Desertificación: El mayor problema de la Argentina
"El mayor problema de la Argentina es la desertificación"
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
"Los procesos de desertificación y las pérdidas de las fronteras agrícola versus los bosques nativos son los problemas más importantes que debe resolver el país", sostuvo el ingeniero Sergio La Rocca, titular de la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, durante su visita a Tucumán para participar del encuentro internacional sobre políticas ambientales.
- ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes que sufre el país?
- El primer problema es la calidad de vida de los pobladores, la miseria. Urge la integración de las comunidades a una calidad de vida digna.
- Aire, suelo y agua. ¿Cuáles de estos tres recursos están en mayor peligro por la contaminación?
- (Se ríe) Argentina, por su territorio y baja población, no tiene problemas ambientales gravísimos como en otras partes. De todas formas, creo que el mayor problema del país son los procesos de desertificación. Esto se debe resolver sin atentar contra la producción porque es una necesidad imperiosa de todos los países para desarrollarse. Debemos orientar el ordenamiento territorial para poder realizar producción y mantener el ambiente para las actuales y futuras generaciones.
- ¿Qué factores dificultan estos procesos?
- Cuando uno habla del tema ordenamiento territorial, se topa con el sistema sociocultural y económico. Los procesos de cambio en la relación del hombre con la naturaleza no son de inmediata ejecución, sino que siguen los criterios de la progresividad.
- En Tucumán, hasta ahora, no hubo condenas por contaminación. ¿Fallan los mecanismos de control y sanción?
- Hay reglamentación a nivel municipal y nacional. La Argentina, en el sentido de legislación, es un país completamente avanzado. Sin embargo, los organismos de control y la capacidad que tienen las provincias para poder llevarlas a cabo son insuficientes. Estamos muy lejos de lo mínimo posible y deseable.
- ¿Qué problemas ambientales son preocupantes para Tucumán?
- La desertificación, la contaminación del aire y del agua. Respecto al primer punto, Tucumán fue beneficiada este año con el financiamiento de planes a desarrollar en las yungas, que son los bosques nativos que rodean a la ciudad. En ese sentido, la ley de protección a bosques nativos ya empezó a tener vigencia en todo el país.
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
"Los procesos de desertificación y las pérdidas de las fronteras agrícola versus los bosques nativos son los problemas más importantes que debe resolver el país", sostuvo el ingeniero Sergio La Rocca, titular de la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, durante su visita a Tucumán para participar del encuentro internacional sobre políticas ambientales.
- ¿Cuáles son los problemas ambientales más importantes que sufre el país?
- El primer problema es la calidad de vida de los pobladores, la miseria. Urge la integración de las comunidades a una calidad de vida digna.
- Aire, suelo y agua. ¿Cuáles de estos tres recursos están en mayor peligro por la contaminación?
- (Se ríe) Argentina, por su territorio y baja población, no tiene problemas ambientales gravísimos como en otras partes. De todas formas, creo que el mayor problema del país son los procesos de desertificación. Esto se debe resolver sin atentar contra la producción porque es una necesidad imperiosa de todos los países para desarrollarse. Debemos orientar el ordenamiento territorial para poder realizar producción y mantener el ambiente para las actuales y futuras generaciones.
- ¿Qué factores dificultan estos procesos?
- Cuando uno habla del tema ordenamiento territorial, se topa con el sistema sociocultural y económico. Los procesos de cambio en la relación del hombre con la naturaleza no son de inmediata ejecución, sino que siguen los criterios de la progresividad.
- En Tucumán, hasta ahora, no hubo condenas por contaminación. ¿Fallan los mecanismos de control y sanción?
- Hay reglamentación a nivel municipal y nacional. La Argentina, en el sentido de legislación, es un país completamente avanzado. Sin embargo, los organismos de control y la capacidad que tienen las provincias para poder llevarlas a cabo son insuficientes. Estamos muy lejos de lo mínimo posible y deseable.
- ¿Qué problemas ambientales son preocupantes para Tucumán?
- La desertificación, la contaminación del aire y del agua. Respecto al primer punto, Tucumán fue beneficiada este año con el financiamiento de planes a desarrollar en las yungas, que son los bosques nativos que rodean a la ciudad. En ese sentido, la ley de protección a bosques nativos ya empezó a tener vigencia en todo el país.
El primer Código de Contravención ambiental
Diseñan el primer Código de Contravención ambiental
Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: Am Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
Estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos
La Municipalidad de la ciudad de La Plata, se encuentra al diseño del primer Código de Contravención Ambiental, a nivel municipal del país a nivel comunal, donde estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos.
Sergio Federovisky, titular de la Agencia Ambiental Municipal, expresó que “es un hecho novedoso y una forma de asumir un compromiso, al establecer políticas de estado a largo plazo. Se abrirá una justicia de faltas, y serán pasibles de sanción, el incorrecto destino de los residuos, quien atente contra el patrimonio natural, como una plaza o una reserva, por ejemplo.”
“Se establece a partir de la convicción de mantener y preservar el medio ambiente, y delimitaremos las faltas específicas contra el medio ambiente, por ejemplo para quien contamina un río, para quien comete una falta ambiental y la justicia lo va a sancionar,” concluyó el funcionario.
Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: Am Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
Estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos
La Municipalidad de la ciudad de La Plata, se encuentra al diseño del primer Código de Contravención Ambiental, a nivel municipal del país a nivel comunal, donde estarán tipificados los delitos que se efectúen contra el medio ambiente, junto a las sanciones y los castigos.
Sergio Federovisky, titular de la Agencia Ambiental Municipal, expresó que “es un hecho novedoso y una forma de asumir un compromiso, al establecer políticas de estado a largo plazo. Se abrirá una justicia de faltas, y serán pasibles de sanción, el incorrecto destino de los residuos, quien atente contra el patrimonio natural, como una plaza o una reserva, por ejemplo.”
“Se establece a partir de la convicción de mantener y preservar el medio ambiente, y delimitaremos las faltas específicas contra el medio ambiente, por ejemplo para quien contamina un río, para quien comete una falta ambiental y la justicia lo va a sancionar,” concluyó el funcionario.
Energía a costa del medio ambiente
El Gobierno elige producir energía a costa del medio ambiente
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
Cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre, la central termoeléctrica de Río Turbio las elevará en un 6,2 por ciento. La Secretaría de Ambiente no hizo estudios de impacto ecológico.
Obras en marcha. Un cartel del Ministerio de Planificación con los detalles de la licitación de la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio en Santa Cruz.
Aquince días de la Cumbre Mundial de Cambio Climático de Copenhague, cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el recalentamiento del planeta, el Gobierno argentino construye en la provincia presidencial una central termoeléctrica a base de carbón que, una vez en marcha, liberará más dióxido de carbono que todas las plantas energéticas del país. Según denuncian diversas ONG, la usina de Río Turbio elevará las emisiones anuales de CO2 en un 6,2 por ciento y producirá contaminación y diferentes perjuicios ambientales a los glaciares de la zona y poblaciones vecinas.
En la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que conduce Homero Bibiloni, aseguran que no pueden decir nada sobre el caso porque aún no se les pidieron informes oficiales. Reconocen que habrá daño ambiental, pero dicen que será mínimo y se desmarcan: “Es un asunto que por ahora le compete al Ministerio de Planificación”, alegan.
La construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio fue anunciada por Néstor Kirchner en 2004, luego de un derrumbe dentro del yacimiento carbonífero donde murieron 14 obreros. Después de varias idas y vueltas, su explotación fue adjudicada al grupo Isolux Corsán, un consorcio español que hizo buenas migas con Julio De Vido, después desembarcar en la Argentina en busca del negocio trunco del tren bala que soñó Cristina. Existen denuncias por el presunto pago de sobreprecios en los costos de construcción de la central. El presupuesto inicial de la obra era de 1.506 millones de dólares, pero terminó adjudicándose en 2.680 millones de dólares, casi el triple de lo que cuesta una usina similar en el resto del mundo.
La usina se nutrirá de carbón mineral para producir energía eléctrica. Pero escupirá a la atmósfera 4.975,2 toneladas por día de CO2, el principal gas responsable del aumento de la temperatura sobre la Tierra y del derretimiento de los glaciares. Serán dos millones de toneladas al año y el incremento quedará a la vista. El Gobierno no informa sobre las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, pero según la última medición que se conoce, realizada por técnicos de la Fundación Bariloche, en 2005 el país emitió 311.291,22 millones de toneladas de CO2, muchos más que Austria, Bélgica y Holanda, y poco menos que España.
El caso ya fue denunciado por Greenpeace y por la organización Calafate Natural, cuyos integrantes leen la construcción de la central como un nuevo veto a la ley de glaciares. “Es un despropósito invertir en una usina térmica a carbón –explica Silvia Menghi, vocera de la organización– cuando la Patagonia tiene todas las condiciones para producir energía eólica en cantidad”.
Bocanas de CO2. La central de Río Turbio producirá 75 toneladas por hora de cenizas, más de 600 mil por año, que según denuncian sus opositores serán descartadas en una “zona de sacrificio”. Los ambientalistas sostienen que tanto la disposición de las cenizas como el vertido de agua utilizada –unos 900 metros cúbicos por día– son un riesgo de contaminación para los cursos hídricos que desembocan en Río Gallegos, de donde se nutren los habitantes de la capital provincial.
Pero al carbón también se lo vincula con la contaminación radiológica. Según Greenpeace, la basura que produce la explotación carbonífera es más radioactiva que los residuos usuales de las plantas nucleares. Una planta de generación como la de Río Turbio emite al medio ambiente circundante, a través de las cenizas livianas que genera, cien veces más de radiación que una planta nuclear operando normalmente.
Otro tema crítico es el contenido de uranio y torio existente en el carbón, ambos radiactivos. En un estudio de la revista Science de 1978, científicos del Oak Ridge National Laboratory observaron el contenido de uranio y torio en las cenizas de plantas de carbón en Tennessee y Alabama. Los estudios mostraron que la radiación absorbida por la población viviendo cerca de las plantas de carbón era igual o mayor que las dosis recibidas por aquellos que vivían cerca de plantas nucleares. Cuando se compararon los alimentos crecidos en esas áreas, las radiación contenida oscilaba entre un 50% y un 200% más alta alrededor de las plantas de carbón.
Para el ex representante especial para Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina Raúl Estrada Oyuela todo es muy claro: “La construcción de la central termoeléctrica a carbón es elemento más cabal de que el Gobierno carece de todo tipo de política ambiental”, dice. Oyuela fue el único argentino integrante de la comisión que firmó el Protocolo de Kyoto en 1992. “El discurso de la Secretaría de Medio Ambiente es que no tiene obligaciones respecto de la reducción de emisiones, pero no es así, porque el país adhiere a los convenios climáticos de las Naciones Unidas. La huella de carbono per cápita argentina (8,1 toneladas anuales de CO2 por habitante) ya es alta de por sí y la construcción de una usina de carbón es, sin dudas, un contrasentido. Mientras el mundo intenta reducir, la Argentina decide emitir más. No es de extrañar que en el futuro, por esta política contaminante, el país padezca restricciones en su estrategia de comercio exterior. Es ahí donde el cambio climático se toca con la economía”, explica, y resume: “La decisión de relanzar el carbón como fuente de energía eléctrica es completamente anacrónica”.
Algo similar piensa Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace. “Río Turbio tuvo su razón de ser a mediados del siglo pasado, cuando la Argentina debía sustituir las importaciones que Inglaterra había cortado. Pero a partir de los años 60, cuando el país comienza a diversificarse y entran el petróleo y la energía hidroeléctrica, el carbón entró en picada. Ahora, la Argentina no necesita de esto. Tiene una oferta potencial para producir energía con cero emisiones y el mundo no comprende por qué todavía nuestro país está en cero en el desarrollo de energía eólica”, explica. “Esa usina –continúa– es el primer paso de un plan de explotación a gran escala. Si las discusiones de Copenhague avanzan hacia el buen lugar, tarde o temprano, esa central comenzará a ser onerosa desde todo punto de vista”.
Desde el oficialismo, hacen una ecuación lineal. Dicen que la central termoeléctrica será una fuente de trabajo para la gente y plantean que es la usina o es el hambre. Alegan que desde hace tiempo los pobladores de Río Turbio exigen una planta de tratamiento del carbón que sale del yacimiento para evitar el proceso de desaparición del pueblo por falta de empleo. “No entiendo a organizaciones como Greenpeace. Deberían pensar que se está haciendo patria en el confín de la Argentina”, asume, enojado, el unico funcionario del Ministerio de Planificación que aceptó hablar en off. “El concesionario, además, ha comprado la tecnología más sofisticada para evitar que no se produzca ningún tipo de contaminación”, agrega.
Rumbo a Copenhague. El martes pasado, en la web de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación apareció un texto que describe la posición que asumirá el país durante la inminente Cumbre de Cambio Climático de Dinamarca. En el documento, Homero Bibiloni sugiere que el país exigirá a las grandes potencias recursos para invertir en adaptación y mitigación.
Durante la cumbre de Copenhague, los representantes del mundo industrializado buscarán llegar a un acuerdo para la reducción de gases de efecto invernadero. Lógicamente, Estados Unidos y China aparecen como los ogros del debate, ya que son los mayores emisores del planeta. Brasil se comprometió a reducir sus emisiones en un 38 por ciento y planea actuar en bloque junto a Francia, con quien cultivó una agenda de intercambio en defensa e industria en los últimos meses.
La Argentina no es un país industrializado sino en vías de desarrollo. Por lo tanto, no le caben las mismas obligaciones que a los países más prósperos. Sin embargo, por adherir a una serie de convenios de las Naciones Unidas sobre calentamiento global está obligada a invertir en infraestructura y adaptabilidad para el combate del calentamiento y también, aunque no prioritariamente, a reducir sus emisiones de CO2, que en muchos casos superan a las de países del Primer Mundo. La Patagonia podría ser un corredor de producción energía eólica, limpia y no contaminante. Sin embargo, por una anacrónica decisión gubernamental, el humo negro de la quema del carbón contaminará los cielos prístinos del sur. Justamente, sobre eso, la web oficial de la Secretaría de Ambiente no dice nada.
El ahorro que el carbón impedirá
Si se completara el promocionado plan de eficiencia energética anunciado por el Gobierno meses atrás, que implica el cambio de lámparas de luz comunes por lámparas de bajo consumo en el sector comercial, público y también residencial, las reducciones de CO2 llegarían a 1.109.481 toneladas. Pero sólo un año de funcionamiento de la Central Termoeléctrica con sus casi dos millones de toneladas de CO2 emitidas neutralizará todo el esfuerzo realizado por la sociedad para producir el cambio tecnológico.
El desafío
Juan Carlos Villalonga (Director de Campañas Greenpeace Argentina)
Nunca antes los seres humanos enfrentamos un desafío de esta magnitud. Del resultado de Copenhague se juega si podremos mantenernos dentro de límites que eviten en cambio climático “fuera de control”.
