Piden fiscalías para proteger el ambiente
Organizaciones Sociales piden fiscalías para proteger el medio ambiente
Fecha de Publicación: 13/04/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
Las organizaciones sociales que participaron de las primeras jornadas sobre Derecho Ambiental reclamaron la creación de fiscalías ambientales y reafirmaron su preocupación por los casos de "apropiación de los recursos naturales" y de contaminación minera, agroquímica y urbana denunciados en la región.
En las conclusiones del encuentro se planteó la necesidad de apurar la constitución de las fiscalías ambientales como "paso previo" a la creación de un fuero específico que garantice "la debida defensa del ambiente y su cuidado" para las presentes y futuras generaciones, según informó el diario Río Negro.
Durante las dos jornadas realizadas en esta ciudad se debatieron los problemas ambientales más relevantes del país y se acordaron líneas de acción para fomentar la participación ciudadana "activa" ante la "apropiación de los recursos naturales" y la "contaminación de los ecosistemas".
El documento preliminar difundido esta semana dejó sentado el apoyo "irrestricto" a "los movimientos surgidos en la sociedad local y provincial en defensa de los recursos naturales" y a las organizaciones que "se oponen a los emprendimientos mineros a cielo abierto" en Catamarca, San Juan, Chubut y Santa Cruz.
En materia de minería el documento insta a adherir al petitorio promovido a nivel nacional contra el veto del poder Ejecutivo a la ley de Protección a los Glaciares y manifiesta su oposición a "la ruinosa política de minería e hidrocarburos" del gobierno Nacional y de los provinciales. Los cuestionamientos se centraron en "las inicuas exenciones impositivas y la falta de control sobre lo exportado" por las empresas que explotan cobre, oro, molibdeno, uranio y petróleo.
Dentro del ámbito cordillerano eiteraron su preocupación ante las denuncias de contaminación "cloacal, minera y agropecuaria en la cuenca del Nahuel Huapi", señalando como área afectada los lagos y los ríos Limay, Neuquén y Negro.
"Nos enfrentamos al peligro que implica para el Parque Nacional y nuestra industria madre, el turismo, los reiterados vuelcos producidos por los concesionarios del sistema de saneamiento de Bariloche y Viedma, las concesiones petroleras en la cuenca del Ñirihuau y el uso indiscriminado de los agroquímicos", advirtió el documento.
Las jornadas fueron organizadas por la Asociación Árbol de Pie y la organización de Vecinos en Defensa de Bahía Serena y las Costas Libres. Con el objeto de afianzar esa participación se incluyó un pedido especial en el documento dirigido a las casas de estudios para que se aboquen a "la capacitación y educación ciudadana a través de los principios de la Ley 25.675 y de Ambiente de rango constitucional".
Fecha de Publicación: 13/04/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
Las organizaciones sociales que participaron de las primeras jornadas sobre Derecho Ambiental reclamaron la creación de fiscalías ambientales y reafirmaron su preocupación por los casos de "apropiación de los recursos naturales" y de contaminación minera, agroquímica y urbana denunciados en la región.
En las conclusiones del encuentro se planteó la necesidad de apurar la constitución de las fiscalías ambientales como "paso previo" a la creación de un fuero específico que garantice "la debida defensa del ambiente y su cuidado" para las presentes y futuras generaciones, según informó el diario Río Negro.
Durante las dos jornadas realizadas en esta ciudad se debatieron los problemas ambientales más relevantes del país y se acordaron líneas de acción para fomentar la participación ciudadana "activa" ante la "apropiación de los recursos naturales" y la "contaminación de los ecosistemas".
El documento preliminar difundido esta semana dejó sentado el apoyo "irrestricto" a "los movimientos surgidos en la sociedad local y provincial en defensa de los recursos naturales" y a las organizaciones que "se oponen a los emprendimientos mineros a cielo abierto" en Catamarca, San Juan, Chubut y Santa Cruz.
En materia de minería el documento insta a adherir al petitorio promovido a nivel nacional contra el veto del poder Ejecutivo a la ley de Protección a los Glaciares y manifiesta su oposición a "la ruinosa política de minería e hidrocarburos" del gobierno Nacional y de los provinciales. Los cuestionamientos se centraron en "las inicuas exenciones impositivas y la falta de control sobre lo exportado" por las empresas que explotan cobre, oro, molibdeno, uranio y petróleo.
Dentro del ámbito cordillerano eiteraron su preocupación ante las denuncias de contaminación "cloacal, minera y agropecuaria en la cuenca del Nahuel Huapi", señalando como área afectada los lagos y los ríos Limay, Neuquén y Negro.
"Nos enfrentamos al peligro que implica para el Parque Nacional y nuestra industria madre, el turismo, los reiterados vuelcos producidos por los concesionarios del sistema de saneamiento de Bariloche y Viedma, las concesiones petroleras en la cuenca del Ñirihuau y el uso indiscriminado de los agroquímicos", advirtió el documento.
Las jornadas fueron organizadas por la Asociación Árbol de Pie y la organización de Vecinos en Defensa de Bahía Serena y las Costas Libres. Con el objeto de afianzar esa participación se incluyó un pedido especial en el documento dirigido a las casas de estudios para que se aboquen a "la capacitación y educación ciudadana a través de los principios de la Ley 25.675 y de Ambiente de rango constitucional".
Monitores para controlar la desertificación
Instala monitores para controlar la desertificación
Fecha de Publicación: 12/04/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Patagonia
La Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz instala un sistema de monitoreo denominado Monitores Ambientales para Regiones Aridas.
Van a instalar más de ciento noventa puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches y las características del suelo. El coordinador de las actividades en la provincia, Dr. Gabriel Oliva explicó que el trabajo “es importante porque permitirá Información.
Profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz implementan un sistema de monitoreo de la desertificación denominado Monitores Ambientales para Regiones Áridas (MARAS). El método de medición, que comenzó a desarrollarse en 2004, se basa en la instalación de puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches (organización de la vegetación) y las características del suelo.
En Santa Cruz se colocarán unos ciento noventa puntos de control, denominados monitores, que se controlarán cada cinco años, lo que permitirá contar con información fehaciente sobre la evolución de la vegetación. El objetivo es contar con información sobre la evolución de la desertificación en las grandes regiones ecológicas.
La información recabada en toda la Patagonia se compilará en una base de datos centralizada, a la que los interesados, productores, técnicos, autoridades e investigadores, podrán acceder a través de Internet.
El trabajo se enmarca en las actividades desarrolladas por el GEF en la Patagonia (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), donde se realizan tareas similares, que siguen idénticos criterios de medición.
Fecha de Publicación: 12/04/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Patagonia
La Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz instala un sistema de monitoreo denominado Monitores Ambientales para Regiones Aridas.
Van a instalar más de ciento noventa puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches y las características del suelo. El coordinador de las actividades en la provincia, Dr. Gabriel Oliva explicó que el trabajo “es importante porque permitirá Información.
Profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz implementan un sistema de monitoreo de la desertificación denominado Monitores Ambientales para Regiones Áridas (MARAS). El método de medición, que comenzó a desarrollarse en 2004, se basa en la instalación de puntos de control en los que se evalúa la vegetación, la estructura de parches (organización de la vegetación) y las características del suelo.
En Santa Cruz se colocarán unos ciento noventa puntos de control, denominados monitores, que se controlarán cada cinco años, lo que permitirá contar con información fehaciente sobre la evolución de la vegetación. El objetivo es contar con información sobre la evolución de la desertificación en las grandes regiones ecológicas.
La información recabada en toda la Patagonia se compilará en una base de datos centralizada, a la que los interesados, productores, técnicos, autoridades e investigadores, podrán acceder a través de Internet.
El trabajo se enmarca en las actividades desarrolladas por el GEF en la Patagonia (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), donde se realizan tareas similares, que siguen idénticos criterios de medición.
Qué implica el cierre del relleno en Córdoba
Qué implica el cierre del relleno sanitario
Fecha de Publicación: 12/04/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se debe remediar un predio con 10 millones de toneladas de basura enterradas. Y hay que encontrar un terreno alternativo.
Con la decisión de la Municipalidad de Córdoba de cerrar el enterramiento sanitario de Potrero del Estado, comienza una nueva etapa en la que se discutirá sobre los procesos que deben llevarse adelante para remediar ambientalmente el predio y sobre la necesidad de encontrar un terreno alternativo.
Desde hace 27 años, la ciudad de Córdoba entierra en ese lugar los residuos que diariamente producen sus habitantes. Y desde hace unos años, otras 18 localidades también destinan allí sus desechos.
A principios de los ’80, se eligió el enterramiento para terminar con los basurales a cielo abierto que funcionaron en la década de 1970, en la zona donde hoy se asienta barrio Nuestro Hogar III. Esos basurales se habían establecido después del cierre de dos incineradores que se encontraban en los barrios Observatorio y Villa Belgrano.
Por mes, unas 75 mil toneladas de basura llegan al relleno para ser compactadas y enterradas, sumando unas 900 mil toneladas anuales. Y en la década del ’80 y del ’90 se procesaban unas 200 mil toneladas de basura por año.
Por lo tanto, el cierre del vertedero significará remediar ambientalmente un predio de 220 hectáreas, que tiene enterrados más de 10 millones de toneladas de residuos. Esa basura está dividida en nueve fosas. Las primeras ocho se utilizaron desde 1982 hasta 1998, y hoy están cerradas.
En 1996 se descubrió que en esas celdas no se colocaba una membrana que impide que los líquidos lixiviados –que se producen por la descomposición de la basura– se filtraran hacia las napas subterráneas. La empresa que operaba el predio en esa época aseguraba que, por las características arcillosas del suelo, no era necesario colocar esa membrana impermeabilizante.
La polémica que se desató obligó a la operadora a comenzar a utilizar, desde esa época, las membranas en las fosas siguientes, denominadas geotextiles.
Fosa polémica. Ya en 1998, con la entrada en vigencia de un nuevo contrato de recolección de residuos en la Capital, se abrió una nueva fosa, mucho más grande que las anteriores.
Se trata de la fosa nueve, que tiene 840 metros de largo por 385 metros de ancho, una profundidad de 16 metros y una altura, según Crese, de 22 metros. Es la celda que se sigue utilizando hasta la actualidad, y que tendría una vida útil que le permitiría seguir operando hasta 2016.
Esta fosa fue la que desató la polémica con la localidad de Bouwer, ubicada 3,5 kilómetros al este del enterramiento.
Es la famosa "montaña de basura" a la que hacen referencia los vecinos de esa localidad, cada vez que reclaman por el relleno. Se puede apreciar desde la ruta 19, a la altura del predio.
Según Raúl Montenegro, biólogo, presidente de Funam y asesor de la comuna de Bouwer, la verdadera altura de la fosa es de 27 metros, que, sumados a su profundidad, "dan una montaña de basura de casi 50 metros de alto, violando las normas básicas de la ingeniería sanitaria".
Un nuevo predio. La Municipalidad anunció que, en 60 días, la Universidad Nacional de Córdoba deberá elegir un nuevo predio para enterrar la basura que todos los días genera la Capital, dentro de su ejido. Ese territorio tiene una superficie total de 57.618 hectáreas, con 21.625 hectáreas urbanizadas.
Allí se debe seleccionar un predio lo suficientemente grande como para recibir las 75 mil toneladas mensuales de basura que hoy van a Potrero del Estado, y que debe cumplir con una serie de características para su correcto funcionamiento.
Por ejemplo, deberá estar alejado de urbanizaciones y de cursos de agua superficiales. Los vientos deberán soplar en dirección contraria a la de donde esté establecida la población más cercana.
Sus suelos deben tener muy baja permeabilidad, y las napas de agua subterránea deben estar a gran profundidad. Por otra parte, la elección de ese terreno deberá ser consensuada con los vecinos de la zona, para evitar que se sucedan las protestas y el malestar popular.
Rosario, por ejemplo, tuvo que cerrar un relleno sanitario porque un barrio cercano que estaba a 600 metros se opuso a su establecimiento. "Una vez que uno pierde un enterramiento sanitario, es muy difícil encontrar uno nuevo", dijo el secretario de Obras Públicas de esa ciudad, Pablo Seghezzo.
El funcionario recordó que ese inconveniente provocó que se incrementaran los costos de transporte y los riesgos ambientales. "Si uno tiene un lugar, hay que defenderlo", finalizó.
Características
Ubicación. 18 kilómetros al sur de Córdoba y 3,5 kilómetros al este de Bouwer.
Superficie. 220 hectáreas.
Terreno. Geológicamente estable, y con un suelo de baja permeabilidad.
Napas. Ubicadas a una profundidad de 90 metros, y alejadas de cauces de agua superficiales.
Monitoreo. Cuenta con seis pozos de monitoreo de aguas que llegan hasta la primera y segunda napas de agua subterránea.
Fosas. Posee nueve fosas. Las ocho primeras operaron desde 1982 hasta 1998. La novena fosa es la más grande y opera desde 1998. Posee una longitud de 840 metros y un ancho de 385 metros. Tiene una profundidad de 16 metros y una altura, desde la superficie, de 22 metros. Es la que se encuentra activa.
Quiénes entierran. La ciudad de Córdoba, Villa General Belgrano, La Falda, La Calera, Despeñaderos, Bouwer, Río Ceballos, Unquillo, Corralito, La Cumbrecita, Saldán, Malvinas Argentinas, Villa Allende, Alta Gracia, San José de la Quintana, Santa Mónica, Valle de Anisacate, Los Aromos y La Bolsa.
Cuánto se entierra. 75 mil toneladas mensuales.
Fecha de Publicación: 12/04/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se debe remediar un predio con 10 millones de toneladas de basura enterradas. Y hay que encontrar un terreno alternativo.
Con la decisión de la Municipalidad de Córdoba de cerrar el enterramiento sanitario de Potrero del Estado, comienza una nueva etapa en la que se discutirá sobre los procesos que deben llevarse adelante para remediar ambientalmente el predio y sobre la necesidad de encontrar un terreno alternativo.
Desde hace 27 años, la ciudad de Córdoba entierra en ese lugar los residuos que diariamente producen sus habitantes. Y desde hace unos años, otras 18 localidades también destinan allí sus desechos.
