Micro ecológico que funciona a electricidad
Prueban el micro ecológico que funciona a electricidad
Fecha de Publicación: 10/10/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El ómnibus híbrido-eléctrico, creado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se probó ayer en el autódromo de Estancia Chica y de esta manera estableció un importante mojón tecnológico al convertirse en el primer micro ecológico de América Latina. "Hace 3 años que estábamos trabajando en este proyecto cuya característica es que la tracción del vehículo es siempre eléctrica, ya sea porque se alimenta por el grupo generador, por la batería o por ambos. Hay que destacar que los catalizadores minimizan al máximo la contaminación del transporte", señaló el ingeniero Alberto Blanco, uno de los responsables del Grupo de Estudios del Transporte por Vehículos Autopropulsados -GETVA-.
El ecobús híbrido diésel eléctrico es prototipo de transporte más limpio y se desarrolló a partir de investigaciones del Area Departamental Mecánica de la facultad de Ingeniería de la UNLP y gracias al apoyo de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El micro es súper bajo, de fácil acceso para personas con dificultades de motricidad, tiene 12 metros de largo y una capacidad para 31 pasajeros; además desarrolla una velocidad de 60 KM por hora, que es el máximo permitido en el lugar dónde va a transitar.
Según se explicó el desarrollo de este tipo de vehículos, más eficiente desde el punto de vista energético y más limpio, surge por la necesidad aumentar la movilidad de las personas y mercaderías porque según diferentes estudios a los que accedieron los profesionales de la Facultad de Ingeniería, "para el año 2030 el parque vehicular duplicará al actual". "En ese contexto es importante desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones contaminantes y el consumo de petróleo", afirmó el ingeniero Juan Sacco, impulsor del proyecto.
Si bien los combustibles fósiles aportan el 85% de las necesidades energéticas del mundo, desde la facultad de Ingeniería se estudia el desarrollo y la implementación de sistemas de propulsión que puedan sustituir a los tradicionales motores de combustión interna total o parcialmente. "Este tipo de micros son silenciosos y producen contaminación 0, son vehículos de bajo impacto ambiental que tienen una menor dependencia de los productos petrolíferos", agregaron los profesionales.
El micro estará recorriendo las calles porteñas en dos semanas más y se espera que luego de este prototipo experimental, se construyan unos 5 más que realizarán otros circuitos. "Para su construcción se tomó información de tecnología existente en lugares como Estados Unidos, Italia o Alemania, pero se logró algo único en relación a la autonomía energética que es superior a la de un vehículo normal; la unidad cuenta con batería para almacenaje de energía y el motor eléctrico es el que produce la tracción de las ruedas. Además una de las cosas más importantes es que su catalizador reduce el efecto de los gases de escape sobre el ambiente y la salud", se informó.
Fecha de Publicación: 10/10/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El ómnibus híbrido-eléctrico, creado por la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se probó ayer en el autódromo de Estancia Chica y de esta manera estableció un importante mojón tecnológico al convertirse en el primer micro ecológico de América Latina. "Hace 3 años que estábamos trabajando en este proyecto cuya característica es que la tracción del vehículo es siempre eléctrica, ya sea porque se alimenta por el grupo generador, por la batería o por ambos. Hay que destacar que los catalizadores minimizan al máximo la contaminación del transporte", señaló el ingeniero Alberto Blanco, uno de los responsables del Grupo de Estudios del Transporte por Vehículos Autopropulsados -GETVA-.
El ecobús híbrido diésel eléctrico es prototipo de transporte más limpio y se desarrolló a partir de investigaciones del Area Departamental Mecánica de la facultad de Ingeniería de la UNLP y gracias al apoyo de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El micro es súper bajo, de fácil acceso para personas con dificultades de motricidad, tiene 12 metros de largo y una capacidad para 31 pasajeros; además desarrolla una velocidad de 60 KM por hora, que es el máximo permitido en el lugar dónde va a transitar.
Según se explicó el desarrollo de este tipo de vehículos, más eficiente desde el punto de vista energético y más limpio, surge por la necesidad aumentar la movilidad de las personas y mercaderías porque según diferentes estudios a los que accedieron los profesionales de la Facultad de Ingeniería, "para el año 2030 el parque vehicular duplicará al actual". "En ese contexto es importante desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones contaminantes y el consumo de petróleo", afirmó el ingeniero Juan Sacco, impulsor del proyecto.
Si bien los combustibles fósiles aportan el 85% de las necesidades energéticas del mundo, desde la facultad de Ingeniería se estudia el desarrollo y la implementación de sistemas de propulsión que puedan sustituir a los tradicionales motores de combustión interna total o parcialmente. "Este tipo de micros son silenciosos y producen contaminación 0, son vehículos de bajo impacto ambiental que tienen una menor dependencia de los productos petrolíferos", agregaron los profesionales.
El micro estará recorriendo las calles porteñas en dos semanas más y se espera que luego de este prototipo experimental, se construyan unos 5 más que realizarán otros circuitos. "Para su construcción se tomó información de tecnología existente en lugares como Estados Unidos, Italia o Alemania, pero se logró algo único en relación a la autonomía energética que es superior a la de un vehículo normal; la unidad cuenta con batería para almacenaje de energía y el motor eléctrico es el que produce la tracción de las ruedas. Además una de las cosas más importantes es que su catalizador reduce el efecto de los gases de escape sobre el ambiente y la salud", se informó.
Investigación de mitigación del arsénico en agua
Premian investigación mendocina de mitigación del arsénico en agua
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
Claudio Rigoni desarrolló en Lavalle una técnica de bajo costo para eliminar arsénico del agua. Su trabajo fue elegido el mejor en el 1º Congreso Regional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Córdoba.
El ingeniero químico viene desarrollando su proyecto desde hace tres años, con fondos de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Tecnológica de la Nación y la colaboración de la UTN Regional Mendoza y el Ente Provincial del Agua y el Saneamiento. Se trata de una técnica conocida como fitorremediación,
que utiliza fundamentalmente la elodea, para quitar del agua con arsénico hasta el 90% de este compuesto perjudicial para la salud.
Rigoni estimó que dado el éxito de la técnica aplicada, se podrían diseñar en lo futuro instalaciones de tratamiento de agua con arsénico en zonas de Mendoza afectadas por la presencia natural en los acuíferos de este elemento, de un modo económico y sencillo.
La problemática del arsénico en el agua para consumo humano, que afecta en Argentina a quince provincias, es una realidad en algunas zonas de Lavalle, Santa Rosa, La Paz y Malargüe.
La investigación fue presentada, junto a otros veintiocho trabajos, en el 1º Congreso Regional de Ingeniaría Sanitaria y Ambiental organizado recientemente en Córdoba por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina). Hubo exposiciones gráficas, mesas redondas y un seminario donde justamente se trató la extendida problemática del arsénico en
Argentina.
Desde el EPAS su titular, Javier Montoro, se mostró satisfecho con el premio obtenido por la investigación del ingeniero Rigoni, a cargo actualmente del Laboratorio del ente regulador. Asimismo destacó el funcionario la permanente preocupación del organismo a su cargo por una problemática como la del arsénico, que dificulta el acceso al agua potable de calidad a muchas familias mendocinas.
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
Claudio Rigoni desarrolló en Lavalle una técnica de bajo costo para eliminar arsénico del agua. Su trabajo fue elegido el mejor en el 1º Congreso Regional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de Córdoba.
El ingeniero químico viene desarrollando su proyecto desde hace tres años, con fondos de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Tecnológica de la Nación y la colaboración de la UTN Regional Mendoza y el Ente Provincial del Agua y el Saneamiento. Se trata de una técnica conocida como fitorremediación,
que utiliza fundamentalmente la elodea, para quitar del agua con arsénico hasta el 90% de este compuesto perjudicial para la salud.
Rigoni estimó que dado el éxito de la técnica aplicada, se podrían diseñar en lo futuro instalaciones de tratamiento de agua con arsénico en zonas de Mendoza afectadas por la presencia natural en los acuíferos de este elemento, de un modo económico y sencillo.
La problemática del arsénico en el agua para consumo humano, que afecta en Argentina a quince provincias, es una realidad en algunas zonas de Lavalle, Santa Rosa, La Paz y Malargüe.
La investigación fue presentada, junto a otros veintiocho trabajos, en el 1º Congreso Regional de Ingeniaría Sanitaria y Ambiental organizado recientemente en Córdoba por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina). Hubo exposiciones gráficas, mesas redondas y un seminario donde justamente se trató la extendida problemática del arsénico en
Argentina.
Desde el EPAS su titular, Javier Montoro, se mostró satisfecho con el premio obtenido por la investigación del ingeniero Rigoni, a cargo actualmente del Laboratorio del ente regulador. Asimismo destacó el funcionario la permanente preocupación del organismo a su cargo por una problemática como la del arsénico, que dificulta el acceso al agua potable de calidad a muchas familias mendocinas.
Al Gore disertará en San Luis
Al Gore disertará en San Luis sobre el cambio climático
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: Gobierno de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El próximo jueves, 15 de octubre, diversas personalidades nacionales e internacionales especializadas en medio ambiente participarán del Primer Seminario Internacional Sobre Cambio Climático, denominado “San Luis rumbo a Copenhague 2009” . Entre los visitantes de este importante simposio se destaca el ex vicepresidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Albert Arnold Gore.
El encuentro se realizará desde las 9:00 en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, con un costo de $300 para estudiantes y $480 para el público en general, configurándose en uno de los seminarios más importantes de Sudamérica, tanto por la relevancia de los expositores como el marco general de la reunión, ya que será la previa para la gran Convención de Cambio Climático a celebrarse en diciembre próximo en Copenhague, Dinamarca.