Las medidas básicas que deben emerger de esa reunión son una reducción del 40% de las emisiones en el mundo industrializado para el 2020 (respecto a los niveles de 1990) y para los países en desarrollo una disminución de entre el 15 y el 30% en el crecimiento de sus emisiones. Aún estamos lejos de un acuerdo así. Y sólo quedan semanas para Copenhague.
Pero no sólo son necesarios compromisos de reducción. También es necesario que se disponga de fondos suficientes para que todos los países puedan transformar sus economías, esencialmente su actividad energética, para cumplir con estos objetivos. La cifra ronda los 140.000 millones de dólares por año hasta el 2020. Esa cifra debe servir para el cambio tecnológico, detener rápidamente la deforestación y permitir que muchos países se adapten a las nuevas condiciones climáticas para las próximas décadas.
Nada está acordado aún. No hay segunda oportunidad. Cada año venidero es un año vital para producir estos cambios. Todos los países, con responsabilidades diferentes acorde a su contribución al problema, deben realizar este cambio. En este sentido, Argentina, poco está haciendo para ir en la dirección correcta. La decisión de avanzar en el uso a gran escala del carbón para producir electricidad aparece como una política insensata disponiendo de alternativas con mayor potencial energético y de cero emisiones, como es el caso de la eólica.
Cada vez conocemos mejor el comportamiento del clima, sabemos cuál es la solución, las tecnologías están disponibles. Sólo falta la voluntad política de hacerlo y no perder más tiempo. Tiempo que no podremos luego recuperar.
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
Cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre, la central termoeléctrica de Río Turbio las elevará en un 6,2 por ciento. La Secretaría de Ambiente no hizo estudios de impacto ecológico.
Obras en marcha. Un cartel del Ministerio de Planificación con los detalles de la licitación de la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio en Santa Cruz.
Aquince días de la Cumbre Mundial de Cambio Climático de Copenhague, cuando en todo el mundo se habla de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el recalentamiento del planeta, el Gobierno argentino construye en la provincia presidencial una central termoeléctrica a base de carbón que, una vez en marcha, liberará más dióxido de carbono que todas las plantas energéticas del país. Según denuncian diversas ONG, la usina de Río Turbio elevará las emisiones anuales de CO2 en un 6,2 por ciento y producirá contaminación y diferentes perjuicios ambientales a los glaciares de la zona y poblaciones vecinas.
En la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que conduce Homero Bibiloni, aseguran que no pueden decir nada sobre el caso porque aún no se les pidieron informes oficiales. Reconocen que habrá daño ambiental, pero dicen que será mínimo y se desmarcan: “Es un asunto que por ahora le compete al Ministerio de Planificación”, alegan.
La construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio fue anunciada por Néstor Kirchner en 2004, luego de un derrumbe dentro del yacimiento carbonífero donde murieron 14 obreros. Después de varias idas y vueltas, su explotación fue adjudicada al grupo Isolux Corsán, un consorcio español que hizo buenas migas con Julio De Vido, después desembarcar en la Argentina en busca del negocio trunco del tren bala que soñó Cristina. Existen denuncias por el presunto pago de sobreprecios en los costos de construcción de la central. El presupuesto inicial de la obra era de 1.506 millones de dólares, pero terminó adjudicándose en 2.680 millones de dólares, casi el triple de lo que cuesta una usina similar en el resto del mundo.
La usina se nutrirá de carbón mineral para producir energía eléctrica. Pero escupirá a la atmósfera 4.975,2 toneladas por día de CO2, el principal gas responsable del aumento de la temperatura sobre la Tierra y del derretimiento de los glaciares. Serán dos millones de toneladas al año y el incremento quedará a la vista. El Gobierno no informa sobre las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, pero según la última medición que se conoce, realizada por técnicos de la Fundación Bariloche, en 2005 el país emitió 311.291,22 millones de toneladas de CO2, muchos más que Austria, Bélgica y Holanda, y poco menos que España.
El caso ya fue denunciado por Greenpeace y por la organización Calafate Natural, cuyos integrantes leen la construcción de la central como un nuevo veto a la ley de glaciares. “Es un despropósito invertir en una usina térmica a carbón –explica Silvia Menghi, vocera de la organización– cuando la Patagonia tiene todas las condiciones para producir energía eólica en cantidad”.
Bocanas de CO2. La central de Río Turbio producirá 75 toneladas por hora de cenizas, más de 600 mil por año, que según denuncian sus opositores serán descartadas en una “zona de sacrificio”. Los ambientalistas sostienen que tanto la disposición de las cenizas como el vertido de agua utilizada –unos 900 metros cúbicos por día– son un riesgo de contaminación para los cursos hídricos que desembocan en Río Gallegos, de donde se nutren los habitantes de la capital provincial.
Pero al carbón también se lo vincula con la contaminación radiológica. Según Greenpeace, la basura que produce la explotación carbonífera es más radioactiva que los residuos usuales de las plantas nucleares. Una planta de generación como la de Río Turbio emite al medio ambiente circundante, a través de las cenizas livianas que genera, cien veces más de radiación que una planta nuclear operando normalmente.
Otro tema crítico es el contenido de uranio y torio existente en el carbón, ambos radiactivos. En un estudio de la revista Science de 1978, científicos del Oak Ridge National Laboratory observaron el contenido de uranio y torio en las cenizas de plantas de carbón en Tennessee y Alabama. Los estudios mostraron que la radiación absorbida por la población viviendo cerca de las plantas de carbón era igual o mayor que las dosis recibidas por aquellos que vivían cerca de plantas nucleares. Cuando se compararon los alimentos crecidos en esas áreas, las radiación contenida oscilaba entre un 50% y un 200% más alta alrededor de las plantas de carbón.
Para el ex representante especial para Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina Raúl Estrada Oyuela todo es muy claro: “La construcción de la central termoeléctrica a carbón es elemento más cabal de que el Gobierno carece de todo tipo de política ambiental”, dice. Oyuela fue el único argentino integrante de la comisión que firmó el Protocolo de Kyoto en 1992. “El discurso de la Secretaría de Medio Ambiente es que no tiene obligaciones respecto de la reducción de emisiones, pero no es así, porque el país adhiere a los convenios climáticos de las Naciones Unidas. La huella de carbono per cápita argentina (8,1 toneladas anuales de CO2 por habitante) ya es alta de por sí y la construcción de una usina de carbón es, sin dudas, un contrasentido. Mientras el mundo intenta reducir, la Argentina decide emitir más. No es de extrañar que en el futuro, por esta política contaminante, el país padezca restricciones en su estrategia de comercio exterior. Es ahí donde el cambio climático se toca con la economía”, explica, y resume: “La decisión de relanzar el carbón como fuente de energía eléctrica es completamente anacrónica”.
Algo similar piensa Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace. “Río Turbio tuvo su razón de ser a mediados del siglo pasado, cuando la Argentina debía sustituir las importaciones que Inglaterra había cortado. Pero a partir de los años 60, cuando el país comienza a diversificarse y entran el petróleo y la energía hidroeléctrica, el carbón entró en picada. Ahora, la Argentina no necesita de esto. Tiene una oferta potencial para producir energía con cero emisiones y el mundo no comprende por qué todavía nuestro país está en cero en el desarrollo de energía eólica”, explica. “Esa usina –continúa– es el primer paso de un plan de explotación a gran escala. Si las discusiones de Copenhague avanzan hacia el buen lugar, tarde o temprano, esa central comenzará a ser onerosa desde todo punto de vista”.
Desde el oficialismo, hacen una ecuación lineal. Dicen que la central termoeléctrica será una fuente de trabajo para la gente y plantean que es la usina o es el hambre. Alegan que desde hace tiempo los pobladores de Río Turbio exigen una planta de tratamiento del carbón que sale del yacimiento para evitar el proceso de desaparición del pueblo por falta de empleo. “No entiendo a organizaciones como Greenpeace. Deberían pensar que se está haciendo patria en el confín de la Argentina”, asume, enojado, el unico funcionario del Ministerio de Planificación que aceptó hablar en off. “El concesionario, además, ha comprado la tecnología más sofisticada para evitar que no se produzca ningún tipo de contaminación”, agrega.
Rumbo a Copenhague. El martes pasado, en la web de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación apareció un texto que describe la posición que asumirá el país durante la inminente Cumbre de Cambio Climático de Dinamarca. En el documento, Homero Bibiloni sugiere que el país exigirá a las grandes potencias recursos para invertir en adaptación y mitigación.
Durante la cumbre de Copenhague, los representantes del mundo industrializado buscarán llegar a un acuerdo para la reducción de gases de efecto invernadero. Lógicamente, Estados Unidos y China aparecen como los ogros del debate, ya que son los mayores emisores del planeta. Brasil se comprometió a reducir sus emisiones en un 38 por ciento y planea actuar en bloque junto a Francia, con quien cultivó una agenda de intercambio en defensa e industria en los últimos meses.
La Argentina no es un país industrializado sino en vías de desarrollo. Por lo tanto, no le caben las mismas obligaciones que a los países más prósperos. Sin embargo, por adherir a una serie de convenios de las Naciones Unidas sobre calentamiento global está obligada a invertir en infraestructura y adaptabilidad para el combate del calentamiento y también, aunque no prioritariamente, a reducir sus emisiones de CO2, que en muchos casos superan a las de países del Primer Mundo. La Patagonia podría ser un corredor de producción energía eólica, limpia y no contaminante. Sin embargo, por una anacrónica decisión gubernamental, el humo negro de la quema del carbón contaminará los cielos prístinos del sur. Justamente, sobre eso, la web oficial de la Secretaría de Ambiente no dice nada.
El ahorro que el carbón impedirá
Si se completara el promocionado plan de eficiencia energética anunciado por el Gobierno meses atrás, que implica el cambio de lámparas de luz comunes por lámparas de bajo consumo en el sector comercial, público y también residencial, las reducciones de CO2 llegarían a 1.109.481 toneladas. Pero sólo un año de funcionamiento de la Central Termoeléctrica con sus casi dos millones de toneladas de CO2 emitidas neutralizará todo el esfuerzo realizado por la sociedad para producir el cambio tecnológico.
El desafío
Juan Carlos Villalonga (Director de Campañas Greenpeace Argentina)
Nunca antes los seres humanos enfrentamos un desafío de esta magnitud. Del resultado de Copenhague se juega si podremos mantenernos dentro de límites que eviten en cambio climático “fuera de control”.
Las medidas básicas que deben emerger de esa reunión son una reducción del 40% de las emisiones en el mundo industrializado para el 2020 (respecto a los niveles de 1990) y para los países en desarrollo una disminución de entre el 15 y el 30% en el crecimiento de sus emisiones. Aún estamos lejos de un acuerdo así. Y sólo quedan semanas para Copenhague.
Pero no sólo son necesarios compromisos de reducción. También es necesario que se disponga de fondos suficientes para que todos los países puedan transformar sus economías, esencialmente su actividad energética, para cumplir con estos objetivos. La cifra ronda los 140.000 millones de dólares por año hasta el 2020. Esa cifra debe servir para el cambio tecnológico, detener rápidamente la deforestación y permitir que muchos países se adapten a las nuevas condiciones climáticas para las próximas décadas.
Nada está acordado aún. No hay segunda oportunidad. Cada año venidero es un año vital para producir estos cambios. Todos los países, con responsabilidades diferentes acorde a su contribución al problema, deben realizar este cambio. En este sentido, Argentina, poco está haciendo para ir en la dirección correcta. La decisión de avanzar en el uso a gran escala del carbón para producir electricidad aparece como una política insensata disponiendo de alternativas con mayor potencial energético y de cero emisiones, como es el caso de la eólica.
Cada vez conocemos mejor el comportamiento del clima, sabemos cuál es la solución, las tecnologías están disponibles. Sólo falta la voluntad política de hacerlo y no perder más tiempo. Tiempo que no podremos luego recuperar.
Etiquetas:
cambio climático,
ecosistemas,
energías,
Nacional,
política ambiental,
Santa Cruz
|
0
comentarios
Declararon más de 500 incidentes ambientales
Las petroleras declararon más de 500 incidentes ambientales a remediar
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Lo informado corresponde a las operadoras que acordaron con la Provincia la prórroga de los contratos. Hay compromisos asumidos hasta el 2021.
Así se deduce de un informe elaborado por la Subsecretaría de Medio Ambiente. YPF acumula la mayor cantidad de eventos de impacto ambiental.
Las empresas que acordaron con el Estado provincial la renegociación de los contratos petroleros en 2008 declararon 521 eventos ambientales a remediar y/o restaurar antes de que venza la prórroga, en el marco del Decreto 822 y la Ley 2615. La concesionaria YPF, por ejemplo, comprometió 201 tareas a llevar a cabo entre 2008 y 2021.
Del total, 97 corresponden a la unidad económica Loma La Lata, seguido por la UE Rincón de los Sauces, con 71 incidentes ambientales, y otros 33 en El Portón. La mayoría de las tareas procura remediar antiguos derrames de hidrocarburo que contaminaron el sitio, según se informó desde la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Sin ir más lejos, YPF se comprometió a ejecutar 71 tareas de saneamiento por derrame de hidrocarburo en 93 pozos. Y de 66 baterías, 56 requieren la remediación de suelos con afectación potencial por posibles pérdidas en tanques no detectadas. La diferencia viene dada también por antiguos derrames.
Después se detallan incidentes en instalaciones mayores (USP-Plantas), repositorios y en otras zonas deforestadas o con cobertura vegetal alterada. Los datos se desprenden de un informe elaborado por la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Seguido de YPF, Pluspetrol declara la mayor cantidad de eventos ambientales y se compromete a su remediación y restauración en un período bastante menor, de 2009 a 2011, al igual que Pan American Energy, Capex, Petrolera Entre Lomas y Petrobras, las otras firmas que acordaron la prórroga.
Con 193 tareas por delante, la empresa Pluspetrol se comprometió a ejecutar 85 en el área El Porvenir; 69 en Centenario, 37 dentro de Aguada Baguales y dos en Puesto Touquet-Loma Jarillosa. La mayoría de los incidentes declarados se produjeron en ductos (75) y pozos (70), según se constata en el informe.
Estas tareas de remediación y/o restauración comprenden la caracterización y el saneamiento de derrames tanto de hidrocarburo como de agua de purga.
Mientras la empresa Capex declara 59 trabajos en el área Agua del Cajón (56 radican en piletas de perforación); la Petrolera Entre Lomas precisa 50 tareas en la zona que le da su nombre más Bajada del Palo; y Petrobras 16 en el área Río Neuquén.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, dijo que la información es de referencia. Sobre esta base, las empresas deberán caracterizar las zonas para determinar la superficie y el volumen impactados.
“La extensión del pasivo ambiental puede ser más amplia de lo que se supone e incluso se pueden encontrar incidentes no previstos ni informados, que luego se suman a la declaración. Por eso lo declarado es de referencia”, sostuvo. (Ver recuadro)
Fiscalización
Las operadoras ya establecieron un cronograma de tareas cuya ejecución está en marcha, mientras Provincia avanza en dirección a verificar y controlar que las tareas de remediación comprometidas sean representativas, debiendo quedar el lugar exento de hidrocarburos totales.
