Salta: distribución de agua contaminada
Denunciaron la distribución de agua contaminada
Fecha de Publicación: 16/07/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Acusan a la empresa Aguas de Salta de haber superado los niveles permitidos de nitratos. Algunos pozos de la zona Este podrían haber provocado varias enfermedades de riesgo para los niños.
Los excesivos niveles de nitratos en la red fue uno de los argumentos para rescindir el contrato con Aguas de Salta.
El abogado Oscar Martínez denunció a los responsables de Aguas de Salta por el delito de "envenenamiento o adulteración de aguas potables" en la zona de barrio Autódromo.
La grave acusación se basa en que la empresa distribuyó líquido con niveles no permitidos de nitratos, de acuerdo con estudios realizados por el Ente Regulador de Servicios Públicos.
Quita de concesión
La falta fue uno de los motivos por los que el Gobierno le quitó la concesión a la firma en mayo, e incluso se menciona en el Boletín Oficial, si bien hasta el momento no había trascendido.
Según consta en el decreto que terminó con el contrato de Aguas de Salta en mayo pasado, se encontraron "excesos en el parámetro de nitratos" en los pozos que abastecen a Autódromo, situación que la población no conocía.
La Organización Mundial de la Salud indica que los nitratos pueden reducir la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, condición que es principalmente riesgosa para los chicos.
También podrían producir abortos, males estomacales o una enfermedad llamada "envenenamiento cianótico", potencialmente fatal para los bebés.
Versiones extraoficiales indicaban que el Hospital de Niños ya había atendido algunos trastornos derivados de la condición del agua en la zona, pero médicos del área de toxicología negaron esta posibilidad.
Según pudo investigar El Tribuno, tampoco en el centro de salud de barrio Autódromo se detectaron hasta ahora patologías asociadas al consumo de nitratos.
Sin embargo, no se descarta que pueda haber alguna persona afectada que desconozca los síntomas característicos de este problema, como el tono azulado de la piel en los chicos.
"No se informó"
Vecinos de Autódromo consultados sobre el tema dijeron no haber sido informados de que en algún momento sus casas fueron abastecidas con agua que no cumplía con los parámetros recomendados.
"Es un hecho real y consumado. La empresa deberá responder por la distribución de agua con elevado nivel de nitratos", dijo Oscar Martínez.
El abogado indicó además que "se actuó de manera inhumana, porque no se difundió que el agua no debía ingerirse y menos usarse para preparar la leche en polvo que toman los bebés".
El nivel de nitratos permitido en el agua potable en Argentina es de 45 miligramos por litro, límite que fue claramente superado según el decreto que le retiró la concesión a Aguas de Salta.
Los parámetros excesivos de este componente en la zona Este comenzaron a observarse desde mayo de 2008 y empezaron a declinar con altibajos tres meses después, luego de advertencias del Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) realizó a la empresa.
Los últimos análisis
Los últimos análisis, de abril de 2009, indicaban que los niveles estaban dentro de lo permitido, pero los indicadores van variando casi todos los meses.
El nitrato es un químico que se encuentra en la mayoría de los fertilizantes y puede ser transportado por la lluvia al agua subterránea.
Su presencia en el líquido también puede tener que ver con el tipo de suelo en el cual se encuentra el pozo.
En los últimos días, El Tribuno intentó comunicarse con el gerente de Aguas de Salta, Norberto Nevani, o acceder a una explicación de los responsables de la empresa, pero no se obtuvieron respuestas al respecto hasta el cierre de esta edición.
La denuncia formal se presentó ayer en la fiscalía de turno y señala que también se había descubierto ausencia de cloro residual y turbiedad en Docente Sur, Villa Palacios, Villa Soledad y Tres Cerritos, entre otros barrios.
Complicaciones en la salud
El agua contaminada con nitratos puede provocar en los niños de hasta 12 meses el denominado "síndrome del bebé azul".
Los síntomas pueden ir desde un tono oscuro y anormal en la piel hasta dificultades para respirar, diarreas y vómitos.
Un bebé puede contraer esta enfermedad cuando le dan agua con un nivel elevado de nitratos, lo que en muchos casos ocurre cuando se prepara leche en polvo.
Los síntomas
Un niño con esta patología puede presentar los mismos problemas que si sufriera un resfriado o una infección.
Existe un medicamento para el "síndrome del bebé azul", que puede normalizar su sangre si deja de tomar agua en malas condiciones.
La patología puede presentarse a cualquier edad, pero es muy poco común en los mayores.
Los nitratos son un contaminante agudo, es decir, que una sola exposición puede afectar la salud de una persona sana.
Para los adultos, los riesgos tienen que ver principalmente con malestares estomacales.
Lo más peligroso de esta contaminación es que hervir el agua no reduce el nivel de nitratos y, al contrario, puede hacer más grave el problema.
Fin del contrato
El Gobierno de la Provincia rescindió el contrato de Aguas de Salta el 19 de mayo y decidió crear la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento para hacerse cargo de las prestaciones.
Según consta textualmente en el decreto que dispuso el fin de la relación con Aguas de Salta, las razones fueron incumplimientos en inversiones comprometidas y "una clara despreocupación por las condiciones en las que se presta el servicio".
"La solución podría ser hacer nuevos pozos"
El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos, Armando Isasmendi, confirmó el resultado de los estudios que detectaron una cantidad prohibida de nitratos en el agua de barrio Autódromo.
Isasmendi detalló además que la solución para la zona podría haber sido hacer nuevos pozos o bombear el líquido desde Villa Mitre.
Si bien El Tribuno no logró acceder a la explicación técnica de la empresa sobre las razones para que haya demasiados nitratos en la zona, se estima que si se detectaron niveles altos el año pasado podrían volver a registrarse.
Agua de pozos
En términos generales, se conoce que los nitratos pueden contaminar el agua cuando los pozos de donde se extrae el líquido están mal hechos, mal ubicados o en un suelo que no es adecuado.
Isasmendi consideró, sin embargo, que "hay un margen que se puede manejar" y que superar el nivel de nitratos "no necesariamente implica riesgos para la salud".
"El contrato de concesión fijaba estándares de calidad en base a parámetros de organismos internacionales y se controlaba que no se disparen los indicadores", sostuvo el funcionario.
El abogado que denunció a Aguas de Salta, Oscar Martínez, aseguró que "a los responsables de la firma podrían corresponderle 10 años de prisión, condena que estipula el Código Penal para quienes contaminen de un modo peligroso aguas potables".
Para el penalista, la distribución de agua con indicadores no permitidos equivale a la adulteración de una sustancia destinada al consumo colectivo.
"Si bien los pozos afectados pertenecían a barrio Autódromo podrían estar en otros sectores de la ciudad sin que se conozca", advirtió Martínez.
Fecha de Publicación: 16/07/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Acusan a la empresa Aguas de Salta de haber superado los niveles permitidos de nitratos. Algunos pozos de la zona Este podrían haber provocado varias enfermedades de riesgo para los niños.
Los excesivos niveles de nitratos en la red fue uno de los argumentos para rescindir el contrato con Aguas de Salta.
El abogado Oscar Martínez denunció a los responsables de Aguas de Salta por el delito de "envenenamiento o adulteración de aguas potables" en la zona de barrio Autódromo.
La grave acusación se basa en que la empresa distribuyó líquido con niveles no permitidos de nitratos, de acuerdo con estudios realizados por el Ente Regulador de Servicios Públicos.
Quita de concesión
La falta fue uno de los motivos por los que el Gobierno le quitó la concesión a la firma en mayo, e incluso se menciona en el Boletín Oficial, si bien hasta el momento no había trascendido.
Según consta en el decreto que terminó con el contrato de Aguas de Salta en mayo pasado, se encontraron "excesos en el parámetro de nitratos" en los pozos que abastecen a Autódromo, situación que la población no conocía.
La Organización Mundial de la Salud indica que los nitratos pueden reducir la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, condición que es principalmente riesgosa para los chicos.
También podrían producir abortos, males estomacales o una enfermedad llamada "envenenamiento cianótico", potencialmente fatal para los bebés.
Versiones extraoficiales indicaban que el Hospital de Niños ya había atendido algunos trastornos derivados de la condición del agua en la zona, pero médicos del área de toxicología negaron esta posibilidad.
Según pudo investigar El Tribuno, tampoco en el centro de salud de barrio Autódromo se detectaron hasta ahora patologías asociadas al consumo de nitratos.
Sin embargo, no se descarta que pueda haber alguna persona afectada que desconozca los síntomas característicos de este problema, como el tono azulado de la piel en los chicos.
"No se informó"
Vecinos de Autódromo consultados sobre el tema dijeron no haber sido informados de que en algún momento sus casas fueron abastecidas con agua que no cumplía con los parámetros recomendados.
"Es un hecho real y consumado. La empresa deberá responder por la distribución de agua con elevado nivel de nitratos", dijo Oscar Martínez.
El abogado indicó además que "se actuó de manera inhumana, porque no se difundió que el agua no debía ingerirse y menos usarse para preparar la leche en polvo que toman los bebés".
El nivel de nitratos permitido en el agua potable en Argentina es de 45 miligramos por litro, límite que fue claramente superado según el decreto que le retiró la concesión a Aguas de Salta.
Los parámetros excesivos de este componente en la zona Este comenzaron a observarse desde mayo de 2008 y empezaron a declinar con altibajos tres meses después, luego de advertencias del Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) realizó a la empresa.
Los últimos análisis
Los últimos análisis, de abril de 2009, indicaban que los niveles estaban dentro de lo permitido, pero los indicadores van variando casi todos los meses.
El nitrato es un químico que se encuentra en la mayoría de los fertilizantes y puede ser transportado por la lluvia al agua subterránea.
Su presencia en el líquido también puede tener que ver con el tipo de suelo en el cual se encuentra el pozo.
En los últimos días, El Tribuno intentó comunicarse con el gerente de Aguas de Salta, Norberto Nevani, o acceder a una explicación de los responsables de la empresa, pero no se obtuvieron respuestas al respecto hasta el cierre de esta edición.
La denuncia formal se presentó ayer en la fiscalía de turno y señala que también se había descubierto ausencia de cloro residual y turbiedad en Docente Sur, Villa Palacios, Villa Soledad y Tres Cerritos, entre otros barrios.
Complicaciones en la salud
El agua contaminada con nitratos puede provocar en los niños de hasta 12 meses el denominado "síndrome del bebé azul".
Los síntomas pueden ir desde un tono oscuro y anormal en la piel hasta dificultades para respirar, diarreas y vómitos.
Un bebé puede contraer esta enfermedad cuando le dan agua con un nivel elevado de nitratos, lo que en muchos casos ocurre cuando se prepara leche en polvo.
Los síntomas
Un niño con esta patología puede presentar los mismos problemas que si sufriera un resfriado o una infección.
Existe un medicamento para el "síndrome del bebé azul", que puede normalizar su sangre si deja de tomar agua en malas condiciones.
La patología puede presentarse a cualquier edad, pero es muy poco común en los mayores.
Los nitratos son un contaminante agudo, es decir, que una sola exposición puede afectar la salud de una persona sana.
Para los adultos, los riesgos tienen que ver principalmente con malestares estomacales.
Lo más peligroso de esta contaminación es que hervir el agua no reduce el nivel de nitratos y, al contrario, puede hacer más grave el problema.
Fin del contrato
El Gobierno de la Provincia rescindió el contrato de Aguas de Salta el 19 de mayo y decidió crear la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento para hacerse cargo de las prestaciones.
Según consta textualmente en el decreto que dispuso el fin de la relación con Aguas de Salta, las razones fueron incumplimientos en inversiones comprometidas y "una clara despreocupación por las condiciones en las que se presta el servicio".
"La solución podría ser hacer nuevos pozos"
El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos, Armando Isasmendi, confirmó el resultado de los estudios que detectaron una cantidad prohibida de nitratos en el agua de barrio Autódromo.
Isasmendi detalló además que la solución para la zona podría haber sido hacer nuevos pozos o bombear el líquido desde Villa Mitre.
Si bien El Tribuno no logró acceder a la explicación técnica de la empresa sobre las razones para que haya demasiados nitratos en la zona, se estima que si se detectaron niveles altos el año pasado podrían volver a registrarse.