A principios de los ’80, se eligió el enterramiento para terminar con los basurales a cielo abierto que funcionaron en la década de 1970, en la zona donde hoy se asienta barrio Nuestro Hogar III. Esos basurales se habían establecido después del cierre de dos incineradores que se encontraban en los barrios Observatorio y Villa Belgrano.
Por mes, unas 75 mil toneladas de basura llegan al relleno para ser compactadas y enterradas, sumando unas 900 mil toneladas anuales. Y en la década del ’80 y del ’90 se procesaban unas 200 mil toneladas de basura por año.
Por lo tanto, el cierre del vertedero significará remediar ambientalmente un predio de 220 hectáreas, que tiene enterrados más de 10 millones de toneladas de residuos. Esa basura está dividida en nueve fosas. Las primeras ocho se utilizaron desde 1982 hasta 1998, y hoy están cerradas.
En 1996 se descubrió que en esas celdas no se colocaba una membrana que impide que los líquidos lixiviados –que se producen por la descomposición de la basura– se filtraran hacia las napas subterráneas. La empresa que operaba el predio en esa época aseguraba que, por las características arcillosas del suelo, no era necesario colocar esa membrana impermeabilizante.
La polémica que se desató obligó a la operadora a comenzar a utilizar, desde esa época, las membranas en las fosas siguientes, denominadas geotextiles.
Fosa polémica. Ya en 1998, con la entrada en vigencia de un nuevo contrato de recolección de residuos en la Capital, se abrió una nueva fosa, mucho más grande que las anteriores.
Se trata de la fosa nueve, que tiene 840 metros de largo por 385 metros de ancho, una profundidad de 16 metros y una altura, según Crese, de 22 metros. Es la celda que se sigue utilizando hasta la actualidad, y que tendría una vida útil que le permitiría seguir operando hasta 2016.
Esta fosa fue la que desató la polémica con la localidad de Bouwer, ubicada 3,5 kilómetros al este del enterramiento.
Es la famosa "montaña de basura" a la que hacen referencia los vecinos de esa localidad, cada vez que reclaman por el relleno. Se puede apreciar desde la ruta 19, a la altura del predio.
Según Raúl Montenegro, biólogo, presidente de Funam y asesor de la comuna de Bouwer, la verdadera altura de la fosa es de 27 metros, que, sumados a su profundidad, "dan una montaña de basura de casi 50 metros de alto, violando las normas básicas de la ingeniería sanitaria".
Un nuevo predio. La Municipalidad anunció que, en 60 días, la Universidad Nacional de Córdoba deberá elegir un nuevo predio para enterrar la basura que todos los días genera la Capital, dentro de su ejido. Ese territorio tiene una superficie total de 57.618 hectáreas, con 21.625 hectáreas urbanizadas.
Allí se debe seleccionar un predio lo suficientemente grande como para recibir las 75 mil toneladas mensuales de basura que hoy van a Potrero del Estado, y que debe cumplir con una serie de características para su correcto funcionamiento.
Por ejemplo, deberá estar alejado de urbanizaciones y de cursos de agua superficiales. Los vientos deberán soplar en dirección contraria a la de donde esté establecida la población más cercana.
Sus suelos deben tener muy baja permeabilidad, y las napas de agua subterránea deben estar a gran profundidad. Por otra parte, la elección de ese terreno deberá ser consensuada con los vecinos de la zona, para evitar que se sucedan las protestas y el malestar popular.
Rosario, por ejemplo, tuvo que cerrar un relleno sanitario porque un barrio cercano que estaba a 600 metros se opuso a su establecimiento. "Una vez que uno pierde un enterramiento sanitario, es muy difícil encontrar uno nuevo", dijo el secretario de Obras Públicas de esa ciudad, Pablo Seghezzo.
El funcionario recordó que ese inconveniente provocó que se incrementaran los costos de transporte y los riesgos ambientales. "Si uno tiene un lugar, hay que defenderlo", finalizó.
Características
Ubicación. 18 kilómetros al sur de Córdoba y 3,5 kilómetros al este de Bouwer.
Superficie. 220 hectáreas.
Terreno. Geológicamente estable, y con un suelo de baja permeabilidad.
Napas. Ubicadas a una profundidad de 90 metros, y alejadas de cauces de agua superficiales.
Monitoreo. Cuenta con seis pozos de monitoreo de aguas que llegan hasta la primera y segunda napas de agua subterránea.
Fosas. Posee nueve fosas. Las ocho primeras operaron desde 1982 hasta 1998. La novena fosa es la más grande y opera desde 1998. Posee una longitud de 840 metros y un ancho de 385 metros. Tiene una profundidad de 16 metros y una altura, desde la superficie, de 22 metros. Es la que se encuentra activa.
Quiénes entierran. La ciudad de Córdoba, Villa General Belgrano, La Falda, La Calera, Despeñaderos, Bouwer, Río Ceballos, Unquillo, Corralito, La Cumbrecita, Saldán, Malvinas Argentinas, Villa Allende, Alta Gracia, San José de la Quintana, Santa Mónica, Valle de Anisacate, Los Aromos y La Bolsa.
Cuánto se entierra. 75 mil toneladas mensuales.
Alerta por el uso de agroquímicos
Alerta por el uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 11/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
La cartera sanitaria de Santa Fe dictará en Reconquista dos conferencias sobre la utilización de estos productos y cómo repercuten en la salud de las personas.
El Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo del titular de la cartera, Dr. Miguel Ángel Cappiello, informó que el 14 de abril del corriente año se dictarán en Reconquista, y El Arazá, ubicada a 30 km de la cabecera del departamento Gral Obligado, dos conferencias referidas al “Uso responsable de productos fitosanitarios en el marco de la salud ambiental”; y “Agroquímicos y Salud: cómo organizarse para esquivar el veneno”.
Las conferencias estarán a cargo del médico argentino, y distinguido Profesor Oscar Umberto Scremin, de reconocida trayectoria internacional. Las exposiciones serán coordinadas por el Juez Dr. Aldo Casella, especialista en Derecho Agrario y uno de los inspiradores de la ley de arrendamiento, donde se alude a un nuevo tipo de explotación: los fideicomisos y los pools de siembra, proyecto que fuera presentado por la Federación Agraria Argentina ante el Congreso de la Nación.
Cabe señalar que el evento es organizado por el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe a través de la Dirección Provincial de Accidentología y Emergencias Sanitarias, el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias SIES 107 Reconquista y la destacada participación de los Centros de Salud de El Arazá, Nicanor Molinas y La Potasa.
Conferencia matinal en El Arazá
A partir de las 09:00 horas, será el médico Mauricio Vela el encargado de presentar al disertante en El Arazá, La conferencia se realizará en el Salón de Usos Múltiples de esta localidad, oportunidad en que compartirán junto a los asistentes algunas reflexiones como parte de un taller inetractivo donde se relaten las experiencias e investigaciones sobre las afecciones a la salud por los efectos de los agroquímicos.
Los destinatarios de la charla serán profesionales de la salud, docentes y alumnos de escuelas y universidades, agentes sanitarios, y quienes están interesados en una mejor calidad de vida.
A las 10:00 horas se realizará una mesa de debate de lo expuesto en la jornada, con la participación de los Dres. Aldo Casella y Mauricio Vela que actuarán como moderadores de la misma.
Conferencia por la tarde en Reconquista
A partir de las 16:45 horas, se realizará la conferencia “Agroquímicos y Salud”, en el auditorio de la Asociación Médica de Reconquista, ubicado en Iriondo 980. El marco teórico tendrá un carácter más técnico que la conferencia de la mañana, y será destinado para los profesionales de la salud, docentes universitarios, investigadores, y estudiantes universitarios avanzados. Luego de la conferencia se hará una mesa de debate para los profesionales de la salud donde se abordarán los elementos de diagnóstico que se disponen y los tratamientos de diversas patologías originadas por el uso de agroquímicos.
El Dr. Aldo Casella, expresó que “la razón que nos movilizó a visitar a la región de Reconquista es lograr incorporar la problemática que conllevan los impactos de los agroquímicos en sus aspectos más fundamentales. Atender lo relativo a las cuestiones medio ambientales, cómo los agroquímicos impactan en la salud humana, y la relación existente entre todo el sistema científico y las empresas implicadas en las nuevas tecnologías”.
Casella puntualizó que en definitiva “todo esto, hace a las políticas públicas y a la generación del conocimiento y tecnología. El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, comprendió la importancia del tema y nos dio todo su apoyo”.
Antecedentes académicos del Profesor Oscar Umberto Scremin
Médico cirujano, egresado de la Universidad del Litoral Argentino, y doctorado en Medicina en la Universidad de Rosario, Argentina. Ex decano de la Facultad de Medicina de Rosario. Miembro de la carrera del investigador del CONICET de Argentina y responsable del Instituto de Fisiología. Es miembro de la Asociación Americana del Corazón en los EE.UU. En el año 2001 fue galardonado en los EE.UU como Investigador Senior en investigaciones científicas. Es miembro activo de la Sociedad Americana de la Neurociencia. Supervisa varios de los proyectos de investigación de los estudiantes y médicos residentes para obtener los Master de Ciencias. Es Profesor emérito e investigador en la Escuela de Medicina de la UCLA, en el estado de California, EE.UU. Autor de numerosas publicaciones, y disertante en congresos científicos donde expone investigaciones sobre los efectos de los agroquímicos en la salud humana.
Fecha de Publicación: 11/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
La cartera sanitaria de Santa Fe dictará en Reconquista dos conferencias sobre la utilización de estos productos y cómo repercuten en la salud de las personas.
El Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo del titular de la cartera, Dr. Miguel Ángel Cappiello, informó que el 14 de abril del corriente año se dictarán en Reconquista, y El Arazá, ubicada a 30 km de la cabecera del departamento Gral Obligado, dos conferencias referidas al “Uso responsable de productos fitosanitarios en el marco de la salud ambiental”; y “Agroquímicos y Salud: cómo organizarse para esquivar el veneno”.
Las conferencias estarán a cargo del médico argentino, y distinguido Profesor Oscar Umberto Scremin, de reconocida trayectoria internacional. Las exposiciones serán coordinadas por el Juez Dr. Aldo Casella, especialista en Derecho Agrario y uno de los inspiradores de la ley de arrendamiento, donde se alude a un nuevo tipo de explotación: los fideicomisos y los pools de siembra, proyecto que fuera presentado por la Federación Agraria Argentina ante el Congreso de la Nación.
Cabe señalar que el evento es organizado por el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe a través de la Dirección Provincial de Accidentología y Emergencias Sanitarias, el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias SIES 107 Reconquista y la destacada participación de los Centros de Salud de El Arazá, Nicanor Molinas y La Potasa.
Conferencia matinal en El Arazá
A partir de las 09:00 horas, será el médico Mauricio Vela el encargado de presentar al disertante en El Arazá, La conferencia se realizará en el Salón de Usos Múltiples de esta localidad, oportunidad en que compartirán junto a los asistentes algunas reflexiones como parte de un taller inetractivo donde se relaten las experiencias e investigaciones sobre las afecciones a la salud por los efectos de los agroquímicos.
Los destinatarios de la charla serán profesionales de la salud, docentes y alumnos de escuelas y universidades, agentes sanitarios, y quienes están interesados en una mejor calidad de vida.
A las 10:00 horas se realizará una mesa de debate de lo expuesto en la jornada, con la participación de los Dres. Aldo Casella y Mauricio Vela que actuarán como moderadores de la misma.
Conferencia por la tarde en Reconquista
A partir de las 16:45 horas, se realizará la conferencia “Agroquímicos y Salud”, en el auditorio de la Asociación Médica de Reconquista, ubicado en Iriondo 980. El marco teórico tendrá un carácter más técnico que la conferencia de la mañana, y será destinado para los profesionales de la salud, docentes universitarios, investigadores, y estudiantes universitarios avanzados. Luego de la conferencia se hará una mesa de debate para los profesionales de la salud donde se abordarán los elementos de diagnóstico que se disponen y los tratamientos de diversas patologías originadas por el uso de agroquímicos.
El Dr. Aldo Casella, expresó que “la razón que nos movilizó a visitar a la región de Reconquista es lograr incorporar la problemática que conllevan los impactos de los agroquímicos en sus aspectos más fundamentales. Atender lo relativo a las cuestiones medio ambientales, cómo los agroquímicos impactan en la salud humana, y la relación existente entre todo el sistema científico y las empresas implicadas en las nuevas tecnologías”.
Casella puntualizó que en definitiva “todo esto, hace a las políticas públicas y a la generación del conocimiento y tecnología. El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, comprendió la importancia del tema y nos dio todo su apoyo”.
Antecedentes académicos del Profesor Oscar Umberto Scremin
Médico cirujano, egresado de la Universidad del Litoral Argentino, y doctorado en Medicina en la Universidad de Rosario, Argentina. Ex decano de la Facultad de Medicina de Rosario. Miembro de la carrera del investigador del CONICET de Argentina y responsable del Instituto de Fisiología. Es miembro de la Asociación Americana del Corazón en los EE.UU. En el año 2001 fue galardonado en los EE.UU como Investigador Senior en investigaciones científicas. Es miembro activo de la Sociedad Americana de la Neurociencia. Supervisa varios de los proyectos de investigación de los estudiantes y médicos residentes para obtener los Master de Ciencias. Es Profesor emérito e investigador en la Escuela de Medicina de la UCLA, en el estado de California, EE.UU. Autor de numerosas publicaciones, y disertante en congresos científicos donde expone investigaciones sobre los efectos de los agroquímicos en la salud humana.
La Corte frenó la demolición del terraplén
La Corte frenó la demolición del terraplén de Yahaveré
Fecha de Publicación: 09/04/2009
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos
El máximo órgano judicial del país dio lugar a una queja presentada por la empresa y ordenó detener la destrucción del terraplén construido en los Esteros del Iberá. El fallo generó opiniones encontradas: desde el Municipio de Concepción se mostraron conformes, mientras que los pobladores del paraje Yahaveré estiman que es una nueva “chicana” judicial de la empresa.
