Promoverán en China la inversión minera
Promoverán en China a la Argentina como destino de inversión minera
Fecha de Publicación: 22/01/2010
Fuente: Derf
Provincia/Región: Nacional
Una comitiva oficial partió hacia Beijing para promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y presentar la experiencia de empresas Chinas en Argentina.
El país oriental representa un polo central de inversiones en la actividad.
Se estima que en 2010 el producto bruto de China crecerá a un ritmo anual del 10%, lo que lo ubica como un potente demandante de productos básicos. Con estas proyecciones como disparador y en el marco de las relaciones bilaterales entre Argentina y la República Popular de China, una comitiva oficial, encabezada por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, partió hacia Beijing con el fin de promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y el comercio bilateral de minerales y productos derivados.
El lunes se realizará el primero de una serie de encuentros en el extranjero, impulsados por el organismo minero nacional, para promover la potencialidad del sector minero argentino y las oportunidades de inversión en esta actividad.
En cuanto a la relación bilateral entre ambos países, Mayoral afirmó que "la visita a China reviste gran importancia por ser, junto a Brasil, India y Rusia, uno de los destinos estratégicos a desarrollar después de la caída de las hipotecas sub prime. Por ello estamos convencidos de la necesidad de fortalecer los vínculos bilaterales a nivel comercial".
El secretario agregó: "Nos sentimos contentos por tener a China, principal consumidor de hierro del mundo, como segundo destino de la producción nacional".
Luego de la crisis internacional que afectó en 2009 a países de tradición minera e históricos centros de financiamiento para esta actividad en el mundo, los polos comerciales como China ocupan hoy un lugar central en materia de inversiones en minería.
Según las estimaciones, el PBI chino crecerá este año un 10%, lo que representará un fuerte incremento en la demanda de minerales básicos para la industria.
La comitiva presentará en Beijing el Seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, en el que se expondrá el desarrollo actual de la minería en el país, el trabajo que desarrollan los operadores mineros y las empresas públicas, y la experiencia de inversión de la empresa China MCC, que en 2009 reabrió el yacimiento rionegrino de Sierra Grande, con el que, luego de más de 20 años, Argentina volvió a producir hierro.
Ante empresarios y analistas de inversión chinos, las autoridades nacionales tienen previsto basar sus presentaciones en el potencial minero argentino y en el crecimiento de la actividad durante el año de crisis internacional.
Durante el año pasado se inauguraron 4 nuevos proyectos de escala internacional, que generaron, en conjunto, inversiones por más de $3.100 millones, y se lanzó el proyecto Lama Pascua, el primer emprendimiento binacional del mundo a realizarse sobre la frontera argentino chilena, con una inversión de $11.000 millones.
A esto se suma el reciente crecimiento de la actividad en minerales estratégicos como el litio, al que, días atrás, se incorporó la empresa oriental Toyota para construir un proyecto productivo de sales de litio en la puna Argentina, que prevé una inversión superior a los $400 millones.
Durante la ronda de negocios, también están programados encuentros particulares con empresarios y grupos de inversión de China, además de reuniones con los responsables de las áreas de recursos naturales y producción de ese país, con quienes está prevista la firma de una serie de acuerdos de integración, comercio y de cooperación científico tecnológico.
A la comitiva, que participará de una ronda de negocios con empresarios e inversores chinos, se sumaron el presidente del Consejo Federal de Minería, Martín Sánchez, el secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lhez, el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Fabricio Benedetti, los responsables de las empresas mineras públicas de San Juan y Neuquen, y representantes de operadoras mineras en Argentina, Barrick, Yamana y MCC, entre otros.
Fecha de Publicación: 22/01/2010
Fuente: Derf
Provincia/Región: Nacional
Una comitiva oficial partió hacia Beijing para promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y presentar la experiencia de empresas Chinas en Argentina.
El país oriental representa un polo central de inversiones en la actividad.
Se estima que en 2010 el producto bruto de China crecerá a un ritmo anual del 10%, lo que lo ubica como un potente demandante de productos básicos. Con estas proyecciones como disparador y en el marco de las relaciones bilaterales entre Argentina y la República Popular de China, una comitiva oficial, encabezada por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación, Jorge Mayoral, partió hacia Beijing con el fin de promover las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros, y el comercio bilateral de minerales y productos derivados.
El lunes se realizará el primero de una serie de encuentros en el extranjero, impulsados por el organismo minero nacional, para promover la potencialidad del sector minero argentino y las oportunidades de inversión en esta actividad.
En cuanto a la relación bilateral entre ambos países, Mayoral afirmó que "la visita a China reviste gran importancia por ser, junto a Brasil, India y Rusia, uno de los destinos estratégicos a desarrollar después de la caída de las hipotecas sub prime. Por ello estamos convencidos de la necesidad de fortalecer los vínculos bilaterales a nivel comercial".
El secretario agregó: "Nos sentimos contentos por tener a China, principal consumidor de hierro del mundo, como segundo destino de la producción nacional".
Luego de la crisis internacional que afectó en 2009 a países de tradición minera e históricos centros de financiamiento para esta actividad en el mundo, los polos comerciales como China ocupan hoy un lugar central en materia de inversiones en minería.
Según las estimaciones, el PBI chino crecerá este año un 10%, lo que representará un fuerte incremento en la demanda de minerales básicos para la industria.
La comitiva presentará en Beijing el Seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, en el que se expondrá el desarrollo actual de la minería en el país, el trabajo que desarrollan los operadores mineros y las empresas públicas, y la experiencia de inversión de la empresa China MCC, que en 2009 reabrió el yacimiento rionegrino de Sierra Grande, con el que, luego de más de 20 años, Argentina volvió a producir hierro.
Ante empresarios y analistas de inversión chinos, las autoridades nacionales tienen previsto basar sus presentaciones en el potencial minero argentino y en el crecimiento de la actividad durante el año de crisis internacional.
Durante el año pasado se inauguraron 4 nuevos proyectos de escala internacional, que generaron, en conjunto, inversiones por más de $3.100 millones, y se lanzó el proyecto Lama Pascua, el primer emprendimiento binacional del mundo a realizarse sobre la frontera argentino chilena, con una inversión de $11.000 millones.
A esto se suma el reciente crecimiento de la actividad en minerales estratégicos como el litio, al que, días atrás, se incorporó la empresa oriental Toyota para construir un proyecto productivo de sales de litio en la puna Argentina, que prevé una inversión superior a los $400 millones.
Durante la ronda de negocios, también están programados encuentros particulares con empresarios y grupos de inversión de China, además de reuniones con los responsables de las áreas de recursos naturales y producción de ese país, con quienes está prevista la firma de una serie de acuerdos de integración, comercio y de cooperación científico tecnológico.
A la comitiva, que participará de una ronda de negocios con empresarios e inversores chinos, se sumaron el presidente del Consejo Federal de Minería, Martín Sánchez, el secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lhez, el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Fabricio Benedetti, los responsables de las empresas mineras públicas de San Juan y Neuquen, y representantes de operadoras mineras en Argentina, Barrick, Yamana y MCC, entre otros.
Amenazan a vecinos fumigados
Fuera de control: amenazan a vecinos fumigados
Fecha de Publicación: 21/01/2010
Fuente: Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe
Las recurrentes violaciones a la Ley 11.273 de de la mal llamada ley de Fitosanitarios han sumado una nueva faceta: la amenaza lisa y llana a los vecinos que reclaman por los perjuicios a su salud debido a las fumigaciones.
A la inoperante actitud de los entes de control, se suma la nula participación de los colegios profesionales involucrados y la autogestión de los productores agrícolas que elaboran peligrosos cócteles de venenos. En los centros urbanos, debemos añadirle la libre circulación de vehículos terrestres (mosquitos o arañas) y el sobrevuelo de aviones fumigadores cargados de tóxicos. Ni hablar del vertido de venenos cercanos a las escuelas o los centros de salud o el abuso de emplear a niños y adolescentes para marcar los límites del terreno ante una fumigación. En síntesis: se respira veneno en Santa Fe.
El 13 de enero, vecinos de Rufino denunciaron ante la Policía que aviones fumigadores estaban trabajando en áreas vedadas próximas a la ruta 7. Más tarde, el aerofumigador se hizo presente en el domicilio de una vecina y ante la negativa de retirar la denuncia, la amenaza en forma verbal y, posteriormente, la intimida con el llamado telefónico de una abogada que menciona futuras acciones legales por lucro cesante.
El desconocimiento puesto de manifiesto por las autoridades provinciales y comunales, así como los aplicadores y sus representantes legales, resulta poco menos que llamativo: la provincia de Santa Fe, con una extensa superficie de su territorio dedicado a la agricultura, tiene una ley específica y hasta existen fallos judiciales que impiden las fumigaciones terrestres y aéreas a menos de 1500 metros de las poblaciones en el caso de las aéreas.
Hablemos claro: los productos aplicados en los cultivos son tóxicos y tienen un impacto manifiesto en el ambiente y, en concreto, en la salud de la población.
El artículo 1ro. de la mencionada ley establece entre sus objetivos "...la protección de la salud humana, de los recursos naturales,... a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente". A lo largo de sus artículos y en el decreto reglamentario, se habilita a los particulares a defender ese derecho, realizando las denuncias pertinentes. Los vecinos de Rufino denuncian este derecho vulnerado en la sede de la Guardia Rural Los Pumas y, por ello, terminan siendo amenazados con riesgo en su integridad física.
No desconocemos que, de acuerdo al modelo imperante, numerosas poblaciones de la provincia se sustentan en la producción agrícola y en los supuestos beneficios económicos que trae para el país, pero esta actividad -como otras- debe desarrollarse dentro de la ley. Fuera de la ley, sólo se da lugar a que existan conflictos como el mencionado, enfrentando a los vecinos que ven amenazada su salud y la de sus hijos.
Fecha de Publicación: 21/01/2010
Fuente: Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe
Las recurrentes violaciones a la Ley 11.273 de de la mal llamada ley de Fitosanitarios han sumado una nueva faceta: la amenaza lisa y llana a los vecinos que reclaman por los perjuicios a su salud debido a las fumigaciones.
A la inoperante actitud de los entes de control, se suma la nula participación de los colegios profesionales involucrados y la autogestión de los productores agrícolas que elaboran peligrosos cócteles de venenos. En los centros urbanos, debemos añadirle la libre circulación de vehículos terrestres (mosquitos o arañas) y el sobrevuelo de aviones fumigadores cargados de tóxicos. Ni hablar del vertido de venenos cercanos a las escuelas o los centros de salud o el abuso de emplear a niños y adolescentes para marcar los límites del terreno ante una fumigación. En síntesis: se respira veneno en Santa Fe.
El 13 de enero, vecinos de Rufino denunciaron ante la Policía que aviones fumigadores estaban trabajando en áreas vedadas próximas a la ruta 7. Más tarde, el aerofumigador se hizo presente en el domicilio de una vecina y ante la negativa de retirar la denuncia, la amenaza en forma verbal y, posteriormente, la intimida con el llamado telefónico de una abogada que menciona futuras acciones legales por lucro cesante.
El desconocimiento puesto de manifiesto por las autoridades provinciales y comunales, así como los aplicadores y sus representantes legales, resulta poco menos que llamativo: la provincia de Santa Fe, con una extensa superficie de su territorio dedicado a la agricultura, tiene una ley específica y hasta existen fallos judiciales que impiden las fumigaciones terrestres y aéreas a menos de 1500 metros de las poblaciones en el caso de las aéreas.
Hablemos claro: los productos aplicados en los cultivos son tóxicos y tienen un impacto manifiesto en el ambiente y, en concreto, en la salud de la población.
El artículo 1ro. de la mencionada ley establece entre sus objetivos "...la protección de la salud humana, de los recursos naturales,... a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente". A lo largo de sus artículos y en el decreto reglamentario, se habilita a los particulares a defender ese derecho, realizando las denuncias pertinentes. Los vecinos de Rufino denuncian este derecho vulnerado en la sede de la Guardia Rural Los Pumas y, por ello, terminan siendo amenazados con riesgo en su integridad física.
No desconocemos que, de acuerdo al modelo imperante, numerosas poblaciones de la provincia se sustentan en la producción agrícola y en los supuestos beneficios económicos que trae para el país, pero esta actividad -como otras- debe desarrollarse dentro de la ley. Fuera de la ley, sólo se da lugar a que existan conflictos como el mencionado, enfrentando a los vecinos que ven amenazada su salud y la de sus hijos.
Desmontes en el Chaco
Desmontes en el Chaco: Los barones de las topadoras
Fecha de Publicación: 21/01/2010
Fuente: Chaco Día a Dïa
Provincia/Región: Chaco
Desde el 29 de diciembre, el Centro de Estudios 'Nelson Mandela' publica en su página www.centromandela.com.ar un pavoroso informe donde se señala a los que "terminaron por estragar el ecosistema local".
El documento señala que "La burocracia y la corrupción se instalaron en todas las estructuras de los organismos del Estado que existen para promover y custodiar la preservación del ambiente y de la biodiversidad, especialmente el bosque nativo chaqueño. Los desmontes y los aprovechamientos forestales terminaron por beneficiar a los barones de las topadoras y de las motosierras y, en menor medida pero de manera extraordinaria, a funcionarios y agentes burócratas y corruptos que aliados a la patria forestal y a la república sojera terminaron por estragar el ecosistema local.
Durante la gestión del ex gobernador Ángel Rozas se aceleró el festival desenfrenado de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, casi siempre vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. La devastación continuó durante la gobernación de Nikish porque a pesar de que dictara un decreto prohibiendo los desmontes, estos continuaron con intensidad en gran parte del territorio chaqueño, particularmente en el Departamento Maipú.
La matriz que se repite.
