Coninagro quiere cambios a la ley de fitosanitarios
Coninagro reclamó un debate serio de cambios a la ley de fitosanitarios
Fecha de Publicación: 16/09/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Cerutti exigió equidad entre los participantes y honestidad intelectual. Afirmó que nadie mejor que el productor está interesado en el cuidado del ambiente.
El presidente de Coninagro en Santa Fe, Ricardo Cerutti, reclamó un debate profundo, con la participación igualitaria de todas las partes involucradas para modificar la vigente ley de uso de agroquímicos en la provincia. “Es más, el debate debe ser con responsabilidad y honestidad intelectual”, exigió tras la reunión realizada la semana pasada en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez convocada por la Cámara de Diputados que tiene a discusión proyectos sobre de reforma e incluso uno de prohibición total del uso de este tipo de productos en la agricultura.
Cerutti, en diálogo con El Litoral, se mostró molesto con la reunión de la semana pasada y con lo que consideró falta de equidad a la hora de usar de la palabra en la asamblea. De la jornada sobre “uso de agroquímicos, modelo productivo y salud humana”, participaron como expositores diputados con proyectos sobre la cuestión, científicos y organizaciones civiles. La jornada fue abierta por el presidente de la Cámara, Eduardo Di Pollina. En el primer panel, expusieron Santiago Mascheroni, Marcelo Brignoni, Antonio Riestra y Claudia Saldaña, autores de distintas iniciativas sobre la materia que están a debate en comisiones del cuerpo.
Al dirigente agropecuario, le preocupó que no haya sido invitada a la reunión la Comisión de Agricultura de la Cámara que preside la demoprogresista Estela Méndez de De Micheli. “Hay una equivocación de muchos sectores: nosotros, los productores, somos los principales interesados en cuidar el ambiente. Hay una deformación cuando se habla de los agrotóxicos; en realidad cualquier sustancia en forma desaprensiva puede ser tóxica”, reconoció.
Después rescató que “se haya abierto el debate, lo importante es que se pueda hacer en forma profunda, donde podamos concurrir todos, y no solamente escuchar una campana, sino todas. El cuidado del medio ambiente es sumamente importante pero también debemos tener presente que hay que producir alimentos”.
Asegura que el proyecto de Saldaña (Frente para la Victoria) que pretende prohibir la aplicación de plaguicidas de origen sintético químico “significa volver 50 años atrás. Nos llevaría a que la producción de alimentos caiga más de la mitad”. Enseguida agregó que como empresario agropecuario le vendría bien “porque el valor de un producto es inversamente proporcional a su presencia en el mercado, por lo tanto si la producción cae a la mitad, el precio va a subir”. No obstante, instó a pensar no como empresarios únicamente sino como ciudadanos y señaló que se deben producir alimentos por dos razones: “Para darle de comer al propio pueblo y por más que le pese al gobierno nacional, la fuente mayor de divisas para el país y el sector altamente competitivo que puede competir en el mercado internacional sin subsidios es la producción agropecuaria”. Ante esto, llama a la reflexión a “muchos ambientalistas, posiblemente con muy buenas intenciones, pero con enorme desconocimiento de lo que es la realidad” y les advirtió que “le están dando un mensaje sesgado a la sociedad”.
Cambiar y cumplir
La actual ley de fitosanitarios -la 11.273- fue dictada en septiembre de 1995 y para el titular de Coninagro “es una buena ley a la que habrá que pasarle un poco el plumero, tocarle algunos artículos para adecuarla a la época. Hay que renovarla y cumplirla. Debemos ir hacia buenas prácticas agrícolas con aplicación de la ley. Se producen miles de muertos por accidentes de tránsito y nadie habla de prohibir los autos, más bien de mejorar la infraestructura y de aplicar las leyes vigentes”, ejemplificó.
El dirigente no dejó de reconocer que hay aportes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, del propio Ministerio de la Producción, de entidades.
Volviendo a la reunión en el Rosa Galisteo de Rodríguez, Cerutti reconoció que los escucharon “pero no estamos conformes, fue muy parcial. Hemos solicitado que el debate continúe pero en un plano de paridad en el uso de la palabra, los que no estábamos con el proyecto oficial debimos hacer malabares para que nos dejen usar el micrófono”.
Fecha de Publicación: 16/09/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Cerutti exigió equidad entre los participantes y honestidad intelectual. Afirmó que nadie mejor que el productor está interesado en el cuidado del ambiente.
El presidente de Coninagro en Santa Fe, Ricardo Cerutti, reclamó un debate profundo, con la participación igualitaria de todas las partes involucradas para modificar la vigente ley de uso de agroquímicos en la provincia. “Es más, el debate debe ser con responsabilidad y honestidad intelectual”, exigió tras la reunión realizada la semana pasada en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez convocada por la Cámara de Diputados que tiene a discusión proyectos sobre de reforma e incluso uno de prohibición total del uso de este tipo de productos en la agricultura.
Cerutti, en diálogo con El Litoral, se mostró molesto con la reunión de la semana pasada y con lo que consideró falta de equidad a la hora de usar de la palabra en la asamblea. De la jornada sobre “uso de agroquímicos, modelo productivo y salud humana”, participaron como expositores diputados con proyectos sobre la cuestión, científicos y organizaciones civiles. La jornada fue abierta por el presidente de la Cámara, Eduardo Di Pollina. En el primer panel, expusieron Santiago Mascheroni, Marcelo Brignoni, Antonio Riestra y Claudia Saldaña, autores de distintas iniciativas sobre la materia que están a debate en comisiones del cuerpo.
Al dirigente agropecuario, le preocupó que no haya sido invitada a la reunión la Comisión de Agricultura de la Cámara que preside la demoprogresista Estela Méndez de De Micheli. “Hay una equivocación de muchos sectores: nosotros, los productores, somos los principales interesados en cuidar el ambiente. Hay una deformación cuando se habla de los agrotóxicos; en realidad cualquier sustancia en forma desaprensiva puede ser tóxica”, reconoció.
Después rescató que “se haya abierto el debate, lo importante es que se pueda hacer en forma profunda, donde podamos concurrir todos, y no solamente escuchar una campana, sino todas. El cuidado del medio ambiente es sumamente importante pero también debemos tener presente que hay que producir alimentos”.
Asegura que el proyecto de Saldaña (Frente para la Victoria) que pretende prohibir la aplicación de plaguicidas de origen sintético químico “significa volver 50 años atrás. Nos llevaría a que la producción de alimentos caiga más de la mitad”. Enseguida agregó que como empresario agropecuario le vendría bien “porque el valor de un producto es inversamente proporcional a su presencia en el mercado, por lo tanto si la producción cae a la mitad, el precio va a subir”. No obstante, instó a pensar no como empresarios únicamente sino como ciudadanos y señaló que se deben producir alimentos por dos razones: “Para darle de comer al propio pueblo y por más que le pese al gobierno nacional, la fuente mayor de divisas para el país y el sector altamente competitivo que puede competir en el mercado internacional sin subsidios es la producción agropecuaria”. Ante esto, llama a la reflexión a “muchos ambientalistas, posiblemente con muy buenas intenciones, pero con enorme desconocimiento de lo que es la realidad” y les advirtió que “le están dando un mensaje sesgado a la sociedad”.
Cambiar y cumplir
La actual ley de fitosanitarios -la 11.273- fue dictada en septiembre de 1995 y para el titular de Coninagro “es una buena ley a la que habrá que pasarle un poco el plumero, tocarle algunos artículos para adecuarla a la época. Hay que renovarla y cumplirla. Debemos ir hacia buenas prácticas agrícolas con aplicación de la ley. Se producen miles de muertos por accidentes de tránsito y nadie habla de prohibir los autos, más bien de mejorar la infraestructura y de aplicar las leyes vigentes”, ejemplificó.
El dirigente no dejó de reconocer que hay aportes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, del propio Ministerio de la Producción, de entidades.
Volviendo a la reunión en el Rosa Galisteo de Rodríguez, Cerutti reconoció que los escucharon “pero no estamos conformes, fue muy parcial. Hemos solicitado que el debate continúe pero en un plano de paridad en el uso de la palabra, los que no estábamos con el proyecto oficial debimos hacer malabares para que nos dejen usar el micrófono”.
Hallan a 42 ballenas muertas en el sur
Hallan a 42 ballenas muertas en el sur de Argentina
Fecha de Publicación: 16/09/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Chubut
Fecha de Publicación: 16/09/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Chubut
Expertos argentinos determinaron hoy que 42 ballenas piloto encallaron y murieron en una pequeña bahía de la provincia de Chubut, en el sur de este país suramericano.
"Hemos contado 42 ballenas piloto muertas en un espacio que no va más allá de una pequeña bahía", dijo el investigador Enrique Crespo, del Centro Nacional Patagónico, al concluir un avistamiento aéreo por la zona.
Esto "disipa nuestros temores de que el hallazgo de cadáveres se extienda mucho más hacia el sur, lo cual por suerte no ocurrió", explicó en declaraciones a la prensa local.
El experto precisó que las ballenas fueron halladas en la Bahía Bustamante, al sur de la capital de Chubut, y dijo que de sus restos han extraído muestras hepáticas y de los aparatos reproductor y auditivo que serán analizadas en el laboratorio.
"Dos hembras estaban preñadas y en otros dos casos el aparato auditivo tenía parásitos, pero esto no implica que esa haya sido la causa de una desorientación que concluyó en el varamiento", añadió.
Propuesta energética para la Argentina
Greenpeace presentó su propuesta energética para la Argentina basada en la eficiencia y la producción limpia
Fecha de Publicación: 15/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace presentó este martes su informe denominado “[R]evolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina” (1), en el cual propone un modelo que permita al país aprovechar su enorme potencial para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, como los costos para los usuarios finales.
La presentación, que se realizó esta mañana en un hotel céntrico, estuvo a cargo de Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina y de un panel integrado por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y los expertos y ex funcionarios del área de distintas administraciones, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña.
Según explicó Villalonga durante la presentación del trabajo, “en Argentina, la participación de energías renovables representa el 5 % y, según el modelo propuesto por Greenpeace, se incrementaría hasta el 20% en 2020, en más de un 30% para el 2030 y llegaría al 60% en el 2050”.
“Los objetivos de nuestro trabajo son: en primer lugar dejar de usar combustibles fósiles, en segundo lugar utilizar la tecnología que se encuentra disponible, en tercer lugar dejar de utilizar la energía nuclear y el cuarto es un objetivo de equidad y justicia, que significa que todos tienen derecho a desarrollarse”, agregó Villalonga.
“Quisimos presentar nuestra propuesta y al mismo tiempo someterla a una evaluación de alto nivel, tanto por las máximas autoridades de la Secretaría de Energía, así como por dos ex secretarios de esa cartera. Queremos que nuestro escenario impulse un debate aún pendiente en la Argentina sobre nuestro futuro energético” (2), aclaró Villalonga, al tiempo que adelantó que “esta presentación continuará con reuniones sectoriales y en diferentes provincias; necesitamos una urgente política de renovables y de eficiencia energética a gran escala sin más demoras".
En tanto, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la gestión radical de Raúl Alfonsín y presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, elogió el trabajo de la organización ambientalista y consideró que “hemos visto antes que nada un proyecto que tiene costos iniciales de implementación, pero que después ofrece mayores beneficios que los costos iniciales. O sea, es un proyecto que nos conviene”.
“El trabajo es muy valioso porque nos introduce en temas que para muchos de nosotros suenan como música celestial”, sostuvo Lapeña y consideró también que “el Estado tiene mucho que hacer en el sector energético y esto debe ser planificado a largo plazo”.
“El documento se apoya en cuatro pilares fundamentales: el primero: es necesario reducir el consumo energético, o dicho en positivo, es necesario implementar programas de eficiencia energética. Sobre este postulado, estoy ciento por ciento de acuerdo” y agregó: “en relación con el segundo pilar, también hay acuerdo en que es necesario reducir la producción de gases de efecto invernadero” para lo cual “la Argentina tiene que tener una meta objetivable en el tiempo”.
“El documento que he leído se basa en un diagnóstico sobre la situación energética argentina que particularmente comparto”, declaró Lapeña y sostuvo que “es necesario invertir más recursos económicos que deben provenir de la sociedad, pero esto no va a ser fácil en un país que subsidia a los consumidores de la avenida Libertador”.
Por su parte, Alieto Guadagni consideró que es la hora de “una revolución tecnológica verde” y graficó que “para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 por ciento de aquí al 2040 o 2050, necesitaríamos, teniendo en cuenta que la producción física se triplica, reducir la intensidad de emisiones por unidad de producto en un 75 por ciento”.
“Esta revolución tecnológica verde cuesta plata: es el uno por ciento del producto bruto mundial. Sin embargo hay que hacerla, porque los costos de no hacerla son cinco veces superiores”, porque “la temperatura ambiente en la zona viene aumentando al doble que en el resto del mundo”, agregó Guadagni.
En relación con el documento de Greenpeace, Guadagni sostuvo que su “tesis fundamental, la eficiencia energética, se monta sobre dos bases, por el lado de la producción, lo que se denomina energías renovables y, por el lado del consumo, lo que se llama la solución olvidada; ahí hay un aporte fundamental, que es la eficiencia energética”.
“Creo que estamos en presencia de un documento importantísimo, que es un ladrillo básico, para construir este edificio que tenemos que armar entre todos los argentinos: un sector productivo y un sector energético que sea amigable con el medio ambiente”, opinó Guadagni.
Por último, criticó las políticas de subsidios a los combustibles fósiles, a las que calificó como “el peor enemigo de la energía renovable. Los subsidios le restan competitividad financiera a la energía renovable porque la obliga a un doble subsidio. Y si el Tesoro ya se gastó el subsidio en las energías fósiles no le queda margen para la otra”, concluyó.
