba la ley 6599 de plaguicidas que volverá a estudiarse junto con asesores, especialistas y productores.
Chubut: comienza el debate sobre la minería
En mayo comienza oficialmente el debate sobre la minería
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El diputado justicialista, Jorge Valentín Pitiot confirmó que a mediado de mayo comienza en la provincia la discusión oficial sobre el tema minero. Las reuniones serán en el auditórium de la legislatura y la primera exposición estará a cargo de las autoridades de la Dirección de Minas de la provincia, luego está previsto que participen las Cámaras Empresarias y por último las organizaciones de medio ambiente.
“Nosotros vamos a escuchar a los distintos expositores ya que ninguno de los legisladores del oficialismo tiene una postura definida sobre este tema” y recordó que la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro está prohibido por ley en la provincia de Chubut y cualquier modificación necesita la aprobación de la Legislatura.
Pitiot indicó que están trabajando para cumplir con el segundo artículo de la ley 5001 que establece que el Ejecutivo Provincial debe remitir la zonificación de la actividad, “en esto se está trabajando fuertemente ya que sin esa herramienta no podemos hablar de minería” insistiendo que la actividad minera es uno más de los procesos de desarrollo de la meseta central.
Recordemos que fue Cambareri hace un mes atrás el que propuso desde este medio un gran debate minero “porque es una deuda que hay con la sociedad y debe hacerse desde una perspectiva seria en donde todos nos podamos escuchar con mucha educación y con personas técnicamente solventes”.
Dijo que se debe tener en cuenta todos los estudios para salir hablar sobre contaminación o un impacto ambiental por el desarrollo minero, “hoy la minería moderna trabaja en circuitos cerrados y cualquier producto químico que se ponga para separar el metal de la roca se hace en este marco. Por eso no descarto la utilización de cianuro en esta explotación”.
“Necesitamos salvar la meseta”
En tanto el presidente de Petrominera, Luis Tarrio dijo que el gobierno necesita salvar la meseta de una economía ganadera que está en descenso y recordó que discurso del gobernador Mario Das Neves el 1 de marzo fue muy claro en cuál será la filosofía del tema minero, “no se hará nada que perjudique al medio ambiente y a la gente y por sobre todas las cosas lograr in impacto económico para que los pobladores se puedan quedar en su lugar y que crezcan, esta es la única forma de impulsar la meseta que hoy está en franca decadencia con la ganadería y necesitamos salvarla porque el poblador debe vivir dignamente aprovechando los recursos propios”.
Indicó que no coincide con las apreciaciones de los pobladores en que hay escasez de agua aunque sostuvo que el Ministro de Medio Amiente, Juan Garitano está en el tema “pero al no haber explotación minera todavía el agua que se utiliza no es de una magnitud como la que ellos aseveran pero es el ministro de medio ambiente el que debe definir cual es la situación en este sentido”.
Tarrío dijo que antes de evaluar cualquier cuestión económica con Pan América Silver, el gobierno analizara el impacto que pude tener el medio ambiente, “no se hará nada que esté en contra del medio ambiente, ahora se debe hacer el estudio de impacto ambiental para la etapa de la explotación y mientras eso no esté aprobado como el acuerdo con los superficiarios no se seguirá adelante y no habrá ningún tipo de movimiento minero en la meseta”.
Para Tarrío no habrá explotación hasta por lo menos dos o tres años más “ni siquiera en el 2011 porque las tareas de exploración son extensas y se necesita mucho tempo de estudio y análisis para conocer los resultados y después habrá que ver otras cuestiones pero de momento como no hay ningún pedido de explotación porque no existe el estudio de impacto ambiental no podemos hablar de explotación, estamos en los preludios y este años se seguirá con la exploración”.
Debate
Tarrio reconoce que es necesario llevar adelante una tarea de concientización con la comunidad y sostuvo que el debate que comenzará el próximo mes tiene que ser muy importante “porque debemos escucharnos entre todos y en especial aquellos que están con el no a la mina deben entender que no pueden negarse a la realidad, lo más difícil es decir que si con el conocimiento de las cuestiones evaluando donde esta el punto medio de lo que se pretende realizar y lo que es necesario cuidar: la dignidad de la gente y el medio ambiente”.
