Tráfico de animales silvestres en Mendoza

Alarma por el creciente tráfico de animales silvestres en Mendoza

Fecha de Publicación: 28/04/2008
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza


En sólo tres meses se recuperaron 640 ejemplares, desde choiques hasta un puma y un cóndor, que estaban fuera de su hábitat natural. Admiten que hay una red de venta ilegal en la provincia.
El reciente hallazgo de un cóndor real en una casa de Maipú engrosó la nómina de animales descubiertos en cautiverio durante los últimos días y alertó acerca de la crítica situación por la que atraviesa la fauna mendocina.
En sólo tres meses se encontraron 640 ejemplares de distintas especies (desde choiques, guanacos, cóndores hasta pumas) que permanecían fuera de su hábitat natural y en algunos casos sin vida. Esto indicaría, al menos, un secuestro semanal.
“Las personas que toman posesión de estas especies aducen tenerlas como mascota obtenidas por medio del ‘regalo de un familiar’, desmintiendo la posibilidad de que, detrás de los cautiverios, haya una red de venta de estos animales”, destacó Guido Loza, director de Recursos Naturales Renovables.
Las excusas de los secuestradores de ejemplares cuya caza y tenencia está prohibida distan mucho de lo que sucede en realidad. Jorge Hauser, a cargo del departamento de Fauna, aceptó que existe una red de venta “instalada en la provincia de manera permanente”.
Por las infracciones cometidas contra la Ley de Caza los transgresores deben responder con el pago de multas que van desde $1.000 a $5.000.

Falta de conciencia, un problema
Los secuestros, que ya son casi una constante, preocupan a las autoridades por la creciente falta de conciencia que se propaga respecto de nuestra fauna.
No es raro ver que una familia tiene de mascota a un feroz puma que cotidianamente juega con los más chicos de la casa, o un cóndor real que no pertenece a la fauna autóctona pero que, por casualidad, vino volando hace ocho años y se encariñó con los dueños de una vivienda.
“Si bien los controles se intensificaron, en general, abunda la falta de conocimiento. Muchas especies son mantenidas en condiciones deplorables y fuera de su hábitat sin que esto llame la atención sobre las perturbaciones que puede generar en la fauna de un ecosistema. Por eso, es difícil controlar esta situación ya que lo que se debe hacer en primera medida es una campaña conscientizadora”, observó Hauser.

¿Mascotas o fines gastronómicos?
Además de conservarlos como animales domésticos, las especies autóctonas son buscadas por sus potenciales gastronómicos. “La vizcacha, el guanaco y el choique (parecido al ñandú y cuyo lomo está muy bien cotizado) siempre se cazan para comer. Es raro que alguien los tenga en su casa por simple gusto”, advirtió Hauser.
Las prácticas difieren de acuerdo a la zona. Mientras que en el Gran Mendoza es más frecuente la caza de aves como los siete cuchillos, cardenales o reinas moras, en el sur los guanacos, ñandúes y piches son los más buscados. Incluso en el noreste mendocino, los pobladores han reclamado reiteradas veces que se habilite la cacería de nutrias y coipos (roedores parecidos al castor).
La prohibición impuesta a los cazadores abarca a todos los animales silvestres propios de nuestra geografía. “Los jabalíes y la liebre de Castilla pueden ser cazados porque son exóticos y además se encuentran en grandes cantidades en algunas zonas”. Hauser remarcó la importancia de que los cazadores cuenten con su habilitación y los documentos de su arma al día.

Peligran especies autóctonas en Santa Fe

Peligran especies autóctonas en el norte santafesino

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: Radio Amanecer
Provincia/Región: Santa Fe


Han aparecido especies exóticas, como yacarés, carpinchos y aves, en los alrededores de los espejos de agua que van quedando.
Debido a la intensa sequía que asola a nuestra región, no sólo el ganado vacuno y la siembra se han visto perjudicados y con pérdidas millonarias en los campos, sino que este fenómeno climático ha propiciado lamentablemente la aparición de especies exóticas, como yacarés, carpinchos y aves, en los alrededores de los espejos de agua que van quedando.
Esto ocurre en zonas de cañaverales, los bajos submeridionales, los humedales, la ruta del tanino y la cuña boscosa santafesina.
La acción inmediata de rescate de estas especies tarda en llegar y no hay presupuesto, por lo que muchas veces los aficionados son quienes salen a recuperar estos animales.
También se están observando en las inmediaciones del arroyo Curupí en Puerto Reconquista, especies de yacaré.