A su turno, el actual secretario de Energía, sostuvo que “el Cambio Climático es una realidad absoluta y las energías renovables y la eficiencia energética son herramientas que inevitablemente el mundo tiene que usar porque estamos ante un problema concreto y, casi diría, urgente”.
“Entiendo que el debate central es como quedan las responsabilidades de las energías convencionales y las renovables respecto de la seguridad de servicio, fundamentalmente, teniendo que cuidar las respuestas relacionadas con la seguridad y con las cuestiones ambientales, las técnicas, las económicas y de estabilidad en la red, porque creo que gran parte de las formas energéticas del futuro van a pasar por la electricidad”, dijo Cameron.
En relación con el informe de la organización ambientalista, Cameron opinó que “las energías renovables sobre las que Greenpeace trabaja son energías no firmes con bajos factores de utilización, con lo cual, hay una necesidad de despachos de respaldo, fríos y calientes. También es cierto que contra eso hay costos sociales que las energías convencionales producen en cuanto al daño que están haciendo a la humanidad”.
“Creo que esto es como una gran enfermedad que uno tiene y para curarse necesita remedios y, aunque es un sobrecosto para su vida, tiene que asumirlo. El mundo ha llegado a una instancia tal en donde las decisiones obviamente pasan por equilibrar emisiones”, agregó Cameron.
Los tres especialistas, en tanto, reclamaron a Greenpeace mayor apertura en la consideración del sector nuclear y una revisión de la potencialidad del sector hidroeléctrico, cuya participación, en el modelo propuesto por la organización ambientalista consideraron moderado.(3)
Notas
(1) El informe completo disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/r-evoluci-n-energetica-un-fu
El informe global (en ingles) se encuentra disponible en Internet en:
http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/energy-r-evolution-a-sustain
(2) Greenpeace habilitará un blog para recibir comentarios y responder preguntas relacionadas con el contenido del informe y la presentación. En Internet en:
http://www.greenpeace.org.ar/blog/?cat=299
(3) El audio completo de la presentación con las exposiciones de Juan Carlos Villalonga, Jorge Lapeña, Alieto Guadagni y Daniel Cameron, disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org.ar/Comms/info_re_greenpeace.rar
Fecha de Publicación: 15/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace presentó este martes su informe denominado “[R]evolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina” (1), en el cual propone un modelo que permita al país aprovechar su enorme potencial para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, como los costos para los usuarios finales.
La presentación, que se realizó esta mañana en un hotel céntrico, estuvo a cargo de Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina y de un panel integrado por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y los expertos y ex funcionarios del área de distintas administraciones, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña.
Según explicó Villalonga durante la presentación del trabajo, “en Argentina, la participación de energías renovables representa el 5 % y, según el modelo propuesto por Greenpeace, se incrementaría hasta el 20% en 2020, en más de un 30% para el 2030 y llegaría al 60% en el 2050”.
“Los objetivos de nuestro trabajo son: en primer lugar dejar de usar combustibles fósiles, en segundo lugar utilizar la tecnología que se encuentra disponible, en tercer lugar dejar de utilizar la energía nuclear y el cuarto es un objetivo de equidad y justicia, que significa que todos tienen derecho a desarrollarse”, agregó Villalonga.
“Quisimos presentar nuestra propuesta y al mismo tiempo someterla a una evaluación de alto nivel, tanto por las máximas autoridades de la Secretaría de Energía, así como por dos ex secretarios de esa cartera. Queremos que nuestro escenario impulse un debate aún pendiente en la Argentina sobre nuestro futuro energético” (2), aclaró Villalonga, al tiempo que adelantó que “esta presentación continuará con reuniones sectoriales y en diferentes provincias; necesitamos una urgente política de renovables y de eficiencia energética a gran escala sin más demoras".
En tanto, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la gestión radical de Raúl Alfonsín y presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, elogió el trabajo de la organización ambientalista y consideró que “hemos visto antes que nada un proyecto que tiene costos iniciales de implementación, pero que después ofrece mayores beneficios que los costos iniciales. O sea, es un proyecto que nos conviene”.
“El trabajo es muy valioso porque nos introduce en temas que para muchos de nosotros suenan como música celestial”, sostuvo Lapeña y consideró también que “el Estado tiene mucho que hacer en el sector energético y esto debe ser planificado a largo plazo”.
“El documento se apoya en cuatro pilares fundamentales: el primero: es necesario reducir el consumo energético, o dicho en positivo, es necesario implementar programas de eficiencia energética. Sobre este postulado, estoy ciento por ciento de acuerdo” y agregó: “en relación con el segundo pilar, también hay acuerdo en que es necesario reducir la producción de gases de efecto invernadero” para lo cual “la Argentina tiene que tener una meta objetivable en el tiempo”.
“El documento que he leído se basa en un diagnóstico sobre la situación energética argentina que particularmente comparto”, declaró Lapeña y sostuvo que “es necesario invertir más recursos económicos que deben provenir de la sociedad, pero esto no va a ser fácil en un país que subsidia a los consumidores de la avenida Libertador”.
Por su parte, Alieto Guadagni consideró que es la hora de “una revolución tecnológica verde” y graficó que “para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 por ciento de aquí al 2040 o 2050, necesitaríamos, teniendo en cuenta que la producción física se triplica, reducir la intensidad de emisiones por unidad de producto en un 75 por ciento”.
“Esta revolución tecnológica verde cuesta plata: es el uno por ciento del producto bruto mundial. Sin embargo hay que hacerla, porque los costos de no hacerla son cinco veces superiores”, porque “la temperatura ambiente en la zona viene aumentando al doble que en el resto del mundo”, agregó Guadagni.
En relación con el documento de Greenpeace, Guadagni sostuvo que su “tesis fundamental, la eficiencia energética, se monta sobre dos bases, por el lado de la producción, lo que se denomina energías renovables y, por el lado del consumo, lo que se llama la solución olvidada; ahí hay un aporte fundamental, que es la eficiencia energética”.
“Creo que estamos en presencia de un documento importantísimo, que es un ladrillo básico, para construir este edificio que tenemos que armar entre todos los argentinos: un sector productivo y un sector energético que sea amigable con el medio ambiente”, opinó Guadagni.
Por último, criticó las políticas de subsidios a los combustibles fósiles, a las que calificó como “el peor enemigo de la energía renovable. Los subsidios le restan competitividad financiera a la energía renovable porque la obliga a un doble subsidio. Y si el Tesoro ya se gastó el subsidio en las energías fósiles no le queda margen para la otra”, concluyó.
A su turno, el actual secretario de Energía, sostuvo que “el Cambio Climático es una realidad absoluta y las energías renovables y la eficiencia energética son herramientas que inevitablemente el mundo tiene que usar porque estamos ante un problema concreto y, casi diría, urgente”.
“Entiendo que el debate central es como quedan las responsabilidades de las energías convencionales y las renovables respecto de la seguridad de servicio, fundamentalmente, teniendo que cuidar las respuestas relacionadas con la seguridad y con las cuestiones ambientales, las técnicas, las económicas y de estabilidad en la red, porque creo que gran parte de las formas energéticas del futuro van a pasar por la electricidad”, dijo Cameron.
En relación con el informe de la organización ambientalista, Cameron opinó que “las energías renovables sobre las que Greenpeace trabaja son energías no firmes con bajos factores de utilización, con lo cual, hay una necesidad de despachos de respaldo, fríos y calientes. También es cierto que contra eso hay costos sociales que las energías convencionales producen en cuanto al daño que están haciendo a la humanidad”.
“Creo que esto es como una gran enfermedad que uno tiene y para curarse necesita remedios y, aunque es un sobrecosto para su vida, tiene que asumirlo. El mundo ha llegado a una instancia tal en donde las decisiones obviamente pasan por equilibrar emisiones”, agregó Cameron.
Los tres especialistas, en tanto, reclamaron a Greenpeace mayor apertura en la consideración del sector nuclear y una revisión de la potencialidad del sector hidroeléctrico, cuya participación, en el modelo propuesto por la organización ambientalista consideraron moderado.(3)
Notas
(1) El informe completo disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/r-evoluci-n-energetica-un-fu
El informe global (en ingles) se encuentra disponible en Internet en:
http://www.greenpeace.org/argentina/cambio-climatico/revolucion-energetica/energy-r-evolution-a-sustain
(2) Greenpeace habilitará un blog para recibir comentarios y responder preguntas relacionadas con el contenido del informe y la presentación. En Internet en:
http://www.greenpeace.org.ar/blog/?cat=299
(3) El audio completo de la presentación con las exposiciones de Juan Carlos Villalonga, Jorge Lapeña, Alieto Guadagni y Daniel Cameron, disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org.ar/Comms/info_re_greenpeace.rar
Encuentro nacional de pueblos fumigados
San Lorenzo, sede de un encuentro nacional de pueblos fumigados
Fecha de Publicación: 14/09/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
San Lorenzo.— Fuertes críticas al uso de agroquímicos, al monocultivo y a la producción de alimentos transgénicos, junto con denuncias y testimonios de perjuicios ocasionados por el uso de fitosanitarios, fueron el eje del Segundo Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, que se efectuó el fin de semana en esta ciudad.
Con la participación de más de 300 ambientalistas de todo el país, el encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Provincial 218 y, además de las deliberaciones, la elaboración de un documento con fuertes críticas a los métodos de fumigación y el accionar de las mineras, hubo una multitudinaria marcha por las calles de la ciudad y manifestaciones ante las puertas de varias empresas portuarias sanlorencinas.
Medios alternativos. En 2006, varias organizaciones comenzaron con la campaña nacional denominada "Paren de fumigar", que gracias a distintas páginas web y redes sociales, hizo posible que se generara un contacto a nivel nacional que devino en el primer encuentro de estas características, el año pasado, en Córdoba, y en la conformación de la Unión de Asambleas Ciudadanas. Para este segundo encuentro, cuya asistencia superó las expectativas de los organizadores, se eligió a San Lorenzo por representar el corazón del polo portuario nacional, por donde se embarca la producción de granos del país, calificado por los asistentes como "embudo de la exportación de alimentos".
Con una mística setentista, aggiornada a la problemática del siglo XXI, se escucharon sucesivas críticas al modelo socioeconómico y se compartieron durante la jornada del sábado gran cantidad de testimonios y experiencias de distintos lugares del país que sirvieron para reafirmar el compromiso de estas organizaciones en seguir manifestándose y organizándose en contra del uso de "agrotóxicos y de la megaminería química contaminante".
Realidades geográficas. Precisamente, las distintas realidades geográficas de los asistentes fueron el condimento extra que enriqueció tanto el debate como los testimonios que se expusieron el sábado.
Tras una marcha hasta el barrio 2 de Abril (ver aparte), luego los manifestantes se dirigieron al centro de la ciudad, donde también efectuaron duras críticas al accionar de un sanatorio privado local y, en la popular esquina de los bancos se produjo la desconcentración.
Después hubo espacio para la música y en la escuela se organizó una peña folclórica con las actuaciones de los folcloristas Rubén Patagonia y Raly Barrionuevo, intérpretes caracterizados por su compromiso permanente con este tipo de causas.
El domingo estuvo reservado a las conclusiones y al bosquejo de un documento que pronto estará en todas las redes de internet, junto con la convocatoria a próximas acciones conjuntas con el envión de haber logrado una más que aceptable convocatoria.
Momento emotivo. Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue cuando Susana Tejero, madre de Ramiro Bargueño, un joven fallecido en un accidente laboral que se produjo en 2007, mientras trabajaba en una aceitera local, expuso su testimonio.
El dolor y la angustia de una pérdida irreparable fueron reflejadas en cada una de las palabras de la mujer, quien fue despedida con un cerrado aplauso de todos los assitentes al congreso.
Por otra parte, la familia lanzó una campaña de recolección de firmas para que las responsabilidades en los accidentes laborales sean tratadas en el foro penal y no en el ámbito de la Justicia civil.
La deuda interna. Sin duda, los organizadores del encuentro como la mayoría de los asistentes se retiraron conformes con el congreso llevado a cabo este fin de semana en San Lorenzo.
Sin embargo, la poca participación de vecinos tanto de la ciudad como de localidades vecinas, continúa siendo un dato más que elocuente sobre qué lugar ocupan los temas medioambientales en el corazón de una comunidad que se desarrolla en un medio netamente industrial.
Fecha de Publicación: 14/09/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
San Lorenzo.— Fuertes críticas al uso de agroquímicos, al monocultivo y a la producción de alimentos transgénicos, junto con denuncias y testimonios de perjuicios ocasionados por el uso de fitosanitarios, fueron el eje del Segundo Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, que se efectuó el fin de semana en esta ciudad.
Con la participación de más de 300 ambientalistas de todo el país, el encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Provincial 218 y, además de las deliberaciones, la elaboración de un documento con fuertes críticas a los métodos de fumigación y el accionar de las mineras, hubo una multitudinaria marcha por las calles de la ciudad y manifestaciones ante las puertas de varias empresas portuarias sanlorencinas.
Medios alternativos. En 2006, varias organizaciones comenzaron con la campaña nacional denominada "Paren de fumigar", que gracias a distintas páginas web y redes sociales, hizo posible que se generara un contacto a nivel nacional que devino en el primer encuentro de estas características, el año pasado, en Córdoba, y en la conformación de la Unión de Asambleas Ciudadanas. Para este segundo encuentro, cuya asistencia superó las expectativas de los organizadores, se eligió a San Lorenzo por representar el corazón del polo portuario nacional, por donde se embarca la producción de granos del país, calificado por los asistentes como "embudo de la exportación de alimentos".