En el marco del conflicto generado a raíz de la construcción de un terraplén en medio de los Esteros del Iberá, la empresa Haciendas San Eugenio (ex Forestal Andina) logró un nuevo amparo judicial para frenar la demolición del montículo de tierra que estaría afectando la biodiversidad del lugar. Esta vez el salvavidas para la empresa ganadera llegó de parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló un recurso de queja y hasta tanto constate lo actuado en el expediente iniciado en 2005, ordenó no avanzar con la destrucción que había ordenado la semana pasada el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.
La semana pasada se habían reunido representantes de la firma con los pobladores del paraje Yahaveré, quienes se oponen a la construcción del terraplén porque consideran que no permite el normal escurrimiento de las aguas y ello, además de provocar inundaciones en épocas de lluvias importantes, afecta a la fauna y flora de los Esteros del Iberá. Luego de esa reunión, la jueza María Elena Dadone, del Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de la ciudad de Corrientes, ordenó que se de curso favorable a lo que había dictado el STJ hace algunos meses, y se instrumenten las medidas para completar la demolición de lo que la empresa construyó como un “dormidero” para sus animales.
Sin embargo, Haciendas San Eugenio presentó por fuera del expediente una queja a la Corte Suprema de Justicia, la cual fue atendida esta semana por el máximo órgano judicial de la Argentina. Según explicó el apoderado legal de la firma ganadera, Hernán González, la Corte avaló el recurso de queja presentado por la firma, lo que significa que toma estado federal fuera de la jurisdicción provincial. De ahora en más, la Justicia correntina deberá girar el expediente a la Corte Suprema, y será ésta la que verifique si lo actuado está en orden, para luego emitir un nuevo fallo.
De este modo, hasta que la causa no sea resuelta por el máximo tribunal, el terraplén continuará en pie. “La cuestión queda como hasta hoy, el camino seguirá siendo cedido para los pobladores y para todos aquellos que quieran acceder a la laguna Yahaveré”, sostuvo González en declaraciones radiales.
Quien se mostró conforme con el fallo fue la intendente de Concepción, Miriam Fernández, una de las referentes de la defensa del terraplén. La jefa comunal sostuvo en este aspecto que “Estamos contentísimos con el fallo que recibimos; solo estábamos esperando tener este fallo y ese acceso directo al espejo de agua”, destacó la jefa comunal en referencia al acceso que tendrán los pobladores de su comunidad a la Laguna Yahaveré, integrante del Sistema Iberá. Cabe recordar que el Municipio de Concepción había declarado, a través del Concejo Deliberante, de “Interés Municipal” la construcción del terraplén, generando una división en la opinión pública local.
Chicana
Por su parte, el cura párroco de Concepción y referente de la protesta de los habitantes de Yahaveré contra la infraestructura ganadera, Rubén Barrios, se mostró sorprendido por la nueva instancia judicial que tomó el conflicto, y en este sentido señaló a El Litoral que “llegaron a detener la inminente demolición del terraplén con una nueva chicana judicial. Asimismo, el religioso sostuvo que “igualmente somos optimistas de que luego que la Corte Suprema vea las actuaciones del expediente, resolverá en favor de los pobladores de Yahaveré y de la defensa del ecosistema que en este momento están violando con la construcción del terraplén”.
Fecha de Publicación: 09/04/2009
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos
El máximo órgano judicial del país dio lugar a una queja presentada por la empresa y ordenó detener la destrucción del terraplén construido en los Esteros del Iberá. El fallo generó opiniones encontradas: desde el Municipio de Concepción se mostraron conformes, mientras que los pobladores del paraje Yahaveré estiman que es una nueva “chicana” judicial de la empresa.
En el marco del conflicto generado a raíz de la construcción de un terraplén en medio de los Esteros del Iberá, la empresa Haciendas San Eugenio (ex Forestal Andina) logró un nuevo amparo judicial para frenar la demolición del montículo de tierra que estaría afectando la biodiversidad del lugar. Esta vez el salvavidas para la empresa ganadera llegó de parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que avaló un recurso de queja y hasta tanto constate lo actuado en el expediente iniciado en 2005, ordenó no avanzar con la destrucción que había ordenado la semana pasada el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.
La semana pasada se habían reunido representantes de la firma con los pobladores del paraje Yahaveré, quienes se oponen a la construcción del terraplén porque consideran que no permite el normal escurrimiento de las aguas y ello, además de provocar inundaciones en épocas de lluvias importantes, afecta a la fauna y flora de los Esteros del Iberá. Luego de esa reunión, la jueza María Elena Dadone, del Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de la ciudad de Corrientes, ordenó que se de curso favorable a lo que había dictado el STJ hace algunos meses, y se instrumenten las medidas para completar la demolición de lo que la empresa construyó como un “dormidero” para sus animales.
Sin embargo, Haciendas San Eugenio presentó por fuera del expediente una queja a la Corte Suprema de Justicia, la cual fue atendida esta semana por el máximo órgano judicial de la Argentina. Según explicó el apoderado legal de la firma ganadera, Hernán González, la Corte avaló el recurso de queja presentado por la firma, lo que significa que toma estado federal fuera de la jurisdicción provincial. De ahora en más, la Justicia correntina deberá girar el expediente a la Corte Suprema, y será ésta la que verifique si lo actuado está en orden, para luego emitir un nuevo fallo.
De este modo, hasta que la causa no sea resuelta por el máximo tribunal, el terraplén continuará en pie. “La cuestión queda como hasta hoy, el camino seguirá siendo cedido para los pobladores y para todos aquellos que quieran acceder a la laguna Yahaveré”, sostuvo González en declaraciones radiales.
Quien se mostró conforme con el fallo fue la intendente de Concepción, Miriam Fernández, una de las referentes de la defensa del terraplén. La jefa comunal sostuvo en este aspecto que “Estamos contentísimos con el fallo que recibimos; solo estábamos esperando tener este fallo y ese acceso directo al espejo de agua”, destacó la jefa comunal en referencia al acceso que tendrán los pobladores de su comunidad a la Laguna Yahaveré, integrante del Sistema Iberá. Cabe recordar que el Municipio de Concepción había declarado, a través del Concejo Deliberante, de “Interés Municipal” la construcción del terraplén, generando una división en la opinión pública local.
Chicana
Por su parte, el cura párroco de Concepción y referente de la protesta de los habitantes de Yahaveré contra la infraestructura ganadera, Rubén Barrios, se mostró sorprendido por la nueva instancia judicial que tomó el conflicto, y en este sentido señaló a El Litoral que “llegaron a detener la inminente demolición del terraplén con una nueva chicana judicial. Asimismo, el religioso sostuvo que “igualmente somos optimistas de que luego que la Corte Suprema vea las actuaciones del expediente, resolverá en favor de los pobladores de Yahaveré y de la defensa del ecosistema que en este momento están violando con la construcción del terraplén”.
El cambio climático avanza sobre la Antártida
El cambio climático avanza sobre la Antártida
Fecha de Publicación: 09/04/2009
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Antártida
Preocupa a los legisladores el desprendimiento de un gran bloque de hielo, del que dieron cuenta las informaciones en medios nacionales.
El diputado nacional Luciano Rafael Fabris señaló su preocupación por el desprendimiento de un gran bloque de hielo correspondiente a la plataforma Wilkins en la Antártida y advirtió que el cambio climático seguirá haciendo estragos en la región si no se toman medidas concretas contra el calentamiento global.
“Hace tiempo venimos indicando la problemática del medio ambiente y lamentablemente debemos decir que los desastres ambientales continuarán si no se toma conciencia de la gravedad del cambio climático. Una nueva muestra de ello es el riesgo que corre de desaparecer la barrera de Wilkins, una enorme masa helada de 16 mil kilómetros cuadrados en la península Antártica”, explicó el legislador radical chaqueño.
El legislador chaqueño sostuvo que “en el Primer Encuentro Parlamentario Antártico con los pares chilenos reafirmamos el Protocolo sobre la Protección del Medio Ambiente y respaldar el uso del territorio para el desarrollo de investigaciones científicas, evaluando el impacto ambiental, en defensa de la fauna y la flora antárticas y así seguir impulsando una política conservacionista y proteccionista del ambiente, porque advertimos claramente la posibilidad de los desprendimientos en el continente blanco por el calentamiento del territorio”.
“Estados Unidos se ha puesto a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y Argentina debe acompañar con decisiones políticas firmes, porque estamos convencidos que se puede llegar a garantizar una economía sólida y sostenible sin contaminación” y añadió que “llegó el momento de realizar un esfuerzo conjunto a nivel global utilizando energías limpias, para cuidar al planeta del aumento constante de temperaturas”, dijo Fabris
Finalmente, el diputado radical expresó: “desgraciadamente no es ninguna novedad lo sucedido en la Antártida y cada vez el hielo es más frágil en la zona apartando de a poco la plataforma de la costa” y concluyó diciendo que “tristemente vemos que el tema ecológico es subestimado por la sociedad y eso hace que no se le de el tratamiento adecuado a la cuestión”, concluyó el diputado radical.
Fecha de Publicación: 09/04/2009
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Antártida
Preocupa a los legisladores el desprendimiento de un gran bloque de hielo, del que dieron cuenta las informaciones en medios nacionales.
El diputado nacional Luciano Rafael Fabris señaló su preocupación por el desprendimiento de un gran bloque de hielo correspondiente a la plataforma Wilkins en la Antártida y advirtió que el cambio climático seguirá haciendo estragos en la región si no se toman medidas concretas contra el calentamiento global.
“Hace tiempo venimos indicando la problemática del medio ambiente y lamentablemente debemos decir que los desastres ambientales continuarán si no se toma conciencia de la gravedad del cambio climático. Una nueva muestra de ello es el riesgo que corre de desaparecer la barrera de Wilkins, una enorme masa helada de 16 mil kilómetros cuadrados en la península Antártica”, explicó el legislador radical chaqueño.
El legislador chaqueño sostuvo que “en el Primer Encuentro Parlamentario Antártico con los pares chilenos reafirmamos el Protocolo sobre la Protección del Medio Ambiente y respaldar el uso del territorio para el desarrollo de investigaciones científicas, evaluando el impacto ambiental, en defensa de la fauna y la flora antárticas y así seguir impulsando una política conservacionista y proteccionista del ambiente, porque advertimos claramente la posibilidad de los desprendimientos en el continente blanco por el calentamiento del territorio”.
“Estados Unidos se ha puesto a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y Argentina debe acompañar con decisiones políticas firmes, porque estamos convencidos que se puede llegar a garantizar una economía sólida y sostenible sin contaminación” y añadió que “llegó el momento de realizar un esfuerzo conjunto a nivel global utilizando energías limpias, para cuidar al planeta del aumento constante de temperaturas”, dijo Fabris
Finalmente, el diputado radical expresó: “desgraciadamente no es ninguna novedad lo sucedido en la Antártida y cada vez el hielo es más frágil en la zona apartando de a poco la plataforma de la costa” y concluyó diciendo que “tristemente vemos que el tema ecológico es subestimado por la sociedad y eso hace que no se le de el tratamiento adecuado a la cuestión”, concluyó el diputado radical.
Por cinco años se prohibirá la caza en San Luis
Por cinco años se prohibirá la caza en todo el territorio provincial
Fecha de Publicación: 08/04/2009
Fuente: Gobernación de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El ministerio de medio ambiente impulsa la prohibición de la veda total de caza en la provincia de San Luis por el término de 5 años. La medida alcanzará a la caza menor y mayor. Solamente estará permitida la caza en aquellos cotos autorizados para tal fin.
El ministro de Medio Ambiente de la Provincia, Lic. Eduardo Gomina, en declaraciones a la prensa informó que se concretará en los próximos días la firma, por parte del gobernador Dr. Alberto Rodríguez Saá, del decreto que establece la veda total de caza en la Provincia.
La decisión se tomó en función de la detección del aumento de cazadores furtivos que causan verdaderos desastres en la fauna autóctona y se toma como precedente el Decreto del año 1997 que establece la veda en la caza. Solo se permitirá la caza en cotos habilitados donde esta actividad esta absolutamente controlada.
Gomina explicó que, “hemos detectado un fuerte incremento de cazadores furtivos en la Provincia, hay cazadores que matan venados de las pampas y los dejan tirados porque saben que hay sanciones, los matan por matar, ante esta situación el mejor mecanismo es la prohibición, lo que le da a la policía una enorme facultad para proceder”.
En el año 1997, durante la gestión del Dr. Adolfo Rodríguez Saá, se prohibió la caza por 5 años y fue prorrogado durante la gestión de la Arq. Alicia Lemme, “esto logró una mejora en las poblaciones silvestres y fauna autóctona, por eso estamos impulsando la veda total en caza menor y mayor por 5 años y con probabilidad de extender este plazo a fin de permitir el control necesario, evitando el tránsito de los cazadores furtivos por las rutas que muchas veces disparan a todo animal en forma indiscriminada”, señaló Eduardo Gomina.
Entre los conceptos brindados por el Ministro de Medio Ambiente se destaca la importancia de instruir a la policía y agentes del CO.SA.FI para efectuar los controles con mayor eficiencia.
Finalmente, Gomina remarcó que: “tenemos que actuar sinérgicamente con la policía y el CO.SA.FI para colaborar con las políticas ambientales, personal existe, tenemos que aprovechar los medios con que contamos”.
Fecha de Publicación: 08/04/2009
Fuente: Gobernación de San Luis
Provincia/Región: San Luis
El ministerio de medio ambiente impulsa la prohibición de la veda total de caza en la provincia de San Luis por el término de 5 años. La medida alcanzará a la caza menor y mayor. Solamente estará permitida la caza en aquellos cotos autorizados para tal fin.
El ministro de Medio Ambiente de la Provincia, Lic. Eduardo Gomina, en declaraciones a la prensa informó que se concretará en los próximos días la firma, por parte del gobernador Dr. Alberto Rodríguez Saá, del decreto que establece la veda total de caza en la Provincia.
La decisión se tomó en función de la detección del aumento de cazadores furtivos que causan verdaderos desastres en la fauna autóctona y se toma como precedente el Decreto del año 1997 que establece la veda en la caza. Solo se permitirá la caza en cotos habilitados donde esta actividad esta absolutamente controlada.