“El impacto de la actividad en la provincia es significativo. Las malas prácticas utilizadas acumularon un número importante de sitios a remediar, siendo el objetivo de este Gobierno enfrentar la problemática y llegar a resolver los eventos en la medida que vayan ocurriendo”, agregó Esquivel.
El funcionario provincial reconoció además que el volumen a trabajar no sólo es importante sino que implica ejecutar un proceso muy costoso. “El metro cúbico a remediar anda en el orden de los 200 a 250 pesos”, indicó.
Y recordó que “la conciencia ambiental empezó a registrarse recién en 1992 con la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y la Resolución 105 de la Secretaría de Energía de Nación para reglamentar las tareas hidrocarburíferas”.
Del informe también se deduce que la empresa Total Austral no declaró ningún evento por remediar, algo que Provincia deberá probar; y que Pan American Energy tiene por delante la remediación de tan sólo dos situaciones en el yacimiento Lindero Atravesado.
Una de ellas se produjo por una pérdida en la planta de tratamiento y almacenamiento de petróleo que contaminó la napa subterránea. Se informó que el hidrocarburo libre ya ha sido retirado, aunque se están realizando monitoreos semestrales para detectar la presencia de partículas mezcladas con el agua.
En tanto, la operadora Apache deberá declarar de nuevo la información presentada bajo otro formato, por eso el informe no la comprende. “Chevrón, Tecpetrol y Petróleo Sudamericano no firmaron la prórroga”, aclaró el funcionario provincial.
Eventos no denunciados
Sobre la base de lo que declararon las empresas petroleras que firmaron la prórroga de los contratos en la provincia, ya se han detectado episodios no informados inicialmente que deberán ser remediados.
Por caso, el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, comentó que al fiscalizar la zona donde opera la Petrolera Entre Lomas, se identificaron 18 piletas con hidrocarburos que no habían sido declaradas, pero que a partir de la constatación fueron incorporadas para su saneamiento.
A esto se suman otros dos incidentes ambientales que tuvieron difusión a través de este medio. Uno de ellos fue denunciado al constatar la presencia de tres piletas naturales con hidrocarburo en el barrio Valentina Norte Rural, dos de las cuales no habían sido declaradas por Pluspetrol, la empresa a cargo.
En tanto, el otro refirió a la pileta con 600 metros cúbicos de material hidrocarburífero que se encontró en inmediaciones de la planta cabecera de bombeo de Loma La Lata, administrada por la empresa YPF, en momentos que se remediaba un derrame de 25 mil litros de gasolina.
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Lo informado corresponde a las operadoras que acordaron con la Provincia la prórroga de los contratos. Hay compromisos asumidos hasta el 2021.
Así se deduce de un informe elaborado por la Subsecretaría de Medio Ambiente. YPF acumula la mayor cantidad de eventos de impacto ambiental.
Las empresas que acordaron con el Estado provincial la renegociación de los contratos petroleros en 2008 declararon 521 eventos ambientales a remediar y/o restaurar antes de que venza la prórroga, en el marco del Decreto 822 y la Ley 2615. La concesionaria YPF, por ejemplo, comprometió 201 tareas a llevar a cabo entre 2008 y 2021.
Del total, 97 corresponden a la unidad económica Loma La Lata, seguido por la UE Rincón de los Sauces, con 71 incidentes ambientales, y otros 33 en El Portón. La mayoría de las tareas procura remediar antiguos derrames de hidrocarburo que contaminaron el sitio, según se informó desde la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Sin ir más lejos, YPF se comprometió a ejecutar 71 tareas de saneamiento por derrame de hidrocarburo en 93 pozos. Y de 66 baterías, 56 requieren la remediación de suelos con afectación potencial por posibles pérdidas en tanques no detectadas. La diferencia viene dada también por antiguos derrames.
Después se detallan incidentes en instalaciones mayores (USP-Plantas), repositorios y en otras zonas deforestadas o con cobertura vegetal alterada. Los datos se desprenden de un informe elaborado por la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Seguido de YPF, Pluspetrol declara la mayor cantidad de eventos ambientales y se compromete a su remediación y restauración en un período bastante menor, de 2009 a 2011, al igual que Pan American Energy, Capex, Petrolera Entre Lomas y Petrobras, las otras firmas que acordaron la prórroga.
Con 193 tareas por delante, la empresa Pluspetrol se comprometió a ejecutar 85 en el área El Porvenir; 69 en Centenario, 37 dentro de Aguada Baguales y dos en Puesto Touquet-Loma Jarillosa. La mayoría de los incidentes declarados se produjeron en ductos (75) y pozos (70), según se constata en el informe.
Estas tareas de remediación y/o restauración comprenden la caracterización y el saneamiento de derrames tanto de hidrocarburo como de agua de purga.
Mientras la empresa Capex declara 59 trabajos en el área Agua del Cajón (56 radican en piletas de perforación); la Petrolera Entre Lomas precisa 50 tareas en la zona que le da su nombre más Bajada del Palo; y Petrobras 16 en el área Río Neuquén.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, dijo que la información es de referencia. Sobre esta base, las empresas deberán caracterizar las zonas para determinar la superficie y el volumen impactados.
“La extensión del pasivo ambiental puede ser más amplia de lo que se supone e incluso se pueden encontrar incidentes no previstos ni informados, que luego se suman a la declaración. Por eso lo declarado es de referencia”, sostuvo. (Ver recuadro)
Fiscalización
Las operadoras ya establecieron un cronograma de tareas cuya ejecución está en marcha, mientras Provincia avanza en dirección a verificar y controlar que las tareas de remediación comprometidas sean representativas, debiendo quedar el lugar exento de hidrocarburos totales.
“El impacto de la actividad en la provincia es significativo. Las malas prácticas utilizadas acumularon un número importante de sitios a remediar, siendo el objetivo de este Gobierno enfrentar la problemática y llegar a resolver los eventos en la medida que vayan ocurriendo”, agregó Esquivel.
El funcionario provincial reconoció además que el volumen a trabajar no sólo es importante sino que implica ejecutar un proceso muy costoso. “El metro cúbico a remediar anda en el orden de los 200 a 250 pesos”, indicó.
Y recordó que “la conciencia ambiental empezó a registrarse recién en 1992 con la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y la Resolución 105 de la Secretaría de Energía de Nación para reglamentar las tareas hidrocarburíferas”.
Del informe también se deduce que la empresa Total Austral no declaró ningún evento por remediar, algo que Provincia deberá probar; y que Pan American Energy tiene por delante la remediación de tan sólo dos situaciones en el yacimiento Lindero Atravesado.
Una de ellas se produjo por una pérdida en la planta de tratamiento y almacenamiento de petróleo que contaminó la napa subterránea. Se informó que el hidrocarburo libre ya ha sido retirado, aunque se están realizando monitoreos semestrales para detectar la presencia de partículas mezcladas con el agua.
En tanto, la operadora Apache deberá declarar de nuevo la información presentada bajo otro formato, por eso el informe no la comprende. “Chevrón, Tecpetrol y Petróleo Sudamericano no firmaron la prórroga”, aclaró el funcionario provincial.
Eventos no denunciados
Sobre la base de lo que declararon las empresas petroleras que firmaron la prórroga de los contratos en la provincia, ya se han detectado episodios no informados inicialmente que deberán ser remediados.
Por caso, el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, comentó que al fiscalizar la zona donde opera la Petrolera Entre Lomas, se identificaron 18 piletas con hidrocarburos que no habían sido declaradas, pero que a partir de la constatación fueron incorporadas para su saneamiento.
A esto se suman otros dos incidentes ambientales que tuvieron difusión a través de este medio. Uno de ellos fue denunciado al constatar la presencia de tres piletas naturales con hidrocarburo en el barrio Valentina Norte Rural, dos de las cuales no habían sido declaradas por Pluspetrol, la empresa a cargo.
En tanto, el otro refirió a la pileta con 600 metros cúbicos de material hidrocarburífero que se encontró en inmediaciones de la planta cabecera de bombeo de Loma La Lata, administrada por la empresa YPF, en momentos que se remediaba un derrame de 25 mil litros de gasolina.
Etiquetas:
contaminación,
ecosistemas,
energías,
industrias - empresas - economía,
Neuquén
|
0
comentarios
En 2009 hubo el peor clima en 50 años
En 2009 hubo el peor clima en 50 años
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Este año se sucedieron desastres naturales como un alud, tornados, temperaturas cálidas récord y una grave profundización de la sequía
Como pocas veces antes, el clima impuso en 2009 su propia agenda en la Argentina. En las esquinas del norte del país, un alud conmocionó a la ciudad salteña de Tartagal y un tornado de fuerza con escasos antecedentes en el país golpeó a la localidad misionera de San Pedro; la sequía da aún postales inéditas en Córdoba y al sur de Bahía Blanca; la bajante del Paraná fue inédita, y la temperatura, récord en varias provincias, enloqueció el guardarropas. Se va un año de inesperados eventos climáticos.
"El clima tuvo este año una variabilidad mayor, con la presentación de eventos extremos", indicó a LA NACION el director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Héctor Ciappesoni. El Departamento de Climatología del SMN informó sobre las anormalidades detectadas en los últimos meses, con zonas en las que la falta de precipitaciones alcanza valores no observados en 50 años. Como consecuencia de esa sequedad del ambiente, la temperatura hizo sentir su aumento.
"Durante la última semana de agosto tuvo lugar la irrupción de una masa de aire tropical totalmente inusual para la época, que provocó valores de temperaturas máximas récord en 50 años para ese mes. Por el contrario, septiembre se presentó más frío en gran parte del país, mientras que octubre nuevamente se presentó más caluroso, destacándose una situación extraordinaria durante los últimos días de ese mes con el ingreso de aire muy cálido hacia el norte y centro del país, que provocó temperaturas totalmente insólitas (más de 40°) por varios días consecutivos. Eso rompió récords mensuales en prácticamente todas las localidades, y en algunas récords anuales de temperatura máxima absoluta", se explicó en el SMN.
El principal organismo que estudia los fenómenos climáticos detalló a pedido de LA NACION los hechos anormales del año:
En febrero una tormenta severa con fuertes vientos y caída de granizo provocó 4 muertes en Rosario.
El 9 de ese mes, lluvias muy intensas produjeron desplazamientos de tierra en Tartagal y dos muertes.
En abril, mayo y octubre varias localidades batieron récords de valores de temperatura más alta.
Intensas tormentas de nieve en Tierra del Fuego, entre el 25 y el 29 de julio, significaron la nevada más intensa en dos décadas.
El 7 de septiembre se abatió un tornado de clase F4 en la localidad de San Pedro, Misiones, con 10 muertos y daños materiales.
El déficit de precipitaciones y varios períodos cálidos extremos provocaron una situación hídrica crítica en Córdoba y el sudoeste de Buenos Aires.
El 13 del actual se registró una tormenta muy intensa sobre la ciudad de Buenos Aires con lluvias de 60 mm en una hora.
Si bien hubo zonas inundadas en las orillas del Paraná, para los técnicos del SMN se trata de un crecimiento de ese río hacia sus valores históricos luego de un período de graves bajantes.
"Cuando se habla de sequía o inundaciones, siempre se refiere a los problemas económicos que provocan. El clima hace lo suyo, pero la mano humana potencia los efectos", explicó Ciappesoni. La última inundación de calles porteñas sería un ejemplo de esa situación. Es que el diseño de la ciudad creció a partir de los valores más altos de precipitaciones registrados en las primeras décadas del siglo XX, que no superaban los 30 mm/h como récord, en tanto que hoy pueden producirse precipitaciones de más de 70 mm/h. En esa variación entra en juego hasta la cantidad de energía -proliferación de acondicionadores de aire, por caso- que produce la metrópolis y que interactúa con el ambiente.
También el corrimiento de las áreas agrícolas aparece como un condicionante en el momento de evaluar los costos de pérdidas de la sequía. Zonas de clima benigno para las cosechas en las décadas del 70 y del 80 no tenían antes tan buenas condiciones para la siembra y ahora volverían a presentarse tal cual eran antes, en la opinión de los expertos del SMN.
Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "ya son más de diez millones de hectáreas las afectadas por el período de sequía extrema". Para llegar a este punto de quiebre se tuvo un arrastre de situaciones anormales en los últimos años.
Cambio profundo
El fenómeno de fuerte variación climática empieza a notarse a partir de 2005/2006, pero con profundización de los efectos en los últimos dos años. El SMN informó: "Se observa que durante 2008 la zona crítica abarcó principalmente la zona del Litoral, este de Córdoba, este de Santiago del Estero, oeste de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires, con lluvias anuales que fueron entre 40% y 60% inferiores a lo climatológicamente esperado, dando como resultado uno de los años más secos de la historia".
Ese ciclo se repitió en 2009. La carencia de lluvias provocó, entonces, aumentos inusuales de temperatura. Se vio así que, en octubre último, las ciudades de Catamarca (47°), Santiago del Estero (45°2) y Tucumán (45°) superaron sus temperaturas máximas en 58 años, tomándose en cuenta incluso los veranos. En los registros del SMN figura que en octubre también superaron o alcanzaron sus máximos valores en 50 años las ciudades de Jáchal, Venado Tuerto, Marcos Juárez, Paraná, Bolívar, Paso de los Libres, Nueve de Julio, Rosario, Junín, Monte Caseros, Concordia, Gualeguaychú, San Rafael, Bahía Blanca, Azul, Las Flores, Tres Arroyos y Tandil.
En este 2009 se remarcó un cambio climático que, para los especialistas, acompañará al país por varios años.
Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Este año se sucedieron desastres naturales como un alud, tornados, temperaturas cálidas récord y una grave profundización de la sequía
Como pocas veces antes, el clima impuso en 2009 su propia agenda en la Argentina. En las esquinas del norte del país, un alud conmocionó a la ciudad salteña de Tartagal y un tornado de fuerza con escasos antecedentes en el país golpeó a la localidad misionera de San Pedro; la sequía da aún postales inéditas en Córdoba y al sur de Bahía Blanca; la bajante del Paraná fue inédita, y la temperatura, récord en varias provincias, enloqueció el guardarropas. Se va un año de inesperados eventos climáticos.
"El clima tuvo este año una variabilidad mayor, con la presentación de eventos extremos", indicó a LA NACION el director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Héctor Ciappesoni. El Departamento de Climatología del SMN informó sobre las anormalidades detectadas en los últimos meses, con zonas en las que la falta de precipitaciones alcanza valores no observados en 50 años. Como consecuencia de esa sequedad del ambiente, la temperatura hizo sentir su aumento.
"Durante la última semana de agosto tuvo lugar la irrupción de una masa de aire tropical totalmente inusual para la época, que provocó valores de temperaturas máximas récord en 50 años para ese mes. Por el contrario, septiembre se presentó más frío en gran parte del país, mientras que octubre nuevamente se presentó más caluroso, destacándose una situación extraordinaria durante los últimos días de ese mes con el ingreso de aire muy cálido hacia el norte y centro del país, que provocó temperaturas totalmente insólitas (más de 40°) por varios días consecutivos. Eso rompió récords mensuales en prácticamente todas las localidades, y en algunas récords anuales de temperatura máxima absoluta", se explicó en el SMN.