Con una mística setentista, aggiornada a la problemática del siglo XXI, se escucharon sucesivas críticas al modelo socioeconómico y se compartieron durante la jornada del sábado gran cantidad de testimonios y experiencias de distintos lugares del país que sirvieron para reafirmar el compromiso de estas organizaciones en seguir manifestándose y organizándose en contra del uso de "agrotóxicos y de la megaminería química contaminante".
Realidades geográficas. Precisamente, las distintas realidades geográficas de los asistentes fueron el condimento extra que enriqueció tanto el debate como los testimonios que se expusieron el sábado.
Tras una marcha hasta el barrio 2 de Abril (ver aparte), luego los manifestantes se dirigieron al centro de la ciudad, donde también efectuaron duras críticas al accionar de un sanatorio privado local y, en la popular esquina de los bancos se produjo la desconcentración.
Después hubo espacio para la música y en la escuela se organizó una peña folclórica con las actuaciones de los folcloristas Rubén Patagonia y Raly Barrionuevo, intérpretes caracterizados por su compromiso permanente con este tipo de causas.
El domingo estuvo reservado a las conclusiones y al bosquejo de un documento que pronto estará en todas las redes de internet, junto con la convocatoria a próximas acciones conjuntas con el envión de haber logrado una más que aceptable convocatoria.
Momento emotivo. Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue cuando Susana Tejero, madre de Ramiro Bargueño, un joven fallecido en un accidente laboral que se produjo en 2007, mientras trabajaba en una aceitera local, expuso su testimonio.
El dolor y la angustia de una pérdida irreparable fueron reflejadas en cada una de las palabras de la mujer, quien fue despedida con un cerrado aplauso de todos los assitentes al congreso.
Por otra parte, la familia lanzó una campaña de recolección de firmas para que las responsabilidades en los accidentes laborales sean tratadas en el foro penal y no en el ámbito de la Justicia civil.
La deuda interna. Sin duda, los organizadores del encuentro como la mayoría de los asistentes se retiraron conformes con el congreso llevado a cabo este fin de semana en San Lorenzo.
Sin embargo, la poca participación de vecinos tanto de la ciudad como de localidades vecinas, continúa siendo un dato más que elocuente sobre qué lugar ocupan los temas medioambientales en el corazón de una comunidad que se desarrolla en un medio netamente industrial.
Buena experiencia de reciclado en Río Negro
Seis años, 120.000 toneladas de basura recicladas
Fecha de Publicación: 12/09/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Asociación de Recicladores Bariloche celebra hoy su sexto año de trabajo en el vertedero municipal, en un contexto de crisis social y ambiental preocupante, pero con el orgullo de haber recuperado y reciclado más de 120.000 toneladas de residuos.
Ayer, en la víspera del aniversario, los 60 integrantes de la organización exhibieron las mejoras realizadas en su lugar de trabajo gracias a un aporte de 230.000 pesos otorgado por la Nación.
También lamentaron el retroceso que se produjo tanto en los ingresos que perciben como en las condiciones laborales que impone el deterioro del basural a cielo abierto.
La presidente de la ARB, Zulema Morales, destacó que "son seis años de lucha, de poder mantener nuestra fuente de trabajo pese a que los ingresos bajaron mucho".
En tanto, admitió que "si bien nosotros avanzamos en el vertedero retrocedimos a seis años atrás, porque no tenemos un cercado, ni seguridad y la situación social de las familias que ingresan".
Morales se mostró confiada en que este escenario pueda revertirse dentro de poco tiempo, porque "duele mucho".
En materia de infraestructura, la Asociación de Recicladores de la ciudad logró el cierre parcial del galpón, en tanto que la semana próxima se construirán dos módulos más y a mediados de octubre estarían llegando las máquinas adquiridas para mejorar el recupero de plásticos y otros materiales.
"Si nos ponemos a mirar todos los avances tenemos ya una mini-planta de clasificación", sostuvo Morales. A las mejoras edilicias se sumó la adquisición de la ropa -con el logo de la ARB- que los recicladores mostraron con orgullo, tras meses de espera y promesas incumplidas.
Promesas incumplidas
El contexto de trabajo en el vertedero municipal es desalentador, porque las mejoras comprometidas por el Ejecutivo municipal todavía no se perciben en el terreno: la basura sigue acumulándose sin tratamiento y todavía no hay control de los adultos y menores que ingresan al predio en busca de sustento.
Para amortiguar la caída de los precios del material reciclado, que redujo los ingresos de la organización, los recicladores convocaron a la ciudadanía a colaborar con aportes voluntarios a través del sistema de cobro a entidades intermedias de la CEB. La asociación figura con el número 511 en la lista del SICEI. "El nuestro es un trabajo que contribuye al cuidado del medio ambiente por eso le pedimos apoyo a toda la comunidad", explicaron.
El anhelo de los recicladores es la construcción de la planta reciclado, prevista en el demorado proyecto de tratamiento integral de los residuos domiciliarios que financiará el BID a través de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Fecha de Publicación: 12/09/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Asociación de Recicladores Bariloche celebra hoy su sexto año de trabajo en el vertedero municipal, en un contexto de crisis social y ambiental preocupante, pero con el orgullo de haber recuperado y reciclado más de 120.000 toneladas de residuos.
Ayer, en la víspera del aniversario, los 60 integrantes de la organización exhibieron las mejoras realizadas en su lugar de trabajo gracias a un aporte de 230.000 pesos otorgado por la Nación.
También lamentaron el retroceso que se produjo tanto en los ingresos que perciben como en las condiciones laborales que impone el deterioro del basural a cielo abierto.
La presidente de la ARB, Zulema Morales, destacó que "son seis años de lucha, de poder mantener nuestra fuente de trabajo pese a que los ingresos bajaron mucho".
En tanto, admitió que "si bien nosotros avanzamos en el vertedero retrocedimos a seis años atrás, porque no tenemos un cercado, ni seguridad y la situación social de las familias que ingresan".
Morales se mostró confiada en que este escenario pueda revertirse dentro de poco tiempo, porque "duele mucho".
En materia de infraestructura, la Asociación de Recicladores de la ciudad logró el cierre parcial del galpón, en tanto que la semana próxima se construirán dos módulos más y a mediados de octubre estarían llegando las máquinas adquiridas para mejorar el recupero de plásticos y otros materiales.
"Si nos ponemos a mirar todos los avances tenemos ya una mini-planta de clasificación", sostuvo Morales. A las mejoras edilicias se sumó la adquisición de la ropa -con el logo de la ARB- que los recicladores mostraron con orgullo, tras meses de espera y promesas incumplidas.
Promesas incumplidas
El contexto de trabajo en el vertedero municipal es desalentador, porque las mejoras comprometidas por el Ejecutivo municipal todavía no se perciben en el terreno: la basura sigue acumulándose sin tratamiento y todavía no hay control de los adultos y menores que ingresan al predio en busca de sustento.
Para amortiguar la caída de los precios del material reciclado, que redujo los ingresos de la organización, los recicladores convocaron a la ciudadanía a colaborar con aportes voluntarios a través del sistema de cobro a entidades intermedias de la CEB. La asociación figura con el número 511 en la lista del SICEI. "El nuestro es un trabajo que contribuye al cuidado del medio ambiente por eso le pedimos apoyo a toda la comunidad", explicaron.
El anhelo de los recicladores es la construcción de la planta reciclado, prevista en el demorado proyecto de tratamiento integral de los residuos domiciliarios que financiará el BID a través de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Promueven la utilización de energía solar
Promueven la utilización de energía solar en territorio bonaerense
Fecha de Publicación: 11/09/2009
Fuente: Diario El Imparcial
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado de la UCR, Juan A. Gobbi, presentó un proyecto instando al Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires a que lancen una línea de créditos con tasas y plazos preferenciales a quienes acrediten solicitarlo para la adquisición de sistemas de energía solar para edificaciones destinadas a viviendas, locales comerciales, y oficinas, entre otros.
En su iniciativa, el legislador destaca la generación de electricidad a través de la Energía Solar, que es “mucho más amigable con el medio ambiente, comprobadamente más eficaz y a lo largo del tiempo, muy económica”.
Juan Gobbi aclaró que a pesar de su escasa difusión, “existen en nuestro país, empresas que se dedican a instalar paneles para la energía solar y se ha extendido el uso en los últimos años de manera muy importante”.
Cabe recordar que la energía solar produce electricidad en forma directa. No hay piezas móviles, nada se consume, no se emite ningún gas ni productos químicos.
“La energía solar, para uso doméstico, no sólo resuelve el tema eléctrico sino que también puede utilizarse para artefactos que comúnmente funcionan a gas. Además resuelve problemas de distancia, ya que por ejemplo, aún hoy, existen muchas zonas rurales, dónde no llega la distribución de electricidad local” argumentó el diputado radical.
“En algunos países – prosiguió el legislador - se está propiciando desde el Estado la intervención de entidades de crédito con el propósito de incrementar las inversiones de particulares en la generación de energía eléctrica con paneles solares para lugares de requerimiento energético, y se lo hace con apalancamiento de los créditos sobre el bien inmueble, esto es hipotecarios, el que a su vez puede ser transferido de titular si este es vendido”.
Seguidamente, el ex intendente de Chascomús explicó que dado el hecho que “la inversión tiene una tasa de retorno menor a lo que un crédito corriente podría ofrecer, por lo que sólo sí esto es alentado desde algún órgano de crédito de manera preferencial sería viable para quienes estuvieran interesados en afrontar la tarea”.
En cuanto a lo que ocurre en territorio bonaerense, donde “nada alcanza para satisfacer el consumo infinito de electricidad”, el diputado Juan Gobbi opinó que es importante analizar la posibilidad de generar electricidad a través de energía solar, y “de comprobarse la viabilidad, se transforme nuestro banco provincial en una herramienta ejemplar en la búsqueda de alternativas energéticas amigables con el ambiente”.
Fecha de Publicación: 11/09/2009
Fuente: Diario El Imparcial
Provincia/Región: Buenos Aires
El diputado de la UCR, Juan A. Gobbi, presentó un proyecto instando al Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires a que lancen una línea de créditos con tasas y plazos preferenciales a quienes acrediten solicitarlo para la adquisición de sistemas de energía solar para edificaciones destinadas a viviendas, locales comerciales, y oficinas, entre otros.
En su iniciativa, el legislador destaca la generación de electricidad a través de la Energía Solar, que es “mucho más amigable con el medio ambiente, comprobadamente más eficaz y a lo largo del tiempo, muy económica”.
Juan Gobbi aclaró que a pesar de su escasa difusión, “existen en nuestro país, empresas que se dedican a instalar paneles para la energía solar y se ha extendido el uso en los últimos años de manera muy importante”.
Cabe recordar que la energía solar produce electricidad en forma directa. No hay piezas móviles, nada se consume, no se emite ningún gas ni productos químicos.
“La energía solar, para uso doméstico, no sólo resuelve el tema eléctrico sino que también puede utilizarse para artefactos que comúnmente funcionan a gas. Además resuelve problemas de distancia, ya que por ejemplo, aún hoy, existen muchas zonas rurales, dónde no llega la distribución de electricidad local” argumentó el diputado radical.
“En algunos países – prosiguió el legislador - se está propiciando desde el Estado la intervención de entidades de crédito con el propósito de incrementar las inversiones de particulares en la generación de energía eléctrica con paneles solares para lugares de requerimiento energético, y se lo hace con apalancamiento de los créditos sobre el bien inmueble, esto es hipotecarios, el que a su vez puede ser transferido de titular si este es vendido”.
Seguidamente, el ex intendente de Chascomús explicó que dado el hecho que “la inversión tiene una tasa de retorno menor a lo que un crédito corriente podría ofrecer, por lo que sólo sí esto es alentado desde algún órgano de crédito de manera preferencial sería viable para quienes estuvieran interesados en afrontar la tarea”.
En cuanto a lo que ocurre en territorio bonaerense, donde “nada alcanza para satisfacer el consumo infinito de electricidad”, el diputado Juan Gobbi opinó que es importante analizar la posibilidad de generar electricidad a través de energía solar, y “de comprobarse la viabilidad, se transforme nuestro banco provincial en una herramienta ejemplar en la búsqueda de alternativas energéticas amigables con el ambiente”.
Un herbicida divide a los científicos
Un herbicida divide a los científicos
Fecha de Publicación: 11/09/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Se trata del glifosato, un agroquímico cuyo uso fue avalado recientemente por un informe del Conicet. Especialistas de ese organismo cuestionaron el estudio y el investigador que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones
Se trata del glifosato, un agroqu?mico cuyo uso fue avalado recientemente por un informe del Conicet. Especialistas de ese organismo cuestionaron el estudio y el investigador que alert? sobre sus posibles efectos negativos declar? no estar de acuerdo con las conclusiones
El glifosato, el conocido herbicida de la empresa transnacional Monsanto ampliamente usado en cultivos de soja transgénica, no deja de generar polémica. Es porque un informe de expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) concluyó que si se aplica responsablemente su uso “no tiene mayores riesgos para la salud humana o el medio ambiente”. Más allá de estos resultados, investigadores de ese organismo cuestionaron el estudio y el científico que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones.
El informe final del trabajo de evaluación, realizado por un Consejo Científico Interdisciplinario creado en el ámbito del Conicet y convocado por la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, concluyó que “no hay vestigios de glifosato en harina ni en aceite de soja”.
Si bien la Comisión destacó que “en granos sí pueden encontrarse”, estimó que “con un uso responsable del producto, el consumo de alimentos y agua que contengan residuos de la molécula o el metabolito no debería implicar riesgos para la salud humana”.