Agua de pozos
En términos generales, se conoce que los nitratos pueden contaminar el agua cuando los pozos de donde se extrae el líquido están mal hechos, mal ubicados o en un suelo que no es adecuado.
Isasmendi consideró, sin embargo, que "hay un margen que se puede manejar" y que superar el nivel de nitratos "no necesariamente implica riesgos para la salud".
"El contrato de concesión fijaba estándares de calidad en base a parámetros de organismos internacionales y se controlaba que no se disparen los indicadores", sostuvo el funcionario.
El abogado que denunció a Aguas de Salta, Oscar Martínez, aseguró que "a los responsables de la firma podrían corresponderle 10 años de prisión, condena que estipula el Código Penal para quienes contaminen de un modo peligroso aguas potables".
Para el penalista, la distribución de agua con indicadores no permitidos equivale a la adulteración de una sustancia destinada al consumo colectivo.
"Si bien los pozos afectados pertenecían a barrio Autódromo podrían estar en otros sectores de la ciudad sin que se conozca", advirtió Martínez.
Ballenas muertas en la Península Valdés
Encuentran tres ballenas muertas en la Península Valdés
Fecha de Publicación: 15/07/2009
Fuente: ADN
Provincia/Región: Chubut
Un grupo de expertos las encontró en Golfo Nuevo, al noroeste de la provincia de Chubut, en el sur argentino, donde sólo una de ellas presentaba una profunda herida en el cráneo
Los integrantes del equipo de científicos registraron las primeras tres muertes de esta especie, la franca austral, en el Golfo Nuevo, en la Península Valdés, como parte de los estudios que realizan para obtener información sobre la salud de estos animales.
"Los tres animales eran ballenatos machos pequeños. Uno presentaba un extenso hematoma en el área dorsal a posterior del cráneo, y los órganos y tejidos adyacentes al hematoma presentaban lesiones también. Síntomas similares observados en ballenas francas del Atlántico Norte indican un parto dificultoso, durante el cual se producen traumatismos de este tipo en los tejidos blandos del ballenato. Estos problemas durante el parto seguramente contribuyeron o causaron la muerte de la cría. Los otros dos ballenatos no presentaban evidencias externas o internas de causas de muerte", precisó un comunicado de la veterinaria Andrea Chirife, líder del proyecto.
Asimismo, explicaron que la gran mayoría de las ballenas que mueren en la Península no precisan signos evidentes de las causas de su muerte, ya que casi todas las ballenas mueren en el agua y pueden pasar varios días hasta que el mar las arrastra a las playas. Esta situación hace que los cuerpos se encuentren en un avanzado estado de descomposición, lo que hace que se emita un correcto diagnóstico sobre su muerte.
Fecha de Publicación: 15/07/2009
Fuente: ADN
Provincia/Región: Chubut
Un grupo de expertos las encontró en Golfo Nuevo, al noroeste de la provincia de Chubut, en el sur argentino, donde sólo una de ellas presentaba una profunda herida en el cráneo
Los integrantes del equipo de científicos registraron las primeras tres muertes de esta especie, la franca austral, en el Golfo Nuevo, en la Península Valdés, como parte de los estudios que realizan para obtener información sobre la salud de estos animales.
"Los tres animales eran ballenatos machos pequeños. Uno presentaba un extenso hematoma en el área dorsal a posterior del cráneo, y los órganos y tejidos adyacentes al hematoma presentaban lesiones también. Síntomas similares observados en ballenas francas del Atlántico Norte indican un parto dificultoso, durante el cual se producen traumatismos de este tipo en los tejidos blandos del ballenato. Estos problemas durante el parto seguramente contribuyeron o causaron la muerte de la cría. Los otros dos ballenatos no presentaban evidencias externas o internas de causas de muerte", precisó un comunicado de la veterinaria Andrea Chirife, líder del proyecto.
Asimismo, explicaron que la gran mayoría de las ballenas que mueren en la Península no precisan signos evidentes de las causas de su muerte, ya que casi todas las ballenas mueren en el agua y pueden pasar varios días hasta que el mar las arrastra a las playas. Esta situación hace que los cuerpos se encuentren en un avanzado estado de descomposición, lo que hace que se emita un correcto diagnóstico sobre su muerte.
Basura sin tratamiento ni control en el Chaco
Basura sin tratamiento ni control desborda a Resistencia, enferma a su población y contamina el medio ambiente
Fecha de Publicación: 15/07/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Aunque merece recurrentes promesas y declaraciones, el problema del tratamiento de los residuos sólidos de Resistencia y su área metropolitana parece desbordar la capacidad de respuesta de los gobiernos municipales y el provincial, en tanto sigue generando una dramática contaminación ambiental con fuerte impacto en la salud pública, especialmente de los barrios del sur de la capital chaqueña y de los más cercanos al único basural.
Es que las 300 toneladas de basura que diariamente ingresan al basural municipal de Resistencia y las muchas otras que se esparcen especialmente por toda la zona sur de la ciudad en los muchos basurales espontáneos que surgen ante la falta de servicio de recolección.
La actualidad del problema fue recientemente relevada en una investigación del programa Punto Salud, de Canal 9, que desnudó el impacto sanitario del problema, relevando el tratamiento en el basural municipal, la demanda de servicios de los habitantes de la zona sur y la situación de la salud de la población en base a datos del centro de Salud Pública de la zona.
El informe confirmó que las 9000 toneladas mensuales que recibe el basural, merecen un tratamiento tan básico como rudimentario, ineficiente y contaminante: la basura, simplemente se entierra en fosas que luego se taponan con parte de la misma tierra, contaminando napas freáticas, la misma tierra y el aire.
“El tratamiento que le damos es empujarla a la fosa y taparla con suelo, vamos distribuyendo el suelo y cuando se tapa la fosa, vamos a otra ya preparada”, señaló Rodolfo Gómez, responsable municipal del basural.
Se trata de pozos de 50 metros de lado con una profundidad de 5 a 6 metros, que demoran unos 30 días en rellenarse para ser cubiertas con una capa de 80 cm de suelo. Esta técnica dista mucho del relleno sanitario, que prevé el tratamiento previo del suelo, su cobertura con una malla aislante y un diseño que permite el tratamiento de líquidos y gases.
“Acá no se clasifica nada. Empujar la basura a la fosa es lo que hacemos con la basura”, sinceró el trabajador municipal luego de relatar el mecanismo del simple entierro.
Además del recurrente cuadro de personas hurgando entre los residuos por una miserable cadena de valor, animales muertos entre deshechos de todo tipo, se mezclan en el paisaje ruinoso y caótico que solo pueden conformar montañas de basura esparcidas por el suelo.
Zona sur, un
gran basural
En el Informe de Punto Salud se subrayó que el incremento de la población metropolitana demanda un abordaje serio y urgente al tratamiento de los residuos sólidos. Se relevó también que a falta de soluciones mínimas, como la instalación de contenedores de residuos, grandes áreas de barrios y extensiones urbanas terminan convirtiéndose en basurales a cielo abierto, sobre todo en el sur de la ciudad.
Es el caso de amplios terrenos y franjas de tierra a lo largo del canal de avenida Soberanía nacional, donde proliferan los basurales espontáneos.
Este problema obliga a soluciones también espontáneas de los propios vecinos que terminan empeorando la situación general.
“En la acumulación que existe de basurales a cielo abierto, muchas veces los vecinos la única alternativa que tienen es la quema porque no hay forma. Se han hecho muchos pedidos, pero en este sector de la ciudad, del lado sur de Avenida Soberanía, no hay un solo contenedor. Desde calle Nicaragua, Quijano, Urquiza hasta ruta 11, hay 35.000 habitantes y no hay un solo contenedor de basura municipal. Esto nos está marcando que no hay un trabajo de protección del vecino del sector sur”, declaró en el informe televisivo Miguel Rolón, dirigente del Centro de Promoción y Participación Comunitaria Sur.
Salud comprometida
En el centro de salud de Villa Don Andrés, en el corazón de la zona sur de Resistencia, los profesionales se multiplican para atender innumerables consultas por patologías derivadas del mal tratamiento de la basura.
“Más del 80 % de las enfermedades que atendemos diariamente, son problemas de alteraciones en el medio ambiente: la basura, la falta de letrinas”, señala la titular del centro pediatra Sandra Liliana Gómez, para dar cuenta de que entre 60 y 90 pacientes diarios asisten.
La médica anotó que el principal tema que demanda atención en el centro, refiere a los problemas respiratorios derivados de la quema de basura, como Broncoespasmos, neumonía, y bronquitis, sino también dengue, piodermitis, sarna. “Son todas enfermedades trasmitidas por vectores que se encuentran en la basura. Las moscas, los mosquitos, ratas, animales que se alimentan de la basura como perros y gatos son los mancomunes. La forma de contacto puede ser directo con el basura o a través de los vectores”, explicó.
“Se ven también muchas patologías de cáncer y mioplacias, a través sobre todo de elementos como las pilas o las baterías que liberan plomo que atraviesa la tierra y contamina las napas de agua” agregó.
Entre otras patologías severas por impacto ambiental se relevan cólera, hepatitis vírica, leptopirosis, toxoplasmosis y tuberculosis, todas ya endémicas en la población de la zona sur y especialmente en la más cercana al Basural.
“Es momento de tomar conciencia, hacer aportes individuales, familiares y barriales y exigir a las autoridades respuesta inmediata a un problema que amenaza la salud de toda la población”, se concluyó en el informe, del periodista Marcelo Tisembaum para el programa televisivo de Canal 9, conducido por la kinesióloga Patricia Romero para PROA Producciones.
Fecha de Publicación: 15/07/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Aunque merece recurrentes promesas y declaraciones, el problema del tratamiento de los residuos sólidos de Resistencia y su área metropolitana parece desbordar la capacidad de respuesta de los gobiernos municipales y el provincial, en tanto sigue generando una dramática contaminación ambiental con fuerte impacto en la salud pública, especialmente de los barrios del sur de la capital chaqueña y de los más cercanos al único basural.
Es que las 300 toneladas de basura que diariamente ingresan al basural municipal de Resistencia y las muchas otras que se esparcen especialmente por toda la zona sur de la ciudad en los muchos basurales espontáneos que surgen ante la falta de servicio de recolección.
La actualidad del problema fue recientemente relevada en una investigación del programa Punto Salud, de Canal 9, que desnudó el impacto sanitario del problema, relevando el tratamiento en el basural municipal, la demanda de servicios de los habitantes de la zona sur y la situación de la salud de la población en base a datos del centro de Salud Pública de la zona.
El informe confirmó que las 9000 toneladas mensuales que recibe el basural, merecen un tratamiento tan básico como rudimentario, ineficiente y contaminante: la basura, simplemente se entierra en fosas que luego se taponan con parte de la misma tierra, contaminando napas freáticas, la misma tierra y el aire.
“El tratamiento que le damos es empujarla a la fosa y taparla con suelo, vamos distribuyendo el suelo y cuando se tapa la fosa, vamos a otra ya preparada”, señaló Rodolfo Gómez, responsable municipal del basural.
Se trata de pozos de 50 metros de lado con una profundidad de 5 a 6 metros, que demoran unos 30 días en rellenarse para ser cubiertas con una capa de 80 cm de suelo. Esta técnica dista mucho del relleno sanitario, que prevé el tratamiento previo del suelo, su cobertura con una malla aislante y un diseño que permite el tratamiento de líquidos y gases.
“Acá no se clasifica nada. Empujar la basura a la fosa es lo que hacemos con la basura”, sinceró el trabajador municipal luego de relatar el mecanismo del simple entierro.
Además del recurrente cuadro de personas hurgando entre los residuos por una miserable cadena de valor, animales muertos entre deshechos de todo tipo, se mezclan en el paisaje ruinoso y caótico que solo pueden conformar montañas de basura esparcidas por el suelo.
Zona sur, un
gran basural
En el Informe de Punto Salud se subrayó que el incremento de la población metropolitana demanda un abordaje serio y urgente al tratamiento de los residuos sólidos. Se relevó también que a falta de soluciones mínimas, como la instalación de contenedores de residuos, grandes áreas de barrios y extensiones urbanas terminan convirtiéndose en basurales a cielo abierto, sobre todo en el sur de la ciudad.