Con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agrícolas ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georeferencial aparenta una fiscalización que no es tal dado que se encuentra absolutamente cooptada, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pésimo funcionamiento de lo sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultarías que dictaminan, de manera complaciente o permisiva, para que continúen el festival que arrasa la riqueza y la biodiversidad, cuyo frágil saldo actual está en vía de extinción. Mientras tanto, la provincia oculta información; sin embargo, tenemos un Chaco desmontado, con un bosque nativo muy frágil y muy lastimado, lo que ha producido una notable degradación socio-ambiental y profundos cambios climáticos que acusamos a la naturaleza sin atinar ha asumir las responsabilidades que derivan de nuestras propias acciones destructivas.
Los desmontes de cada día.
El desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron operaba con silenciador y lo hacía de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontó 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmontaron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Actualmente ya son chacras sembradas.
Los desmontes se produjeron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones fueron totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos. Mientras tanto, los organismos del Estado continúan efectuando publicaciones a través de las cuales ponderan sus propias gestiones, en una suerte de estrategia alocada y desconcertante. Baten el parche mientras los barones de las topadoras y motosierras continúan avanzando y destrozando el ambiente y la biodiversidad. Todos o casi todos actúan con total y absoluta impunidad. El corolario se va a consumar con el traslado de la Dirección de Bosques a Sáenz Peña, que constituye el nicho donde operan los dirigentes forestales que son verdaderos depredadores ambientales, que se benefician con los esfuerzos de los trabajadores semi esclavos.
El segundo caso.
El segundo desmonte lo encontramos en el Paraje Pampa Solís, en el campo que fuera de propiedad de los hermanos Dimitroff, como herederos de la sucesión de su padre. Vendieron el campo hace cinco años, aproximadamente.
Está ubicado a 20 kilómetros de Avia Terai. Se desmontaron muchas hectáreas; no pudimos precisar la extensión, aunque los testimonios recogidos señalan que la mitad del campo de 250 hectáreas fue desmontado y quemado. Cuando visitamos el lugar, la lluvia había apagado las cenizas.
El tercer caso.
El tercer desmonte se produjo en el Paraje Tres Naciones. Se llevó adelante en el campo que fuera propiedad de Juan Paz, ubicado a 20 kilómetros de Tres Isletas. Los testimonios recogidos señalan que el campo de 200 hectáreas fue vendido hace un año y medio a una empresa paradigmática, vinculada con el anterior poder político, que fue comprando grandes extensiones de tierras en el Departamento Maipú y en El Impenetrable.
El desmonte comprendió 100 hectáreas. Trabajó un tractor grande con pala, aunque se vieron dos unidades más.
En el mes de octubre prendieron fuego a los restos forestales, que tomó los montes de algunos vecinos. Según los testimonios de los lugareños, a Enrique Rolón le quemaron 50 hectáreas, a Carlos Miño una franja de 10 hectáreas y a Luis Sajben le quemaron 5 hectáreas de monte.
Ciagro Campos
Ciagro Campos tiene tierras en Concepción del Bermejo y Los Frentones. Los suelos de la región son mayoritariamente clase IV, de manera que salvo ocasionalmente y con mucha rotación, no deben ser destinados a la agricultura, menos a la de carácter intensivo porque de lo contrario terminan siendo suelos inutilizables.
Entre los años 2001 y 2008 desmontaron poco más de 5000 hectáreas. En ese período se registraron cuatro permisos de desmontes, de 300 hectáreas en cada caso y un permiso silvo pastoril, también de 300 hectáreas.
Las imágenes satelitales del período mencionado son claramente reveladoras de la acelerada evolución de los desmontes clandestinos que se produjeron, que en la actualidad superan las 6000 hectáreas, ante la inercia o complacencia de los organismos de control, principalmente de alguno de sus funcionarios.
El último trámite que se llevara adelante en uno de los expedientes tramitado por la Dirección de Bosques, tras una actuación extraordinariamente irregular, se señaló que conforme a la investigación que habrían realizado no existirían infracciones, criterio que pone en evidencia todo el sistema prebendarlo y corrupto que nutre el funcionamiento de aquél organismo del Estado. Este informe se produjo el 16 de diciembre de 2009, como nota de extrema irregularidad que refleja el avance del fenómeno masivo de los desmontes ilegales en Chaco, con efectos devastadores en lo social y ambiental.
Es evidente que el modelo de funcionamiento de la Dirección de Bosques, que actúa bajo los efectos de la burocracia y la corrupción, ha impedido que se llevara adelante el trámite administrativo apropiado y acorde con la extraordinaria magnitud de los desmontes encarados por Ciagro Campos, constituyendo un caso paradigmático que demuestra el funcionamiento absolutamente irregular del organismo, en el marco de una mayor burocracia y corrupción que suponen las actividades de las Subsecretarías de Recursos Naturales y de Ambiente.
Sin embargo, se está a tiempo de corregir los desmanes que se producen en la Dirección de Bosque y en las subsecretarías referidas. Los cambios de funcionarios, que resultaban indispensables que se realizaran no generan mucho optimismo porque uno de ellos está directamente vinculado con la patria forestal y otro no conoce nada del tema forestal porque viene del mundo de la agricultura. El primero es el que genera mayor preocupación porque ha estado y continúa estrictamente vinculado con los desmontes del remanente de bosque nativo chaqueño que queda en el sudoeste, con epicentro en Charata, de la mano de la soja transgénica y de la ampliación irracional de la frontera agropecuaria, con consecuencias que vimos que se han producido en los últimos años, con sequías seguidas de inundaciones, tras nuevas sequías y copiosas lluvias, con brotes y rebrotes de enfermedades endémicas y vectoriales, surgidas a propósito de presiones ambientales absolutamente negativas por el uso excesivo de agrotóxicos, ante la mirada permisiva de las autoridades públicas. Lo que corresponde que se haga ante la magnitud de los desmontes encarados por Ciagro Campos es destinar a personal técnico y administrativo, idóneo y decente, para que se constituya en el predio desmontado y constate el cuadro de situación, con las imágenes satelitales actualizadas en mano, para que de seguido determinen las infracciones, que luego deben dar lugar a la aplicación de fuertes multas a la firma infractora porque ha provocado un daño ambiental que genera estragos en la región".
Fecha de Publicación: 21/01/2010
Fuente: Chaco Día a Dïa
Provincia/Región: Chaco
Desde el 29 de diciembre, el Centro de Estudios 'Nelson Mandela' publica en su página www.centromandela.com.ar un pavoroso informe donde se señala a los que "terminaron por estragar el ecosistema local".
El documento señala que "La burocracia y la corrupción se instalaron en todas las estructuras de los organismos del Estado que existen para promover y custodiar la preservación del ambiente y de la biodiversidad, especialmente el bosque nativo chaqueño. Los desmontes y los aprovechamientos forestales terminaron por beneficiar a los barones de las topadoras y de las motosierras y, en menor medida pero de manera extraordinaria, a funcionarios y agentes burócratas y corruptos que aliados a la patria forestal y a la república sojera terminaron por estragar el ecosistema local.
Durante la gestión del ex gobernador Ángel Rozas se aceleró el festival desenfrenado de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, casi siempre vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. La devastación continuó durante la gobernación de Nikish porque a pesar de que dictara un decreto prohibiendo los desmontes, estos continuaron con intensidad en gran parte del territorio chaqueño, particularmente en el Departamento Maipú.
La matriz que se repite.
Con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agrícolas ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georeferencial aparenta una fiscalización que no es tal dado que se encuentra absolutamente cooptada, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pésimo funcionamiento de lo sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultarías que dictaminan, de manera complaciente o permisiva, para que continúen el festival que arrasa la riqueza y la biodiversidad, cuyo frágil saldo actual está en vía de extinción. Mientras tanto, la provincia oculta información; sin embargo, tenemos un Chaco desmontado, con un bosque nativo muy frágil y muy lastimado, lo que ha producido una notable degradación socio-ambiental y profundos cambios climáticos que acusamos a la naturaleza sin atinar ha asumir las responsabilidades que derivan de nuestras propias acciones destructivas.
Los desmontes de cada día.
El desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron operaba con silenciador y lo hacía de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontó 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmontaron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Actualmente ya son chacras sembradas.
Los desmontes se produjeron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones fueron totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos. Mientras tanto, los organismos del Estado continúan efectuando publicaciones a través de las cuales ponderan sus propias gestiones, en una suerte de estrategia alocada y desconcertante. Baten el parche mientras los barones de las topadoras y motosierras continúan avanzando y destrozando el ambiente y la biodiversidad. Todos o casi todos actúan con total y absoluta impunidad. El corolario se va a consumar con el traslado de la Dirección de Bosques a Sáenz Peña, que constituye el nicho donde operan los dirigentes forestales que son verdaderos depredadores ambientales, que se benefician con los esfuerzos de los trabajadores semi esclavos.
El segundo caso.
El segundo desmonte lo encontramos en el Paraje Pampa Solís, en el campo que fuera de propiedad de los hermanos Dimitroff, como herederos de la sucesión de su padre. Vendieron el campo hace cinco años, aproximadamente.
Está ubicado a 20 kilómetros de Avia Terai. Se desmontaron muchas hectáreas; no pudimos precisar la extensión, aunque los testimonios recogidos señalan que la mitad del campo de 250 hectáreas fue desmontado y quemado. Cuando visitamos el lugar, la lluvia había apagado las cenizas.
El tercer caso.
El tercer desmonte se produjo en el Paraje Tres Naciones. Se llevó adelante en el campo que fuera propiedad de Juan Paz, ubicado a 20 kilómetros de Tres Isletas. Los testimonios recogidos señalan que el campo de 200 hectáreas fue vendido hace un año y medio a una empresa paradigmática, vinculada con el anterior poder político, que fue comprando grandes extensiones de tierras en el Departamento Maipú y en El Impenetrable.
El desmonte comprendió 100 hectáreas. Trabajó un tractor grande con pala, aunque se vieron dos unidades más.
En el mes de octubre prendieron fuego a los restos forestales, que tomó los montes de algunos vecinos. Según los testimonios de los lugareños, a Enrique Rolón le quemaron 50 hectáreas, a Carlos Miño una franja de 10 hectáreas y a Luis Sajben le quemaron 5 hectáreas de monte.
Ciagro Campos
Ciagro Campos tiene tierras en Concepción del Bermejo y Los Frentones. Los suelos de la región son mayoritariamente clase IV, de manera que salvo ocasionalmente y con mucha rotación, no deben ser destinados a la agricultura, menos a la de carácter intensivo porque de lo contrario terminan siendo suelos inutilizables.
Entre los años 2001 y 2008 desmontaron poco más de 5000 hectáreas. En ese período se registraron cuatro permisos de desmontes, de 300 hectáreas en cada caso y un permiso silvo pastoril, también de 300 hectáreas.
Las imágenes satelitales del período mencionado son claramente reveladoras de la acelerada evolución de los desmontes clandestinos que se produjeron, que en la actualidad superan las 6000 hectáreas, ante la inercia o complacencia de los organismos de control, principalmente de alguno de sus funcionarios.
El último trámite que se llevara adelante en uno de los expedientes tramitado por la Dirección de Bosques, tras una actuación extraordinariamente irregular, se señaló que conforme a la investigación que habrían realizado no existirían infracciones, criterio que pone en evidencia todo el sistema prebendarlo y corrupto que nutre el funcionamiento de aquél organismo del Estado. Este informe se produjo el 16 de diciembre de 2009, como nota de extrema irregularidad que refleja el avance del fenómeno masivo de los desmontes ilegales en Chaco, con efectos devastadores en lo social y ambiental.
Es evidente que el modelo de funcionamiento de la Dirección de Bosques, que actúa bajo los efectos de la burocracia y la corrupción, ha impedido que se llevara adelante el trámite administrativo apropiado y acorde con la extraordinaria magnitud de los desmontes encarados por Ciagro Campos, constituyendo un caso paradigmático que demuestra el funcionamiento absolutamente irregular del organismo, en el marco de una mayor burocracia y corrupción que suponen las actividades de las Subsecretarías de Recursos Naturales y de Ambiente.
Sin embargo, se está a tiempo de corregir los desmanes que se producen en la Dirección de Bosque y en las subsecretarías referidas. Los cambios de funcionarios, que resultaban indispensables que se realizaran no generan mucho optimismo porque uno de ellos está directamente vinculado con la patria forestal y otro no conoce nada del tema forestal porque viene del mundo de la agricultura. El primero es el que genera mayor preocupación porque ha estado y continúa estrictamente vinculado con los desmontes del remanente de bosque nativo chaqueño que queda en el sudoeste, con epicentro en Charata, de la mano de la soja transgénica y de la ampliación irracional de la frontera agropecuaria, con consecuencias que vimos que se han producido en los últimos años, con sequías seguidas de inundaciones, tras nuevas sequías y copiosas lluvias, con brotes y rebrotes de enfermedades endémicas y vectoriales, surgidas a propósito de presiones ambientales absolutamente negativas por el uso excesivo de agrotóxicos, ante la mirada permisiva de las autoridades públicas. Lo que corresponde que se haga ante la magnitud de los desmontes encarados por Ciagro Campos es destinar a personal técnico y administrativo, idóneo y decente, para que se constituya en el predio desmontado y constate el cuadro de situación, con las imágenes satelitales actualizadas en mano, para que de seguido determinen las infracciones, que luego deben dar lugar a la aplicación de fuertes multas a la firma infractora porque ha provocado un daño ambiental que genera estragos en la región".
Argentina: siete sismos en cuatro días
Argentina: siete sismos en cuatro días
Fecha de Publicación: 20/01/2010
Fuente: ADN Argentina
Provincia/Región: Nacional
Un temblor de 5,2 grados en la escala de Richter se sintió ayer en la provincia de Santiago del Estero, mientras que otro de magnitud 4,4 le siguió en Jujuy, con lo que suman siete los movimientos registrados en los últimos cuatro días.
Por fortuna, en ningún caso se reportaron daños materiales ni víctimas. El Servicio Geofísico de Estados Unidos (USGS según sus siglas en inglés), informó que el primer sismo se registró a las 3.05 hora local y tuvo su epicentro a 148 kilómetros al noreste de la capital provincial.