Gomina explicó que, “hemos detectado un fuerte incremento de cazadores furtivos en la Provincia, hay cazadores que matan venados de las pampas y los dejan tirados porque saben que hay sanciones, los matan por matar, ante esta situación el mejor mecanismo es la prohibición, lo que le da a la policía una enorme facultad para proceder”.
En el año 1997, durante la gestión del Dr. Adolfo Rodríguez Saá, se prohibió la caza por 5 años y fue prorrogado durante la gestión de la Arq. Alicia Lemme, “esto logró una mejora en las poblaciones silvestres y fauna autóctona, por eso estamos impulsando la veda total en caza menor y mayor por 5 años y con probabilidad de extender este plazo a fin de permitir el control necesario, evitando el tránsito de los cazadores furtivos por las rutas que muchas veces disparan a todo animal en forma indiscriminada”, señaló Eduardo Gomina.
Entre los conceptos brindados por el Ministro de Medio Ambiente se destaca la importancia de instruir a la policía y agentes del CO.SA.FI para efectuar los controles con mayor eficiencia.
Finalmente, Gomina remarcó que: “tenemos que actuar sinérgicamente con la policía y el CO.SA.FI para colaborar con las políticas ambientales, personal existe, tenemos que aprovechar los medios con que contamos”.
Bouwer: rotundo éxito de los vecinos
Bouwer: rotundo éxito de los vecinos
Fecha de Publicación: 08/04/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
Vecinos y Comuna de Bouwer acordaron con la municipalidad de Córdoba que el basural de Potrero del Estado se cierra definitivamente en un año. El acuerdo al que se llegó hoy en el Palacio 6 de Julio incluye la remediación de los contaminantes acumulados durante más de 27 años. Del encuentro participaron vecinos y comuna de Bouwer, los técnicos que acompañan la lucha de los vecinos, FUNAM, municipalidad de Córdoba, autoridades de la empresa municipal de recolección de residuos, Crese y el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa.
El Jefe Comunal de Bouwer, Juan Lupi, calificó de "muy valiosos" los acuerdos alcanzados hoy. Aclaró sin embargo que el trabajo "recién comienza" porque aunque se cierre el predio en un año "seguiremos teniendo la basura que se acumuló durante los últimos 27 años y los contaminantes que esa basura produce". "Por eso es tan importante que no ingrese más basura como que se haga un tratamiento de los residuos acumulados en el predio", remarcó Adolfo González, asesor técnico de la Comuna.
La municipalidad de Córdoba aceptó también los otros cuatro puntos del documento elaborado ayer por la comuna de Bouwer, los vecinos y los técnicos que los asesoran (ver documento anexo abajo).
Vecinos acordaron con la municipalidad de Córdoba establecer en forma conjunta "los plazos para todas las obras y acciones que deban hacerse con anterioridad al cierre definitivo".
La agrupación vecinal Bouwer Sin Basura anticipó que también seguirá de cerca las obras sobre el nuevo predio de manera de asegurarse que estará listo para su uso dentro de un año: "No queremos que haya ninguna demora en el nuevo predio que luego obligue a retrasar el cierre del predio de Potrero del Estado", indicó Pedro Arce.
La próxima reunión entre las partes para tratar el plan de trabajo es el 22 de abril a las 12 en el palacio municipal. "Cuando tengamos este cronograma nos encargaremos de fiscalizarlos. Si los plazos y las promesas no se cumplen, volveremos a la lucha", aseguró Verónica Ferrer.
El subsecretario de Ambiente, Fernando Cámara, se comprometió a que hasta que se cierre el predio solamente ingresará a Bouwer la basura que se recibía hasta fines del año pasado y que los intentos de Crese por captar nuevos municipios para el envío de basura a Bouwer quedan sin efecto.
Como administradora del predio de enterramiento de Potrero del Estado, la municipalidad de Córdoba afirmó que cuando ella se retire, también deben hacerlo el resto de las localidades que depositan su basura en ese vertedero.
La reunión se concretó este mediodía luego de que en un primer encuentro celebrado el viernes pasado, funcionarios municipales no pudieran darles a los habitantes de Bouwer un plazo técnicamente aceptable y coherente con las pretensiones vecinales para dejar de utilizar el predio de enterramiento de Potrero del Estado.
Los acuerdos alcanzados hoy serán firmados por el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino; el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi y el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa.
El Dr. Raúl Montenegro, que acompañó técnicamente la lucha de los vecinos calificó de "rotundo" el logro alcanzado pero señaló que llega "tarde y a destiempo". "Fue necesario llegar a situaciones extremas de cortes de ruta y presentaciones judiciales para que se interesen en el tema y en los problemas que les causan a los habitantes de Bouwer", resaltó el titular de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM). "Para empezar a hacer las cosas bien desde hoy, inmediatamente debe suspenderse el agregado de basura a la montaña de residuos que se erige sobre la fosa 9 y debe empezarse la remediación del predio para que no siga contaminando", agregó Montenegro.
Finalmente, la comuna de Bouwer y los vecinos se mostraron molestos con los estudios sobre Potrero del Estado que la Secretaría de Ambiente encargó unilateralmente a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). "Nuevamente nos ignoran. Nosotros con nuestros técnicos queremos participar en la elaboración de los protocolos de estudios ambientales y epidemiológicos. No queremos sorpresas desagradables después" indicó Verónica Ferrer.
"Hoy 8 de abril hace exactamente un año que la comuna de Bouwer presentó a la Secretaría de Ambiente de la Provincia y al Ministerio de Salud la solicitud para que se realizaran en el pueblo estudios ambientales y epidemiológicos", enfatizó Nayla Azzinnari, encargada de prensa de Bouwer Sin Basura. "En esas notas no sólo se explica la necesidad de hacer estos estudios sino que para ahorrarle trabajo a los funcionarios se acompañó la solicitud con los protocolos técnicos elaborados conjuntamente con el Dr. Montenegro, que explican cómo deben ser hechos estos estudios", agregó el Magíster en Gestión Ambiental Adolfo González.
Fecha de Publicación: 08/04/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba
Vecinos y Comuna de Bouwer acordaron con la municipalidad de Córdoba que el basural de Potrero del Estado se cierra definitivamente en un año. El acuerdo al que se llegó hoy en el Palacio 6 de Julio incluye la remediación de los contaminantes acumulados durante más de 27 años. Del encuentro participaron vecinos y comuna de Bouwer, los técnicos que acompañan la lucha de los vecinos, FUNAM, municipalidad de Córdoba, autoridades de la empresa municipal de recolección de residuos, Crese y el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa.
El Jefe Comunal de Bouwer, Juan Lupi, calificó de "muy valiosos" los acuerdos alcanzados hoy. Aclaró sin embargo que el trabajo "recién comienza" porque aunque se cierre el predio en un año "seguiremos teniendo la basura que se acumuló durante los últimos 27 años y los contaminantes que esa basura produce". "Por eso es tan importante que no ingrese más basura como que se haga un tratamiento de los residuos acumulados en el predio", remarcó Adolfo González, asesor técnico de la Comuna.
La municipalidad de Córdoba aceptó también los otros cuatro puntos del documento elaborado ayer por la comuna de Bouwer, los vecinos y los técnicos que los asesoran (ver documento anexo abajo).
Vecinos acordaron con la municipalidad de Córdoba establecer en forma conjunta "los plazos para todas las obras y acciones que deban hacerse con anterioridad al cierre definitivo".
La agrupación vecinal Bouwer Sin Basura anticipó que también seguirá de cerca las obras sobre el nuevo predio de manera de asegurarse que estará listo para su uso dentro de un año: "No queremos que haya ninguna demora en el nuevo predio que luego obligue a retrasar el cierre del predio de Potrero del Estado", indicó Pedro Arce.
La próxima reunión entre las partes para tratar el plan de trabajo es el 22 de abril a las 12 en el palacio municipal. "Cuando tengamos este cronograma nos encargaremos de fiscalizarlos. Si los plazos y las promesas no se cumplen, volveremos a la lucha", aseguró Verónica Ferrer.
El subsecretario de Ambiente, Fernando Cámara, se comprometió a que hasta que se cierre el predio solamente ingresará a Bouwer la basura que se recibía hasta fines del año pasado y que los intentos de Crese por captar nuevos municipios para el envío de basura a Bouwer quedan sin efecto.
Como administradora del predio de enterramiento de Potrero del Estado, la municipalidad de Córdoba afirmó que cuando ella se retire, también deben hacerlo el resto de las localidades que depositan su basura en ese vertedero.
La reunión se concretó este mediodía luego de que en un primer encuentro celebrado el viernes pasado, funcionarios municipales no pudieran darles a los habitantes de Bouwer un plazo técnicamente aceptable y coherente con las pretensiones vecinales para dejar de utilizar el predio de enterramiento de Potrero del Estado.
Los acuerdos alcanzados hoy serán firmados por el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino; el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi y el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa.
El Dr. Raúl Montenegro, que acompañó técnicamente la lucha de los vecinos calificó de "rotundo" el logro alcanzado pero señaló que llega "tarde y a destiempo". "Fue necesario llegar a situaciones extremas de cortes de ruta y presentaciones judiciales para que se interesen en el tema y en los problemas que les causan a los habitantes de Bouwer", resaltó el titular de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM). "Para empezar a hacer las cosas bien desde hoy, inmediatamente debe suspenderse el agregado de basura a la montaña de residuos que se erige sobre la fosa 9 y debe empezarse la remediación del predio para que no siga contaminando", agregó Montenegro.
Finalmente, la comuna de Bouwer y los vecinos se mostraron molestos con los estudios sobre Potrero del Estado que la Secretaría de Ambiente encargó unilateralmente a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). "Nuevamente nos ignoran. Nosotros con nuestros técnicos queremos participar en la elaboración de los protocolos de estudios ambientales y epidemiológicos. No queremos sorpresas desagradables después" indicó Verónica Ferrer.
"Hoy 8 de abril hace exactamente un año que la comuna de Bouwer presentó a la Secretaría de Ambiente de la Provincia y al Ministerio de Salud la solicitud para que se realizaran en el pueblo estudios ambientales y epidemiológicos", enfatizó Nayla Azzinnari, encargada de prensa de Bouwer Sin Basura. "En esas notas no sólo se explica la necesidad de hacer estos estudios sino que para ahorrarle trabajo a los funcionarios se acompañó la solicitud con los protocolos técnicos elaborados conjuntamente con el Dr. Montenegro, que explican cómo deben ser hechos estos estudios", agregó el Magíster en Gestión Ambiental Adolfo González.
Glaciares: Una denuncia a la Corte
Glaciares: Una denuncia a la Corte
Fecha de Publicación: 07/04/2009
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
Pidieron a la Justicia que brinde la certeza de que no están siendo impactados en forma irreversible.
La entidad ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI) presentó una denuncia a la Corte Suprema de la Nación pidiendo que ordene a peritos de afuera de la provincia constatar que los glaciares vecinos a la mina Veladero no están recibiendo un impacto directo e irreversible, a raíz de la explotación minera que se realiza en la zona.
"Le pedimos que dicte una resolución exigiendo con certeza que los cuerpos de hielo no se están impactando en forma directa ni están recibiendo impacto irreversible, como indica el artículo 356 de la ley minera 24.585 que protege el equilibrio ecológico en la cordillera", dijo ayer Guillermo Toranzo, vicepresidente de FUCI. "Es que no tenemos certeza de que el gobierno y las mineras estén trabajando conforme a la ley ambiental minera y de medioambiente cordillerano, fundamentalmente en la protección de cuerpos de hielo de agua dulce en estado sólido, que es como entendemos a los glaciares", agregó.
La entidad ya había presentado otra denuncia en defensa de glaciares, pero a la Corte de la provincia, en 2004 (ver aparte).
La presentación -que se realizó el viernes pasado, pero recién se anunció ayer- consistió en 102 fojas y 10 sobres probatorios conteniendo fotos y documentos fílmicos donde se observan diferentes actividades supuestamente contra los glaciares, tales como el derretimiento del hielo por medio de sopletes o diferentes tipos de explosiones que se realizan en la zona de Veladero como parte de la actividad de la explotación minera.
Toranzo explicó que la demanda se entabló contra el Estado Nacional, la provincia de San Juan, la empresa Barrick, el secretario de Minería, Felipe Saavedra; y que se extendió también a las otras empresas que realizan o realizarán actividad minera en la provincia, tales como Gualcamayo y Casposo, "porque allí también hay glaciares", dijo.
El abogado agregó que se ha recurrido a la Corte Suprema por medio de una acción declaratoria que se denomina legalmente "Acción de Competencia Originaria", la cual permite evitar las presentaciones previas en la justicia provincial, y además se resuelve en forma rápida, se expide en alrededor de 30 días.
El argumento para realizar este tipo de denuncia directa a la Corte es que se están afectando glaciares de frontera, ya que la ubicación de Veladero está cerca del límite con Chile. Y cuando hay en juego derechos de países la única que puede intervenir es la Corte Suprema. Pero además, los denunciantes entienden que hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que también reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires. "El agua de los glaciares en definitiva desemboca en el Mar Argentino, a través de los ríos que las atraviesan y ninguna de las provincias mencionadas pudo opinar respecto a si están de acuerdo en cómo se hacen los trabajos", dijo Toranzo. "Cuando hay conflictos de vecinos entre provincias, también interviene la Corte", agregó.
En definitiva, los miembros de la FUCI quieren que la Corte de Justicia designe peritos que inspeccionen y levanten informes respecto a si las explosiones y demás trabajos mineros en cordillera "no están disminuyendo la calidad y cantidad de agua". "No somos anti-mineros, pero queremos que se sinceren las cosas y si se está afectando el agua, que la paguen", dijo Silvia Villalonga, presidenta de la entidad.
La denuncia de la FUCI se produce en momentos donde se discute en el Parlamento una ley de protección de glaciares, tras el veto presidencial a una norma que había sido aprobada por unanimidad. Justamente la semana pasada en Diputados se realizó una audiencia pública en defensa de la anterior norma, convocada por el diputado Bonasso y en la que participó el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Éste dijo allí que podría llegar a presentar una denuncia a la Corte por la protección de los glaciares.