Camino difícil
Reconoce que este es un camino difícil y que deberán dar sus razones y motivos para impulsar el desarrollo de los recursos naturales que es lo que puede salvar el futuro de ese lugar y sostuvo que el debate también se debe hacer con amigos y en cualquier lado porque la gente está muy interesada en participar y saber que es lo que se piensa desarrollar en la meseta.
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El diputado justicialista, Jorge Valentín Pitiot confirmó que a mediado de mayo comienza en la provincia la discusión oficial sobre el tema minero. Las reuniones serán en el auditórium de la legislatura y la primera exposición estará a cargo de las autoridades de la Dirección de Minas de la provincia, luego está previsto que participen las Cámaras Empresarias y por último las organizaciones de medio ambiente.
“Nosotros vamos a escuchar a los distintos expositores ya que ninguno de los legisladores del oficialismo tiene una postura definida sobre este tema” y recordó que la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro está prohibido por ley en la provincia de Chubut y cualquier modificación necesita la aprobación de la Legislatura.
Pitiot indicó que están trabajando para cumplir con el segundo artículo de la ley 5001 que establece que el Ejecutivo Provincial debe remitir la zonificación de la actividad, “en esto se está trabajando fuertemente ya que sin esa herramienta no podemos hablar de minería” insistiendo que la actividad minera es uno más de los procesos de desarrollo de la meseta central.
Recordemos que fue Cambareri hace un mes atrás el que propuso desde este medio un gran debate minero “porque es una deuda que hay con la sociedad y debe hacerse desde una perspectiva seria en donde todos nos podamos escuchar con mucha educación y con personas técnicamente solventes”.
Dijo que se debe tener en cuenta todos los estudios para salir hablar sobre contaminación o un impacto ambiental por el desarrollo minero, “hoy la minería moderna trabaja en circuitos cerrados y cualquier producto químico que se ponga para separar el metal de la roca se hace en este marco. Por eso no descarto la utilización de cianuro en esta explotación”.
“Necesitamos salvar la meseta”
En tanto el presidente de Petrominera, Luis Tarrio dijo que el gobierno necesita salvar la meseta de una economía ganadera que está en descenso y recordó que discurso del gobernador Mario Das Neves el 1 de marzo fue muy claro en cuál será la filosofía del tema minero, “no se hará nada que perjudique al medio ambiente y a la gente y por sobre todas las cosas lograr in impacto económico para que los pobladores se puedan quedar en su lugar y que crezcan, esta es la única forma de impulsar la meseta que hoy está en franca decadencia con la ganadería y necesitamos salvarla porque el poblador debe vivir dignamente aprovechando los recursos propios”.
Indicó que no coincide con las apreciaciones de los pobladores en que hay escasez de agua aunque sostuvo que el Ministro de Medio Amiente, Juan Garitano está en el tema “pero al no haber explotación minera todavía el agua que se utiliza no es de una magnitud como la que ellos aseveran pero es el ministro de medio ambiente el que debe definir cual es la situación en este sentido”.
Tarrío dijo que antes de evaluar cualquier cuestión económica con Pan América Silver, el gobierno analizara el impacto que pude tener el medio ambiente, “no se hará nada que esté en contra del medio ambiente, ahora se debe hacer el estudio de impacto ambiental para la etapa de la explotación y mientras eso no esté aprobado como el acuerdo con los superficiarios no se seguirá adelante y no habrá ningún tipo de movimiento minero en la meseta”.
Para Tarrío no habrá explotación hasta por lo menos dos o tres años más “ni siquiera en el 2011 porque las tareas de exploración son extensas y se necesita mucho tempo de estudio y análisis para conocer los resultados y después habrá que ver otras cuestiones pero de momento como no hay ningún pedido de explotación porque no existe el estudio de impacto ambiental no podemos hablar de explotación, estamos en los preludios y este años se seguirá con la exploración”.
Debate
Tarrio reconoce que es necesario llevar adelante una tarea de concientización con la comunidad y sostuvo que el debate que comenzará el próximo mes tiene que ser muy importante “porque debemos escucharnos entre todos y en especial aquellos que están con el no a la mina deben entender que no pueden negarse a la realidad, lo más difícil es decir que si con el conocimiento de las cuestiones evaluando donde esta el punto medio de lo que se pretende realizar y lo que es necesario cuidar: la dignidad de la gente y el medio ambiente”.
Camino difícil
Reconoce que este es un camino difícil y que deberán dar sus razones y motivos para impulsar el desarrollo de los recursos naturales que es lo que puede salvar el futuro de ese lugar y sostuvo que el debate también se debe hacer con amigos y en cualquier lado porque la gente está muy interesada en participar y saber que es lo que se piensa desarrollar en la meseta.