Los anuncios referentes al evento los brindó la ministra de Medio Ambiente, Lic. Daiana Hissa, junto a sus colaboradores, durante una conferencia de prensa brindada durante la mañana de este miércoles.
La funcionaria comentó que con este seminario “se abrirá un espacio que impulse desde nuestra Provincia las acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, cuya problemática afecta a todo el planeta”.
Con relación a la convocatoria internacional realizada para diciembre en Dinamarca, precisó que será muy importante debido a que se redefinirá el Protocolo de Kyoto, mientras que para San Luis “será la primera vez que una provincia participe en un encuentro de esta envergadura, acudiendo en representación de Argentina, lo que configura un enorme desafío”.
Con respecto a la participación de Albert Arnold Gore Jr., popularmente conocido como Al Gore, el jefe del Programa Recursos Naturales, Arq. Juan Pablo Laugero, refirió que “se trata de una personalidad muy importante, de cuya presencia indudablemente tenemos que sentirnos orgullosos. Ha sido vicepresidente de los Estados Unidos durante la gestión de Bill Clinton y un relevante activista sobre el medio ambiente, especializado en lo que cambio climático se refiere. Durante su trabajo en ese sentido ha formado a numerosos líderes para la concientización y educación sobre el calentamiento global en todo el mundo. Entendemos que su participación en este seminario posicionará a San Luis entre los referentes de este movimiento, especialmente cuando Argentina ha sido el primer país de Latinoamérica que se sumó a esta cruzada, y San Luis a su vez se ha erigido como referente en la región”.
La conferencia de Gore está prevista para las 17:00 hasta las 18:45. Además, y a modo potencial, la ministra de Medio Ambiente agregó que “estamos tratando de arbitrar los medios para que esa disertación pueda ser transmitida en directo para ser vista en las salas del Centro Cultural Puente Blanco, ya que es nuestra intención poder convocar allí a los alumnos de las escuelas de la ciudad”.
Otros disertantes
Numerosos serán los responsables de las diversas ponencias programadas. Entre ellos se encuentra el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , Dr. Ricardo Luis Lorenzeti, sobre quien la asesora legal del Ministerio de Medio Ambiente, Dra. María Durán, dijo: “Es un profesional muy comprometido con el derecho ambiental, que desde lo jurídico propone cambios sustanciales, considerando además que lo fundamental es la educación ambiental, sosteniendo también que el desarrollo productivo no es necesariamente incompatible con las políticas ambientales”.
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: Gobierno de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El próximo jueves, 15 de octubre, diversas personalidades nacionales e internacionales especializadas en medio ambiente participarán del Primer Seminario Internacional Sobre Cambio Climático, denominado “San Luis rumbo a Copenhague 2009” . Entre los visitantes de este importante simposio se destaca el ex vicepresidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Albert Arnold Gore.
El encuentro se realizará desde las 9:00 en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, con un costo de $300 para estudiantes y $480 para el público en general, configurándose en uno de los seminarios más importantes de Sudamérica, tanto por la relevancia de los expositores como el marco general de la reunión, ya que será la previa para la gran Convención de Cambio Climático a celebrarse en diciembre próximo en Copenhague, Dinamarca.
Los anuncios referentes al evento los brindó la ministra de Medio Ambiente, Lic. Daiana Hissa, junto a sus colaboradores, durante una conferencia de prensa brindada durante la mañana de este miércoles.
La funcionaria comentó que con este seminario “se abrirá un espacio que impulse desde nuestra Provincia las acciones tendientes a contrarrestar los efectos del cambio climático, cuya problemática afecta a todo el planeta”.
Con relación a la convocatoria internacional realizada para diciembre en Dinamarca, precisó que será muy importante debido a que se redefinirá el Protocolo de Kyoto, mientras que para San Luis “será la primera vez que una provincia participe en un encuentro de esta envergadura, acudiendo en representación de Argentina, lo que configura un enorme desafío”.
Con respecto a la participación de Albert Arnold Gore Jr., popularmente conocido como Al Gore, el jefe del Programa Recursos Naturales, Arq. Juan Pablo Laugero, refirió que “se trata de una personalidad muy importante, de cuya presencia indudablemente tenemos que sentirnos orgullosos. Ha sido vicepresidente de los Estados Unidos durante la gestión de Bill Clinton y un relevante activista sobre el medio ambiente, especializado en lo que cambio climático se refiere. Durante su trabajo en ese sentido ha formado a numerosos líderes para la concientización y educación sobre el calentamiento global en todo el mundo. Entendemos que su participación en este seminario posicionará a San Luis entre los referentes de este movimiento, especialmente cuando Argentina ha sido el primer país de Latinoamérica que se sumó a esta cruzada, y San Luis a su vez se ha erigido como referente en la región”.
La conferencia de Gore está prevista para las 17:00 hasta las 18:45. Además, y a modo potencial, la ministra de Medio Ambiente agregó que “estamos tratando de arbitrar los medios para que esa disertación pueda ser transmitida en directo para ser vista en las salas del Centro Cultural Puente Blanco, ya que es nuestra intención poder convocar allí a los alumnos de las escuelas de la ciudad”.
Otros disertantes
Numerosos serán los responsables de las diversas ponencias programadas. Entre ellos se encuentra el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación , Dr. Ricardo Luis Lorenzeti, sobre quien la asesora legal del Ministerio de Medio Ambiente, Dra. María Durán, dijo: “Es un profesional muy comprometido con el derecho ambiental, que desde lo jurídico propone cambios sustanciales, considerando además que lo fundamental es la educación ambiental, sosteniendo también que el desarrollo productivo no es necesariamente incompatible con las políticas ambientales”.
Se presentó el Plan 2020 sobre Basura Cero
Se presentó el Plan 2020 sobre Basura Cero
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: Gobierno de Buenos Aires
Provincia/Región: Capital
En el marco de la reunión plenaria de la Comisión de Basura Cero, el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, presentó el Plan 2020 para el cumplimiento de las metas de la ley 1854 de la Ciudad de Buenos Aires.
Dicho plan se basó en los trabajos realizados en las diferentes subcomisiones y ofrece un marco de debate, discusión y trabajo a futuro.
El Plan detalla proyectos y costos para el tratamiento de cada tipo de residuo con el fin último de minimizar la generación de residuos sólidos, reducir el enterramiento de basura y lograr una Ciudad limpia y ambientalmente sustentable.
La Comisión Basura Cero esta creada por ley y debe asesorar al ejecutivo para el cumplimiento de la norma.
Está integrada por diferentes organizaciones no gubernamentales, instituciones empresarias y académicas y es presidida por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: Gobierno de Buenos Aires
Provincia/Región: Capital
En el marco de la reunión plenaria de la Comisión de Basura Cero, el Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, presentó el Plan 2020 para el cumplimiento de las metas de la ley 1854 de la Ciudad de Buenos Aires.
Dicho plan se basó en los trabajos realizados en las diferentes subcomisiones y ofrece un marco de debate, discusión y trabajo a futuro.
El Plan detalla proyectos y costos para el tratamiento de cada tipo de residuo con el fin último de minimizar la generación de residuos sólidos, reducir el enterramiento de basura y lograr una Ciudad limpia y ambientalmente sustentable.
La Comisión Basura Cero esta creada por ley y debe asesorar al ejecutivo para el cumplimiento de la norma.
Está integrada por diferentes organizaciones no gubernamentales, instituciones empresarias y académicas y es presidida por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
La lucha del glifosato divide aguas
La lucha del glifosato divide aguas
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Nacional
La procuradora Laura Monti opinó que la Corte Suprema no debe intervenir en un amparo por supuesta contaminación de personas y suelos a raíz del uso del herbicida glifosato y del pesticida endosulfam. Consideró que "la causa está vinculada con el ejercicio del poder de policía ambiental, asunto regido sustancialmente por el derecho público local y, por lo tanto, de competencia de las autoridades provinciales"
La procuradora de la Nación Laura Monti, en autos caratulados "Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas c/ Buenos Aires, provincia de y otros s/ amparo (ambiental)", dictaminó en contra de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación analice un amparo presentado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas para que el Gobierno Nacional ponga en funcionamiento una comisión especial e investigue si se dieron casos de contaminación por el uso del herbicida glifosato y del pesticida endosulfam en los campos.
"La materia ni es exclusivamente federal ni reviste naturaleza civil, por el contrario, la causa está vinculada con el ejercicio del poder de policía ambiental, asunto regido sustancialmente por el derecho público local y, por lo tanto, de competencia de las autoridades provinciales", opinó la fiscal.
Monti señaló que si bien que la propia Corte Suprema "ha reconocido la posibilidad de que la acción de amparo, de manera general, tramite en esta instancia", en materia ambiental "la competencia originaria procede si es parte una provincia y la materia del pleito reviste naturaleza exclusivamente federal".
"En este orden de ideas, es dable resaltar que la Corte, a través de distintos precedentes ha delineado los criterios que deben tenerse en cuenta para determinar la procedencia de dicha competencia federal en razón de la materia ambiental, estableciendo que en primer término hay que delimitar el ámbito territorial afectado, pues, como lo ha previsto el legislador nacional, corresponde que se trate de un recurso ambiental interjurisdiccional o de un área geográfica que se extienda más allá de la frontera provincial", agregó.
En el caso de autos la Asociación reclama que el Estado Nacional ponga en funcionamiento, en 180 días, la Comisión Nacional de Investigación que fue creada en enero de este año a través del decreto del P.E.N. 21/09 para "la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional".
La entidad pidió que la Comisión determine si hubo casos de contaminación de personas y el medio ambiente con el herbicida glifosato y el pesticida endosulfam, que, explicó, se utilizan en la agricultura y especialmente para la siembra de soja transgénica, el maíz, el trigo, el girasol, entre otros granos.