El principal organismo que estudia los fenómenos climáticos detalló a pedido de LA NACION los hechos anormales del año:
En febrero una tormenta severa con fuertes vientos y caída de granizo provocó 4 muertes en Rosario.
El 9 de ese mes, lluvias muy intensas produjeron desplazamientos de tierra en Tartagal y dos muertes.
En abril, mayo y octubre varias localidades batieron récords de valores de temperatura más alta.
Intensas tormentas de nieve en Tierra del Fuego, entre el 25 y el 29 de julio, significaron la nevada más intensa en dos décadas.
El 7 de septiembre se abatió un tornado de clase F4 en la localidad de San Pedro, Misiones, con 10 muertos y daños materiales.
El déficit de precipitaciones y varios períodos cálidos extremos provocaron una situación hídrica crítica en Córdoba y el sudoeste de Buenos Aires.
El 13 del actual se registró una tormenta muy intensa sobre la ciudad de Buenos Aires con lluvias de 60 mm en una hora.
Si bien hubo zonas inundadas en las orillas del Paraná, para los técnicos del SMN se trata de un crecimiento de ese río hacia sus valores históricos luego de un período de graves bajantes.
"Cuando se habla de sequía o inundaciones, siempre se refiere a los problemas económicos que provocan. El clima hace lo suyo, pero la mano humana potencia los efectos", explicó Ciappesoni. La última inundación de calles porteñas sería un ejemplo de esa situación. Es que el diseño de la ciudad creció a partir de los valores más altos de precipitaciones registrados en las primeras décadas del siglo XX, que no superaban los 30 mm/h como récord, en tanto que hoy pueden producirse precipitaciones de más de 70 mm/h. En esa variación entra en juego hasta la cantidad de energía -proliferación de acondicionadores de aire, por caso- que produce la metrópolis y que interactúa con el ambiente.
También el corrimiento de las áreas agrícolas aparece como un condicionante en el momento de evaluar los costos de pérdidas de la sequía. Zonas de clima benigno para las cosechas en las décadas del 70 y del 80 no tenían antes tan buenas condiciones para la siembra y ahora volverían a presentarse tal cual eran antes, en la opinión de los expertos del SMN.
Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "ya son más de diez millones de hectáreas las afectadas por el período de sequía extrema". Para llegar a este punto de quiebre se tuvo un arrastre de situaciones anormales en los últimos años.
Cambio profundo
El fenómeno de fuerte variación climática empieza a notarse a partir de 2005/2006, pero con profundización de los efectos en los últimos dos años. El SMN informó: "Se observa que durante 2008 la zona crítica abarcó principalmente la zona del Litoral, este de Córdoba, este de Santiago del Estero, oeste de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires, con lluvias anuales que fueron entre 40% y 60% inferiores a lo climatológicamente esperado, dando como resultado uno de los años más secos de la historia".
Ese ciclo se repitió en 2009. La carencia de lluvias provocó, entonces, aumentos inusuales de temperatura. Se vio así que, en octubre último, las ciudades de Catamarca (47°), Santiago del Estero (45°2) y Tucumán (45°) superaron sus temperaturas máximas en 58 años, tomándose en cuenta incluso los veranos. En los registros del SMN figura que en octubre también superaron o alcanzaron sus máximos valores en 50 años las ciudades de Jáchal, Venado Tuerto, Marcos Juárez, Paraná, Bolívar, Paso de los Libres, Nueve de Julio, Rosario, Junín, Monte Caseros, Concordia, Gualeguaychú, San Rafael, Bahía Blanca, Azul, Las Flores, Tres Arroyos y Tandil.
En este 2009 se remarcó un cambio climático que, para los especialistas, acompañará al país por varios años.
El Dakar es una gran amenaza ambiental
El Rally Dakar Argentina Chile 2010 es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias
Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) denunció que el Rally Dakar Argentina Chile 2010 "es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias" y cuestionó duramente "el paso del Rally Dakar Argentina Chile 2010 por territorio cordobés". El rally, que se realizaría entre el 1 de enero y el 17 de enero del año 2010, tiene previsto pasar por Córdoba en sus primeros días de competencia (1-3 de enero). La carrera empezaría en la ciudad de Buenos Aires, pasaría por Colón en Entre Ríos, atravesaría Santa Fe e ingresaría a la provincia de Córdoba por el sudeste.
FUNAM pidió datos por carta documento a la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba con un "plazo fatal de 15 días". La fundación es patrocinada por el Dr. C. Aníbal Paz, que también acompañó a FUNAM en su exitosa acción de amparo contra un recorrido del Rally Internacional Argentina 2008 que pretendía realizarse dentro del Parque General San Martín. Gracias a la intervención de FUNAM ese recorrido debió trasladarse a otro sitio. En enero de este año FUNAM presentó una acción de amparo contra el Dakar Argentina Chile 2009, y logró que los recorridos secretos –una condición casi colonial del rally- pudieran ser conocidos.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, indicó que "nuevamente los países del Norte nos usan para sus juegos peligrosos, justamente cuando enfrentamos la peor situación ambiental del centro del país". Agregó que la provincia de Córdoba "sufre graves problemas de abastecimiento de agua porque la sequía, intensa pero no excepcional, la encontró con la menor resistencia ambiental y social de toda su historia. Las sierras de Córdoba, lugar donde se 'fabrica' el agua de los principales ríos y de las principales cuencas de aguas subterráneas, están muy deterioradas por los desmontes, cultivos, loteos e incendios". Montenegro indicó que la provincia de Córdoba "ya perdió el 95% de sus bosques nativos y casi el 100% de sus pastos naturales, por eso nuestra resistencia ambiental es la más baja de la historia". Córdoba "ha tenido la tasa de desmonte más alta del país: -2,93% anual, mucho más alta que la media mundial de -0,23% anual", sostuvo.
El Dr. Raúl Montenegro –que es además profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba- consideró que las autoridades de la provincia "no pueden mirar para otro lado cuando está por comenzar en menos de dos meses el Rally Dakar Argentina Chile 2010. Aún con lluvias importantes en diciembre, la situación ambiental de la provincia será crítica en enero. Nuestros ecosistemas están frágiles, y lo importante, para enero, es proveer de agua a las comunidades locales y a los turistas que nos visitan anualmente. No al Rally 'colonial' y sus altos consumos de agua y combustible. Todos deberían recordar que en este mismo momento los pobladores de Unquillo, una pintoresca localidad de las sierras de Córdoba, sufren racionamiento de agua".
FUNAM exigió analizar el estudio de impacto ambiental que ya deberían haber presentado los organizadores del rally a la provincia. Solicita además que haya una audiencia pública para debatir ese estudio y que la totalidad del recorrido previsto para la provincia de Córdoba "sea público y definido, y que los vehículos –de concretarse el rally- no puedan salir de las rutas y caminos previstos".
Reglamento cuestionado
El Dr. Raúl Montenegro cuestionó duramente el reglamento del Rally Dakar Argentina Chile 2010 "pues nos asume como un país bananero. Entre los puntos obligatorios de pasaje de los vehículos los conductores pueden hacer el itinerario a su antojo. Está claro que ningún país europeo lo permitiría. El Tercer Mundo sí". Montenegro agregó que el Rally Dakar Argentina Chile "no es una competencia lineal de vehículos, sino una ancha franja de vehículos de todo tipo, autos, camionetas, camiones y motos, que atraviesan zonas arenosas frágiles y únicas destrozando a su paso el suelo y la vegetación nativa. Cuando la situación ambiental de Córdoba y otras provincias es la peor de su historia, dejamos que pase esta franja de depredación como si todo estuviera bien, como si abundara el agua potable. Dejar que el rally pase por dunas, zonas de arena y otros ambientes frágiles es una barbaridad. Corren en Argentina y Chile porque en Europa no los dejarían, vienen a países bananeros donde las autoridades los reciben con brazos abiertos y subsidios".
"Lamentablemente esto no debe extrañarnos. Las distintas autoridades provinciales que habilitan el paso del Rally Dakar en Argentina son las mismas que permitieron la destrucción de las zonas serranas, el desmonte feroz, el avance irracional de la soja y la minería de alto impacto en zonas de glaciares. Los gobiernos y las empresas organizadoras del rally ni siquiera dan pan y circo, solamente circo, y sin abrir antes una amplia consulta pública. Durante más de dos semanas volveremos a ser colonia. En enero, cuando miles de argentinos sigan sufriendo la falta de agua y el deterioro de sus cuencas hídricas, centenares de conductores jugarán a la aventura, como antes lo hicieron en Africa, que les dijo basta. Nosotros, desde la las ciudades y pantallas de televisión los acompañaremos como si se tratara de una película distante. Pero al daño lo dejarán aquí, y lo que es peor, Argentina habrá gastado mucho más de lo que sus organizadores dejen".
Daños sin reparar
El Dr. Raúl Montenegro indicó que muchos de los daños producidos por el Rally Dakar Argentina Chile 2009 "siguen sin ser reparados porque en realidad nunca hubo una evaluación precisa e independiente de sus efectos". Agregó que los costos de ese Rally para los gobiernos de la Nación, las provincias y los municipios "tampoco fueron dados a conocer. Con la falsa excusa de que el Rally nos proyecta hacia el exterior dilapidaron importantes recursos económicos públicos mientras vastos sectores sociales enfrentaban una angustiante pobreza".
Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) denunció que el Rally Dakar Argentina Chile 2010 "es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias" y cuestionó duramente "el paso del Rally Dakar Argentina Chile 2010 por territorio cordobés". El rally, que se realizaría entre el 1 de enero y el 17 de enero del año 2010, tiene previsto pasar por Córdoba en sus primeros días de competencia (1-3 de enero). La carrera empezaría en la ciudad de Buenos Aires, pasaría por Colón en Entre Ríos, atravesaría Santa Fe e ingresaría a la provincia de Córdoba por el sudeste.
FUNAM pidió datos por carta documento a la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba con un "plazo fatal de 15 días". La fundación es patrocinada por el Dr. C. Aníbal Paz, que también acompañó a FUNAM en su exitosa acción de amparo contra un recorrido del Rally Internacional Argentina 2008 que pretendía realizarse dentro del Parque General San Martín. Gracias a la intervención de FUNAM ese recorrido debió trasladarse a otro sitio. En enero de este año FUNAM presentó una acción de amparo contra el Dakar Argentina Chile 2009, y logró que los recorridos secretos –una condición casi colonial del rally- pudieran ser conocidos.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, indicó que "nuevamente los países del Norte nos usan para sus juegos peligrosos, justamente cuando enfrentamos la peor situación ambiental del centro del país". Agregó que la provincia de Córdoba "sufre graves problemas de abastecimiento de agua porque la sequía, intensa pero no excepcional, la encontró con la menor resistencia ambiental y social de toda su historia. Las sierras de Córdoba, lugar donde se 'fabrica' el agua de los principales ríos y de las principales cuencas de aguas subterráneas, están muy deterioradas por los desmontes, cultivos, loteos e incendios". Montenegro indicó que la provincia de Córdoba "ya perdió el 95% de sus bosques nativos y casi el 100% de sus pastos naturales, por eso nuestra resistencia ambiental es la más baja de la historia". Córdoba "ha tenido la tasa de desmonte más alta del país: -2,93% anual, mucho más alta que la media mundial de -0,23% anual", sostuvo.
El Dr. Raúl Montenegro –que es además profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba- consideró que las autoridades de la provincia "no pueden mirar para otro lado cuando está por comenzar en menos de dos meses el Rally Dakar Argentina Chile 2010. Aún con lluvias importantes en diciembre, la situación ambiental de la provincia será crítica en enero. Nuestros ecosistemas están frágiles, y lo importante, para enero, es proveer de agua a las comunidades locales y a los turistas que nos visitan anualmente. No al Rally 'colonial' y sus altos consumos de agua y combustible. Todos deberían recordar que en este mismo momento los pobladores de Unquillo, una pintoresca localidad de las sierras de Córdoba, sufren racionamiento de agua".
FUNAM exigió analizar el estudio de impacto ambiental que ya deberían haber presentado los organizadores del rally a la provincia. Solicita además que haya una audiencia pública para debatir ese estudio y que la totalidad del recorrido previsto para la provincia de Córdoba "sea público y definido, y que los vehículos –de concretarse el rally- no puedan salir de las rutas y caminos previstos".
Reglamento cuestionado
El Dr. Raúl Montenegro cuestionó duramente el reglamento del Rally Dakar Argentina Chile 2010 "pues nos asume como un país bananero. Entre los puntos obligatorios de pasaje de los vehículos los conductores pueden hacer el itinerario a su antojo. Está claro que ningún país europeo lo permitiría. El Tercer Mundo sí". Montenegro agregó que el Rally Dakar Argentina Chile "no es una competencia lineal de vehículos, sino una ancha franja de vehículos de todo tipo, autos, camionetas, camiones y motos, que atraviesan zonas arenosas frágiles y únicas destrozando a su paso el suelo y la vegetación nativa. Cuando la situación ambiental de Córdoba y otras provincias es la peor de su historia, dejamos que pase esta franja de depredación como si todo estuviera bien, como si abundara el agua potable. Dejar que el rally pase por dunas, zonas de arena y otros ambientes frágiles es una barbaridad. Corren en Argentina y Chile porque en Europa no los dejarían, vienen a países bananeros donde las autoridades los reciben con brazos abiertos y subsidios".
"Lamentablemente esto no debe extrañarnos. Las distintas autoridades provinciales que habilitan el paso del Rally Dakar en Argentina son las mismas que permitieron la destrucción de las zonas serranas, el desmonte feroz, el avance irracional de la soja y la minería de alto impacto en zonas de glaciares. Los gobiernos y las empresas organizadoras del rally ni siquiera dan pan y circo, solamente circo, y sin abrir antes una amplia consulta pública. Durante más de dos semanas volveremos a ser colonia. En enero, cuando miles de argentinos sigan sufriendo la falta de agua y el deterioro de sus cuencas hídricas, centenares de conductores jugarán a la aventura, como antes lo hicieron en Africa, que les dijo basta. Nosotros, desde la las ciudades y pantallas de televisión los acompañaremos como si se tratara de una película distante. Pero al daño lo dejarán aquí, y lo que es peor, Argentina habrá gastado mucho más de lo que sus organizadores dejen".
Daños sin reparar
El Dr. Raúl Montenegro indicó que muchos de los daños producidos por el Rally Dakar Argentina Chile 2009 "siguen sin ser reparados porque en realidad nunca hubo una evaluación precisa e independiente de sus efectos". Agregó que los costos de ese Rally para los gobiernos de la Nación, las provincias y los municipios "tampoco fueron dados a conocer. Con la falsa excusa de que el Rally nos proyecta hacia el exterior dilapidaron importantes recursos económicos públicos mientras vastos sectores sociales enfrentaban una angustiante pobreza".
Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable
La Mega-represa en el arroyo Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable
Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Entre Ríos
Por tercera vez en los últimos años un grupo de empresas arroceras pretende represar el arroyo Ayuí Grande, sepultando 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alternado el régimen de este importante curso de agua del que dependen otros productores y eliminando valiosos bosques nativos. La Fundación Iberá dice: “No pueden hacerlo, y esta vez debería quedar desmantelada para siempre esta pretensión privada sobre un bien público, que es ambiental y jurídicamente inaceptable”.
Las empresas arroceras Copra S.A. y Adeco Agro hicieron hasta aquí lo imposible por llevar adelante su ambicioso proyecto de represar el Arroyo Ayuí Grande, para formar un lago artificial de 8.000 hectáreas con el fin de irrigar nuevos cultivos. Según dicen podrían alcanzar hasta 28.000 hectáreas bajo riego.
Para la Fundación Iberá y una parte abrumadora parte de la ciudadanía –basta revisar el Blog www.ennombredelayui.blogspot.com para conocer el apoyo que logró su campaña–, esto resulta sencillamente inaceptable.
Según el constitucionalista Daniel Sabsay, Presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales “Los dueños de campos privados no pueden apropiarse de un río y de sus costas, convirtiéndolos en un lago, inundando espacios que son públicos, y que están protegidos por una batería de leyes. No pueden arrogarse el uso del recurso hídrico del que depende la sustentabilidad de toda una cuenca ubicada aguas abajo, incluyendo a muchos productores que hacen un uso legítimo del mismo recurso y que se verán seriamente perjudicados por un acto unilateral que modificará el régimen de dicho recurso”. Sabsay analizó el caso correntino para sostener. “No se compadece con el modelo de desarrollo sustentable, contemplado en nuestra constitución nacional, tratados internacionales de los que la Argentina es parte y por supuesto, leyes nacionales de presupuestos mínimos de protección ambiental y la legislación provincial derivada. No es aceptable semejante ataque al orden público ambiental que con tanto esmero ha definido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ”, refiriéndose a una serie de sentencias entre las que se destaca "Mendoza" (conocida como el caso del Riachuelo).
Sería la primera vez que tal cosa ocurre y sentaría un riesgoso precedente en materia jurídica y ambiental.
El derrotero de las empresas para inundar el Ayuí
Año 2005- Cinco empresas reunidas en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) lideradas por Copra y Pilagá, intentaron avanzar con una represa, que por su tamaño fuera descomunal decidieron denominar “Megarrepresa”, esgrimiendo una Evaluación de Impacto Ambiental visiblemente endeble, arguyendo grandes beneficios a la zona. Encontraron una sólida resistencia de la comunidad.
Año 2007- Pilagá se vendió a Adeco Agro, quién se sumó a Copra para resurgir con el proyecto. Contrataron científicos y profesores universitarios reconocidos (cuyo prestigio se desvaneció tan pronto como sus nombres se incorporaron a un proyecto insalvable). La represa se achicó un tanto (de 11 pasó a 8 mil hectáreas de espejo de agua artificial), pues una de las empresas entendió que el proyecto era inviable, y retiró sus campos del proyecto.
Año 2008- Un notable grupo de juristas, artistas, productores y científicos publicó la Carta Abierta titulada “El Ayuí debe seguir siendo un arroyo”. Miles de personas se sumaron a la “Carta abierta” a través del Blog en defensa del Ayuí montado por la Fundación Iberá.
Las empresas entendieron, sin embargo, que lo único que les impedía avanzar era la vigencia de la Ley Nacional de Bosques, que congelaba los desmontes hasta que la provincia emitiera su Ordenamiento de Bosques Nativos. Entonces se retiraron de la escena nuevamente, esta vez para empujar al gobierno de Corrientes a que emita un “Decreto de Bosques Nativos” que los habilite para avanzar con su proyecto de represa.
Año 2009- Habiendo obtenido el Decreto del Ejecutivo provincial (que lleva la firma del Gobernador saliente Arturo Colombi), consiguieron un dictamen positivo de la oficina de Recursos Forestales y convocaron a una Audiencia Pública para el próximo 4 de diciembre.
El Decreto de Bosques en la Justicia
El Decreto de Bosques Nativos está en manos la Justicia , desde que la Fundación Iberá promovió un Recurso de Amparo, solicitando la nulidad absoluta e insanable del mismo por considerarlo: (a) improcedente (al no publicar información obligatoria, como por ejemplos los mapas de zonificación de los bosques); (b) inconstitucional (contrariando varias leyes), (c) promovido sin el consenso que exige la Ley Nacional de Bosques y, lo que resulta especialmente grave (d) promotor de un daño a los productores de zonas con bosques nativos, automáticamente condenados a no percibir los beneficios de un importante Fondo Compensatorio por preservar dichos bosques.
“Si bien esto último pasó desapercibido para muchos ciudadanos, la imposibilidad de acceso al Fondo cayó automáticamente cuando el Gobernador decidió firmar un Decreto en lugar de buscar la vía parlamentaria correspondiente para reglamentar el uso de los bosques” –explica el biólogo Aníbal Parera, con trayectoria en políticas de producción rural sustentable–: “La ley penaliza de esta forma a las provincias que deciden esquivar la vía parlamentaria”.
Al filo del cambio de gobierno provincial, y puestos en jaque por las expresiones realizadas en el lanzamiento de la Plataforma Ambiental del gobernador ahora electo, su asesor Lino Gómez, decía: “En uno de los afluentes del río Miriñay una empresa privada quiere taparlo e inundarlo para el cultivo de arroz y el actual gobierno no hizo nada, el único estudio que existe es el que pago la misma empresa”.
No es de extrañar que las empresas impulsen ahora una Audiencia Pública a sólo seis días del cambio de gobierno.
Para el cantante popular correntino Antonio Tarragó Ros: “Quieren desdibujar el paisaje de nuestros padres y nuestros abuelos, tapando todo con agua y granos. Esas son cosas para otras partes de nuestra geografía. Corrientes se lleva bien con las vacas”.
Sin embargo, el osado e irregular proyecto de Represa del Ayuí Grande vuelve a zozobrar. De avanzar con el desarrollo de la audiencia pública, el ICAA y las empresas podrían verse sorprendidas en extraño papel, sin el soporte legal en el que ellas ingenuamente confían (el Decreto de Bosques Nativos podría ser previamente declarado de “nulidad absoluta”). Para el presidente de la Fundación Iberá Enrique Lacour, esta es una posición que no deja de ser ingenua: “Parecen no comprender que hay leyes en todos los niveles, desde Municipal hasta Internacional, que frenarían este proyecto en cualquier corte judicial”.-
contacto:
María Belén Blanco (abogada patrocinante del Amparo contra el decreto de Bosques Nativos) = 03774 425654
Enrique Lacour (Presidente Fundación Iberá) = 03773 15400769
Dr. Daniel Sabsay = 011 5199-2882
Las Claves del Ayuí
- Arroyo Ayuí Grande: está en corazón de Corrientes, a 50 km de los esteros del Iberá, y es el principal afluente del Río Miriñay, que desagua en el Uruguay.
- Bosques en Galería del Ayuí: Están dominados por el Ingá, un árbol de 15 m de altura, con presencia de Timbó Blanco, Laurel, orquídeas y epífitas.
- Especies en extinción: En el Ayuí viven especies amenazadas que se verían desplazadas de su hábitat, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el lobito de río (las tres protegidas como Monumento Natural Provincial).
- Ambición desmedida: Existen alternativas para irrigar cultivos en la zona, incluso aconsejadas por los mismos técnicos contratados por las empresas, como varias represas menores ubicadas en cabeceras de cuenca, donde no hay bosques maduros por inundar. Su defecto es que no tendrían la misma capacidad que el proyecto busca.
- Sin precedentes: No existen precedentes de un proyecto de estas características. Represas de estas dimensiones son hidroeléctricas, y al servicio de toda la comunidad (generación de energía eléctrica), no en beneficio de privados, como en este caso.
- Daño a los productores: Otros productores no acompañan este proyecto. En especial muchos ganaderos y arroceros ubicados aguas abajo temen por posibles accidentes (roturas del dique), falta de agua (no confían en que la empresa deje de retenerla en tiempos de sequía) y daños ecológicos (las producciones de la cuenca son dependientes del agua y del ecosistema).
- Falsa escuadra: El Proyecto vulnera la Constitución Nacional , tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales. Sin embargo, la antijuricidad manifiesta no impidió que la provincia “acompañe” en todo momento el proceso. Con o sin Decreto de Bosques el proyecto es inviable.
- Poderosos intereses: No son empresas correntinas las que promueven el proyecto. Adeco Agro pertenece al grupo del financista internacional George Soros y el titular de Copra S.A. es un conocido gerente del grupo Clarín.
- Puestos de trabajo y donaciones a Hospitales locales: es lo que proponen las empresas a cambio de destruir el ecosistema y vulnerar el acceso al agua a productores de la baja cuenca.
Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Entre Ríos
Por tercera vez en los últimos años un grupo de empresas arroceras pretende represar el arroyo Ayuí Grande, sepultando 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alternado el régimen de este importante curso de agua del que dependen otros productores y eliminando valiosos bosques nativos. La Fundación Iberá dice: “No pueden hacerlo, y esta vez debería quedar desmantelada para siempre esta pretensión privada sobre un bien público, que es ambiental y jurídicamente inaceptable”.
Las empresas arroceras Copra S.A. y Adeco Agro hicieron hasta aquí lo imposible por llevar adelante su ambicioso proyecto de represar el Arroyo Ayuí Grande, para formar un lago artificial de 8.000 hectáreas con el fin de irrigar nuevos cultivos. Según dicen podrían alcanzar hasta 28.000 hectáreas bajo riego.
Para la Fundación Iberá y una parte abrumadora parte de la ciudadanía –basta revisar el Blog www.ennombredelayui.blogspot.com para conocer el apoyo que logró su campaña–, esto resulta sencillamente inaceptable.
Según el constitucionalista Daniel Sabsay, Presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales “Los dueños de campos privados no pueden apropiarse de un río y de sus costas, convirtiéndolos en un lago, inundando espacios que son públicos, y que están protegidos por una batería de leyes. No pueden arrogarse el uso del recurso hídrico del que depende la sustentabilidad de toda una cuenca ubicada aguas abajo, incluyendo a muchos productores que hacen un uso legítimo del mismo recurso y que se verán seriamente perjudicados por un acto unilateral que modificará el régimen de dicho recurso”. Sabsay analizó el caso correntino para sostener. “No se compadece con el modelo de desarrollo sustentable, contemplado en nuestra constitución nacional, tratados internacionales de los que la Argentina es parte y por supuesto, leyes nacionales de presupuestos mínimos de protección ambiental y la legislación provincial derivada. No es aceptable semejante ataque al orden público ambiental que con tanto esmero ha definido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ”, refiriéndose a una serie de sentencias entre las que se destaca "Mendoza" (conocida como el caso del Riachuelo).
Sería la primera vez que tal cosa ocurre y sentaría un riesgoso precedente en materia jurídica y ambiental.
El derrotero de las empresas para inundar el Ayuí
Año 2005- Cinco empresas reunidas en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) lideradas por Copra y Pilagá, intentaron avanzar con una represa, que por su tamaño fuera descomunal decidieron denominar “Megarrepresa”, esgrimiendo una Evaluación de Impacto Ambiental visiblemente endeble, arguyendo grandes beneficios a la zona. Encontraron una sólida resistencia de la comunidad.
Año 2007- Pilagá se vendió a Adeco Agro, quién se sumó a Copra para resurgir con el proyecto. Contrataron científicos y profesores universitarios reconocidos (cuyo prestigio se desvaneció tan pronto como sus nombres se incorporaron a un proyecto insalvable). La represa se achicó un tanto (de 11 pasó a 8 mil hectáreas de espejo de agua artificial), pues una de las empresas entendió que el proyecto era inviable, y retiró sus campos del proyecto.
Año 2008- Un notable grupo de juristas, artistas, productores y científicos publicó la Carta Abierta titulada “El Ayuí debe seguir siendo un arroyo”. Miles de personas se sumaron a la “Carta abierta” a través del Blog en defensa del Ayuí montado por la Fundación Iberá.
Las empresas entendieron, sin embargo, que lo único que les impedía avanzar era la vigencia de la Ley Nacional de Bosques, que congelaba los desmontes hasta que la provincia emitiera su Ordenamiento de Bosques Nativos. Entonces se retiraron de la escena nuevamente, esta vez para empujar al gobierno de Corrientes a que emita un “Decreto de Bosques Nativos” que los habilite para avanzar con su proyecto de represa.
Año 2009- Habiendo obtenido el Decreto del Ejecutivo provincial (que lleva la firma del Gobernador saliente Arturo Colombi), consiguieron un dictamen positivo de la oficina de Recursos Forestales y convocaron a una Audiencia Pública para el próximo 4 de diciembre.
El Decreto de Bosques en la Justicia
El Decreto de Bosques Nativos está en manos la Justicia , desde que la Fundación Iberá promovió un Recurso de Amparo, solicitando la nulidad absoluta e insanable del mismo por considerarlo: (a) improcedente (al no publicar información obligatoria, como por ejemplos los mapas de zonificación de los bosques); (b) inconstitucional (contrariando varias leyes), (c) promovido sin el consenso que exige la Ley Nacional de Bosques y, lo que resulta especialmente grave (d) promotor de un daño a los productores de zonas con bosques nativos, automáticamente condenados a no percibir los beneficios de un importante Fondo Compensatorio por preservar dichos bosques.
“Si bien esto último pasó desapercibido para muchos ciudadanos, la imposibilidad de acceso al Fondo cayó automáticamente cuando el Gobernador decidió firmar un Decreto en lugar de buscar la vía parlamentaria correspondiente para reglamentar el uso de los bosques” –explica el biólogo Aníbal Parera, con trayectoria en políticas de producción rural sustentable–: “La ley penaliza de esta forma a las provincias que deciden esquivar la vía parlamentaria”.
Al filo del cambio de gobierno provincial, y puestos en jaque por las expresiones realizadas en el lanzamiento de la Plataforma Ambiental del gobernador ahora electo, su asesor Lino Gómez, decía: “En uno de los afluentes del río Miriñay una empresa privada quiere taparlo e inundarlo para el cultivo de arroz y el actual gobierno no hizo nada, el único estudio que existe es el que pago la misma empresa”.
No es de extrañar que las empresas impulsen ahora una Audiencia Pública a sólo seis días del cambio de gobierno.
Para el cantante popular correntino Antonio Tarragó Ros: “Quieren desdibujar el paisaje de nuestros padres y nuestros abuelos, tapando todo con agua y granos. Esas son cosas para otras partes de nuestra geografía. Corrientes se lleva bien con las vacas”.