Desarrollan un nanoinsecticida para plagas
Desarrollan un nanoinsecticida para plagas
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, lograron fabricar pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratarían a los insectos dañinos
Se estima que existen alrededor de 200 millones de insectos por cada ser humano. De hecho, las alrededor de 900.000 especies que se describieron hasta ahora representan algo así como el 80% de las especies animales conocidas.
De esas 900.000, aunque sólo unas 1000 son capaces de infestar los granos almacenados, son desde hace miles de años responsables de enormes pérdidas que oscilan entre el 5 y el 10% de las cosechas en los países desarrollados, hasta alrededor del 50% en los que están en desarrollo.
En la Argentina, las pérdidas registradas para los principales cultivos oscilan en torno del 8%, lo que se traduce en unos 300 millones de dólares, según datos de la última campaña cerealera.
Ahora, investigadores del Conicet, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, podrían haber encontrado una nueva arma contra este problema: los científicos lograron diseñar el primer insecticida nanoestructurado.
"A diferencia de los convencionales, posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos, en lugar de bioquímico-toxicológicos como los que son propios de los insecticidas clorados, fosforados y piretroides de uso habitual", explica desde Mendoza el doctor Teodoro Stadler, director del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Pest Management Science ( http://www3.interscience.wiley.com/journal/104537563/issue ), que también firman Micaela Buteler y David K. Weaver.
Este producto innovador se desarrolló a partir de óxido de aluminio, un material muy abundante en la naturaleza. La alúmina nanoestructurada posee la misma fórmula química que la natural, pero, a diferencia de ésta, se compone de partículas de tamaño infinitesimal (10-9m) que entre sí forman estructuras complejas", explica Stadler.
El tamaño de las partículas y las estructuras que forman dependen del proceso de síntesis a través del cual el material fue fabricado.
En este caso, los científicos emplearon una "receta" desarrollada en 2005: se toma polvo de aluminio, se lo hace reaccionar con ácido nítrico y el resultado se quema.
Es esta ignición la que produce las nanopartículas, que luego quedarán en el recipiente.
Estas partículas se aglutinan en estructuras más grandes (por eso se llaman nanoestructuradas). "Si uno las ve a través de un microscopio de muy alta potencia, advierte que entre ellas queda una especie de espacio vacío (como en las esponjas), que es lo que caracteriza al material", agrega Stadler.
Esponjas letales
Una virtud sin duda fundamental del preparado es que resulta inocuo para los seres humanos, de acuerdo con lo que sugieren ensayos agudos de inhalación y de ingestión realizados en ratas, como lo dictan las normas internacionales.
"Se puede ingerir, poner en los ojos, en la nariz... Lo que no tenemos todavía son los ensayos de toxicidad crónica -aclara el investigador-. Es algo que todavía tenemos que explorar. Como así también probar si es efectivo para controlar otro tipo de insectos, como los hogareños."
¿Cómo actúa el nanoinsecticida? "Por el momento, suponemos que su actividad depende de posibles fenómenos eléctricos de superficie [cargas eléctricas propias de las partículas] que hacen que éstas se adhieran al cuerpo de los insectos", dice el científico.
Dado que los materiales nanoestructurados suelen poseer una gran superficie específica que los convierte en "esponjas" capaces de absorber gases y líquidos, una posible explicación es que causan la deshidratación de los insectos. "El producto se adhiere al cuerpo y lo deseca; le quita agua", afirma Stadler.
Otra característica sorprendente es que resulta extraordinariamente liviano: bastan 125 gramos de esta fórmula (1,2 metros cúbicos aproximadamente) para tratar una tonelada de grano almacenado.
"El polvo tiene muy baja densidad -subraya el científico-; un gramo ocupa entre 5 y 10 cm3. Lo agregamos en capas a medida que se colocan los granos, y también estamos estudiando en experimentos aún no publicados si se puede utilizar como una suspensión en agua."
Aunque el control de plagas a través de los productos habituales es efectivo y relativamente económico, agrega, las consecuencias de su aplicación para la salud humana y el ambiente son, en muchos casos, "alarmantes", sin olvidar que su aplicación continua puede crear resistencia entre los insectos.
La infestación de las cosechas, por otro lado, puede resultar una traba importante para la exportación.