Es el caso de amplios terrenos y franjas de tierra a lo largo del canal de avenida Soberanía nacional, donde proliferan los basurales espontáneos.
Este problema obliga a soluciones también espontáneas de los propios vecinos que terminan empeorando la situación general.
“En la acumulación que existe de basurales a cielo abierto, muchas veces los vecinos la única alternativa que tienen es la quema porque no hay forma. Se han hecho muchos pedidos, pero en este sector de la ciudad, del lado sur de Avenida Soberanía, no hay un solo contenedor. Desde calle Nicaragua, Quijano, Urquiza hasta ruta 11, hay 35.000 habitantes y no hay un solo contenedor de basura municipal. Esto nos está marcando que no hay un trabajo de protección del vecino del sector sur”, declaró en el informe televisivo Miguel Rolón, dirigente del Centro de Promoción y Participación Comunitaria Sur.
Salud comprometida
En el centro de salud de Villa Don Andrés, en el corazón de la zona sur de Resistencia, los profesionales se multiplican para atender innumerables consultas por patologías derivadas del mal tratamiento de la basura.
“Más del 80 % de las enfermedades que atendemos diariamente, son problemas de alteraciones en el medio ambiente: la basura, la falta de letrinas”, señala la titular del centro pediatra Sandra Liliana Gómez, para dar cuenta de que entre 60 y 90 pacientes diarios asisten.
La médica anotó que el principal tema que demanda atención en el centro, refiere a los problemas respiratorios derivados de la quema de basura, como Broncoespasmos, neumonía, y bronquitis, sino también dengue, piodermitis, sarna. “Son todas enfermedades trasmitidas por vectores que se encuentran en la basura. Las moscas, los mosquitos, ratas, animales que se alimentan de la basura como perros y gatos son los mancomunes. La forma de contacto puede ser directo con el basura o a través de los vectores”, explicó.
“Se ven también muchas patologías de cáncer y mioplacias, a través sobre todo de elementos como las pilas o las baterías que liberan plomo que atraviesa la tierra y contamina las napas de agua” agregó.
Entre otras patologías severas por impacto ambiental se relevan cólera, hepatitis vírica, leptopirosis, toxoplasmosis y tuberculosis, todas ya endémicas en la población de la zona sur y especialmente en la más cercana al Basural.
“Es momento de tomar conciencia, hacer aportes individuales, familiares y barriales y exigir a las autoridades respuesta inmediata a un problema que amenaza la salud de toda la población”, se concluyó en el informe, del periodista Marcelo Tisembaum para el programa televisivo de Canal 9, conducido por la kinesióloga Patricia Romero para PROA Producciones.
Alarma por la desertificación bonaerense
Aumenta la alarma por la desertificación bonaerense
Fecha de Publicación: 14/07/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Pedro Apaolaza, criticó ayer la falta de "reacción por parte del Gobierno Central" a raíz de la "preocupante voladura de campos de los partidos bonaerenses de Puán y Patagones, debido a la gigantesca sequía que sufre la zona".
Durante una gira que realizó por el sudoeste de la Provincia, el titular de CARBAP pudo comprobar el "proceso de desertificación que se vislumbra en la zona motivado por la extrema sequía".
Entre los efectos, dijo, se cuentan "los rodeos de hacienda de la zona" que decrecieron a un tercio en comparación al de hace dos años", señaló el dirigente rural.
"El área sembrada de trigo se ha visto brutalmente reducida: hoy el productor se encuentra solo y resistiendo tanto los embates de la sequía, de la cual esta acostumbrado, y de la erróneas políticas del gobierno nacional para con el sector y la zona en particular", sostuvo Apaolaza.
En su recorrida, el dirigente y el director ejecutivo de la entidad, Alfredo Rodes, recogieron testimonios de productores como el de Luis Geuna, de Stroeder, quien hace dos campañas, que no siembra trigo.
"No siembro por falta de agua, y las máquinas que tengo para hacer trabajos en campos de terceros las tengo paradas porque nadie mueve nada. Las pocas vacas que tengo, unas cien, las estoy aguantando como puedo", expresó Geuna.
Los campos de Puan, Villarino, Villalonga, Stroeder y Carmen de Patagones se "vuelan", explicaron desde la entidad, por la extrema sequía que castiga a la zona desde hace mas de cuatro años y que se agravó durante los últimos dos años.
En 2008 cayeron 200 milímetros en la zona, la mitad del promedio anual de precipitaciones y en lo que va de 2009 tan sólo han caído 74 milímetros que se concentraron en enero y febrero.
En la región, según datos de la entidad por retenciones y distorsión de los mercados, en las últimas tres campañas se recaudaron 475 millones de dólares.
"El fantasma de la desocupación ronda sobre el trabajador rural como así también se esfuma el trabajo colonizador de miles de familias", explicó Carbap.
Fecha de Publicación: 14/07/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Pedro Apaolaza, criticó ayer la falta de "reacción por parte del Gobierno Central" a raíz de la "preocupante voladura de campos de los partidos bonaerenses de Puán y Patagones, debido a la gigantesca sequía que sufre la zona".
Durante una gira que realizó por el sudoeste de la Provincia, el titular de CARBAP pudo comprobar el "proceso de desertificación que se vislumbra en la zona motivado por la extrema sequía".
Entre los efectos, dijo, se cuentan "los rodeos de hacienda de la zona" que decrecieron a un tercio en comparación al de hace dos años", señaló el dirigente rural.
"El área sembrada de trigo se ha visto brutalmente reducida: hoy el productor se encuentra solo y resistiendo tanto los embates de la sequía, de la cual esta acostumbrado, y de la erróneas políticas del gobierno nacional para con el sector y la zona en particular", sostuvo Apaolaza.
En su recorrida, el dirigente y el director ejecutivo de la entidad, Alfredo Rodes, recogieron testimonios de productores como el de Luis Geuna, de Stroeder, quien hace dos campañas, que no siembra trigo.
"No siembro por falta de agua, y las máquinas que tengo para hacer trabajos en campos de terceros las tengo paradas porque nadie mueve nada. Las pocas vacas que tengo, unas cien, las estoy aguantando como puedo", expresó Geuna.
Los campos de Puan, Villarino, Villalonga, Stroeder y Carmen de Patagones se "vuelan", explicaron desde la entidad, por la extrema sequía que castiga a la zona desde hace mas de cuatro años y que se agravó durante los últimos dos años.
En 2008 cayeron 200 milímetros en la zona, la mitad del promedio anual de precipitaciones y en lo que va de 2009 tan sólo han caído 74 milímetros que se concentraron en enero y febrero.
En la región, según datos de la entidad por retenciones y distorsión de los mercados, en las últimas tres campañas se recaudaron 475 millones de dólares.
"El fantasma de la desocupación ronda sobre el trabajador rural como así también se esfuma el trabajo colonizador de miles de familias", explicó Carbap.
Agua potable para todo Misiones es posible
Afirman que el Acuífero Guaraní podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones misioneras "a un costo bajísimo”
Fecha de Publicación: 14/07/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El titular de la unidad ejecutora de obras públicas de la Provincia, Rubén Vega destacó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo, en comparación con el sistema de toma de agua de los ríos Paraná o Uruguay.
Además explicó en LT17 que se estuvieron realizando efectivos trabajos en San José, Apóstoles, Alem y Posadas, satisfaciendo así el déficit de provisión de agua potable que venían mostrando estas localidades.
Vega comentó que “venimos realizando una serie de acciones que tienden a proveer de agua potable a las poblaciones del interior que de alguna forma tenían un déficit de provisión agua cruda y agua potable”.
“Estuvimos trabajando primero en San José donde tuvimos la suerte de llegar a 80 metros a la arena franca del Acuífero Guaraní, con un caudal importante y potencial, promedio de ese pozo podemos sacar hasta 120 mil litros/hora”, aseguró.
Agregó que “luego se realizó una tarea similar pero de mayor diámetro en Apóstoles, donde hace una o dos semanas atrás instalamos la bomba de 170 mil litros y el pozo rinde potencialmente hasta más de 200 mil litros/hora”.
El ingeniero recordó que en Alem se realizó un arduo trabajo pero no se pudo llega al Acuífero por lo que se buscó una nueva solución y la semana próxima estarían entregando una nueva bomba para satisfacer a la población, “más tarde en Alem trabajamos hasta los 300 metros y no pudimos llegar al Acuífero Guaraní, sí a un montón de sub-acuíferos que reciben aportes del Acuífero con un caudal elevadísimo. En estos se explota alrededor de 120 ó 130 mil litros/hora”.
A lo que añadió “la semana que viene estaríamos entregando una bomba para la instalación y puesta en marcha en las ya existentes en la ciudad para una mejora en el funcionamiento”.
Vega destacó que se trata de introducir a capitales privados locales en estos trabajos, “En Posadas trabajamos en el barrio Sur Argentino en un pozo muy interesante, en el cual se hizo bastante profundo, estamos hablando de alrededor de los 480 metros de profundidad en menos de 10 días. Se está trabajando con una empresa posadeña”.
Para terminar el titular de la unidad ejecutora de obras públicas ratificó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo a comparación de tomar agua de los ríos Paraná o Uruguay. Debe utilizarse con un criterio de que se ha descendido a titulo de la provincia por una cuestión política y social de compromiso tanto de la preservación como del desarrollo de la tecnología a las políticas de estado que tienen que ver con el acceso de cada uno de los misioneros a su recurso natural que es el Acuífero”.
“Y en otro término es la cuestión de la tecnología, invertir en estas cuestiones que hacen a derechos fundacionales de la historia del país, tiene que ver con una cuestión de alumbramiento del recurso natural para beneficio de la sociedad a partir de acciones que lleva adelante el estado, tiene cuestiones de independencia económica y soberanía política, muy importante como cuando se dijo que “entregar nuestros recursos naturales era como entregar la bandera”. Hay que entender que el correcto uso del recurso natural en beneficio de la sociedad tiene cuestiones fundacionales de a sociedad”, concluyó Rubén Vega.
Fecha de Publicación: 14/07/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El titular de la unidad ejecutora de obras públicas de la Provincia, Rubén Vega destacó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo, en comparación con el sistema de toma de agua de los ríos Paraná o Uruguay.
Además explicó en LT17 que se estuvieron realizando efectivos trabajos en San José, Apóstoles, Alem y Posadas, satisfaciendo así el déficit de provisión de agua potable que venían mostrando estas localidades.
Vega comentó que “venimos realizando una serie de acciones que tienden a proveer de agua potable a las poblaciones del interior que de alguna forma tenían un déficit de provisión agua cruda y agua potable”.
“Estuvimos trabajando primero en San José donde tuvimos la suerte de llegar a 80 metros a la arena franca del Acuífero Guaraní, con un caudal importante y potencial, promedio de ese pozo podemos sacar hasta 120 mil litros/hora”, aseguró.
Agregó que “luego se realizó una tarea similar pero de mayor diámetro en Apóstoles, donde hace una o dos semanas atrás instalamos la bomba de 170 mil litros y el pozo rinde potencialmente hasta más de 200 mil litros/hora”.
El ingeniero recordó que en Alem se realizó un arduo trabajo pero no se pudo llega al Acuífero por lo que se buscó una nueva solución y la semana próxima estarían entregando una nueva bomba para satisfacer a la población, “más tarde en Alem trabajamos hasta los 300 metros y no pudimos llegar al Acuífero Guaraní, sí a un montón de sub-acuíferos que reciben aportes del Acuífero con un caudal elevadísimo. En estos se explota alrededor de 120 ó 130 mil litros/hora”.
A lo que añadió “la semana que viene estaríamos entregando una bomba para la instalación y puesta en marcha en las ya existentes en la ciudad para una mejora en el funcionamiento”.
Vega destacó que se trata de introducir a capitales privados locales en estos trabajos, “En Posadas trabajamos en el barrio Sur Argentino en un pozo muy interesante, en el cual se hizo bastante profundo, estamos hablando de alrededor de los 480 metros de profundidad en menos de 10 días. Se está trabajando con una empresa posadeña”.
