Agroquímicos: denuncias en Entre Ríos
Agroquímicos/ Nación intervendrá ante las denuncias en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
La Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) trabajará de forma “directa” con los municipios entrerrianos para recibir denuncias sobre el mal uso de agroquímicos e intervenir en casos de personas afectadas, informó a AIM la integrante de la Agrupación Ambiental Pueblos Fumigados de Basavilbaso Gisele Coquoz, quien destacó que el 28 de noviembre se realizó el segundo encuentro de concientización.
En diálogo con esta Agencia, Coquoz confirmó que el 28 de noviembre se realizó en Basavilbaso el Segundo encuentro de concientización sobre el uso de agrotóxicos, y destacó que una de las cuestiones más importantes “fue la presencia de ambientalistas destacados, como Daniel Versseñazi”.
También, se contó con la presencia “de funcionarios nacionales de la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) y esa fue la tarea más importante y se logró que los municipios trabajen directamente con ellos sin necesidad de intermediarios como las agrupaciones ambientalistas, de manera independiente”.
“Esta fiscalía es la encargada de regular la situación y se están creando protocolos para actuar al respecto, ya que para ellos es muy difícil controlar lo que ocurre”, expresó y añadió que “uno de los avances más importantes de este encuentro fue lograr este contacto a nivel nacional”.
Además, agregó que la intendenta de Basavilbaso se comprometió a trabajar al respecto y destacó “que será una cuestión para avanzar de aquí al año que viene”.
En ese marco, explicó: “nosotros teníamos un contacto con el organismo, a través de un abogado que llevaba las denuncias sobre los efectos de agroquímicos que se realizaban en la fiscalía de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, pero no había un control nacional”.
Por último, destacó que “Entre Ríos es una de las provincias que más se mueve en cuanto al tema de frenar a los productores en el incumplimiento del uso de agroquímicos, y ahora se sumó Santa Fe”, afirmó.
Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
La Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) trabajará de forma “directa” con los municipios entrerrianos para recibir denuncias sobre el mal uso de agroquímicos e intervenir en casos de personas afectadas, informó a AIM la integrante de la Agrupación Ambiental Pueblos Fumigados de Basavilbaso Gisele Coquoz, quien destacó que el 28 de noviembre se realizó el segundo encuentro de concientización.
En diálogo con esta Agencia, Coquoz confirmó que el 28 de noviembre se realizó en Basavilbaso el Segundo encuentro de concientización sobre el uso de agrotóxicos, y destacó que una de las cuestiones más importantes “fue la presencia de ambientalistas destacados, como Daniel Versseñazi”.
También, se contó con la presencia “de funcionarios nacionales de la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) y esa fue la tarea más importante y se logró que los municipios trabajen directamente con ellos sin necesidad de intermediarios como las agrupaciones ambientalistas, de manera independiente”.
“Esta fiscalía es la encargada de regular la situación y se están creando protocolos para actuar al respecto, ya que para ellos es muy difícil controlar lo que ocurre”, expresó y añadió que “uno de los avances más importantes de este encuentro fue lograr este contacto a nivel nacional”.
Además, agregó que la intendenta de Basavilbaso se comprometió a trabajar al respecto y destacó “que será una cuestión para avanzar de aquí al año que viene”.
En ese marco, explicó: “nosotros teníamos un contacto con el organismo, a través de un abogado que llevaba las denuncias sobre los efectos de agroquímicos que se realizaban en la fiscalía de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, pero no había un control nacional”.
Por último, destacó que “Entre Ríos es una de las provincias que más se mueve en cuanto al tema de frenar a los productores en el incumplimiento del uso de agroquímicos, y ahora se sumó Santa Fe”, afirmó.
Las azucareras y el bioetanol
Las azucareras se lanzan a un negocio de US$ 170 millones
Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal sera el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.
"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.
Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.
Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.
¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".
Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.
El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios.
Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal sera el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.
"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.
Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.
Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.
¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".
Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.
El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios.
Capacitación en RSU para Buenos Aires
El gobierno bonaerense sigue capacitando a municipios en materia de Residuos Sólidos Urbanos
Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida,
La provincia de Buenos Aires continúa brindando capacitación y transferencia de conocimiento a los gobiernos locales para que cada intendente pueda implementar un sistema integral de gestión de residuos, moderno y sustentable.
Con la realización del Seminario Taller sobre Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) se logró capacitar a las diferentes gestiones comunales sobre el desarrollo de un plan de minimización de Residuos amparando la difusión y las acciones intermunicipales que ayudarán a integrar las políticas a adoptar.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida, hablaron sobre la importancia del trabajo en conjunto y la colaboración de países que como Japón, brindan experiencias reales y exitosas a una problemática tan compleja.
Con la Gestión de Daniel Scioli al frente de la Provincia de Buenos Aires , el OPDS ha trabajado con herramientas modernas para abordar la cuestión ambiental y particularmente con los residuos, dando una dura batalla contra la generación de basurales a cielo abierto, clausurándolos y reconvirtiendo esos sitios en lugares sanos, para la recreación y el esparcimiento de los vecinos.
Con el Programa Generación 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), lanzado por el Gobernador; se ha logrado instalar la necesidad de trabajar en el tratamiento de los residuos desde su minimización y maximizar su valoración.
En este sentido, la provincia con los especialistas del OPDS y de la JICA presentaron, el Manual de Minimización de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en base al trabajo desarrollado en los municipios de Campana y Zarate, con un proyecto que comenzó en el año 2008 para que todo los municipios puedan tener a disposición una solución para los residuos en línea con las más modernas estrategias y en pos de una cultura responsable y sustentable en cada uno de los municipios de La Provincia.
Para este trabajo la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa envió una misión para evaluar la factibilidad e importancia de la temática en el área seleccionada. El objetivo del Proyecto ha apuntado a mejorar la calidad de vida de la población, y al mismo tiempo, maximizar el aprovechamiento de los recursos reduciendo la cantidad de Residuos que llegan a la disposición final.
Participaron del evento el Presidente de ISWA (International Solid Waste Association) Atilio Savino, el Presidente de ARS (Asociación de Residuos Sólidos) Ricardo Rolandi, intendentes municipales y responsables de las áreas de medio ambiente de los 134 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se suma a otras acciones realizadas en todo el territorio de la Provincia, como el cierre masivo de Basurales a Cielo Abierto y la inauguración de espacios verdes, la presentación de programas de educación y concientización ambiental en escuelas y el impulso de la producción de combustibles no convencionales compatibles con el cuidado del ambiente, entre otras políticas en la materia.
Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida,
La provincia de Buenos Aires continúa brindando capacitación y transferencia de conocimiento a los gobiernos locales para que cada intendente pueda implementar un sistema integral de gestión de residuos, moderno y sustentable.
Con la realización del Seminario Taller sobre Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) se logró capacitar a las diferentes gestiones comunales sobre el desarrollo de un plan de minimización de Residuos amparando la difusión y las acciones intermunicipales que ayudarán a integrar las políticas a adoptar.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida, hablaron sobre la importancia del trabajo en conjunto y la colaboración de países que como Japón, brindan experiencias reales y exitosas a una problemática tan compleja.
Con la Gestión de Daniel Scioli al frente de la Provincia de Buenos Aires , el OPDS ha trabajado con herramientas modernas para abordar la cuestión ambiental y particularmente con los residuos, dando una dura batalla contra la generación de basurales a cielo abierto, clausurándolos y reconvirtiendo esos sitios en lugares sanos, para la recreación y el esparcimiento de los vecinos.
Con el Programa Generación 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), lanzado por el Gobernador; se ha logrado instalar la necesidad de trabajar en el tratamiento de los residuos desde su minimización y maximizar su valoración.
En este sentido, la provincia con los especialistas del OPDS y de la JICA presentaron, el Manual de Minimización de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en base al trabajo desarrollado en los municipios de Campana y Zarate, con un proyecto que comenzó en el año 2008 para que todo los municipios puedan tener a disposición una solución para los residuos en línea con las más modernas estrategias y en pos de una cultura responsable y sustentable en cada uno de los municipios de La Provincia.
Para este trabajo la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa envió una misión para evaluar la factibilidad e importancia de la temática en el área seleccionada. El objetivo del Proyecto ha apuntado a mejorar la calidad de vida de la población, y al mismo tiempo, maximizar el aprovechamiento de los recursos reduciendo la cantidad de Residuos que llegan a la disposición final.
Participaron del evento el Presidente de ISWA (International Solid Waste Association) Atilio Savino, el Presidente de ARS (Asociación de Residuos Sólidos) Ricardo Rolandi, intendentes municipales y responsables de las áreas de medio ambiente de los 134 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se suma a otras acciones realizadas en todo el territorio de la Provincia, como el cierre masivo de Basurales a Cielo Abierto y la inauguración de espacios verdes, la presentación de programas de educación y concientización ambiental en escuelas y el impulso de la producción de combustibles no convencionales compatibles con el cuidado del ambiente, entre otras políticas en la materia.
“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina
“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
Continuando con la actividad legislativa relacionada al cuidado del medio ambiente, que incluye varios pedidos de informes, adhesión a leyes nacionales, promoción de una ley sobre “basura tecnológica”, entre otras iniciativas, el Bloque REDES presentó el proyecto de ley “Basura Cero”, basado en una propuesta de Greenpeace que permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza.
“Basura cero” se entiende como “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU), con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado". Quedan exentos del concepto los desechos patogénicos, industriales y radioactivos.
La iniciativa parlamentaria tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los RSU que se generen en el ámbito provincial rionegrino, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.
Los municipios deberán adherir a la ley y garantizarán la gestión integral de los RSU mediante actividades independientes y complementarias entre sí. Éstos o las asociaciones de municipios, en concordancia con la ley Nº 4437 de Micro Regiones, deberán fijar un cronograma de reducción progresiva de la disposición de éstos desechos.
El proyecto de Gatti y Manso estipula que en el ámbito provincial se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
En cuanto a las “quemas” de residuos urbanos quedarán prohibidos, en cualquiera de sus formas. El proyecto de REDES establece que “cuando se alcance una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios del 75%, en relación a la medición inicial” se evaluará adquirir otras tecnologías, incluida la combustión, “siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el ambiente”.
Entre otros alcances, los legisladores promueven la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de residuos. También contempla incentivos para los recuperadores urbanos.
Sobre la responsabilidad de los productores, importadores, distribuidores, intermediarios o de quienes comercialicen productos que con su uso se conviertan en residuos, la iniciativa establece pautas tendientes a minimizar la generación de los mismos. Se extiende la responsabilidad del productor por sus artículos. Se propiciará el uso de materiales biodegradables.
Se fomentará el consumo responsable concientizando a los usuarios de productos, por ejemplo, se le brindará información acerca de los envases, envoltorios y presentaciones voluminosas. Para algunos casos, la norma establece que podrá diseñarse un sistema de depósito en garantía que le será reintegrado al usuario contra entrega del envase o producto.
Otro punto importante de la propuesta de Gatti y Manso es la creación de la Comisión de Monitoreo de los avances de la ley, integrada por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, recuperadores urbanos, cooperativas, cámaras empresariales e institutos de investigación científica, que será presidida y convocada anualmente por el CODEMA.
También mediante esta ley se propicia la separación en origen y la recolección diferenciada, habilita centros de selección para residuos secos y define la ruta de los residuos orgánicos y su vuelta a la naturaleza.