En tanto a las 6.03 se produjo el segundo temblor en Jujuy, 137 kilómetros al noroeste de la capital provincial --unos 1.650 kilómetros al norte de Buenos Aires. El subdirector del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Mario Bufaliza, explicó que los temblores que se están registrando "no están relacionados unos con otros ni con el de Haití porque pertenecen a ambientes tectónicos diferentes".
Los anteriores sismos se registraron entre el domingo y el lunes, en Mendoza (oeste, de 5,5 grados) y en el Mar Argentino, frente a Ushuaia (3.500 km al sur de Buenos Aires, de 6,3 grados). San Juan había sufrido otro temblor el lunes de 5,5 grados.
Bufaliza indicó que en el caso de Ushuaia, el temblor "se produjo por el choque de la placa de Escocia con la Antártica; los de San Juan son típicos de la zona de contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana, mientras que en el caso de Haití, el terremoto se produjo por el choque entre la placa del Caribe y la nortemericana".
"Esta actividad es normal porque las placas en las que está dividida todo el planeta están en constante movimiento y, cada tanto, ocurren sismos de esta naturaleza", subrayó. El especialista indicó que suelen registrarse entre 30 y 40 sismos por día, de los cuales sólo unos pocos son percibidos por la población.
Fecha de Publicación: 20/01/2010
Fuente: ADN Argentina
Provincia/Región: Nacional
Un temblor de 5,2 grados en la escala de Richter se sintió ayer en la provincia de Santiago del Estero, mientras que otro de magnitud 4,4 le siguió en Jujuy, con lo que suman siete los movimientos registrados en los últimos cuatro días.
Por fortuna, en ningún caso se reportaron daños materiales ni víctimas. El Servicio Geofísico de Estados Unidos (USGS según sus siglas en inglés), informó que el primer sismo se registró a las 3.05 hora local y tuvo su epicentro a 148 kilómetros al noreste de la capital provincial.
En tanto a las 6.03 se produjo el segundo temblor en Jujuy, 137 kilómetros al noroeste de la capital provincial --unos 1.650 kilómetros al norte de Buenos Aires. El subdirector del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Mario Bufaliza, explicó que los temblores que se están registrando "no están relacionados unos con otros ni con el de Haití porque pertenecen a ambientes tectónicos diferentes".
Los anteriores sismos se registraron entre el domingo y el lunes, en Mendoza (oeste, de 5,5 grados) y en el Mar Argentino, frente a Ushuaia (3.500 km al sur de Buenos Aires, de 6,3 grados). San Juan había sufrido otro temblor el lunes de 5,5 grados.
Bufaliza indicó que en el caso de Ushuaia, el temblor "se produjo por el choque de la placa de Escocia con la Antártica; los de San Juan son típicos de la zona de contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana, mientras que en el caso de Haití, el terremoto se produjo por el choque entre la placa del Caribe y la nortemericana".
"Esta actividad es normal porque las placas en las que está dividida todo el planeta están en constante movimiento y, cada tanto, ocurren sismos de esta naturaleza", subrayó. El especialista indicó que suelen registrarse entre 30 y 40 sismos por día, de los cuales sólo unos pocos son percibidos por la población.
Remediación de pasivos ambientales mineros
Acuerdo para remediación de antiguos pasivos ambientales mineros
Fecha de Publicación: 20/01/2010
Fuente: Gobierno de Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
En el marco del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) que impulsa la Secretaría de Minería de la Nación, la provincia de Río Negro firmó el contrato para la remediación de antiguos pasivos ambientales en San Antonio Oeste. En la oportunidad autoridades nacionales y de la provincia de Río Negro firmaron hoy el contrato para ejecutar la evaluación detallada y el diseño del plan de remediación de las áreas impactadas por actividades, previas a la actual legislación ambiental que rige para la minería, en la ex fundición de plomo de la localidad rionegrina de San Antonio Oeste.
El contrato fue firmado durante un acto en dependencias del organismo minero nacional por el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, la Secretaria de Minería e Hidrocarburos de Río Negro, Tamara Pérez Balda y la empresa URS Corporation, adjudicataria de la obra por licitación pública internacional. Además asistieron el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero; el intendente de San Antonio Oeste, Javier Iud; el Vicepresidente del Consejo Federal de Minería, Rogelio Schaller; autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos; representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y miembros de la Asociación Obrera Minera Argentina, entre otros.
Con la firma de este acuerdo se ponen en marcha las actividades de remediación ambiental sobre zonas de la ex fundición de San Antonio Oeste Mina Gonzalito, un antiguo pasivo industrial, previo a la actual legislación de resguardo ambiental que rige para todas las actividades mineras, paralizado hace más de 40 años.
El contrato contempla una inversión superior a los 14 millones de pesos y establece el inicio de las obras a partir del próximo mes de febrero, a realizarse en dos etapas. La primera de ellas abarca la evaluación detallada y el diseño del Plan de Remediación, condición imprescindible para la posterior remediación, que incluye la caracterización integral de elementos como agua, suelo, aire, ecosistemas bióticos y alimentos de producción local y la confección y selección de alternativas de remediación.
En la segunda etapa, con toda la información obtenida y los estudios técnicos concluidos se pondrá en marcha el plan de remediación seleccionado en base a los trabajos evaluados. En ambas etapas participarán los equipos técnicos del organismo minero nacional, la provincia y el municipio de San Antonio Oeste.
Durante la firma del acuerdo el Intendente de San Antonio Oeste y la Secretaria de Minería de Río Negro manifestaron el agradecimiento al gobierno nacional y destacaron el trabajo realizado en conjunto para dar respuestas a las necesidades de la provincia.
“Hoy concretamos el desafío de remediar pasivos ambientales que históricamente han perjudicado la calidad de vida de diferentes generaciones y los hacemos con el convencimiento de realizar las tareas con respeto de los derechos humanos y civiles y los tiempos y las prácticas culturales de las comunidades implicadas”, explicó el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero.
“La actividad minera en Argentina tiene como prioridad el resguardo y sustentabilidad del medio ambiente”, aseguró Mayoral, a lo que agregó que “con el GEAMIN aportamos en beneficio del desarrollo de actividades productivas sostenibles en relación con la comunidad”.
“Estamos orgullosos de trabajar en conjunto con la provincia para dar respuestas concretas a requerimientos históricos de las comunidades rionegrinas”, destacó Mayoral en referencia a la importancia de sanear esta zona afectada hace más de 40 años, priorizando el resguardo y la mejor calidad de vida para los más de 30.000 habitantes de san Antonio Oeste.
Con el programa de Gestión Ambiental Minera, Río Negro también recibirá fondos de este programa para contribuir a fortalecer la Unidad de Gestión Ambiental provincial mediante la capacitación, la asistencia técnica y la mejora tecnológica con el objeto de sumar especialización para la evaluación de los informes de impacto ambiental y las tareas de control y monitoreo de las operaciones mineras locales.
Asimismo, se prevé la realización en la provincia de tareas de catastro sobre áreas degradadas por actividades industriales pretéritas, con evaluación preliminar de riesgo y categorización del pasivo; evaluación y diagnóstico de la actividad ladrillera artesanal, a nivel regional y provincial, identificación de áreas con arcillas aptas para la fabricación de ladrillo artesanal, entre otras acciones.
Fecha de Publicación: 20/01/2010
Fuente: Gobierno de Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
En el marco del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) que impulsa la Secretaría de Minería de la Nación, la provincia de Río Negro firmó el contrato para la remediación de antiguos pasivos ambientales en San Antonio Oeste. En la oportunidad autoridades nacionales y de la provincia de Río Negro firmaron hoy el contrato para ejecutar la evaluación detallada y el diseño del plan de remediación de las áreas impactadas por actividades, previas a la actual legislación ambiental que rige para la minería, en la ex fundición de plomo de la localidad rionegrina de San Antonio Oeste.
El contrato fue firmado durante un acto en dependencias del organismo minero nacional por el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, la Secretaria de Minería e Hidrocarburos de Río Negro, Tamara Pérez Balda y la empresa URS Corporation, adjudicataria de la obra por licitación pública internacional. Además asistieron el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero; el intendente de San Antonio Oeste, Javier Iud; el Vicepresidente del Consejo Federal de Minería, Rogelio Schaller; autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos; representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y miembros de la Asociación Obrera Minera Argentina, entre otros.
Con la firma de este acuerdo se ponen en marcha las actividades de remediación ambiental sobre zonas de la ex fundición de San Antonio Oeste Mina Gonzalito, un antiguo pasivo industrial, previo a la actual legislación de resguardo ambiental que rige para todas las actividades mineras, paralizado hace más de 40 años.
El contrato contempla una inversión superior a los 14 millones de pesos y establece el inicio de las obras a partir del próximo mes de febrero, a realizarse en dos etapas. La primera de ellas abarca la evaluación detallada y el diseño del Plan de Remediación, condición imprescindible para la posterior remediación, que incluye la caracterización integral de elementos como agua, suelo, aire, ecosistemas bióticos y alimentos de producción local y la confección y selección de alternativas de remediación.
En la segunda etapa, con toda la información obtenida y los estudios técnicos concluidos se pondrá en marcha el plan de remediación seleccionado en base a los trabajos evaluados. En ambas etapas participarán los equipos técnicos del organismo minero nacional, la provincia y el municipio de San Antonio Oeste.
Durante la firma del acuerdo el Intendente de San Antonio Oeste y la Secretaria de Minería de Río Negro manifestaron el agradecimiento al gobierno nacional y destacaron el trabajo realizado en conjunto para dar respuestas a las necesidades de la provincia.
“Hoy concretamos el desafío de remediar pasivos ambientales que históricamente han perjudicado la calidad de vida de diferentes generaciones y los hacemos con el convencimiento de realizar las tareas con respeto de los derechos humanos y civiles y los tiempos y las prácticas culturales de las comunidades implicadas”, explicó el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero.
“La actividad minera en Argentina tiene como prioridad el resguardo y sustentabilidad del medio ambiente”, aseguró Mayoral, a lo que agregó que “con el GEAMIN aportamos en beneficio del desarrollo de actividades productivas sostenibles en relación con la comunidad”.
“Estamos orgullosos de trabajar en conjunto con la provincia para dar respuestas concretas a requerimientos históricos de las comunidades rionegrinas”, destacó Mayoral en referencia a la importancia de sanear esta zona afectada hace más de 40 años, priorizando el resguardo y la mejor calidad de vida para los más de 30.000 habitantes de san Antonio Oeste.
Con el programa de Gestión Ambiental Minera, Río Negro también recibirá fondos de este programa para contribuir a fortalecer la Unidad de Gestión Ambiental provincial mediante la capacitación, la asistencia técnica y la mejora tecnológica con el objeto de sumar especialización para la evaluación de los informes de impacto ambiental y las tareas de control y monitoreo de las operaciones mineras locales.
Asimismo, se prevé la realización en la provincia de tareas de catastro sobre áreas degradadas por actividades industriales pretéritas, con evaluación preliminar de riesgo y categorización del pasivo; evaluación y diagnóstico de la actividad ladrillera artesanal, a nivel regional y provincial, identificación de áreas con arcillas aptas para la fabricación de ladrillo artesanal, entre otras acciones.
Contaminación de las aguas subterráneas
Alta contaminación de las aguas subterráneas de nuestra región
Fecha de Publicación: 19/01/2010
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
En algunas zonas la concentración de nitratos es el doble de la permitida y complica su utilización para el consumo
Los altos niveles de nitratos detectados en el agua de red de algunas zonas de La Plata, como los barrios de San Carlos y Los Hornos -sobre los que se informó ayer-, se originan en la contaminación del Acuífero Puelche, una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo, que se ubica debajo de nuestra ciudad y que se va deteriorando por acción del hombre.
Como se informó en la nota publicada ayer, el agua de red suministrada por Absa en la Ciudad presenta cantidades de nitratos superiores a las permitidas por el Código Alimentario nacional y por leyes provinciales, que ubican el límite para la presencia de ese químico en 45 y 50 miligramos por litro respectivamente. Análisis de muestras de casas de Los Hornos y San Carlos, encargados por EL DIA y realizados por la Universidad Nacional de La Plata, mostraron concentraciones de nitratos que van 55 a 62 mg/l, con los consecuentes perjuicios para la salud, en especial para bebés y embarazadas.
En ese informe, también se explicó que la presencia de nitratos en el agua de red obedece a que el agua que Absa distribuye en algunas zonas de la Región es producto de una mezcla de agua tomada del Río de La Plata y procesada en la planta potabilizadora Girardi con aguas subterráneas, más precisamente del Acuífero Puelche, y son éstas las que registran fuertes concentraciones de nitratos: en algunas zonas el nivel es el doble de lo permitido para el consumo humano.
El Acuífero Puelche es la única fuente subterránea de la Región de la que se puede extraer "agua segura" para tomar, debido a que las napas que se encuentran por encima hace ya tiempo que se fueron contaminando por acción de los desechos cloacales, industriales y agroquímicos.
Sin embargo, la del Puelche ya no es tampoco agua tan "segura" y, como se dijo, para potabilizarla es necesario mezclarla con el agua del Río procesada. Al ser esta última de bajo contenido de nitratos, disminuye la concentración de nitratos en cada litro de agua de red, aunque a juzgar por los resultados de los análisis mencionados más arriba, el proceso de potabilización por esa vía está presentando deficiencias.
Pero volvamos a las aguas subterráneas. La que se obtiene de los pozos del ejido urbano de la Ciudad tiene valores de este compuesto superiores a los 50 mg/l y, en algunos casos, también sobrepasan los 90 mg/l. Así se detectó hace ya unos años en un estudio realizado por el doctor en Geología y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Miguel Auge, quien explica que "el 10% de la reserva de agua dulce que se encuentra debajo de La Plata está afectada por nitratos".