La Asociación demandó al Estado Nacional "por haber permitido en forma indiscriminada y negligente la utilización de estas sustancias y por el incumplimiento en que incurrió al no ejecutar el decreto del P.E.N. 21/09" y pidió que se tomen otras medidas.
Para la Procuradora la entidad "no logra probar cuál sería el recurso natural de carácter interjurisdiccional que se encontraría presuntamente afectado y tampoco delimita los suelos que estarían eventualmente contaminados, sino que sólo hace una referencia genérica".
"En tales condiciones, cada uno de los estados locales deberá ser emplazado ante sus propios jueces, pudiendo ser demandado el Estado Nacional" en su caso" ante la justicia federal, donde encontrará así satisfecho su privilegio", concluyó.
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Nacional
La procuradora Laura Monti opinó que la Corte Suprema no debe intervenir en un amparo por supuesta contaminación de personas y suelos a raíz del uso del herbicida glifosato y del pesticida endosulfam. Consideró que "la causa está vinculada con el ejercicio del poder de policía ambiental, asunto regido sustancialmente por el derecho público local y, por lo tanto, de competencia de las autoridades provinciales"
La procuradora de la Nación Laura Monti, en autos caratulados "Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas c/ Buenos Aires, provincia de y otros s/ amparo (ambiental)", dictaminó en contra de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación analice un amparo presentado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas para que el Gobierno Nacional ponga en funcionamiento una comisión especial e investigue si se dieron casos de contaminación por el uso del herbicida glifosato y del pesticida endosulfam en los campos.
"La materia ni es exclusivamente federal ni reviste naturaleza civil, por el contrario, la causa está vinculada con el ejercicio del poder de policía ambiental, asunto regido sustancialmente por el derecho público local y, por lo tanto, de competencia de las autoridades provinciales", opinó la fiscal.
Monti señaló que si bien que la propia Corte Suprema "ha reconocido la posibilidad de que la acción de amparo, de manera general, tramite en esta instancia", en materia ambiental "la competencia originaria procede si es parte una provincia y la materia del pleito reviste naturaleza exclusivamente federal".
"En este orden de ideas, es dable resaltar que la Corte, a través de distintos precedentes ha delineado los criterios que deben tenerse en cuenta para determinar la procedencia de dicha competencia federal en razón de la materia ambiental, estableciendo que en primer término hay que delimitar el ámbito territorial afectado, pues, como lo ha previsto el legislador nacional, corresponde que se trate de un recurso ambiental interjurisdiccional o de un área geográfica que se extienda más allá de la frontera provincial", agregó.
En el caso de autos la Asociación reclama que el Estado Nacional ponga en funcionamiento, en 180 días, la Comisión Nacional de Investigación que fue creada en enero de este año a través del decreto del P.E.N. 21/09 para "la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional".
La entidad pidió que la Comisión determine si hubo casos de contaminación de personas y el medio ambiente con el herbicida glifosato y el pesticida endosulfam, que, explicó, se utilizan en la agricultura y especialmente para la siembra de soja transgénica, el maíz, el trigo, el girasol, entre otros granos.
La Asociación demandó al Estado Nacional "por haber permitido en forma indiscriminada y negligente la utilización de estas sustancias y por el incumplimiento en que incurrió al no ejecutar el decreto del P.E.N. 21/09" y pidió que se tomen otras medidas.
Para la Procuradora la entidad "no logra probar cuál sería el recurso natural de carácter interjurisdiccional que se encontraría presuntamente afectado y tampoco delimita los suelos que estarían eventualmente contaminados, sino que sólo hace una referencia genérica".
"En tales condiciones, cada uno de los estados locales deberá ser emplazado ante sus propios jueces, pudiendo ser demandado el Estado Nacional" en su caso" ante la justicia federal, donde encontrará así satisfecho su privilegio", concluyó.
YPF lanzará un plan de exploración
YPF lanzará un plan de exploración
Fecha de Publicación: 07/10/2009
Fuente: Neuquén On Line
Provincia/Región: Nacional
Busca un diagnóstico que permita salir a buscar financiamiento.
El plan de exploración que la empresa hispano-argentina YPF lanzará en dos meses se propone "barrer" el territorio argentino con estudios de los yacimientos sin desarrollo en el país, con acompañamiento de gobiernos provinciales, aportes de los especialistas de universidades nacionales y la validación del Banco Mundial. La idea es obtener un diagnóstico preciso que le permita a la compañía salir a buscar financiamiento en el mundo.
Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, principal accionista de la petrolera local, abrió ayer el ciclo de ponencias principales del 24 Congreso Internacional del Gas que hasta el viernes concentra en Buenos Aires la atención del mercado global de los hidrocarburos. Dijo que lo peor de la crisis internacional ya fue superado, con consecuencias en la "moderación del consumo en algunos países".
Dio a entender que el futuro del gas está en los desarrollos no convencionales, como el que proviene de arenas compactas ("tight") y de reservorios caracterizados como "shale", una roca sedimentaria con particularidades que hacen mucho más costosa su extracción y que está presente en la cuenca Neuquina (ver aparte).
El predio de La Rural, donde se desarrolla el congreso y la exposición asociada, era ayer el punto de confluencia de hombres de negocio de todo el mundo. No lo dijo Brufau ni los miembros de la familia Eskenazi que tiene en YPF una participación minoritaria en lo societario y decisiva en la operación, pero algunos detalles del nuevo plan de exploración trascendió en este ámbito ultraespecializado de fuentes de la ex empresa estatal argentina.
YPF irá a todas las provincias con cuencas hidrocarburíferas productoras a proponer un tipo de acuerdo que no alcance el grado de concesión sino de permiso de exploración, con un término mínimo de dos años. Les pedirán a los gobiernos locales la información geológica y exploratoria que Nación transfirió junto con la propiedad de los recursos (Neuquén está armando un banco de datos con ella) para reinterpretarla con la tecnología actual, perforar nuevos pozos si es necesario, desarrollar estudios sísmicos en tres dimensiones (3D) si es preciso y detectar oportunidades de inversión.
Pedirán a cambio, como en un proceso de iniciativa privada, tener la prioridad para explotar las áreas en el futuro.
Convocarán a las universidades nacionales -seis o siete- con actuación en la zona de las cuencas (la del Comahue es una de ellas) y pedirán que el Banco Mundial certifique el trabajo, como un modo de validar la información, contó uno de los voceros de YPF, que dio a entender que este es uno de los ejes de la política mediante la cual la familia Eskenazi busca marcar como un distintivo de su ingreso a la petrolera.
La inversión de este plan de exploración de dos años, que fue anunciado la semana pasada en Mendoza por el gerente general Sebastián Eskenazi, correrá íntegramente por cuenta de la empresa (sigue sin trascender la cifra). La idea es, sobre la base de los resultados y de la validación del Banco Mundial, buscar inversiones para los desarrollos posibles.
Con Neuquén y con Mendoza hay conversaciones avanzadas, dijo uno de los voceros.
Fecha de Publicación: 07/10/2009
Fuente: Neuquén On Line
Provincia/Región: Nacional
Busca un diagnóstico que permita salir a buscar financiamiento.
El plan de exploración que la empresa hispano-argentina YPF lanzará en dos meses se propone "barrer" el territorio argentino con estudios de los yacimientos sin desarrollo en el país, con acompañamiento de gobiernos provinciales, aportes de los especialistas de universidades nacionales y la validación del Banco Mundial. La idea es obtener un diagnóstico preciso que le permita a la compañía salir a buscar financiamiento en el mundo.
Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, principal accionista de la petrolera local, abrió ayer el ciclo de ponencias principales del 24 Congreso Internacional del Gas que hasta el viernes concentra en Buenos Aires la atención del mercado global de los hidrocarburos. Dijo que lo peor de la crisis internacional ya fue superado, con consecuencias en la "moderación del consumo en algunos países".
Dio a entender que el futuro del gas está en los desarrollos no convencionales, como el que proviene de arenas compactas ("tight") y de reservorios caracterizados como "shale", una roca sedimentaria con particularidades que hacen mucho más costosa su extracción y que está presente en la cuenca Neuquina (ver aparte).
El predio de La Rural, donde se desarrolla el congreso y la exposición asociada, era ayer el punto de confluencia de hombres de negocio de todo el mundo. No lo dijo Brufau ni los miembros de la familia Eskenazi que tiene en YPF una participación minoritaria en lo societario y decisiva en la operación, pero algunos detalles del nuevo plan de exploración trascendió en este ámbito ultraespecializado de fuentes de la ex empresa estatal argentina.
YPF irá a todas las provincias con cuencas hidrocarburíferas productoras a proponer un tipo de acuerdo que no alcance el grado de concesión sino de permiso de exploración, con un término mínimo de dos años. Les pedirán a los gobiernos locales la información geológica y exploratoria que Nación transfirió junto con la propiedad de los recursos (Neuquén está armando un banco de datos con ella) para reinterpretarla con la tecnología actual, perforar nuevos pozos si es necesario, desarrollar estudios sísmicos en tres dimensiones (3D) si es preciso y detectar oportunidades de inversión.
Pedirán a cambio, como en un proceso de iniciativa privada, tener la prioridad para explotar las áreas en el futuro.
Convocarán a las universidades nacionales -seis o siete- con actuación en la zona de las cuencas (la del Comahue es una de ellas) y pedirán que el Banco Mundial certifique el trabajo, como un modo de validar la información, contó uno de los voceros de YPF, que dio a entender que este es uno de los ejes de la política mediante la cual la familia Eskenazi busca marcar como un distintivo de su ingreso a la petrolera.