Sobrados antecedentes jurídicos internacionales, nacional y provincial le dan el marco a la iniciativa de los legisladores de REDES, Fabián Gatti y Beatriz Manso, quienes adaptaron a nivel local la propuesta internacional de Greenpeace. (REDES)
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
Continuando con la actividad legislativa relacionada al cuidado del medio ambiente, que incluye varios pedidos de informes, adhesión a leyes nacionales, promoción de una ley sobre “basura tecnológica”, entre otras iniciativas, el Bloque REDES presentó el proyecto de ley “Basura Cero”, basado en una propuesta de Greenpeace que permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza.
“Basura cero” se entiende como “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU), con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado". Quedan exentos del concepto los desechos patogénicos, industriales y radioactivos.
La iniciativa parlamentaria tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los RSU que se generen en el ámbito provincial rionegrino, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.
Los municipios deberán adherir a la ley y garantizarán la gestión integral de los RSU mediante actividades independientes y complementarias entre sí. Éstos o las asociaciones de municipios, en concordancia con la ley Nº 4437 de Micro Regiones, deberán fijar un cronograma de reducción progresiva de la disposición de éstos desechos.
El proyecto de Gatti y Manso estipula que en el ámbito provincial se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
En cuanto a las “quemas” de residuos urbanos quedarán prohibidos, en cualquiera de sus formas. El proyecto de REDES establece que “cuando se alcance una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios del 75%, en relación a la medición inicial” se evaluará adquirir otras tecnologías, incluida la combustión, “siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el ambiente”.
Entre otros alcances, los legisladores promueven la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de residuos. También contempla incentivos para los recuperadores urbanos.
Sobre la responsabilidad de los productores, importadores, distribuidores, intermediarios o de quienes comercialicen productos que con su uso se conviertan en residuos, la iniciativa establece pautas tendientes a minimizar la generación de los mismos. Se extiende la responsabilidad del productor por sus artículos. Se propiciará el uso de materiales biodegradables.
Se fomentará el consumo responsable concientizando a los usuarios de productos, por ejemplo, se le brindará información acerca de los envases, envoltorios y presentaciones voluminosas. Para algunos casos, la norma establece que podrá diseñarse un sistema de depósito en garantía que le será reintegrado al usuario contra entrega del envase o producto.
Otro punto importante de la propuesta de Gatti y Manso es la creación de la Comisión de Monitoreo de los avances de la ley, integrada por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, recuperadores urbanos, cooperativas, cámaras empresariales e institutos de investigación científica, que será presidida y convocada anualmente por el CODEMA.
También mediante esta ley se propicia la separación en origen y la recolección diferenciada, habilita centros de selección para residuos secos y define la ruta de los residuos orgánicos y su vuelta a la naturaleza.
Sobrados antecedentes jurídicos internacionales, nacional y provincial le dan el marco a la iniciativa de los legisladores de REDES, Fabián Gatti y Beatriz Manso, quienes adaptaron a nivel local la propuesta internacional de Greenpeace. (REDES)
Industria de la pesca se prepara para certificar
La industria de la pesca se prepara para certificar sus capturas
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Nacional
Es por las nuevas exigencias de la Unión Europea para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Sólo los productos certificados podrán ingresar a los países de la región.
Desde el próximo 1º de enero los productos pesqueros que ingresen la Unión Europea (UE) deberán estar acompañados por un certificado que avale su origen legal.
Esto implica garantizar que la mercadería fue obtenida en sintonía con el sistema comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, plasmado en el Reglamento 1005/08 de la UE.
El texto menciona, entre otras condiciones, que el pescado o marisco haya sido obtenido mediante embarcaciones con permiso vigente, fuera de zonas vedadas, con artes de pesca autorizadas, dentro de la cuota oportunamente asignada, etcétera.
La certificación será emitida en nuestro país por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, cuyas autoridades explicaron ayer durante un seminario realizado en la Universidad Fasta el nuevo proceso de control que se pone en marcha.
Frente a un numeroso auditorio, el director nacional de Coordinación Pesquera, Marcelo Santos, el director nacional de Planificación Pesquera, Ramiro Sánchez, el asesor técnico, Juan José Buono, y el representante de la Dirección de Economía Pesquera, Rodolfo Corbaz, fueron los encargados de disertar.
“Vemos que las condiciones de ingreso son cada vez más estrictas. De todas maneras, el Reglamento (1005/08) encuentra a la Argentina en una muy buena posición a partir de los planes de acción que venimos llevando adelante”, analizó Santos.
Particularmente la Argentina, como Estado cooperante, presentó ante los europeos su propio modelo de certificado, detallando el respaldo normativo y las autoridades responsables que lo sustentan.
“No se puede certificar lo que se desconoce. Tenemos que certificar el cien por ciento de las capturas, sino no tendría sentido. Por eso le estamos pidiendo colaboración también a las provincias”, agregó el funcionario.
Se estima que será necesario certificar unas 40 mil operaciones por año, de las cuales más del cuarenta por ciento tienen como destino la Comunidad Europea. En este sentido, las autoridades aclararon que la intención es ir certificando todos los embarques más allá del país al cual van a ser exportados.
La parte técnica para llegar a la certificación fue desglosada por Buono: “Si bien faltan ajustar detalles de seguridad, las aplicaciones web (alimentadas por la carga de formularios vía Internet) están finalizadas”. El esquema cuenta con tres fases básicas:
- Barco: El capitán deberá emitir partes de pesca electrónicos (lance por lance/final) o informe mediante radio.
- Descarga: El inspector “sube” al sistema las actas de descarga.
- Subsecretaría de Pesca: Cruza los datos con otros referidos a permisos, monitoreo, cuota asignada y demás.
- A partir de allí se emite la comprobación de captura legal, un proceso que demora unas 48 horas. A las 24 horas siguientes el interesado obtendría el certificado para enviar al importador.
“El certificado de captura legal lo tiene que tener el importador unos tres o cuatro días laborables antes de retirar la mercadería (…) El proceso, en general, implica un grado de aprendizaje muy grande, por eso vamos a instrumentar mesas de ayuda y soporte técnico”, cerró Sánchez.
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Nacional
Es por las nuevas exigencias de la Unión Europea para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Sólo los productos certificados podrán ingresar a los países de la región.
Desde el próximo 1º de enero los productos pesqueros que ingresen la Unión Europea (UE) deberán estar acompañados por un certificado que avale su origen legal.
Esto implica garantizar que la mercadería fue obtenida en sintonía con el sistema comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, plasmado en el Reglamento 1005/08 de la UE.
El texto menciona, entre otras condiciones, que el pescado o marisco haya sido obtenido mediante embarcaciones con permiso vigente, fuera de zonas vedadas, con artes de pesca autorizadas, dentro de la cuota oportunamente asignada, etcétera.
La certificación será emitida en nuestro país por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, cuyas autoridades explicaron ayer durante un seminario realizado en la Universidad Fasta el nuevo proceso de control que se pone en marcha.
Frente a un numeroso auditorio, el director nacional de Coordinación Pesquera, Marcelo Santos, el director nacional de Planificación Pesquera, Ramiro Sánchez, el asesor técnico, Juan José Buono, y el representante de la Dirección de Economía Pesquera, Rodolfo Corbaz, fueron los encargados de disertar.
“Vemos que las condiciones de ingreso son cada vez más estrictas. De todas maneras, el Reglamento (1005/08) encuentra a la Argentina en una muy buena posición a partir de los planes de acción que venimos llevando adelante”, analizó Santos.
Particularmente la Argentina, como Estado cooperante, presentó ante los europeos su propio modelo de certificado, detallando el respaldo normativo y las autoridades responsables que lo sustentan.
“No se puede certificar lo que se desconoce. Tenemos que certificar el cien por ciento de las capturas, sino no tendría sentido. Por eso le estamos pidiendo colaboración también a las provincias”, agregó el funcionario.
Se estima que será necesario certificar unas 40 mil operaciones por año, de las cuales más del cuarenta por ciento tienen como destino la Comunidad Europea. En este sentido, las autoridades aclararon que la intención es ir certificando todos los embarques más allá del país al cual van a ser exportados.
La parte técnica para llegar a la certificación fue desglosada por Buono: “Si bien faltan ajustar detalles de seguridad, las aplicaciones web (alimentadas por la carga de formularios vía Internet) están finalizadas”. El esquema cuenta con tres fases básicas:
- Barco: El capitán deberá emitir partes de pesca electrónicos (lance por lance/final) o informe mediante radio.
- Descarga: El inspector “sube” al sistema las actas de descarga.
- Subsecretaría de Pesca: Cruza los datos con otros referidos a permisos, monitoreo, cuota asignada y demás.
- A partir de allí se emite la comprobación de captura legal, un proceso que demora unas 48 horas. A las 24 horas siguientes el interesado obtendría el certificado para enviar al importador.
“El certificado de captura legal lo tiene que tener el importador unos tres o cuatro días laborables antes de retirar la mercadería (…) El proceso, en general, implica un grado de aprendizaje muy grande, por eso vamos a instrumentar mesas de ayuda y soporte técnico”, cerró Sánchez.
El Jefe de Gabinete y el glifosato
Argentina: el Jefe de Gabinete y el glifosato. ¿Aníbal Fernández le miente al Congreso?
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
"...Bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en su Informe Nº 76 al Honorable Congreso de la Nación presentado el miércoles 11 de noviembre de 2009 en la Cámara de Diputados por medio de un disco compacto, dice que:
“El informe del Comité Científico Interdisciplinario (CCI) convocado por el CONICET en el ámbito de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) creada por decreto 21/09, titulado ‘EVALUACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA VINCULADA AL GLIFOSATO EN SU INCIDENCIA SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE’ concluye que: bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” (pg.211)
Cabe señalar, enfáticamente, que el informe no concluye en parte algunaque el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana y el ambiente.
Tanto la conformación del Comité como el informe en sí mismo, han sido cuestionados por integrantes de la comunidad científica; no es este el lugar ni el momento de desarrollar estos cuestionamientos. Aquí sólo se pone de manifiesto la falta de veracidad de lo informado por el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández al Congreso.
Los últimos párrafos de las Conclusiones Generales del informe de la CCI expresan:
- Aunque existen estudios para evaluar los impactos del glifosato en las especies no blanco, la mayoría de ellos no considera importantes aspectos ecológicos. Entre ellos, los impactos indirectos, los acumulativos, los de largo plazo, ni las reacciones sinérgicas que el agroquímico puede tener en el ecosistema y en las redes tróficas.
- En Argentina no existen suficientes datos sobre los efectos del glifosato en la salud humana, por lo cual sería importante promover la realización de los estudios pertinentes.
Mas allá del cuestionamiento que merezcan estas conclusiones, no se vinculan con las señaladas en el informe de Aníbal Fernández al Congreso.
Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador; pero el responsable político de esa respuesta es Aníbal Fernández.
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
"...Bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en su Informe Nº 76 al Honorable Congreso de la Nación presentado el miércoles 11 de noviembre de 2009 en la Cámara de Diputados por medio de un disco compacto, dice que:
“El informe del Comité Científico Interdisciplinario (CCI) convocado por el CONICET en el ámbito de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) creada por decreto 21/09, titulado ‘EVALUACION DE LA INFORMACION CIENTIFICA VINCULADA AL GLIFOSATO EN SU INCIDENCIA SOBRE LA SALUD HUMANA Y EL AMBIENTE’ concluye que: bajo condiciones de uso responsable, entendiendo por ello las condiciones de uso autorizadas por las normas vigentes y cumpliendo con la adopción de buenas prácticas para su aplicación, el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana o el ambiente.” (pg.211)
Cabe señalar, enfáticamente, que el informe no concluye en parte algunaque el glifosato y sus formulados no implicarían riesgo para la salud humana y el ambiente.