El Servicio Federal de Inspección de Granos, de los Estados Unidos, considera que un cargamento está infestado si contiene dos o más insectos vivos dañinos cada 100 gramos. Otros países, como Canadá y Australia, tienen tolerancia cero para insectos vivos en granos almacenados.
En la Argentina, la legislación establece el rechazo de toda mercadería con un solo insecto o ácaro vivo en cualquier etapa de la comercialización.
De allí que los científicos alienten importantes expectativas por el hallazgo de este nanomaterial, que data de 2008, cuando se realizaron las primeras experiencias.
"Lo que hicimos es una novedad en el mundo -se entusiasma Stadler-. Es la primera vez que se hace un producto insecticida con un material nanoestructurado."
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, lograron fabricar pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratarían a los insectos dañinos
Se estima que existen alrededor de 200 millones de insectos por cada ser humano. De hecho, las alrededor de 900.000 especies que se describieron hasta ahora representan algo así como el 80% de las especies animales conocidas.
De esas 900.000, aunque sólo unas 1000 son capaces de infestar los granos almacenados, son desde hace miles de años responsables de enormes pérdidas que oscilan entre el 5 y el 10% de las cosechas en los países desarrollados, hasta alrededor del 50% en los que están en desarrollo.
En la Argentina, las pérdidas registradas para los principales cultivos oscilan en torno del 8%, lo que se traduce en unos 300 millones de dólares, según datos de la última campaña cerealera.
Ahora, investigadores del Conicet, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, podrían haber encontrado una nueva arma contra este problema: los científicos lograron diseñar el primer insecticida nanoestructurado.
"A diferencia de los convencionales, posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos, en lugar de bioquímico-toxicológicos como los que son propios de los insecticidas clorados, fosforados y piretroides de uso habitual", explica desde Mendoza el doctor Teodoro Stadler, director del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Pest Management Science ( http://www3.interscience.wiley.com/journal/104537563/issue ), que también firman Micaela Buteler y David K. Weaver.
Este producto innovador se desarrolló a partir de óxido de aluminio, un material muy abundante en la naturaleza. La alúmina nanoestructurada posee la misma fórmula química que la natural, pero, a diferencia de ésta, se compone de partículas de tamaño infinitesimal (10-9m) que entre sí forman estructuras complejas", explica Stadler.
El tamaño de las partículas y las estructuras que forman dependen del proceso de síntesis a través del cual el material fue fabricado.
En este caso, los científicos emplearon una "receta" desarrollada en 2005: se toma polvo de aluminio, se lo hace reaccionar con ácido nítrico y el resultado se quema.
Es esta ignición la que produce las nanopartículas, que luego quedarán en el recipiente.
Estas partículas se aglutinan en estructuras más grandes (por eso se llaman nanoestructuradas). "Si uno las ve a través de un microscopio de muy alta potencia, advierte que entre ellas queda una especie de espacio vacío (como en las esponjas), que es lo que caracteriza al material", agrega Stadler.
Esponjas letales
Una virtud sin duda fundamental del preparado es que resulta inocuo para los seres humanos, de acuerdo con lo que sugieren ensayos agudos de inhalación y de ingestión realizados en ratas, como lo dictan las normas internacionales.
"Se puede ingerir, poner en los ojos, en la nariz... Lo que no tenemos todavía son los ensayos de toxicidad crónica -aclara el investigador-. Es algo que todavía tenemos que explorar. Como así también probar si es efectivo para controlar otro tipo de insectos, como los hogareños."
¿Cómo actúa el nanoinsecticida? "Por el momento, suponemos que su actividad depende de posibles fenómenos eléctricos de superficie [cargas eléctricas propias de las partículas] que hacen que éstas se adhieran al cuerpo de los insectos", dice el científico.
Dado que los materiales nanoestructurados suelen poseer una gran superficie específica que los convierte en "esponjas" capaces de absorber gases y líquidos, una posible explicación es que causan la deshidratación de los insectos. "El producto se adhiere al cuerpo y lo deseca; le quita agua", afirma Stadler.
Otra característica sorprendente es que resulta extraordinariamente liviano: bastan 125 gramos de esta fórmula (1,2 metros cúbicos aproximadamente) para tratar una tonelada de grano almacenado.
"El polvo tiene muy baja densidad -subraya el científico-; un gramo ocupa entre 5 y 10 cm3. Lo agregamos en capas a medida que se colocan los granos, y también estamos estudiando en experimentos aún no publicados si se puede utilizar como una suspensión en agua."