La inversión de este plan de exploración de dos años, que fue anunciado la semana pasada en Mendoza por el gerente general Sebastián Eskenazi, correrá íntegramente por cuenta de la empresa (sigue sin trascender la cifra). La idea es, sobre la base de los resultados y de la validación del Banco Mundial, buscar inversiones para los desarrollos posibles.
Con Neuquén y con Mendoza hay conversaciones avanzadas, dijo uno de los voceros.
Centro de rescate para fauna en La Pama
Alihuen impulsa un Centro de Rescate para Fauna Silvestre
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
La ambientalista Asociación Alihuen presentó un proyecto para la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa. El objetivo de este Centro (que debe ser un organismo público) es el destino, temporario y provisorio, para la atención de especies secuestradas en operativos de los organismos provinciales por violación a las leyes de conservación y además la creación de conciencia entre la población.
El presidente Leandro Altolaguirre, la licenciada en Recursos Naturales Carolina Rodríguez y la licenciada en Biología Luciana Rastelli explicaron la iniciativa.
“A partir de los operativos en los que intervino la Dirección de Recursos Naturales y recientemente un operativo en Bahía Blanca con el secuestro de 600 cardenales amarillos, advertimos la necesidad de un Centro de Rescate de Fauna”, dijo Altolaguirre. Mencionó las denuncias realizadas por Alihuen que dieron lugar a operativos de la Dirección de Recursos Naturales como la presencia de un carpincho en un coto de caza y el mantenimiento de pumas en cautiverio para la caza garantizada, entre otros.
“A partir de actividades comunes y contactos con gente de Recursos Naturales nos dimos cuenta que es necesario un Centro de Rescate. Porque algunos operativos no se realizan porque después no hay un lugar donde alojar los animales secuestrados. Está la idea que hacer cumplir la ley genera un problema y debemos, entonces, estar preparados”, dijo Altolaguirre.
Carolina Rodríguez explicó que “en la provincia de La Pampa en los últimos tres años hubo unos 500 sumarios. Entre ellos un 8% involucraron animales. En total hubo unos 150 animales”.
Explicó que “los animales no pueden ser devueltos al hábitat en muchos casos, porque mueren. Si no se hace la devolución con rigor técnico”.
La idea es que del organismo participen organismos e instituciones privadas y gubernamentales como consejos profesionales, Universidad, la Dirección de Recursos Naturales y las ONG ambientalistas.
El organismo actuaría como “una primera línea donde van los animales que son secuestrados. No sería un centro de rehabilitación porque se necesita más desarrollo e inversión. Pero se estaría en contacto con otras organizaciones que se dedican a la rehabilitación por especies”.
Además, el Centro de Rescate también serviría para los particulares que adoptan una especie silvestre pero se dan cuenta de que no pueden cuidarla. “Si bien se dan cuenta que hicieron mal en tener un animal silvestre, no tienen donde dejarlo. Por eso es necesario un lugar así”, afirmó.
Altolaguirre explicó que “cuando hablamos de tráfico de animales silvestres no es sólo tráfico. También se habla de enfermedades. Porque un animal que se introduce en otro hábitat puede provocar un desastre si tiene una enfermedad. Por eso es necesario un Centro de Rescate, entre otras cosas”.
También permitirá la formación, a través de pasantías, de los profesionales de algunas carreras que tienen interés en la fauna silvestre pero la formación profesional está orientada hacia los animales domésticos o de cría. “Hay estudiantes interesados en la fauna silvestre, que tendrían la posibilidad de una formación. Son los menos, pero hay quienes tienen ese interés”, dijo Altolaguirre.
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
La ambientalista Asociación Alihuen presentó un proyecto para la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa. El objetivo de este Centro (que debe ser un organismo público) es el destino, temporario y provisorio, para la atención de especies secuestradas en operativos de los organismos provinciales por violación a las leyes de conservación y además la creación de conciencia entre la población.
El presidente Leandro Altolaguirre, la licenciada en Recursos Naturales Carolina Rodríguez y la licenciada en Biología Luciana Rastelli explicaron la iniciativa.
“A partir de los operativos en los que intervino la Dirección de Recursos Naturales y recientemente un operativo en Bahía Blanca con el secuestro de 600 cardenales amarillos, advertimos la necesidad de un Centro de Rescate de Fauna”, dijo Altolaguirre. Mencionó las denuncias realizadas por Alihuen que dieron lugar a operativos de la Dirección de Recursos Naturales como la presencia de un carpincho en un coto de caza y el mantenimiento de pumas en cautiverio para la caza garantizada, entre otros.
“A partir de actividades comunes y contactos con gente de Recursos Naturales nos dimos cuenta que es necesario un Centro de Rescate. Porque algunos operativos no se realizan porque después no hay un lugar donde alojar los animales secuestrados. Está la idea que hacer cumplir la ley genera un problema y debemos, entonces, estar preparados”, dijo Altolaguirre.
Carolina Rodríguez explicó que “en la provincia de La Pampa en los últimos tres años hubo unos 500 sumarios. Entre ellos un 8% involucraron animales. En total hubo unos 150 animales”.
Explicó que “los animales no pueden ser devueltos al hábitat en muchos casos, porque mueren. Si no se hace la devolución con rigor técnico”.
La idea es que del organismo participen organismos e instituciones privadas y gubernamentales como consejos profesionales, Universidad, la Dirección de Recursos Naturales y las ONG ambientalistas.
El organismo actuaría como “una primera línea donde van los animales que son secuestrados. No sería un centro de rehabilitación porque se necesita más desarrollo e inversión. Pero se estaría en contacto con otras organizaciones que se dedican a la rehabilitación por especies”.
Además, el Centro de Rescate también serviría para los particulares que adoptan una especie silvestre pero se dan cuenta de que no pueden cuidarla. “Si bien se dan cuenta que hicieron mal en tener un animal silvestre, no tienen donde dejarlo. Por eso es necesario un lugar así”, afirmó.
Altolaguirre explicó que “cuando hablamos de tráfico de animales silvestres no es sólo tráfico. También se habla de enfermedades. Porque un animal que se introduce en otro hábitat puede provocar un desastre si tiene una enfermedad. Por eso es necesario un Centro de Rescate, entre otras cosas”.
También permitirá la formación, a través de pasantías, de los profesionales de algunas carreras que tienen interés en la fauna silvestre pero la formación profesional está orientada hacia los animales domésticos o de cría. “Hay estudiantes interesados en la fauna silvestre, que tendrían la posibilidad de una formación. Son los menos, pero hay quienes tienen ese interés”, dijo Altolaguirre.
Evalúan los agroquímicos en la salud
Evalúan cómo impactan los agroquímicos en la salud
Fecha de Publicación: 05/10/2009
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de un estudio epidemiológico de la UBA que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos
Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyesto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.
La tecnología de la siembra directa utiliza una dosis importante de algunos herbicidas, como el glifosato para la soja y la atrazina para el maíz, que se aplican en mayor proporción. Existen estadísticas a nivel internacional que determinan cuándo los niveles de esos herbicidas son normales, pero cabe preguntarse acerca de quién los vende, a quién se venden y sobre todo quién controla su aplicación, ya que los remedios son tónicos en su justa dosis, pero tóxicos si la exceden.
Es por esto que investigadores de la UBA, con apoyo del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, trabajan en el programa llamado “Impacto en el ambiente y en la salud de la población de los modelos productivos agropecuarios en la Argentina”, que cuenta entre sus objetivos el de elaborar un estudio analítico epidemiológico.
El programa comprende el trazado de mapas en el tiempo y en el espacio -con la colaboración del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA)- donde se distribuyen glifosato y atrazina, por lo que se recolectan muestras de plasma y de orina en zonas agrícolas de distintas provincias, con el conocimiento previo sobre cuáles son los niveles aceptables para la vida y el ambiente.
Si bien los investigadores explican que no ignoran la profusión de noticias que hablan acerca de la toxicidad de los agroquímicos, prefieren remitirse a los niveles de concentración de las dosis. Porque si se pasan los parámetros establecidos, van a ser dañinos, como cualquier exceso. Al respecto, existen estadísticas a nivel internacional que estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que comprobaron que el uso de ciertos agroquímicos produce rendimientos excepcionales para alimentar a una población mundial que crece constantemente. Y si bien el análisis de ambas entidades no arrojó evidencias de que los niveles utilizados normalmente produzcan algún tipo de toxicidad, también aconseja seguir estudiando epidemiológicamente el uso de los herbicidas.
La UBA incorporó un equipo de última generación para desarrollar este programa, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky, donde trabaja la epidemióloga argentina Claudia Hopenhayn, que se suma a los investigadores locales para realizar este trabajo cuyo objetivo, además, es actualizar la legislación vigente sobre estos temas, o bien establecer normativas observando a otras naciones del mundo que utilizan los mismos agroquímicos que se aplican en Argentina, en igual medida o con mayores parámetros.
Observar si se controlan las dosis de los herbicidas; si hay descuidos en su aplicación, o no se consideran las variaciones que pueden tener en función de la textura del suelo o el régimen de precipitaciones. Es cierto que toda producción industrial genera algún tipo de contaminación. Se sabe que en ellas siempre hay un valor umbral por debajo del que no hay efectos apreciables para la salud o para el medio ambiente, pero se trata de determinar qué impacto conllevan los modelos productivos del agro.
El modelo actual basado en la tecnología de la siembra directa es menos traumático para el ambiente, pero para ello utiliza una dosis importante de algunos agroquímicos y en mayor proporción el glifosato en el caso de la soja, y la atrazina en el caso del maíz. El programa verificará también si existen impactos con el uso racional a nivel ambiente y a nivel población, o si se está haciendo un uso no controlado o con mala praxis, que genera accidentes por el mal empleo de esos herbicidas.