"No existen cultivos de soja responsables"

Argentina: "No existen cultivos de soja que sean responsables"

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: Biodiversidad en Radio - Radio Mundo Real
Provincia/Región: Nacional


La columna radial de la revista Biodiversidad, sustento y culturas de esta semana se orienta a analizar la Mesa Redonda sobre Soja Responsable que se realiza en Argentina. Según explica Carlos Vicente, integrante del Comité Editorial de la revista, esta mesa tiene una larga trayectoria de cuestionamiento por parte de organizaciones campesinas y de la sociedad civil, debido a que es un intento de organizaciones, bancos y agencias de cooperación de "maquillar de verde" a los agronegocios.
Vicente indicó a su vez que este tipo de mecanismos intentan abrir el mercado de las certificaciones, algo que será abordado en la próxima edición de la revista Biodiversidad*, y que en este caso tienen el agravante de que pretenden identificar como "responsable" a un producto que "está barriendo con ecosistemas, con comunidades, con campesinos", a la vez que contamina un amplio territorio en todo el Cono Sur**.

Entrevista completa:
=============

RMR: ¿De qué se trata la Mesa de la Soja Responsable?, ¿qué intereses representa?
CV: La Mesa, que ya tiene una larga trayectoria y una larga historia de cuestionamiento desde organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil, es un intento, nacido de algunas organizaciones europeas de Holanda, de algunas agencias de cooperación y de bancos, de lo que nosotros llamamos "maquillar de verde" a los agronegocios. Esta es una experiencia que ya se ha desarrollado en otros ámbitos, en el de la palma aceitera, y que ha tenido en ambos casos como protagonistas a estos actores, sumando además muy protagónico a la WWF.
En los primeros años se llamaba "soja sustentable", y era ponerle "criterios" a la producción de la soja para que esta pudiera "ser sustentable". Como obviamente esto es imposible, en los últimos años le cambiaron de nombre, dejó de ser "soja sustentable" para ser "soja responsable", lo cual todavía por supuesto le queda grande, porque lo que desde la sociedad civil sentimos y las organizaciones campesinas sienten, es que no hay manera de que la producción de un monocultivo de soja transgénica tenga ningún grado ni de sustentabilidad, ni de responsabilidad hacia la sociedad.

RMR: ¿En realidad lo que se termina abriendo es el mercado de las certificaciones?
CV: Por supuesto. Nosotros justamente en la Revista Biodiversidad, que está saliendo en estos días, y en estas semanas va a estar disponible en la web, hacemos una crítica muy profunda a todo lo que son los procesos de "certificación" y en este caso, es mucho más grave, porque se pretende ponerle un sello de "responsable" a un producto que está barriendo con ecosistemas, barriendo con comunidades, con campesinos. Contaminando un amplio territorio en todo el Cono Sur, y claramente, como creo que lo plantea el documento de Amigos de la Tierra, "la única soja responsable es el no cultivo de soja". La soja en nuestro territorio no es parte de nuestra cultura, no es parte de la base de nuestra alimentación, y es simplemente un commodity más que puede tranquilizar algunas conciencias en la Unión Europea, en un sello de "responsable" o "sustentable", pero que de ninguna manera le sirve ni a los pueblos ni a la soberanía alimentaria de nuestro país.

RMR: La Mesa de la soja se da justo en un contexto local muy convulsionado con el tema del "campo". ¿Como ves todo este debate donde todavía sigue falta discutir acerca del uso de la tierra y la concentración?
CV: Yo creo que ellos tenían pensada esta reunión muchos meses antes de que ocurriera este conflicto y por eso se realizaba. Realmente no es la mejor oportunidad para ellos, porque justamente lo que esta crisis ha dejado al desnudo es que no hay manera de que la soja nos sirva a los argentinos, ni sirva en el Cono Sur para ninguno de los ciudadanos de estos pueblos, salvo a los grandes terratenientes que se enriquecen.
De todas maneras, en el debate en Argentina lo que ha faltado y lo que ha quedado ausente es como vos decías, por un lado muy claro el uso de la tierra, las políticas agropecuarias, de qué es lo que se siembra y de la soberanía alimentaria, y por otro lado, tampoco se ha discutido ni se ha puesto sobre el tapete el rol de las grandes corporaciones del agronegocio, que aparentemente "no tienen nada que ver" con todo lo que pasa acá. Y desde una punta de la cadena con Monsanto proveyendo el 99% de la soya y por el otro lado con Cargill, Dreyfus, Bunge, ADM llevandose los granos y haciendo grandes negocios no están siendo parte del cuestionamiento cuando deberían ser una parte central del cuestionamiento a este modelo que ha empezado a emerger. Lo que ha aparecido es solamente la punta del iceberg de lo que es el verdadero problema.