No obstante, la Comisión recomendó “el monitoreo de residuos”. E indicó que “los efectos tóxicos de la molécula, su metabolito o el tensioactivo en mamíferos no humanos se observan con vías de ingreso al organismo en dosis difícilmente alcanzables en ambientes rurales en los que se aplique el producto en forma apropiada”.
También señaló que “el producto no se bioacumula”, y afirmó que “el glifosato y su metabolito son sustancias ligeramente tóxicas para mamíferos”. Remarcó que “la muerte en seres humanos puede provocarse con ingestas en grandes cantidades con fines suicidas”.
Además puso de relieve que “los estudios revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer”.
“Tampoco los estudios revisados demuestran correlación en el aumento de defectos de nacimiento y anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores”, puntualizó el informe.
Subrayó que “concentraciones que llegan a alterar el ADN de células de mamíferos son improbables de encontrar en medios biológicos humanos”.
Debate público
Al tiempo que se dio a conocer el informe, un grupo de investigadores y personal de apoyo del Conicet expresaron su disconformidad con el estudio realizado. “Se pone en equivalencia lo económico con la salud pública y la ética científica, distorsionando no casualmente las conclusiones de la evaluación citada”, manifestaron desde el cuerpo de delegados de ATE Conicet La Plata.
Pidieron además “el debate público y sin condicionamientos económicos de las posibles implicancias del uso del glifosato en la vida humana y el medio ambiente y, de ser necesario, la generación de un proyecto de investigación específico con los recursos humanos y económicos necesarios para dirimir puntos específicos que queden en discusión”.
Por su parte, Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que viene sosteniendo la posibilidad de que los agroquímicos generen efectos nocivos en la salud humana, expresó que el estudio fue firmado por investigadores que trabajan para multinacionales. “Hubo muchos tironeos internos en esta comisión y hasta uno de los integrantes trabaja en colaboración con empresas de agroquímicos. Es más, la comisión utilizó para refutar trabajos biografía que generó la empresa de agroquímicos”, aseguró.
El especialista remarcó, además, en declaraciones radiales, que esta situación “ameritaría que se hagan algunos monitoreos poblacionales epidemiológicos”.
Además expresó: “Yo creo que hubo un alto grado de irresponsabilidad del procesamiento de la información científica. Esta comisión evaluó todos los trabajos, con cierto grado de minuciosidad, y llegó a conclusiones con las que yo no estoy de acuerdo”.
El Consejo Científico Interdisciplinario fue creado por la Comisión Nacional de Investigación, establecida en enero de este año, y está formado por ingenieros agrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos y químicos, además de especialistas en Biología, los cuales durante dos meses llevaron a cabo una revisión crítica de los trabajos científicos publicados sobre el glifosato a nivel internacional.
“La gente vincula las enfermedades con los agrotóxicos”
El jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Andrés Carrasco (foto), manifestó que en la actualidad Argentina tiene más de 20 millones de hectáreas sembradas y rociadas por 180 millones de litros de glifosato.
“Entendemos que las pruebas que se hicieron en animales dan serios indicios de que hay que mirar con mucho cuidado el efecto que este agroquímico provoca en la salud humana. Habría que mirar con más cuidado y detenimiento las enfermedades que se están dando en determinadas poblaciones, que la misma gente vincula con los agrotóxicos”, expresó el especialista en declaraciones radiales.
Además, Carrasco sostuvo que “en otros países, como Ecuador y Paraguay, se han hecho estudios epidemiológicos a personas que enfermaron y estuvieron en contacto con herbicidas. Esto ameritaría que se hagan algunos monitoreos poblacionales epidemiológicos para establecer si esta relación existe”. Y agregó: “Yo no soy el indicado para decir qué medidas hay que tomar, pero hay organismos de control y legislación que exige que esto se haga”.
Fecha de Publicación: 11/09/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional
Se trata del glifosato, un agroquímico cuyo uso fue avalado recientemente por un informe del Conicet. Especialistas de ese organismo cuestionaron el estudio y el investigador que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones
Se trata del glifosato, un agroqu?mico cuyo uso fue avalado recientemente por un informe del Conicet. Especialistas de ese organismo cuestionaron el estudio y el investigador que alert? sobre sus posibles efectos negativos declar? no estar de acuerdo con las conclusiones
El glifosato, el conocido herbicida de la empresa transnacional Monsanto ampliamente usado en cultivos de soja transgénica, no deja de generar polémica. Es porque un informe de expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) concluyó que si se aplica responsablemente su uso “no tiene mayores riesgos para la salud humana o el medio ambiente”. Más allá de estos resultados, investigadores de ese organismo cuestionaron el estudio y el científico que alertó sobre sus posibles efectos negativos declaró no estar de acuerdo con las conclusiones.
El informe final del trabajo de evaluación, realizado por un Consejo Científico Interdisciplinario creado en el ámbito del Conicet y convocado por la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, concluyó que “no hay vestigios de glifosato en harina ni en aceite de soja”.
Si bien la Comisión destacó que “en granos sí pueden encontrarse”, estimó que “con un uso responsable del producto, el consumo de alimentos y agua que contengan residuos de la molécula o el metabolito no debería implicar riesgos para la salud humana”.
No obstante, la Comisión recomendó “el monitoreo de residuos”. E indicó que “los efectos tóxicos de la molécula, su metabolito o el tensioactivo en mamíferos no humanos se observan con vías de ingreso al organismo en dosis difícilmente alcanzables en ambientes rurales en los que se aplique el producto en forma apropiada”.
También señaló que “el producto no se bioacumula”, y afirmó que “el glifosato y su metabolito son sustancias ligeramente tóxicas para mamíferos”. Remarcó que “la muerte en seres humanos puede provocarse con ingestas en grandes cantidades con fines suicidas”.
Además puso de relieve que “los estudios revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer”.
“Tampoco los estudios revisados demuestran correlación en el aumento de defectos de nacimiento y anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores”, puntualizó el informe.
Subrayó que “concentraciones que llegan a alterar el ADN de células de mamíferos son improbables de encontrar en medios biológicos humanos”.
Debate público
Al tiempo que se dio a conocer el informe, un grupo de investigadores y personal de apoyo del Conicet expresaron su disconformidad con el estudio realizado. “Se pone en equivalencia lo económico con la salud pública y la ética científica, distorsionando no casualmente las conclusiones de la evaluación citada”, manifestaron desde el cuerpo de delegados de ATE Conicet La Plata.
Pidieron además “el debate público y sin condicionamientos económicos de las posibles implicancias del uso del glifosato en la vida humana y el medio ambiente y, de ser necesario, la generación de un proyecto de investigación específico con los recursos humanos y económicos necesarios para dirimir puntos específicos que queden en discusión”.
Por su parte, Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que viene sosteniendo la posibilidad de que los agroquímicos generen efectos nocivos en la salud humana, expresó que el estudio fue firmado por investigadores que trabajan para multinacionales. “Hubo muchos tironeos internos en esta comisión y hasta uno de los integrantes trabaja en colaboración con empresas de agroquímicos. Es más, la comisión utilizó para refutar trabajos biografía que generó la empresa de agroquímicos”, aseguró.
El especialista remarcó, además, en declaraciones radiales, que esta situación “ameritaría que se hagan algunos monitoreos poblacionales epidemiológicos”.
Además expresó: “Yo creo que hubo un alto grado de irresponsabilidad del procesamiento de la información científica. Esta comisión evaluó todos los trabajos, con cierto grado de minuciosidad, y llegó a conclusiones con las que yo no estoy de acuerdo”.
El Consejo Científico Interdisciplinario fue creado por la Comisión Nacional de Investigación, establecida en enero de este año, y está formado por ingenieros agrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos y químicos, además de especialistas en Biología, los cuales durante dos meses llevaron a cabo una revisión crítica de los trabajos científicos publicados sobre el glifosato a nivel internacional.
“La gente vincula las enfermedades con los agrotóxicos”
El jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Andrés Carrasco (foto), manifestó que en la actualidad Argentina tiene más de 20 millones de hectáreas sembradas y rociadas por 180 millones de litros de glifosato.
“Entendemos que las pruebas que se hicieron en animales dan serios indicios de que hay que mirar con mucho cuidado el efecto que este agroquímico provoca en la salud humana. Habría que mirar con más cuidado y detenimiento las enfermedades que se están dando en determinadas poblaciones, que la misma gente vincula con los agrotóxicos”, expresó el especialista en declaraciones radiales.
Además, Carrasco sostuvo que “en otros países, como Ecuador y Paraguay, se han hecho estudios epidemiológicos a personas que enfermaron y estuvieron en contacto con herbicidas. Esto ameritaría que se hagan algunos monitoreos poblacionales epidemiológicos para establecer si esta relación existe”. Y agregó: “Yo no soy el indicado para decir qué medidas hay que tomar, pero hay organismos de control y legislación que exige que esto se haga”.
Glaciares. Lo que Filmus encubre
Glaciares. Lo que Filmus encubre
Fecha de Publicación: 10/09/2009
Fuente: Eco Portal - Por Enrique Matías Viale
Provincia/Región: Nacional
Como es conocido, la Presidenta de la Nación vetó, el 10 de noviembre del año pasado, la ley 26.148, conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglacial”. De manera cruel, se evidenció lo que muchos sabíamos hace tiempo: para el gobierno nacional la cuestión ambiental es una problemática absolutamente secundaria.
Como es conocido, la Presidenta de la Nación vetó, el 10 de noviembre del año pasado, la ley 26.148, conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglacial”. De manera cruel, se evidenció lo que muchos sabíamos hace tiempo: para el gobierno nacional la cuestión ambiental es una problemática absolutamente secundaria y subordinada a los intereses económicos concentrados. Acertadamente, se lo ha tildado como el “veto de la Barrick Gold ”, evidenciando las relaciones peligrosas que existen con esta poderosa empresa que ha llegado a financiar eventos electorales de la fórmula presidencial Cristina-Cobos.
Muchas cosas han sucedido desde el veto. La Cámara de Diputados no pudo insistir con la ley original, atento la feroz coraza impuesta por la mayoría oficialista en la cámara baja, que se comporta como verdadera custodia pretoriana del modelo minero impuesto en la década de los 90 y profundizado en los últimos años. También existe un nuevo proyecto de ley, idéntico a la ley vetada y firmado por todos los presidentes de los distintos bloques de la Cámara de Diputados con excepción del Frente por la Victoria y sus aliados. Este proyecto ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Recursos Naturales y duerme en los cajones de la inefable Comisión de Minería donde el oficialismo cosecha amplia y decisiva mayoría. Duerme al igual que los numerosos proyectos de la oposición que pretenden modificar el actual modelo legal-minero de saqueo y contaminación.
Pero también hay un proyecto de ley del Senador Nacional, Daniel Filmus, en parte distinto del original y que, bajo la perversa apariencia de realizar mejoras a la ley vetada, nos pretende camuflar sus verdaderas intenciones.
Y aquí me detengo porque creo central se conozca que se esconde detrás de este proyecto que quiere ser prontamente sancionado por la Cámara de Senadores de la Nación.
En primer lugar, existen argumentos concretos o técnicos que nos llevan a concluir, sin hesitación alguna, que debe rechazarse el proyecto del senador Filmus. Específicamente, trascendentales modificaciones que se pretenden realizar en los artículos 2°, 6° y 15°.
Este proyecto elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras. Como consecuencia de ello, el proyecto del senador por la Ciudad de Buenos Aires también elimina la prohibición, que la ley vetada establecía en su artículo 6° inciso c), de la actividad minera e hidrocarburífera “en el ambiente periglacial saturado en hielo”. Estas modificaciones son exactamente las pretendidas por las multinacionales mineras porque muchos de sus actuales y futuros proyectos se desarrollan en este ambiente. Así lo admiten documentos de las propias empresas, realizados con anterioridad a la existencia de la ley vetada.
Pero hay una modificación existente en el proyecto del ex–ministro de educación de la Nación que hay que prestarle especial atención porque parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la Barrick Gold. La redacción del artículo 15° es la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera actualmente en ejecución, incluso sobre lo que la propia ley prohíbe. La norma vetada establecía expresamente, para las actividades en ejecución al momento de la sanción de la ley, “que en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan”. El proyecto de Filmus solo establece que “las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley” en caso que generen un “impacto significativo” sobre los “glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros”. Como vemos, otra vez desaparece el “ambiente periglacial” como área tutelada y, además, la solución de este proyecto es la adecuación, a diferencia de la ley vetada que establecía expresamente la posibilidad de hacer cesar la actividad ante impactos significativos. “Adecuar” puede significar trasladar con palas mecánicas glaciares como insólitamente pretendió realizar la Barrick Gold cuando Pascual Lama era un proyecto.
Pero además de ello, el proyecto del senador oficialista establece, también en el artículo 15°, que la Auditoria Ambiental se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción …" La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. De aprobarse la ley que propone Filmus, la realización de la Auditoria Ambiental se somete perversamente a la decisión de cada jurisdicción de realizar el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciales, justo a la medida de Pascua-Lama.Pero más allá de estas importantes modificaciones técnicas señaladas que, escondidas bajo la pretendida fachada de realizar una norma superadora de la ley vetada, cumplen aplicadamente con los deseos de las multinacionales mineras, estoy convencido que hay un fundamento ideológico que debe servir como basamento central para rechazar el proyecto que pretende ser sancionado por el Senado Nacional. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales, como la disparatada intención de suplantar el Congreso de la Nación por un “foro interdisciplinario”. Sería legitimar el espurio lobby de las megamineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar definitivamente que la megaminería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.