Hay una falta de información sobre estas cuestiones y de la que parte esta investigación analítico-epidemiológica, para lograr mapas de la distribución del glifosato y la atrazina y después correlacionarlos con los mapas de alguna presunta contaminación en la sangre de pacientes, sin dejar de tener en cuenta las cuestiones ambientales. Muchos accidentes con los agroquímicos se producen las más de las veces por impericia o negligencia de quienes están a cargo de su aplicación y por falta de un control por parte de las autoridades pertinentes.
Pero si quien controla no cuenta con una adecuada legislación, tampoco podrá manejarse de manera adecuada. Es así que el estudio académico-científico encarado por las Facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la UBA generará una caja de herramientas útil para detectar los problemas que pueden ocasionar determinados agroquímicos. Se trata de contar entonces con buenas prácticas de manejo que son las que hay que incentivar, apostando por el progreso con excelencia.
Fecha de Publicación: 05/10/2009
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de un estudio epidemiológico de la UBA que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos
Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyesto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.
La tecnología de la siembra directa utiliza una dosis importante de algunos herbicidas, como el glifosato para la soja y la atrazina para el maíz, que se aplican en mayor proporción. Existen estadísticas a nivel internacional que determinan cuándo los niveles de esos herbicidas son normales, pero cabe preguntarse acerca de quién los vende, a quién se venden y sobre todo quién controla su aplicación, ya que los remedios son tónicos en su justa dosis, pero tóxicos si la exceden.
Es por esto que investigadores de la UBA, con apoyo del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, trabajan en el programa llamado “Impacto en el ambiente y en la salud de la población de los modelos productivos agropecuarios en la Argentina”, que cuenta entre sus objetivos el de elaborar un estudio analítico epidemiológico.
El programa comprende el trazado de mapas en el tiempo y en el espacio -con la colaboración del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA)- donde se distribuyen glifosato y atrazina, por lo que se recolectan muestras de plasma y de orina en zonas agrícolas de distintas provincias, con el conocimiento previo sobre cuáles son los niveles aceptables para la vida y el ambiente.
Si bien los investigadores explican que no ignoran la profusión de noticias que hablan acerca de la toxicidad de los agroquímicos, prefieren remitirse a los niveles de concentración de las dosis. Porque si se pasan los parámetros establecidos, van a ser dañinos, como cualquier exceso. Al respecto, existen estadísticas a nivel internacional que estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que comprobaron que el uso de ciertos agroquímicos produce rendimientos excepcionales para alimentar a una población mundial que crece constantemente. Y si bien el análisis de ambas entidades no arrojó evidencias de que los niveles utilizados normalmente produzcan algún tipo de toxicidad, también aconseja seguir estudiando epidemiológicamente el uso de los herbicidas.
La UBA incorporó un equipo de última generación para desarrollar este programa, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky, donde trabaja la epidemióloga argentina Claudia Hopenhayn, que se suma a los investigadores locales para realizar este trabajo cuyo objetivo, además, es actualizar la legislación vigente sobre estos temas, o bien establecer normativas observando a otras naciones del mundo que utilizan los mismos agroquímicos que se aplican en Argentina, en igual medida o con mayores parámetros.
Observar si se controlan las dosis de los herbicidas; si hay descuidos en su aplicación, o no se consideran las variaciones que pueden tener en función de la textura del suelo o el régimen de precipitaciones. Es cierto que toda producción industrial genera algún tipo de contaminación. Se sabe que en ellas siempre hay un valor umbral por debajo del que no hay efectos apreciables para la salud o para el medio ambiente, pero se trata de determinar qué impacto conllevan los modelos productivos del agro.
El modelo actual basado en la tecnología de la siembra directa es menos traumático para el ambiente, pero para ello utiliza una dosis importante de algunos agroquímicos y en mayor proporción el glifosato en el caso de la soja, y la atrazina en el caso del maíz. El programa verificará también si existen impactos con el uso racional a nivel ambiente y a nivel población, o si se está haciendo un uso no controlado o con mala praxis, que genera accidentes por el mal empleo de esos herbicidas.
Hay una falta de información sobre estas cuestiones y de la que parte esta investigación analítico-epidemiológica, para lograr mapas de la distribución del glifosato y la atrazina y después correlacionarlos con los mapas de alguna presunta contaminación en la sangre de pacientes, sin dejar de tener en cuenta las cuestiones ambientales. Muchos accidentes con los agroquímicos se producen las más de las veces por impericia o negligencia de quienes están a cargo de su aplicación y por falta de un control por parte de las autoridades pertinentes.
Pero si quien controla no cuenta con una adecuada legislación, tampoco podrá manejarse de manera adecuada. Es así que el estudio académico-científico encarado por las Facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la UBA generará una caja de herramientas útil para detectar los problemas que pueden ocasionar determinados agroquímicos. Se trata de contar entonces con buenas prácticas de manejo que son las que hay que incentivar, apostando por el progreso con excelencia.
El país podría ser un desierto en 2036
Al ritmo de tala actual, el país será un desierto en 2036
Fecha de Publicación: 04/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Buenos Aires. Las tierras secas son las tres cuartas partes del territorio argentino y generan la mitad de la producción agrícola y ganadera, lo que justifica medidas para recuperar el suelo, afirmó la investigadora del Conicet Elena Abraham, en la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.
“Tenemos al 40 por ciento de los animales y las plantas en riesgo de extinción y si se continúa al ritmo de 850 mil hectáreas de bosque nativo taladas por año, en 2036 nos quedaremos sin ese paisaje”, enfatizó la investigadora.
La gravedad del problema justifica el esfuerzo del área científica de Argentina en las tierras secas, con la extensión de las universidades del país y los centros experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reivindicó la investigadora.
Abraham expuso experiencias piloto argentinas en la convención mundial que se realiza en Buenos Aires. Se trata del proyecto Lada, de la dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, para cuantificar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación del suelo y planear intervenciones para atenuar el deterioro.
Fecha de Publicación: 04/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Buenos Aires. Las tierras secas son las tres cuartas partes del territorio argentino y generan la mitad de la producción agrícola y ganadera, lo que justifica medidas para recuperar el suelo, afirmó la investigadora del Conicet Elena Abraham, en la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.
“Tenemos al 40 por ciento de los animales y las plantas en riesgo de extinción y si se continúa al ritmo de 850 mil hectáreas de bosque nativo taladas por año, en 2036 nos quedaremos sin ese paisaje”, enfatizó la investigadora.
La gravedad del problema justifica el esfuerzo del área científica de Argentina en las tierras secas, con la extensión de las universidades del país y los centros experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reivindicó la investigadora.
Abraham expuso experiencias piloto argentinas en la convención mundial que se realiza en Buenos Aires. Se trata del proyecto Lada, de la dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, para cuantificar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación del suelo y planear intervenciones para atenuar el deterioro.
Marea roja en costa bonaerense
Científicos analizan nuevas muestras por marea roja en costa bonaerense
Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: Prensa GBA
Provincia/Región: Buenos Aires
La Plata.- Las realizan a partir de un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS. Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente.
El Gobierno de la Provincia, continúa coordinando a científicos para la toma de muestras en los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas, en el marco del monitoreo permanente que realiza para evaluar el estado de evolución de la denominada “marea roja” en la costa bonaerense.
En las últimas horas se tomaron muestras de barcos pesqueros, a partir de un trabajo conjunto con la Prefectura Naval Argentina.
Así lo informó el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Carlos Lasta, quien indicó que “se localizaron barcos que estaban en zona pesquera a los que se les solicitó parte de la captura para su posterior análisis, con la finalidad de complementar la serie de muestras que se efectúan en la franja costera continental”.
Paralelamente, los profesionales y técnicos pertenecientes al SENASA Necochea y Prefectura Quequén, recolectaron nuevas muestras de los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas; que están siendo analizados para evaluar el estado de evolución del episodio.
El Ministerio de Salud, ante esta situación, ha distribuido un comunicado con recomendaciones para la comunidad, al tiempo que ha puesto en alerta a los hospitales de la zona ante la posibilidad de casos con intoxicación.
La semana próxima se tendrán nuevos resultados de las muestras extraídas y en función de éstas se evaluará la continuidad de la veda.
El Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, Emiliano Respighi, señaló que “gracias al trabajo articulado entre los distintos organismos se pudo detectar la aparición de esta toxina pudiendo realizarse todas las acciones preventivas pertinentes”.
Recordemos que, científicos coordinados por la Provincia detectaron marea roja en la costa bonaerense. A partir de ese relevamiento, el Ministerio de Asuntos Agrarios dispuso la veda sobre la captura con fines comerciales, artesanales y/o turísticos, de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona delimitada desde Punta Piedra hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso.
El "Programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales" es un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, y es llevado a cabo conjuntamente con la Dirección Provincial de Pesca del Ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua, la División Científica de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), el Laboratorio del Servicio de Sanidad Nacional (SENASA), Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina.
Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente y abstenerse de consumir estas especies cuando no cuenten con su correspondiente certificado sanitario.
Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: Prensa GBA
Provincia/Región: Buenos Aires
La Plata.- Las realizan a partir de un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS. Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente.
El Gobierno de la Provincia, continúa coordinando a científicos para la toma de muestras en los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas, en el marco del monitoreo permanente que realiza para evaluar el estado de evolución de la denominada “marea roja” en la costa bonaerense.
En las últimas horas se tomaron muestras de barcos pesqueros, a partir de un trabajo conjunto con la Prefectura Naval Argentina.