Para terminar el titular de la unidad ejecutora de obras públicas ratificó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo a comparación de tomar agua de los ríos Paraná o Uruguay. Debe utilizarse con un criterio de que se ha descendido a titulo de la provincia por una cuestión política y social de compromiso tanto de la preservación como del desarrollo de la tecnología a las políticas de estado que tienen que ver con el acceso de cada uno de los misioneros a su recurso natural que es el Acuífero”.
“Y en otro término es la cuestión de la tecnología, invertir en estas cuestiones que hacen a derechos fundacionales de la historia del país, tiene que ver con una cuestión de alumbramiento del recurso natural para beneficio de la sociedad a partir de acciones que lleva adelante el estado, tiene cuestiones de independencia económica y soberanía política, muy importante como cuando se dijo que “entregar nuestros recursos naturales era como entregar la bandera”. Hay que entender que el correcto uso del recurso natural en beneficio de la sociedad tiene cuestiones fundacionales de a sociedad”, concluyó Rubén Vega.
Plan eólico rionegrino: sólo en papeles
El plan eólico rionegrino sólo está en papeles
Fecha de Publicación: 13/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Fue anunciado en el 2006 y ya se le adelantó 1,2 millones de pesos al Invap. Pero el Ejecutivo admite que hasta ahora sólo se han desarrollado informes, ensayos y evaluaciones técnicas. El gobierno de Río Negro ya adelantó 1,2 millones de pesos a Invap para construir un aerogenerador, pero en casi dos años de contrato, hasta ahora todas las acciones se circunscriben a documentos de investigación. Así lo reconocieron desde el propio Ejecutivo provincial al responder un pedido de informes que había presentado la oposición.
La construcción de ese equipo para la generación de energía eólica fue anunciada en 2006, cuando la empresa presentó el Mapa Eólico Rionegrino, en tanto que el vínculo contractual destinado a financiar el desarrollo del rotor se firmó en octubre de 2007.
Para conocer la marcha de las actuaciones, el bloque Redes, por medio de la legisladora Martha Ramidán, presentó un extenso requerimiento que fue respondido por intermedio del Ministerio de Producción y que lleva la firma del representante técnico Hugo Brendstrup y de Osvaldo Lema como subsecretario de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Las respuestas al cuestionario indican que entre el primero de marzo de 2008 hasta el 31 de mayo de ese año se realizaron evaluaciones técnicas y determinaciones de lineamientos generales para un Plan de Verificación de diseño del rotor, y dan cuenta de que en ese entonces se hizo una revisión al diseño sobre la modificación de la longitud de las palas.
Un balance de las tareas, entre el primero de junio de 2008 hasta el 31 de agosto pasado, da cuenta de que se preparó documentación que "organiza" el proyecto, diviendo en sistemas y subsistemas cada parte de la máquina, mientras que en el área de modelado y simulación se generaron los archivos de vientos necesarios para simular las "series temporales de esfuerzos" requeridas por el grupo de mecánica con el objeto de hacer una primera realimentación para el diseño de la máquina.
En ese lapso, se identificaron, además, la totalidades de las señales posibles de ser utilizadas en los primeros prototipos.
Sobre lo actuado entre setiembre y noviembre del año pasado se detalla que se preparó documentación vinculada a los cálculos de la torre que tendrá el aerogenerador experimental y simulaciones tanto del comportamiento del aerogenerador frente a perfiles de viento turbulento para el "cálculo de fatiga" como también del equipo de generación eléctrica con rotor frenado.
Tanto en los balances parciales de fines de 2008 como en los de principios de 2009 se hace referencia a que "el objetivo es fabricar un primer prototipo de dos metros de longitud usando un método de fabricación mediante infusión, moldeando dos cáscaras para su posterior pegado en un larguero", que luego servirá para construir "palas a subescala de cinco metros de longitud".
Los 1,2 millones de pesos ya otorgados representan un primer aporte de tres millones en total que debe realizar la cartera de Producción, de acuerdo a los términos del contrato suscripto el año pasado.
Más allá de los anuncios, el Ministerio de Producción y la firma alemana WPD firmó en abril pasado una carta de intención con el compromiso de desarrollar el primer parque privado de producción de electricidad por vía de la instalación de molinos de viento.
La idea es instalar en Catriel de un aerogenerador de medio megavatio de potencia, que podría suministrar energía para comercialización por parte del Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Los estudios previos en materia de generación de energía eólica indican que el territorio provincial cuenta con un 94 por ciento de su superficie apto para colocar estos molinos.
Fecha de Publicación: 13/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Fue anunciado en el 2006 y ya se le adelantó 1,2 millones de pesos al Invap. Pero el Ejecutivo admite que hasta ahora sólo se han desarrollado informes, ensayos y evaluaciones técnicas. El gobierno de Río Negro ya adelantó 1,2 millones de pesos a Invap para construir un aerogenerador, pero en casi dos años de contrato, hasta ahora todas las acciones se circunscriben a documentos de investigación. Así lo reconocieron desde el propio Ejecutivo provincial al responder un pedido de informes que había presentado la oposición.
La construcción de ese equipo para la generación de energía eólica fue anunciada en 2006, cuando la empresa presentó el Mapa Eólico Rionegrino, en tanto que el vínculo contractual destinado a financiar el desarrollo del rotor se firmó en octubre de 2007.
Para conocer la marcha de las actuaciones, el bloque Redes, por medio de la legisladora Martha Ramidán, presentó un extenso requerimiento que fue respondido por intermedio del Ministerio de Producción y que lleva la firma del representante técnico Hugo Brendstrup y de Osvaldo Lema como subsecretario de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Las respuestas al cuestionario indican que entre el primero de marzo de 2008 hasta el 31 de mayo de ese año se realizaron evaluaciones técnicas y determinaciones de lineamientos generales para un Plan de Verificación de diseño del rotor, y dan cuenta de que en ese entonces se hizo una revisión al diseño sobre la modificación de la longitud de las palas.
Un balance de las tareas, entre el primero de junio de 2008 hasta el 31 de agosto pasado, da cuenta de que se preparó documentación que "organiza" el proyecto, diviendo en sistemas y subsistemas cada parte de la máquina, mientras que en el área de modelado y simulación se generaron los archivos de vientos necesarios para simular las "series temporales de esfuerzos" requeridas por el grupo de mecánica con el objeto de hacer una primera realimentación para el diseño de la máquina.
En ese lapso, se identificaron, además, la totalidades de las señales posibles de ser utilizadas en los primeros prototipos.
Sobre lo actuado entre setiembre y noviembre del año pasado se detalla que se preparó documentación vinculada a los cálculos de la torre que tendrá el aerogenerador experimental y simulaciones tanto del comportamiento del aerogenerador frente a perfiles de viento turbulento para el "cálculo de fatiga" como también del equipo de generación eléctrica con rotor frenado.
Tanto en los balances parciales de fines de 2008 como en los de principios de 2009 se hace referencia a que "el objetivo es fabricar un primer prototipo de dos metros de longitud usando un método de fabricación mediante infusión, moldeando dos cáscaras para su posterior pegado en un larguero", que luego servirá para construir "palas a subescala de cinco metros de longitud".
Los 1,2 millones de pesos ya otorgados representan un primer aporte de tres millones en total que debe realizar la cartera de Producción, de acuerdo a los términos del contrato suscripto el año pasado.
Más allá de los anuncios, el Ministerio de Producción y la firma alemana WPD firmó en abril pasado una carta de intención con el compromiso de desarrollar el primer parque privado de producción de electricidad por vía de la instalación de molinos de viento.
La idea es instalar en Catriel de un aerogenerador de medio megavatio de potencia, que podría suministrar energía para comercialización por parte del Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Los estudios previos en materia de generación de energía eólica indican que el territorio provincial cuenta con un 94 por ciento de su superficie apto para colocar estos molinos.
Evalúan sanciones y clausuras por contaminación
Evalúan sanciones y clausuras para causantes de contaminación
Fecha de Publicación: 12/07/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Ni bien termine el receso legislativo, los concejales se sentarán a trabajar en las comisiones con el objetivo de establecer un código de medio ambiente: en él, serán incorporadas ordenanzas sobre sitios contaminantes, atmosféricos y ruidos molestos.
Así lo adelantó el concejal Juan de Dios Enríquez, quien invitó a los ambientalistas a participar activamente de las reuniones “que celebraremos en comisión. Queremos escucharlos para que aporten ideas y nos ayuden a elaborar ordenanzas profundas y valiosas para la población”, dijo.
Básicamente, los proyectos guardan cierta similitud. “En nuestra ciudad se presentan varias situaciones, como la instalación de tabiques, chimeneas industriales, circulación de vehículos que emanan gases contaminantes, liberación de aguas servidas, residuos en horarios indebidos, todo lo cual constituyen focos contaminantes y van en detrimento de la calidad ambiental”, expresa el proyecto.
Regulación múltiple
La ordenanza ensayada tiene por objetivo regular, en el ámbito municipal, cuantas actividades, situaciones e instalaciones sean susceptibles de influir en las condiciones de calidad ambiental dentro del ejido municipal.
Para los ediles, el fin es preservar y mejorar el medio ambiente, evitando los posibles efectos nocivos y los riesgos de contaminación ambiental.
En ese sentido, analizan una regla de obligaciones tanto para las actividades e instalaciones nuevas, como a las que se encuentran en funcionamiento, ejercicio o uso, ya sean públicas o privadas.
Advierten que por el incumplimiento e inobservancia de las prescripciones o de lo dispuesto, quedarán sujetos a sanciones, clausuras y hasta erradicaciones.
Por ejemplo, son aludidos los tabiques. Se trata de lugares en que es elaborado el ladrillo no industrial, o la quema de moldes de barro mediante leña a cielo abierto.
A partir de la ordenanza, será prohibida la instalación de tabiques en zonas pobladas o con un distancia menor a 5 km. de los barrios.
Es más, se establecerá un año a partir de la promulgación de esta ordenanza para erradicar los tabiques instalados en zonas urbanas. Para ello, sus dueños deberán trasladarlos a zonas permitidas.
Fecha de Publicación: 12/07/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
Ni bien termine el receso legislativo, los concejales se sentarán a trabajar en las comisiones con el objetivo de establecer un código de medio ambiente: en él, serán incorporadas ordenanzas sobre sitios contaminantes, atmosféricos y ruidos molestos.
Así lo adelantó el concejal Juan de Dios Enríquez, quien invitó a los ambientalistas a participar activamente de las reuniones “que celebraremos en comisión. Queremos escucharlos para que aporten ideas y nos ayuden a elaborar ordenanzas profundas y valiosas para la población”, dijo.
Básicamente, los proyectos guardan cierta similitud. “En nuestra ciudad se presentan varias situaciones, como la instalación de tabiques, chimeneas industriales, circulación de vehículos que emanan gases contaminantes, liberación de aguas servidas, residuos en horarios indebidos, todo lo cual constituyen focos contaminantes y van en detrimento de la calidad ambiental”, expresa el proyecto.
Regulación múltiple
La ordenanza ensayada tiene por objetivo regular, en el ámbito municipal, cuantas actividades, situaciones e instalaciones sean susceptibles de influir en las condiciones de calidad ambiental dentro del ejido municipal.
Para los ediles, el fin es preservar y mejorar el medio ambiente, evitando los posibles efectos nocivos y los riesgos de contaminación ambiental.
En ese sentido, analizan una regla de obligaciones tanto para las actividades e instalaciones nuevas, como a las que se encuentran en funcionamiento, ejercicio o uso, ya sean públicas o privadas.
Advierten que por el incumplimiento e inobservancia de las prescripciones o de lo dispuesto, quedarán sujetos a sanciones, clausuras y hasta erradicaciones.
Por ejemplo, son aludidos los tabiques. Se trata de lugares en que es elaborado el ladrillo no industrial, o la quema de moldes de barro mediante leña a cielo abierto.
A partir de la ordenanza, será prohibida la instalación de tabiques en zonas pobladas o con un distancia menor a 5 km. de los barrios.
Es más, se establecerá un año a partir de la promulgación de esta ordenanza para erradicar los tabiques instalados en zonas urbanas. Para ello, sus dueños deberán trasladarlos a zonas permitidas.