Tesoro amenazado
El acuífero PuelcheEl Acuífero Puelche es un reservorio de agua dulce que ocupa unos 92.000 km2 en el subsuelo del noreste de la provincia de Buenos Aires y que además se extiende por el sudeste de Córdoba, el sur de Santa Fe y en la mayor parte de Entre Ríos y Corrientes, abarcando una superficie total de unos 300.000 km2.
"Con esta reserva de agua potable se podría abastecer a la población mundial actual, que es de unos 6.500 millones de habitantes, a razón de 100 litros día por habitante, durante 5 años; y durante 820 años, con la misma dotación, a la población de nuestro país (40 millones). Sin embargo -explica Auge-, como sucede en La Plata, en la mayor parte del Conurbano bonaerense y en otras regiones ocupadas por el Puelche, la falta de cuidado en su protección ha derivado en su contaminación, a través de desechos cloacales, lixiviados de basurales, efluentes industriales, sustancias agroquímicas y salinización por sobre-explotación".
Por su parte, el ingeniero sanitario Norberto Bellino señala que "la ventaja del agua subterránea es que se puede sacar prácticamente de cualquier lugar e inyectarla a las redes, en zonas donde existen caídas de presión. Pero esa ventaja se contrapone con que está conminada, y como los equipos de bombeo están diseminados por toda la Ciudad es muy difícil hacer un tratamiento en cada sitio porque los equipos son muy costosos".
"Fue un tremendo golpe para este esquema el descubrimiento de los nitratos en el acuífero, por primera vez, en la década del ´70, y se hace evidente que hay que hacer varias perforaciones, llevar el agua por una cañería hasta un lugar, tratarla y recién ahí inyectarla a la red", dice el especialista.
Bellino asegura que hay que comenzar a poner el énfasis en la construcción de cloacas y en el correcto tratamiento de los desechos domiciliarios, no sólo para preservar las aguas subterráneas por cuestiones ambientales, sino también por razones vinculadas a la salud humana.
"Además de estar también contaminada, el agua del Río no puede llevarse infinitamente hacia el interior. Su traslado es mucho más caro que usar el acuífero, que antes, a través de una perforación casi en cualquier lugar suministraba agua de buena calidad y barata. Pero para eso debemos cuidarlo, deben controlarse la construcción de fosas sépticas y pozos de extracción y todo tipo de contaminación que le provocamos", finaliza.
Contaminación
Auge destaca que "en muchas zonas de la Ciudad la contaminación por nitratos tiene origen en pozos sépticos domiciliarios mal construidos, pero también en la antigüedad de la red cloacal de la zona céntrica, que tiene más de cien años y padece filtraciones y fugas. Y también inciden los lugares donde hoy existe el servicio pero hasta hace poco no había cloacas; por ejemplo, el Barrio Hipódromo".
Los basurales también contaminan al agua subterránea. A modo de ejemplo, el geólogo explica que "se estima que los últimos nitratos originados en el basurero que funcionó hasta la década del ´50 en la esquina de la Diagonal 74 y 124, llegarán a partir del 2020 a los pozos de extracción de agua del Parque San Martín. Esto porque el flujo promedio en el Acuífero Puelche es de sólo 20 cms. por día".
En ese sentido, el titular de la Ong Nuevo Ambiente, Marcelo Martínez, ha denunciado la contaminación de la napa freática por parte del actual relleno sanitario de la Ceamse ubicado en Punta Lara. "En las aguas subterráneas a la altura del basurero se detectó presencia de metales pesados y otros contaminantes, producto, entre otras cuestiones, de los líquidos lixiviados -que se desprenden de la basura en su descomposición- que son mil veces más contaminantes que el líquido cloacal", dice.
Fecha de Publicación: 19/01/2010
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
En algunas zonas la concentración de nitratos es el doble de la permitida y complica su utilización para el consumo
Los altos niveles de nitratos detectados en el agua de red de algunas zonas de La Plata, como los barrios de San Carlos y Los Hornos -sobre los que se informó ayer-, se originan en la contaminación del Acuífero Puelche, una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo, que se ubica debajo de nuestra ciudad y que se va deteriorando por acción del hombre.
Como se informó en la nota publicada ayer, el agua de red suministrada por Absa en la Ciudad presenta cantidades de nitratos superiores a las permitidas por el Código Alimentario nacional y por leyes provinciales, que ubican el límite para la presencia de ese químico en 45 y 50 miligramos por litro respectivamente. Análisis de muestras de casas de Los Hornos y San Carlos, encargados por EL DIA y realizados por la Universidad Nacional de La Plata, mostraron concentraciones de nitratos que van 55 a 62 mg/l, con los consecuentes perjuicios para la salud, en especial para bebés y embarazadas.
En ese informe, también se explicó que la presencia de nitratos en el agua de red obedece a que el agua que Absa distribuye en algunas zonas de la Región es producto de una mezcla de agua tomada del Río de La Plata y procesada en la planta potabilizadora Girardi con aguas subterráneas, más precisamente del Acuífero Puelche, y son éstas las que registran fuertes concentraciones de nitratos: en algunas zonas el nivel es el doble de lo permitido para el consumo humano.
El Acuífero Puelche es la única fuente subterránea de la Región de la que se puede extraer "agua segura" para tomar, debido a que las napas que se encuentran por encima hace ya tiempo que se fueron contaminando por acción de los desechos cloacales, industriales y agroquímicos.
Sin embargo, la del Puelche ya no es tampoco agua tan "segura" y, como se dijo, para potabilizarla es necesario mezclarla con el agua del Río procesada. Al ser esta última de bajo contenido de nitratos, disminuye la concentración de nitratos en cada litro de agua de red, aunque a juzgar por los resultados de los análisis mencionados más arriba, el proceso de potabilización por esa vía está presentando deficiencias.
Pero volvamos a las aguas subterráneas. La que se obtiene de los pozos del ejido urbano de la Ciudad tiene valores de este compuesto superiores a los 50 mg/l y, en algunos casos, también sobrepasan los 90 mg/l. Así se detectó hace ya unos años en un estudio realizado por el doctor en Geología y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Miguel Auge, quien explica que "el 10% de la reserva de agua dulce que se encuentra debajo de La Plata está afectada por nitratos".
Tesoro amenazado
El acuífero PuelcheEl Acuífero Puelche es un reservorio de agua dulce que ocupa unos 92.000 km2 en el subsuelo del noreste de la provincia de Buenos Aires y que además se extiende por el sudeste de Córdoba, el sur de Santa Fe y en la mayor parte de Entre Ríos y Corrientes, abarcando una superficie total de unos 300.000 km2.
"Con esta reserva de agua potable se podría abastecer a la población mundial actual, que es de unos 6.500 millones de habitantes, a razón de 100 litros día por habitante, durante 5 años; y durante 820 años, con la misma dotación, a la población de nuestro país (40 millones). Sin embargo -explica Auge-, como sucede en La Plata, en la mayor parte del Conurbano bonaerense y en otras regiones ocupadas por el Puelche, la falta de cuidado en su protección ha derivado en su contaminación, a través de desechos cloacales, lixiviados de basurales, efluentes industriales, sustancias agroquímicas y salinización por sobre-explotación".
Por su parte, el ingeniero sanitario Norberto Bellino señala que "la ventaja del agua subterránea es que se puede sacar prácticamente de cualquier lugar e inyectarla a las redes, en zonas donde existen caídas de presión. Pero esa ventaja se contrapone con que está conminada, y como los equipos de bombeo están diseminados por toda la Ciudad es muy difícil hacer un tratamiento en cada sitio porque los equipos son muy costosos".
"Fue un tremendo golpe para este esquema el descubrimiento de los nitratos en el acuífero, por primera vez, en la década del ´70, y se hace evidente que hay que hacer varias perforaciones, llevar el agua por una cañería hasta un lugar, tratarla y recién ahí inyectarla a la red", dice el especialista.
Bellino asegura que hay que comenzar a poner el énfasis en la construcción de cloacas y en el correcto tratamiento de los desechos domiciliarios, no sólo para preservar las aguas subterráneas por cuestiones ambientales, sino también por razones vinculadas a la salud humana.
"Además de estar también contaminada, el agua del Río no puede llevarse infinitamente hacia el interior. Su traslado es mucho más caro que usar el acuífero, que antes, a través de una perforación casi en cualquier lugar suministraba agua de buena calidad y barata. Pero para eso debemos cuidarlo, deben controlarse la construcción de fosas sépticas y pozos de extracción y todo tipo de contaminación que le provocamos", finaliza.
Contaminación
Auge destaca que "en muchas zonas de la Ciudad la contaminación por nitratos tiene origen en pozos sépticos domiciliarios mal construidos, pero también en la antigüedad de la red cloacal de la zona céntrica, que tiene más de cien años y padece filtraciones y fugas. Y también inciden los lugares donde hoy existe el servicio pero hasta hace poco no había cloacas; por ejemplo, el Barrio Hipódromo".
Los basurales también contaminan al agua subterránea. A modo de ejemplo, el geólogo explica que "se estima que los últimos nitratos originados en el basurero que funcionó hasta la década del ´50 en la esquina de la Diagonal 74 y 124, llegarán a partir del 2020 a los pozos de extracción de agua del Parque San Martín. Esto porque el flujo promedio en el Acuífero Puelche es de sólo 20 cms. por día".
En ese sentido, el titular de la Ong Nuevo Ambiente, Marcelo Martínez, ha denunciado la contaminación de la napa freática por parte del actual relleno sanitario de la Ceamse ubicado en Punta Lara. "En las aguas subterráneas a la altura del basurero se detectó presencia de metales pesados y otros contaminantes, producto, entre otras cuestiones, de los líquidos lixiviados -que se desprenden de la basura en su descomposición- que son mil veces más contaminantes que el líquido cloacal", dice.
Las ratas del riachuelo
Las ratas del riachuelo
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: ArgenPress - por Alfredo Alberti
Provincia/Región: Buenos Aires
Gracias a la Señora Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, nadie puede ignorar las ratas del Riachuelo, ni su mortal leptospirosis, como así también que por inoperancia y negligencia de las autoridades gubernamentales las enormes ratas aun existen y nos someten a tan riesgosa convivencia, pese los reiterados reclamos y fallos judiciales de todo tipo.
Queremos suponer que la Señora Presidenta cuando habla de ratas se refiere a los mamíferos roedores, y no a quienes usan clientelisticamente a la gente, dificultando el reordenamiento territorial de la cuenca M-R, ni tampoco a aquellos pseudos industriales que especulan con la vida de la gente, envenenándola, para engrosar sus espurias ganancias, ambos casos en beneficio de ellos mismos como explotadores y en connivencia con autoridades de gobierno.
Desgraciadamente, con tal nivel de conciencia y exigencia jurídico-social, desde las mas altas esferas de poder, no se provee a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ( ACUMAR ), el necesario y urgente presupuesto, e idóneo plantel profesional, para cumplir con sus objetivos, reclamados fundamentalmente por los 7 millones de ciudadanos que la habitamos, el Defensor del Pueblo de la Nación, el Cuerpo Colegiado, el fallo de la Corte Suprema de Justicia y el Juez Federal que tiene a su cargo la ejecución de dicha sentencia.
ACUMAR aun ignora, y no casualmente, cuantas y cuales son las industrias a controlar en la cuenca M-R, tampoco posee la cantidad de inspectores calificados que mínimamente necesita.
ACUMAR no urbaniza tan degradado sector, ni se ocupa de la precaria salud de sus habitantes.
ACUMAR tiene incumplidos los plazos originales fijados por la CSJN para todos y cada uno de los muy importantes capítulos que detallan su irresponsabilidad en la materia.
Es muy doloroso que a mas de no ocuparse de la urgente solución de tan acuciante tragedia, consolidada en el abandono, nos usen impunemente para referenciar nada mas ni nada menos que a los “fondos buitres”.
Es muy decepcionante como nos recuerdan para denostarnos, y nunca para definitivamente devolvernos el “Río limpio, fuente de vida y trabajo”, que desde siempre venimos exigiendo.
Es muy indignante y bochornoso observar como se devoran nuestros ahorros en desmedro de nuestros impostergables requerimientos, desprecian nuestra salud y descalifican soezmente como sector social-urbano.
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: ArgenPress - por Alfredo Alberti
Provincia/Región: Buenos Aires
Gracias a la Señora Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner, nadie puede ignorar las ratas del Riachuelo, ni su mortal leptospirosis, como así también que por inoperancia y negligencia de las autoridades gubernamentales las enormes ratas aun existen y nos someten a tan riesgosa convivencia, pese los reiterados reclamos y fallos judiciales de todo tipo.
Queremos suponer que la Señora Presidenta cuando habla de ratas se refiere a los mamíferos roedores, y no a quienes usan clientelisticamente a la gente, dificultando el reordenamiento territorial de la cuenca M-R, ni tampoco a aquellos pseudos industriales que especulan con la vida de la gente, envenenándola, para engrosar sus espurias ganancias, ambos casos en beneficio de ellos mismos como explotadores y en connivencia con autoridades de gobierno.
Desgraciadamente, con tal nivel de conciencia y exigencia jurídico-social, desde las mas altas esferas de poder, no se provee a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ( ACUMAR ), el necesario y urgente presupuesto, e idóneo plantel profesional, para cumplir con sus objetivos, reclamados fundamentalmente por los 7 millones de ciudadanos que la habitamos, el Defensor del Pueblo de la Nación, el Cuerpo Colegiado, el fallo de la Corte Suprema de Justicia y el Juez Federal que tiene a su cargo la ejecución de dicha sentencia.
ACUMAR aun ignora, y no casualmente, cuantas y cuales son las industrias a controlar en la cuenca M-R, tampoco posee la cantidad de inspectores calificados que mínimamente necesita.
ACUMAR no urbaniza tan degradado sector, ni se ocupa de la precaria salud de sus habitantes.
ACUMAR tiene incumplidos los plazos originales fijados por la CSJN para todos y cada uno de los muy importantes capítulos que detallan su irresponsabilidad en la materia.