Tanto la conformación del Comité como el informe en sí mismo, han sido cuestionados por integrantes de la comunidad científica; no es este el lugar ni el momento de desarrollar estos cuestionamientos. Aquí sólo se pone de manifiesto la falta de veracidad de lo informado por el Jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández al Congreso.
Los últimos párrafos de las Conclusiones Generales del informe de la CCI expresan:
- Aunque existen estudios para evaluar los impactos del glifosato en las especies no blanco, la mayoría de ellos no considera importantes aspectos ecológicos. Entre ellos, los impactos indirectos, los acumulativos, los de largo plazo, ni las reacciones sinérgicas que el agroquímico puede tener en el ecosistema y en las redes tróficas.
- En Argentina no existen suficientes datos sobre los efectos del glifosato en la salud humana, por lo cual sería importante promover la realización de los estudios pertinentes.
Mas allá del cuestionamiento que merezcan estas conclusiones, no se vinculan con las señaladas en el informe de Aníbal Fernández al Congreso.
Miente o engaña el Jefe de Gabinete, y/o lo hace el Ministro de Salud, y/o lo hace algún colaborador; pero el responsable político de esa respuesta es Aníbal Fernández.
La inseguridad climática
La inseguridad climática
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Informe Digital
Provincia/Región: Nacional
En el Nordeste los temporales provocaron la interrupción del suministro eléctrico de Yacyretá. En Concordia, el río Uruguay crece y evacúan habitantes en previsión. En Río Cuarto, la crecida provocó un muerto.
Debido al temporal que azotó gran parte del Nordeste y Centro del país fueron evacuados pobladores en toda la región. En la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, las autoridades dispusieron evacuar a los habitantes que viven bajo la cota 15 del río Uruguay, a causa de que anuncian una fuerte crecida del río, ya que deberá desagotar la represa de Río Grande por la gran cantidad de agua acumulada por las lluvias –unos 70 milímetros en la zona– y la gran afluencia del río. Al mismo tiempo, en Córdoba, la intensidad de las lluvias no fue menos piadosa. En Río Cuarto, al sur la provincia, un hombre murió ahogado al desbordar el río. Por otra parte, el sistema eléctrico en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay también sufrió las repercusiones del temporal, ya que la central hidroeléctrica Yacyretá interrumpió durante tres horas el suministro de energía por “precaución”, según informaron desde la empresa. Mientras tanto, el temporal, que durante la madrugada y la tarde del domingo último también se descargó en la provincia de Buenos Aires, produjo que las familias afectadas en el partido de Brandsen y Almirante Brown debieran ser evacuadas. Sin embargo, tras normalizarse la situación ayer empezaron a retornar a sus casas.
El fuerte temporal produjo destrozos en distintos puntos del país: arrasó con viviendas, provocó desbordes en los ríos, obstrucciones en las calles, interrupción de servicios como luz y agua y, como si fuera poco, familias enteras debieron abandonar sus hogares. La tormenta agravó el panorama por las inundaciones en la localidad entrerriana de Concordia que produjo más de siete mil evacuados, mientas que las lluvias y los fuertes vientos dejaron más de medio centenar de cincuenta casas sin techo en la ciudad de Posadas, Misiones, y produjeron el corte de la electricidad en varios pueblos.
Debido a la gran cantidad de agua que cayó en poco tiempo sobre la ciudad de Concordia –70 milímetros–, el río Uruguay llegó ayer a la mañana a los 15,20 metros y, según pronosticaron, alcanzará los 15,30, por lo que se abrirán las compuertas de la represa de Salto Grande para permitir que se libere el caudal. Por ello, se declaró “el estado de alerta y la recomendación de evacuar hasta la cota 15” de ese río, según informó a través de un comunicado el intendente de la localidad, Gustavo Bordet. En cuanto a los días venideros, agregó que “el panorama es crítico, pero afortunadamente no hay lluvias pronosticadas para el resto de la semana, aunque de esto no podemos tener certezas”.
Este fenómeno climático llevó a la central hidroeléctrica de Yacyretá a suspender ayer, desde la hora cero hasta las 3, la energía eléctrica en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay. El corte fue pautado debido a que desde la estación satelital de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) se había detectado “un temporal que abarcaba el tamaño de la provincia de Corrientes”, informó el director ejecutivo de la empresa, Oscar Thomas, por lo que la medida intentó prevenir “para que no haya perjuicios”. Tras ese lapso el servicio fue restablecido.
Por otra parte, las aguas del río Cuarto, en Córdoba, desbordaron también a causa del temporal y produjeron la muerte de un hombre que fue rescatado con vida y falleció cerca de las 22 en el Nuevo Hospital de Río Cuarto. Otra de las provincias afectadas por las incesantes lluvias fue la de San Luis, donde la crecida de la cuenca del río Negro obstruyó la ruta nacional 8, entre los kilómetros 695 y 720, cerca de Villa Mercedes, por lo que se debió cortar esa vía de comunicación.
El número de evacuados también aumenta en el Chaco donde, según datos oficiales, llegan a unos cuatro mil. En esta provincia la situación se complica aún más, ya que la tormenta del último fin de semana se suma a las inundaciones que desde hace algún tiempo azotan a la población chaqueña. Mientras tanto, en Catamarca la lluvia no vino sola, la acompañaron los intensos vientos y el granizo que arrancaron el techo de una escuela y de varias viviendas, caídas de postes y corte de energía eléctrica en los departamentos de Santa Rosa y Ovanta. Los mismos fenómenos climáticas que se descargaron sobre Catamarca tuvieron lugar en distintas ciudades del departamento de Taboada, en Santiago del Estero, y también generaron importantes daños materiales. Aunque bastante más alejada en el mapa, la provincia de Buenos Aires también fue centro de tormentas: en el partido de Brandsen cayeron “unos 50 milímetros de agua en apenas minutos” y en Almirante Brown algunos vecinos debieron autoevacuarse. Aunque ayer los habitantes de ambos partidos retornaron a sus viviendas.
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Informe Digital
Provincia/Región: Nacional
En el Nordeste los temporales provocaron la interrupción del suministro eléctrico de Yacyretá. En Concordia, el río Uruguay crece y evacúan habitantes en previsión. En Río Cuarto, la crecida provocó un muerto.
Debido al temporal que azotó gran parte del Nordeste y Centro del país fueron evacuados pobladores en toda la región. En la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, las autoridades dispusieron evacuar a los habitantes que viven bajo la cota 15 del río Uruguay, a causa de que anuncian una fuerte crecida del río, ya que deberá desagotar la represa de Río Grande por la gran cantidad de agua acumulada por las lluvias –unos 70 milímetros en la zona– y la gran afluencia del río. Al mismo tiempo, en Córdoba, la intensidad de las lluvias no fue menos piadosa. En Río Cuarto, al sur la provincia, un hombre murió ahogado al desbordar el río. Por otra parte, el sistema eléctrico en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay también sufrió las repercusiones del temporal, ya que la central hidroeléctrica Yacyretá interrumpió durante tres horas el suministro de energía por “precaución”, según informaron desde la empresa. Mientras tanto, el temporal, que durante la madrugada y la tarde del domingo último también se descargó en la provincia de Buenos Aires, produjo que las familias afectadas en el partido de Brandsen y Almirante Brown debieran ser evacuadas. Sin embargo, tras normalizarse la situación ayer empezaron a retornar a sus casas.
El fuerte temporal produjo destrozos en distintos puntos del país: arrasó con viviendas, provocó desbordes en los ríos, obstrucciones en las calles, interrupción de servicios como luz y agua y, como si fuera poco, familias enteras debieron abandonar sus hogares. La tormenta agravó el panorama por las inundaciones en la localidad entrerriana de Concordia que produjo más de siete mil evacuados, mientas que las lluvias y los fuertes vientos dejaron más de medio centenar de cincuenta casas sin techo en la ciudad de Posadas, Misiones, y produjeron el corte de la electricidad en varios pueblos.
Debido a la gran cantidad de agua que cayó en poco tiempo sobre la ciudad de Concordia –70 milímetros–, el río Uruguay llegó ayer a la mañana a los 15,20 metros y, según pronosticaron, alcanzará los 15,30, por lo que se abrirán las compuertas de la represa de Salto Grande para permitir que se libere el caudal. Por ello, se declaró “el estado de alerta y la recomendación de evacuar hasta la cota 15” de ese río, según informó a través de un comunicado el intendente de la localidad, Gustavo Bordet. En cuanto a los días venideros, agregó que “el panorama es crítico, pero afortunadamente no hay lluvias pronosticadas para el resto de la semana, aunque de esto no podemos tener certezas”.
Este fenómeno climático llevó a la central hidroeléctrica de Yacyretá a suspender ayer, desde la hora cero hasta las 3, la energía eléctrica en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Paraguay. El corte fue pautado debido a que desde la estación satelital de la Entidad Binacional de Yacyretá (EBY) se había detectado “un temporal que abarcaba el tamaño de la provincia de Corrientes”, informó el director ejecutivo de la empresa, Oscar Thomas, por lo que la medida intentó prevenir “para que no haya perjuicios”. Tras ese lapso el servicio fue restablecido.
Por otra parte, las aguas del río Cuarto, en Córdoba, desbordaron también a causa del temporal y produjeron la muerte de un hombre que fue rescatado con vida y falleció cerca de las 22 en el Nuevo Hospital de Río Cuarto. Otra de las provincias afectadas por las incesantes lluvias fue la de San Luis, donde la crecida de la cuenca del río Negro obstruyó la ruta nacional 8, entre los kilómetros 695 y 720, cerca de Villa Mercedes, por lo que se debió cortar esa vía de comunicación.
El número de evacuados también aumenta en el Chaco donde, según datos oficiales, llegan a unos cuatro mil. En esta provincia la situación se complica aún más, ya que la tormenta del último fin de semana se suma a las inundaciones que desde hace algún tiempo azotan a la población chaqueña. Mientras tanto, en Catamarca la lluvia no vino sola, la acompañaron los intensos vientos y el granizo que arrancaron el techo de una escuela y de varias viviendas, caídas de postes y corte de energía eléctrica en los departamentos de Santa Rosa y Ovanta. Los mismos fenómenos climáticas que se descargaron sobre Catamarca tuvieron lugar en distintas ciudades del departamento de Taboada, en Santiago del Estero, y también generaron importantes daños materiales. Aunque bastante más alejada en el mapa, la provincia de Buenos Aires también fue centro de tormentas: en el partido de Brandsen cayeron “unos 50 milímetros de agua en apenas minutos” y en Almirante Brown algunos vecinos debieron autoevacuarse. Aunque ayer los habitantes de ambos partidos retornaron a sus viviendas.
Sequía, granizo, lluvias y heladas en el país
Emergencia agropecuaria en 13 provincias
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Poder Ejecutivo Nacional declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en 13 provincias, debido a la sequía, granizo y otras inclemencias climáticas. Fue a través de diversas resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial y la medida abarca a Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Corrientes.
A los efectos de la aplicación de la ley 26.509 para estos casos, en Mendoza se declaró la emergencia agropecuaria por granizo; y en Santa Fe, Catamarca, La Pampa y Río Negro, por sequía.