Fecha de Publicación: 10/09/2009
Fuente: Eco Portal - Por Enrique Matías Viale
Provincia/Región: Nacional
Como es conocido, la Presidenta de la Nación vetó, el 10 de noviembre del año pasado, la ley 26.148, conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglacial”. De manera cruel, se evidenció lo que muchos sabíamos hace tiempo: para el gobierno nacional la cuestión ambiental es una problemática absolutamente secundaria.
Como es conocido, la Presidenta de la Nación vetó, el 10 de noviembre del año pasado, la ley 26.148, conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales de Protección de los Glaciares y Ambiente Periglacial”. De manera cruel, se evidenció lo que muchos sabíamos hace tiempo: para el gobierno nacional la cuestión ambiental es una problemática absolutamente secundaria y subordinada a los intereses económicos concentrados. Acertadamente, se lo ha tildado como el “veto de la Barrick Gold ”, evidenciando las relaciones peligrosas que existen con esta poderosa empresa que ha llegado a financiar eventos electorales de la fórmula presidencial Cristina-Cobos.
Muchas cosas han sucedido desde el veto. La Cámara de Diputados no pudo insistir con la ley original, atento la feroz coraza impuesta por la mayoría oficialista en la cámara baja, que se comporta como verdadera custodia pretoriana del modelo minero impuesto en la década de los 90 y profundizado en los últimos años. También existe un nuevo proyecto de ley, idéntico a la ley vetada y firmado por todos los presidentes de los distintos bloques de la Cámara de Diputados con excepción del Frente por la Victoria y sus aliados. Este proyecto ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Recursos Naturales y duerme en los cajones de la inefable Comisión de Minería donde el oficialismo cosecha amplia y decisiva mayoría. Duerme al igual que los numerosos proyectos de la oposición que pretenden modificar el actual modelo legal-minero de saqueo y contaminación.
Pero también hay un proyecto de ley del Senador Nacional, Daniel Filmus, en parte distinto del original y que, bajo la perversa apariencia de realizar mejoras a la ley vetada, nos pretende camuflar sus verdaderas intenciones.
Y aquí me detengo porque creo central se conozca que se esconde detrás de este proyecto que quiere ser prontamente sancionado por la Cámara de Senadores de la Nación.
En primer lugar, existen argumentos concretos o técnicos que nos llevan a concluir, sin hesitación alguna, que debe rechazarse el proyecto del senador Filmus. Específicamente, trascendentales modificaciones que se pretenden realizar en los artículos 2°, 6° y 15°.
Este proyecto elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras. Como consecuencia de ello, el proyecto del senador por la Ciudad de Buenos Aires también elimina la prohibición, que la ley vetada establecía en su artículo 6° inciso c), de la actividad minera e hidrocarburífera “en el ambiente periglacial saturado en hielo”. Estas modificaciones son exactamente las pretendidas por las multinacionales mineras porque muchos de sus actuales y futuros proyectos se desarrollan en este ambiente. Así lo admiten documentos de las propias empresas, realizados con anterioridad a la existencia de la ley vetada.
Pero hay una modificación existente en el proyecto del ex–ministro de educación de la Nación que hay que prestarle especial atención porque parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la Barrick Gold. La redacción del artículo 15° es la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera actualmente en ejecución, incluso sobre lo que la propia ley prohíbe. La norma vetada establecía expresamente, para las actividades en ejecución al momento de la sanción de la ley, “que en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan”. El proyecto de Filmus solo establece que “las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley” en caso que generen un “impacto significativo” sobre los “glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros”. Como vemos, otra vez desaparece el “ambiente periglacial” como área tutelada y, además, la solución de este proyecto es la adecuación, a diferencia de la ley vetada que establecía expresamente la posibilidad de hacer cesar la actividad ante impactos significativos. “Adecuar” puede significar trasladar con palas mecánicas glaciares como insólitamente pretendió realizar la Barrick Gold cuando Pascual Lama era un proyecto.
Pero además de ello, el proyecto del senador oficialista establece, también en el artículo 15°, que la Auditoria Ambiental se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción …" La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. De aprobarse la ley que propone Filmus, la realización de la Auditoria Ambiental se somete perversamente a la decisión de cada jurisdicción de realizar el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciales, justo a la medida de Pascua-Lama.Pero más allá de estas importantes modificaciones técnicas señaladas que, escondidas bajo la pretendida fachada de realizar una norma superadora de la ley vetada, cumplen aplicadamente con los deseos de las multinacionales mineras, estoy convencido que hay un fundamento ideológico que debe servir como basamento central para rechazar el proyecto que pretende ser sancionado por el Senado Nacional. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales, como la disparatada intención de suplantar el Congreso de la Nación por un “foro interdisciplinario”. Sería legitimar el espurio lobby de las megamineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar definitivamente que la megaminería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.
Plan para tratar las pilas en Buenos Aires
Avanza plan para tratar las pilas y baterías
Fecha de Publicación: 10/09/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Se colocaron contenedores en varias plazas y en las delegaciones municipales
Desde hace un mes la Agencia Ambiental de la Comuna dispuso contenedores en distintos lugares para hacer una recolección diferenciada de pilas y baterías y, si bien todavía se desconoce la cantidad que se reunió en este período en espacios como Plaza Malvinas, Parque Saavedra o Plaza Moreno, se anticipó que "para el futuro se busca que los fabricantes se hagan cargo del tratamiento de esos residuos".
Sergio Federovisky, titular de la Agencia Ambiental, informó que se adquirieron 50 contenedores con la finalidad de que sean distribuidos en otros puntos de la región y en cada una de las delegaciones. "Todavía no hay datos acerca de las cantidades y falta seleccionarlas. Se van a separar las pilas comunes de las recargables, las baterías de celulares o las de las computadoras porque cada una tiene una composición distinta y necesita un tratamiento diferenciado", dijo el funcionario.
Según se apuntó, "el fabricante de la pila es quien debería hacerse cargo del tratamiento y cuando no haya productor cierto (por ejemplo ocurre con juguetes importados), la Comuna será responsable del destino de ese residuo".
También se prevé abrir un registro para que se inscriban los fabricantes y de esa manera se cumpla con el tratamiento que estipula la ley, cerrando el ciclo de responsabilidad sobre ese elemento en desuso. "El fabricante es el responsable de la pila, mientras tanto el acopio se hará en un lugar especialmente dispuesto para ese fin", dijo el funcionario sin especificar dónde se radicará el depósito en La Plata.
En relación al destino que tendrán las pilas, Federovisky fue categórico: "el municipio no trata este tipo de basura, para eso están las plantas de tratamiento o rellenos de seguridad ubicados en distintos lugares de la provincia. Hablamos en su momento con los encargados del plan piloto de reciclado de pilas que se hace en el campus de la Comisión de Investigaciones Científicas, pero ellos no tiene la capacidad para tratar los volúmenes que vamos a tener en la región", dijo el funcionario.
Ya numerosas personas que se acercan hasta los contenedores para tirar las pilas en desuso; ese es el caso de Rodrigo Simoncini quién ayer arrojó la batería agotada de su celular en el contenedor de parque Saavedra: "es importante tener un lugar para dejar esta basura que contamina el medio ambiente, nosotros en el colegio tenemos la materia Construcción Ciudadana que nos hace tomar conciencia acerca de estos temas", dijo el joven.
Fecha de Publicación: 10/09/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Se colocaron contenedores en varias plazas y en las delegaciones municipales
Desde hace un mes la Agencia Ambiental de la Comuna dispuso contenedores en distintos lugares para hacer una recolección diferenciada de pilas y baterías y, si bien todavía se desconoce la cantidad que se reunió en este período en espacios como Plaza Malvinas, Parque Saavedra o Plaza Moreno, se anticipó que "para el futuro se busca que los fabricantes se hagan cargo del tratamiento de esos residuos".
Sergio Federovisky, titular de la Agencia Ambiental, informó que se adquirieron 50 contenedores con la finalidad de que sean distribuidos en otros puntos de la región y en cada una de las delegaciones. "Todavía no hay datos acerca de las cantidades y falta seleccionarlas. Se van a separar las pilas comunes de las recargables, las baterías de celulares o las de las computadoras porque cada una tiene una composición distinta y necesita un tratamiento diferenciado", dijo el funcionario.
Según se apuntó, "el fabricante de la pila es quien debería hacerse cargo del tratamiento y cuando no haya productor cierto (por ejemplo ocurre con juguetes importados), la Comuna será responsable del destino de ese residuo".
También se prevé abrir un registro para que se inscriban los fabricantes y de esa manera se cumpla con el tratamiento que estipula la ley, cerrando el ciclo de responsabilidad sobre ese elemento en desuso. "El fabricante es el responsable de la pila, mientras tanto el acopio se hará en un lugar especialmente dispuesto para ese fin", dijo el funcionario sin especificar dónde se radicará el depósito en La Plata.
En relación al destino que tendrán las pilas, Federovisky fue categórico: "el municipio no trata este tipo de basura, para eso están las plantas de tratamiento o rellenos de seguridad ubicados en distintos lugares de la provincia. Hablamos en su momento con los encargados del plan piloto de reciclado de pilas que se hace en el campus de la Comisión de Investigaciones Científicas, pero ellos no tiene la capacidad para tratar los volúmenes que vamos a tener en la región", dijo el funcionario.
Ya numerosas personas que se acercan hasta los contenedores para tirar las pilas en desuso; ese es el caso de Rodrigo Simoncini quién ayer arrojó la batería agotada de su celular en el contenedor de parque Saavedra: "es importante tener un lugar para dejar esta basura que contamina el medio ambiente, nosotros en el colegio tenemos la materia Construcción Ciudadana que nos hace tomar conciencia acerca de estos temas", dijo el joven.
Hay 20 mil litros de aceite con PCB en La Pampa
Hay 20 mil litros de aceite contaminados con PCB
Fecha de Publicación: 09/09/2009
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Un total de 20 mil litros de aceite de transformadores, la mayoría en manos de cooperativas eléctricas y empresas proveedoras de las petroleras de la zona de 25 de Mayo, aún permanecen contaminados con PCB.
El subsecretario de Ecología Darío Mariani visitó la localidad de 25 de Mayo, donde realizó tareas de supervisión de la descontaminación de aceites de transformadores. La tarea se concentró en transformadores que pertenecen a Petrobras que contienen más de dos mil litros de aceite contaminado.
Las operaciones de descontaminación son efectuadas por un equipo móvil de la empresa Kioshi, que utiliza la tecnología de declorinación química del aceite, informaron desde la Subsecretaría.
El PCB (bifenilos policlorados) es considerado un “contaminante orgánico persistente” (COP), es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos.
Está incluido en la “docena sucia”, un listado de los doce contaminantes más persistentes del planeta.
Nuestro país suscribió el Convenio de Estocolmo en mayo de 2001, por el cual se comprometió a la eliminación de toda sustancia conteniendo más de 50 ppm (partes por millón) de PCB para el año 2025.
En Argentina, específicamente, se sancionó la Ley Nº 25.670, de Presupuestos Mínimos (de aplicación en todo el territorio nacional), según la cual nuestro país participa del cumplimiento de estas metas para el año 2010.
En su momento, la Subsecretaría de Ecología efectuó un relevamiento de todos los transformadores existentes en la provincia: determinó que alrededor de un 7 por ciento contenía niveles de PCB superiores a las 50 ppm.
Además, creó un Registro de Poseedores de PCB, en el cual se detalló la cantidad y la ubicación de los más de 57.000 litros de aceites contaminados.
Desde la Subsecretaría se aseguró que en la provincia no hay transformadores con PCB que se encuentren operando. Incluso, la Administración Provincial de Energía ya descontaminó todos sus equipos. Pero aún existen algunas cooperativas eléctricas y particulares que tienen que efectuar las correspondientes tareas de descontaminación.
“La Subsecretaría realiza en forma periódica los controles pertinentes ya que se pretende cumplir con esta meta para el año 2010, y aún falta descontaminar alrededor de 20.000 litros de aceite”, completaron.
Fecha de Publicación: 09/09/2009
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Un total de 20 mil litros de aceite de transformadores, la mayoría en manos de cooperativas eléctricas y empresas proveedoras de las petroleras de la zona de 25 de Mayo, aún permanecen contaminados con PCB.
El subsecretario de Ecología Darío Mariani visitó la localidad de 25 de Mayo, donde realizó tareas de supervisión de la descontaminación de aceites de transformadores. La tarea se concentró en transformadores que pertenecen a Petrobras que contienen más de dos mil litros de aceite contaminado.
Las operaciones de descontaminación son efectuadas por un equipo móvil de la empresa Kioshi, que utiliza la tecnología de declorinación química del aceite, informaron desde la Subsecretaría.
El PCB (bifenilos policlorados) es considerado un “contaminante orgánico persistente” (COP), es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos.
Está incluido en la “docena sucia”, un listado de los doce contaminantes más persistentes del planeta.
Nuestro país suscribió el Convenio de Estocolmo en mayo de 2001, por el cual se comprometió a la eliminación de toda sustancia conteniendo más de 50 ppm (partes por millón) de PCB para el año 2025.
En Argentina, específicamente, se sancionó la Ley Nº 25.670, de Presupuestos Mínimos (de aplicación en todo el territorio nacional), según la cual nuestro país participa del cumplimiento de estas metas para el año 2010.
En su momento, la Subsecretaría de Ecología efectuó un relevamiento de todos los transformadores existentes en la provincia: determinó que alrededor de un 7 por ciento contenía niveles de PCB superiores a las 50 ppm.
Además, creó un Registro de Poseedores de PCB, en el cual se detalló la cantidad y la ubicación de los más de 57.000 litros de aceites contaminados.