Aunque el control de plagas a través de los productos habituales es efectivo y relativamente económico, agrega, las consecuencias de su aplicación para la salud humana y el ambiente son, en muchos casos, "alarmantes", sin olvidar que su aplicación continua puede crear resistencia entre los insectos.
La infestación de las cosechas, por otro lado, puede resultar una traba importante para la exportación.
El Servicio Federal de Inspección de Granos, de los Estados Unidos, considera que un cargamento está infestado si contiene dos o más insectos vivos dañinos cada 100 gramos. Otros países, como Canadá y Australia, tienen tolerancia cero para insectos vivos en granos almacenados.
En la Argentina, la legislación establece el rechazo de toda mercadería con un solo insecto o ácaro vivo en cualquier etapa de la comercialización.
De allí que los científicos alienten importantes expectativas por el hallazgo de este nanomaterial, que data de 2008, cuando se realizaron las primeras experiencias.
"Lo que hicimos es una novedad en el mundo -se entusiasma Stadler-. Es la primera vez que se hace un producto insecticida con un material nanoestructurado."
Batería de acciones contra Botnia
Batería de acciones contra Botnia
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos
El veredicto de la Corte Internacional se conocerá el martes 20. Ese día, la asamblea ciudadana se manifestará en Arroyo Verde. Luego se movilizará a Concordia, cuando se reúnan Mujica y Urribarri. El domingo 26 habrá una marcha al puente San Martín.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a delinear las diversas manifestaciones que realizará la semana que viene, entre el 20 y el 25 de abril, cuando se haga público el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la disputa entre Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
El proceso iniciado tras la denuncia argentina por la supuesta violación del Tratado del Río Uruguay tendrá su veredicto el martes 20. En ese marco, integrantes de la asamblea ambiental adelantaron que ese día 20, a las 10, se reunirán ante una pantalla gigante para presenciar la lectura del dictamen en el paraje Arroyo Verde. Vecinos de todas las localidades cercanas fueron convocados para el evento. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, quien ha apoyado la lucha de la asamblea contra la procesadora de celulosa, pero no así el corte de ruta, anticipó que también podría asistir a Arroyo Verde a escuchar el fallo de la Corte de La Haya.
Para después, el sábado 24, los asambleístas tienen previsto movilizarse a Concordia ante el encuentro programado entre el presidente uruguayo, José Mujica, y el gobernador provincial, Sergio Urribarri. Ambos tienen previsto realizar un viaje experimental en dos formaciones ferroviarias que cruzarán el Puente Internacional Concordia-Salto, con capacidad total para 400 personas, en lo que aparece como un fuerte gesto en medio del conflicto, pero que es rechazado por la asamblea ambiental.
“La intención es manifestarnos sin generar ningún tipo de provocación, entregar volantes para explicarle a la gente al servicio de quién van a estar esas vías”, anticipó la asambleísta Paola Robles. La dirigente consideró que este proyecto ferroviario forma parte de un plan de saqueo. “Nos pusimos a estudiar el tema y descubrimos que es parte de la implementación del Iirsa (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), este plan para toda Sudamérica, para la integración de toda la estructura para la extracción de materias primas a muy bajo costo, que van en tren hacia los puertos y dará grandes ganancias a los países centrales”, aseguró Robles. “Eso estará puesto en función de la pasta de celulosa que produce Botnia y el traslado de materia prima”, advirtió.
Además, los asambleístas ya están en tratativas para organizar el domingo 25 de abril la sexta marcha al Puente Internacional General San Martín, cortado desde hace ya cuarenta meses. Este plan de acción se conoce luego de que Cristina Fernández y José Mujica, al término de un breve y sorpresivo encuentro mantenido en Olivos el lunes pasado, anunciaran que acatarán lo que dictamine la Corte Internacional.