Sin embargo, el osado e irregular proyecto de Represa del Ayuí Grande vuelve a zozobrar. De avanzar con el desarrollo de la audiencia pública, el ICAA y las empresas podrían verse sorprendidas en extraño papel, sin el soporte legal en el que ellas ingenuamente confían (el Decreto de Bosques Nativos podría ser previamente declarado de “nulidad absoluta”). Para el presidente de la Fundación Iberá Enrique Lacour, esta es una posición que no deja de ser ingenua: “Parecen no comprender que hay leyes en todos los niveles, desde Municipal hasta Internacional, que frenarían este proyecto en cualquier corte judicial”.-
contacto:
María Belén Blanco (abogada patrocinante del Amparo contra el decreto de Bosques Nativos) = 03774 425654
Enrique Lacour (Presidente Fundación Iberá) = 03773 15400769
Dr. Daniel Sabsay = 011 5199-2882
Las Claves del Ayuí
- Arroyo Ayuí Grande: está en corazón de Corrientes, a 50 km de los esteros del Iberá, y es el principal afluente del Río Miriñay, que desagua en el Uruguay.
- Bosques en Galería del Ayuí: Están dominados por el Ingá, un árbol de 15 m de altura, con presencia de Timbó Blanco, Laurel, orquídeas y epífitas.
- Especies en extinción: En el Ayuí viven especies amenazadas que se verían desplazadas de su hábitat, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el lobito de río (las tres protegidas como Monumento Natural Provincial).
- Ambición desmedida: Existen alternativas para irrigar cultivos en la zona, incluso aconsejadas por los mismos técnicos contratados por las empresas, como varias represas menores ubicadas en cabeceras de cuenca, donde no hay bosques maduros por inundar. Su defecto es que no tendrían la misma capacidad que el proyecto busca.
- Sin precedentes: No existen precedentes de un proyecto de estas características. Represas de estas dimensiones son hidroeléctricas, y al servicio de toda la comunidad (generación de energía eléctrica), no en beneficio de privados, como en este caso.
- Daño a los productores: Otros productores no acompañan este proyecto. En especial muchos ganaderos y arroceros ubicados aguas abajo temen por posibles accidentes (roturas del dique), falta de agua (no confían en que la empresa deje de retenerla en tiempos de sequía) y daños ecológicos (las producciones de la cuenca son dependientes del agua y del ecosistema).
- Falsa escuadra: El Proyecto vulnera la Constitución Nacional , tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales. Sin embargo, la antijuricidad manifiesta no impidió que la provincia “acompañe” en todo momento el proceso. Con o sin Decreto de Bosques el proyecto es inviable.
- Poderosos intereses: No son empresas correntinas las que promueven el proyecto. Adeco Agro pertenece al grupo del financista internacional George Soros y el titular de Copra S.A. es un conocido gerente del grupo Clarín.
- Puestos de trabajo y donaciones a Hospitales locales: es lo que proponen las empresas a cambio de destruir el ecosistema y vulnerar el acceso al agua a productores de la baja cuenca.
Interés en parque eólico en La Rioja
Interés de grupo alemán en invertir en el parque eólico de Arauco
Fecha de Publicación: 21/11/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja
Se trata del eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, quien busca trasladar parte de la energía que generará el parque eólico hacia emprendimientos mineros que llevará adelante la empresa en Catamarca. De la reunión también participó el ex intendente Agost Carreño, quien habría trabajado de intermediario entre el grupo alemán y el Ejecutivo.
Empresarios alemanes que desarrollan energía alternativa en distintas partes del mundo, se interesaron en realizar inversiones en el Parque Eólico que se construye en Arauco que repercutirá en el fortalecimiento del sistema energético nacional. El interés se extiende además a incorporar tecnología para energía solar.
Encabezando la misión llegó el director ejecutivo de la empresa (con sede en Alemania) eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, Klaus Dieter Lietzman, siendo acompañado por el director Andreas Lietztmann, la directora Administrativa Amilse Dessoy y el director de desarrollo de proyectos, Augusto Masqueda.
De la reunión informativa que se cumplió este jueves en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro de Infraestructura, Javier Tineo, el secretario de Minería, Oscar Lehz y el empresario Luis María Agost Carreño.
El interés de los empresarios alemanes está relacionado además con un conjunto de operaciones y negocios que está llevando a cabo La Rioja para fortalecer emprendimientos mineros que se ejecutan en Catamarca, como el de Agua Rica.
Por esta razón se plantea la posibilidad –dada la cercanía- de proveer a futuro energía para el desarrollo minero en ambas provincias, pero además propenderá al fortalecimiento del sistema energético nacional
El proyecto minero de Agua Rica en Catamarca está próximo a construirse, por lo que el desarrollo del Parque Eólico en Arauco está en condiciones de proveer energía a futuro. Yamana, es la operadora al igual que el de Gualcamayo
Entre los proyectos que está ejecutando el grupo alemán en Latinoamérica se mencionó en Brasil, donde trabajan desde hace 15 años y en Uruguay (cuatro proyectos).
El director ejecutivo de la empresa, Klaus Dieter Lietzman explicó que existe la “predisposición para trabajar conjuntamente” con la mendocina IMPSA del grupo Pescarmona y que ya trabaja en la construcción de generadores para La Rioja, teniendo en cuenta que “en Brasil se manejaron algunas licencias en conjunto para ejecutar diversos proyectos”.
La viabilidad es posible en virtud que La Rioja conformó una empresa provincial de energía, pero además está generando asociaciones con ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y acuerdos estratégicos con proveedores tecnológicos.
Las posibilidades están dadas además porque eab New energy Group no es proveedor de equipos sino una empresa que administra y gestiona proyectos de generación de energía alternativa como la eólica y solar.
De tal manera que se trata de una empresa que no solo invierte capitales, sino que además acompaña el desarrollo de los proyectos, independientemente de quienes provean los molinos.
El grupo empresario-antecedentes
Con HELIOTEC Energiesysteme GmbH, creada en 1991, comenzó en Freiberg (Sajonia) el desarrollo del grupo empresarial eab, el cual, a lo largo de los últimos 17 años, hasta el 2008, como grupo eab con 12 empresas independientes en Alemania, Europa y Sudamérica, ha desarrollado y realizado con éxito proyectos para la utilización de energías renovables.
Las especialidades radican en la energía eólica y solar y el suministro de calefacción local a base de astillas de madera, pero también el suministro descentralizado de energía en diversos países en desarrollo.
Las actividades del grupo empresarial abarcan prestaciones en el marco de la consecución de proyectos, asesoramiento, informes, desarrollo de proyectos y prestaciones como director de proyecto para granjas eólicas completas, instalaciones solares y otros proyectos para la utilización de energías renovables.
Desde la construcción de la primera instalación eólica en 1994 en Sajonia con una potencia nominal de 270 Kw. hasta la finalización con éxito de la inspección oficial del parque eólico más grande actualmente de la República Checa con 42 MW, el grupo empresarial Eab ha construido y puesto en funcionamiento más de 231 instalaciones eólicas de diversas potencias nominales en Alemania y diversos países, entre ellos Croacia, República Checa y Polonia.
El desarrollo internacional de la utilización de energías renovables condujo a partir del año 2007 a un aumento notable de la actividad internacional del grupo, que finalmente exigió la creación de dos empresas económicamente independientes en las respectivas regiones. eab New Energy GmbH y eab Projektmanagement GmbH representan desde entonces, junto a otras empresas comunes existentes, la visión y el perfil de actividades del grupo eab.
Se consignó que eab New Energy GmbH hace uso de la experiencia acumulada para continuar con la tradición y toda la gama de prestaciones del grupo eab y ya forma parte del eab New Energy Group ampliamente activo a escala internacional con 8 empresas independientes en 6 países distintos.
Además del desarrollo y de la construcción de otros proyectos de granjas eólicos y solares en Alemania, el grupo Eab New Energy actuará preferentemente en Sudamérica, en Brasil, Uruguay y Argentina, así como en Norteamérica, especialmente en Canadá, y acompañará el desarrollo en las nuevas regiones económicas de África, así como Europa del Este y Asia Central.
Fecha de Publicación: 21/11/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja
Se trata del eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, quien busca trasladar parte de la energía que generará el parque eólico hacia emprendimientos mineros que llevará adelante la empresa en Catamarca. De la reunión también participó el ex intendente Agost Carreño, quien habría trabajado de intermediario entre el grupo alemán y el Ejecutivo.
Empresarios alemanes que desarrollan energía alternativa en distintas partes del mundo, se interesaron en realizar inversiones en el Parque Eólico que se construye en Arauco que repercutirá en el fortalecimiento del sistema energético nacional. El interés se extiende además a incorporar tecnología para energía solar.
Encabezando la misión llegó el director ejecutivo de la empresa (con sede en Alemania) eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, Klaus Dieter Lietzman, siendo acompañado por el director Andreas Lietztmann, la directora Administrativa Amilse Dessoy y el director de desarrollo de proyectos, Augusto Masqueda.
De la reunión informativa que se cumplió este jueves en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro de Infraestructura, Javier Tineo, el secretario de Minería, Oscar Lehz y el empresario Luis María Agost Carreño.
El interés de los empresarios alemanes está relacionado además con un conjunto de operaciones y negocios que está llevando a cabo La Rioja para fortalecer emprendimientos mineros que se ejecutan en Catamarca, como el de Agua Rica.
Por esta razón se plantea la posibilidad –dada la cercanía- de proveer a futuro energía para el desarrollo minero en ambas provincias, pero además propenderá al fortalecimiento del sistema energético nacional
El proyecto minero de Agua Rica en Catamarca está próximo a construirse, por lo que el desarrollo del Parque Eólico en Arauco está en condiciones de proveer energía a futuro. Yamana, es la operadora al igual que el de Gualcamayo
Entre los proyectos que está ejecutando el grupo alemán en Latinoamérica se mencionó en Brasil, donde trabajan desde hace 15 años y en Uruguay (cuatro proyectos).
El director ejecutivo de la empresa, Klaus Dieter Lietzman explicó que existe la “predisposición para trabajar conjuntamente” con la mendocina IMPSA del grupo Pescarmona y que ya trabaja en la construcción de generadores para La Rioja, teniendo en cuenta que “en Brasil se manejaron algunas licencias en conjunto para ejecutar diversos proyectos”.
La viabilidad es posible en virtud que La Rioja conformó una empresa provincial de energía, pero además está generando asociaciones con ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y acuerdos estratégicos con proveedores tecnológicos.
Las posibilidades están dadas además porque eab New energy Group no es proveedor de equipos sino una empresa que administra y gestiona proyectos de generación de energía alternativa como la eólica y solar.
De tal manera que se trata de una empresa que no solo invierte capitales, sino que además acompaña el desarrollo de los proyectos, independientemente de quienes provean los molinos.
El grupo empresario-antecedentes
Con HELIOTEC Energiesysteme GmbH, creada en 1991, comenzó en Freiberg (Sajonia) el desarrollo del grupo empresarial eab, el cual, a lo largo de los últimos 17 años, hasta el 2008, como grupo eab con 12 empresas independientes en Alemania, Europa y Sudamérica, ha desarrollado y realizado con éxito proyectos para la utilización de energías renovables.
Las especialidades radican en la energía eólica y solar y el suministro de calefacción local a base de astillas de madera, pero también el suministro descentralizado de energía en diversos países en desarrollo.
Las actividades del grupo empresarial abarcan prestaciones en el marco de la consecución de proyectos, asesoramiento, informes, desarrollo de proyectos y prestaciones como director de proyecto para granjas eólicas completas, instalaciones solares y otros proyectos para la utilización de energías renovables.
Desde la construcción de la primera instalación eólica en 1994 en Sajonia con una potencia nominal de 270 Kw. hasta la finalización con éxito de la inspección oficial del parque eólico más grande actualmente de la República Checa con 42 MW, el grupo empresarial Eab ha construido y puesto en funcionamiento más de 231 instalaciones eólicas de diversas potencias nominales en Alemania y diversos países, entre ellos Croacia, República Checa y Polonia.
El desarrollo internacional de la utilización de energías renovables condujo a partir del año 2007 a un aumento notable de la actividad internacional del grupo, que finalmente exigió la creación de dos empresas económicamente independientes en las respectivas regiones. eab New Energy GmbH y eab Projektmanagement GmbH representan desde entonces, junto a otras empresas comunes existentes, la visión y el perfil de actividades del grupo eab.
Se consignó que eab New Energy GmbH hace uso de la experiencia acumulada para continuar con la tradición y toda la gama de prestaciones del grupo eab y ya forma parte del eab New Energy Group ampliamente activo a escala internacional con 8 empresas independientes en 6 países distintos.
Además del desarrollo y de la construcción de otros proyectos de granjas eólicos y solares en Alemania, el grupo Eab New Energy actuará preferentemente en Sudamérica, en Brasil, Uruguay y Argentina, así como en Norteamérica, especialmente en Canadá, y acompañará el desarrollo en las nuevas regiones económicas de África, así como Europa del Este y Asia Central.
Energía Solar y Biocombustibles en Salta
Se pone en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles para Salta
Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Financiamiento puso en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles, el que se realizará a través de una Cooperativa Técnica del Programa de Desarrollo Integral de Energías Alternativas, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa tiene por fin el diseño e implementación de programas de Energía Renovables, Eficiencia Energética y Biocombustibles para reducir el consumo y optimizar el uso de la energía de acuerdo a las necesidades de la Provincia, incluyendo el fortalecimiento mediante la capacitación de las instituciones involucradas en el sector energético provincial
Por tal motivo, esta mañana el Ministro de Finanzas y Obras Públicas, Carlos Parodi, recibió al Especialista Regional en Energía de Argentina, Brasil y Uruguay de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, Alejandro Fros. Participaron, además, el subsecretario de Financiamiento Roberto Dib Ashur y José Ramón Gómez, especialista en Energía del Departamento de Infraestructura del BID en Washington.
El monto total del estudio será de U$$ 360.000, de los cuales el BID aportará U$$ 285.000 y U$75.000 será aporte local, que son fondos no reembolsables que se realizarán mediante especies, es decir, equipamiento, oficinas, etc. El plazo que llevará realizar el estudio será de 18 meses.
Importancia del estudio en Salta
En la provincia de Salta se estudiará la implementación de energía solar principalmente en escuelas rurales desarrollando prototipos y artefactos. También realizarán estudios sobre Biocombustibles, con el fin de implementar proyectos para determinar cuáles son las zonas geográficas de donde se puede obtener energía, que no sea la tradicional.
En cuanto al fortalecimiento y modernización institucional, la importancia radica en que se fortalecerá y capacitará al personal sobre el uso energético, mediante trabajos de campo, lo que permitirá que una vez obtenido los resultados, la gente ya se encuentre apta para ejecutar el trabajo. Cabe destacar, que este estudio además, incluye el estudio de impacto ambiental.
Durante el encuentro, Fros le explicó al titular de la cartera de Finanzas y Obras Públicas que vienen trabajando mediante estas Cooperativas Técnicas desde el año 2.007 y 2008, teniendo en cuenta la gran cantidad de demanda por parte de las provincias para que les financien estos estudios. Actualmente esta Cooperativa trabaja con las provincias de Salta y Buenos Aires. Destacó que “Salta fue bastante ágil en los diferentes procesos, por tal motivo hoy podemos confirmar que ya hemos contratado dos consultoras para que comiencen con la realización de los estudios”.