Fecha de Publicación: 07/04/2009
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
Pidieron a la Justicia que brinde la certeza de que no están siendo impactados en forma irreversible.
La entidad ambientalista Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI) presentó una denuncia a la Corte Suprema de la Nación pidiendo que ordene a peritos de afuera de la provincia constatar que los glaciares vecinos a la mina Veladero no están recibiendo un impacto directo e irreversible, a raíz de la explotación minera que se realiza en la zona.
"Le pedimos que dicte una resolución exigiendo con certeza que los cuerpos de hielo no se están impactando en forma directa ni están recibiendo impacto irreversible, como indica el artículo 356 de la ley minera 24.585 que protege el equilibrio ecológico en la cordillera", dijo ayer Guillermo Toranzo, vicepresidente de FUCI. "Es que no tenemos certeza de que el gobierno y las mineras estén trabajando conforme a la ley ambiental minera y de medioambiente cordillerano, fundamentalmente en la protección de cuerpos de hielo de agua dulce en estado sólido, que es como entendemos a los glaciares", agregó.
La entidad ya había presentado otra denuncia en defensa de glaciares, pero a la Corte de la provincia, en 2004 (ver aparte).
La presentación -que se realizó el viernes pasado, pero recién se anunció ayer- consistió en 102 fojas y 10 sobres probatorios conteniendo fotos y documentos fílmicos donde se observan diferentes actividades supuestamente contra los glaciares, tales como el derretimiento del hielo por medio de sopletes o diferentes tipos de explosiones que se realizan en la zona de Veladero como parte de la actividad de la explotación minera.
Toranzo explicó que la demanda se entabló contra el Estado Nacional, la provincia de San Juan, la empresa Barrick, el secretario de Minería, Felipe Saavedra; y que se extendió también a las otras empresas que realizan o realizarán actividad minera en la provincia, tales como Gualcamayo y Casposo, "porque allí también hay glaciares", dijo.
El abogado agregó que se ha recurrido a la Corte Suprema por medio de una acción declaratoria que se denomina legalmente "Acción de Competencia Originaria", la cual permite evitar las presentaciones previas en la justicia provincial, y además se resuelve en forma rápida, se expide en alrededor de 30 días.
El argumento para realizar este tipo de denuncia directa a la Corte es que se están afectando glaciares de frontera, ya que la ubicación de Veladero está cerca del límite con Chile. Y cuando hay en juego derechos de países la única que puede intervenir es la Corte Suprema. Pero además, los denunciantes entienden que hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que también reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires. "El agua de los glaciares en definitiva desemboca en el Mar Argentino, a través de los ríos que las atraviesan y ninguna de las provincias mencionadas pudo opinar respecto a si están de acuerdo en cómo se hacen los trabajos", dijo Toranzo. "Cuando hay conflictos de vecinos entre provincias, también interviene la Corte", agregó.
En definitiva, los miembros de la FUCI quieren que la Corte de Justicia designe peritos que inspeccionen y levanten informes respecto a si las explosiones y demás trabajos mineros en cordillera "no están disminuyendo la calidad y cantidad de agua". "No somos anti-mineros, pero queremos que se sinceren las cosas y si se está afectando el agua, que la paguen", dijo Silvia Villalonga, presidenta de la entidad.
La denuncia de la FUCI se produce en momentos donde se discute en el Parlamento una ley de protección de glaciares, tras el veto presidencial a una norma que había sido aprobada por unanimidad. Justamente la semana pasada en Diputados se realizó una audiencia pública en defensa de la anterior norma, convocada por el diputado Bonasso y en la que participó el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Éste dijo allí que podría llegar a presentar una denuncia a la Corte por la protección de los glaciares.
Gobierno recibió el informe sobre agroquímicos
El Gobierno recibió el informe sobre agroquímicos
Fecha de Publicación: 07/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Después de las discusiones que revitalizó el estudio elaborado hace tres años por un grupo de profesionales rosarinos sobre la cantidad de casos de malformaciones y cáncer que se detectan en poblaciones rurales del interior santafesino, el ministro de Salud solicitó que le envíen el documento completo ya que no pudo encontrar una sola copia en el edificio de la cartera sanitaria.
Luego de la polémica generada en torno a la re-presentación de un informe que relva cifras de malformaciones y cánceres en habitante de zonas rurales de la provincia relacionadas con la fumigación y el acopio de cereales, el ministro de Salud de la provincia llamó a uno de los referentes del estudio para dialogar con él.
La información fue confirmada esta mañana por el propio Miguel Ángel Cappiello quien, en diálogo con LT10, estableció que “ayer hablé con el Dr. (Alejandro) Oliva que es quien dio el informe”. En ese mismo marco estableció que en el edificio de la cartera que integra “no había documentación alguna que avalara eso”.
De ese modo, el ministro comunicó que el profesional que elaboró el informe “se puso a disposición y me envió los documentos en base a los cuales estamos trabajando” en un cuerpo que integra a delegados de varios ministerios. No obstante recordó que ya se realizó una gira por el interior de la provincia en la cual se organizan charlas con autoridades, empresarios y población en general “para revertir una situación mundial”.
Cappiello reconoció que los agroquímicos dañan severamente la salud de la población, aunque no reveló si ya tuvo oportunidad de leer completamente el estudio de Oliva y si coincide o no con lo que allí se indica. En ese sentido reconoció que “cuesta mucho pelear contra las grandes corporaciones”.
Fecha de Publicación: 07/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Después de las discusiones que revitalizó el estudio elaborado hace tres años por un grupo de profesionales rosarinos sobre la cantidad de casos de malformaciones y cáncer que se detectan en poblaciones rurales del interior santafesino, el ministro de Salud solicitó que le envíen el documento completo ya que no pudo encontrar una sola copia en el edificio de la cartera sanitaria.
Luego de la polémica generada en torno a la re-presentación de un informe que relva cifras de malformaciones y cánceres en habitante de zonas rurales de la provincia relacionadas con la fumigación y el acopio de cereales, el ministro de Salud de la provincia llamó a uno de los referentes del estudio para dialogar con él.
La información fue confirmada esta mañana por el propio Miguel Ángel Cappiello quien, en diálogo con LT10, estableció que “ayer hablé con el Dr. (Alejandro) Oliva que es quien dio el informe”. En ese mismo marco estableció que en el edificio de la cartera que integra “no había documentación alguna que avalara eso”.
De ese modo, el ministro comunicó que el profesional que elaboró el informe “se puso a disposición y me envió los documentos en base a los cuales estamos trabajando” en un cuerpo que integra a delegados de varios ministerios. No obstante recordó que ya se realizó una gira por el interior de la provincia en la cual se organizan charlas con autoridades, empresarios y población en general “para revertir una situación mundial”.
Cappiello reconoció que los agroquímicos dañan severamente la salud de la población, aunque no reveló si ya tuvo oportunidad de leer completamente el estudio de Oliva y si coincide o no con lo que allí se indica. En ese sentido reconoció que “cuesta mucho pelear contra las grandes corporaciones”.
Registro de envenenamiento fitosanitario
El colegio de Ingenieros Agrónomos pide la creación del registro de envenenamiento fitosanitario
Fecha de Publicación: 06/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Luego de que el último viernes se recordara un estudio elaborado hace tres años que habla de malformaciones en niños de poblaciones rurales del sur provincial, que supera diez veces la media latinoamericana, y de cánceres hormono-dependientes, que también sobrepasa varias veces la media nacional, el Colegio de Ingenieros Agrónomos pidió “mucho cuidado” a la hora de analizar informes de este tipo.
El viernes pasado, en la ciudad de Rosario, se recordó la existencia de un estudio realizado por profesionales del Hospital Italiano, el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, la Federación Agraria Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) que, según sus propios creadores, duerme en los despachos oficiales desde hace tres años.
El proyecto, que comenzó a desarrollarse en 2001 y abarcó las localidades de Bigand, Carreras, Alcorta, Santa Teresa y Máximo Paz de Santa Fe, además de la bonaerense Pérez Millán, estudió casos de malformaciones congénitas infantiles, problemas masculinos que tienen relación directa con cuestiones ambientales y el uso de agroquímicos, y cánceres hormono-dependientes. En todos los ítems, la cantidad detectada supera ampliamente la registrada en otras zonas del país e incluso de Latinoamérica.
En ese sentido, se relaciona a las enfermedades mencionadas con las condiciones del medio ambiente, que incluyen el uso de agroquímicos, la calidad del agua y demás factores de riesgo.
Esta mañana el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe 1ra. Circunscripción, Gerardo Severin, aclaró que la institución que integra “no firmó ni participó de una declaración de ese tipo”, pese a que se encuentra en la nómina de adherentes. Si bien reconoció que “sin ninguna duda” existen químicos que atentan contra la vida de las personas, pidió “mucho cuidado” a la hora de evaluar estas investigaciones ya que “hay un montón de intereses en esto”.
Del mismo modo pidió que se tengan en cuenta las evaluaciones “serias en las que no pongan plata las empresas interesadas” y recordó que “hubo declaraciones periodísticas y políticas que decían barbaridades desde el punto de vista técnico, en principio porque no se fumiga sino que se pulveriza”.
Por lo tanto, el ingeniero agrónomo insistió en que se tengan en cuenta los fallos recientes que solicitan la aplicación de la ley correspondiente sobre agroquímicos “que pide a Municipios y Comunas aplicar una línea desde la cual se pueden aplicar los productos en cuestión”.
Incluso recordó que ya en el año 1957 la provincia de Santa Fe hizo punta en el tema, con la sanción de una ley que fue la base de la normativa nacional y de muchas otros distritos como Córdoba y Entre Ríos, en la que se solicita fijar una línea que determine desde donde y hasta donde puede pulverizarse. En el mismo sentido manifestó su preocupación por el tema, sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología evoluciona y cada vez debería ser más fácil cuidar de los ciudadanos.
En tanto, Severín rememoró que hace unos tres años se solicitó a las autoridades de la provincia de Santa Fe que lleven un registro de envenenamiento fitosanitario con el objeto de que la información sea correctamente transmitida y no se utilice con fines comerciales.
“Nosotros queremos defender nuestra salud y la de la población. Tenemos la obligación ética y moral de garantizarles a los santafesinos que los productos que coman sean sanos y que el ambiente se mantenga en un equilibrio” finalizó.
Fecha de Publicación: 06/04/2009
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
Luego de que el último viernes se recordara un estudio elaborado hace tres años que habla de malformaciones en niños de poblaciones rurales del sur provincial, que supera diez veces la media latinoamericana, y de cánceres hormono-dependientes, que también sobrepasa varias veces la media nacional, el Colegio de Ingenieros Agrónomos pidió “mucho cuidado” a la hora de analizar informes de este tipo.
El viernes pasado, en la ciudad de Rosario, se recordó la existencia de un estudio realizado por profesionales del Hospital Italiano, el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, la Federación Agraria Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) que, según sus propios creadores, duerme en los despachos oficiales desde hace tres años.
El proyecto, que comenzó a desarrollarse en 2001 y abarcó las localidades de Bigand, Carreras, Alcorta, Santa Teresa y Máximo Paz de Santa Fe, además de la bonaerense Pérez Millán, estudió casos de malformaciones congénitas infantiles, problemas masculinos que tienen relación directa con cuestiones ambientales y el uso de agroquímicos, y cánceres hormono-dependientes. En todos los ítems, la cantidad detectada supera ampliamente la registrada en otras zonas del país e incluso de Latinoamérica.
En ese sentido, se relaciona a las enfermedades mencionadas con las condiciones del medio ambiente, que incluyen el uso de agroquímicos, la calidad del agua y demás factores de riesgo.
Esta mañana el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe 1ra. Circunscripción, Gerardo Severin, aclaró que la institución que integra “no firmó ni participó de una declaración de ese tipo”, pese a que se encuentra en la nómina de adherentes. Si bien reconoció que “sin ninguna duda” existen químicos que atentan contra la vida de las personas, pidió “mucho cuidado” a la hora de evaluar estas investigaciones ya que “hay un montón de intereses en esto”.
Del mismo modo pidió que se tengan en cuenta las evaluaciones “serias en las que no pongan plata las empresas interesadas” y recordó que “hubo declaraciones periodísticas y políticas que decían barbaridades desde el punto de vista técnico, en principio porque no se fumiga sino que se pulveriza”.
Por lo tanto, el ingeniero agrónomo insistió en que se tengan en cuenta los fallos recientes que solicitan la aplicación de la ley correspondiente sobre agroquímicos “que pide a Municipios y Comunas aplicar una línea desde la cual se pueden aplicar los productos en cuestión”.
Incluso recordó que ya en el año 1957 la provincia de Santa Fe hizo punta en el tema, con la sanción de una ley que fue la base de la normativa nacional y de muchas otros distritos como Córdoba y Entre Ríos, en la que se solicita fijar una línea que determine desde donde y hasta donde puede pulverizarse. En el mismo sentido manifestó su preocupación por el tema, sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología evoluciona y cada vez debería ser más fácil cuidar de los ciudadanos.
En tanto, Severín rememoró que hace unos tres años se solicitó a las autoridades de la provincia de Santa Fe que lleven un registro de envenenamiento fitosanitario con el objeto de que la información sea correctamente transmitida y no se utilice con fines comerciales.
“Nosotros queremos defender nuestra salud y la de la población. Tenemos la obligación ética y moral de garantizarles a los santafesinos que los productos que coman sean sanos y que el ambiente se mantenga en un equilibrio” finalizó.
Indiferencia oficial ante informes de agroquímicos
Agroquímicos: indiferencia oficial ante un informe sobre malformaciones y cáncer
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Un estudio detectó que en las poblaciones rurales del sur provincial los casos de malformaciones en niños superan 10 veces la media latinoamericana; y la cantidad de cánceres hormono-dependientes, como son de testículos y ovarios, también superan varias veces la media nacional. A pesar de su relevancia, la investigación duerme desde hace casi tres años en los despachos oficiales.