Así lo informó el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Carlos Lasta, quien indicó que “se localizaron barcos que estaban en zona pesquera a los que se les solicitó parte de la captura para su posterior análisis, con la finalidad de complementar la serie de muestras que se efectúan en la franja costera continental”.
Paralelamente, los profesionales y técnicos pertenecientes al SENASA Necochea y Prefectura Quequén, recolectaron nuevas muestras de los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas; que están siendo analizados para evaluar el estado de evolución del episodio.
El Ministerio de Salud, ante esta situación, ha distribuido un comunicado con recomendaciones para la comunidad, al tiempo que ha puesto en alerta a los hospitales de la zona ante la posibilidad de casos con intoxicación.
La semana próxima se tendrán nuevos resultados de las muestras extraídas y en función de éstas se evaluará la continuidad de la veda.
El Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, Emiliano Respighi, señaló que “gracias al trabajo articulado entre los distintos organismos se pudo detectar la aparición de esta toxina pudiendo realizarse todas las acciones preventivas pertinentes”.
Recordemos que, científicos coordinados por la Provincia detectaron marea roja en la costa bonaerense. A partir de ese relevamiento, el Ministerio de Asuntos Agrarios dispuso la veda sobre la captura con fines comerciales, artesanales y/o turísticos, de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona delimitada desde Punta Piedra hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso.
El "Programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales" es un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, y es llevado a cabo conjuntamente con la Dirección Provincial de Pesca del Ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua, la División Científica de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), el Laboratorio del Servicio de Sanidad Nacional (SENASA), Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina.
Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente y abstenerse de consumir estas especies cuando no cuenten con su correspondiente certificado sanitario.
Crece el uso de la energía solar en Misiones
Crece el uso de sistemas que aprovechan la energía solar
Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Existen programas y proyectos, tanto de iniciativas privadas como públicas, que promovieron avances importantes en el uso de energía solar en los hogares misioneros
Posadas. Es cada vez mayor el uso de la energía solar y crece el número de hogares e instituciones en Misiones que utilizan la luz solar como alternativa de energía.
Así, desde hace algunos años el uso de la energía solar se instaló en la provincia —sobre todo en la Zona Norte—, y aunque se trata de un uso limitado, existen escuelas rurales y comunidades aborígenes que utilizan energía solar, además de emprendimientos privados.
“Son 24 escuelas rurales y 41 comunidades aborígenes que actualmente utilizan la energía solar. Los equipos están diseminados sobre todo en la parte Norte de la Provincia, donde hay más zonas aisladas y fuera de la línea de electrificación rural”, sostuvo Fernando Allara, parte del Área Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) en Emsa.
Uso limitado
El proyecto Permer significó un gran paso que permitió a las comunidades más aisladas de la provincia acceder a la electrificación por medio del uso de paneles solares, baterías de acumulación y un inversor de energía.
Así, escuelas rurales y los hogares de muchas familias aborígenes tienen acceso a iluminación básica, el uso de algunos electrodomésticos como televisión, radio, heladera, computadora o DVD o videograbadoras y hasta la posibilidad de cargar celulares.
“El equipo incluye los paneles solares, una batería y un aparato inversor de energía. A pesar de que se trata de un equipo limitado permite la iluminación a través de tubos fluorescentes o lámparas de bajo consumo, el uso de una televisión o una PC, un DVD o una videograbadora y también cargar celulares”, explicó Allara.
En días soleados se puede hacer un uso intensificado y durante las noches se puede utilizar la energía solar acumulada aunque en menor medida. “El uso es recomendado, en un día de pleno sol se puede aprovechar muy bien y a la noche se lo puede usar menos, ya que tiene una batería que acumula la energía”, señaló el mismo.
Por otro lado, desde el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) sostuvieron que el sistema se hizo más práctico en los últimos años y se puede usar también para calentar el agua y dar temperatura a las casas.
Algunos proyectos
Así, algunos de los proyectos del Cedit están abocados a la producción y utilización de energía solar. Uno de estos es el uso de la energía solar fotovoltáica en instalaciones de los hogares. “En lo que es energía solar estamos trabajando con lo que se llama inversión fotovoltáica, es decir la conversión de energía solar en energía eléctrica”, sostuvo Carlos Schvezov presidente del CEDIT.
“Los paneles fotovoltaicos producen la energía eléctrica a partir de la luz solar que incide sobre ellos. El controlador de carga evita que las baterías se sobrecarguen, las baterías regulan el voltaje del sistema y también almacenan energía para permitir su uso durante días nublados o por la noche, si es necesario”, explica un avance del mismo proyecto facilitado por el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Ceditec).
Otro de los proyectos es el desarrollo de canoa a energía solar para ecoturismo. “Estamos trabajando también con la canoa solar. Actualmente tenemos los paneles solares, acabamos de comprar las baterías, y estamos construyendo el segundo prototipo”, explicó Schvezov.
Y añadió: “Esta canoa alimentada de paneles solares y con un motor silencioso va a permitir a los turistas recorrer lugares y sitios para observar la flora y fauna autóctona sin alterar ni contaminar sonoramente arroyos y lagunas del corredor natural Ibera—Yaboti”.
Cabe señalar que los equipos utilizados en la provincia para abastecer a las comunidades aisladas de electricidad —por medio de la luz solar— son de alto costo. Pero es un medio que permite a mucha gente tener luz de noche, ver televisión o escuchar radio.
“Todos los equipos instalados están en funcionamiento y se le hacen los mantenimientos. Igualmente hoy por hoy es un producto muy caro y de uso limitado pero aunque es una ayuda momentánea, gracias a la energía solar la gente tiene luz eléctrica, pueden ver televisión, escuchar radio, o tener una heladera”, concluyó Allara.
Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Existen programas y proyectos, tanto de iniciativas privadas como públicas, que promovieron avances importantes en el uso de energía solar en los hogares misioneros
Posadas. Es cada vez mayor el uso de la energía solar y crece el número de hogares e instituciones en Misiones que utilizan la luz solar como alternativa de energía.
Así, desde hace algunos años el uso de la energía solar se instaló en la provincia —sobre todo en la Zona Norte—, y aunque se trata de un uso limitado, existen escuelas rurales y comunidades aborígenes que utilizan energía solar, además de emprendimientos privados.
“Son 24 escuelas rurales y 41 comunidades aborígenes que actualmente utilizan la energía solar. Los equipos están diseminados sobre todo en la parte Norte de la Provincia, donde hay más zonas aisladas y fuera de la línea de electrificación rural”, sostuvo Fernando Allara, parte del Área Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) en Emsa.
Uso limitado
El proyecto Permer significó un gran paso que permitió a las comunidades más aisladas de la provincia acceder a la electrificación por medio del uso de paneles solares, baterías de acumulación y un inversor de energía.
Así, escuelas rurales y los hogares de muchas familias aborígenes tienen acceso a iluminación básica, el uso de algunos electrodomésticos como televisión, radio, heladera, computadora o DVD o videograbadoras y hasta la posibilidad de cargar celulares.
“El equipo incluye los paneles solares, una batería y un aparato inversor de energía. A pesar de que se trata de un equipo limitado permite la iluminación a través de tubos fluorescentes o lámparas de bajo consumo, el uso de una televisión o una PC, un DVD o una videograbadora y también cargar celulares”, explicó Allara.
En días soleados se puede hacer un uso intensificado y durante las noches se puede utilizar la energía solar acumulada aunque en menor medida. “El uso es recomendado, en un día de pleno sol se puede aprovechar muy bien y a la noche se lo puede usar menos, ya que tiene una batería que acumula la energía”, señaló el mismo.
Por otro lado, desde el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) sostuvieron que el sistema se hizo más práctico en los últimos años y se puede usar también para calentar el agua y dar temperatura a las casas.
Algunos proyectos
Así, algunos de los proyectos del Cedit están abocados a la producción y utilización de energía solar. Uno de estos es el uso de la energía solar fotovoltáica en instalaciones de los hogares. “En lo que es energía solar estamos trabajando con lo que se llama inversión fotovoltáica, es decir la conversión de energía solar en energía eléctrica”, sostuvo Carlos Schvezov presidente del CEDIT.
“Los paneles fotovoltaicos producen la energía eléctrica a partir de la luz solar que incide sobre ellos. El controlador de carga evita que las baterías se sobrecarguen, las baterías regulan el voltaje del sistema y también almacenan energía para permitir su uso durante días nublados o por la noche, si es necesario”, explica un avance del mismo proyecto facilitado por el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Ceditec).
Otro de los proyectos es el desarrollo de canoa a energía solar para ecoturismo. “Estamos trabajando también con la canoa solar. Actualmente tenemos los paneles solares, acabamos de comprar las baterías, y estamos construyendo el segundo prototipo”, explicó Schvezov.
Y añadió: “Esta canoa alimentada de paneles solares y con un motor silencioso va a permitir a los turistas recorrer lugares y sitios para observar la flora y fauna autóctona sin alterar ni contaminar sonoramente arroyos y lagunas del corredor natural Ibera—Yaboti”.
Cabe señalar que los equipos utilizados en la provincia para abastecer a las comunidades aisladas de electricidad —por medio de la luz solar— son de alto costo. Pero es un medio que permite a mucha gente tener luz de noche, ver televisión o escuchar radio.
“Todos los equipos instalados están en funcionamiento y se le hacen los mantenimientos. Igualmente hoy por hoy es un producto muy caro y de uso limitado pero aunque es una ayuda momentánea, gracias a la energía solar la gente tiene luz eléctrica, pueden ver televisión, escuchar radio, o tener una heladera”, concluyó Allara.