En tanto, se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en las provincias de Córdoba (sequía), Salta (granizo), San Juan (lluvias), Buenos Aires (sequía), Santiago del Estero (sequía y heladas), Santa Cruz (sequía), Chubut (heladas), y Corrientes (sequía).
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Poder Ejecutivo Nacional declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en 13 provincias, debido a la sequía, granizo y otras inclemencias climáticas. Fue a través de diversas resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial y la medida abarca a Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Corrientes.
A los efectos de la aplicación de la ley 26.509 para estos casos, en Mendoza se declaró la emergencia agropecuaria por granizo; y en Santa Fe, Catamarca, La Pampa y Río Negro, por sequía.
En tanto, se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en las provincias de Córdoba (sequía), Salta (granizo), San Juan (lluvias), Buenos Aires (sequía), Santiago del Estero (sequía y heladas), Santa Cruz (sequía), Chubut (heladas), y Corrientes (sequía).
Propuesta argentina para Copenhague
“Estudiamos una propuesta de reducción de gases”
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Nazareno Castillo es el director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Será uno de los diplomáticos responsables de la comitiva argentina que viajará a Copenhague, del 7 al 18 de diciembre, a la nueva cumbre sobre el tema que negociará lo que sucederá con el planeta en la era post-Kioto, a partir de 2012.
–¿Cuál será la posición argentina en Copenhague?
–Exigir que los países desarrollados adopten metas cuantitativas más ambiciosas para el período pos-Kioto. La cifra debe estar entre el 25 a 40 por ciento de reducción de emisiones comparados con las que tenían en 1990 a cumplir en 2020. La segunda es exigir a los países desarrollados que dispongan financiamiento para que los países en desarrollo implementen medidas de adaptación. La problemática que estamos viviendo hoy es culpa del desarrollo de los países industrializados. Tienen que hacerse cargo de su deuda ambiental.
–¿Cuánto dinero?
–Es difícil de estimar, pero puede variar de 100 mil millones a 150 mil millones de euros anuales para adaptación y mitigación. Hablamos de donaciones, no de créditos.
–¿Cuánto de eso podría disponer Argentina?
–Es parte de la negociación que se dará entre los países en desarrollo. En ese grupo hay mucha diversidad. Están los estados insulares y los países africanos que por su desarrollo menor al nuestro y el impacto del cambio climático que recibirán, tienen prioridad. Pero todavía no está calculado cuánto le costará adaptarse a Argentina.
–¿Argentina se va a comprometer a reducir sus emisiones?
–La prioridad nacional no es esa, sino la adaptación al calentamiento global. Estamos estudiando una propuesta de reducción. No es fácil establecer algún objetivo porque requiere una coordinación de diferentes áreas del estado. Las reducciones que podamos hacer no van a afectar el desarrollo del país.
–¿Cuáles serán los desafíos a superar en Copenhague?
–Primero, que los países desarrollados adopten metas ambiciosas y que Estados Unidos realice una propuesta. Esto es casi imposible. Segundo, conseguir financiamiento para los países en desarrollo. Aquí hay altas chances de que se logre, sobre todo, para reducir emisiones por deforestación. Más difícil será conseguir dinero para adaptación, porque eso no afecta positivamente a los países desarrollados.
–¿Que sucederá si no se llega a un acuerdo?
–Nuevas reuniones a mitad de 2010 y más diplomacia. Ahora la situación es mucho más difícil que en el acuerdo de Kioto. Copenhague no es el momento para un acuerdo.
–¿Que se juega Argentina en esta reunión?
–Nos jugamos mucho porque la adopción de medidas para paliar el cambio climático tiene un costo que puede afectar el desarrollo del país. A su vez, si no se actúa rápidamente, el país puede sufrir más problemas de sequías e inundaciones, más eventos climáticos extremos y retroceso en los glaciares.
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Nazareno Castillo es el director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Será uno de los diplomáticos responsables de la comitiva argentina que viajará a Copenhague, del 7 al 18 de diciembre, a la nueva cumbre sobre el tema que negociará lo que sucederá con el planeta en la era post-Kioto, a partir de 2012.
–¿Cuál será la posición argentina en Copenhague?
–Exigir que los países desarrollados adopten metas cuantitativas más ambiciosas para el período pos-Kioto. La cifra debe estar entre el 25 a 40 por ciento de reducción de emisiones comparados con las que tenían en 1990 a cumplir en 2020. La segunda es exigir a los países desarrollados que dispongan financiamiento para que los países en desarrollo implementen medidas de adaptación. La problemática que estamos viviendo hoy es culpa del desarrollo de los países industrializados. Tienen que hacerse cargo de su deuda ambiental.
–¿Cuánto dinero?
–Es difícil de estimar, pero puede variar de 100 mil millones a 150 mil millones de euros anuales para adaptación y mitigación. Hablamos de donaciones, no de créditos.
–¿Cuánto de eso podría disponer Argentina?
–Es parte de la negociación que se dará entre los países en desarrollo. En ese grupo hay mucha diversidad. Están los estados insulares y los países africanos que por su desarrollo menor al nuestro y el impacto del cambio climático que recibirán, tienen prioridad. Pero todavía no está calculado cuánto le costará adaptarse a Argentina.
–¿Argentina se va a comprometer a reducir sus emisiones?
–La prioridad nacional no es esa, sino la adaptación al calentamiento global. Estamos estudiando una propuesta de reducción. No es fácil establecer algún objetivo porque requiere una coordinación de diferentes áreas del estado. Las reducciones que podamos hacer no van a afectar el desarrollo del país.
–¿Cuáles serán los desafíos a superar en Copenhague?
–Primero, que los países desarrollados adopten metas ambiciosas y que Estados Unidos realice una propuesta. Esto es casi imposible. Segundo, conseguir financiamiento para los países en desarrollo. Aquí hay altas chances de que se logre, sobre todo, para reducir emisiones por deforestación. Más difícil será conseguir dinero para adaptación, porque eso no afecta positivamente a los países desarrollados.
–¿Que sucederá si no se llega a un acuerdo?
–Nuevas reuniones a mitad de 2010 y más diplomacia. Ahora la situación es mucho más difícil que en el acuerdo de Kioto. Copenhague no es el momento para un acuerdo.
–¿Que se juega Argentina en esta reunión?
–Nos jugamos mucho porque la adopción de medidas para paliar el cambio climático tiene un costo que puede afectar el desarrollo del país. A su vez, si no se actúa rápidamente, el país puede sufrir más problemas de sequías e inundaciones, más eventos climáticos extremos y retroceso en los glaciares.
Neuquén: El desierto avanza ...
Neuquén: El desierto avanza como una sombra sobre la provincia
Fecha de Publicación: 29/11/2009
Fuente: La Mañana Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El proyecto GEF Patagonia tiene la mira puesta en este lugar para luchar contra la desertificación, mediante la aplicación de técnicas de manejo sustentable de tierras.
El viento barre la tierra y forma paredes de arena que se multiplican con el paso del tiempo sobre la cuenca del “Bajo Añelo”. Aguada San Roque, uno de los pueblos más jóvenes de la provincia, sufre un proceso de desertificación al extremo. Es que el agua escasea. La sequía vuelve gris las plantas y el esqueleto de una vaca, recostado al pie de una casa de piedra y barro deshabitada, anticipa el ocaso de muchos animales hacia el cerro Auca Mahuida. El campo ya no es el mismo.
“Está malo, no tiene monte”, dice María Rosa Zúñiga, una productora rural de la zona que llegó de Zapala hace más de 40 años. Tiene 63 y mira el horizonte como queriendo recuperar el campo que se fue. A su costado, Viviana Moyano intenta ofrecer mejor vida a los habitantes de Aguada San Roque.
Ella se crió en un puesto cercano al cerro Auca Mahuida. “Donde había pasto alto quedan ramas peladas”, advierte. Hoy preside la Comisión de Fomento. Y su hermano Claudio coordina las áreas de Producción y Deporte. Es joven y desanda los caminos de un desierto que no doblega su espíritu y conoce en detalle.
“Los animales están flacos, muchos se mueren. Es que la pastura está seca, llueve menos. Las pariciones ya no son abundantes. Acostumbrados a señalar 500 chivos, este año señalamos 150 en promedio”, reflexiona. Cerca de la comisión, nos enseña uno de los “peladeros” donde la tierra es la nada misma. Allí, la cobertura vegetal no tiene retorno.
“Son desiertos creados por el hombre que no se pueden recuperar. No son desiertos ecológicos”, aclara Daniel Pérez, profesor de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), que estudia la desertificación y rehabilitación de ecosistemas degradados en el territorio patagónico.
En otras zonas conviven algunas especies, las que pudieron adaptarse al ambiente. Al paso es posible encontrar “vidrieras”, plantas de hojas pequeñas y carnosas que sirven para elaborar jabones. Así llama la gente del pueblo lo que los científicos denominan Suaeda Divaricata.
Algunos espejos de salitre marcan la tierra, donde en otro momento brotaba el agua de surgiente. Y dos remolinos de viento se forman a lo lejos, más allá de las dunas y los peladeros; de las instalaciones de una empresa petrolera vecina a San Roque; de las viejas picadas y playones, donde el ecosistema nunca volvió a su estado original.
Contrastes
La contracara es una huerta del PRODA gestada por las manos de su pueblo, un criadero de pollos y los panes de césped que recubren la única plaza, traídos de Centenario. Ocurre que el viento no perdonó siquiera las semillas de pasto que sembró la Comisión de Fomento. Allí, este factor climático suele ser muy frecuente.
El día que la lluvia despertó a la capital neuquina hace pocos días atrás, en Aguada San Roque no cayó una sola gota de agua. En cambio, el viento fue una tormenta de tierra. Y sus habitantes, hacedores de esperanza en medio del desierto. (Ver “Lo que sobra es voluntad…”)
Inhóspito y degradado, el desierto tiene limitaciones pero también potencialidades. “No es un lugar sin vida. Es una obra de arte que despierta admiración sólo en aquellos que lo saben conocer. Hay que cambiar la visión, ponerlo en valor y aprender a mirarlo”, sostiene Pérez.
Sobre lo árido asoma una planta de flores amarillas que esconde una riqueza no aprovechada aún por el hombre. Se la conoce como “melosa”, pero su nombre científico es Grindelia.
El uso potencial de su resina incluye varias aplicaciones: complementa la producción de resina de pinos y otras coníferas para la producción de madera y celulosa. Además, se puede utilizar para la fabricación de lacas, barnices, adhesivos, pinturas, papeles especiales, entre otras cosas.
Por eso, sobre zonas áridas y semiáridas se aconseja la introducción de especies nativas al cultivo como una alternativa productiva, aunque poco desarrollada, para luchar contra la desertificación. No es la única posibilidad, claro.
¿Qué se puede hacer?
“Existe un abanico enorme de alternativas para desarrollar”, asegura Pérez. Desde la producción de especies autóctonas y el aprovechamiento de las zonas áridas y semiáridas como fuentes de energía solar, hasta el desarrollo del ecoturismo y la acuacultura (actividad que aprovecha el agua de los acuíferos subterráneos para peces de aguas cálidas).