Desde la Subsecretaría se aseguró que en la provincia no hay transformadores con PCB que se encuentren operando. Incluso, la Administración Provincial de Energía ya descontaminó todos sus equipos. Pero aún existen algunas cooperativas eléctricas y particulares que tienen que efectuar las correspondientes tareas de descontaminación.
“La Subsecretaría realiza en forma periódica los controles pertinentes ya que se pretende cumplir con esta meta para el año 2010, y aún falta descontaminar alrededor de 20.000 litros de aceite”, completaron.
Incendios más intensos por el clima
Por el clima, son más intensos este año los incendios de campos y bosques
Fecha de Publicación: 08/09/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Coinciden altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad. En sólo dos meses se quemaron al menos 265 mil hectáreas.
Sequía prolongada, altas temperaturas, presencia de vientos y baja humedad son las condiciones que se han reiterado en los incendios que se produjeron en las últimas semanas en varias provincias. Esto los ha vuelto más intensos y extensos que lo habitual, según explicó a Clarín Fernando Epele, coordinador del Plan Nacional de Manejo del Fuego, de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Julio y agosto son los meses de temporada de incendios en el centro y el noroeste del país. En San Luis ya se quemaron unas 150.000 hectáreas, y en Córdoba, unas 100.000. En el fin de semana se sumó Catamarca: hasta ayer ya se habían perdido más de 15.000 hectáreas de pastizales, arbustos y bosques nativos en las serranías de Ambato y Gracián.
En Tucumán, luego de varias horas de lucha denodada a unos 2.500 metros de altura, los bomberos voluntarios de Tafí del Valle lograron controlar un vasto incendio que se había desatado en la madrugada en el cerro Ñuñorco Chico, a unos 60 kilómetros al sudoeste de la capital, cerca de Tafí del Valle y de El Mollar, ambas localidades turísticas.
"En toda la región hay una situación de sequía prolongada, con un nivel de causalidad y de ocurrencia de incendios dentro de la media histórica", señaló Epele. La diferencia de este año reside en que "la propagación que adquieren es de una actividad e intensidad inusuales".
Además de la sequía, lo atribuye a "temperaturas altas, humedad relativa muy baja -ha llegado al 9%- y presencia de vientos, muchas veces del sector norte, que son los que más favorecen la propagación del fuego". De este modo "adquieren condiciones de propagación explosiva -altas velocidades, alta intensidad, mucha energía y emisión de calor-, y con un poder destructivo muy importante, que además amenaza bienes y vidas humanas".
Es lo que está ocurriendo en Catamarca, donde se evacuó a varias familias del departamento de Ambato. Los primeros focos se dieron en la ladera este del cordón Ambato, y comprometieron más de 5.000 hectáreas en las vecindades de la villa veraniega de El Rodeo. Luego hubo nuevos focos en otras localidades, avivados por el fuerte viento. El fuego quemó y tumbó los postes del tendido eléctrico de Los Varela, Las Juntas y otras localidades, que quedaron sin servicio.
"Cuando los incendios amenazan las zonas circundantes a pueblos y ciudades, el control del fuego es más complejo -señaló Epele- porque requiere de mayor despliegue de recursos, por la combinación del trabajo de combate del fuego forestal-rural, con el combate estructural, que es el de los bomberos".
En Tucumán, "el incendio está controlado; quedan por apagar tan sólo dos focos pequeños, pero ya está", dijo ayer por la tarde a Clarín, con una mezcla de cansancio y alivio, el director provincial de Defensa Civil, Fernando Torres. Colaboraron bomberos voluntarios de Lules, Alderetes y Monteros.
Fecha de Publicación: 08/09/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Coinciden altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad. En sólo dos meses se quemaron al menos 265 mil hectáreas.
Sequía prolongada, altas temperaturas, presencia de vientos y baja humedad son las condiciones que se han reiterado en los incendios que se produjeron en las últimas semanas en varias provincias. Esto los ha vuelto más intensos y extensos que lo habitual, según explicó a Clarín Fernando Epele, coordinador del Plan Nacional de Manejo del Fuego, de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Julio y agosto son los meses de temporada de incendios en el centro y el noroeste del país. En San Luis ya se quemaron unas 150.000 hectáreas, y en Córdoba, unas 100.000. En el fin de semana se sumó Catamarca: hasta ayer ya se habían perdido más de 15.000 hectáreas de pastizales, arbustos y bosques nativos en las serranías de Ambato y Gracián.
En Tucumán, luego de varias horas de lucha denodada a unos 2.500 metros de altura, los bomberos voluntarios de Tafí del Valle lograron controlar un vasto incendio que se había desatado en la madrugada en el cerro Ñuñorco Chico, a unos 60 kilómetros al sudoeste de la capital, cerca de Tafí del Valle y de El Mollar, ambas localidades turísticas.
"En toda la región hay una situación de sequía prolongada, con un nivel de causalidad y de ocurrencia de incendios dentro de la media histórica", señaló Epele. La diferencia de este año reside en que "la propagación que adquieren es de una actividad e intensidad inusuales".
Además de la sequía, lo atribuye a "temperaturas altas, humedad relativa muy baja -ha llegado al 9%- y presencia de vientos, muchas veces del sector norte, que son los que más favorecen la propagación del fuego". De este modo "adquieren condiciones de propagación explosiva -altas velocidades, alta intensidad, mucha energía y emisión de calor-, y con un poder destructivo muy importante, que además amenaza bienes y vidas humanas".
Es lo que está ocurriendo en Catamarca, donde se evacuó a varias familias del departamento de Ambato. Los primeros focos se dieron en la ladera este del cordón Ambato, y comprometieron más de 5.000 hectáreas en las vecindades de la villa veraniega de El Rodeo. Luego hubo nuevos focos en otras localidades, avivados por el fuerte viento. El fuego quemó y tumbó los postes del tendido eléctrico de Los Varela, Las Juntas y otras localidades, que quedaron sin servicio.
"Cuando los incendios amenazan las zonas circundantes a pueblos y ciudades, el control del fuego es más complejo -señaló Epele- porque requiere de mayor despliegue de recursos, por la combinación del trabajo de combate del fuego forestal-rural, con el combate estructural, que es el de los bomberos".
En Tucumán, "el incendio está controlado; quedan por apagar tan sólo dos focos pequeños, pero ya está", dijo ayer por la tarde a Clarín, con una mezcla de cansancio y alivio, el director provincial de Defensa Civil, Fernando Torres. Colaboraron bomberos voluntarios de Lules, Alderetes y Monteros.
Respaldo del Conicet al uso del glifosato
Respaldo del Conicet al uso del glifosato en el campo argentino
Fecha de Publicación: 08/09/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Lo hizo al presentar las conclusiones de la evaluación de los trabajos científicos nacionales e internacionales referidos a los efectos del herbicida
Un informe del Consejo Científico Interdisciplinario, creado en el ámbito del Conicet, concluyó que "si se aplica responsablemente, el uso del glifosato no tiene mayores riesgos para la salud humana o el medio ambiente".
Lo hizo al presentar las conclusiones del documento de evaluación de los trabajos científicos nacionales e internacionales referidos a los efectos del herbicida.
El informe final del trabajo de evaluación realizado por el Consejo de expertos, convocados por la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, concluyó que "no hay vestigios de glifosato en harina ni en aceite de soja".
Si bien destacó que "en granos sí pueden encontrarse", estimó que "con un uso responsable del producto, el consumo de alimentos y agua que contengan residuos de la molécula o el metabolito no debería implicar riesgos para la salud humana".
De todos modos, la Comisión recomendó "el monitoreo de residuos".
Asimismo, indicó que "los efectos tóxicos de la molécula, sumetabolito o el tensioactivo en mamíferos no humanos se observan con vías de ingreso al organismo a dosis difícilmente alcanzables en ambientes rurales en los que se aplique el producto en forma apropiada".
También señaló que "el producto no se bioacumula", y afirmó que "el glifosato y su metabolito son sustancias ligeramente tóxicas para mamíferos".
Remarcó que "la muerte en seres humanos puede provocarse con ingestas en grandes cantidades con fines suicidas", y puso de relieve que "los estudios revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer".
"Tampoco, los estudios revisados, demuestran correlación en el aumento de defectos de nacimiento y anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores", puntualizó el informe.
Subrayó que "concentraciones que llegan a alterar el ADN de células de mamíferos son improbables de encontrar en medios biológicos humanos".
El Consejo Científico Interdisciplinario fue creado por la Comisión Nacional de Investigación, establecida en enero de este año, y está formado por ingenieros agrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos y químicos, además de especialistas en biología, los cuales durante dos meses llevaron a cabo una revisión crítica de los trabajos científicos publicados sobre el glifosato a nivel internacional.
Fecha de Publicación: 08/09/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Lo hizo al presentar las conclusiones de la evaluación de los trabajos científicos nacionales e internacionales referidos a los efectos del herbicida
Un informe del Consejo Científico Interdisciplinario, creado en el ámbito del Conicet, concluyó que "si se aplica responsablemente, el uso del glifosato no tiene mayores riesgos para la salud humana o el medio ambiente".
Lo hizo al presentar las conclusiones del documento de evaluación de los trabajos científicos nacionales e internacionales referidos a los efectos del herbicida.
El informe final del trabajo de evaluación realizado por el Consejo de expertos, convocados por la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, concluyó que "no hay vestigios de glifosato en harina ni en aceite de soja".
Si bien destacó que "en granos sí pueden encontrarse", estimó que "con un uso responsable del producto, el consumo de alimentos y agua que contengan residuos de la molécula o el metabolito no debería implicar riesgos para la salud humana".
De todos modos, la Comisión recomendó "el monitoreo de residuos".
Asimismo, indicó que "los efectos tóxicos de la molécula, sumetabolito o el tensioactivo en mamíferos no humanos se observan con vías de ingreso al organismo a dosis difícilmente alcanzables en ambientes rurales en los que se aplique el producto en forma apropiada".
También señaló que "el producto no se bioacumula", y afirmó que "el glifosato y su metabolito son sustancias ligeramente tóxicas para mamíferos".
Remarcó que "la muerte en seres humanos puede provocarse con ingestas en grandes cantidades con fines suicidas", y puso de relieve que "los estudios revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer".
"Tampoco, los estudios revisados, demuestran correlación en el aumento de defectos de nacimiento y anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores", puntualizó el informe.
Subrayó que "concentraciones que llegan a alterar el ADN de células de mamíferos son improbables de encontrar en medios biológicos humanos".
El Consejo Científico Interdisciplinario fue creado por la Comisión Nacional de Investigación, establecida en enero de este año, y está formado por ingenieros agrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos y químicos, además de especialistas en biología, los cuales durante dos meses llevaron a cabo una revisión crítica de los trabajos científicos publicados sobre el glifosato a nivel internacional.
500 especies animales en extinción en Argentina
Hay más de quinientas especies animales en extinción en Argentina
Fecha de Publicación: 07/09/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Pese a que hay casi 3.000 normas destinadas a conservar la naturaleza, existe una gran impunidad en los delitos contra la flora y la fauna. El principal responsable es el hombre, que también es la única solución
La semana pasada, la Justicia de China rechazó poner freno al comercio de los productos obtenidos a partir los felinos, como pieles, colmillos, bigotes y huesos, empujando así a la extinción a los cerca de mil trescientos ejemplares que quedan en estado salvaje. ¿Cuál es la situación en la Argentina?
Consultado por Infobae.com, Claudio Bertonatti, director de la revista de la Fundación Vida Silvestre Argentina, dijo que en Argentina hay más de 500 especies de vertebrados en peligro de extinción, "anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos y más de 250 de plantas", explicó que "las razones son muchas, pero convergentes” y agregó que "algunas de ellas son directas, como la destrucción de los escenarios naturales y otras indirectas, como la indiferencia, la falta de conocimiento y aprecio por la naturaleza".
En la mayoría de los casos, el accionar del hombre tiene incidencia en el número que refleja que cada día miles de animales desaparezcan de la tierra, pero también es quien tiene el poder de evitarlo.
"Nos guste o no, la responsabilidad de convivir y salvar las especies amenazadas recae en nosotros. Nosotros es 'todos nosotros': especialistas, autoridades, docentes, periodistas, estudiantes, etc. Acaso, ¿existe alguien que se considera que no tiene responsabilidad en el cuidado del patrimonio nacional?", planteó Bertonatti.
En la Republica Argentina hay instituciones que se ocupan de cuidar la naturaleza, como los parques nacionales, los parques provinciales y municipales como así también los zoológicos, acuarios, jardines botánicos, estaciones de cría y museos.
También hay más de 3.000 normas que regulan o apuntan a regular la conservación de la naturaleza. El director de la revista manifestó que no les preocupa "tanto" que se violen esas normas como "que no se castigue a quienes lo hacen, porque esto provoca impunidad y alimenta el crimen organizado en esta materia".
Pese a la gran cantidad de normas, el tráfico de especies existe y en ocasiones zoológicos y circos incurren en delitos, pero no suele haber penalidades desalentadoras y a veces, ni siquiera hay penalidades.
A esto se refiere Bertonatti e informa que "recientemente, Vida Silvestre denunció a un zoológico por violar una norma de la Provincia de Buenos Aires porque ese lugar fomenta y permite que los visitantes tomen contacto directo y se tomen fotos montando, por ejemplo, un león o un elefante. Esto es una locura, pero más allá de lo que a nosotros pueda parecernos está prohibido", sentenció.