Inauguran el aviario más grande de Sudamérica
Inauguran el aviario más grande de Sudamérica
Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Buenos Aires
Está en Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal. El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante
El aviario más grande de Sudamérica está en Argentina. Se llama el Lugar de la Aves, el bioparque Temaikén y está ubicado en Belén, Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal.
El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.
Las 2.500 aves están ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El espacio tiene además un centro de interpretación para que los visitantes aprendan sobre la biología, características y curiosidades de estos animales a través de tecnología de última generación.
En el lugar se informa que Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Por eso, hau también un lugar para fomentar la educación sobre la conservación de las especies, involucrando al visitante.
Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Buenos Aires
Está en Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal. El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante
El aviario más grande de Sudamérica está en Argentina. Se llama el Lugar de la Aves, el bioparque Temaikén y está ubicado en Belén, Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal.
El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.
Las 2.500 aves están ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El espacio tiene además un centro de interpretación para que los visitantes aprendan sobre la biología, características y curiosidades de estos animales a través de tecnología de última generación.
En el lugar se informa que Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Por eso, hau también un lugar para fomentar la educación sobre la conservación de las especies, involucrando al visitante.
Chubut en la nómina de reservas naturales
Chubut en la nómina de reservas naturales militares
Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
La Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Defensa presentaron una nueva categoría de conservación en la Argentina. Se trata de las "reservas naturales militares", es decir, lugares asignados a las Fuerzas Armadas que tienen espacios de interés para la conservación y que serán manejados en forma conjunta por ambas jurisdicciones, señala un informe publicado por el matutino porteño La Nación con la firma de Laura Rocha.
Hasta el momento se crearon tres reservas naturales militares: Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y Campo de Tiro Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.
"De este modo se suman puntos estratégicos con alto valor de conservación a nuestro patrimonio de protección", explicó Héctor Espina, presidente de la APN.
Respecto de la reserva natural militar Punta Buenos Aires, indicó que está ubicada al noreste de la península Valdés, sobre un predio de unas 7000 ha pertenecientes a la Armada, que custodia el área a través del Apostadero Naval Puerto Madryn.
Allí, el ambiente terrestre dominante es la estepa patagónica, con vegetales como el quilimbay, el colapiche y el coirón margo. En la costa se asientan, en época reproductiva, colonias de elefantes marinos y de lobos marinos de dos pelos.
Su posición estratégica, en la boca del golfo San José, resulta un aporte valioso para que el Estado nacional colabore en el manejo del Area Natural Protegida Península Valdés (sitio declarado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco), indica la nota del mencionado diario metropolitano.
Participación militar
La ministra Nilda Garré consideró "un hecho verificable que la utilización militar" de ciertos terrenos "alteró menos el paisaje natural que los procesos de urbanización no planificados, la expansión agropecuaria u otras explotaciones económicas".
"Sabiendo que tienen esta retaguardia cubierta, redoblen sus esfuerzos para constituir espacios de conservación, convenciendo y persuadiendo a actores privados, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, a limitarse en la percepción de lucro y a pensar en un futuro donde el uso de nuestros recursos se haga en armonía con la naturaleza", exhortó Garré a organizaciones ambientalistas que participaron de la presentación oficial.
En el caso de las tierras misioneras, Espina señaló que se trata de un lugar estratégico: "De esta forma podemos aumentar el área efectiva de protección del Parque Nacional Iguazú, así como de otras áreas protegidas vecinas. Y también fortalecer el núcleo norte del Corredor Verde Misionero", explicó el funcionario. Son unas 8000 hectáreas de selva, en el noroeste de esa provincia, que se usan para la instrucción de tropas de monte, para lo que se requiere que el ambiente selvático se encuentre en su estado más prístino.
Por último, la reserva natural militar Campo de Tiro Mar Chiquita-Dragones de Malvinas se extiende sobre 1753 has sobre la costa atlántica de Buenos Aires. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, del programa intergubernamental e internacional El Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco.
Además de la albufera, peculiar accidente geográfico constituido por una laguna costera que se conecta con el mar, este conjunto contiene cordones de médanos, playa, cangrejales, bañados, arroyos, lagunas de agua dulce, pastizales y bosques de tala. Allí acuden cada año numerosas especies de aves migratorias para alimentarse. Entre las dunas costeras vive la lagartija de los médanos, exclusiva de la costa bonaerense, y entre los mamíferos se señala la presencia de coipos, carpinchos, zorros grises y gatos monteses.
Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
La Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Defensa presentaron una nueva categoría de conservación en la Argentina. Se trata de las "reservas naturales militares", es decir, lugares asignados a las Fuerzas Armadas que tienen espacios de interés para la conservación y que serán manejados en forma conjunta por ambas jurisdicciones, señala un informe publicado por el matutino porteño La Nación con la firma de Laura Rocha.
Hasta el momento se crearon tres reservas naturales militares: Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y Campo de Tiro Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.
"De este modo se suman puntos estratégicos con alto valor de conservación a nuestro patrimonio de protección", explicó Héctor Espina, presidente de la APN.
Respecto de la reserva natural militar Punta Buenos Aires, indicó que está ubicada al noreste de la península Valdés, sobre un predio de unas 7000 ha pertenecientes a la Armada, que custodia el área a través del Apostadero Naval Puerto Madryn.
Allí, el ambiente terrestre dominante es la estepa patagónica, con vegetales como el quilimbay, el colapiche y el coirón margo. En la costa se asientan, en época reproductiva, colonias de elefantes marinos y de lobos marinos de dos pelos.
Su posición estratégica, en la boca del golfo San José, resulta un aporte valioso para que el Estado nacional colabore en el manejo del Area Natural Protegida Península Valdés (sitio declarado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco), indica la nota del mencionado diario metropolitano.
Participación militar
La ministra Nilda Garré consideró "un hecho verificable que la utilización militar" de ciertos terrenos "alteró menos el paisaje natural que los procesos de urbanización no planificados, la expansión agropecuaria u otras explotaciones económicas".
"Sabiendo que tienen esta retaguardia cubierta, redoblen sus esfuerzos para constituir espacios de conservación, convenciendo y persuadiendo a actores privados, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, a limitarse en la percepción de lucro y a pensar en un futuro donde el uso de nuestros recursos se haga en armonía con la naturaleza", exhortó Garré a organizaciones ambientalistas que participaron de la presentación oficial.
En el caso de las tierras misioneras, Espina señaló que se trata de un lugar estratégico: "De esta forma podemos aumentar el área efectiva de protección del Parque Nacional Iguazú, así como de otras áreas protegidas vecinas. Y también fortalecer el núcleo norte del Corredor Verde Misionero", explicó el funcionario. Son unas 8000 hectáreas de selva, en el noroeste de esa provincia, que se usan para la instrucción de tropas de monte, para lo que se requiere que el ambiente selvático se encuentre en su estado más prístino.
Por último, la reserva natural militar Campo de Tiro Mar Chiquita-Dragones de Malvinas se extiende sobre 1753 has sobre la costa atlántica de Buenos Aires. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, del programa intergubernamental e internacional El Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco.
Además de la albufera, peculiar accidente geográfico constituido por una laguna costera que se conecta con el mar, este conjunto contiene cordones de médanos, playa, cangrejales, bañados, arroyos, lagunas de agua dulce, pastizales y bosques de tala. Allí acuden cada año numerosas especies de aves migratorias para alimentarse. Entre las dunas costeras vive la lagartija de los médanos, exclusiva de la costa bonaerense, y entre los mamíferos se señala la presencia de coipos, carpinchos, zorros grises y gatos monteses.
Increíble: ¿Beneficiados del cambio climático?
Los beneficiados del cambio climático
Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Lo que algunos observan como una desgracia, en la Argentina otros ven como un puntal para sus negocios. La mayor concentración de carbono favorece la productividad de la soja. En el sur ya hay quienes compran tierras porque se volverán aptas para la vid.
El principio de acuerdo esbozado en la cumbre de L’Aquila para evitar que el calentamiento global supere los 2 grados promete evitar al mundo tragedias como los deshielos glaciares y la evacuación de todas las ciudades costeras del mundo, aunque no del ineludible impacto del cambio climático en marcha, que significa más lluvias y calor. Pero este proceso que algunos avizoran como una desgracia, otros en la Argentina lo ven como un puntal para sus negocios, en particular los productores de soja. La mayor concentración de carbono, responsable del efecto invernadero, puede aumentar en la Pampa Húmeda hasta un 67 por ciento la productividad de este polémico cultivo, paradójicamente uno de los más contaminantes. La generación de electricidad con combustibles fósiles y la agricultura, seguida de las flatulencias vacunas (por ende, la ganadería) están entre las principales fuentes de emisión de gases que exacerban el calentamiento global desde este rincón del planeta.
Para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2 grados es necesario reducir al 50 por ciento la emisión de gases que generaban la producción energética, la industria, la agricultura y el transporte en 1990, base para el Protocolo de Kyoto. Pero la renuencia que mostró Estados Unidos a aceptar esas pautas, al menos hasta el advenimiento de Barack Obama, y la explosiva industrialización de China e India en los últimos años, son algunas de las razones por las cuales esos pactos de caballeros pueden convertirse sólo en una proclama de buenas intenciones.
Lo que se consagró en Italia es el afán de imponer como “meta deseable” que los países tomen medidas para frenar el calentamiento global, pero todavía no hay un compromiso firme ni autoridad internacional que pudiera sancionar a quienes no cumplan. Es más: mientras que Washington quiere tomar como base para cualquier acuerdo el año 2005, Europa pretende que se respete 1990, base que hace más duro cualquier pacto en este sentido. Donde sí hay consenso es en la comunidad científica a la hora de pronosticar una suba de las precipitaciones y del calor planetario, con consecuencias diversas según las regiones.
La metamorfosis en ciernes de este cambio en el clima hace que algunos bodegueros previsores, como los dueños de Concha y Toro, estén comprando en el sur de la Patagonia local y chilena terrenos para cultivar uva, previendo que esa región se tornará apta para las vides que ahora sólo pueden prosperar en la región cuyana. Del mismo modo, los agricultores de la Pampa Húmeda argentina podrían ir proyectando futuras siembras, en base al dato de que la región resultará más productiva para algunos cultivos.
Tanto un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) como un resumen elaborado por el Met Office Hadley Centre, a pedido del Foreign & Commonwealth Office, identifican a la soja como uno de los productos potencialmente beneficiados por lo que para otros bienes puede ser una circunstancia desgraciada. Tan así que los especialistas locales ligados al Gobierno no se atreven a suscribir que el balance económico global para la Argentina será negativo. El calor y la humedad amenazan con disminuir el rendimiento de los cultivos. Pero la obligación de más fotosíntesis que impone la concentración de carbono termina estimulando el crecimiento de esos mismos vegetales, aunque en distinta proporción.
Según consigna aquel trabajo del INTA, el rinde de la soja puede disminuir un 14 por ciento por el calor y la humedad, pero treparía un 67 por ciento por la necesidad del vegetal de producir más oxígeno. En el caso del maíz esos valores son de -9 y +19 y en el del trigo -4 y +14. Un cuadro que animaría a apostar a aquella oleaginosa. Lo perverso es que este cultivo es uno de los que tiene mayor poder de degradación del suelo, al tiempo que su buen rendimiento económico alienta la deforestación en busca de nuevos terrenos para sembrarlo.
El otro foco de atención ambiental son las fuentes que localmente generan los gases que ayudan al calentamiento global. La principal es la producción de energía eléctrica con usinas térmicas, que utilizan gas o fuel oil para funcionar: justamente la modalidad generadora que más se consolidó en el último tiempo en el país. La otra es la agricultura, por los cambios del uso del suelo (en la Argentina sólo sobrevive un tercio de los bosques originales) y por el empleo de fertilizantes nitrogenados.
Le sigue la ganadería, en particular la vacuna. Las reses son eficientes fábricas de metano, que liberan en grandes cantidades. La actual crisis de esta actividad, que funda encendidos reclamos de las entidades ruralistas al Gobierno por la disminución notoria de la población ganadera, desde el punto de vista ambiental podría admitir una lectura positiva.
Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Lo que algunos observan como una desgracia, en la Argentina otros ven como un puntal para sus negocios. La mayor concentración de carbono favorece la productividad de la soja. En el sur ya hay quienes compran tierras porque se volverán aptas para la vid.