“Los desiertos también pueden ser sustentables”, enfatiza el especialista en la temática y actual coordinador de un proyecto que procura combatir la problemática de la desertificación en la provincia, el cual contempla a Aguada San Roque como un caso paradigmático. (Ver “Manejo sustentable de tierras”)
“Es duro vivir acá, pero queremos cambiar la realidad. No sé si podremos, pero es válido el intento, queremos llevar adelante este proyecto”, afirma Claudio. Mientras toman unos mates, Viviana comparte con María Rosa el deseo de una “vida mejor para todos” porque Aguada San Roque “tiene futuro”. “Hay que luchar y hacer algo para poder continuar. Si no nos vamos a quedar sin nada”, expresan.
Dicen que sobreviven al desierto. Pero no pierden las esperanzas. Valoran la tranquilidad que ofrece Aguada San Roque y recuerdan que sus orígenes son campesinos. Ese lugar es su morada y de allí no piensan irse: “Tenemos mucho por hacer y con esfuerzo se puede”.
Manejo sustentable de tierras
El GEF Patagonia es una iniciativa iniciada por el gobierno nacional para implementar los principios y las técnicas del Manejo Sustentable de Tierras (MST), con asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la participación de la Provincia.
La iniciativa tiene por objetivo final rehabilitar los ecosistemas hasta lograr restaurar su plena integridad, estabilidad y funciones.
Aguada San Roque sería el primer objetivo a encarar por el nivel severo de desertificación que presenta y la predisposición de su comunidad. “La solución puede pasar, por ejemplo, por el manejo de aguadas, ganado, producción de forraje y de plantas. Depende de las necesidades que expresen los habitantes”, apunta el coordinador de este proyecto en Neuquén, Daniel Pérez.
Agua es lo que se necesita, analiza María Rosa Zúñiga junto a los hermanos Moyano. “Se le pone mucho empeño a las aguadas”, señalan. Y comentan que para mejorar las surgientes se están construyendo tanques australianos en los puestos.
El agua que ellos toman es salada. “No hay surgientes dulces”, indica Viviana Moyano. Por eso, una vez al mes buscan este vital recurso en Añelo y recargan así los bidones de 200 litros para el consumo de la gente del pueblo. Su hábitat es hostil, pero puede ofrecer posibilidades varias de recuperación.
“Primero hay que lograr un acuerdo. Si podemos hacerlo tendríamos el apoyo del PNUD para superar los obstáculos”, agrega Pérez. El proyecto recién comienza a dar sus primeros pasos. Y las ganas de que resulte son manifiestas.
Hay antecedentes, pero estos son dispersos. “Se encuentran métodos para medir la desertificación pero no para medir la lucha contra la desertificación, el grado de avance”, observa.
Y aclara: “Este proyecto hace énfasis en la ganadería como factor principal de desertificación. Pero en realidad es el puntapié inicial en la resolución del problema”.
Las causas de la desertificación
La Patagonia sufre procesos de desertificación en un 85 por ciento, que afectan el sustento de la población en seis provincias. En Neuquén, el 92% de su superficie está desértica, siendo Aguada San Roque un caso emblemático de degradación extrema para visualizar la problemática.
La principal causa se atribuye al sobrepastoreo producido por un manejo que en muchos casos ha sobreestimado la receptividad de los predios donde se desarrolla la ganadería. También conspira la extracción de la leña, la prospección minera, la explotación de hidrocarburos y las obras viales.
La agricultura mecanizada en zonas áridas y semiáridas y las prácticas de irrigación inadecuadas, la mala gestión de los aportes y la falta de dedicación a la mejora de las tierras, los sistemas y políticas inapropiados de uso de las mismas, son otros factores que inciden en este proceso.
También impacta la sequía, el desmonte, los incendios de bosques y matorrales, o la deforestación causada por el aumento de la población. El viento, otro factor imponderable, favorece la erosión y desertificación levantando nubes de polvo que llegan hasta las Islas Malvinas.
Lo que sobra es voluntad
El pueblo de Aguada San Roque es un lugar de encuentro y descanso para los puesteros de la zona que suelen bajar a caballo después de la época de pariciones. Para muchos, son cuatro horas de viaje. Allí cuentan con una escuela albergue en torno de la cual se formó el pueblo inaugurado en 1999. Pero los niños deben continuar sus estudios secundarios en Añelo, localidad ubicada a unos 40 kilómetros, sobre la Ruta 7.
Tienen además una salida de primeros auxilios con dos agentes sanitarios, una pileta que utilizan para la colonia de verano y una cancha de vóley cuya arena es retirada de los médanos que se esparcen en los alrededores. Incluso reciclan este recurso para hacer los mejoramientos habitacionales.
Para ello se ha creado una cooperativa de trabajo formada por desocupados. Todo lo que se ha hecho está registrado en una carpeta que muestran con orgullo. Pero lo cierto es que los recursos son escasos.
“De no ser por Provincia, este pueblo ya hubiera desaparecido porque no tiene ingresos propios”, reconoce Viviana Zúñiga, que preside la Comisión de Fomento.
“Queremos mostrar a la gente la realidad que vivimos. Con todas las limitaciones que impone el Senasa, el criancero está desapareciendo porque no puede vender lo que produce. Algunos se arriesgan de contrabando”, relata su hermano Claudio.
La luz la brinda una empresa petrolera, el gas es en garrafa y el agua brota de una surgiente. Se proyecta la instalación de una radio para mejorar las comunicaciones, mientras mejoran las viviendas y las aguadas de los puestos además de comprar el pasto que se suministra entre los puestos, aunque no alcance. “Todo nos cuesta mucho”, aseguran.
Pero dicen que a pesar de las dificultades que les presenta el entorno no claudicarán hasta haber logrado todo lo que se propongan. “La gente de Aguada San Roque es un ejemplo de voluntad para superar los condicionamientos agroeconómicos, sociales y políticos”, sostiene el profesor Daniel Pérez.
Quisieran reconvertir la sala de computación es un espacio virtual para educación a distancia y construir una planta que mejore la calidad del agua. Dicen que aspiran a tener un destacamento policial y un polideportivo para un pueblo en crecimiento que tiene alrededor de 100 habitantes y 63 puestos. Ideas tienen y voluntad de sobra para ello.
Fecha de Publicación: 29/11/2009
Fuente: La Mañana Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El proyecto GEF Patagonia tiene la mira puesta en este lugar para luchar contra la desertificación, mediante la aplicación de técnicas de manejo sustentable de tierras.
El viento barre la tierra y forma paredes de arena que se multiplican con el paso del tiempo sobre la cuenca del “Bajo Añelo”. Aguada San Roque, uno de los pueblos más jóvenes de la provincia, sufre un proceso de desertificación al extremo. Es que el agua escasea. La sequía vuelve gris las plantas y el esqueleto de una vaca, recostado al pie de una casa de piedra y barro deshabitada, anticipa el ocaso de muchos animales hacia el cerro Auca Mahuida. El campo ya no es el mismo.
“Está malo, no tiene monte”, dice María Rosa Zúñiga, una productora rural de la zona que llegó de Zapala hace más de 40 años. Tiene 63 y mira el horizonte como queriendo recuperar el campo que se fue. A su costado, Viviana Moyano intenta ofrecer mejor vida a los habitantes de Aguada San Roque.
Ella se crió en un puesto cercano al cerro Auca Mahuida. “Donde había pasto alto quedan ramas peladas”, advierte. Hoy preside la Comisión de Fomento. Y su hermano Claudio coordina las áreas de Producción y Deporte. Es joven y desanda los caminos de un desierto que no doblega su espíritu y conoce en detalle.
“Los animales están flacos, muchos se mueren. Es que la pastura está seca, llueve menos. Las pariciones ya no son abundantes. Acostumbrados a señalar 500 chivos, este año señalamos 150 en promedio”, reflexiona. Cerca de la comisión, nos enseña uno de los “peladeros” donde la tierra es la nada misma. Allí, la cobertura vegetal no tiene retorno.
“Son desiertos creados por el hombre que no se pueden recuperar. No son desiertos ecológicos”, aclara Daniel Pérez, profesor de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), que estudia la desertificación y rehabilitación de ecosistemas degradados en el territorio patagónico.
En otras zonas conviven algunas especies, las que pudieron adaptarse al ambiente. Al paso es posible encontrar “vidrieras”, plantas de hojas pequeñas y carnosas que sirven para elaborar jabones. Así llama la gente del pueblo lo que los científicos denominan Suaeda Divaricata.
Algunos espejos de salitre marcan la tierra, donde en otro momento brotaba el agua de surgiente. Y dos remolinos de viento se forman a lo lejos, más allá de las dunas y los peladeros; de las instalaciones de una empresa petrolera vecina a San Roque; de las viejas picadas y playones, donde el ecosistema nunca volvió a su estado original.
Contrastes
La contracara es una huerta del PRODA gestada por las manos de su pueblo, un criadero de pollos y los panes de césped que recubren la única plaza, traídos de Centenario. Ocurre que el viento no perdonó siquiera las semillas de pasto que sembró la Comisión de Fomento. Allí, este factor climático suele ser muy frecuente.
El día que la lluvia despertó a la capital neuquina hace pocos días atrás, en Aguada San Roque no cayó una sola gota de agua. En cambio, el viento fue una tormenta de tierra. Y sus habitantes, hacedores de esperanza en medio del desierto. (Ver “Lo que sobra es voluntad…”)
Inhóspito y degradado, el desierto tiene limitaciones pero también potencialidades. “No es un lugar sin vida. Es una obra de arte que despierta admiración sólo en aquellos que lo saben conocer. Hay que cambiar la visión, ponerlo en valor y aprender a mirarlo”, sostiene Pérez.
Sobre lo árido asoma una planta de flores amarillas que esconde una riqueza no aprovechada aún por el hombre. Se la conoce como “melosa”, pero su nombre científico es Grindelia.
El uso potencial de su resina incluye varias aplicaciones: complementa la producción de resina de pinos y otras coníferas para la producción de madera y celulosa. Además, se puede utilizar para la fabricación de lacas, barnices, adhesivos, pinturas, papeles especiales, entre otras cosas.
Por eso, sobre zonas áridas y semiáridas se aconseja la introducción de especies nativas al cultivo como una alternativa productiva, aunque poco desarrollada, para luchar contra la desertificación. No es la única posibilidad, claro.
¿Qué se puede hacer?
“Existe un abanico enorme de alternativas para desarrollar”, asegura Pérez. Desde la producción de especies autóctonas y el aprovechamiento de las zonas áridas y semiáridas como fuentes de energía solar, hasta el desarrollo del ecoturismo y la acuacultura (actividad que aprovecha el agua de los acuíferos subterráneos para peces de aguas cálidas).
“Los desiertos también pueden ser sustentables”, enfatiza el especialista en la temática y actual coordinador de un proyecto que procura combatir la problemática de la desertificación en la provincia, el cual contempla a Aguada San Roque como un caso paradigmático. (Ver “Manejo sustentable de tierras”)
“Es duro vivir acá, pero queremos cambiar la realidad. No sé si podremos, pero es válido el intento, queremos llevar adelante este proyecto”, afirma Claudio. Mientras toman unos mates, Viviana comparte con María Rosa el deseo de una “vida mejor para todos” porque Aguada San Roque “tiene futuro”. “Hay que luchar y hacer algo para poder continuar. Si no nos vamos a quedar sin nada”, expresan.
Dicen que sobreviven al desierto. Pero no pierden las esperanzas. Valoran la tranquilidad que ofrece Aguada San Roque y recuerdan que sus orígenes son campesinos. Ese lugar es su morada y de allí no piensan irse: “Tenemos mucho por hacer y con esfuerzo se puede”.