Proponen vitrificar las pilas
Proponen vitrificar las pilas desechadas en la Capital
Fecha de Publicación: 02/10/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Son 10 toneladas; el tratamiento cuesta $ 500.000 y procesa 10 kg por hora
Un proceso de vitrificación de las sustancias peligrosas que contienen las pilas en desuso será ofrecido por el Centro Atómico Bariloche al gobierno porteño, para que realice su propio tratamiento de las diez toneladas de pilas que ya tiene recolectadas. Semanas atrás, el destino de las baterías causó polémica. De aceptarse el ofrecimiento, se estaría instrumentando por primera vez un proyecto que fue patentado en 1991.
La propuesta intenta responder al problema sobre qué hacer con las pilas, de modo de evitar que se concentren en depósitos o basurales, sin tratamiento específico.
El procesamiento para inmovilizar los residuos de las pilas en desuso y fusionarlos con vidrio fue diseñado por investigadores de la Unidad de Actividad Tecnológica de Materiales y Dispositivos del Centro Atómico Bariloche.
El tratamiento consiste en triturar las pilas, calcinarlas en un horno pequeño, realizar un proceso sobre los gases para evitar la contaminación ambiental y separar la parte metálica, que puede ser reciclada, del residuo que contiene las sustancias consideradas peligrosas, que luego son fusionadas en una matriz vitrocerámica.
"Este bloque de vidrio que queda es inherente, y hemos realizado pruebas de laboratorio donde se determinó que no libera las sustancias contaminantes al ser sumergido en agua", explicó a La Nacion Fernando Quintana, jefe de la Unidad de Actividad Tecnológica de Materiales y Dispositivos.
Las pilas están compuestas de productos químicos y metales pesados, como el zinc y el cobre. Algunas cuentan con níquel cadmio, metal tóxico que ingresa en el organismo a través de la piel y que es necesario que sea aislado. El mercurio también está presente, pero en menor medida, ya que en la última década, prácticamente, se dejó de utilizar.
La invención fue patentada en 1991, pero siempre faltó el interés oficial, según dijo Quintana, quien destacó, además, la conciencia ambiental que se ha tomado en estos últimos tiempos y que derivó en que algunos municipios, como Islas Malvinas y La Matanza, hubieran consultado sobre el proceso.
A raíz de la polémica surgida en la ciudad de Buenos Aires respecto del destino de las pilas recolectadas mediante una campaña pública, el organismo propondrá, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, un asesoramiento al gobierno porteño para construir una planta móvil que realice el procedimiento de vitrificación y provea el sistema.
Diego Rodríguez, investigador del área, explicó a La Nacion: "Las provincias no aceptan mover el residuo. Por eso, proponemos hacer una planta móvil que esté preparada para ir donde esté el residuo y ahí mismo lo procese".
La planta móvil sería del tamaño de un contenedor que pudiera ser transportado en un camión. En él se incluiría el horno para la calcinación y para el proceso de vitrificación, por un valor estimado en 500.000 pesos y una producción de procesamiento de 10 kg por hora.
Fecha de Publicación: 02/10/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital
Son 10 toneladas; el tratamiento cuesta $ 500.000 y procesa 10 kg por hora
Un proceso de vitrificación de las sustancias peligrosas que contienen las pilas en desuso será ofrecido por el Centro Atómico Bariloche al gobierno porteño, para que realice su propio tratamiento de las diez toneladas de pilas que ya tiene recolectadas. Semanas atrás, el destino de las baterías causó polémica. De aceptarse el ofrecimiento, se estaría instrumentando por primera vez un proyecto que fue patentado en 1991.
La propuesta intenta responder al problema sobre qué hacer con las pilas, de modo de evitar que se concentren en depósitos o basurales, sin tratamiento específico.
El procesamiento para inmovilizar los residuos de las pilas en desuso y fusionarlos con vidrio fue diseñado por investigadores de la Unidad de Actividad Tecnológica de Materiales y Dispositivos del Centro Atómico Bariloche.
El tratamiento consiste en triturar las pilas, calcinarlas en un horno pequeño, realizar un proceso sobre los gases para evitar la contaminación ambiental y separar la parte metálica, que puede ser reciclada, del residuo que contiene las sustancias consideradas peligrosas, que luego son fusionadas en una matriz vitrocerámica.
"Este bloque de vidrio que queda es inherente, y hemos realizado pruebas de laboratorio donde se determinó que no libera las sustancias contaminantes al ser sumergido en agua", explicó a La Nacion Fernando Quintana, jefe de la Unidad de Actividad Tecnológica de Materiales y Dispositivos.
Las pilas están compuestas de productos químicos y metales pesados, como el zinc y el cobre. Algunas cuentan con níquel cadmio, metal tóxico que ingresa en el organismo a través de la piel y que es necesario que sea aislado. El mercurio también está presente, pero en menor medida, ya que en la última década, prácticamente, se dejó de utilizar.
La invención fue patentada en 1991, pero siempre faltó el interés oficial, según dijo Quintana, quien destacó, además, la conciencia ambiental que se ha tomado en estos últimos tiempos y que derivó en que algunos municipios, como Islas Malvinas y La Matanza, hubieran consultado sobre el proceso.
A raíz de la polémica surgida en la ciudad de Buenos Aires respecto del destino de las pilas recolectadas mediante una campaña pública, el organismo propondrá, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, un asesoramiento al gobierno porteño para construir una planta móvil que realice el procedimiento de vitrificación y provea el sistema.
Diego Rodríguez, investigador del área, explicó a La Nacion: "Las provincias no aceptan mover el residuo. Por eso, proponemos hacer una planta móvil que esté preparada para ir donde esté el residuo y ahí mismo lo procese".
La planta móvil sería del tamaño de un contenedor que pudiera ser transportado en un camión. En él se incluiría el horno para la calcinación y para el proceso de vitrificación, por un valor estimado en 500.000 pesos y una producción de procesamiento de 10 kg por hora.
Residuos en La Rioja
Residuos: avanzarán en un sistema de reciclado estatal
Fecha de Publicación: 01/10/2009
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El Gerente del área explicó que quieren poner en funcionamiento las maquinarias que dejó Draco en el predio de la zona Norte.
El Gobierno municipal quiere avanzar en un sistema de reciclado pero en manos del Estado. La información fue confirmada a NUEVA RIOJA por el titular de la Gerencia de Residuos Sólidos, Orlando Torcivía.
"Nosotros montamos la cinta y nos faltan algunas piezas. Estoy viajando a Buenos Aires para conseguir esas piezas, porque vamos a intentar poner en marcha el sistema de reciclado", dijo el funcionario municipal.
Torcivía explicó que el intendente Ricardo Quintela y el secretario de Servicios Públicos, Carlos Machicote, tomaron la decisión de avanzar en un servicio en manos del Estado municipal.
"La intención es lograr que en el proceso del reciclado nos quede la menor cantidad de basura posible y ésto lo vamos a desarrollar sin presencia privada", dijo el funcionario quintelista.
Sobre este punto, el Gerente advirtió que la Municipalidad puede implementar un sistema de venta del material reciclado. "Intentaremos que el municipio se haga cargo del reciclado y también de la venta del material reciclado", dijo Torcivía.
La empresa Draco tenía como base del proyecto que habían propuesto la venta del material reciclado a las empresas industriales, el mismo objetivo se están planteando los funcionarios comunales.
Ahora
Por otra parte, el titular de la Gerencia explicó que actualmente están trabajando con el sistema de enterramiento de la basura en las fosas existentes.
Torcivía defendió el mecanismo que se utiliza y remarcó que es el mismo que estaba previsto cuando se construyó el predio de tratamiento final a 20 kilómetros hacia el Norte de la ciudad sobre la Ruta Nacional 38.
Luego de que la empresa concesionaria del servicio, Draco, dejara la ciudad, el municipio se hizo cargo del tratamiento.
Torcivía confirmó que están trabajando con doce empleados municipales y que se está cumpliendo con el proceso previsto en un primer momento.
Tasa
Un tema que también deberá resolver la gestión que encabeza Ricardo Quintela es qué pasará con la tasa para la recolección de residuos que el Intendente anunció hace dos meses.
En su momento el Jefe comunal informó que estaban trabajando en la creación de una tasa específica para financiar el tratamiento de los residuos. Esta tasa tendría un monto que variaría entre los ocho y los doce pesos por contribuyente, considerando la zona en la cual resida cada vecino.
La creación de esta tasa debería confirmarse cuando el Departamento Ejecutivo municipal envíe el nuevo proyecto de ordenanza impositiva 2010. Al tratarse de una nueva tasa sería necesaria una modificación en el Código Tributario municipal, que es la normativa que determina qué tasas y contribuciones se pueden cobrar en la ciudad.
Fecha de Publicación: 01/10/2009
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El Gerente del área explicó que quieren poner en funcionamiento las maquinarias que dejó Draco en el predio de la zona Norte.
El Gobierno municipal quiere avanzar en un sistema de reciclado pero en manos del Estado. La información fue confirmada a NUEVA RIOJA por el titular de la Gerencia de Residuos Sólidos, Orlando Torcivía.
"Nosotros montamos la cinta y nos faltan algunas piezas. Estoy viajando a Buenos Aires para conseguir esas piezas, porque vamos a intentar poner en marcha el sistema de reciclado", dijo el funcionario municipal.
Torcivía explicó que el intendente Ricardo Quintela y el secretario de Servicios Públicos, Carlos Machicote, tomaron la decisión de avanzar en un servicio en manos del Estado municipal.
"La intención es lograr que en el proceso del reciclado nos quede la menor cantidad de basura posible y ésto lo vamos a desarrollar sin presencia privada", dijo el funcionario quintelista.
Sobre este punto, el Gerente advirtió que la Municipalidad puede implementar un sistema de venta del material reciclado. "Intentaremos que el municipio se haga cargo del reciclado y también de la venta del material reciclado", dijo Torcivía.