Por su parte, Dib Ashur destacó la importancia del uso de energía alternativa, ya que actualmente se utiliza el 95% de energía fósil. “Es importante la realización de estos estudios ya que es una manera de señalizar el campo para luego realizar la inversión”, agregó.
También resaltó la importancia del fortalecimiento del recurso humano, ya que será una forma de transmitir conocimientos sobre el uso de energía y de esta manera se puede seguir trabajando. Los resultados pueden ser aprovechados al 100% mediante proyectos de Energía.
Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta
El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Financiamiento puso en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles, el que se realizará a través de una Cooperativa Técnica del Programa de Desarrollo Integral de Energías Alternativas, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa tiene por fin el diseño e implementación de programas de Energía Renovables, Eficiencia Energética y Biocombustibles para reducir el consumo y optimizar el uso de la energía de acuerdo a las necesidades de la Provincia, incluyendo el fortalecimiento mediante la capacitación de las instituciones involucradas en el sector energético provincial
Por tal motivo, esta mañana el Ministro de Finanzas y Obras Públicas, Carlos Parodi, recibió al Especialista Regional en Energía de Argentina, Brasil y Uruguay de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, Alejandro Fros. Participaron, además, el subsecretario de Financiamiento Roberto Dib Ashur y José Ramón Gómez, especialista en Energía del Departamento de Infraestructura del BID en Washington.
El monto total del estudio será de U$$ 360.000, de los cuales el BID aportará U$$ 285.000 y U$75.000 será aporte local, que son fondos no reembolsables que se realizarán mediante especies, es decir, equipamiento, oficinas, etc. El plazo que llevará realizar el estudio será de 18 meses.
Importancia del estudio en Salta
En la provincia de Salta se estudiará la implementación de energía solar principalmente en escuelas rurales desarrollando prototipos y artefactos. También realizarán estudios sobre Biocombustibles, con el fin de implementar proyectos para determinar cuáles son las zonas geográficas de donde se puede obtener energía, que no sea la tradicional.
En cuanto al fortalecimiento y modernización institucional, la importancia radica en que se fortalecerá y capacitará al personal sobre el uso energético, mediante trabajos de campo, lo que permitirá que una vez obtenido los resultados, la gente ya se encuentre apta para ejecutar el trabajo. Cabe destacar, que este estudio además, incluye el estudio de impacto ambiental.
Durante el encuentro, Fros le explicó al titular de la cartera de Finanzas y Obras Públicas que vienen trabajando mediante estas Cooperativas Técnicas desde el año 2.007 y 2008, teniendo en cuenta la gran cantidad de demanda por parte de las provincias para que les financien estos estudios. Actualmente esta Cooperativa trabaja con las provincias de Salta y Buenos Aires. Destacó que “Salta fue bastante ágil en los diferentes procesos, por tal motivo hoy podemos confirmar que ya hemos contratado dos consultoras para que comiencen con la realización de los estudios”.
Por su parte, Dib Ashur destacó la importancia del uso de energía alternativa, ya que actualmente se utiliza el 95% de energía fósil. “Es importante la realización de estos estudios ya que es una manera de señalizar el campo para luego realizar la inversión”, agregó.
También resaltó la importancia del fortalecimiento del recurso humano, ya que será una forma de transmitir conocimientos sobre el uso de energía y de esta manera se puede seguir trabajando. Los resultados pueden ser aprovechados al 100% mediante proyectos de Energía.
Regulan por ley las quemas de pastizales
Regulan por ley las quemas de pastizales
Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que tiene por objeto establecer presupuestos mínimos para regular las quemas de pastizales en todo el país, con el fin de prevenir incendios rurales, daños ambientales, seguridad pública y riesgos para la salud.
El proyecto aprobado señala que si bien distintas provincias y Municipios poseen normas que regulan las actividades de quema de vegetación, no existe un criterio común -en todo el territorio nacional- de intervención inicial. “Así, se configura un contexto en el que se revelan insuficientes los lineamientos específicos relativos a la prevención de los incendios en el origen; insuficiencia que se torna estructural en virtud del carácter habitual del uso de esta técnica agropecuaria”, señala el texto aprobado con fuerza de ley.
El proyecto define como quema toda labor de eliminación de la vegetación, o residuos de vegetación, mediante el uso del fuego con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo. Por otro lado, se establece que queda prohibido en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad jurisdiccional competente, la que será otorgada en forma específica para cada quema en determinado ámbito y oportunidad.
Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que tiene por objeto establecer presupuestos mínimos para regular las quemas de pastizales en todo el país, con el fin de prevenir incendios rurales, daños ambientales, seguridad pública y riesgos para la salud.
El proyecto aprobado señala que si bien distintas provincias y Municipios poseen normas que regulan las actividades de quema de vegetación, no existe un criterio común -en todo el territorio nacional- de intervención inicial. “Así, se configura un contexto en el que se revelan insuficientes los lineamientos específicos relativos a la prevención de los incendios en el origen; insuficiencia que se torna estructural en virtud del carácter habitual del uso de esta técnica agropecuaria”, señala el texto aprobado con fuerza de ley.
El proyecto define como quema toda labor de eliminación de la vegetación, o residuos de vegetación, mediante el uso del fuego con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo. Por otro lado, se establece que queda prohibido en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad jurisdiccional competente, la que será otorgada en forma específica para cada quema en determinado ámbito y oportunidad.
El Río de la Plata sigue los pasos del Riachuelo
El Río de la Plata sigue los pasos del Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: Ciudad1
Provincia/Región: Buenos Aires
La calidad del agua del Río de la Plata sigue empeorando y no existe ninguna política para revertir este escenario, el que en un futuro no muy lejano podría perjudicar a la sociedad en su conjunto y poner en riesgo el agua potable.
Soy porteña vivo al lado de un río, curiosamente al lado del más ancho del mundo y si me preguntan por él lo asocio a Puerto Madero, a sus edificios y a su modernismo y no a lo que verdaderamente simboliza por su esencia. Los rioplatenses no tenemos una cultura que incorpora nuestro espacio geográfico al rio como un elemento determinante de nuestro territorio.
Él está ahí, con el puerto, como esa aduana de color marrón que lo transitan barcos de todo el mundo pero que, sin embargo, lo sentimos como si fuera algo de otros, que no nos pertenece.
¿Pero siempre fue así la historia? En otras épocas el río era el paseo obligado y el orgullo de los porteños. Sin embargo, en la actualidad, el proceso acelerado y poco controlado de eliminación de residuos industriales sobre el Plata y sus afluentes, transformó a este espacio acuático en zonas pestilentes y peligrosas para la vida. ¿Qué pasa con nuestro Río de la Plata? Si Solís viviese ¿qué podría pensar? ¿Se hubiese imaginado en qué terminaría su llamado "Mar Dulce"?
Ciudad1 quiso saber qué está pasando en este momento en el Río de La Plata y qué se está haciendo para combatir la suciedad. Grande fue nuestra sorpresa cuando un vocero del Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público nos informó que no tenían datos sobre este tema.
Nos sugirieron entonces que nos contactemos con la Agencia de Protección Ambiental, que es un área fuera de nivel del Ministerio. Allí nos explicaron que la Ciudad no tiene jurisdicción ni potestad de definir políticas sobre el Río de la Plata las que si corresponde a la Nación. Además nos informaron que están a la espera de la promulgación de la llamada Ley de Aguas, impulsadas por los diputados Marta Varela y Eduardo Epsztein, que establecerá criterios y responsabilidades concretas sobre el uso administración y protección de tan valioso recurso para la vida humana.
Si bien esta ley es municipal y tampoco tendrá relación directa con el Río de la Plata, al aplicar políticas que proponen, entre otras cosas, el control de calidad del agua de los conductos pluviales y la prohibición de vertidos a la red pluvial o cuerpos superficiales por parte de industrias en diferentes afluentes del Plata, hará mejorar de forma inexorable la calidad del mismo.
Y además Andrés Grippo, Jefe de prensa de la Agencia de Protección Ambiental nos agrega que "la competencia dentro del margen costero es relativa, por lo tanto, con esta ley se ampliaría esa facultad." De concretarse sería un avance positivo para la Ciudad.
Curiosa contradicción de un pueblo que a sólo 400 Km, en Gualeguaychu, tiene un bastión de lucha en defensa de un río y por el otro lado la Ciudad más importante de la República no tiene ninguna política concreta de mantenimiento del río más importante del país y de la región.
Ciudad1 habló con el Dr. Daniel Cicerone, profesor asociado del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martin, quien nos explico que la principal contaminación del Río de la Plata proviene de efluentes domiciliarios, cloacales e industriales no tratados o deficientemente tratados.
"Los 3 principales ríos y arroyos que contribuyen a la contaminación de la llamada Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Isidro hasta La Plata, en una franja que va desde la rivera hasta los 3000 m de distancia de la costa) son el Riachuelo, el Río Reconquista y el Arroyo Medrano."
Es importante destacar que para poder frenar este nivel de contaminación se requiere la existencia de una red cloacal y plantas depuradoras tanto a nivel domiciliario como industrial, con el agregado que para estas últimas, además, se necesita que funcionen todo el tiempo que sea necesario. Es ahí, entonces, donde debe mejorarse el control.
El Dr. Cicerone nos cuenta también que desde el 2001 vienen haciendo campañas periódicas de monitoreo de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que les permiten evaluar la calidad del agua (aptitud de uso) del recurso. Hasta el momento se viene haciendo en la desembocadura del Riachuelo y el Medrano en el Río de la Plata y en la cuenca media del Río Reconquista.
"Nuestros resultados indican una importante disminución de la calidad del agua en la Franja Costera Sur, en especial en cuanto a su aptitud de uso para fuente de agua para consumo humano (antes de entrar a las plantas potabilizadoras de AYSA), lo que significa un mayor gasto de acondicionamiento del agua para alcanzar las características de un agua potable (según el Código Alimentario Argentino)" Afirma.
Hay que tener en cuenta que si no se revierte esta situación lo que peligra es el ecosistema que es utilizado como fuente de agua para el consumo humano. Cicerone concluye diciendo que "esto traería como consecuencia que además de aumentar el costo de tratamiento, porque en algún punto esto se convertiría en no sustentable por el dinero a invertir, sería un perjuicio para la sociedad en su conjunto ya que, finalmente, terminaría pagando las consecuencias."Porque cuanto mayor es la polución del agua, más complejo y costoso resulta el proceso de potabilización.
Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: Ciudad1
Provincia/Región: Buenos Aires
La calidad del agua del Río de la Plata sigue empeorando y no existe ninguna política para revertir este escenario, el que en un futuro no muy lejano podría perjudicar a la sociedad en su conjunto y poner en riesgo el agua potable.
Soy porteña vivo al lado de un río, curiosamente al lado del más ancho del mundo y si me preguntan por él lo asocio a Puerto Madero, a sus edificios y a su modernismo y no a lo que verdaderamente simboliza por su esencia. Los rioplatenses no tenemos una cultura que incorpora nuestro espacio geográfico al rio como un elemento determinante de nuestro territorio.
Él está ahí, con el puerto, como esa aduana de color marrón que lo transitan barcos de todo el mundo pero que, sin embargo, lo sentimos como si fuera algo de otros, que no nos pertenece.
¿Pero siempre fue así la historia? En otras épocas el río era el paseo obligado y el orgullo de los porteños. Sin embargo, en la actualidad, el proceso acelerado y poco controlado de eliminación de residuos industriales sobre el Plata y sus afluentes, transformó a este espacio acuático en zonas pestilentes y peligrosas para la vida. ¿Qué pasa con nuestro Río de la Plata? Si Solís viviese ¿qué podría pensar? ¿Se hubiese imaginado en qué terminaría su llamado "Mar Dulce"?
Ciudad1 quiso saber qué está pasando en este momento en el Río de La Plata y qué se está haciendo para combatir la suciedad. Grande fue nuestra sorpresa cuando un vocero del Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público nos informó que no tenían datos sobre este tema.
Nos sugirieron entonces que nos contactemos con la Agencia de Protección Ambiental, que es un área fuera de nivel del Ministerio. Allí nos explicaron que la Ciudad no tiene jurisdicción ni potestad de definir políticas sobre el Río de la Plata las que si corresponde a la Nación. Además nos informaron que están a la espera de la promulgación de la llamada Ley de Aguas, impulsadas por los diputados Marta Varela y Eduardo Epsztein, que establecerá criterios y responsabilidades concretas sobre el uso administración y protección de tan valioso recurso para la vida humana.
Si bien esta ley es municipal y tampoco tendrá relación directa con el Río de la Plata, al aplicar políticas que proponen, entre otras cosas, el control de calidad del agua de los conductos pluviales y la prohibición de vertidos a la red pluvial o cuerpos superficiales por parte de industrias en diferentes afluentes del Plata, hará mejorar de forma inexorable la calidad del mismo.
Y además Andrés Grippo, Jefe de prensa de la Agencia de Protección Ambiental nos agrega que "la competencia dentro del margen costero es relativa, por lo tanto, con esta ley se ampliaría esa facultad." De concretarse sería un avance positivo para la Ciudad.
Curiosa contradicción de un pueblo que a sólo 400 Km, en Gualeguaychu, tiene un bastión de lucha en defensa de un río y por el otro lado la Ciudad más importante de la República no tiene ninguna política concreta de mantenimiento del río más importante del país y de la región.
Ciudad1 habló con el Dr. Daniel Cicerone, profesor asociado del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martin, quien nos explico que la principal contaminación del Río de la Plata proviene de efluentes domiciliarios, cloacales e industriales no tratados o deficientemente tratados.
"Los 3 principales ríos y arroyos que contribuyen a la contaminación de la llamada Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Isidro hasta La Plata, en una franja que va desde la rivera hasta los 3000 m de distancia de la costa) son el Riachuelo, el Río Reconquista y el Arroyo Medrano."
Es importante destacar que para poder frenar este nivel de contaminación se requiere la existencia de una red cloacal y plantas depuradoras tanto a nivel domiciliario como industrial, con el agregado que para estas últimas, además, se necesita que funcionen todo el tiempo que sea necesario. Es ahí, entonces, donde debe mejorarse el control.
El Dr. Cicerone nos cuenta también que desde el 2001 vienen haciendo campañas periódicas de monitoreo de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que les permiten evaluar la calidad del agua (aptitud de uso) del recurso. Hasta el momento se viene haciendo en la desembocadura del Riachuelo y el Medrano en el Río de la Plata y en la cuenca media del Río Reconquista.
"Nuestros resultados indican una importante disminución de la calidad del agua en la Franja Costera Sur, en especial en cuanto a su aptitud de uso para fuente de agua para consumo humano (antes de entrar a las plantas potabilizadoras de AYSA), lo que significa un mayor gasto de acondicionamiento del agua para alcanzar las características de un agua potable (según el Código Alimentario Argentino)" Afirma.
Hay que tener en cuenta que si no se revierte esta situación lo que peligra es el ecosistema que es utilizado como fuente de agua para el consumo humano. Cicerone concluye diciendo que "esto traería como consecuencia que además de aumentar el costo de tratamiento, porque en algún punto esto se convertiría en no sustentable por el dinero a invertir, sería un perjuicio para la sociedad en su conjunto ya que, finalmente, terminaría pagando las consecuencias."Porque cuanto mayor es la polución del agua, más complejo y costoso resulta el proceso de potabilización.