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos
El veredicto de la Corte Internacional se conocerá el martes 20. Ese día, la asamblea ciudadana se manifestará en Arroyo Verde. Luego se movilizará a Concordia, cuando se reúnan Mujica y Urribarri. El domingo 26 habrá una marcha al puente San Martín.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a delinear las diversas manifestaciones que realizará la semana que viene, entre el 20 y el 25 de abril, cuando se haga público el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la disputa entre Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
El proceso iniciado tras la denuncia argentina por la supuesta violación del Tratado del Río Uruguay tendrá su veredicto el martes 20. En ese marco, integrantes de la asamblea ambiental adelantaron que ese día 20, a las 10, se reunirán ante una pantalla gigante para presenciar la lectura del dictamen en el paraje Arroyo Verde. Vecinos de todas las localidades cercanas fueron convocados para el evento. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, quien ha apoyado la lucha de la asamblea contra la procesadora de celulosa, pero no así el corte de ruta, anticipó que también podría asistir a Arroyo Verde a escuchar el fallo de la Corte de La Haya.
Para después, el sábado 24, los asambleístas tienen previsto movilizarse a Concordia ante el encuentro programado entre el presidente uruguayo, José Mujica, y el gobernador provincial, Sergio Urribarri. Ambos tienen previsto realizar un viaje experimental en dos formaciones ferroviarias que cruzarán el Puente Internacional Concordia-Salto, con capacidad total para 400 personas, en lo que aparece como un fuerte gesto en medio del conflicto, pero que es rechazado por la asamblea ambiental.
“La intención es manifestarnos sin generar ningún tipo de provocación, entregar volantes para explicarle a la gente al servicio de quién van a estar esas vías”, anticipó la asambleísta Paola Robles. La dirigente consideró que este proyecto ferroviario forma parte de un plan de saqueo. “Nos pusimos a estudiar el tema y descubrimos que es parte de la implementación del Iirsa (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), este plan para toda Sudamérica, para la integración de toda la estructura para la extracción de materias primas a muy bajo costo, que van en tren hacia los puertos y dará grandes ganancias a los países centrales”, aseguró Robles. “Eso estará puesto en función de la pasta de celulosa que produce Botnia y el traslado de materia prima”, advirtió.
Además, los asambleístas ya están en tratativas para organizar el domingo 25 de abril la sexta marcha al Puente Internacional General San Martín, cortado desde hace ya cuarenta meses. Este plan de acción se conoce luego de que Cristina Fernández y José Mujica, al término de un breve y sorpresivo encuentro mantenido en Olivos el lunes pasado, anunciaran que acatarán lo que dictamine la Corte Internacional.
Ley para los glaciares pensando en las mineras
Una ley para los glaciares pensando en las mineras
Fecha de Publicación: 11/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Se aprobó por mayoría el proyecto de que establece la protección de las áreas glaciares y periglaciares. Se prohíbe todo tipo de actividad industrial de arquitectura, minera o petrolera dentro de estas áreas. Sin embargo, recoge su texto del proyecto que se discute a nivel nacional -impulsado por el senador Filmus- e impulsado por el gobierno federal luego del veto impuesto por la presidenta Cristina Fernandez a la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick".
El proyecto que contempla la protección de glaciares y prohibición de actividades nocivas para los mismos, como lo pueden ser la minera o petrolera, fue aprobado ayer por mayoría en la Legislatura provincial. Esta ley contempla dentro del área glacial a los glaciares descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglaciar, a los glaciares de escombros.
El primer paso que deberán poner en vigencia los organismos de aplicación pertinentes, es hacer un inventario donde se caractericen todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
Dicho inventario deberá ser realizado tras una orden del Ejecutivo Provincial por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente.
Prohibición
La presente ley prohíbe terminantemente las actividades que puedan afectar su condición natural como ser la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos cualquier naturaleza o volumen. Asimismo se prohíbe la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas declaradas de interés público y las necesarias para la investigación científica.
Asimismo se prohibe la exploración y explotación minera o petrolífera y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Hay sanciones disciplinarias, monetarias y prohibitivas para quienes no cumplan esta legislación.
Esta ley no tiene nada que ver a ley vetada
La ley provincial aprobada en Santa Cruz, es similar a la llamada "Ley Filmus" que el oficialismo patrocinó luego de que la Presidenta Cristina Fernández vetara la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick". La presidenta veto una ley que si protegía a los glaciares. Las que tiene media sanción del Senado (proyecto Filmus), no reúne las mismas limitaciones y habilita solapadamente ciertas intervenciones sobre los bienes a proteger.
El texto de la ley provincial 6850 (de Santa Cruz) es muy similar en el articulado 2º a la ley que presento el Senador Filmus y fue aprobada por mayoría en el Senado. Proyecto de Ley Filmus EXPEDIENTE NUMERO S-2200/09 (ver en www.senado.gov.ar)
Por lo tanto, con esta ley se quieren preservar los intereses mineros en Santa Cruz, lo mismo que con el veto a la Ley 26.418, los intereses mineros en lasdemás provincias.