Es muy doloroso que a mas de no ocuparse de la urgente solución de tan acuciante tragedia, consolidada en el abandono, nos usen impunemente para referenciar nada mas ni nada menos que a los “fondos buitres”.
Es muy decepcionante como nos recuerdan para denostarnos, y nunca para definitivamente devolvernos el “Río limpio, fuente de vida y trabajo”, que desde siempre venimos exigiendo.
Es muy indignante y bochornoso observar como se devoran nuestros ahorros en desmedro de nuestros impostergables requerimientos, desprecian nuestra salud y descalifican soezmente como sector social-urbano.
Bosques Petrificados de Jaramillo
El futuro parque Bosques Petrificados de Jaramillo comprenderá 85 mil hectáreas
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: Diario de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Santa Cruz
En lo que va del mes, decenas de personas visitan el monumento natural de bosques petrificados.
Dentro de poco el Monumento Natural Bosques Petrificados de Jaramillo pasará a la categoría de Parque Nacional, lo que va a implicar varias cosas. En principio, que se anexarán más tierras protegidas –unas 20 mil hectáreas– que circundan al yacimiento de las araucarias fosilizadas. Entonces, el futuro parque tendrá 85 mil hectáreas en total. Además, que una zona tenga el “escudo”, la “denominación” de “Parque nacional”, de por sí es garantía de visitas turísticas. Hay mucha gente que elige corredores basados en esos parques en todo el mundo.
Por supuesto, también implicará la garantía de la protección y preservación a través de una institución federal como la Administración de Parques Nacionales, pero, en realidad, el lugar está protegido desde 1954, cuando se crea el “Monumento Natural”, que es una categoría ya altísima de resguardo del área núcleo, que es donde están las huellas de vida de coníferas que datan de hace 150 millones de años. Es un verdadero parque jurásico de piedra.
El tema ahora es asunto del Congreso Nacional para que se sancione la ley respectiva, ya que en la Legislatura santacruceña, a través de un proyecto aprobado de la diputada Ana María Urricelqui, se aprobó la cesión de tierras provinciales a la órbita nacional. Actualmente, el titular de la Intendencia de este monumento es Pablo Agnone, técnico universitario en administración de áreas protegidas. Trabajan en la sede de esta ciudad cinco administrativos y siete guardaparques custodian y guían permanentemente en el bosque petrificado.
Para este año se encarará la construcción de la sede en Jaramillo, y en Caleta quedará un anexo administrativo y logístico. Para Agnone esto será mejor, ya que el monumento tiene una “estrecha relación” con los pueblos de Jaramillo y Fitz Roy, puesto que está a sólo 140 kilómetros de distancia, en tanto que desde la ciudad de El Gorosito hay que recorrer 250 kilómetros.
Corredor turistico
“Que haya un lugar en Jaramillo donde esté la sede del bosque no tiene sólo que ver con algo puntual, sino que está enmarcado en un proyecto estratégico, pensando en un corredor turístico de la región, que incluya tanto a Caleta Olivia, como a Puerto Deseado en donde también se creará el Parque Nacional Isla Pingüino. Además, por la ruta nacional pasa el desvío que va hacia Los Antiguos”, argumentó Agnone.
Por ahora, el lugar tiene tres áreas definidas: el yacimiento donde están los fósiles, y dos sectores que pertenecían a antiguas estancias: Horqueta y El Cuadro.
Durante esta semana el sitio fue muy visitado por turistas de distintas regiones del país y extranjeros. Por ejemplo, el jueves se contaron 120 visitantes en una sola jornada. “Es que estamos en temporada alta de visitas, que se da desde noviembre hasta marzo”, aclaró Agnone.
Estepa virgen
El encargado comentó que, además de los árboles de piedra, el futuro parque conservará una porción de la estepa patagónica “en su estado más prístino, sin que haya sido antropizada”. Es la estepa virgen, con un relieve ondulado, rodeado de altas mesetas, en donde con mucha facilidad pueden verse y fotografiarse guanacos, choiques, maras, piches, lagartos, zorros colorados y grises y, en menor medida, pumas, incluyendo la flora típica.
Al sudoeste, los cerros Madre e Hija, con sólo 400 metros de altitud y de contextura basáltica, fruto de las prehistóricas actividades volcánicas, reinan sobre el paisaje presentando el aspecto de un morro.
Salvo en el yacimiento de fósiles, cuando sea parque habrá áreas colindantes en las que se permitirá el acampe y el trekking.
La entrada al área protegida está a la altura del Km 2063, se desvía a la ruta Provincial 49 y, luego de recorrer 50 Km, se llega hasta la seccional de guardaparques.
Para quien quiera visitar el lugar en este tiempo, se les informa que no se cobra acceso, pero se recomienda llevar víveres y agua. Se permiten hacer picnics en inmediaciones al Centro de Informes donde pernoctan los guardaparques.
Cuando la Patagonia era un vergel
Se trata de un lugar único en donde quedan vestigios de lo que fue antes este lugar, cuando el clima de la Patagonia era distinto, ya que no existía la Cordillera de los Andes, por lo que la humedad del Océano Pacífico llegaba sin obstáculos a la zona.
Bajo estas condiciones, el suelo florecía, poblándose de bosques de coníferas.
Pero entonces, hace 150 millones de años ocurrió un cambio, al comenzar la era Terciaria la cordillera de los Andes comenzó a elevarse e impedir así, el paso de humedad desde el Pacífico.
Con el tiempo, paulatinamente comenzaron a soplar fuertes y secos vientos, y la actividad volcánica se intensificó.
Los árboles –de la gigantesca especie araucaria mirabilis– no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba y dieron comienzo a un proceso lento y de transformación de estos troncos en piedra.
La petrificación toma lugar en condiciones especiales de mínima oxidación y acción mecánica, u otros procesos geotérmicos en que aguas ricas en sílice, carbonatos, cenizas volcánicas, flujos de fango, etcétera, se infiltrarían en las células de la madera impregnado el tejido con dióxido de silicio o carbonato de calcio u otros minerales.
El material mineral toma el lugar del aire y el agua en los tejidos, reemplaza la pared celular y genera un notable duplicado de los caracteres anatómicos, siendo tan perfecto que permite identificar a qué especie arbórea pertenecía la madera. En los mismos se pueden ver las huellas que hace millones de años los gusanos realizaron en ellos.
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: Diario de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Santa Cruz
En lo que va del mes, decenas de personas visitan el monumento natural de bosques petrificados.
Dentro de poco el Monumento Natural Bosques Petrificados de Jaramillo pasará a la categoría de Parque Nacional, lo que va a implicar varias cosas. En principio, que se anexarán más tierras protegidas –unas 20 mil hectáreas– que circundan al yacimiento de las araucarias fosilizadas. Entonces, el futuro parque tendrá 85 mil hectáreas en total. Además, que una zona tenga el “escudo”, la “denominación” de “Parque nacional”, de por sí es garantía de visitas turísticas. Hay mucha gente que elige corredores basados en esos parques en todo el mundo.
Por supuesto, también implicará la garantía de la protección y preservación a través de una institución federal como la Administración de Parques Nacionales, pero, en realidad, el lugar está protegido desde 1954, cuando se crea el “Monumento Natural”, que es una categoría ya altísima de resguardo del área núcleo, que es donde están las huellas de vida de coníferas que datan de hace 150 millones de años. Es un verdadero parque jurásico de piedra.
El tema ahora es asunto del Congreso Nacional para que se sancione la ley respectiva, ya que en la Legislatura santacruceña, a través de un proyecto aprobado de la diputada Ana María Urricelqui, se aprobó la cesión de tierras provinciales a la órbita nacional. Actualmente, el titular de la Intendencia de este monumento es Pablo Agnone, técnico universitario en administración de áreas protegidas. Trabajan en la sede de esta ciudad cinco administrativos y siete guardaparques custodian y guían permanentemente en el bosque petrificado.
Para este año se encarará la construcción de la sede en Jaramillo, y en Caleta quedará un anexo administrativo y logístico. Para Agnone esto será mejor, ya que el monumento tiene una “estrecha relación” con los pueblos de Jaramillo y Fitz Roy, puesto que está a sólo 140 kilómetros de distancia, en tanto que desde la ciudad de El Gorosito hay que recorrer 250 kilómetros.
Corredor turistico
“Que haya un lugar en Jaramillo donde esté la sede del bosque no tiene sólo que ver con algo puntual, sino que está enmarcado en un proyecto estratégico, pensando en un corredor turístico de la región, que incluya tanto a Caleta Olivia, como a Puerto Deseado en donde también se creará el Parque Nacional Isla Pingüino. Además, por la ruta nacional pasa el desvío que va hacia Los Antiguos”, argumentó Agnone.
Por ahora, el lugar tiene tres áreas definidas: el yacimiento donde están los fósiles, y dos sectores que pertenecían a antiguas estancias: Horqueta y El Cuadro.
Durante esta semana el sitio fue muy visitado por turistas de distintas regiones del país y extranjeros. Por ejemplo, el jueves se contaron 120 visitantes en una sola jornada. “Es que estamos en temporada alta de visitas, que se da desde noviembre hasta marzo”, aclaró Agnone.
Estepa virgen
El encargado comentó que, además de los árboles de piedra, el futuro parque conservará una porción de la estepa patagónica “en su estado más prístino, sin que haya sido antropizada”. Es la estepa virgen, con un relieve ondulado, rodeado de altas mesetas, en donde con mucha facilidad pueden verse y fotografiarse guanacos, choiques, maras, piches, lagartos, zorros colorados y grises y, en menor medida, pumas, incluyendo la flora típica.
Al sudoeste, los cerros Madre e Hija, con sólo 400 metros de altitud y de contextura basáltica, fruto de las prehistóricas actividades volcánicas, reinan sobre el paisaje presentando el aspecto de un morro.
Salvo en el yacimiento de fósiles, cuando sea parque habrá áreas colindantes en las que se permitirá el acampe y el trekking.
La entrada al área protegida está a la altura del Km 2063, se desvía a la ruta Provincial 49 y, luego de recorrer 50 Km, se llega hasta la seccional de guardaparques.
Para quien quiera visitar el lugar en este tiempo, se les informa que no se cobra acceso, pero se recomienda llevar víveres y agua. Se permiten hacer picnics en inmediaciones al Centro de Informes donde pernoctan los guardaparques.
Cuando la Patagonia era un vergel
Se trata de un lugar único en donde quedan vestigios de lo que fue antes este lugar, cuando el clima de la Patagonia era distinto, ya que no existía la Cordillera de los Andes, por lo que la humedad del Océano Pacífico llegaba sin obstáculos a la zona.
Bajo estas condiciones, el suelo florecía, poblándose de bosques de coníferas.
Pero entonces, hace 150 millones de años ocurrió un cambio, al comenzar la era Terciaria la cordillera de los Andes comenzó a elevarse e impedir así, el paso de humedad desde el Pacífico.
Con el tiempo, paulatinamente comenzaron a soplar fuertes y secos vientos, y la actividad volcánica se intensificó.
Los árboles –de la gigantesca especie araucaria mirabilis– no resistieron y se cayeron, cubriéndose de la ceniza volcánica que reinaba y dieron comienzo a un proceso lento y de transformación de estos troncos en piedra.
La petrificación toma lugar en condiciones especiales de mínima oxidación y acción mecánica, u otros procesos geotérmicos en que aguas ricas en sílice, carbonatos, cenizas volcánicas, flujos de fango, etcétera, se infiltrarían en las células de la madera impregnado el tejido con dióxido de silicio o carbonato de calcio u otros minerales.
El material mineral toma el lugar del aire y el agua en los tejidos, reemplaza la pared celular y genera un notable duplicado de los caracteres anatómicos, siendo tan perfecto que permite identificar a qué especie arbórea pertenecía la madera. En los mismos se pueden ver las huellas que hace millones de años los gusanos realizaron en ellos.
Empresas mineras quieren extenderse
Denuncian que las empresas mineras quieren extenderse
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
La Unión de Asambleas Ciudadanas denunció que pretenden comprar otras 31 mil hectáreas en esa zona del país y sobre un reservorio acuífero.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) denunciaron que las empresas mineras instaladas en el Norte del país pretenden extender sus dominios. Los ambientalistas aseguran que buscan comprar otras 31 mil hectáreas en esa parte del país.
"Las empresas Minera Alumbrera, BHP Minerals y Agua Rica compraron a los pequeños productores de la zona aproximadamente 55 mil hectáreas ubicadas dentro del reservorio acuífero del Campo del Arenal, pagando entre 10 y 12 pesos la hectárea, y por otro lado están en gestiones para adquirir otras 31 mil hectáreas más", denunciaron las asambleas.
Los ambientalistas remarcaron que no es casual la zona elegida y que se trata de un importante reservorio acuífero en la región.
"En total son 54.995 hectáreas que fueron compradas a los propietarios, vecinos de la zona que utilizaban esos campos para el pastoreo. Les pagaron 10 pesos la hectárea, especialmente en la zona de El Recreo, donde están los pozos exploratorios", aseguraron.
Denuncia
La UAC denuncia que la situación también se podría extender a otras 31 mil hectáreas. "Hay 31 mil hectáreas más que están en la mira de las empresas, también en la zona del Campo del Arenal. Agua Rica tiene elevado interés sobre la propiedad denominada Aguas Coloradas de 21.000 hectáreas y que está ubicada al SE de la cuenca del Arenal, donde se encuentra El Ingenio, lugar donde tienen instalado su campamento, en la zona donde están explorando pozos para la extracción de agua", manifestaron.
Los ambientalistas puntualizaron que esa región se constituirá en un predio privado que impactará de manera directa sobre el Medio ambiente y el ecosistema de la zona.
"La cuenca del Campo del Arenal debe entenderse como un reservorio prácticamente cerrado, es decir un gran recipiente cuya superficie son unos 4.700 kilómetros cuadrados. La extracción de 25Hm3/año que hace Bajo La Alumbrera alterará el esquema de flujo actual y los egresos naturales del reservorio", advirtieron en el pronunciamiento que realizaron en los últimos días de 2009.