La empresa Draco tenía como base del proyecto que habían propuesto la venta del material reciclado a las empresas industriales, el mismo objetivo se están planteando los funcionarios comunales.
Ahora
Por otra parte, el titular de la Gerencia explicó que actualmente están trabajando con el sistema de enterramiento de la basura en las fosas existentes.
Torcivía defendió el mecanismo que se utiliza y remarcó que es el mismo que estaba previsto cuando se construyó el predio de tratamiento final a 20 kilómetros hacia el Norte de la ciudad sobre la Ruta Nacional 38.
Luego de que la empresa concesionaria del servicio, Draco, dejara la ciudad, el municipio se hizo cargo del tratamiento.
Torcivía confirmó que están trabajando con doce empleados municipales y que se está cumpliendo con el proceso previsto en un primer momento.
Tasa
Un tema que también deberá resolver la gestión que encabeza Ricardo Quintela es qué pasará con la tasa para la recolección de residuos que el Intendente anunció hace dos meses.
En su momento el Jefe comunal informó que estaban trabajando en la creación de una tasa específica para financiar el tratamiento de los residuos. Esta tasa tendría un monto que variaría entre los ocho y los doce pesos por contribuyente, considerando la zona en la cual resida cada vecino.
La creación de esta tasa debería confirmarse cuando el Departamento Ejecutivo municipal envíe el nuevo proyecto de ordenanza impositiva 2010. Al tratarse de una nueva tasa sería necesaria una modificación en el Código Tributario municipal, que es la normativa que determina qué tasas y contribuciones se pueden cobrar en la ciudad.
Sobrevuelan el curso del río Salado
Funcionarios de Santiago y Santa Fe sobrevuelan el curso del río Salado
Fecha de Publicación: 01/10/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero - Santa Fe
La vecina provincia intenta mejorar su situación hídrica y para que ello ocurra, Salta debe enviar el cupo comprometido para distribuir aguas abajo.
El director provincial de la Administración de Recursos Hídricos de Santa Fe, Pablo Storani junto al secretario del Agua de nuestra provincia, Abel Tévez, encabezarán la delegación que sobrevolará hoy el río Salado, desde Tostado hasta Colonia Dora, con el fin de ver in situ el caudal que está transportando aguas abajo.
Esta decisión había sido consensuada durante la reunión del Comité de Cuenca Juramento-Salado, realizada días pasados, en Salta.
Allí, Santa Fe solicitó un mayor caudal de agua en favor de su provincia, frente a las fuertes consecuencias ocasionadas por la sequía, en especial, en el norte provincial.
Lo que busca Santa Fe es que un caudal mínimo de 3 m3/s llegue al límite interprovincial desde Santiago del Estero.
Sin embargo, existen diferencias en relación al lugar en el que se debe tomar esta medición, ya que para Santa Fe la misma debe ser en el límite interprovincial, en tanto actualmente, el monitoreo se realiza en en la localidad de Colonia Dora.
La Nación
Los funcionarios santiagueños y santafesinos no estarán solos hoy en el vuelo, sino que los acompañará un representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, quien está coordinando las tareas de los comités.
Esta es la primera de las inspecciones aéreas y servirá para determinar si existen durante el curso de agua pérdidas o tomas que disminuyan el caudal. En el caso de nuestra provincia, el compromiso asumido con Santa Fe, por convenio, es de enviar 12 hectómetros anuales.
Sin embargo, durante un tiempo se vinieron dando limitantes, producto de que el caudal enviado desde Salta no es el convenido, lo que repercute en toda la cuenca aguas abajo y que es motivo de análisis.
Fecha de Publicación: 01/10/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero - Santa Fe
La vecina provincia intenta mejorar su situación hídrica y para que ello ocurra, Salta debe enviar el cupo comprometido para distribuir aguas abajo.
El director provincial de la Administración de Recursos Hídricos de Santa Fe, Pablo Storani junto al secretario del Agua de nuestra provincia, Abel Tévez, encabezarán la delegación que sobrevolará hoy el río Salado, desde Tostado hasta Colonia Dora, con el fin de ver in situ el caudal que está transportando aguas abajo.
Esta decisión había sido consensuada durante la reunión del Comité de Cuenca Juramento-Salado, realizada días pasados, en Salta.
Allí, Santa Fe solicitó un mayor caudal de agua en favor de su provincia, frente a las fuertes consecuencias ocasionadas por la sequía, en especial, en el norte provincial.
Lo que busca Santa Fe es que un caudal mínimo de 3 m3/s llegue al límite interprovincial desde Santiago del Estero.
Sin embargo, existen diferencias en relación al lugar en el que se debe tomar esta medición, ya que para Santa Fe la misma debe ser en el límite interprovincial, en tanto actualmente, el monitoreo se realiza en en la localidad de Colonia Dora.
La Nación
Los funcionarios santiagueños y santafesinos no estarán solos hoy en el vuelo, sino que los acompañará un representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, quien está coordinando las tareas de los comités.
Esta es la primera de las inspecciones aéreas y servirá para determinar si existen durante el curso de agua pérdidas o tomas que disminuyan el caudal. En el caso de nuestra provincia, el compromiso asumido con Santa Fe, por convenio, es de enviar 12 hectómetros anuales.
Sin embargo, durante un tiempo se vinieron dando limitantes, producto de que el caudal enviado desde Salta no es el convenido, lo que repercute en toda la cuenca aguas abajo y que es motivo de análisis.
Agrotóxicos: riesgo para la salud y el ambiente
Avila: Agrotóxicos ponen en riesgo la salud y el medio ambiente
Fecha de Publicación: 30/09/2009
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
Para Clelia Avila “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves”. Consideró que un ejemplo claro de ello en el Chaco es la aparición del dengue en la localidad de Charata.
La diputada provincial Clelia Avila luego de participar del “Foro de educación ambiental para el desarrollo sustentable en los humedales chaco”, realizado por el Instituto de Nivel Terciario “Dante D. Celli” de Las Palmas, manifestó a medios periodísticos que “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves, porque al quebrarse un orden natural las consecuencias no se pueden dimensionar, poniendo en riesgo la salud humana y el deterioro del medio ambiente”.
“En nuestra provincia el ejemplo más notorio es la aparición del dengue en la localidad de Charata que no fue casualidad, es el resultado del uso excesivo de productos que potencian el desarrollo del cultivo, pero que matan a las ranas que se alimentan de larvas de mosquito, y al no existir este agente natural se produjo un desequilibrio con graves consecuencias. Todos debemos tomar consciencia de lo que implica esto para la población”, señaló Avila.
“Otro caso testigo es lo que hoy está ocurriendo en las localidades de Las Palmas y La Leonesa donde el uso de de estos productos en el cultivo del arroz están provocando efectos nocivos en la salud de las personas. Ya existen casos de pobladores, que por encontrarse expuestos y en contacto con Glifosato y Endosulfan, padecen severas enfermedades”, indicó la legisladora.
Finalmente la diputada provincial Clelia Avila destacó que “esta pendiente de aprobación por la Cámara de Diputados el proyecto 1010, presentado por esta diputada en abril de 2009, mediante el cual se solicita que el Poder Ejecutivo dé cumplimiento al artículo 12º de la Ley provincial Nº 3.378 por el cual se establece que: La autoridad de Aplicación podrá prohibir, restringir, limitar o suspender en el territorio provincial, la introducción, fabricación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación de cualquier plaguicida o agroquímico, cuando de estudios técnicos, se determine que los efectos producen daños en seres vivos o en el medio ambiente …”.
Fecha de Publicación: 30/09/2009
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
Para Clelia Avila “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves”. Consideró que un ejemplo claro de ello en el Chaco es la aparición del dengue en la localidad de Charata.
La diputada provincial Clelia Avila luego de participar del “Foro de educación ambiental para el desarrollo sustentable en los humedales chaco”, realizado por el Instituto de Nivel Terciario “Dante D. Celli” de Las Palmas, manifestó a medios periodísticos que “los efectos que provocan los agrotóxicos en la salud de las personas y en todos los seres vivos son muy graves, porque al quebrarse un orden natural las consecuencias no se pueden dimensionar, poniendo en riesgo la salud humana y el deterioro del medio ambiente”.
“En nuestra provincia el ejemplo más notorio es la aparición del dengue en la localidad de Charata que no fue casualidad, es el resultado del uso excesivo de productos que potencian el desarrollo del cultivo, pero que matan a las ranas que se alimentan de larvas de mosquito, y al no existir este agente natural se produjo un desequilibrio con graves consecuencias. Todos debemos tomar consciencia de lo que implica esto para la población”, señaló Avila.
“Otro caso testigo es lo que hoy está ocurriendo en las localidades de Las Palmas y La Leonesa donde el uso de de estos productos en el cultivo del arroz están provocando efectos nocivos en la salud de las personas. Ya existen casos de pobladores, que por encontrarse expuestos y en contacto con Glifosato y Endosulfan, padecen severas enfermedades”, indicó la legisladora.
Finalmente la diputada provincial Clelia Avila destacó que “esta pendiente de aprobación por la Cámara de Diputados el proyecto 1010, presentado por esta diputada en abril de 2009, mediante el cual se solicita que el Poder Ejecutivo dé cumplimiento al artículo 12º de la Ley provincial Nº 3.378 por el cual se establece que: La autoridad de Aplicación podrá prohibir, restringir, limitar o suspender en el territorio provincial, la introducción, fabricación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación de cualquier plaguicida o agroquímico, cuando de estudios técnicos, se determine que los efectos producen daños en seres vivos o en el medio ambiente …”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)