Fecha de Publicación: 11/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Se aprobó por mayoría el proyecto de que establece la protección de las áreas glaciares y periglaciares. Se prohíbe todo tipo de actividad industrial de arquitectura, minera o petrolera dentro de estas áreas. Sin embargo, recoge su texto del proyecto que se discute a nivel nacional -impulsado por el senador Filmus- e impulsado por el gobierno federal luego del veto impuesto por la presidenta Cristina Fernandez a la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick".
El proyecto que contempla la protección de glaciares y prohibición de actividades nocivas para los mismos, como lo pueden ser la minera o petrolera, fue aprobado ayer por mayoría en la Legislatura provincial. Esta ley contempla dentro del área glacial a los glaciares descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglaciar, a los glaciares de escombros.
El primer paso que deberán poner en vigencia los organismos de aplicación pertinentes, es hacer un inventario donde se caractericen todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
Dicho inventario deberá ser realizado tras una orden del Ejecutivo Provincial por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente.
Prohibición
La presente ley prohíbe terminantemente las actividades que puedan afectar su condición natural como ser la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos cualquier naturaleza o volumen. Asimismo se prohíbe la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas declaradas de interés público y las necesarias para la investigación científica.
Asimismo se prohibe la exploración y explotación minera o petrolífera y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Hay sanciones disciplinarias, monetarias y prohibitivas para quienes no cumplan esta legislación.
Esta ley no tiene nada que ver a ley vetada
La ley provincial aprobada en Santa Cruz, es similar a la llamada "Ley Filmus" que el oficialismo patrocinó luego de que la Presidenta Cristina Fernández vetara la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick". La presidenta veto una ley que si protegía a los glaciares. Las que tiene media sanción del Senado (proyecto Filmus), no reúne las mismas limitaciones y habilita solapadamente ciertas intervenciones sobre los bienes a proteger.
El texto de la ley provincial 6850 (de Santa Cruz) es muy similar en el articulado 2º a la ley que presento el Senador Filmus y fue aprobada por mayoría en el Senado. Proyecto de Ley Filmus EXPEDIENTE NUMERO S-2200/09 (ver en www.senado.gov.ar)
Por lo tanto, con esta ley se quieren preservar los intereses mineros en Santa Cruz, lo mismo que con el veto a la Ley 26.418, los intereses mineros en lasdemás provincias.
Riachuelo: 200 años de desidia ambiental
Riachuelo, muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina
Fecha de Publicación: 10/04/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El contaminado Riachuelo, un cauce que marca el límite sur de Buenos Aires, se ha convertido en una muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina, donde las problemáticas ambientales necesitan ser incorporadas en las políticas públicas, dijo hoy a Efe una experta en la materia.
"Para nuestras administraciones, la problemática ambiental no es un tema prioritario y hay muchas fallas en la implementación de las normas y de las decisiones judiciales", señaló la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Eugenia di Paola.
La especialista, que el jueves pasado presentó un informe que recoge los desafíos de Argentina de cara al bicentenario de su Independencia, no dudó en situar la situación del Riachuelo como un "caso paradigmático, que presenta claramente un gran desafío porque se trata de uno de los treinta sitios más contaminados del mundo".
"El Riachuelo muestra 200 años de desidia", afirmó Di Paola, abogada experta en derecho ambiental y directiva de la FARN, institución que desde hace años impulsa la recuperación de este curso de agua y forma parte de un cuerpo encargado de controlar el plan de saneamiento que deben llevar adelante los Gobiernos nacional, provincial y municipales.
Foco industrial durante gran parte del siglo XX, el Riachuelo terminó por convertirse en un vertedero descontrolado de residuos pesados.
La cuenca Matanza-Riachuelo atraviesa jurisdicción nacional, de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y de 14 municipios.
En el área, de 2.240 kilómetros cuadrados de superficie, habitan cinco millones de personas, muchas de las cuales viven en condiciones sumamente precarias, sin servicios básicos como agua potable y alcantarillado, una vivienda digna ni adecuada atención sanitaria.
"El Riachuelo es la muestra de las problemáticas ambientales ligadas a las sociales, porque generalmente quienes están en los lugares más carentes son quienes más sufren los efectos de la contaminación", señaló Di Paola.