Los Datos
Las asambleas ambientalistas del Norte del país denuncian que las empresas mineras quieren comprar 31 mil nuevas hectáreas en esa parte del país.
Sostienen que la zona elegida para la inversión no es casual, sino que se trata de un predio en el cual se instala una importante cuenca acuífera.
Fecha de Publicación: 18/01/2010
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
La Unión de Asambleas Ciudadanas denunció que pretenden comprar otras 31 mil hectáreas en esa zona del país y sobre un reservorio acuífero.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) denunciaron que las empresas mineras instaladas en el Norte del país pretenden extender sus dominios. Los ambientalistas aseguran que buscan comprar otras 31 mil hectáreas en esa parte del país.
"Las empresas Minera Alumbrera, BHP Minerals y Agua Rica compraron a los pequeños productores de la zona aproximadamente 55 mil hectáreas ubicadas dentro del reservorio acuífero del Campo del Arenal, pagando entre 10 y 12 pesos la hectárea, y por otro lado están en gestiones para adquirir otras 31 mil hectáreas más", denunciaron las asambleas.
Los ambientalistas remarcaron que no es casual la zona elegida y que se trata de un importante reservorio acuífero en la región.
"En total son 54.995 hectáreas que fueron compradas a los propietarios, vecinos de la zona que utilizaban esos campos para el pastoreo. Les pagaron 10 pesos la hectárea, especialmente en la zona de El Recreo, donde están los pozos exploratorios", aseguraron.
Denuncia
La UAC denuncia que la situación también se podría extender a otras 31 mil hectáreas. "Hay 31 mil hectáreas más que están en la mira de las empresas, también en la zona del Campo del Arenal. Agua Rica tiene elevado interés sobre la propiedad denominada Aguas Coloradas de 21.000 hectáreas y que está ubicada al SE de la cuenca del Arenal, donde se encuentra El Ingenio, lugar donde tienen instalado su campamento, en la zona donde están explorando pozos para la extracción de agua", manifestaron.
Los ambientalistas puntualizaron que esa región se constituirá en un predio privado que impactará de manera directa sobre el Medio ambiente y el ecosistema de la zona.
"La cuenca del Campo del Arenal debe entenderse como un reservorio prácticamente cerrado, es decir un gran recipiente cuya superficie son unos 4.700 kilómetros cuadrados. La extracción de 25Hm3/año que hace Bajo La Alumbrera alterará el esquema de flujo actual y los egresos naturales del reservorio", advirtieron en el pronunciamiento que realizaron en los últimos días de 2009.
Los Datos
Las asambleas ambientalistas del Norte del país denuncian que las empresas mineras quieren comprar 31 mil nuevas hectáreas en esa parte del país.
Sostienen que la zona elegida para la inversión no es casual, sino que se trata de un predio en el cual se instala una importante cuenca acuífera.
Dakar: Es el medio ambiente, estúpidos
Es el medio ambiente, estúpidos
Fecha de Publicación: 17/01/2010
Fuente: Página/12 - por Mempo Giardinelli
Provincia/Región: Nacional
Cuando el fiscal de Río Cuarto Walter Guzmán archivó la investigación por la muerte de Natalia Sonia Gallardo –una cordobesa de 28 años que miraba el paso del Rally Dakar– y decidió ni siquiera imputar al piloto alemán Mirco Schultis, la Argentina toda pareció no darse cuenta de lo que esto significa.
“La conducta del corredor es la propia de una carrera” –determinó Guzmán– y la joven “estaba en un lugar donde no era permitido ubicarse”.
Algo así como “algo habrá hecho” la víctima, descartando olímpicamente que el motociclista se salió del camino y atropelló e hirió a varios espectadores, y que había una enorme organización detrás de él.
La joven Gallardo no es la primera víctima del Dakar en Sudamérica. Ya el año pasado tres personas perdieron la vida: el motociclista francés Pascal Terry, encontrado muerto tres días después de desaparecer, y dos ciudadanos en Chile, en un accidente sugestivamente silenciado.
El mismo silencio cubre la historia negra de esta carrera originalmente llamada Rally París-Dakar, que fue prácticamente expulsada de Europa y de Africa, y a la que Francia exigió incluso que se le quitara el nombre de su capital. Salvo aquí, el mundo entero sabe del desprestigio de un “espectáculo” que no es más que la aventura de unos pocos privilegiados, que ha producido ya más de 50 muertes y que por doquier deja desastrosas consecuencias ambientales.
El Rally se hizo famoso por el desafío que era unir en coche Francia con Senegal. En los primeros años no se pensaba en los daños ecológicos que se producían y tampoco se cuestionaba el trato inhumano hacia los habitantes de los países africanos, entonces poco menos que bestias de carga en los campamentos. El Rally era un “safari” y con el tiempo muchos empresarios fueron descubriendo el filón que significaba el concurso de las más famosas marcas de vehículos, bebidas, tabacos y otros artículos de consumo de ricos, más los derechos de televisión.
Pero tuvieron que irse de Africa cuando los países africanos se convirtieron en “inseguros”. Un poco por hartazgo ante el daño ecológico, otro por circunstancias políticas y algunos atentados, el Rally Dakar, con el nombre reducido y nulo prestigio en Europa, debió buscar otros horizontes. Parece que hubo intentos de hacer la carrera en los Estados Unidos (Cañón del Colorado), Canadá y Australia. Pero fracasaron porque esos países, cuando depredan, lo hacen hacia fuera: en sus territorios son rigurosamente conservacionistas.
Entonces apareció la opción sudamericana, donde hay buena rentabilidad, cero rigor ambiental y funcionarios con reputación de coimeros. Argentina y Chile, dos países con reconocida distracción ambiental y nulo combate a la corrupción, eran ideales. Y encima, el cholulismo del poder y de los medios les facilita conseguir subsidios estatales, de manera que buena parte del enorme costo lo terminan pagando los contribuyentes depredados.
Los daños son tremendos, porque en los paisajes andinos, como en los desérticos, la vida vegetal y animal está siempre en delicado equilibrio, que se rompe ante el rugido de cientos de motos, autos y camiones, a grandes velocidades y consumiendo miles de litros de combustibles.
Al parecer, y según informes circulantes en la web, el itinerario fue modificado este año en su paso por Mendoza, porque algunos dueños de tierras les han hecho juicio. En Córdoba también. En cambio La Rioja, Catamarca y San Juan ya se sabe que son tierra de nadie para el desastre ecológico.
Precisamente a finales de 2009 se conoció –aunque los grandes medios porteños casi no le dieron espacio– que la Universidad Nacional de Córdoba, por abrumadora mayoría y luego de un largo debate, rechazó los fondos “donados” por la Minera La Alumbrera de San Juan. Antes lo habían hecho ya las UN de Río Cuarto y de Luján. El doctor Raúl Montenegro, uno de los impulsores del rechazo, calificó la decisión de “histórica” y “profundamente ética” porque los fondos “proceden de una empresa que consume irracionales cantidades de agua en una provincia semiárida, contamina el ambiente y rompe los tejidos sociales con sus practicas clientelares”.
No son meras palabras: desde 1997 la mina utiliza 95 millones de litros de agua por día que obtiene en Campo del Arenal, una reserva de agua subterránea poco conocida. Consume el 25 por ciento de la energía eléctrica del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Y desde 1999 se detectan drenajes ácidos que, según Montenegro, “son la peor amenaza de la minería”. Los efectos contaminantes no se reducen a Catamarca; se han comprobado en Tucumán y hasta en el embalse de Río Hondo, Santiago del Estero.
La prensa nacional calló, casi masivamente, la represión del 19 de diciembre pasado en Andalgalá, donde fuerzas de Gendarmería desalojaron la ruta donde los habitantes protestaban contra la minera. ¿Por qué? Porque el pueblo entero de Andalgalá, de 20.000 habitantes, fue vendido recientemente para la explotación minera y va a desaparecer.
La indefensión ambiental argentina es ya escandalosa. Ahí están los canales de Areco y los miles que debe haber en todo el territorio bonaerense aunque lo nieguen los señores Biolcati y Buzzi. Ahí está la amenaza al Ayuí en Corrientes. Ahí la minería depredadora en San Juan y otras provincias. Ahí la inoperancia manifiesta de la Ley de Bosques. Y ahí el insólito, ya insostenible veto presidencial a la Ley de Defensa de los Glaciares.
¿Cómo es posible que el Gobierno no advierta la estupidez de ese veto, tan grave como su inacción frente a las mineras y su permisividad con “espectáculos” como este rally, en el que hasta las Fuerzas Armadas prestan colaboración? ¿Y que en la durísima oposición casi ningún dirigente ni partido, con la sola excepción de Pino Solanas, se ocupe de estos asuntos? ¿Y que la gran mayoría de los argentinos, y sobre todo sus dirigentes, sean tan inconscientes, o corruptos, que no reaccionan ante la destrucción de nuestro hermoso territorio?
Es desesperante que a estas preguntas las responda el silencio. Es gravísimo que seamos uno de los países más estúpida y ambientalmente suicidas del planeta.
Fecha de Publicación: 17/01/2010
Fuente: Página/12 - por Mempo Giardinelli
Provincia/Región: Nacional
Cuando el fiscal de Río Cuarto Walter Guzmán archivó la investigación por la muerte de Natalia Sonia Gallardo –una cordobesa de 28 años que miraba el paso del Rally Dakar– y decidió ni siquiera imputar al piloto alemán Mirco Schultis, la Argentina toda pareció no darse cuenta de lo que esto significa.
“La conducta del corredor es la propia de una carrera” –determinó Guzmán– y la joven “estaba en un lugar donde no era permitido ubicarse”.
Algo así como “algo habrá hecho” la víctima, descartando olímpicamente que el motociclista se salió del camino y atropelló e hirió a varios espectadores, y que había una enorme organización detrás de él.
La joven Gallardo no es la primera víctima del Dakar en Sudamérica. Ya el año pasado tres personas perdieron la vida: el motociclista francés Pascal Terry, encontrado muerto tres días después de desaparecer, y dos ciudadanos en Chile, en un accidente sugestivamente silenciado.
El mismo silencio cubre la historia negra de esta carrera originalmente llamada Rally París-Dakar, que fue prácticamente expulsada de Europa y de Africa, y a la que Francia exigió incluso que se le quitara el nombre de su capital. Salvo aquí, el mundo entero sabe del desprestigio de un “espectáculo” que no es más que la aventura de unos pocos privilegiados, que ha producido ya más de 50 muertes y que por doquier deja desastrosas consecuencias ambientales.
El Rally se hizo famoso por el desafío que era unir en coche Francia con Senegal. En los primeros años no se pensaba en los daños ecológicos que se producían y tampoco se cuestionaba el trato inhumano hacia los habitantes de los países africanos, entonces poco menos que bestias de carga en los campamentos. El Rally era un “safari” y con el tiempo muchos empresarios fueron descubriendo el filón que significaba el concurso de las más famosas marcas de vehículos, bebidas, tabacos y otros artículos de consumo de ricos, más los derechos de televisión.
Pero tuvieron que irse de Africa cuando los países africanos se convirtieron en “inseguros”. Un poco por hartazgo ante el daño ecológico, otro por circunstancias políticas y algunos atentados, el Rally Dakar, con el nombre reducido y nulo prestigio en Europa, debió buscar otros horizontes. Parece que hubo intentos de hacer la carrera en los Estados Unidos (Cañón del Colorado), Canadá y Australia. Pero fracasaron porque esos países, cuando depredan, lo hacen hacia fuera: en sus territorios son rigurosamente conservacionistas.
Entonces apareció la opción sudamericana, donde hay buena rentabilidad, cero rigor ambiental y funcionarios con reputación de coimeros. Argentina y Chile, dos países con reconocida distracción ambiental y nulo combate a la corrupción, eran ideales. Y encima, el cholulismo del poder y de los medios les facilita conseguir subsidios estatales, de manera que buena parte del enorme costo lo terminan pagando los contribuyentes depredados.
Los daños son tremendos, porque en los paisajes andinos, como en los desérticos, la vida vegetal y animal está siempre en delicado equilibrio, que se rompe ante el rugido de cientos de motos, autos y camiones, a grandes velocidades y consumiendo miles de litros de combustibles.
Al parecer, y según informes circulantes en la web, el itinerario fue modificado este año en su paso por Mendoza, porque algunos dueños de tierras les han hecho juicio. En Córdoba también. En cambio La Rioja, Catamarca y San Juan ya se sabe que son tierra de nadie para el desastre ecológico.
Precisamente a finales de 2009 se conoció –aunque los grandes medios porteños casi no le dieron espacio– que la Universidad Nacional de Córdoba, por abrumadora mayoría y luego de un largo debate, rechazó los fondos “donados” por la Minera La Alumbrera de San Juan. Antes lo habían hecho ya las UN de Río Cuarto y de Luján. El doctor Raúl Montenegro, uno de los impulsores del rechazo, calificó la decisión de “histórica” y “profundamente ética” porque los fondos “proceden de una empresa que consume irracionales cantidades de agua en una provincia semiárida, contamina el ambiente y rompe los tejidos sociales con sus practicas clientelares”.
No son meras palabras: desde 1997 la mina utiliza 95 millones de litros de agua por día que obtiene en Campo del Arenal, una reserva de agua subterránea poco conocida. Consume el 25 por ciento de la energía eléctrica del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Y desde 1999 se detectan drenajes ácidos que, según Montenegro, “son la peor amenaza de la minería”. Los efectos contaminantes no se reducen a Catamarca; se han comprobado en Tucumán y hasta en el embalse de Río Hondo, Santiago del Estero.
La prensa nacional calló, casi masivamente, la represión del 19 de diciembre pasado en Andalgalá, donde fuerzas de Gendarmería desalojaron la ruta donde los habitantes protestaban contra la minera. ¿Por qué? Porque el pueblo entero de Andalgalá, de 20.000 habitantes, fue vendido recientemente para la explotación minera y va a desaparecer.