Finalmente, destacó que "creer que la conservación de las especies amenazadas depende de la Secretaría de Medio Ambiente, Vida Silvestre o Greenpeace es una ingenuidad o bien un pensamiento equívoco. Todos podemos hacer algo. Incluso, cuando la Justicia no funciona como quisiéramos, podemos evitar daños mayores", subrayó Bertonatti.
Las especies en peligro
Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces, en la Argentina 529 de ellas están amenazadas. Entre los reptiles que peligran se encuentran la tortuga verde, la boa vizcachera y la constrictor. Entre las aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, también el cardenal imperial.
Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montes, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso hormiguero son las especies en peligro de desaparecer.
Fecha de Publicación: 07/09/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Pese a que hay casi 3.000 normas destinadas a conservar la naturaleza, existe una gran impunidad en los delitos contra la flora y la fauna. El principal responsable es el hombre, que también es la única solución
La semana pasada, la Justicia de China rechazó poner freno al comercio de los productos obtenidos a partir los felinos, como pieles, colmillos, bigotes y huesos, empujando así a la extinción a los cerca de mil trescientos ejemplares que quedan en estado salvaje. ¿Cuál es la situación en la Argentina?
Consultado por Infobae.com, Claudio Bertonatti, director de la revista de la Fundación Vida Silvestre Argentina, dijo que en Argentina hay más de 500 especies de vertebrados en peligro de extinción, "anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos y más de 250 de plantas", explicó que "las razones son muchas, pero convergentes” y agregó que "algunas de ellas son directas, como la destrucción de los escenarios naturales y otras indirectas, como la indiferencia, la falta de conocimiento y aprecio por la naturaleza".
En la mayoría de los casos, el accionar del hombre tiene incidencia en el número que refleja que cada día miles de animales desaparezcan de la tierra, pero también es quien tiene el poder de evitarlo.
"Nos guste o no, la responsabilidad de convivir y salvar las especies amenazadas recae en nosotros. Nosotros es 'todos nosotros': especialistas, autoridades, docentes, periodistas, estudiantes, etc. Acaso, ¿existe alguien que se considera que no tiene responsabilidad en el cuidado del patrimonio nacional?", planteó Bertonatti.
En la Republica Argentina hay instituciones que se ocupan de cuidar la naturaleza, como los parques nacionales, los parques provinciales y municipales como así también los zoológicos, acuarios, jardines botánicos, estaciones de cría y museos.
También hay más de 3.000 normas que regulan o apuntan a regular la conservación de la naturaleza. El director de la revista manifestó que no les preocupa "tanto" que se violen esas normas como "que no se castigue a quienes lo hacen, porque esto provoca impunidad y alimenta el crimen organizado en esta materia".
Pese a la gran cantidad de normas, el tráfico de especies existe y en ocasiones zoológicos y circos incurren en delitos, pero no suele haber penalidades desalentadoras y a veces, ni siquiera hay penalidades.
A esto se refiere Bertonatti e informa que "recientemente, Vida Silvestre denunció a un zoológico por violar una norma de la Provincia de Buenos Aires porque ese lugar fomenta y permite que los visitantes tomen contacto directo y se tomen fotos montando, por ejemplo, un león o un elefante. Esto es una locura, pero más allá de lo que a nosotros pueda parecernos está prohibido", sentenció.
Finalmente, destacó que "creer que la conservación de las especies amenazadas depende de la Secretaría de Medio Ambiente, Vida Silvestre o Greenpeace es una ingenuidad o bien un pensamiento equívoco. Todos podemos hacer algo. Incluso, cuando la Justicia no funciona como quisiéramos, podemos evitar daños mayores", subrayó Bertonatti.
Las especies en peligro
Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces, en la Argentina 529 de ellas están amenazadas. Entre los reptiles que peligran se encuentran la tortuga verde, la boa vizcachera y la constrictor. Entre las aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, también el cardenal imperial.
Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montes, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso hormiguero son las especies en peligro de desaparecer.
Hacer alga para el futuro
Hacer alga para el futuro
Fecha de Publicación: 07/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Mendoza
Son biocombustibles de tercera generación. Las algas consumen desechos, purifican las aguas cloacales y pueden ser utilizadas sin afectar tierras de cultivo alimentario. El proyecto avanza en la Universidad Nacional de Cuyo.
Se lanzó el primer proyecto para producir comercialmente, en la Argentina, biocombustibles a partir del cultivo de algas. Lo desarrollan ingenieros de la Universidad Nacional de Cuyo, y ofrece perspectivas a tres puntas. Una es poner al país en la primera línea para producir el biocombustible que más apuestas a futuro convoca. Otra es aprovechar el hecho de que, para estas algas, los desechos que más repugnan al humano son manjares exquisitos, y utilizarlas para purificar las aguas cloacales, en este caso de la capital mendocina. Todavía otra perspectiva es usarlas para reciclar el dióxido de carbono de fábricas y centrales eléctricas y así integrarlas en la respuesta al calentamiento global. Las algas unicelulares –capaces de duplicar su tamaño en 24 horas– son la estrella de la “tercera generación” de biocombustibles. La primera generación, que utiliza plantas tradicionalmente empleadas para alimentación humana como el maíz o la caña de azúcar, es cada vez más cuestionada, no sólo por entidades ambientalistas sino por organismos supranacionales incluida la Unión Europea.
El equipo de la Facultad de Ingeniería de la universidad cuyana está dirigido por Jorge Barón: “Ya logramos producir aceite apto para fabricar biodiesel, a partir de algas unicelulares, con rendimientos muy interesantes, aprovechando las excelentes condiciones del sol durante el verano mendocino”. El desafío, en la Argentina y en el mundo, es “hacerlo a escala industrial, en condiciones económicamente sustentables”. Para anotarse en esta carrera, los investigadores cuentan ya con financiación, proveniente de una empresa norteamericana. “En el nivel científico, ya lo hemos probado: ahora se trata de dar el salto al nivel tecnológico.”
Las algas pertenecen a la denominada tercera generación en biocombustibles. La primera corresponde a la obtención de alcohol etílico a partir de cultivos como el maíz, la caña de azúcar o la soja. Este procedimiento es hoy fuertemente objetado: primero, porque quita tierra cultivable a la producción de alimentos; segundo, porque, aunque libere a la atmósfera menos dióxido de carbono que el petróleo o el gas, de todos modos el balance ambiental resulta negativo, especialmente si se considera la energía necesaria para las distintas etapas del cultivo, incluido el uso de fertilizantes. Por eso la Unión Europea, que a fines del año pasado estableció la obligación de que el diez por ciento del combustible usado en transporte en su territorio provenga de fuentes renovables, puso en condicional el uso de estas fuentes.
La segunda generación de biocombustibles utiliza las mismas plantas de cultivo pero se vale de partes residuales, sin valor alimenticio, como podría ser el bagazo de la caña de azúcar o las hojas de los árboles que se cultivan por su madera. Pero las tecnologías necesarias son demasiado caras. Según evaluó la Unión Europea, “es improbable que la segunda generación de biocombustibles sea competitiva con la primera antes de 2020”.
La tercera generación, la más promisoria, apela a cultivos desarrollados exclusivamente para la obtención de combustible: incluye palmeras de muy rápido desarrollo, pero la estrella son las algas. Estas son consideradas los organismos más eficientes de la tierra por su altísima tasa de crecimiento –algunas especies duplican su tamaño cada 24 horas– y su alto contenido de aceite aprovechable. Además, como se cultivan en agua, no usurpan tierra destinada a producir alimentos.
El agua donde han de cultivarse las algas no necesita estar limpia y en realidad es mejor que no lo esté. En el caso del proyecto de la Universidad de Cuyo, “pensamos aprovechar las aguas de Campo Espejo, que es el lugar donde se tratan todas las aguas cloacales de la ciudad de Mendoza”, contó Barón. Estas aguas ya reciben un tratamiento, mediante bacterias que degradan el material orgánico y las dejan en condiciones de ser utilizadas para el riego de cultivos no destinados a alimento. “Estamos en tratativas con el gobierno provincial para utilizar esas aguas servidas en el cultivo comercial de algas: componentes que son dañinos para la salud humana, como el amoníaco, para las algas son un alimento muy bueno. Y, como subproducto, quedará un agua totalmente purificada.”
Para alcanzar sus enormes velocidades de crecimiento, las algas –como todas las plantas– necesitan tres cosas: sol, para la fotosíntesis; nutrientes, señaladamente el nitrógeno; y dióxido de carbono. Otra de las patas del proyecto mendocino es “aprovechar el dióxido de carbono que emiten las fábricas o centrales de electricidad”, agregó Barón, y explicó: “El gas de la chimenea de la fábrica se hace pasar por el agua donde crecen las algas: así el dióxido de carbono se disuelve para formar agua carbonatada, una especie de soda: bajo la luz del sol, el alga absorbe ese dióxido de carbono y lo transforma en moléculas orgánicas más grandes, como azúcares, proteínas o aceite”. Este procedimiento “tiene la ventaja adicional de que reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera por parte de las industrias involucradas”. Esto, además de su valor ecológico, tiene un valor económico gracias a los “bonos de carbono” que establece el Protocolo de Kyoto.
De todos modos, “por más que el desarrollo de las algas ya esté logrado a nivel científico, no es fácil poner a punto las tecnologías necesarias para hacerlo económicamente rentable, que incluyen determinar la temperatura, la salinidad y la acidez del agua –comentó Barón—. Si bien en la Argentina hay otros proyectos de investigación en el plano científico, el nuestro es el primero que encara la producción a escala industrial”.
Fecha de Publicación: 07/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Mendoza
Son biocombustibles de tercera generación. Las algas consumen desechos, purifican las aguas cloacales y pueden ser utilizadas sin afectar tierras de cultivo alimentario. El proyecto avanza en la Universidad Nacional de Cuyo.
Se lanzó el primer proyecto para producir comercialmente, en la Argentina, biocombustibles a partir del cultivo de algas. Lo desarrollan ingenieros de la Universidad Nacional de Cuyo, y ofrece perspectivas a tres puntas. Una es poner al país en la primera línea para producir el biocombustible que más apuestas a futuro convoca. Otra es aprovechar el hecho de que, para estas algas, los desechos que más repugnan al humano son manjares exquisitos, y utilizarlas para purificar las aguas cloacales, en este caso de la capital mendocina. Todavía otra perspectiva es usarlas para reciclar el dióxido de carbono de fábricas y centrales eléctricas y así integrarlas en la respuesta al calentamiento global. Las algas unicelulares –capaces de duplicar su tamaño en 24 horas– son la estrella de la “tercera generación” de biocombustibles. La primera generación, que utiliza plantas tradicionalmente empleadas para alimentación humana como el maíz o la caña de azúcar, es cada vez más cuestionada, no sólo por entidades ambientalistas sino por organismos supranacionales incluida la Unión Europea.
El equipo de la Facultad de Ingeniería de la universidad cuyana está dirigido por Jorge Barón: “Ya logramos producir aceite apto para fabricar biodiesel, a partir de algas unicelulares, con rendimientos muy interesantes, aprovechando las excelentes condiciones del sol durante el verano mendocino”. El desafío, en la Argentina y en el mundo, es “hacerlo a escala industrial, en condiciones económicamente sustentables”. Para anotarse en esta carrera, los investigadores cuentan ya con financiación, proveniente de una empresa norteamericana. “En el nivel científico, ya lo hemos probado: ahora se trata de dar el salto al nivel tecnológico.”
Las algas pertenecen a la denominada tercera generación en biocombustibles. La primera corresponde a la obtención de alcohol etílico a partir de cultivos como el maíz, la caña de azúcar o la soja. Este procedimiento es hoy fuertemente objetado: primero, porque quita tierra cultivable a la producción de alimentos; segundo, porque, aunque libere a la atmósfera menos dióxido de carbono que el petróleo o el gas, de todos modos el balance ambiental resulta negativo, especialmente si se considera la energía necesaria para las distintas etapas del cultivo, incluido el uso de fertilizantes. Por eso la Unión Europea, que a fines del año pasado estableció la obligación de que el diez por ciento del combustible usado en transporte en su territorio provenga de fuentes renovables, puso en condicional el uso de estas fuentes.
La segunda generación de biocombustibles utiliza las mismas plantas de cultivo pero se vale de partes residuales, sin valor alimenticio, como podría ser el bagazo de la caña de azúcar o las hojas de los árboles que se cultivan por su madera. Pero las tecnologías necesarias son demasiado caras. Según evaluó la Unión Europea, “es improbable que la segunda generación de biocombustibles sea competitiva con la primera antes de 2020”.
La tercera generación, la más promisoria, apela a cultivos desarrollados exclusivamente para la obtención de combustible: incluye palmeras de muy rápido desarrollo, pero la estrella son las algas. Estas son consideradas los organismos más eficientes de la tierra por su altísima tasa de crecimiento –algunas especies duplican su tamaño cada 24 horas– y su alto contenido de aceite aprovechable. Además, como se cultivan en agua, no usurpan tierra destinada a producir alimentos.
El agua donde han de cultivarse las algas no necesita estar limpia y en realidad es mejor que no lo esté. En el caso del proyecto de la Universidad de Cuyo, “pensamos aprovechar las aguas de Campo Espejo, que es el lugar donde se tratan todas las aguas cloacales de la ciudad de Mendoza”, contó Barón. Estas aguas ya reciben un tratamiento, mediante bacterias que degradan el material orgánico y las dejan en condiciones de ser utilizadas para el riego de cultivos no destinados a alimento. “Estamos en tratativas con el gobierno provincial para utilizar esas aguas servidas en el cultivo comercial de algas: componentes que son dañinos para la salud humana, como el amoníaco, para las algas son un alimento muy bueno. Y, como subproducto, quedará un agua totalmente purificada.”