El principio de acuerdo esbozado en la cumbre de L’Aquila para evitar que el calentamiento global supere los 2 grados promete evitar al mundo tragedias como los deshielos glaciares y la evacuación de todas las ciudades costeras del mundo, aunque no del ineludible impacto del cambio climático en marcha, que significa más lluvias y calor. Pero este proceso que algunos avizoran como una desgracia, otros en la Argentina lo ven como un puntal para sus negocios, en particular los productores de soja. La mayor concentración de carbono, responsable del efecto invernadero, puede aumentar en la Pampa Húmeda hasta un 67 por ciento la productividad de este polémico cultivo, paradójicamente uno de los más contaminantes. La generación de electricidad con combustibles fósiles y la agricultura, seguida de las flatulencias vacunas (por ende, la ganadería) están entre las principales fuentes de emisión de gases que exacerban el calentamiento global desde este rincón del planeta.
Para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2 grados es necesario reducir al 50 por ciento la emisión de gases que generaban la producción energética, la industria, la agricultura y el transporte en 1990, base para el Protocolo de Kyoto. Pero la renuencia que mostró Estados Unidos a aceptar esas pautas, al menos hasta el advenimiento de Barack Obama, y la explosiva industrialización de China e India en los últimos años, son algunas de las razones por las cuales esos pactos de caballeros pueden convertirse sólo en una proclama de buenas intenciones.
Lo que se consagró en Italia es el afán de imponer como “meta deseable” que los países tomen medidas para frenar el calentamiento global, pero todavía no hay un compromiso firme ni autoridad internacional que pudiera sancionar a quienes no cumplan. Es más: mientras que Washington quiere tomar como base para cualquier acuerdo el año 2005, Europa pretende que se respete 1990, base que hace más duro cualquier pacto en este sentido. Donde sí hay consenso es en la comunidad científica a la hora de pronosticar una suba de las precipitaciones y del calor planetario, con consecuencias diversas según las regiones.
La metamorfosis en ciernes de este cambio en el clima hace que algunos bodegueros previsores, como los dueños de Concha y Toro, estén comprando en el sur de la Patagonia local y chilena terrenos para cultivar uva, previendo que esa región se tornará apta para las vides que ahora sólo pueden prosperar en la región cuyana. Del mismo modo, los agricultores de la Pampa Húmeda argentina podrían ir proyectando futuras siembras, en base al dato de que la región resultará más productiva para algunos cultivos.
Tanto un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) como un resumen elaborado por el Met Office Hadley Centre, a pedido del Foreign & Commonwealth Office, identifican a la soja como uno de los productos potencialmente beneficiados por lo que para otros bienes puede ser una circunstancia desgraciada. Tan así que los especialistas locales ligados al Gobierno no se atreven a suscribir que el balance económico global para la Argentina será negativo. El calor y la humedad amenazan con disminuir el rendimiento de los cultivos. Pero la obligación de más fotosíntesis que impone la concentración de carbono termina estimulando el crecimiento de esos mismos vegetales, aunque en distinta proporción.
Según consigna aquel trabajo del INTA, el rinde de la soja puede disminuir un 14 por ciento por el calor y la humedad, pero treparía un 67 por ciento por la necesidad del vegetal de producir más oxígeno. En el caso del maíz esos valores son de -9 y +19 y en el del trigo -4 y +14. Un cuadro que animaría a apostar a aquella oleaginosa. Lo perverso es que este cultivo es uno de los que tiene mayor poder de degradación del suelo, al tiempo que su buen rendimiento económico alienta la deforestación en busca de nuevos terrenos para sembrarlo.
El otro foco de atención ambiental son las fuentes que localmente generan los gases que ayudan al calentamiento global. La principal es la producción de energía eléctrica con usinas térmicas, que utilizan gas o fuel oil para funcionar: justamente la modalidad generadora que más se consolidó en el último tiempo en el país. La otra es la agricultura, por los cambios del uso del suelo (en la Argentina sólo sobrevive un tercio de los bosques originales) y por el empleo de fertilizantes nitrogenados.
Le sigue la ganadería, en particular la vacuna. Las reses son eficientes fábricas de metano, que liberan en grandes cantidades. La actual crisis de esta actividad, que funda encendidos reclamos de las entidades ruralistas al Gobierno por la disminución notoria de la población ganadera, desde el punto de vista ambiental podría admitir una lectura positiva.
Comercializan agua del río Paraná por Internet
Comercializan agua del río Paraná a través de Internet
Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Capital
En el transcurso del último año se ha hecho público que la empresa Makhena S.A, con sede en Miami y sucursal en la Capital Federal trabaja en la comercialización de agua a granel extraída y transportada desde la cuenca del río Paraná. Esta práctica, consta en la página Web oficial de la empresa (www.makhena.com), donde se ofrece la exportación del agua a diversas partes del mundo, como Medio Oriente o África. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel (en buques cisterna) y sin procesar".
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios entre los años 1983 a 1987. Cholewa admitió que un buque cisterna despachado a Medio Oriente con 7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a US$ 2 millones. El agua se estaría extrayendo del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
En relación a esta situación, la Clínica Jurídica de CEDHA, entendió que es necesario plantearse la legalidad de la actividad realizada por Makena, a la luz de la legislación vigente. Surgió del análisis realizado la necesidad de la reglamentación de la Ley Nº 25.688 de REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS y el estudio a profundidad de las actividades realizadas por los Comité de Cuencas mencionados en la referida ley.
En el marco de la Ley Nº 25.688 esta actividad encuadra dentro de "utilización de las aguas", como "toma y desviación de aguas superficiales" (art. 5 inc. a). La relevancia de esta clasificación surge en el art. 6, donde se determina que: "para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente”. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen."
Es por eso que en la Cámara de Diputados de la Nación insta, al Poder Ejecutivo Nacional a la reglamentación de la Ley Nº 25.3688 y a informar si se ha emitido autorización para la realización de estas actividades, a sabiendas que no están en funcionamiento los Comités de Cuenca creados por la Ley Nº 25.688 (Nº de Expediente 0902-D-2009).
Es preciso plantearse la importancia esta situación, ya que las actividades que Makena S.A. esta efectuando pueden ser contrarias a derecho, si la extracción de agua no ha sido autorizada, y aún así es importante plantearse la sustentabilidad de dicha actividad. Lo expuesto pone en evidencia la necesidad del estudio profundo del tema, lo que en una primera aproximación implicaría la reglamentación de la Ley Nº 25.688, y la concreción del "Plan Nacional para la Preservación, Aprovechamiento y Uso Racional de las Aguas.
Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Capital
En el transcurso del último año se ha hecho público que la empresa Makhena S.A, con sede en Miami y sucursal en la Capital Federal trabaja en la comercialización de agua a granel extraída y transportada desde la cuenca del río Paraná. Esta práctica, consta en la página Web oficial de la empresa (www.makhena.com), donde se ofrece la exportación del agua a diversas partes del mundo, como Medio Oriente o África. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel (en buques cisterna) y sin procesar".
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios entre los años 1983 a 1987. Cholewa admitió que un buque cisterna despachado a Medio Oriente con 7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a US$ 2 millones. El agua se estaría extrayendo del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
En relación a esta situación, la Clínica Jurídica de CEDHA, entendió que es necesario plantearse la legalidad de la actividad realizada por Makena, a la luz de la legislación vigente. Surgió del análisis realizado la necesidad de la reglamentación de la Ley Nº 25.688 de REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS y el estudio a profundidad de las actividades realizadas por los Comité de Cuencas mencionados en la referida ley.
En el marco de la Ley Nº 25.688 esta actividad encuadra dentro de "utilización de las aguas", como "toma y desviación de aguas superficiales" (art. 5 inc. a). La relevancia de esta clasificación surge en el art. 6, donde se determina que: "para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente”. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen."
Es por eso que en la Cámara de Diputados de la Nación insta, al Poder Ejecutivo Nacional a la reglamentación de la Ley Nº 25.3688 y a informar si se ha emitido autorización para la realización de estas actividades, a sabiendas que no están en funcionamiento los Comités de Cuenca creados por la Ley Nº 25.688 (Nº de Expediente 0902-D-2009).
Es preciso plantearse la importancia esta situación, ya que las actividades que Makena S.A. esta efectuando pueden ser contrarias a derecho, si la extracción de agua no ha sido autorizada, y aún así es importante plantearse la sustentabilidad de dicha actividad. Lo expuesto pone en evidencia la necesidad del estudio profundo del tema, lo que en una primera aproximación implicaría la reglamentación de la Ley Nº 25.688, y la concreción del "Plan Nacional para la Preservación, Aprovechamiento y Uso Racional de las Aguas.
Una densa masa de humo tapó Tucumán
Una densa masa de humo tapó la capital y alrededores
Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La causa del fenómeno fueron las emanaciones de las chimeneas y la quema de caña. La visibilidad disminuyó considerablemente. LA GACETA.com había filmado en junio a obreros que iniciaban un fuego. Video
Un denso humo cubrió ayer al mediodía la capital tucumana y otros departamentos. La contaminación generada por las chimeneas de algunos ingenios y por la quema de caña y de pastizales redujo considerablemente la visibilidad.
LA GACETA.com dialogó con el jefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lules, Juan Bartolini, quien confirmó que el cuerpo recibió denuncias sobre dos focos de incendios.
El primero estaba localizado en el paraje conocido como "El Obraje", ubicado hacia el oeste de San Pablo. El bombero destacó que en esa zona, el lunes por la noche, se trabajó durante cuatro horas para extinguir el fuego que consumía un terreno de 30 hectáreas.
La segunda denuncia recibida, en tanto, correspondió a quema de pastizales y de caña de azúcar que se estaba produciendo en la localidad de Los Aguirre, ubicada a la altura de Jujuy al 5.000, a metros de la autopista que une la capital tucumana con Famaillá.
Al respecto, Bartolini informó que personal policial les manifestó que el fuego de Los Aguirre se extinguió por su escasa dimensión; en cambio, en "El Obraje" trabajaron hasta ayer bomberos voluntarios de Yerba Buena y de San Miguel de Tucumán.
In fraganti
Con el inicio de la zafra azucarera se puso en marcha la ilegal costumbre de quemar los cañaverales.
LA GACETA.com documentó el momento preciso en el que una cuadrilla de obreros iniciaba el fuego en un terreno de cultivo. El hecho ocurrió el 25 de junio último, a la altura de Río Colorado, a metros de la ruta nacional 157.
La quema tenía una extensión aproximada de 80 metros cuadrados y su densa columna de humo disminuía sensiblemente la visibilidad en la transitada ruta, que comunica la capital con Bella Vista y Simoca, entre otras ciudades.
Para concretar la práctica ilegal, los obreros se desplazaban entre los surcos con malojas encendidas, que distribuían en distintas direcciones. En seguida se levantaron las llamas devorando los desechos secos de la zafra.
En el sur
En Concepción, en la tarde de ayer los vecinos observaron cómo una capa de humo negro cubría la atmósfera, producto de la quema de cañaverales. La visibilidad se redujo considerablemente al este de la ruta 38.
A pesar de las continuas denuncias y de los operativos de control anunciados por la Secretaría de Medio Ambiente, las quemas de cañaverales continúan realizándose.
Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La causa del fenómeno fueron las emanaciones de las chimeneas y la quema de caña. La visibilidad disminuyó considerablemente. LA GACETA.com había filmado en junio a obreros que iniciaban un fuego. Video
Un denso humo cubrió ayer al mediodía la capital tucumana y otros departamentos. La contaminación generada por las chimeneas de algunos ingenios y por la quema de caña y de pastizales redujo considerablemente la visibilidad.
LA GACETA.com dialogó con el jefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lules, Juan Bartolini, quien confirmó que el cuerpo recibió denuncias sobre dos focos de incendios.
El primero estaba localizado en el paraje conocido como "El Obraje", ubicado hacia el oeste de San Pablo. El bombero destacó que en esa zona, el lunes por la noche, se trabajó durante cuatro horas para extinguir el fuego que consumía un terreno de 30 hectáreas.
La segunda denuncia recibida, en tanto, correspondió a quema de pastizales y de caña de azúcar que se estaba produciendo en la localidad de Los Aguirre, ubicada a la altura de Jujuy al 5.000, a metros de la autopista que une la capital tucumana con Famaillá.