La indefensión ambiental argentina es ya escandalosa. Ahí están los canales de Areco y los miles que debe haber en todo el territorio bonaerense aunque lo nieguen los señores Biolcati y Buzzi. Ahí está la amenaza al Ayuí en Corrientes. Ahí la minería depredadora en San Juan y otras provincias. Ahí la inoperancia manifiesta de la Ley de Bosques. Y ahí el insólito, ya insostenible veto presidencial a la Ley de Defensa de los Glaciares.
¿Cómo es posible que el Gobierno no advierta la estupidez de ese veto, tan grave como su inacción frente a las mineras y su permisividad con “espectáculos” como este rally, en el que hasta las Fuerzas Armadas prestan colaboración? ¿Y que en la durísima oposición casi ningún dirigente ni partido, con la sola excepción de Pino Solanas, se ocupe de estos asuntos? ¿Y que la gran mayoría de los argentinos, y sobre todo sus dirigentes, sean tan inconscientes, o corruptos, que no reaccionan ante la destrucción de nuestro hermoso territorio?
Es desesperante que a estas preguntas las responda el silencio. Es gravísimo que seamos uno de los países más estúpida y ambientalmente suicidas del planeta.
Ambiente bajo más riesgos
Ambiente bajo más riesgos
Fecha de Publicación: 16/01/2010
Fuente: Clarín - por Mariano Aguilar
Provincia/Región: Nacional
La reunión estéril de Copenhague sobre cambio climático mostró la peor cara de las grandes potencias mundiales contaminantes. Estas hicieron gala de la defensa de los intereses económicos contaminantes que están desarrollando y de un sistema económico perverso, postergando una nueva oportunidad para hacer prevalecer la subsistencia de nuestro planeta.
El dióxido de carbono y el metano, gases que entre otros se emiten indiscriminadamente desde las grandes potencias, están produciendo un cambio gradual del clima: algunas regiones tendrían tiempo de adaptarse a las nuevas condiciones, pero no todas. Sin embargo, al ritmo que se viene produciendo el cambio de temperatura mundial, no habría tiempo (ni dinero) para trasladar la agricultura y ganadería a otras regiones climáticamente más favorables, ni realojar a la gente que vive cerca de las costas bajas, ni permitir construir diques y malecones fiables para proteger a la enorme población que vive cerca de las costas. La falta de alimento podría causar muchas muertes prematuras, especialmente en los países en vía de desarrollo. Cambios tan rápidos reducirían la biodiversidad de la tierra ya que les sería imposible a las especies adaptarse.
Ante este escenario, un principio de solución para la Argentina es diseñar una política ambiental a 20 años vista, preservando el cuidado de nuestras tierras, aguas, aire, y de toda la producción industrial, llamando a todas las partes sin excepción, para crear energías sanas y proteger nuestros recursos naturales.
En el plano internacional, debemos abogar para la creación de un Tribunal Mundial del Ambiente, para que los países que no cumplan con los convenios internacionales como el de Montreal, Kioto y todos los ya firmados y por firmar, sean enjuiciados y condenados ante la comunidad internacional a resarcir y remediar el deterioro ocasionado en el ambiente.
De otra manera no nos quedará más que esperar que la tierra un día diga basta. Tendremos allí el problema más serio que enfrente el hombre: haber provocado su propia destrucción.
Fecha de Publicación: 16/01/2010
Fuente: Clarín - por Mariano Aguilar
Provincia/Región: Nacional
La reunión estéril de Copenhague sobre cambio climático mostró la peor cara de las grandes potencias mundiales contaminantes. Estas hicieron gala de la defensa de los intereses económicos contaminantes que están desarrollando y de un sistema económico perverso, postergando una nueva oportunidad para hacer prevalecer la subsistencia de nuestro planeta.
El dióxido de carbono y el metano, gases que entre otros se emiten indiscriminadamente desde las grandes potencias, están produciendo un cambio gradual del clima: algunas regiones tendrían tiempo de adaptarse a las nuevas condiciones, pero no todas. Sin embargo, al ritmo que se viene produciendo el cambio de temperatura mundial, no habría tiempo (ni dinero) para trasladar la agricultura y ganadería a otras regiones climáticamente más favorables, ni realojar a la gente que vive cerca de las costas bajas, ni permitir construir diques y malecones fiables para proteger a la enorme población que vive cerca de las costas. La falta de alimento podría causar muchas muertes prematuras, especialmente en los países en vía de desarrollo. Cambios tan rápidos reducirían la biodiversidad de la tierra ya que les sería imposible a las especies adaptarse.
Ante este escenario, un principio de solución para la Argentina es diseñar una política ambiental a 20 años vista, preservando el cuidado de nuestras tierras, aguas, aire, y de toda la producción industrial, llamando a todas las partes sin excepción, para crear energías sanas y proteger nuestros recursos naturales.
En el plano internacional, debemos abogar para la creación de un Tribunal Mundial del Ambiente, para que los países que no cumplan con los convenios internacionales como el de Montreal, Kioto y todos los ya firmados y por firmar, sean enjuiciados y condenados ante la comunidad internacional a resarcir y remediar el deterioro ocasionado en el ambiente.
De otra manera no nos quedará más que esperar que la tierra un día diga basta. Tendremos allí el problema más serio que enfrente el hombre: haber provocado su propia destrucción.
Chaco: reclaman por utilización de agroquímicos
Vecinos reclaman por utilización de agroquímicos
Fecha de Publicación: 16/01/2010
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La continuidad de fumigaciones aéreas cercanas al casco urbano, que siguen sin solución, movilizó a los pobladores que este miércoles volvieron 'a sentir' los efectos de estas operaciones. Habría serios casos de dificultades en la salud.
En declaraciones a Radio Libertad, la abogada Alejandra Gómez de la Red de Salud Popular y que representa a los pobladores afectados por esta situación, indicó que el reciente fallecimiento de un niño y las nuevas fumigaciones que se registraron en la jornada del miércoles en campos de arroz cercanos a la traza urbana de ambas localidades, en un día con bastante viento, provocó que los vecinos tomaran la determinación de movilizarse hacia Resistencia en busca de soluciones a una situación que permanece inalterable en el tiempo
"Desde hace dos años los vecinos vienen haciendo denuncias ante los gobiernos municipales como el provincial, para que se tomen medidas en las arroceras cercanas a los pueblos. Indicando que uno de los campos limita con uno de los barrios de La Leonesa y que de acuerdo a estudios realizados por la Universidad Nacional del Nordeste, los agrotóxicos utilizados tiene efectos muy nocivos para la salud de las personas y la flora y fauna", explicó Gómez.
La letrada puntualizó que toda esa zona es considera un sitio Ramsar (ecosistema protegido sustentable) con muchos canales de agua que son utilizados por las arroceras, que luego desechan en sitios donde, por ejemplo, la empresa SAMEEP tiene la toma de agua para su potabilización y distribución en las dos ciudades.
Gómez también consignó que los efectos provocados en la salud de muchos chicos en los últimos años, varios de ellos con leucemia, provocó alarma no sólo en los pobladores, sino también en los médicos que atienden en esos lugares. Incluso, en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, donde los pequeños enfermos fueron derivados. Precisó que una de las denuncias se hizo ante el Ministerio de Salud Pública de la Nación, lo que provocó que en el mes de marzo del año pasado una comitiva de ese organismo llegara hasta La Leonesa y Las Palmas.
La abogada agregó que los barrios Córdoba e Ituzaingó, de La Leonesa, fueron considerados contaminados por agrotóxicos por parte de la Organización Panamericana de la Salud. Y volvió a alertar que los planes del gobierno actual y el anterior, de acrecentar al doble el área de siembra de arroz en el Departamento Bermejo - si no se toman las medidas adecuadas - provocará aún mayores daños ambientales que deberían ser evitados por las autoridades.
Entrevista con Bolatti.
La doctora Alejandra Gómez adelantó que este jueves por la mañana, en Resistencia, el diputado Fabricio Bolatti recibirá a una delegación de vecinos muy preocupados por esta situación a la que consideran "muy peligrosa" y donde volverán a plantear la aplicación de la Ley de Biocidas que no es aplicada en la Provincia. Recordando que el año pasado, el entonces diputado Daniel San Cristóbal, pidió que se investigara este tipo de actividades a propuesta, precisamente, de los habitantes de Las Palmas y La Leonesa. "Pero la situación sigue igual y nada se hace", finalizó.
Fecha de Publicación: 16/01/2010
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La continuidad de fumigaciones aéreas cercanas al casco urbano, que siguen sin solución, movilizó a los pobladores que este miércoles volvieron 'a sentir' los efectos de estas operaciones. Habría serios casos de dificultades en la salud.
En declaraciones a Radio Libertad, la abogada Alejandra Gómez de la Red de Salud Popular y que representa a los pobladores afectados por esta situación, indicó que el reciente fallecimiento de un niño y las nuevas fumigaciones que se registraron en la jornada del miércoles en campos de arroz cercanos a la traza urbana de ambas localidades, en un día con bastante viento, provocó que los vecinos tomaran la determinación de movilizarse hacia Resistencia en busca de soluciones a una situación que permanece inalterable en el tiempo
"Desde hace dos años los vecinos vienen haciendo denuncias ante los gobiernos municipales como el provincial, para que se tomen medidas en las arroceras cercanas a los pueblos. Indicando que uno de los campos limita con uno de los barrios de La Leonesa y que de acuerdo a estudios realizados por la Universidad Nacional del Nordeste, los agrotóxicos utilizados tiene efectos muy nocivos para la salud de las personas y la flora y fauna", explicó Gómez.
La letrada puntualizó que toda esa zona es considera un sitio Ramsar (ecosistema protegido sustentable) con muchos canales de agua que son utilizados por las arroceras, que luego desechan en sitios donde, por ejemplo, la empresa SAMEEP tiene la toma de agua para su potabilización y distribución en las dos ciudades.
Gómez también consignó que los efectos provocados en la salud de muchos chicos en los últimos años, varios de ellos con leucemia, provocó alarma no sólo en los pobladores, sino también en los médicos que atienden en esos lugares. Incluso, en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, donde los pequeños enfermos fueron derivados. Precisó que una de las denuncias se hizo ante el Ministerio de Salud Pública de la Nación, lo que provocó que en el mes de marzo del año pasado una comitiva de ese organismo llegara hasta La Leonesa y Las Palmas.
La abogada agregó que los barrios Córdoba e Ituzaingó, de La Leonesa, fueron considerados contaminados por agrotóxicos por parte de la Organización Panamericana de la Salud. Y volvió a alertar que los planes del gobierno actual y el anterior, de acrecentar al doble el área de siembra de arroz en el Departamento Bermejo - si no se toman las medidas adecuadas - provocará aún mayores daños ambientales que deberían ser evitados por las autoridades.
Entrevista con Bolatti.
La doctora Alejandra Gómez adelantó que este jueves por la mañana, en Resistencia, el diputado Fabricio Bolatti recibirá a una delegación de vecinos muy preocupados por esta situación a la que consideran "muy peligrosa" y donde volverán a plantear la aplicación de la Ley de Biocidas que no es aplicada en la Provincia. Recordando que el año pasado, el entonces diputado Daniel San Cristóbal, pidió que se investigara este tipo de actividades a propuesta, precisamente, de los habitantes de Las Palmas y La Leonesa. "Pero la situación sigue igual y nada se hace", finalizó.
Transgénicos y salud
Transgénicos y salud
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: La Voz del Interior - por Medrado Ávila Vázquez.
Provincia/Región: Nacional
Los transgénicos son organismos modificados genéticamente con biotecnologías que permiten crear plantas, animales y microorganismos, transgrediendo formas de vida y fronteras entre las especies. Un transgénico se genera cuando material genético de un virus o bacteria, vegetal o animal, es aislado e introducido al genoma de otro organismo; esto lo hace comportarse de manera diferente a organismos de su misma familia, género o especie.
Esta tecnología no es una simple prolongación de la mejora vegetal, llevada a cabo por la agricultura tradicional: al permitir franquear las barreras entre especies, crea seres vivos que no podrían obtenerse en la naturaleza, en un proceso rodeado de incertidumbres, que puede dar lugar a multitud de efectos imprevistos.
Esos avances impactaron en la medicina, la agricultura y la alimentación. En los últimos años, a partir de una industria biotecnológica altamente concentrada, se utilizan para generar nuevos cultivos y desde hace 13 años se siembran en Argentina variedades transgénicas de soja y maíz con resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas sobre la base de glifosato (Roundup).
Granos peligrosos. Las empresas biotecnológicas pregonaban que disminuirían la desnutrición y el hambre. Pero, si bien aumentó la producción, también lo hizo la desigual distribución de los alimentos y de la tecnología, por lo que algunos afirman que nos alejamos del objetivo.
La industria biotecnológica afirma que la equivalencia sustancial de los nuevos alimentos transgénicos los hace igual de inofensivos que sus pares orgánicos, pero esta teoría no se sustenta en estudios imparciales.
Hoy está demostrado, por ejemplo, que el maíz MON863 genera daño hepático y renal en animales y por ello fue retirado de países europeos junto con otras variedades de maíz transgénico (la mayoría de estos países no autorizan cultivar transgénicos).
Para la Academia Norteamericana de Medicina Ambiental (1), existe una relación directa entre ingestión de alimentos transgénicos e infertilidad, desregulación inmune y genética, envejecimiento acelerado y desregulación de la insulina. Desde ese ámbito, se propone una moratoria de sembradíos transgénicos, para analizar en forma independiente la seguridad de estos alimentos.
En paralelo, este sistema de producción incorporó de manera masiva derivados de soja a la cadena alimentaria. La ingestión de esta leguminosa se vincula a mayor incidencia de cáncer, a trastornos tiroideos, de fecundidad y, excepto en tiempos de hambruna, los asiáticos la consumen sólo en pequeñas cantidades, como condimento y no como reemplazo de otros alimentos.