Manejo sustentable de tierras
El GEF Patagonia es una iniciativa iniciada por el gobierno nacional para implementar los principios y las técnicas del Manejo Sustentable de Tierras (MST), con asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la participación de la Provincia.
La iniciativa tiene por objetivo final rehabilitar los ecosistemas hasta lograr restaurar su plena integridad, estabilidad y funciones.
Aguada San Roque sería el primer objetivo a encarar por el nivel severo de desertificación que presenta y la predisposición de su comunidad. “La solución puede pasar, por ejemplo, por el manejo de aguadas, ganado, producción de forraje y de plantas. Depende de las necesidades que expresen los habitantes”, apunta el coordinador de este proyecto en Neuquén, Daniel Pérez.
Agua es lo que se necesita, analiza María Rosa Zúñiga junto a los hermanos Moyano. “Se le pone mucho empeño a las aguadas”, señalan. Y comentan que para mejorar las surgientes se están construyendo tanques australianos en los puestos.
El agua que ellos toman es salada. “No hay surgientes dulces”, indica Viviana Moyano. Por eso, una vez al mes buscan este vital recurso en Añelo y recargan así los bidones de 200 litros para el consumo de la gente del pueblo. Su hábitat es hostil, pero puede ofrecer posibilidades varias de recuperación.
“Primero hay que lograr un acuerdo. Si podemos hacerlo tendríamos el apoyo del PNUD para superar los obstáculos”, agrega Pérez. El proyecto recién comienza a dar sus primeros pasos. Y las ganas de que resulte son manifiestas.
Hay antecedentes, pero estos son dispersos. “Se encuentran métodos para medir la desertificación pero no para medir la lucha contra la desertificación, el grado de avance”, observa.
Y aclara: “Este proyecto hace énfasis en la ganadería como factor principal de desertificación. Pero en realidad es el puntapié inicial en la resolución del problema”.
Las causas de la desertificación
La Patagonia sufre procesos de desertificación en un 85 por ciento, que afectan el sustento de la población en seis provincias. En Neuquén, el 92% de su superficie está desértica, siendo Aguada San Roque un caso emblemático de degradación extrema para visualizar la problemática.
La principal causa se atribuye al sobrepastoreo producido por un manejo que en muchos casos ha sobreestimado la receptividad de los predios donde se desarrolla la ganadería. También conspira la extracción de la leña, la prospección minera, la explotación de hidrocarburos y las obras viales.
La agricultura mecanizada en zonas áridas y semiáridas y las prácticas de irrigación inadecuadas, la mala gestión de los aportes y la falta de dedicación a la mejora de las tierras, los sistemas y políticas inapropiados de uso de las mismas, son otros factores que inciden en este proceso.
También impacta la sequía, el desmonte, los incendios de bosques y matorrales, o la deforestación causada por el aumento de la población. El viento, otro factor imponderable, favorece la erosión y desertificación levantando nubes de polvo que llegan hasta las Islas Malvinas.
Lo que sobra es voluntad
El pueblo de Aguada San Roque es un lugar de encuentro y descanso para los puesteros de la zona que suelen bajar a caballo después de la época de pariciones. Para muchos, son cuatro horas de viaje. Allí cuentan con una escuela albergue en torno de la cual se formó el pueblo inaugurado en 1999. Pero los niños deben continuar sus estudios secundarios en Añelo, localidad ubicada a unos 40 kilómetros, sobre la Ruta 7.
Tienen además una salida de primeros auxilios con dos agentes sanitarios, una pileta que utilizan para la colonia de verano y una cancha de vóley cuya arena es retirada de los médanos que se esparcen en los alrededores. Incluso reciclan este recurso para hacer los mejoramientos habitacionales.
Para ello se ha creado una cooperativa de trabajo formada por desocupados. Todo lo que se ha hecho está registrado en una carpeta que muestran con orgullo. Pero lo cierto es que los recursos son escasos.
“De no ser por Provincia, este pueblo ya hubiera desaparecido porque no tiene ingresos propios”, reconoce Viviana Zúñiga, que preside la Comisión de Fomento.
“Queremos mostrar a la gente la realidad que vivimos. Con todas las limitaciones que impone el Senasa, el criancero está desapareciendo porque no puede vender lo que produce. Algunos se arriesgan de contrabando”, relata su hermano Claudio.
La luz la brinda una empresa petrolera, el gas es en garrafa y el agua brota de una surgiente. Se proyecta la instalación de una radio para mejorar las comunicaciones, mientras mejoran las viviendas y las aguadas de los puestos además de comprar el pasto que se suministra entre los puestos, aunque no alcance. “Todo nos cuesta mucho”, aseguran.
Pero dicen que a pesar de las dificultades que les presenta el entorno no claudicarán hasta haber logrado todo lo que se propongan. “La gente de Aguada San Roque es un ejemplo de voluntad para superar los condicionamientos agroeconómicos, sociales y políticos”, sostiene el profesor Daniel Pérez.
Quisieran reconvertir la sala de computación es un espacio virtual para educación a distancia y construir una planta que mejore la calidad del agua. Dicen que aspiran a tener un destacamento policial y un polideportivo para un pueblo en crecimiento que tiene alrededor de 100 habitantes y 63 puestos. Ideas tienen y voluntad de sobra para ello.
Tres provincias prohibieron la venta de agua
En el país tres provincias prohibieron la venta de agua
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Santa Fe, Corrientes y Misiones
En al menos tres provincias del país se decidió la prohibición de la venta de agua potable a granel y el control estará a cargo de cada Estado provincial.
Se trata de los casos de Corrientes, Misiones y Santa Fe.
En el ejemplo de Santa Fe, el 12 de noviembre pasado y por unanimidad, la Cámara de Senadores sancionó una ley que establece una prohibición para la “comercialización de agua dulce o potable a granel y sin tratamiento o proceso de ningún tipo, obtenida de fuentes agotables superficiales o subterráneas”, y que sean “del dominio originario de la provincia”.
Esa iniciativa se sustenta en el “Artículo 124 de la Constitución Nacional, que implique directa o indirectamente su exportación”.
No obstante, se prevén dos excepciones: “razones humanitarias o de emergencia” y “ejecución de convenios suscriptos con la Nación, con otras provincias, regiones, estados u organismos internacionales”.
El autor del proyecto, el senador justicialista Ricardo Kaufmann, consideró que en el texto aprobado, que se votó en noviembre del año pasado en la Cámara Alta provincial y luego fue modificado por Diputados, se hicieron algunos cambios que ablandaron la norma, pero aclaró que es mejor tener una ley a no tenerla. La violación a las disposiciones de la ley “será penada con multas que serán graduadas y aplicadas por el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente”, por sumas que oscilan entre los 45.000 pesos (equivalente a 1.500.000 módulos tributarios) y los 4.500.000 pesos (150.000.000 módulos tributarios), “debiéndose considerar para tal graduación el daño ambiental provocado y el monto involucrado en la transacción”.
Protección
Mientras que en Corrientes, en la última sesión del período ordinario de la semana pasada el Senado de la provincia aprobó casi por unanimidad un proyecto del legislador Horacio Colombo, que intenta poner en resguardo el agua dulce que radica en territorio correntino.
El proyecto de Ley estipula que se prohíbe la comercialización y o venta al exterior del agua extraída de las napas subterráneas pertenecientes a la provincia de Corrientes. Con la decisión, que necesita del aval de Diputados, y luego la promulgación del Poder Ejecutivo, se pretende poner un freno a las extracciones del recurso hídrico que si bien es abundante, se afirma que a futuro escaseará.
Vicente Picó, senador del bloque que responde a Arturo Colombi, se abstuvo con el argumento de que debería ser autoridad de aplicación de la presente ley, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) o el organismo que lo reemplace en el futuro.
Por su parte, al momento de defender su iniciativa, Colombo explicó que este recurso como soporte de la actividad biosférica es renovable, pero limitado. “El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero sólo el 2,5 por ciento del volumen total constituye el agua dulce y, de este porcentaje, el 70 por ciento se encuentra congelada en los casquetes polares”, aseveró. Indicó que estos porcentajes resultan aún más significativos si se tiene en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el mundo precisará un 17 por ciento más de agua atento al crecimiento estimado de la población mundial. Por ello, afirmó, que ante la escasez del líquido apto para el consumo humano, se debe tomar conciencia y adoptar los recaudos necesarios para proteger la existencia de la misma.
Una sociedad estatal
Por otro lado, en la Legislatura misionera se aprobó la creación de “Aguas Misioneras Sociedad del Estado” (Amse). El ente se encargará de la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas y del sistema Acuífero Guaraní. También de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial que no tengan como destino el abastecimiento del servicio de agua potable de la población misionera.
La utilización de tales recursos deberá efectuarse teniendo en cuenta la protección ambiental, así como también el uso óptimo, sustentable, responsable y racional de los mismos.
En la norma se contempla que las utilidades de Aguas Misioneras Sociedad del Estado se destinen en un 45 por ciento al desarrollo de planes de obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial; otro 45 por ciento al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo; y un 5 por ciento para el fondo de reserva legal hasta completar el 20 por ciento del capital social, para luego redestinarse a las tareas de investigación mencionadas.
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Santa Fe, Corrientes y Misiones
En al menos tres provincias del país se decidió la prohibición de la venta de agua potable a granel y el control estará a cargo de cada Estado provincial.
Se trata de los casos de Corrientes, Misiones y Santa Fe.
En el ejemplo de Santa Fe, el 12 de noviembre pasado y por unanimidad, la Cámara de Senadores sancionó una ley que establece una prohibición para la “comercialización de agua dulce o potable a granel y sin tratamiento o proceso de ningún tipo, obtenida de fuentes agotables superficiales o subterráneas”, y que sean “del dominio originario de la provincia”.
Esa iniciativa se sustenta en el “Artículo 124 de la Constitución Nacional, que implique directa o indirectamente su exportación”.
No obstante, se prevén dos excepciones: “razones humanitarias o de emergencia” y “ejecución de convenios suscriptos con la Nación, con otras provincias, regiones, estados u organismos internacionales”.
El autor del proyecto, el senador justicialista Ricardo Kaufmann, consideró que en el texto aprobado, que se votó en noviembre del año pasado en la Cámara Alta provincial y luego fue modificado por Diputados, se hicieron algunos cambios que ablandaron la norma, pero aclaró que es mejor tener una ley a no tenerla. La violación a las disposiciones de la ley “será penada con multas que serán graduadas y aplicadas por el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente”, por sumas que oscilan entre los 45.000 pesos (equivalente a 1.500.000 módulos tributarios) y los 4.500.000 pesos (150.000.000 módulos tributarios), “debiéndose considerar para tal graduación el daño ambiental provocado y el monto involucrado en la transacción”.
Protección
Mientras que en Corrientes, en la última sesión del período ordinario de la semana pasada el Senado de la provincia aprobó casi por unanimidad un proyecto del legislador Horacio Colombo, que intenta poner en resguardo el agua dulce que radica en territorio correntino.
El proyecto de Ley estipula que se prohíbe la comercialización y o venta al exterior del agua extraída de las napas subterráneas pertenecientes a la provincia de Corrientes. Con la decisión, que necesita del aval de Diputados, y luego la promulgación del Poder Ejecutivo, se pretende poner un freno a las extracciones del recurso hídrico que si bien es abundante, se afirma que a futuro escaseará.