Al respecto, Bartolini informó que personal policial les manifestó que el fuego de Los Aguirre se extinguió por su escasa dimensión; en cambio, en "El Obraje" trabajaron hasta ayer bomberos voluntarios de Yerba Buena y de San Miguel de Tucumán.
In fraganti
Con el inicio de la zafra azucarera se puso en marcha la ilegal costumbre de quemar los cañaverales.
LA GACETA.com documentó el momento preciso en el que una cuadrilla de obreros iniciaba el fuego en un terreno de cultivo. El hecho ocurrió el 25 de junio último, a la altura de Río Colorado, a metros de la ruta nacional 157.
La quema tenía una extensión aproximada de 80 metros cuadrados y su densa columna de humo disminuía sensiblemente la visibilidad en la transitada ruta, que comunica la capital con Bella Vista y Simoca, entre otras ciudades.
Para concretar la práctica ilegal, los obreros se desplazaban entre los surcos con malojas encendidas, que distribuían en distintas direcciones. En seguida se levantaron las llamas devorando los desechos secos de la zafra.
En el sur
En Concepción, en la tarde de ayer los vecinos observaron cómo una capa de humo negro cubría la atmósfera, producto de la quema de cañaverales. La visibilidad se redujo considerablemente al este de la ruta 38.
A pesar de las continuas denuncias y de los operativos de control anunciados por la Secretaría de Medio Ambiente, las quemas de cañaverales continúan realizándose.
Un consorcio mixto propone tratar el PCB
Un consorcio mixto propone tratar el PCB
Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Está integrado por dos empresas -una de Neuquén y otra de San Luis- y por el municipio de Ramos Mexía. Aseguran tener la capacidad técnica para descontaminar los transformadores.
Los transformadores que recientemente fueron retirados de la zona del polvorín de la minera tienen elevada proporción de PCBs.
Recientemente ese organismo constituyó un consorcio empresarial con dos firmas tecnológicas e industriales, que le permitirán incursionar en actividades en esos ámbitos. El primer proyecto concreto es la descontaminación del PCB que está presente en los transformadores de electricidad alojados en un predio situado en cercanías de Sierra Grande, que eran utilizados en la minera Hipasam.
"Dentro de un esquema de gobierno nuevo creamos un consorcio de cooperación entre la municipalidad, la firma Caravan Energy -una petrolera neuquina- y la Ecochem SA -un empresa de San Luis dedicada a la mitigación de pasivos ambientales y tratamiento de desechos industriales-", informó el intendente de Ramos Mexía, Javier Giménez.
Relató el jefe comunal que "ésta es la primera empresa estatal con fines medioambientales en Río Negro y por esta condición tendremos prioridad en la contratración de las iniciativas que promuevan los gobiernos provincial o nacional. El 50 por ciento del paquete accionario corresponde al Municipio y el resto a las dos empresas".
El consorcio se denomina Patagonia Trend Resources y su constitución con el objeto de participar en el reciclado del refrigerante tóxico almacenado en Sierra Grande ya está en conocimiento del ministro de Gobierno, José Luis Rodriguez, pero aún no llegó a manos de los representantes del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
El titular de ese organismo, Oscar Echevarría, puso sus reparos a que una empresa local pueda llevar adelante tan compleja actividad. "Por el Convenio de Basilea, si una empresa argentina pudiera descontaminar PCB, entonces debería dejar de exportarse para la remediación. Es bastante improbable que eso ocurra", sostuvo.
Además, recordó que la firma neuquina ENSI -Empresa Neuquina de Servicios de Inteniería SE-, ya estudió esa posibilidad pero, finalmente, se concluyó que ante el alto nivel de concentración de bifenil policlorado -700 mil partes por millón- presente en el refrigerante de los transformadores, se hacía exageradamente costoso el tratamiento y era conveniente la exportación. Los directivos de la firma Ecochem SA, con los que "Río Negro" se contactó ayer, aseguran tener el "know how" para llevar a cabo la tarea. (ver aparte)
Javier Giménez, intendente de la pequeña localidad de la Línea Sur, se mostró esperanzado en que ésta sea una herramienta para consolidar la diversificación productiva.
"Con recursos propios no podemos subsistir, por eso intentamos incursionar en tareas industriales y productivas. Patagonia Trend Resources es la primera empresa estatal de mitigación ambiental y con ella intentaremos intervenir en la remediación de exploraciones petroleras y otros proyectos de esas características", afirmó.
Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Está integrado por dos empresas -una de Neuquén y otra de San Luis- y por el municipio de Ramos Mexía. Aseguran tener la capacidad técnica para descontaminar los transformadores.
Los transformadores que recientemente fueron retirados de la zona del polvorín de la minera tienen elevada proporción de PCBs.
Recientemente ese organismo constituyó un consorcio empresarial con dos firmas tecnológicas e industriales, que le permitirán incursionar en actividades en esos ámbitos. El primer proyecto concreto es la descontaminación del PCB que está presente en los transformadores de electricidad alojados en un predio situado en cercanías de Sierra Grande, que eran utilizados en la minera Hipasam.
"Dentro de un esquema de gobierno nuevo creamos un consorcio de cooperación entre la municipalidad, la firma Caravan Energy -una petrolera neuquina- y la Ecochem SA -un empresa de San Luis dedicada a la mitigación de pasivos ambientales y tratamiento de desechos industriales-", informó el intendente de Ramos Mexía, Javier Giménez.
Relató el jefe comunal que "ésta es la primera empresa estatal con fines medioambientales en Río Negro y por esta condición tendremos prioridad en la contratración de las iniciativas que promuevan los gobiernos provincial o nacional. El 50 por ciento del paquete accionario corresponde al Municipio y el resto a las dos empresas".
El consorcio se denomina Patagonia Trend Resources y su constitución con el objeto de participar en el reciclado del refrigerante tóxico almacenado en Sierra Grande ya está en conocimiento del ministro de Gobierno, José Luis Rodriguez, pero aún no llegó a manos de los representantes del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
El titular de ese organismo, Oscar Echevarría, puso sus reparos a que una empresa local pueda llevar adelante tan compleja actividad. "Por el Convenio de Basilea, si una empresa argentina pudiera descontaminar PCB, entonces debería dejar de exportarse para la remediación. Es bastante improbable que eso ocurra", sostuvo.
Además, recordó que la firma neuquina ENSI -Empresa Neuquina de Servicios de Inteniería SE-, ya estudió esa posibilidad pero, finalmente, se concluyó que ante el alto nivel de concentración de bifenil policlorado -700 mil partes por millón- presente en el refrigerante de los transformadores, se hacía exageradamente costoso el tratamiento y era conveniente la exportación. Los directivos de la firma Ecochem SA, con los que "Río Negro" se contactó ayer, aseguran tener el "know how" para llevar a cabo la tarea. (ver aparte)
Javier Giménez, intendente de la pequeña localidad de la Línea Sur, se mostró esperanzado en que ésta sea una herramienta para consolidar la diversificación productiva.
"Con recursos propios no podemos subsistir, por eso intentamos incursionar en tareas industriales y productivas. Patagonia Trend Resources es la primera empresa estatal de mitigación ambiental y con ella intentaremos intervenir en la remediación de exploraciones petroleras y otros proyectos de esas características", afirmó.
Urge proteger los glaciares
Urge proteger los glaciares
Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El veto presidencial a la ley que preservaba los hielos, además de prestarse a sospechas, dejó sin protección esas reservas de agua
La vetada ley de protección de glaciares vuelve a la agenda: se está intentando juntar un millón de firmas para exigir al Congreso que vuelva a la carga con esa norma.
La ley aprobada en octubre de 2008 por unanimidad en ambas cámaras establecía la protección de los glaciares y sus zonas aledañas, llamadas periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos, como las mineras, petroleras y obras de infraestructura inadecuadas. Determinaba, además, que toda actividad no prohibida que allí se hiciera requería una evaluación de impacto ambiental y se establecían fuertes sanciones en casos de incumplimiento.
La Presidenta vetó la ley sin mayor fundamento mediante un decreto que establecía que si bien el gobierno nacional se encontraba comprometido con la protección del medio ambiente, existía legislación en la materia, como la ley de general del ambiente, que "establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable".
El por lo menos curioso veto agregaba que la ley "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, conllevando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas", lo cual "daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente". Se destacaba que "la ley no contempla que las provincias involucradas cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc."
Sorpresivamente, después de haberse reunido con el presidente mundial de la empresa minera más grande del mundo, la Barrick Gold Corporation, la Presidenta autorizó el proyecto minero de Pascua Lama, que lleva a cabo esa firma en San Juan y parte de Chile, precisamente en una zona donde hay tres glaciares.
Mencionamos anteriormente en esta columna que, sin desconocer que la minería goza de apoyo oficial debido a las inversiones y los puestos de trabajo que genera, no es un hecho menor que los glaciares cordilleranos significan el 70 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina, lo que por lo menos amerita que cualquier actividad que allí se desarrolle requiera un profundo estudio sobre sus verdaderas consecuencias sobre el ambiente.
Por supuesto, no hay que desmerecer la capacidad de las provincias para analizar las actividades que se desarrollan en sus respectivas jurisdicciones. Ocurre que a menudo los efectos de la explotación de los recursos naturales exceden el marco de una provincia y se hace necesario consensuar una mirada estratégica para la Argentina no sólo sobre su uso, sino acerca de su protección actual y futura porque en ellos reside nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
Por esa razón resultó alarmante que una de las preocupaciones expresadas en el veto fuera que la ley disponía que "todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial que no se encontraban expresamente prohibidas estarían sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental". Esto significa que, dada la fragilidad de los recursos protegidos, se exigiría una mayor atención en el momento de aprobar nuevas actividades.
Este tipo de observaciones no hicieron sino despertar más dudas sobre su razonabilidad. Incluso se concluía invitando a los gobernadores, senadores y diputados nacionales de las provincias cordilleranas a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas por adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial (foro que no se constituyó), como si ese foro tuviera un rango de mayor conocimiento o reflexión que pudiera reemplazar una decisión que habían tomado las cámaras de Diputados y Senadores en pleno y por unanimidad.
Hoy, cuando el Parlamento despierta una nueva esperanza contra las decisiones unilaterales, es oportuno resaltar el esfuerzo de la ciudadanía para proteger algo que la sociedad percibe como esencial. En la página www.proteccionglaciares.com.ar se busca la firma de quienes quieran apoyar la necesidad de contar con una ley consensuada democráticamente y con fundamentos para proteger adecuadamente nuestros glaciares.
Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El veto presidencial a la ley que preservaba los hielos, además de prestarse a sospechas, dejó sin protección esas reservas de agua
La vetada ley de protección de glaciares vuelve a la agenda: se está intentando juntar un millón de firmas para exigir al Congreso que vuelva a la carga con esa norma.
La ley aprobada en octubre de 2008 por unanimidad en ambas cámaras establecía la protección de los glaciares y sus zonas aledañas, llamadas periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos, como las mineras, petroleras y obras de infraestructura inadecuadas. Determinaba, además, que toda actividad no prohibida que allí se hiciera requería una evaluación de impacto ambiental y se establecían fuertes sanciones en casos de incumplimiento.
La Presidenta vetó la ley sin mayor fundamento mediante un decreto que establecía que si bien el gobierno nacional se encontraba comprometido con la protección del medio ambiente, existía legislación en la materia, como la ley de general del ambiente, que "establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable".
El por lo menos curioso veto agregaba que la ley "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, conllevando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas", lo cual "daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente". Se destacaba que "la ley no contempla que las provincias involucradas cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc."
Sorpresivamente, después de haberse reunido con el presidente mundial de la empresa minera más grande del mundo, la Barrick Gold Corporation, la Presidenta autorizó el proyecto minero de Pascua Lama, que lleva a cabo esa firma en San Juan y parte de Chile, precisamente en una zona donde hay tres glaciares.
Mencionamos anteriormente en esta columna que, sin desconocer que la minería goza de apoyo oficial debido a las inversiones y los puestos de trabajo que genera, no es un hecho menor que los glaciares cordilleranos significan el 70 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina, lo que por lo menos amerita que cualquier actividad que allí se desarrolle requiera un profundo estudio sobre sus verdaderas consecuencias sobre el ambiente.