El estudio fue realizado por profesionales del Hospital Italiano, el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, la Federación Agraria Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe.
"Después de que se presentó oficialmente, en 2006, no pasó nada, no hubo programas ni políticas, ni del Ministerio de Salud nacional, que financió la investigación, ni de la provincia, que debió haber recepcionado los resultados", disparó el coordinador del proyecto y director de la Unidad de Medio Ambiente y Salud Reproductiva del Hospital Italiano, Alejandro Oliva.
El especialista destacó que "si se ponen en relación estas enfermedades con las condiciones ambientales, podemos decir que el 90 por ciento de los casos detectados se produjeron a unos 300 metros de los focos de riesgo estudiados, que son acopiadores de granos y agroquímicos, feed-lots, basurales y transformadores con PCB".
El proyecto, que recobró relevancia luego de que la Justicia ordenó el 16 de marzo pasado la suspensión de las fumigaciones en la localidad de San Jorge, comenzó a desarrollarse en 2001 y abarcó las localidades de Bigand, Carreras, Alcorta, Santa Teresa y Máximo Paz, además de la bonaerense Pérez Millán.
Oliva detalló que "en todos los casos se trata de áreas altamente explotadas en los últimos 50 años por actividades agroproductivas, y que estuvieron expuestas a diferentes agroquímicos".
La investigación no sólo estudió los casos de malformaciones congénitas infantiles como hipospadias y criptorquidias, problemas masculinos que tienen relación directa con la cuestiones ambientales y el uso de agroquímicos, sino también los cánceres hormono-dependientes (próstata, mama, testículo y ovario), ambos marcadores del impacto del medioambiente.
Resultados. En el caso de las malformaciones urogenitales se estudiaron los registros de Carreras y Máximo Paz. En estas comunas, los casos de criptorquidias, una patología que se caracteriza por el no descenso de los testículos (ver infografía) es ocho veces mayor a la media nacional, y la hipospadia (el pene no se desarrolla de manera usual) supera esos registros 14 veces. Y en Máximo Paz, la incidencia de hipospadias llega a superar 20 veces los índices esperados.
"No quedan dudas de que en materia de malformaciones existe un problema serio", sintetizó Oliva, quien indicó que "en los casos de cánceres, el análisis es más complejo".
En los hombres se detectaron cánceres de testículos que triplican la media nacional, al igual que los casos de cáncer gástrico. Los de páncreas y pulmón duplican la media, y los de hígado son diez veces mayores a la media.
En las mujeres, los cánceres de ovarios duplican la incidencia media y los de cánceres hepáticos son seis veces mayores a los registros nacionales.
Medio ambiente. Oliva indicó que "se puede sospechar que hay una relación entre estas enfermedades y las condiciones del medio ambiente, que incluyen el uso de agroquímicos, la calidad del agua —que en esa zona tiene altos niveles de arsénico— y los demás factores de riesgo".
También aseguró que "el 90 por ciento de los casos de estas enfermedades se presentan en todas las localidades bajo estudio en el radio de 300 metros o menos de los puntos de riesgo", y puso en juego otro concepto, el de "sinergismo".
"Muchos de estos factores de riesgo, en baja dosis, producen gran impacto, y esto es lo que sucede en esta zona. La existencia de agroquímicos acumulados en el organismo de la gente se mantiene allí hasta 50 años. También se acumula en los animales, el suelo y los sedimentos. Pero a esa contaminación se suma agua con altos tenores de arsénico, napas con nitritos y nitratos, que son productos de los feed-lots. Todo eso, más la fumigación, se combina y está teniendo un alto impacto", explicó.
"Lo que manifiesta la gente es que «algo está pasando», pero no saben qué y tampoco saben cómo interpretarlo. Es más, estas comunidades se sintieron desnudas cuando se planteó esta problemática y no relacionan factores de riesgo ambientales con enfermedad", explicó el director de la investigación.
Sin embargo, el médico reconoció que "en los últimos meses, en el sur provincial, apareció el reclamo de la gente ante las fumigaciones y hasta hubo intervención de la Justicia. El planteo sube desde las propias comunidades", aseguró.
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Un estudio detectó que en las poblaciones rurales del sur provincial los casos de malformaciones en niños superan 10 veces la media latinoamericana; y la cantidad de cánceres hormono-dependientes, como son de testículos y ovarios, también superan varias veces la media nacional. A pesar de su relevancia, la investigación duerme desde hace casi tres años en los despachos oficiales.
El estudio fue realizado por profesionales del Hospital Italiano, el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, la Federación Agraria Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe.
"Después de que se presentó oficialmente, en 2006, no pasó nada, no hubo programas ni políticas, ni del Ministerio de Salud nacional, que financió la investigación, ni de la provincia, que debió haber recepcionado los resultados", disparó el coordinador del proyecto y director de la Unidad de Medio Ambiente y Salud Reproductiva del Hospital Italiano, Alejandro Oliva.
El especialista destacó que "si se ponen en relación estas enfermedades con las condiciones ambientales, podemos decir que el 90 por ciento de los casos detectados se produjeron a unos 300 metros de los focos de riesgo estudiados, que son acopiadores de granos y agroquímicos, feed-lots, basurales y transformadores con PCB".
El proyecto, que recobró relevancia luego de que la Justicia ordenó el 16 de marzo pasado la suspensión de las fumigaciones en la localidad de San Jorge, comenzó a desarrollarse en 2001 y abarcó las localidades de Bigand, Carreras, Alcorta, Santa Teresa y Máximo Paz, además de la bonaerense Pérez Millán.
Oliva detalló que "en todos los casos se trata de áreas altamente explotadas en los últimos 50 años por actividades agroproductivas, y que estuvieron expuestas a diferentes agroquímicos".
La investigación no sólo estudió los casos de malformaciones congénitas infantiles como hipospadias y criptorquidias, problemas masculinos que tienen relación directa con la cuestiones ambientales y el uso de agroquímicos, sino también los cánceres hormono-dependientes (próstata, mama, testículo y ovario), ambos marcadores del impacto del medioambiente.
Resultados. En el caso de las malformaciones urogenitales se estudiaron los registros de Carreras y Máximo Paz. En estas comunas, los casos de criptorquidias, una patología que se caracteriza por el no descenso de los testículos (ver infografía) es ocho veces mayor a la media nacional, y la hipospadia (el pene no se desarrolla de manera usual) supera esos registros 14 veces. Y en Máximo Paz, la incidencia de hipospadias llega a superar 20 veces los índices esperados.
"No quedan dudas de que en materia de malformaciones existe un problema serio", sintetizó Oliva, quien indicó que "en los casos de cánceres, el análisis es más complejo".
En los hombres se detectaron cánceres de testículos que triplican la media nacional, al igual que los casos de cáncer gástrico. Los de páncreas y pulmón duplican la media, y los de hígado son diez veces mayores a la media.
En las mujeres, los cánceres de ovarios duplican la incidencia media y los de cánceres hepáticos son seis veces mayores a los registros nacionales.
Medio ambiente. Oliva indicó que "se puede sospechar que hay una relación entre estas enfermedades y las condiciones del medio ambiente, que incluyen el uso de agroquímicos, la calidad del agua —que en esa zona tiene altos niveles de arsénico— y los demás factores de riesgo".
También aseguró que "el 90 por ciento de los casos de estas enfermedades se presentan en todas las localidades bajo estudio en el radio de 300 metros o menos de los puntos de riesgo", y puso en juego otro concepto, el de "sinergismo".
"Muchos de estos factores de riesgo, en baja dosis, producen gran impacto, y esto es lo que sucede en esta zona. La existencia de agroquímicos acumulados en el organismo de la gente se mantiene allí hasta 50 años. También se acumula en los animales, el suelo y los sedimentos. Pero a esa contaminación se suma agua con altos tenores de arsénico, napas con nitritos y nitratos, que son productos de los feed-lots. Todo eso, más la fumigación, se combina y está teniendo un alto impacto", explicó.
"Lo que manifiesta la gente es que «algo está pasando», pero no saben qué y tampoco saben cómo interpretarlo. Es más, estas comunidades se sintieron desnudas cuando se planteó esta problemática y no relacionan factores de riesgo ambientales con enfermedad", explicó el director de la investigación.
Sin embargo, el médico reconoció que "en los últimos meses, en el sur provincial, apareció el reclamo de la gente ante las fumigaciones y hasta hubo intervención de la Justicia. El planteo sube desde las propias comunidades", aseguró.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
política ambiental,
Santa Fe
|
0
comentarios
Busca frenar la invasión sojera en las islas
La Legislatura entrerriana busca frenar la invasión sojera en las islas
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos
El fantasma de la sojización de las islas frente a Rosario y sus consecuencias ecológicas (tanto por la desnaturalización del humedal como por los efectos de los agroqímicos) promete disiparse: la Cámara de Diputados de Entre Ríos sancionó un proyecto de ley por el cual se prohíbe la actividad agrícola y la fumigación con agroquímicos en todas las islas fiscales o privadas sobre el río Paraná y sus adyacentes, ubicadas dentro la jurisdicción provincial. La iniciativa sería fundamental para frenar un proceso que ya comenzó: la invasión de la soja sobre las islas, ya invadidas por la ganadería y sometidas a permanentes quemas que han tenido a maltraer a los rosarinos.
El área comprende el delta entrerriano, desde la altura de ciudad de Diamante (frente a Puerto Gaboto en Santa Fe) hasta las islas del Ibicuy (frente a las provincia de Buenos Aires, pasando Baradero).
El proyecto, presentado originalmente en 2004 por el diputado provincial victoriense Carlos Almada, no tuvo eco en la Legislatura hasta este año, cuando explotó la polémica generada por la instalación en la isla Itapé, frente a Villa Constitución, de la firma chileno-holandesa Bema Agri BV que el año pasado construyó terraplenes para proteger sembrados y fumigó la zona.
Los emprendedores montaron kilómetros de terraplenes, plantaron distintos tipos de semillas y fumigaron unas 10 mil hectáreas sin un previo pedido de autorización.
Acciones legales. Tras el receso legislativo de verano y la confesión por parte de funcionarios provinciales de que no podían hacer nada, el Concejo de Victoria intimó al Ejecutivo municipal para que aplicara las ordenanzas que prohíben ese tipo de actividades en las islas de jurisdicción comunal. Incluso lo instó a iniciar acciones judiciales o recurrir a un amparo ambiental para detener las obras.
El pedido tuvo poco eco en la Intendencia, que sólo remitió una nota a Bema Agri BV pidiendo informes sobre su actividad. La misiva fue contestada por la firma con otra, en la que se habría justificado en un desconocimiento de las normas vigentes, entre otros fundamentos.
Mientras tanto, los concejales están a la espera de una reacción por parte del Ejecutivo para hacer cumplir las normas y producir el cese de la iniciativa, o seguramente será pasible de serias acusaciones como el incumplimiento de los deberes. De todas maneras y en caso que no prospere la gestión de los ediles y la Cámara alta provincial apruebe el proyecto de ley que restringe la actividad agrícola en las islas, "los holandeses", como los llaman los lugareños, no podrán continuar con su actividad una vez que la norma esté reglamentada.
Impacto. El impacto ecológico de las distintas actividades que desarrolla el hombre en las islas que se extienden frente a Rosario viene generando debates desde hace tiempo. La quema de pastizales tiene a mal traer todos los año a los santafesinos en general, y a los rosarinos en particular, por las molestias que ocasionan y por los efectos nocivos para la salud.
El fenómeno se emparenta directamente con la explotación ganadera indiscriminada en las islas, el que al mismo tiempo se genera por el boom de la soja y la necesidad de liberar tierras productivas para sembrarla.
No obstante, y como un alud que arrastra con todo, la soja también llegó a la isla, y con ella las fumigaciones. Algo que fue reflejado en las páginas de LaCapital (ver aparte).
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos
El fantasma de la sojización de las islas frente a Rosario y sus consecuencias ecológicas (tanto por la desnaturalización del humedal como por los efectos de los agroqímicos) promete disiparse: la Cámara de Diputados de Entre Ríos sancionó un proyecto de ley por el cual se prohíbe la actividad agrícola y la fumigación con agroquímicos en todas las islas fiscales o privadas sobre el río Paraná y sus adyacentes, ubicadas dentro la jurisdicción provincial. La iniciativa sería fundamental para frenar un proceso que ya comenzó: la invasión de la soja sobre las islas, ya invadidas por la ganadería y sometidas a permanentes quemas que han tenido a maltraer a los rosarinos.
El área comprende el delta entrerriano, desde la altura de ciudad de Diamante (frente a Puerto Gaboto en Santa Fe) hasta las islas del Ibicuy (frente a las provincia de Buenos Aires, pasando Baradero).
El proyecto, presentado originalmente en 2004 por el diputado provincial victoriense Carlos Almada, no tuvo eco en la Legislatura hasta este año, cuando explotó la polémica generada por la instalación en la isla Itapé, frente a Villa Constitución, de la firma chileno-holandesa Bema Agri BV que el año pasado construyó terraplenes para proteger sembrados y fumigó la zona.
Los emprendedores montaron kilómetros de terraplenes, plantaron distintos tipos de semillas y fumigaron unas 10 mil hectáreas sin un previo pedido de autorización.
Acciones legales. Tras el receso legislativo de verano y la confesión por parte de funcionarios provinciales de que no podían hacer nada, el Concejo de Victoria intimó al Ejecutivo municipal para que aplicara las ordenanzas que prohíben ese tipo de actividades en las islas de jurisdicción comunal. Incluso lo instó a iniciar acciones judiciales o recurrir a un amparo ambiental para detener las obras.
El pedido tuvo poco eco en la Intendencia, que sólo remitió una nota a Bema Agri BV pidiendo informes sobre su actividad. La misiva fue contestada por la firma con otra, en la que se habría justificado en un desconocimiento de las normas vigentes, entre otros fundamentos.
Mientras tanto, los concejales están a la espera de una reacción por parte del Ejecutivo para hacer cumplir las normas y producir el cese de la iniciativa, o seguramente será pasible de serias acusaciones como el incumplimiento de los deberes. De todas maneras y en caso que no prospere la gestión de los ediles y la Cámara alta provincial apruebe el proyecto de ley que restringe la actividad agrícola en las islas, "los holandeses", como los llaman los lugareños, no podrán continuar con su actividad una vez que la norma esté reglamentada.