Paren de fumigar. El paquete tecnológico en la producción de transgénicos incluye, contra los pronósticos iniciales, la utilización de crecientes cantidades de plaguicidas. Se destaca el uso del herbicida glifosato y del insecticida Endosulfan. Ambos agrotóxicos, propiedad de las empresas Monsanto y Bayer, son seriamente cuestionados en el mundo por asociarse a mayor incidencia de cáncer, daños al cerebro, sistema nervioso e hígado, malformaciones congénitas, esterilidad, abortos espontáneos y alteraciones hormonales.
Son todas manifestaciones reportadas en las poblaciones colindantes con sembradíos de transgénicos, sujetas a fumigación regular con estos químicos; constituye un lamentable ejemplo el barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba.
El glifosato mata todo tipo de plantas, excepto las que poseen un gen de origen animal. Antes de la siembra, millones de litros de glifosato se aplican como colchón químico para impedir el crecimiento de malezas. Sólo sobrevive la soja transgénica.
Los daños ambientales generados por la expansión de las plantaciones transgénicas se expresan con claridad en Charata, Chaco. En la región, las plantaciones de algodón ocupaban 60 por ciento de la superficie y los bosques nativos el 40 por ciento. Hoy existe 90 por ciento del territorio con soja y 10 por ciento con bosques.
En todo el mundo, ocho países concentran la producción de granos transgénicos; más de 170 no la autorizan. En Argentina, aprovechando el notable aumento de los precios de las commodities , el complejo sojero conforma 24 por ciento de las exportaciones totales.
Un análisis actual de estos cultivos (2) encontró que no tienen más rendimiento que los tradicionales y consumen más agrotóxicos.
El beneficio para el estrecho grupo de multinacionales que poseen las patentes de semillas y químicos es enorme. Los daños a la salud, nunca cuantificados, están siendo reconocidos cada vez más.
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: La Voz del Interior - por Medrado Ávila Vázquez.
Provincia/Región: Nacional
Los transgénicos son organismos modificados genéticamente con biotecnologías que permiten crear plantas, animales y microorganismos, transgrediendo formas de vida y fronteras entre las especies. Un transgénico se genera cuando material genético de un virus o bacteria, vegetal o animal, es aislado e introducido al genoma de otro organismo; esto lo hace comportarse de manera diferente a organismos de su misma familia, género o especie.
Esta tecnología no es una simple prolongación de la mejora vegetal, llevada a cabo por la agricultura tradicional: al permitir franquear las barreras entre especies, crea seres vivos que no podrían obtenerse en la naturaleza, en un proceso rodeado de incertidumbres, que puede dar lugar a multitud de efectos imprevistos.
Esos avances impactaron en la medicina, la agricultura y la alimentación. En los últimos años, a partir de una industria biotecnológica altamente concentrada, se utilizan para generar nuevos cultivos y desde hace 13 años se siembran en Argentina variedades transgénicas de soja y maíz con resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas sobre la base de glifosato (Roundup).
Granos peligrosos. Las empresas biotecnológicas pregonaban que disminuirían la desnutrición y el hambre. Pero, si bien aumentó la producción, también lo hizo la desigual distribución de los alimentos y de la tecnología, por lo que algunos afirman que nos alejamos del objetivo.
La industria biotecnológica afirma que la equivalencia sustancial de los nuevos alimentos transgénicos los hace igual de inofensivos que sus pares orgánicos, pero esta teoría no se sustenta en estudios imparciales.
Hoy está demostrado, por ejemplo, que el maíz MON863 genera daño hepático y renal en animales y por ello fue retirado de países europeos junto con otras variedades de maíz transgénico (la mayoría de estos países no autorizan cultivar transgénicos).
Para la Academia Norteamericana de Medicina Ambiental (1), existe una relación directa entre ingestión de alimentos transgénicos e infertilidad, desregulación inmune y genética, envejecimiento acelerado y desregulación de la insulina. Desde ese ámbito, se propone una moratoria de sembradíos transgénicos, para analizar en forma independiente la seguridad de estos alimentos.
En paralelo, este sistema de producción incorporó de manera masiva derivados de soja a la cadena alimentaria. La ingestión de esta leguminosa se vincula a mayor incidencia de cáncer, a trastornos tiroideos, de fecundidad y, excepto en tiempos de hambruna, los asiáticos la consumen sólo en pequeñas cantidades, como condimento y no como reemplazo de otros alimentos.
Paren de fumigar. El paquete tecnológico en la producción de transgénicos incluye, contra los pronósticos iniciales, la utilización de crecientes cantidades de plaguicidas. Se destaca el uso del herbicida glifosato y del insecticida Endosulfan. Ambos agrotóxicos, propiedad de las empresas Monsanto y Bayer, son seriamente cuestionados en el mundo por asociarse a mayor incidencia de cáncer, daños al cerebro, sistema nervioso e hígado, malformaciones congénitas, esterilidad, abortos espontáneos y alteraciones hormonales.
Son todas manifestaciones reportadas en las poblaciones colindantes con sembradíos de transgénicos, sujetas a fumigación regular con estos químicos; constituye un lamentable ejemplo el barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba.
El glifosato mata todo tipo de plantas, excepto las que poseen un gen de origen animal. Antes de la siembra, millones de litros de glifosato se aplican como colchón químico para impedir el crecimiento de malezas. Sólo sobrevive la soja transgénica.
Los daños ambientales generados por la expansión de las plantaciones transgénicas se expresan con claridad en Charata, Chaco. En la región, las plantaciones de algodón ocupaban 60 por ciento de la superficie y los bosques nativos el 40 por ciento. Hoy existe 90 por ciento del territorio con soja y 10 por ciento con bosques.
En todo el mundo, ocho países concentran la producción de granos transgénicos; más de 170 no la autorizan. En Argentina, aprovechando el notable aumento de los precios de las commodities , el complejo sojero conforma 24 por ciento de las exportaciones totales.
Un análisis actual de estos cultivos (2) encontró que no tienen más rendimiento que los tradicionales y consumen más agrotóxicos.
El beneficio para el estrecho grupo de multinacionales que poseen las patentes de semillas y químicos es enorme. Los daños a la salud, nunca cuantificados, están siendo reconocidos cada vez más.
"No hay una solución sobre Botnia"
"No hay una solución sobre Botnia"
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
José Mujica, presidente electo de Uruguay, brindó una conferencia desde Casa de Gobierno luego de entrevistarse con Cristina Kirchner. Adelantó que se armó una "agenda conjunta" y que tiene la "voluntad" de llegar a un acuerdo en el conflicto por la pastera
José "Pepe" Mujica brindó una rueda de prensa después de reunirse con la mandataria argentina, Cristina Kirchner. Como era de esperarse hizo hincapié en el "Río Uruguay y los problemas" suscitados tras la instalación de la pastera Botnia.
"No tenemos ninguna solución en la mano. Tenemos sí la voluntad de luchar palmo a plamo para encontrar salidas y mejorar la relación entre los dos países ", manifestó el mandatario electo de Uruguay con un tono pausado y lejos de sus habituales declaraciones rimbombantes.
Asimismo, dejó en claro que más allá de tener la intención de solucionar el conflicto, sabe que los tiempos de la negociación no serán cortos. "No pretendemos tocar el cielo con la mano de la noche a la mañana, pero sí negociar con el espíritu más creador posible", dijo.
También, sostuvo que no opinará de los "problemas internos" de la Argentina, en relación al corte en la frontera con Uruguay que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú hace cuatro años.
"No nos corresponde entrar de opinólogos en los problemas internos de la República Argentina", manifestó.
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
José Mujica, presidente electo de Uruguay, brindó una conferencia desde Casa de Gobierno luego de entrevistarse con Cristina Kirchner. Adelantó que se armó una "agenda conjunta" y que tiene la "voluntad" de llegar a un acuerdo en el conflicto por la pastera
José "Pepe" Mujica brindó una rueda de prensa después de reunirse con la mandataria argentina, Cristina Kirchner. Como era de esperarse hizo hincapié en el "Río Uruguay y los problemas" suscitados tras la instalación de la pastera Botnia.
"No tenemos ninguna solución en la mano. Tenemos sí la voluntad de luchar palmo a plamo para encontrar salidas y mejorar la relación entre los dos países ", manifestó el mandatario electo de Uruguay con un tono pausado y lejos de sus habituales declaraciones rimbombantes.
Asimismo, dejó en claro que más allá de tener la intención de solucionar el conflicto, sabe que los tiempos de la negociación no serán cortos. "No pretendemos tocar el cielo con la mano de la noche a la mañana, pero sí negociar con el espíritu más creador posible", dijo.
También, sostuvo que no opinará de los "problemas internos" de la Argentina, en relación al corte en la frontera con Uruguay que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú hace cuatro años.
"No nos corresponde entrar de opinólogos en los problemas internos de la República Argentina", manifestó.
La prohibición del uso de cianuro no tiene retorno
Chubut: La prohibición del uso de cianuro no tiene retorno
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Chubut
El legislador provincial del PJ, Miguel Montoya, ratificó su rechazo al uso de cianuro en las explotaciones mineras, señalando que “esa metodología está prohibida y no hay vuelta atrás”.
Además, respecto a las modificaciones de las normativas chubutenses planteadas por el sector empresarial, sostuvo que sólo puede haber cambios en las explotaciones a cielo abierto si no se utiliza cianuro, “ya que se han verificado sus efectos contaminantes en Santa Cruz, Catamarca y San Juan”.
También remarcó que “las empresas que planean trabajar en la meseta central aún no especificaron de dónde sacarán agua para realizar el proceso de extracción de minerales”. Cabe recordar que en esa zona están los principales yacimientos metalíferos.
De esta manera, Montoya reflexionó sobre las manifestaciones del secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Hernán Zaballa, quien afirmó que hay que “hacer los ajustes necesarios en Chubut para que la minería sea viable”. El también representante de Pan American Silver, empresa que tiene al mando el Proyecto Navidad ubicado en Gan Gan para extraer plata, puso así sobre la mesa las prioridades que tendrá el sector en el debate que se dará en la sociedad chubutense.
Los límites
“Desde que se comenzó hablar de esto siempre se tuvo en cuenta que no habrá posibilidades que se reviertan dos situaciones: la explotación en la Cordillera y que se pueda utilizar cianuro”, señaló Montoya acerca de dos de las prohibiciones más fuertes que posee la regulación en Chubut sobre el tema.
Según el dirigente justicialista, la primera fue resultado del plebiscito realizado en Esquel y la segunda es algo decidido porque hay pruebas irrefutables de la contaminación que provoca en el medio ambiente. Algo que está probado en Catamarca, San Juan y Santa Cruz donde los daños son visibles”. Sobre esto, además, dejó en claro que considera que es una situación que “no tiene retorno”.
El agua
Aunque la discusión sobre el tema continua, el legislador resaltó “que todavía las empresas no explicaron de dónde van a sacar agua ya que la meseta central no posee este recurso esencial para el proceso de extracción de minerales. Es un factor que todavía debe ser explicado para ser tenido en consideración durante el debate sobre el tema”.
Sobre la posibilidad de que sea extraída del subsuelo, Montoya opinó que, de darse la situación, “tendrán que explicar cómo lo planean utilizar y si, luego de los diez años que dure la producción, el recurso no será agotado debido a la explotación. Esto es un factor que hay que tener en cuenta ya que cómo se perfila el Mundo el agua será en el futuro muy importante. Por lo que hoy en día es uno de las propiedades más trascendental de la provincia”.
Fecha de Publicación: 15/01/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Chubut
El legislador provincial del PJ, Miguel Montoya, ratificó su rechazo al uso de cianuro en las explotaciones mineras, señalando que “esa metodología está prohibida y no hay vuelta atrás”.
Además, respecto a las modificaciones de las normativas chubutenses planteadas por el sector empresarial, sostuvo que sólo puede haber cambios en las explotaciones a cielo abierto si no se utiliza cianuro, “ya que se han verificado sus efectos contaminantes en Santa Cruz, Catamarca y San Juan”.
También remarcó que “las empresas que planean trabajar en la meseta central aún no especificaron de dónde sacarán agua para realizar el proceso de extracción de minerales”. Cabe recordar que en esa zona están los principales yacimientos metalíferos.
De esta manera, Montoya reflexionó sobre las manifestaciones del secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Hernán Zaballa, quien afirmó que hay que “hacer los ajustes necesarios en Chubut para que la minería sea viable”. El también representante de Pan American Silver, empresa que tiene al mando el Proyecto Navidad ubicado en Gan Gan para extraer plata, puso así sobre la mesa las prioridades que tendrá el sector en el debate que se dará en la sociedad chubutense.
Los límites
“Desde que se comenzó hablar de esto siempre se tuvo en cuenta que no habrá posibilidades que se reviertan dos situaciones: la explotación en la Cordillera y que se pueda utilizar cianuro”, señaló Montoya acerca de dos de las prohibiciones más fuertes que posee la regulación en Chubut sobre el tema.
Según el dirigente justicialista, la primera fue resultado del plebiscito realizado en Esquel y la segunda es algo decidido porque hay pruebas irrefutables de la contaminación que provoca en el medio ambiente. Algo que está probado en Catamarca, San Juan y Santa Cruz donde los daños son visibles”. Sobre esto, además, dejó en claro que considera que es una situación que “no tiene retorno”.
El agua
Aunque la discusión sobre el tema continua, el legislador resaltó “que todavía las empresas no explicaron de dónde van a sacar agua ya que la meseta central no posee este recurso esencial para el proceso de extracción de minerales. Es un factor que todavía debe ser explicado para ser tenido en consideración durante el debate sobre el tema”.
Sobre la posibilidad de que sea extraída del subsuelo, Montoya opinó que, de darse la situación, “tendrán que explicar cómo lo planean utilizar y si, luego de los diez años que dure la producción, el recurso no será agotado debido a la explotación. Esto es un factor que hay que tener en cuenta ya que cómo se perfila el Mundo el agua será en el futuro muy importante. Por lo que hoy en día es uno de las propiedades más trascendental de la provincia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)