Vicente Picó, senador del bloque que responde a Arturo Colombi, se abstuvo con el argumento de que debería ser autoridad de aplicación de la presente ley, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) o el organismo que lo reemplace en el futuro.
Por su parte, al momento de defender su iniciativa, Colombo explicó que este recurso como soporte de la actividad biosférica es renovable, pero limitado. “El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero sólo el 2,5 por ciento del volumen total constituye el agua dulce y, de este porcentaje, el 70 por ciento se encuentra congelada en los casquetes polares”, aseveró. Indicó que estos porcentajes resultan aún más significativos si se tiene en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el mundo precisará un 17 por ciento más de agua atento al crecimiento estimado de la población mundial. Por ello, afirmó, que ante la escasez del líquido apto para el consumo humano, se debe tomar conciencia y adoptar los recaudos necesarios para proteger la existencia de la misma.
Una sociedad estatal
Por otro lado, en la Legislatura misionera se aprobó la creación de “Aguas Misioneras Sociedad del Estado” (Amse). El ente se encargará de la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas y del sistema Acuífero Guaraní. También de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial que no tengan como destino el abastecimiento del servicio de agua potable de la población misionera.
La utilización de tales recursos deberá efectuarse teniendo en cuenta la protección ambiental, así como también el uso óptimo, sustentable, responsable y racional de los mismos.
En la norma se contempla que las utilidades de Aguas Misioneras Sociedad del Estado se destinen en un 45 por ciento al desarrollo de planes de obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial; otro 45 por ciento al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo; y un 5 por ciento para el fondo de reserva legal hasta completar el 20 por ciento del capital social, para luego redestinarse a las tareas de investigación mencionadas.
Etiquetas:
Corrientes,
legislación y derecho ambiental,
Misiones,
recursos hídricos,
Santa Fe
|
0
comentarios
En el Chaco salteño la sequía es desesperante
En el Chaco salteño la sequía es desesperante
Fecha de Publicación: 27/11/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Sobre las dos bandas del río Bermejo mueren animales por falta de agua.
En medio de una de las peores sequías de los últimos tiempos, pequeños productores de Rivadavia ven morir sus animales de cría, especialmente vacunos, por falta de agua y de pasto. Desde La Unión, Morillo y otras localidades de la zona siguen llegando a la capital salteña dramáticos testimonios y pedidos de ayuda, no obstante el ocasional alivio de alguna lluvia pasajera que se apiadó ante tamaña desolación.
Desde la finca La Paz, de Morillo, uno de los pequeños productores afectados en el Chaco salteño, Aníbal Paz, expuso el desconsuelo que se vive en ese tórrido rincón de la provincia donde criollos y aborígenes, no sin razones, suelen autodefinirse como "los olvidados de siempre".
"La sequía en esta zona está provocando muchas pérdidas, de ganadería vacuna principalmente", remarcó Paz, en una carta que envió al programa Claves del Campo, de Radio Salta, junto a las desconsoladoras imágenes que ilustran esta nota periodística.
El productor de Morillo subrayó que hasta hoy no se hizo una evaluación exhaustiva de la situación de emergencia que arrastra la zona. "Nos vimos aliviados temporalmente por una lluvia caída el 5 de este mes, aunque algunos productores a esa fecha tuvieron pérdidas totales", reseñó Paz, tras indicar que la zona fue visitada en julio por una delegación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, cuando la crisis se avecinaba. "En esa oportunidad una agrupación de pequeños productores, Unidos del Bermejo, de la que mi padre es integrante, realizó un pedido de forraje", recordó y añadió luego que "esta ayuda nunca llegó".
Los castigados productores también esperan que les llegue la asistencia comprometida a través del fondo coparticipable de retenciones sojeras. "Pareciera que el clima de estos años se ha aliado con las políticas de gobierno, para hacer desaparecer a pequeños productores", enfatizó Paz, quien aclaró que los problemas que sobrelleva esa zona de Rivadavia no se limitan a la sequía. "Le siguen en la lista el avasallamiento de tierras, el cuatrerismo, caminos inaccesibles, falta de infraestructura y asesoramiento, o sea el olvido de nuestros gobernantes", manifestó.
"Pareciera ser que la llegada del asfalto trajo más problemas que ventajas", acotó el pequeño productor de Morillo, en referencia a la hoy pavimentada ruta nacional 81.
Días atrás, Ramón Villa, el diputado electo por Rivadavia, advirtió que también en la banda sur del Bermejo los pequeños productores vieron morir a muchas de sus vacas porque los madrejones se secaron y los animales quedaron sin comida.
Como bien lo advierten estudios desarrollados por la Fundación Oikos, en extensas áreas del Chaco salteño los madrejones, cañadas y bañados "son la única fuente de agua disponible en forma permanente para que las poblaciones aborígenes y criollas puedan realizar sus actividades productivas. Además, proporcionan los recursos y hábitat adecuados para la fauna silvestre permanente y temporal, como es el caso de las aves migratorias", resaltan las investigaciones enfocadas sobre el rol crucial que cumplen los humedales de la zona en la ganadería extensiva y de subsistencia (vacuna, caprina, equina, porcina) y otras actividades humanas.
La desertificación
El preocupante escenario planteado en el Chaco salteño tiene tanto que ver con la escasez de lluvias y las altas temperaturas relacionadas al fenómeno del Niño como con la intensa desertificación que sufren sus tierras, en un proceso que lleva poco más de un siglo.
Al respecto, el ingeniero agrónomo Carlos Saravia Toledo, en uno de sus reconocidos trabajos, enumeró entre las consecuencias de dicho proceso la homogeneización del paisaje, eliminación de recursos forrajeros y arbustivos, y la desaparición de especies fáunicas.
Según advirtió el investigador, las actividades de mayor impacto sobre el ambiente chaqueño son la caza-recolección, ganadería pastoril, explotación de bosques y la agricultura para granos y producción de forraje.
Con respecto a la homogeneización del paisaje, Saravia Toledo especificó que las áreas de pastizales se lignifican en pocos años.
A la par, hizo notar una rápida eliminación de los recursos forrajeros, herbáceos y arbustivos, que provoca la caída de la cantidad de ganado, el empobrecimiento socio-económico y el éxodo de la población joven.
También advirtió sobre la desaparición de numerosas especies de la fauna (tanto por efecto de la caza como por la desaparición de ambientes abiertos) y la pérdida de suelos por erosión eólica (en el período seco) e hídrica (en el período de lluvia), lo cual modifica el microrrelieve y altera la hidrología local. Esto a su vez va acompañado por compactación de suelo, que reduce infiltración y pérdida de materia orgánica, y la eliminación del futuro de especies arbóreas de valor forestal, como Quebracho Colorado y Palo Santo.
Fecha de Publicación: 27/11/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Sobre las dos bandas del río Bermejo mueren animales por falta de agua.
En medio de una de las peores sequías de los últimos tiempos, pequeños productores de Rivadavia ven morir sus animales de cría, especialmente vacunos, por falta de agua y de pasto. Desde La Unión, Morillo y otras localidades de la zona siguen llegando a la capital salteña dramáticos testimonios y pedidos de ayuda, no obstante el ocasional alivio de alguna lluvia pasajera que se apiadó ante tamaña desolación.
Desde la finca La Paz, de Morillo, uno de los pequeños productores afectados en el Chaco salteño, Aníbal Paz, expuso el desconsuelo que se vive en ese tórrido rincón de la provincia donde criollos y aborígenes, no sin razones, suelen autodefinirse como "los olvidados de siempre".
"La sequía en esta zona está provocando muchas pérdidas, de ganadería vacuna principalmente", remarcó Paz, en una carta que envió al programa Claves del Campo, de Radio Salta, junto a las desconsoladoras imágenes que ilustran esta nota periodística.
El productor de Morillo subrayó que hasta hoy no se hizo una evaluación exhaustiva de la situación de emergencia que arrastra la zona. "Nos vimos aliviados temporalmente por una lluvia caída el 5 de este mes, aunque algunos productores a esa fecha tuvieron pérdidas totales", reseñó Paz, tras indicar que la zona fue visitada en julio por una delegación de la Secretaría de Asuntos Agrarios, cuando la crisis se avecinaba. "En esa oportunidad una agrupación de pequeños productores, Unidos del Bermejo, de la que mi padre es integrante, realizó un pedido de forraje", recordó y añadió luego que "esta ayuda nunca llegó".
Los castigados productores también esperan que les llegue la asistencia comprometida a través del fondo coparticipable de retenciones sojeras. "Pareciera que el clima de estos años se ha aliado con las políticas de gobierno, para hacer desaparecer a pequeños productores", enfatizó Paz, quien aclaró que los problemas que sobrelleva esa zona de Rivadavia no se limitan a la sequía. "Le siguen en la lista el avasallamiento de tierras, el cuatrerismo, caminos inaccesibles, falta de infraestructura y asesoramiento, o sea el olvido de nuestros gobernantes", manifestó.
"Pareciera ser que la llegada del asfalto trajo más problemas que ventajas", acotó el pequeño productor de Morillo, en referencia a la hoy pavimentada ruta nacional 81.
Días atrás, Ramón Villa, el diputado electo por Rivadavia, advirtió que también en la banda sur del Bermejo los pequeños productores vieron morir a muchas de sus vacas porque los madrejones se secaron y los animales quedaron sin comida.
Como bien lo advierten estudios desarrollados por la Fundación Oikos, en extensas áreas del Chaco salteño los madrejones, cañadas y bañados "son la única fuente de agua disponible en forma permanente para que las poblaciones aborígenes y criollas puedan realizar sus actividades productivas. Además, proporcionan los recursos y hábitat adecuados para la fauna silvestre permanente y temporal, como es el caso de las aves migratorias", resaltan las investigaciones enfocadas sobre el rol crucial que cumplen los humedales de la zona en la ganadería extensiva y de subsistencia (vacuna, caprina, equina, porcina) y otras actividades humanas.
La desertificación
El preocupante escenario planteado en el Chaco salteño tiene tanto que ver con la escasez de lluvias y las altas temperaturas relacionadas al fenómeno del Niño como con la intensa desertificación que sufren sus tierras, en un proceso que lleva poco más de un siglo.
Al respecto, el ingeniero agrónomo Carlos Saravia Toledo, en uno de sus reconocidos trabajos, enumeró entre las consecuencias de dicho proceso la homogeneización del paisaje, eliminación de recursos forrajeros y arbustivos, y la desaparición de especies fáunicas.
Según advirtió el investigador, las actividades de mayor impacto sobre el ambiente chaqueño son la caza-recolección, ganadería pastoril, explotación de bosques y la agricultura para granos y producción de forraje.
Con respecto a la homogeneización del paisaje, Saravia Toledo especificó que las áreas de pastizales se lignifican en pocos años.
A la par, hizo notar una rápida eliminación de los recursos forrajeros, herbáceos y arbustivos, que provoca la caída de la cantidad de ganado, el empobrecimiento socio-económico y el éxodo de la población joven.
También advirtió sobre la desaparición de numerosas especies de la fauna (tanto por efecto de la caza como por la desaparición de ambientes abiertos) y la pérdida de suelos por erosión eólica (en el período seco) e hídrica (en el período de lluvia), lo cual modifica el microrrelieve y altera la hidrología local. Esto a su vez va acompañado por compactación de suelo, que reduce infiltración y pérdida de materia orgánica, y la eliminación del futuro de especies arbóreas de valor forestal, como Quebracho Colorado y Palo Santo.