Gracias a la acción de la FARN y de otras instituciones, en 2006 la Corte Suprema de Justicia obligó al Gobierno nacional, a la provincia de Buenos Aires, al Gobierno de la capital y a los municipios del área a diseñar y ejecutar un plan de saneamiento de la cuenca.
Según la abogada, acudir a la Justicia ante problemas ambientales es "lamentablemente la única opción".
Di Paola valoró la sentencia de no sólo porque obligó al saneamiento de Riachuelo (pese a que la ejecución del plan es lenta), sino porque ha sentado una jurisprudencia que ya comenzaron a utilizar otros jueces que intervienen en casos similares.
El informe de la FARN recoge otras grandes problemáticas ambientales de Argentina, como la cuestión de la minería, la protección de los glaciares y de los bosques nativos y la compleja cuestión de la gestión de los residuos domiciliarios.
En algunos casos, existen leyes específicas para abordar estas cuestiones, pero se presentan problemas en la aplicación de las normas, explicó la experta.
Otro aspecto que apuntó fue el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo respecto a la norma que le ordena presentar anualmente ante el Parlamento un informe ambiental.
"Lamentablemente este compromiso no se cumple desde 2003 y es una falta bastante importante porque no contamos con información ambiental oficial suficiente", dijo la letrada.
Fecha de Publicación: 10/04/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El contaminado Riachuelo, un cauce que marca el límite sur de Buenos Aires, se ha convertido en una muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina, donde las problemáticas ambientales necesitan ser incorporadas en las políticas públicas, dijo hoy a Efe una experta en la materia.
"Para nuestras administraciones, la problemática ambiental no es un tema prioritario y hay muchas fallas en la implementación de las normas y de las decisiones judiciales", señaló la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Eugenia di Paola.
La especialista, que el jueves pasado presentó un informe que recoge los desafíos de Argentina de cara al bicentenario de su Independencia, no dudó en situar la situación del Riachuelo como un "caso paradigmático, que presenta claramente un gran desafío porque se trata de uno de los treinta sitios más contaminados del mundo".
"El Riachuelo muestra 200 años de desidia", afirmó Di Paola, abogada experta en derecho ambiental y directiva de la FARN, institución que desde hace años impulsa la recuperación de este curso de agua y forma parte de un cuerpo encargado de controlar el plan de saneamiento que deben llevar adelante los Gobiernos nacional, provincial y municipales.
Foco industrial durante gran parte del siglo XX, el Riachuelo terminó por convertirse en un vertedero descontrolado de residuos pesados.
La cuenca Matanza-Riachuelo atraviesa jurisdicción nacional, de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y de 14 municipios.
En el área, de 2.240 kilómetros cuadrados de superficie, habitan cinco millones de personas, muchas de las cuales viven en condiciones sumamente precarias, sin servicios básicos como agua potable y alcantarillado, una vivienda digna ni adecuada atención sanitaria.
"El Riachuelo es la muestra de las problemáticas ambientales ligadas a las sociales, porque generalmente quienes están en los lugares más carentes son quienes más sufren los efectos de la contaminación", señaló Di Paola.
Gracias a la acción de la FARN y de otras instituciones, en 2006 la Corte Suprema de Justicia obligó al Gobierno nacional, a la provincia de Buenos Aires, al Gobierno de la capital y a los municipios del área a diseñar y ejecutar un plan de saneamiento de la cuenca.
Según la abogada, acudir a la Justicia ante problemas ambientales es "lamentablemente la única opción".
Di Paola valoró la sentencia de no sólo porque obligó al saneamiento de Riachuelo (pese a que la ejecución del plan es lenta), sino porque ha sentado una jurisprudencia que ya comenzaron a utilizar otros jueces que intervienen en casos similares.
El informe de la FARN recoge otras grandes problemáticas ambientales de Argentina, como la cuestión de la minería, la protección de los glaciares y de los bosques nativos y la compleja cuestión de la gestión de los residuos domiciliarios.
En algunos casos, existen leyes específicas para abordar estas cuestiones, pero se presentan problemas en la aplicación de las normas, explicó la experta.
Otro aspecto que apuntó fue el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo respecto a la norma que le ordena presentar anualmente ante el Parlamento un informe ambiental.
"Lamentablemente este compromiso no se cumple desde 2003 y es una falta bastante importante porque no contamos con información ambiental oficial suficiente", dijo la letrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)