Por supuesto, no hay que desmerecer la capacidad de las provincias para analizar las actividades que se desarrollan en sus respectivas jurisdicciones. Ocurre que a menudo los efectos de la explotación de los recursos naturales exceden el marco de una provincia y se hace necesario consensuar una mirada estratégica para la Argentina no sólo sobre su uso, sino acerca de su protección actual y futura porque en ellos reside nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
Por esa razón resultó alarmante que una de las preocupaciones expresadas en el veto fuera que la ley disponía que "todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial que no se encontraban expresamente prohibidas estarían sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental". Esto significa que, dada la fragilidad de los recursos protegidos, se exigiría una mayor atención en el momento de aprobar nuevas actividades.
Este tipo de observaciones no hicieron sino despertar más dudas sobre su razonabilidad. Incluso se concluía invitando a los gobernadores, senadores y diputados nacionales de las provincias cordilleranas a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas por adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial (foro que no se constituyó), como si ese foro tuviera un rango de mayor conocimiento o reflexión que pudiera reemplazar una decisión que habían tomado las cámaras de Diputados y Senadores en pleno y por unanimidad.
Hoy, cuando el Parlamento despierta una nueva esperanza contra las decisiones unilaterales, es oportuno resaltar el esfuerzo de la ciudadanía para proteger algo que la sociedad percibe como esencial. En la página www.proteccionglaciares.com.ar se busca la firma de quienes quieran apoyar la necesidad de contar con una ley consensuada democráticamente y con fundamentos para proteger adecuadamente nuestros glaciares.
Impactos del turismo en el ambiente
Monitoreo para determinar impactos del turismo en el ambiente
Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: Diario de Madrym
Provincia/Región: Chubut
El turismo y la ciencia buscan encontrar el punto justo para su desarrollo armónico. El desarrollo del turismo de naturaleza, no sólo presenta oportunidades para el uso sustentable de los recursos, sino que además posibilita la incorporación de planes de conservación basados en la educación y la gestión responsable.
En este contexto, el desarrollo del turismo responsable plantea la necesidad de conocer el impacto de la actividad turística para establecer las capacidades de carga o limite de cambio aceptable de los senderos, donde circula el turista, sin perjudicar ni los aspectos biológicos de las especies visitadas, ni los aspectos del paisaje que a su vez valorizan la experiencia de la visita
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de la provincia, y por lo tanto, es sumamente importante entender los efectos que tienen los visitantes sobre la vida silvestre para evitar impactos y poder así proyectar la actividad a mediano y largo plazo.
Ciencia aplicada
Se desarrolla un proyecto que plantea evaluar el impacto del turismo sobre una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Península Valdés, los trabajos de monitoreo se están tomando en la estancia San Lorenzo, y comienzan en los meses de octubre y hasta a abril, midiendo parámetros ecológicos, fisiológicos y de comportamientos, pero a su vez incorporando indicadores de calidad de las visitas. Este enfoque múltiple permitirá abordar de manera integral el desarrollo del turismo responsable, mejorando la calidad de la experiencia turística, pero minimizando los efectos sobre el ambiente y la fauna. Los resultados que surjan de esta investigación no sólo ampliarán el conocimiento científico acerca del impacto de las visitas en las colonias de pingüinos, sino que además producirán su transferencia para la elaboración de pautas de manejo apropiadas y protocolos de monitoreo. De este modo se logrará el manejo turístico responsable de las colonias de pingüino de Magallanes en Península Valdés, incorporando la transferencia de investigación científica para definir normas que aseguren el uso turístico responsable y minimicen el impacto de la actividad, aportando beneficios ambientales, económicos y sociales a la región. El proyecto lleva tres años de ejecución y este 2009/2010 culmina en su cuarto año. Es una tesis doctoral de la Universidad Nacional del Comahue de la licenciada Cecilia Villanueva y dirigido por el doctor Marcelo Bertellotti , además este proyecto, en particular, cuanta con una coalición, interesante ya que el propietario del establecimiento ganadero de península Valdes ,donde se ubica la pingüinera, solicita poder estudiar el recurso que se encuentra en su establecimiento, junto a la ciencia representada por el Centro Nacional Patagónico (CONICET), y la logística de una agencia de turismo de la ciudad de Puerto Madryn.
Turismo responsable en áreas protegidas
Las aves marinas, por su belleza y porque generalmente nidifican en lugares de gran atractivo, constituyen recursos turísticos importantes. En la costa patagónica el rápido crecimiento del turismo basado en la observación de fauna silvestre, presenta oportunidades para un beneficio económico significativo pero a su vez aumenta la preocupación por sus potenciales efectos sobre las especies, si no es desarrollado responsablemente. El creciente interés del turismo de naturaleza ha llevado a la apertura reciente o a la propuesta de desarrollo de varios sitios turísticos, incluyendo establecimientos rurales, que complementan así los ingresos de la actividad ganadera con el turismo especializado en la observación de fauna, según un estudio en el que participó Bertellotti.
En Península Valdés, varias estancias costeras que incluyen colonias reproductivas de aves marinas o asentamientos de mamíferos marinos, han tomado al ecoturismo como una fuente de ingresos alternativo. Sin embargo, las colonias de reproducción de las aves marinas son sensibles a la presencia humana, la que puede producir desde cambios en el comportamiento hasta la reducción de las poblaciones. La respuesta de las aves marinas al disturbio humano depende de la intensidad de la perturbación, el momento del ciclo reproductivo (asentamiento, incubación, cuidado de pichones) y el grado de acostumbramiento de las aves a la presencia humana.
Península Valdés es un área protegida provincial, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999 debido a su belleza natural y gran riqueza faunística. Es uno de los tres principales destinos del turismo internacional en Argentina, recibiendo anualmente más de 150.000 visitantes, con un marcado incremento en los últimos años. El pingüino de Magallanes es el ave marina más importante como recurso turístico y representa uno de los principales atractivos para las visitas. La población total de pingüinos en el área supera las 100.000 parejas reproductivas distribuidas en 4 grandes colonias.
Sin embargo, la mayoría de las visitas se concentran en unos pocos sitios, los que están sujetos a una intensa actividad humana. El turismo dirigido a la observación de fauna silvestre, desarrollado bajo la modalidad de “turismo responsable” requiere comprender los efectos de las visitas sobre las poblaciones, para asegurar la sustentabilidad de estas actividades. Por lo tanto, resulta necesario obtener indicadores fidedignos del impacto del turismo sobre las colonias reproductivas de pingüinos, constituyéndose como herramientas de monitoreo, para el desarrollo de un turismo responsable en la región. Entender y predecir las consecuencias probables del disturbio antrópico sobre las especies y los ecosistemas es un requisito importante para lograr el uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto evaluará el efecto del turismo sobre en colonias reproductivas de esta especie en Península Valdés, a través de indicadores biológicos, pero desarrollando indicadores de calidad de la experiencia turística.
Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: Diario de Madrym
Provincia/Región: Chubut
El turismo y la ciencia buscan encontrar el punto justo para su desarrollo armónico. El desarrollo del turismo de naturaleza, no sólo presenta oportunidades para el uso sustentable de los recursos, sino que además posibilita la incorporación de planes de conservación basados en la educación y la gestión responsable.
En este contexto, el desarrollo del turismo responsable plantea la necesidad de conocer el impacto de la actividad turística para establecer las capacidades de carga o limite de cambio aceptable de los senderos, donde circula el turista, sin perjudicar ni los aspectos biológicos de las especies visitadas, ni los aspectos del paisaje que a su vez valorizan la experiencia de la visita
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de la provincia, y por lo tanto, es sumamente importante entender los efectos que tienen los visitantes sobre la vida silvestre para evitar impactos y poder así proyectar la actividad a mediano y largo plazo.
Ciencia aplicada
Se desarrolla un proyecto que plantea evaluar el impacto del turismo sobre una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Península Valdés, los trabajos de monitoreo se están tomando en la estancia San Lorenzo, y comienzan en los meses de octubre y hasta a abril, midiendo parámetros ecológicos, fisiológicos y de comportamientos, pero a su vez incorporando indicadores de calidad de las visitas. Este enfoque múltiple permitirá abordar de manera integral el desarrollo del turismo responsable, mejorando la calidad de la experiencia turística, pero minimizando los efectos sobre el ambiente y la fauna. Los resultados que surjan de esta investigación no sólo ampliarán el conocimiento científico acerca del impacto de las visitas en las colonias de pingüinos, sino que además producirán su transferencia para la elaboración de pautas de manejo apropiadas y protocolos de monitoreo. De este modo se logrará el manejo turístico responsable de las colonias de pingüino de Magallanes en Península Valdés, incorporando la transferencia de investigación científica para definir normas que aseguren el uso turístico responsable y minimicen el impacto de la actividad, aportando beneficios ambientales, económicos y sociales a la región. El proyecto lleva tres años de ejecución y este 2009/2010 culmina en su cuarto año. Es una tesis doctoral de la Universidad Nacional del Comahue de la licenciada Cecilia Villanueva y dirigido por el doctor Marcelo Bertellotti , además este proyecto, en particular, cuanta con una coalición, interesante ya que el propietario del establecimiento ganadero de península Valdes ,donde se ubica la pingüinera, solicita poder estudiar el recurso que se encuentra en su establecimiento, junto a la ciencia representada por el Centro Nacional Patagónico (CONICET), y la logística de una agencia de turismo de la ciudad de Puerto Madryn.
Turismo responsable en áreas protegidas
Las aves marinas, por su belleza y porque generalmente nidifican en lugares de gran atractivo, constituyen recursos turísticos importantes. En la costa patagónica el rápido crecimiento del turismo basado en la observación de fauna silvestre, presenta oportunidades para un beneficio económico significativo pero a su vez aumenta la preocupación por sus potenciales efectos sobre las especies, si no es desarrollado responsablemente. El creciente interés del turismo de naturaleza ha llevado a la apertura reciente o a la propuesta de desarrollo de varios sitios turísticos, incluyendo establecimientos rurales, que complementan así los ingresos de la actividad ganadera con el turismo especializado en la observación de fauna, según un estudio en el que participó Bertellotti.
En Península Valdés, varias estancias costeras que incluyen colonias reproductivas de aves marinas o asentamientos de mamíferos marinos, han tomado al ecoturismo como una fuente de ingresos alternativo. Sin embargo, las colonias de reproducción de las aves marinas son sensibles a la presencia humana, la que puede producir desde cambios en el comportamiento hasta la reducción de las poblaciones. La respuesta de las aves marinas al disturbio humano depende de la intensidad de la perturbación, el momento del ciclo reproductivo (asentamiento, incubación, cuidado de pichones) y el grado de acostumbramiento de las aves a la presencia humana.
Península Valdés es un área protegida provincial, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999 debido a su belleza natural y gran riqueza faunística. Es uno de los tres principales destinos del turismo internacional en Argentina, recibiendo anualmente más de 150.000 visitantes, con un marcado incremento en los últimos años. El pingüino de Magallanes es el ave marina más importante como recurso turístico y representa uno de los principales atractivos para las visitas. La población total de pingüinos en el área supera las 100.000 parejas reproductivas distribuidas en 4 grandes colonias.
Sin embargo, la mayoría de las visitas se concentran en unos pocos sitios, los que están sujetos a una intensa actividad humana. El turismo dirigido a la observación de fauna silvestre, desarrollado bajo la modalidad de “turismo responsable” requiere comprender los efectos de las visitas sobre las poblaciones, para asegurar la sustentabilidad de estas actividades. Por lo tanto, resulta necesario obtener indicadores fidedignos del impacto del turismo sobre las colonias reproductivas de pingüinos, constituyéndose como herramientas de monitoreo, para el desarrollo de un turismo responsable en la región. Entender y predecir las consecuencias probables del disturbio antrópico sobre las especies y los ecosistemas es un requisito importante para lograr el uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto evaluará el efecto del turismo sobre en colonias reproductivas de esta especie en Península Valdés, a través de indicadores biológicos, pero desarrollando indicadores de calidad de la experiencia turística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(576)
-
noviembre(51)
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(51)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(576)
- noviembre (51)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)