Para alcanzar sus enormes velocidades de crecimiento, las algas –como todas las plantas– necesitan tres cosas: sol, para la fotosíntesis; nutrientes, señaladamente el nitrógeno; y dióxido de carbono. Otra de las patas del proyecto mendocino es “aprovechar el dióxido de carbono que emiten las fábricas o centrales de electricidad”, agregó Barón, y explicó: “El gas de la chimenea de la fábrica se hace pasar por el agua donde crecen las algas: así el dióxido de carbono se disuelve para formar agua carbonatada, una especie de soda: bajo la luz del sol, el alga absorbe ese dióxido de carbono y lo transforma en moléculas orgánicas más grandes, como azúcares, proteínas o aceite”. Este procedimiento “tiene la ventaja adicional de que reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera por parte de las industrias involucradas”. Esto, además de su valor ecológico, tiene un valor económico gracias a los “bonos de carbono” que establece el Protocolo de Kyoto.
De todos modos, “por más que el desarrollo de las algas ya esté logrado a nivel científico, no es fácil poner a punto las tecnologías necesarias para hacerlo económicamente rentable, que incluyen determinar la temperatura, la salinidad y la acidez del agua –comentó Barón—. Si bien en la Argentina hay otros proyectos de investigación en el plano científico, el nuestro es el primero que encara la producción a escala industrial”.
A favor y en contra de prohibir el glifosato
Fuertes lobbies en el Gobierno a favor y en contra de prohibir el glifosato
Fecha de Publicación: 06/09/2009
Fuente: Diario Perfil
Provincia/Región: Nacional
Desde principìos de este año se están cuestionando los efectos secundarios del uso de glifosato, el herbicida clave en el negocio de la soja. Se argumenta que es tóxico y responsable de malformaciones. El debate llegó hasta la Casa Rosada, y la presidenta de la Nación pidió más evidencia científica para determinar si se puede seguir fumigando o no. Esta semana se filtró un documento que dejó al descubierto las internas en el Gobierno. Los proyectos para prohibirlo.
“Si llega a comprobarse que un solo chico nació con malformaciones por culpa del glifosato, lo prohíbo por decreto.” Las palabras de la presidenta Cristina Kirchner, sensibilizada por las imágenes de niños nacidos con enfermedades congénitas que mostraba un informe de televisión, resonaron en los oídos de un par de sus más estrechos colaboradores. Y volvieron a desnudar una interna que se da en el Gobierno respecto de qué hacer con el principal herbicida usado en el campo como elemento clave para la producción de soja.
Por un lado, hay un sector relacionado con el perfil productivo industrial del país, que busca detener el impulso del modelo sojero. Para ellos, vienen de perillas los informes y denuncias acerca de que el uso de este agroquímico podría provocar defectos en los embriones y hasta estar relacionado con las altas tasas de cáncer en las zonas de cultivo (con el caso emblemático de Ituzaingó, en Córdoba). Ellos son los que le dicen a Cristina que hay que ponerle freno (el contexto de la “guerra contra el campo” ayuda, por supuesto).
Del otro lado, existe en el mismo Gobierno un sector que sostiene que no hay pruebas concluyentes sobre la toxicidad del glifosato. Encabezado por el ministro de Ciencia, Lino Barañao (un sospechado de “poco peronista” que prefirió no hablar para esta nota), este sector busca que se compruebe con rigor científico los problemas que causa, o no, esta sustancia química en las personas, los animales y el medio ambiente.
Investigaciones. Convencida de la necesidad de asesoría científica en el tema, en enero de este año la Presidenta firmó el decreto 21/2009 para que se creara en el ámbito del Ministerio de Salud una comisión “para la investigación, prevencion, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación” por agroquímicos (toma en cuenta un total de 12, aunque hace foco en el glifosato). La comisión está integrada por Salud, la Secretaría de Ambiente, la de Agricultura, el INTA y el INTI; luego se invitó al Ministerio de Ciencia, que constituyó un consejo científico en el marco del Conicet.
En el contexto de estas internas, esta semana se filtró un borrador del informe que elaboró el Conicet a pedido de esa comisión, en el que se repasa qué dice la bibliografía internacional sobre la toxicidad del glifosato. Sin embargo, para enojo de varios de sus integrantes, se difundió públicamente como si fuera la concusión final de la comisión. El informe tiene 130 páginas en las que, en síntesis, se absuelve al agroquímico aunque se asegura que “faltan más estudios”. Y tiene las carencias propias de su carácter parcial.
Según pudo saber PERFIL, los responsables aseguran que el informe final será más completo y no una mera revisión bibliográfica y se presentará dentro de 10 o 15 días. “Hará foco en la necesidad de buenas prácticas agropecuarias, de reforzar la legislación y que haya controles incluso del Ministerio de Trabajo a la hora de la fumigación”, manifestaron. Es la misma postura que sostienen las empresas que venden el producto: puede haber excesos a la hora de utilizarlo, pero en sí el glifosato es de los agroquímicos más suaves entre los existentes. Y se lo compara con la lavandina, que al ingerirla puede causar la muerte, pero bien usada es un gran producto higiénico y no por errores en el uso hay que prohibirla, argumentan.
Parcial. Mientras tanto, Enrique Martínez, presidente del INTI, uno de los organismos que integran la comisión investigadora de agroquímicos, sostuvo a este diario que la institución que preside “no va a avalar este informe ni uno opuesto; nuestra tarea técnica en esa comisión ya terminó”, dijo a la vez que negó que su partida signifique descalificar la comisión que creó la Presidenta. También rechazó haber tenido algún tipo de conversación con Cristina sobre este tema. “Hemos comunicado a la comisión que nuestro aporte ya está hecho. Hicimos sugerencias acerca de cómo manejar los envases y recomendación sobre aspectos estrictamente de tecnología industrial. No queremos avalar un informe como el que se emitió”, señaló a PERFIL.
—¿Qué hacer mientras tanto? –preguntó este diario.
—El glifosato se usa hace más de veinte años. En rigor, se tendría que haber discutido este tema antes de adoptarlo, y, en todo caso, hay numerosas disposiciones provinciales y municpales sobre cómo evitar contacto peligroso entre población y glifosato. Hay que prohibir la fumigación por avión y controlar las que se hacen por tierra. En fin, un sistema complejo no tan difícil de implementar. Pero hay una superposición de un sistema que busca la ganancia y una situación de salud que muchas veces no se resuleve adecuadamente.
—¿Se evalúa la prohibición vía decreto presidencial?
—Cómo lo puedo saber, hermano (sic). Si la comisión no dictó opinión no se puede saber, no tengo la manera de saberlo.
Otras opciones. Pero el decreto que evalúa Cristina Kirchner si la comisión llegara a concluir que el glifosato provoca malformaciones no sería la única vía contra el herbicida. Hay al menos dos proyectos de ley de legisladores oficialistas que buscan “prohibir su comercialización hasta tanto se compruebe que no es nocivo”, tal como dijo a PERFIL Juan Sylvestre Begnis, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y coautor de uno de ellos. El proyecto de Begnis -firmado también por Claudio Morgado, Julio Piumato y Remo Carlotto, entre otros- fue presentado el 14 de agosto y hoy está en poder de los asesores que analizan, entre otras cuestiones, las consecuencias económicas de la prohibición (ver recuadro).
Pero hay más. El también diputado oficialista de Entre Ríos, Raúl P. Solanas está detrás de un proyecto de prohibición total del comercio y utilización del glifosato en todas sus formas, ingresado el 28 de abril de este año. Y la senadora Blanca Osuna ha dedicado esfuerzos en este sentido, aunque sólo fueron pedidos de informes.
Fecha de Publicación: 06/09/2009
Fuente: Diario Perfil
Provincia/Región: Nacional
Desde principìos de este año se están cuestionando los efectos secundarios del uso de glifosato, el herbicida clave en el negocio de la soja. Se argumenta que es tóxico y responsable de malformaciones. El debate llegó hasta la Casa Rosada, y la presidenta de la Nación pidió más evidencia científica para determinar si se puede seguir fumigando o no. Esta semana se filtró un documento que dejó al descubierto las internas en el Gobierno. Los proyectos para prohibirlo.
“Si llega a comprobarse que un solo chico nació con malformaciones por culpa del glifosato, lo prohíbo por decreto.” Las palabras de la presidenta Cristina Kirchner, sensibilizada por las imágenes de niños nacidos con enfermedades congénitas que mostraba un informe de televisión, resonaron en los oídos de un par de sus más estrechos colaboradores. Y volvieron a desnudar una interna que se da en el Gobierno respecto de qué hacer con el principal herbicida usado en el campo como elemento clave para la producción de soja.
Por un lado, hay un sector relacionado con el perfil productivo industrial del país, que busca detener el impulso del modelo sojero. Para ellos, vienen de perillas los informes y denuncias acerca de que el uso de este agroquímico podría provocar defectos en los embriones y hasta estar relacionado con las altas tasas de cáncer en las zonas de cultivo (con el caso emblemático de Ituzaingó, en Córdoba). Ellos son los que le dicen a Cristina que hay que ponerle freno (el contexto de la “guerra contra el campo” ayuda, por supuesto).
Del otro lado, existe en el mismo Gobierno un sector que sostiene que no hay pruebas concluyentes sobre la toxicidad del glifosato. Encabezado por el ministro de Ciencia, Lino Barañao (un sospechado de “poco peronista” que prefirió no hablar para esta nota), este sector busca que se compruebe con rigor científico los problemas que causa, o no, esta sustancia química en las personas, los animales y el medio ambiente.
Investigaciones. Convencida de la necesidad de asesoría científica en el tema, en enero de este año la Presidenta firmó el decreto 21/2009 para que se creara en el ámbito del Ministerio de Salud una comisión “para la investigación, prevencion, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación” por agroquímicos (toma en cuenta un total de 12, aunque hace foco en el glifosato). La comisión está integrada por Salud, la Secretaría de Ambiente, la de Agricultura, el INTA y el INTI; luego se invitó al Ministerio de Ciencia, que constituyó un consejo científico en el marco del Conicet.
En el contexto de estas internas, esta semana se filtró un borrador del informe que elaboró el Conicet a pedido de esa comisión, en el que se repasa qué dice la bibliografía internacional sobre la toxicidad del glifosato. Sin embargo, para enojo de varios de sus integrantes, se difundió públicamente como si fuera la concusión final de la comisión. El informe tiene 130 páginas en las que, en síntesis, se absuelve al agroquímico aunque se asegura que “faltan más estudios”. Y tiene las carencias propias de su carácter parcial.
Según pudo saber PERFIL, los responsables aseguran que el informe final será más completo y no una mera revisión bibliográfica y se presentará dentro de 10 o 15 días. “Hará foco en la necesidad de buenas prácticas agropecuarias, de reforzar la legislación y que haya controles incluso del Ministerio de Trabajo a la hora de la fumigación”, manifestaron. Es la misma postura que sostienen las empresas que venden el producto: puede haber excesos a la hora de utilizarlo, pero en sí el glifosato es de los agroquímicos más suaves entre los existentes. Y se lo compara con la lavandina, que al ingerirla puede causar la muerte, pero bien usada es un gran producto higiénico y no por errores en el uso hay que prohibirla, argumentan.
Parcial. Mientras tanto, Enrique Martínez, presidente del INTI, uno de los organismos que integran la comisión investigadora de agroquímicos, sostuvo a este diario que la institución que preside “no va a avalar este informe ni uno opuesto; nuestra tarea técnica en esa comisión ya terminó”, dijo a la vez que negó que su partida signifique descalificar la comisión que creó la Presidenta. También rechazó haber tenido algún tipo de conversación con Cristina sobre este tema. “Hemos comunicado a la comisión que nuestro aporte ya está hecho. Hicimos sugerencias acerca de cómo manejar los envases y recomendación sobre aspectos estrictamente de tecnología industrial. No queremos avalar un informe como el que se emitió”, señaló a PERFIL.
—¿Qué hacer mientras tanto? –preguntó este diario.
—El glifosato se usa hace más de veinte años. En rigor, se tendría que haber discutido este tema antes de adoptarlo, y, en todo caso, hay numerosas disposiciones provinciales y municpales sobre cómo evitar contacto peligroso entre población y glifosato. Hay que prohibir la fumigación por avión y controlar las que se hacen por tierra. En fin, un sistema complejo no tan difícil de implementar. Pero hay una superposición de un sistema que busca la ganancia y una situación de salud que muchas veces no se resuleve adecuadamente.
—¿Se evalúa la prohibición vía decreto presidencial?
—Cómo lo puedo saber, hermano (sic). Si la comisión no dictó opinión no se puede saber, no tengo la manera de saberlo.
Otras opciones. Pero el decreto que evalúa Cristina Kirchner si la comisión llegara a concluir que el glifosato provoca malformaciones no sería la única vía contra el herbicida. Hay al menos dos proyectos de ley de legisladores oficialistas que buscan “prohibir su comercialización hasta tanto se compruebe que no es nocivo”, tal como dijo a PERFIL Juan Sylvestre Begnis, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y coautor de uno de ellos. El proyecto de Begnis -firmado también por Claudio Morgado, Julio Piumato y Remo Carlotto, entre otros- fue presentado el 14 de agosto y hoy está en poder de los asesores que analizan, entre otras cuestiones, las consecuencias económicas de la prohibición (ver recuadro).
Pero hay más. El también diputado oficialista de Entre Ríos, Raúl P. Solanas está detrás de un proyecto de prohibición total del comercio y utilización del glifosato en todas sus formas, ingresado el 28 de abril de este año. Y la senadora Blanca Osuna ha dedicado esfuerzos en este sentido, aunque sólo fueron pedidos de informes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)