Peces muertos en el embalse de Río Hondo
Aparecen más peces muertos en el embalse de Río Hondo
Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Las Termas, Río Hondo (C). Durante un recorrido por tierra y aire en las aguas del embalse Río Hondo, el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, se mostró preocupado por la importante presencia de peces muertos en el embalse Río Hondo y de manchas verdosas producto evidente de la contaminación.
En el marco de su visita programada a esta ciudad termal, el ombudsman criticó severamente a las industrias tucumanas “que son reacias a producir de manera limpia”. Al hacer una evaluación de la inspección in situ, dijo que “se nota a las claras la situación del embalse con la mortandad de peces y un olor nauseabundo”.
A su vez exhortó a los organismos públicos a redoblar los esfuerzos para que se cumpla con la Constitución Nacional. “Yo lo que digo es que después de años en derecho ambiental argentino y las actividades que desarrollan poderes públicos, defensorías y provincias, es inconcebible que el embalse siga contaminado por las industrias, es una vergüenza”, sostuvo.
Acompañado por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával y Juan Carlos Targa, director de Recursos Naturales de la provincia, Sella adelantó a EL LIBERAL que trabajará en conjunto con la Defensoría de Santiago para continuar con las gestiones que tiendan a comprometer a los organismos de contralor de las industrias que arrojan indiscriminadamente los desechos tóxicos a los ríos que desembocan en el embalse Río Hondo.
El itinerario se inició cerca de las 16 a través de una embarcación que partió desde el Club Náutico Santiago del Estero. La inspección se realizó especialmente en los sectores de mayor ingreso de caudal donde se detectó “un alto grado de contaminación, en comparación de períodos anteriores y a esta altura del año”.
Peces muertos de distintas especies y tamaños flotaban en la superficie. Según las fuentes consultadas, el olor que generalmente se siente de algas descompuestas es distinto y lo comparaban con el hedor característico de un puerto en la Costa Atlántica.
“Roguemos que llueva y entre agua, la situación se empeora por el bajo caudal del líquido y las altas temperaturas; hemos visto ‘viejas del agua’ boqueando por la falta de oxígeno y estamos hablando de un pez duro y resistente”, manifestó Carlos Targa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia.
Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Las Termas, Río Hondo (C). Durante un recorrido por tierra y aire en las aguas del embalse Río Hondo, el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, se mostró preocupado por la importante presencia de peces muertos en el embalse Río Hondo y de manchas verdosas producto evidente de la contaminación.
En el marco de su visita programada a esta ciudad termal, el ombudsman criticó severamente a las industrias tucumanas “que son reacias a producir de manera limpia”. Al hacer una evaluación de la inspección in situ, dijo que “se nota a las claras la situación del embalse con la mortandad de peces y un olor nauseabundo”.
A su vez exhortó a los organismos públicos a redoblar los esfuerzos para que se cumpla con la Constitución Nacional. “Yo lo que digo es que después de años en derecho ambiental argentino y las actividades que desarrollan poderes públicos, defensorías y provincias, es inconcebible que el embalse siga contaminado por las industrias, es una vergüenza”, sostuvo.
Acompañado por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával y Juan Carlos Targa, director de Recursos Naturales de la provincia, Sella adelantó a EL LIBERAL que trabajará en conjunto con la Defensoría de Santiago para continuar con las gestiones que tiendan a comprometer a los organismos de contralor de las industrias que arrojan indiscriminadamente los desechos tóxicos a los ríos que desembocan en el embalse Río Hondo.
El itinerario se inició cerca de las 16 a través de una embarcación que partió desde el Club Náutico Santiago del Estero. La inspección se realizó especialmente en los sectores de mayor ingreso de caudal donde se detectó “un alto grado de contaminación, en comparación de períodos anteriores y a esta altura del año”.
Peces muertos de distintas especies y tamaños flotaban en la superficie. Según las fuentes consultadas, el olor que generalmente se siente de algas descompuestas es distinto y lo comparaban con el hedor característico de un puerto en la Costa Atlántica.
“Roguemos que llueva y entre agua, la situación se empeora por el bajo caudal del líquido y las altas temperaturas; hemos visto ‘viejas del agua’ boqueando por la falta de oxígeno y estamos hablando de un pez duro y resistente”, manifestó Carlos Targa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia.
Reglamentación de la Ley de Pesca
El Gobierno promulga la reglamentación de la Ley de Pesca
Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto en que se anunció la reglamentación de la Ley Federal de Pesca, lograda a partir del consenso alcanzado por empresas, trabajadores, provincias y la Nación.
La norma, sancionada por el Congreso en diciembre de 1997 y promulgada parcialmente por el Poder Ejecutivo en enero de 1998, estipula el ejercicio de la pesca marítima, la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con el sector y la promoción de la sustentabilidad de la actividad, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, entre otros aspectos.
"Es muy importante lo que hemos logrado y creo que también sirve para explicar la forma de desarrollar política cuando todos los sectores involucrados penen voluntad y dejan de politizar los problemas para abordarlo a partir de su perspectiva económica, laboral y social", dijo Cristina en Casa de Gobierno.
La reglamentación de la ley, norma considerada esencial fundamentalmente en lo que respecta a la especie merluza hubsi, determina que los permisos de pesca para los buques se extenderán por espacio de quince años y se fija un plazo de dos años para que las empresas y los trabajadores formalicen el convenio colectivo de trabajo.
El Estado, por su parte, será quién fije el sistema de cuotas individuales de captura -fijado inicialmente en base a los datos en torno a lo que cada buque pescó entre 1996 y 1998- y que tendrá en cuenta la situación de la especie, de manera de garantizar su preservación.
Del acto, realizado en el Salón de la Mujeres de Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; de Trabajo, Carlos Tomada, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Río Negro, Miguel Saiz.
También estuvieron presentes el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar; y el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, entre otros.
La Presidenta sostuvo que la ley permitió acceder "a un criterio que contempla la previsión económica que tienen que tener las empresas, la seguridad jurídica que tienen que tener las empresas, pero al mismo tiempo sostener el recurso, en esta caso pesquero, que hace 5 años solamente teníamos la posibilidad de captura en 90 mil toneladas (de merluza) y hoy estamos en 270 mil a partir de la política de control del cuidado del recurso".
Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto en que se anunció la reglamentación de la Ley Federal de Pesca, lograda a partir del consenso alcanzado por empresas, trabajadores, provincias y la Nación.
La norma, sancionada por el Congreso en diciembre de 1997 y promulgada parcialmente por el Poder Ejecutivo en enero de 1998, estipula el ejercicio de la pesca marítima, la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con el sector y la promoción de la sustentabilidad de la actividad, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, entre otros aspectos.
"Es muy importante lo que hemos logrado y creo que también sirve para explicar la forma de desarrollar política cuando todos los sectores involucrados penen voluntad y dejan de politizar los problemas para abordarlo a partir de su perspectiva económica, laboral y social", dijo Cristina en Casa de Gobierno.
La reglamentación de la ley, norma considerada esencial fundamentalmente en lo que respecta a la especie merluza hubsi, determina que los permisos de pesca para los buques se extenderán por espacio de quince años y se fija un plazo de dos años para que las empresas y los trabajadores formalicen el convenio colectivo de trabajo.
El Estado, por su parte, será quién fije el sistema de cuotas individuales de captura -fijado inicialmente en base a los datos en torno a lo que cada buque pescó entre 1996 y 1998- y que tendrá en cuenta la situación de la especie, de manera de garantizar su preservación.
Del acto, realizado en el Salón de la Mujeres de Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; de Trabajo, Carlos Tomada, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Río Negro, Miguel Saiz.
También estuvieron presentes el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar; y el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, entre otros.
La Presidenta sostuvo que la ley permitió acceder "a un criterio que contempla la previsión económica que tienen que tener las empresas, la seguridad jurídica que tienen que tener las empresas, pero al mismo tiempo sostener el recurso, en esta caso pesquero, que hace 5 años solamente teníamos la posibilidad de captura en 90 mil toneladas (de merluza) y hoy estamos en 270 mil a partir de la política de control del cuidado del recurso".
La posición Argentina en Copenhague
La posición Argentina sobre Cambio Climático en la Pre COP15
Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Durante su participación en la reunión de alto nivel de la Pre COP sobre Cambio Climático -último encuentro oficial antes de la Cumbre Climática (COP 15)- realizada en Copenhague, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, recordó que “la adaptación es una clara prioridad para los países en vías de desarrollo” y aseguró que el éxito de un nuevo acuerdo global dependerá de que los países desarrollados definan la suma de dinero y tecnología que destinarán para acciones de mitigación y adaptación en las naciones con menos recursos.
“Necesitamos saber, de forma urgente, la cantidad de plata que los países desarrollados deberán proveer para el financiamiento de la adaptación. Y esta suma debe equilibrarse de modo apropiado con fondos para la mitigación”, expuso Bibiloni al tiempo que enfatizó que “en esto, es imprescindible una participación de los EEUU”. En caso de que eso no ocurra, y que los países más ricos no precisen una cantidad específica, en el corto y largo plazo, “debemos pensar que no quieren un acuerdo real global”, calificó el funcionario.
Argentina ante la COP 15: entre los principales puntos de la posición país se encuentran la necesidad de garantizar un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación y de que los acuerdos que se alcancen en Copenhague consideren el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo, garantizando empleos dignos y de calidad
En ese sentido, “no podemos dilatar un acuerdo global pero debe alcanzarse una solución que beneficie a todas las partes y no sólo a los países desarrollados. Menos dinero ahora se traduce en mayores daños para el planeta y para nuestra gente,” destacó el titular de la cartera ambiental.
Argentina ante la COP 15
Los principales puntos de la posición argentina en el marco de la Convención de Lucha contra el Cambio Climático, que fueron consignados en el documento oficial presentado por la delegación nacional, apuntan a que la distribución de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases debe estar basada en los principios fundamentales de la Convención, así como a tener en cuenta la responsabilidad histórica y la deuda ambiental de los países desarrollados.
Además, expresa el documento, el paquete de recursos financieros y tecnológicos que podría ser acordado en Copenhague para ser destinado a los países en desarrollo, deberá tener un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación.
En cuanto a los fondos de financiación, deben definirse la cantidad de recursos comprometidos por los países desarrollados para apoyar las acciones de adaptación y mitigación en los países en desarrollo. Estos recursos deben calcularse en base a un porcentaje del PBI de los países desarrollados (entre 0,5% y 1 % ), de modo que las partidas sean predecibles en el tiempo.
Los recursos deberán proceder principalmente del sector público de los países desarrollados, sostenidos en compromisos públicos, mientras que otras fuentes como los mecanismos de mercado, serán complementarios. Estos últimos deben contribuir eficazmente a la transferencia de tecnología y al logro del desarrollo sostenible de los países en desarrollo.
En tanto, los criterios para definir los beneficiarios de los recursos para la adaptación ya están establecidos en el artículo 4.8 de la Convención y en el Plan de Acción de Bali.
Respecto a la gobernanza de los recursos, estos deberán estar, preferentemente, bajo un mecanismo dentro de la Convención, pero se propone el uso de las instituciones existentes para la primera fase, mientras se definen y efectivizan nuevos mecanismos e instituciones en el marco de la Convención.
Los acuerdos alcanzados en Copenhague –finaliza el texto- deben considerar el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo y debería garantizar el trabajo digno y empleos de calidad. No obstante, las medidas que podrían ser consideradas como respuesta a los efectos adversos del cambio climático, no deberían afectar en alguna medida el comercio internacional.
Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Durante su participación en la reunión de alto nivel de la Pre COP sobre Cambio Climático -último encuentro oficial antes de la Cumbre Climática (COP 15)- realizada en Copenhague, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, recordó que “la adaptación es una clara prioridad para los países en vías de desarrollo” y aseguró que el éxito de un nuevo acuerdo global dependerá de que los países desarrollados definan la suma de dinero y tecnología que destinarán para acciones de mitigación y adaptación en las naciones con menos recursos.
“Necesitamos saber, de forma urgente, la cantidad de plata que los países desarrollados deberán proveer para el financiamiento de la adaptación. Y esta suma debe equilibrarse de modo apropiado con fondos para la mitigación”, expuso Bibiloni al tiempo que enfatizó que “en esto, es imprescindible una participación de los EEUU”. En caso de que eso no ocurra, y que los países más ricos no precisen una cantidad específica, en el corto y largo plazo, “debemos pensar que no quieren un acuerdo real global”, calificó el funcionario.
Argentina ante la COP 15: entre los principales puntos de la posición país se encuentran la necesidad de garantizar un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación y de que los acuerdos que se alcancen en Copenhague consideren el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo, garantizando empleos dignos y de calidad
En ese sentido, “no podemos dilatar un acuerdo global pero debe alcanzarse una solución que beneficie a todas las partes y no sólo a los países desarrollados. Menos dinero ahora se traduce en mayores daños para el planeta y para nuestra gente,” destacó el titular de la cartera ambiental.
Argentina ante la COP 15
Los principales puntos de la posición argentina en el marco de la Convención de Lucha contra el Cambio Climático, que fueron consignados en el documento oficial presentado por la delegación nacional, apuntan a que la distribución de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases debe estar basada en los principios fundamentales de la Convención, así como a tener en cuenta la responsabilidad histórica y la deuda ambiental de los países desarrollados.
Además, expresa el documento, el paquete de recursos financieros y tecnológicos que podría ser acordado en Copenhague para ser destinado a los países en desarrollo, deberá tener un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación.
En cuanto a los fondos de financiación, deben definirse la cantidad de recursos comprometidos por los países desarrollados para apoyar las acciones de adaptación y mitigación en los países en desarrollo. Estos recursos deben calcularse en base a un porcentaje del PBI de los países desarrollados (entre 0,5% y 1 % ), de modo que las partidas sean predecibles en el tiempo.
Los recursos deberán proceder principalmente del sector público de los países desarrollados, sostenidos en compromisos públicos, mientras que otras fuentes como los mecanismos de mercado, serán complementarios. Estos últimos deben contribuir eficazmente a la transferencia de tecnología y al logro del desarrollo sostenible de los países en desarrollo.
En tanto, los criterios para definir los beneficiarios de los recursos para la adaptación ya están establecidos en el artículo 4.8 de la Convención y en el Plan de Acción de Bali.
Respecto a la gobernanza de los recursos, estos deberán estar, preferentemente, bajo un mecanismo dentro de la Convención, pero se propone el uso de las instituciones existentes para la primera fase, mientras se definen y efectivizan nuevos mecanismos e instituciones en el marco de la Convención.
Los acuerdos alcanzados en Copenhague –finaliza el texto- deben considerar el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo y debería garantizar el trabajo digno y empleos de calidad. No obstante, las medidas que podrían ser consideradas como respuesta a los efectos adversos del cambio climático, no deberían afectar en alguna medida el comercio internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)