Impacto. El impacto ecológico de las distintas actividades que desarrolla el hombre en las islas que se extienden frente a Rosario viene generando debates desde hace tiempo. La quema de pastizales tiene a mal traer todos los año a los santafesinos en general, y a los rosarinos en particular, por las molestias que ocasionan y por los efectos nocivos para la salud.
El fenómeno se emparenta directamente con la explotación ganadera indiscriminada en las islas, el que al mismo tiempo se genera por el boom de la soja y la necesidad de liberar tierras productivas para sembrarla.
No obstante, y como un alud que arrastra con todo, la soja también llegó a la isla, y con ella las fumigaciones. Algo que fue reflejado en las páginas de LaCapital (ver aparte).
Política de Privacidad
Eco Sitio no recauda información privada tales como datos personales, nombres, direcciones, direcciones de email, teléfonos, números de documentos, tarjetas de créditos, ni ninguna otra información personal, mediante ningún formulario, ni por ninguna otra vía.
Pero al igual que muchos sitios web, Eco Sitio utiliza servicios de terceros, como son el servicio publicitario y de estadísticas con el fin de brindarle más y mejores servicios, que recaudan cierta información mediante cookies, que Ud, debe saber:
La cookie DART de DoubleClick:
Google, como proveedor asociado, utiliza cookies para publicar anuncios en Eco Sitio. Los usuarios pueden inhabilitar el uso de la Cookie de DART a través del anuncio de Google y accediendo a la política de Privacidad de la Red de Contenido.
http://www.doubleclick.com/privacy/faq.aspx
Eco Sitio mide el tráfico con diferentes soluciones que pueden utilizar cookies o web beacons para analizar lo que sucede en nuestras páginas. Actualmente utilizamos las siguientes soluciones para la medición del tráfico de este sitio. Puede ver más información sobre la política de privacidad de cada una de las soluciones utilizadas para tal efecto:
Google (Analytics): http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html
Google utiliza empresas publicitarias asociadas para publicar anuncios cuando visita nuestro sitio web. Es posible que estas empresas usen la información que obtienen de sus visitas a éste y otros sitios web (sin incluir su nombre, dirección, dirección de correo electrónico o número de teléfono) para ofrecerle anuncios sobre productos y servicios que le resulten de interés.
Actualmente, Eco Sitio alberga publicidad de: Google AdSense: http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html
Eco Sitio se deslinda expresamente de toda responsabilidad legal, civil o penal, por cualquier daño, lesión o perjuicio que pueda recibir el visitante, como resultado de la navegación en este Sitio, asimismo, deslinda expresamente por los daños, lesión o perjuicios por el uso que los visitantes le puedan dar al contenido del mismo.
Eco Sitio se reserva el derecho de modificar total o parcialmente estas normas de su Política de Privacidad, a fin de adaptarlas a nuevos requerimientos en materia de legislación, jurisprudencia, técnica o cualquier otro motivo que le permitan mejorar los servicios y contenidos que ofrece.
Pero al igual que muchos sitios web, Eco Sitio utiliza servicios de terceros, como son el servicio publicitario y de estadísticas con el fin de brindarle más y mejores servicios, que recaudan cierta información mediante cookies, que Ud, debe saber:
La cookie DART de DoubleClick:
Google, como proveedor asociado, utiliza cookies para publicar anuncios en Eco Sitio. Los usuarios pueden inhabilitar el uso de la Cookie de DART a través del anuncio de Google y accediendo a la política de Privacidad de la Red de Contenido.
http://www.doubleclick.com/privacy/faq.aspx
Eco Sitio mide el tráfico con diferentes soluciones que pueden utilizar cookies o web beacons para analizar lo que sucede en nuestras páginas. Actualmente utilizamos las siguientes soluciones para la medición del tráfico de este sitio. Puede ver más información sobre la política de privacidad de cada una de las soluciones utilizadas para tal efecto:
Google (Analytics): http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html
Google utiliza empresas publicitarias asociadas para publicar anuncios cuando visita nuestro sitio web. Es posible que estas empresas usen la información que obtienen de sus visitas a éste y otros sitios web (sin incluir su nombre, dirección, dirección de correo electrónico o número de teléfono) para ofrecerle anuncios sobre productos y servicios que le resulten de interés.
Actualmente, Eco Sitio alberga publicidad de: Google AdSense: http://www.google.com/intl/es_ALL/privacypolicy.html
Eco Sitio se deslinda expresamente de toda responsabilidad legal, civil o penal, por cualquier daño, lesión o perjuicio que pueda recibir el visitante, como resultado de la navegación en este Sitio, asimismo, deslinda expresamente por los daños, lesión o perjuicios por el uso que los visitantes le puedan dar al contenido del mismo.
Eco Sitio se reserva el derecho de modificar total o parcialmente estas normas de su Política de Privacidad, a fin de adaptarlas a nuevos requerimientos en materia de legislación, jurisprudencia, técnica o cualquier otro motivo que le permitan mejorar los servicios y contenidos que ofrece.
Las consecuencias del modelo soja más glifosato
"No puede aceptar las consecuencias del modelo soja más glifosato"
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
El experto entrevistado por Rosario/12 señala que si se combina una comunidad que no quiere escuchar nada de todo lo que se le advierte "porque tiene miedo de que se termine el negocio de la soja, más una secretaría de medio ambiente con orientación productivista; lo que se obtiene es: Mucha soja, un sector con más dinero, pero con más enfermos por contaminación a mediano y largo plazo".
El andrólogo Alejandro Oliva cuestionó al secretario de Medio Ambiente de Santa Fe César Mackler "por aceptar las consecuencias del modelo `soja más glifosato' con el argumento de haber ayudado a salir adelante al país. No se pueden justificar las consecuencias sobre la salud de la gente, las muertes, las deformaciones físicas y las distintas enfermedades que acarrea el uso de agroquímicos". Oliva, pertecen a la ong Ecosur, quien aportó a uno de sus cuadros: El ecólogo Ricardo Biasatti quien es el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, con quien llevó adelante los estudios que ligaban focos de contaminación con la salud de los habitantes rurales: Feed loot, silos de cereal, acopio de agroquímicos, basurales y transformadores de energía con PCB. Por eso Oliva asegura no entender el discurso del titular del área. Y de paso critica "al gobernador Hermes Binner porque a pesar de ser médico, socialista y un hombre cercano a la salud pública vetó la ley de reubicación de silos cerealeros, que son un foco de contaminación ya demostrado por nuestros estudios".
Oliva se muestra impactado por la entrevista que Rosario/12 publicó el pasado viernes 27 de marzo donde Mackler fijaba posición sobre las fumigaciones con agroquímicos que provocaron reacciones en distintos lugares de la provincia.
"Con Mackler tuvimos varias charlas cuando yo era el secretario general de Ecosur, un centro de investigaciones multidisciplinarias. Cuando está por asumir Mackler nos convoca, siendo presidente de Ecosur Ricardo Biasatti, que se convierte en subsecretario de Recursos Naturales y que fue además co-investigador en todo el trabajo que hicimos (en seis pueblos de la pampa húmeda sobre agroquímicos) en el que participó como ecólogo, por lo tanto sabe de qué hablamos. Mackler nos convocó demostrando interés diciendo que quería trabajar desde la Secretaría en algunos proyectos, y nos pidió que le alcancemos algunos. En ese momento él ya conocía el trabajo que habíamos hecho así que le actualicé las últimas cosas, y le dejé los puntos de nuestro proyecto de vigilancia epidemiológica y prevención en comunidades rurales con un modelo de autogestión, es decir que hacemos el diagnóstico, formamos a la gente y ella es la que sigue con la prevención con una serie metodológica. Tuvimos dos reuniones, y le pareció muy interesante el tema. Es más a Biasatti le ofrecen entonces la subsecretaría y como investigadores de Ecosur, incluso llega a comprometer fondos. Recuerdo que Mackler dijo que quizás para julio podríamos tener tantos pesos, para arrancar con estos proyectos. Esto lo digo para que se conozca la situación previa incluso a la asunción, de pleno conocimiento sobre nuestro trabajo. Luego Biasatti renuncia como presidente de Ecosur y asume en su cargo. Ingresa entonces Eduardo Pire en su lugar en Ecosur y yo quedo en la secretaría general hasta hace un mes que renuncio a mi cargo, y solo soy un miembro más, porque no me gusta lo que esta pasando: Que un hombre que salió de nuestras filas sea subsecretario de una gestión que termina planteando lo que Mackler dijo públicamente".
Cuáles fueron las declaraciones del secretario de Medio Ambiente que cuestiona?
Mackler dijo en ese reportaje a Rosario/12 que las fumigaciones terrestres deberían hacerse a no menos de 150 metros de la línea de viviendas, y las aéreas a no menos de 300 metros. Cuando la ley provincial no dice eso, sino que las fumigaciones aéreas debe respetar una área de exclusión de 500 metros como mínimo, mientras la normativa europea por ejemplo fija un piso de mil metros, porque si el viento cambia los 300 metros no existen. Después Mackler plantea una mesa que está trabajando y que nadie conoce, porque por ejemplo no se sabe que gente de salud está trabajando allí, ya que no hay mucha gente experta en el tema de salud rural y medio ambiente. En todo Argentina hay muy poca gente, y en esa mesa no sé quienes están.
Oliva contó que "nosotros fuimos invitados a esa mesa antes de formarla, y nos dijeron que íbamos a ser convocados como Ecosur, porque iban a integran a ongs, pero nunca nos llamaron para nada. Pero hay un marco ideológico que define Mackler en su nota, y dice `justamente este modelo (soja y glifosato) son de alguna manera los que han sacado adelante al país'. Esto se ha visto claramente en el último año que no es así: La contribución de este tipo de cultivo, estemos o no de acuerdo, al Producto Bruto Interno no es más de l4 por ciento. Por lo tanto creo que es grave que un secretario de Medio Ambiente plantee que por la soja y el glifosato se justifique que muera la gente o cualquier cosa porque este es el modelo que ha ayudado al país. Y esto se entiende porque conceptualmente la secretaría de Medio Ambiente está en Santa Fe en el marco del Ministerio de la Producción, cuando en realidad debería ser independiente como lo es en los países serios, o a lo sumo que sea interministerial entre salud y otra cartera. Pero que pertenezca a Producción, motiva su mirada productivista", dijo Oliva.
Pero para este investigador, hay otro punto de las declaraciones de Mackler que es motivo de debate: "El tema fitosanitario no queda sólo en la fumigación, porque también está el tema de la fosfina, el producto para evitar el gorgojo en los cereales. Y me interesa puntualizar esto porque fue el propio Biasatti quien dirigió este tramo del estudio que fue correlacionar los casos que encontramos en cada uno de los pueblos de malformaciones y de cáncer, con los focos de riesgos. Estos eran los silos, los acopios de agroquímicos, el PCB de los transformadores eléctricos, los basurales y los feed loot, que están demostrados que pueden tener impacto en salud, particularmente en la salud reproductiva", dijo Oliva.
Y explicó que lo que se mostramos es que "el 90 por ciento de los casos estaban en los 300 metros de estos focos y encima Mackler plantea 300 metros para no fumigar. Retomo: nos enteramos a fin de 2007 que una joven diputada peronista había presentado una ley de erradicación de silos de los pueblos, que contaba con la financiación del BID o del Banco Mundial para hacerlo porque es muy costoso, pero hay que hacerlo. Debe ser uno los pocos países del mundo con silos en los pueblos, por eso tenemos los juicios como en San Jorge, o en Córdoba. Recuerdo que la ley salió votada ampliamente pero cuando asumió Binner, que es un médico, hombre cercano a la salud pública y socialista, veta la ley a comienzos de 2008. Entonces, cómo Mackler puede decir que el tema de la fosfina es un problema cuando es funcionario de un gobierno que vetó la ley que erradicaba los silos, que es uno de los problemas mayores. Y además en una gestión en donde Ricardo Biasatti fue el que dirigió la investigación que demostró esto".
Pero a Oliva, una de las cosas que más le interesa contestar de los dichos de Mackler, es la parte que dice textualmente "no hay estudios que demuestren efectos negativos del glifosato en el corto plazo". Y asegura que "esto no es cierto: hay dos trabajos publicados a fines de 2008 uno los cuales relaciona el glifosato con embriones de anfibios que hizo la Universidad de La Plata y que demostró la destrucción de los embriones. Y el otro es del grupo de Olavarría, que mostró la contaminación de glifosato en suelos marinos, en suelos de lagunas y en agua. Pero también le recuerdo a Mackler que desde el año 97 hemos trabajado este tema, y lo sabe porque le entregamos en mano nuestros trabajos. Y me remito además a los dichos de Raúl Montenegro, que Página/12 publicó sobre el glifosato. Y en esto vale aclarar que el glifosato puro no tiene un alta toxicidad, si se lo compara con otros. Mucho depende de la dosis, eso es cierto y lo dice Mackler, porque no es lo mismos la dosis arrojada para fumigar las plantas de coca en Colombia, que son 20 veces más concentrado. Pero cabe preguntarse entonces cómo se usa el glifosato en Argentina: lleva una cantidad enorme de surfactantes, de detergentes que son peores, o iguales de malo que el DDT desde el punto de vista de la salud. Prácticamente no se usa glifosato puro sino que se agregan endosulfan, clorpirifos, 2-4-D. Lo llaman las gotitas del cielo porque mezclados mejoran el glifosato, Por eso el problema son las mezclas y los trabajos de los últimos años, que Mackler debería conocer apuntan al sinergismo. Nosotros estamos parados sobre aguas de contenido de arsénico con valencia 3 y 5, es decir altísimas. Entonces hay poco efecto del glifosato puro, pero mucho de las sustancias cloradas que lo acompañan, más arsénico y le agregamos otro punto: el alto contenido de nitratos en la primera napa por la existencia de feed loot, que concentran la orina de los animales. O sea que nadie puede decir que eso no es una bomba de tiempo: con esto no necesito saber qué es lo que pasa con el grupo de Arroyo Seco que lucha contra el cáncer, o cualquier otro estudio".