Pequeñas centrales hidroeléctricas para Misiones
Analizan la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Diario Misiones
Provincia/Región: Misiones
Desde una empresa brasileña aseguran que en Misiones hay potencial para la puesta en funcionamiento de hasta ochos represas para producir alrededor de 60 megavatios. Las obras tendrían bajo impacto ambiental.
Representantes de la empresa brasileña Hidroenergía expusieron un proyecto para la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas. Desde la firma aseguraron que en Misiones hay potencial para la puesta en marcha de hasta ocho represas para producir hasta 60 megavatios. La exposición se realizó hoy miércoles en el marco de la cuarta reunión oficial de la comisión de Estudio y planificación del programa provincial para el desarrollo y uso sustentables de fuentes de energías renovables no convencionales, biocombustibles e hidrógeno. "Nosotros somos una empresa brasileña que fabricamos equipos para pequeñas centrales hidroeléctricas. Trabajamos con potencial de hasta 30 megavatios. Son las centrales que tienen bajo impacto ambiental y de paso, o sea que no reservan agua", afirmó Alceu Van Der Sand, representante de la empresa brasileña. Explicó que desde la firma observaron que en Misiones hay potencial para producir hasta 60 megavatios aprovechando los ríos y arroyos. "Misiones tiene mucho potencial a ser explotado. Identificamos como 60 megavatios. Esto es algo importante. Contribuiría a suplir los incrementos en el consumo y puede dar un poco más de seguridad al sistema", afirmó Van Der Sand. El representante de la firma señaló que en base al potencial energético, se podrían realizar hasta ocho pequeñas represas. Aclaró que cada central demanda un tiempo de construcción de 24 meses. En esa línea, explicó que "los proyectos más avanzados son los de las centrales en los arroyos Tarumá y Parana-í Guazú. Nosotros elaboramos el proyecto y los estamos proponiendo. Ambas producirían 14 megas. Es difícil decir que abastecerían a una ciudad, pero sí representaría una contribución al sistema". También remarcó que la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (Caul), de 25 de Mayo estaría interesada en la puesta en marcha de una pequeña central. Bajo impacto Van Der Sand aclaró que las pequeñas represas permiten el abastecimiento de energía no contaminante y de bajo impacto ambiental, porque son instaladas principalmente en ríos de pequeño y medio porte que posean desniveles significativos durante su recorrido, generando potencia hidráulica suficiente para mover las turbinas. El área del embalse es pequeña al igual que las superficies inundadas, por lo tanto no invaden áreas productivas. "Prácticamente no hay impacto ambiental porque no hay reservorio. Es simplemente un desvío del río, con un canal residual y un caudal ecológico. Aprovechamos las caídas naturales de los ríos", afirmó. Por su capacidad limitada, podrían aportar soluciones a las demandas puntuales de las distintas regiones productivas de la Provincia y servir de paliativo para sostener el consumo en las localidades.
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Diario Misiones
Provincia/Región: Misiones
Desde una empresa brasileña aseguran que en Misiones hay potencial para la puesta en funcionamiento de hasta ochos represas para producir alrededor de 60 megavatios. Las obras tendrían bajo impacto ambiental.
Representantes de la empresa brasileña Hidroenergía expusieron un proyecto para la creación de pequeñas centrales hidroeléctricas. Desde la firma aseguraron que en Misiones hay potencial para la puesta en marcha de hasta ocho represas para producir hasta 60 megavatios. La exposición se realizó hoy miércoles en el marco de la cuarta reunión oficial de la comisión de Estudio y planificación del programa provincial para el desarrollo y uso sustentables de fuentes de energías renovables no convencionales, biocombustibles e hidrógeno. "Nosotros somos una empresa brasileña que fabricamos equipos para pequeñas centrales hidroeléctricas. Trabajamos con potencial de hasta 30 megavatios. Son las centrales que tienen bajo impacto ambiental y de paso, o sea que no reservan agua", afirmó Alceu Van Der Sand, representante de la empresa brasileña. Explicó que desde la firma observaron que en Misiones hay potencial para producir hasta 60 megavatios aprovechando los ríos y arroyos. "Misiones tiene mucho potencial a ser explotado. Identificamos como 60 megavatios. Esto es algo importante. Contribuiría a suplir los incrementos en el consumo y puede dar un poco más de seguridad al sistema", afirmó Van Der Sand. El representante de la firma señaló que en base al potencial energético, se podrían realizar hasta ocho pequeñas represas. Aclaró que cada central demanda un tiempo de construcción de 24 meses. En esa línea, explicó que "los proyectos más avanzados son los de las centrales en los arroyos Tarumá y Parana-í Guazú. Nosotros elaboramos el proyecto y los estamos proponiendo. Ambas producirían 14 megas. Es difícil decir que abastecerían a una ciudad, pero sí representaría una contribución al sistema". También remarcó que la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (Caul), de 25 de Mayo estaría interesada en la puesta en marcha de una pequeña central. Bajo impacto Van Der Sand aclaró que las pequeñas represas permiten el abastecimiento de energía no contaminante y de bajo impacto ambiental, porque son instaladas principalmente en ríos de pequeño y medio porte que posean desniveles significativos durante su recorrido, generando potencia hidráulica suficiente para mover las turbinas. El área del embalse es pequeña al igual que las superficies inundadas, por lo tanto no invaden áreas productivas. "Prácticamente no hay impacto ambiental porque no hay reservorio. Es simplemente un desvío del río, con un canal residual y un caudal ecológico. Aprovechamos las caídas naturales de los ríos", afirmó. Por su capacidad limitada, podrían aportar soluciones a las demandas puntuales de las distintas regiones productivas de la Provincia y servir de paliativo para sostener el consumo en las localidades.
Yacyretá a cota 83 para 2010
De Vido confirmó Yacyretá a cota 83 para 2010
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Nacional - Misiones
Buenos Aires. La necesidad y urgencia de potencia energética llevó a confirmar el martes al Ministro de Planificación Julio De Vido la proyección de llevar a Yacyretá a cota 83 para el próximo año. El ministro realizó la confirmación de obras en el marco de la 57 Convención Anual de la Cámara de la Construcción.
En la oportunidad De Vido recordó además que se avanza con la tercera central nuclear y la hidroeléctrica más grande del país, Yacyretá, "que habían sido paralizadas por gobiernos anteriores”.
Así llegó a precisar que Yacyretá llegó a la cota 80 y "sobre eso vamos a avanzar a la cota 83 a fin de 2010”.
Las declaraciones de De Vido llegaron un día después de que el presidente de Paraguay, Fernando Lugo anticipara su orden de hacer bajar la represa a cota 79. Esto por la gran afectación de inundaciones que sufre la ciudad de Encarnación.
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Nacional - Misiones
Buenos Aires. La necesidad y urgencia de potencia energética llevó a confirmar el martes al Ministro de Planificación Julio De Vido la proyección de llevar a Yacyretá a cota 83 para el próximo año. El ministro realizó la confirmación de obras en el marco de la 57 Convención Anual de la Cámara de la Construcción.
En la oportunidad De Vido recordó además que se avanza con la tercera central nuclear y la hidroeléctrica más grande del país, Yacyretá, "que habían sido paralizadas por gobiernos anteriores”.
Así llegó a precisar que Yacyretá llegó a la cota 80 y "sobre eso vamos a avanzar a la cota 83 a fin de 2010”.
Las declaraciones de De Vido llegaron un día después de que el presidente de Paraguay, Fernando Lugo anticipara su orden de hacer bajar la represa a cota 79. Esto por la gran afectación de inundaciones que sufre la ciudad de Encarnación.
9.000 evacuados por el temporal
Se registran 9.000 evacuados por el temporal en varias provincias argentinas
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Nacional
El temporal y las inundaciones que afectan al nordeste del país causaron, además, la muerte de cuatro personas, entre ellas tres menores de edad, informaron fuentes oficiales.
Según se informó, dos adolescentes murieron ahogados anoche, al ser arrastrados por torrentes hacia los desagües de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, donde hay 3.500 evacuados a raíz de las intensas lluvias que caen desde el lunes.
Asimismo, señalaron que un hombre y una niña murieron aplastados ayer cuando el temporal que afecta a la zona derrumbó su vivienda en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes, limítrofe con Brasil, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, la peor situación se registra en la provincia de Entre Ríos, limítrofe con Uruguay, donde el número de evacuados llega a unos 5.000. "La situación es crítica" en la ciudad entrerriana de Concordia, dijo Gustavo Bordet, alcalde de la ciudad, quien dijo que en ese lugar hay 3.200 pobladores que debieron abandonar sus casas ante la crecida del río Uruguay.
El funcionario precisó que el nivel del río en el puerto de Concordia alcanzó hoy los 14,5 metros de profundidad cuando el promedio anual es de tres metros. En tanto, comentó que la represa argentino-uruguaya de Salto Grande, vecina a la ciudad, "está en su altura máxima" de embalse, por lo que se debe permitir su desagüe.
"De no llover, estaremos al menos una semana más con el río Uruguay a este nivel, y para escurrir el agua del embalse, dos semanas más", se lamentó. El desbordamiento del río Paraná ha inundado a varias localidades de la provincia de Santa Fe, donde hay varios cientos de evacuados de zonas ribereñas, según los últimos datos de las autoridades provinciales, informó la agencia Efe.
El temporal de lluvias resultó un alivio para las provincias de Santiago del Estero (norte), San Luis y Córdoba (centro), que sufrían una severa sequía desde hace meses.
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Nacional
El temporal y las inundaciones que afectan al nordeste del país causaron, además, la muerte de cuatro personas, entre ellas tres menores de edad, informaron fuentes oficiales.
Según se informó, dos adolescentes murieron ahogados anoche, al ser arrastrados por torrentes hacia los desagües de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, donde hay 3.500 evacuados a raíz de las intensas lluvias que caen desde el lunes.
Asimismo, señalaron que un hombre y una niña murieron aplastados ayer cuando el temporal que afecta a la zona derrumbó su vivienda en la ciudad de Goya, en la provincia de Corrientes, limítrofe con Brasil, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, la peor situación se registra en la provincia de Entre Ríos, limítrofe con Uruguay, donde el número de evacuados llega a unos 5.000. "La situación es crítica" en la ciudad entrerriana de Concordia, dijo Gustavo Bordet, alcalde de la ciudad, quien dijo que en ese lugar hay 3.200 pobladores que debieron abandonar sus casas ante la crecida del río Uruguay.
El funcionario precisó que el nivel del río en el puerto de Concordia alcanzó hoy los 14,5 metros de profundidad cuando el promedio anual es de tres metros. En tanto, comentó que la represa argentino-uruguaya de Salto Grande, vecina a la ciudad, "está en su altura máxima" de embalse, por lo que se debe permitir su desagüe.
"De no llover, estaremos al menos una semana más con el río Uruguay a este nivel, y para escurrir el agua del embalse, dos semanas más", se lamentó. El desbordamiento del río Paraná ha inundado a varias localidades de la provincia de Santa Fe, donde hay varios cientos de evacuados de zonas ribereñas, según los últimos datos de las autoridades provinciales, informó la agencia Efe.
El temporal de lluvias resultó un alivio para las provincias de Santiago del Estero (norte), San Luis y Córdoba (centro), que sufrían una severa sequía desde hace meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)