¿Qué pasa con los estudios epidemiológicos?
Bueno al final de la nota Mackler confiesa que "no es nuestra intención hacer estudios epidemiológicos", y es grave porque es lo contrario a lo que nos dijo a la mesa de Ecosur hace un año y medio, y me pregunto porqué no van a hacerlo y solo quieren corregir la ley. Me imagino una respuesta: lo que dijo al principio `gracias a la soja y el glifosato se salvó al país'. Hace sólo unas semanas Mackler llama a la mesa de Ecosur para decirnos que tenían demoras para implementar programas porque no tenían aprobado el presupuesto provincial. Pero ahora me queda claro: no tiene intenciones de hacer estudios epidemiológicos. Peor aún es que en esa entrevista trae a colación un estudio de afectación del huevo de yacaré por el glifosato, cuando este estudio tiene ocho años en marcha.
Este diario le preguntó finalmente a Mackler si se iba a estudiar el impacto del glifosato sobre el medio ambiente.
Sí, es interesante esta respuesta porque el funcionario respondió que "es muy complejo hacerlo porque este producto tiene un alto nivel de degradación, porque se degrada muy rápido". Esto es cierto, pero no es correcto lo que dice después: "que no se lo puede encontrar en el agua y en el suelo". No es cierto porque se pueden encontrar sus derivados. Y termina diciendo que "por eso lo intentamos medir en seres vivos". Esto no es así, hay estudios de mediciones en agua y en tierra.
¿Cuál es su conclusión después de haber analizado la posición oficial?
En el menor de los casos quiero pesar que hay una alto nivel de desinformación en la Secretaría de Medio Ambiente, lo cual me sorprende, porque una persona como Ricardo Biasatti no se ha ocupado de informarlos. Otra cosa es que Mackler habla desde un lugar de producción y economía, y no desde el medio ambiente y la salud. Pero también me preocupa otra cosa: porque no se paró la talada de árboles en noviembre de 2008 cuando debió haberse reglamentado la ley. La excusa fue que la Nación debía hacerlo primero, lo que no es cierto, podía haberla reglamentado la propia provincia. Esto tuvo un alto impacto porque el norte santafesino tuvo una tala altísima.Y después nos quejamos de la sequía que junto con el cambio climático y la tala de bosques es la causa de la sequía. O sea que tampoco eso se hizo en Santa Fe. También este gobierno planteó terminar con la siembra en las banquina de las rutas, para evitar que se fumigue en lugares tan transitados. Y la respuesta está la vista: no erradicaron nada- concluyó.
Fecha de Publicación: 05/04/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
El experto entrevistado por Rosario/12 señala que si se combina una comunidad que no quiere escuchar nada de todo lo que se le advierte "porque tiene miedo de que se termine el negocio de la soja, más una secretaría de medio ambiente con orientación productivista; lo que se obtiene es: Mucha soja, un sector con más dinero, pero con más enfermos por contaminación a mediano y largo plazo".
El andrólogo Alejandro Oliva cuestionó al secretario de Medio Ambiente de Santa Fe César Mackler "por aceptar las consecuencias del modelo `soja más glifosato' con el argumento de haber ayudado a salir adelante al país. No se pueden justificar las consecuencias sobre la salud de la gente, las muertes, las deformaciones físicas y las distintas enfermedades que acarrea el uso de agroquímicos". Oliva, pertecen a la ong Ecosur, quien aportó a uno de sus cuadros: El ecólogo Ricardo Biasatti quien es el subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, con quien llevó adelante los estudios que ligaban focos de contaminación con la salud de los habitantes rurales: Feed loot, silos de cereal, acopio de agroquímicos, basurales y transformadores de energía con PCB. Por eso Oliva asegura no entender el discurso del titular del área. Y de paso critica "al gobernador Hermes Binner porque a pesar de ser médico, socialista y un hombre cercano a la salud pública vetó la ley de reubicación de silos cerealeros, que son un foco de contaminación ya demostrado por nuestros estudios".
Oliva se muestra impactado por la entrevista que Rosario/12 publicó el pasado viernes 27 de marzo donde Mackler fijaba posición sobre las fumigaciones con agroquímicos que provocaron reacciones en distintos lugares de la provincia.
"Con Mackler tuvimos varias charlas cuando yo era el secretario general de Ecosur, un centro de investigaciones multidisciplinarias. Cuando está por asumir Mackler nos convoca, siendo presidente de Ecosur Ricardo Biasatti, que se convierte en subsecretario de Recursos Naturales y que fue además co-investigador en todo el trabajo que hicimos (en seis pueblos de la pampa húmeda sobre agroquímicos) en el que participó como ecólogo, por lo tanto sabe de qué hablamos. Mackler nos convocó demostrando interés diciendo que quería trabajar desde la Secretaría en algunos proyectos, y nos pidió que le alcancemos algunos. En ese momento él ya conocía el trabajo que habíamos hecho así que le actualicé las últimas cosas, y le dejé los puntos de nuestro proyecto de vigilancia epidemiológica y prevención en comunidades rurales con un modelo de autogestión, es decir que hacemos el diagnóstico, formamos a la gente y ella es la que sigue con la prevención con una serie metodológica. Tuvimos dos reuniones, y le pareció muy interesante el tema. Es más a Biasatti le ofrecen entonces la subsecretaría y como investigadores de Ecosur, incluso llega a comprometer fondos. Recuerdo que Mackler dijo que quizás para julio podríamos tener tantos pesos, para arrancar con estos proyectos. Esto lo digo para que se conozca la situación previa incluso a la asunción, de pleno conocimiento sobre nuestro trabajo. Luego Biasatti renuncia como presidente de Ecosur y asume en su cargo. Ingresa entonces Eduardo Pire en su lugar en Ecosur y yo quedo en la secretaría general hasta hace un mes que renuncio a mi cargo, y solo soy un miembro más, porque no me gusta lo que esta pasando: Que un hombre que salió de nuestras filas sea subsecretario de una gestión que termina planteando lo que Mackler dijo públicamente".
Cuáles fueron las declaraciones del secretario de Medio Ambiente que cuestiona?
Mackler dijo en ese reportaje a Rosario/12 que las fumigaciones terrestres deberían hacerse a no menos de 150 metros de la línea de viviendas, y las aéreas a no menos de 300 metros. Cuando la ley provincial no dice eso, sino que las fumigaciones aéreas debe respetar una área de exclusión de 500 metros como mínimo, mientras la normativa europea por ejemplo fija un piso de mil metros, porque si el viento cambia los 300 metros no existen. Después Mackler plantea una mesa que está trabajando y que nadie conoce, porque por ejemplo no se sabe que gente de salud está trabajando allí, ya que no hay mucha gente experta en el tema de salud rural y medio ambiente. En todo Argentina hay muy poca gente, y en esa mesa no sé quienes están.
Oliva contó que "nosotros fuimos invitados a esa mesa antes de formarla, y nos dijeron que íbamos a ser convocados como Ecosur, porque iban a integran a ongs, pero nunca nos llamaron para nada. Pero hay un marco ideológico que define Mackler en su nota, y dice `justamente este modelo (soja y glifosato) son de alguna manera los que han sacado adelante al país'. Esto se ha visto claramente en el último año que no es así: La contribución de este tipo de cultivo, estemos o no de acuerdo, al Producto Bruto Interno no es más de l4 por ciento. Por lo tanto creo que es grave que un secretario de Medio Ambiente plantee que por la soja y el glifosato se justifique que muera la gente o cualquier cosa porque este es el modelo que ha ayudado al país. Y esto se entiende porque conceptualmente la secretaría de Medio Ambiente está en Santa Fe en el marco del Ministerio de la Producción, cuando en realidad debería ser independiente como lo es en los países serios, o a lo sumo que sea interministerial entre salud y otra cartera. Pero que pertenezca a Producción, motiva su mirada productivista", dijo Oliva.
Pero para este investigador, hay otro punto de las declaraciones de Mackler que es motivo de debate: "El tema fitosanitario no queda sólo en la fumigación, porque también está el tema de la fosfina, el producto para evitar el gorgojo en los cereales. Y me interesa puntualizar esto porque fue el propio Biasatti quien dirigió este tramo del estudio que fue correlacionar los casos que encontramos en cada uno de los pueblos de malformaciones y de cáncer, con los focos de riesgos. Estos eran los silos, los acopios de agroquímicos, el PCB de los transformadores eléctricos, los basurales y los feed loot, que están demostrados que pueden tener impacto en salud, particularmente en la salud reproductiva", dijo Oliva.
Y explicó que lo que se mostramos es que "el 90 por ciento de los casos estaban en los 300 metros de estos focos y encima Mackler plantea 300 metros para no fumigar. Retomo: nos enteramos a fin de 2007 que una joven diputada peronista había presentado una ley de erradicación de silos de los pueblos, que contaba con la financiación del BID o del Banco Mundial para hacerlo porque es muy costoso, pero hay que hacerlo. Debe ser uno los pocos países del mundo con silos en los pueblos, por eso tenemos los juicios como en San Jorge, o en Córdoba. Recuerdo que la ley salió votada ampliamente pero cuando asumió Binner, que es un médico, hombre cercano a la salud pública y socialista, veta la ley a comienzos de 2008. Entonces, cómo Mackler puede decir que el tema de la fosfina es un problema cuando es funcionario de un gobierno que vetó la ley que erradicaba los silos, que es uno de los problemas mayores. Y además en una gestión en donde Ricardo Biasatti fue el que dirigió la investigación que demostró esto".
Pero a Oliva, una de las cosas que más le interesa contestar de los dichos de Mackler, es la parte que dice textualmente "no hay estudios que demuestren efectos negativos del glifosato en el corto plazo". Y asegura que "esto no es cierto: hay dos trabajos publicados a fines de 2008 uno los cuales relaciona el glifosato con embriones de anfibios que hizo la Universidad de La Plata y que demostró la destrucción de los embriones. Y el otro es del grupo de Olavarría, que mostró la contaminación de glifosato en suelos marinos, en suelos de lagunas y en agua. Pero también le recuerdo a Mackler que desde el año 97 hemos trabajado este tema, y lo sabe porque le entregamos en mano nuestros trabajos. Y me remito además a los dichos de Raúl Montenegro, que Página/12 publicó sobre el glifosato. Y en esto vale aclarar que el glifosato puro no tiene un alta toxicidad, si se lo compara con otros. Mucho depende de la dosis, eso es cierto y lo dice Mackler, porque no es lo mismos la dosis arrojada para fumigar las plantas de coca en Colombia, que son 20 veces más concentrado. Pero cabe preguntarse entonces cómo se usa el glifosato en Argentina: lleva una cantidad enorme de surfactantes, de detergentes que son peores, o iguales de malo que el DDT desde el punto de vista de la salud. Prácticamente no se usa glifosato puro sino que se agregan endosulfan, clorpirifos, 2-4-D. Lo llaman las gotitas del cielo porque mezclados mejoran el glifosato, Por eso el problema son las mezclas y los trabajos de los últimos años, que Mackler debería conocer apuntan al sinergismo. Nosotros estamos parados sobre aguas de contenido de arsénico con valencia 3 y 5, es decir altísimas. Entonces hay poco efecto del glifosato puro, pero mucho de las sustancias cloradas que lo acompañan, más arsénico y le agregamos otro punto: el alto contenido de nitratos en la primera napa por la existencia de feed loot, que concentran la orina de los animales. O sea que nadie puede decir que eso no es una bomba de tiempo: con esto no necesito saber qué es lo que pasa con el grupo de Arroyo Seco que lucha contra el cáncer, o cualquier otro estudio".
¿Qué pasa con los estudios epidemiológicos?
Bueno al final de la nota Mackler confiesa que "no es nuestra intención hacer estudios epidemiológicos", y es grave porque es lo contrario a lo que nos dijo a la mesa de Ecosur hace un año y medio, y me pregunto porqué no van a hacerlo y solo quieren corregir la ley. Me imagino una respuesta: lo que dijo al principio `gracias a la soja y el glifosato se salvó al país'. Hace sólo unas semanas Mackler llama a la mesa de Ecosur para decirnos que tenían demoras para implementar programas porque no tenían aprobado el presupuesto provincial. Pero ahora me queda claro: no tiene intenciones de hacer estudios epidemiológicos. Peor aún es que en esa entrevista trae a colación un estudio de afectación del huevo de yacaré por el glifosato, cuando este estudio tiene ocho años en marcha.
Este diario le preguntó finalmente a Mackler si se iba a estudiar el impacto del glifosato sobre el medio ambiente.
Sí, es interesante esta respuesta porque el funcionario respondió que "es muy complejo hacerlo porque este producto tiene un alto nivel de degradación, porque se degrada muy rápido". Esto es cierto, pero no es correcto lo que dice después: "que no se lo puede encontrar en el agua y en el suelo". No es cierto porque se pueden encontrar sus derivados. Y termina diciendo que "por eso lo intentamos medir en seres vivos". Esto no es así, hay estudios de mediciones en agua y en tierra.
¿Cuál es su conclusión después de haber analizado la posición oficial?
En el menor de los casos quiero pesar que hay una alto nivel de desinformación en la Secretaría de Medio Ambiente, lo cual me sorprende, porque una persona como Ricardo Biasatti no se ha ocupado de informarlos. Otra cosa es que Mackler habla desde un lugar de producción y economía, y no desde el medio ambiente y la salud. Pero también me preocupa otra cosa: porque no se paró la talada de árboles en noviembre de 2008 cuando debió haberse reglamentado la ley. La excusa fue que la Nación debía hacerlo primero, lo que no es cierto, podía haberla reglamentado la propia provincia. Esto tuvo un alto impacto porque el norte santafesino tuvo una tala altísima.Y después nos quejamos de la sequía que junto con el cambio climático y la tala de bosques es la causa de la sequía. O sea que tampoco eso se hizo en Santa Fe. También este gobierno planteó terminar con la siembra en las banquina de las rutas, para evitar que se fumigue en lugares tan transitados. Y la respuesta está la vista: no erradicaron nada- concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)