RMR: No sólo las corporaciones han quedado fuera del debate, sino que se habla solo de cortes de "pequeños productores"...
CV: Exacto. Es importante recalcar que los "pequeños productores" no son "pequeños productores. En realidad son parte de este mercado, de este commodity de la soja que hay que pensar que para alguien que produce en serio se habla de una unidad mínima en la provincia de Buenos Aires de 500 hectáreas. El "pequeño productor" que estuvo cortando las rutas en Argentina y que volverá a hacerlo seguramente en pocos días más, no es tan pequeño. Y aquel que tiene 50, 100 ó 200 hectáreas, seguramente lo que está haciendo con la tierra es arrendarla a los pooles de siembra y ellos son los que están sacando el gran "jugo aceitoso de soya".
La protesta está defendiendo muy claramente un modelo, y por el otro lado, también hay que darse cuenta que tampoco desde el Gobierno argentino con las retenciones se está buscando dar una solución al problema de la sojización. Simplemente, lo que se está haciendo es incrementar los ingresos que tiene el Estado para mantener esta macroeconomía en la dirección positiva que se viene dando en estos 5 años. Pero hacia dentro del país no hay redistribución ni tampoco hay políticas para transformar este modelo.

RMR: ¿Quiénes son los que se sientan a negociar en esta Mesa de la Soja "Responsable"?
CV: En este momento están participando muy pocos actores desde argentina. La Mesa de la Soja Responsable es una iniciativa que abarca al Cono Sur, con organizaciones de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay. Además de sentarse y convocar la WWF, además de estar sentadas organizaciones de "cooperación internacional" de Holanda, además de estar involucrado algunos bancos de Holanda, además de estar involucrados algunos de los transportadores de granos, están involucradas algunas organizaciones de productores y algunas ONGs.
Esto ha tenido bastante fuerza y ha nacido en iniciativas que han tenido en Brasil, con participación lamentablemente de algunas cooperativas grandes de Brasil, y se ha expandido teniendo alguna repercusión en Bolivia, pero como ha sido muy fuertemente cuestionado desde esa 1era. Mesa de la Soja Sustentable, que en aquel momento se hizo en Foz de Iguazú, la participación de organizaciones desde Argentina es muy poca, y todas las organizaciones de Argentina no participan, las organizaciones campesinas de Paraguay tampoco participan y han cuestionado esta Mesa, como justamente una denuncia de lo que es el lavado de cara de grandes agronegocios, porque la Mesa de la Soja Responsable lo que busca como vos decías, es certificar la soja para ser exportada a la Unión Europea.

RMR: ¿Como ven que organizaciones como la WWF y organizaciones internacionales participen de esas instancias?
CV: Yo creo que hay como dos líneas para definir y que abren claramente las aguas. Por un lado las grandes organizaciones internacionales de la conservación, que básicamente no cuestionan el modelo, y entonces plantean muy claramente que hay que pintar de verde un poco el sistema capitalista para que lo podamos llamar "sustentable", lo cual nosotros consideramos que es una falsedad y que, de hecho, venimos denunciando desde hace muchos años, y son muchos los procesos en los que organizaciones como la WWF se involucran con grandes corporaciones, recibiendo grandes capitales de estas organizaciones y no cuestionándolas en el daño ambiental que estas corporaciones provocan. Y por otro lado es cierto que hay organizaciones más pequeñas, como por ejemplo Fundapaz de Argentina, que tienen una historia y trayectoria de trabajo con organizaciones locales y que quizás en la intención de hacer un aporte se suman a estos procesos, siendo cómplices de mecanismos que son muy perversos para la sociedad y con los cuales nosotros siempre planteamos el diálogo para explicar cuál es real impacto y todas las dimensiones ambientales que tiene el modelo sojero.

RMR: Se termina avalando el discurso de la Responsabilidad Social Empresaria.
CV: El discurso de la Responsabilidad Social Empresaria es un discurso que apoyan las empresas y que muchas de estas grandes ONGs, que también terminan siendo también corporaciones, hacen el juego y terminan haciendo entre ellas sus negocios y esto se ve muy claramente en América Latina en todo lo que es zonas de conservación y privatización de espacios naturales. El tema de los monocultivos "sustentables" entre comillas en uno más de los lineamientos que ellos están tratando de tener una buena imagen pública. Debo reconocer que existen tanto organizaciones de pequeños productores, como grandes ONGs o no tan pequeñas ONGs que se suman tratando de hacer una aporte, pero haciéndolo de una manera totalmente equivocada.

Detienen a tres personas por los incendios

Detienen a tres personas y se reavivan focos de fuego

Fecha de Publicación: 26/04/2008
Fuente: La Razón
Provincia/Región: Buenos Aires - Entre Ríos


Otras tres personas fueron detenidas en las últimas horas, acusadas de iniciar en forma intencional los incendios en el delta del Paraná, mientras el fuego se reavivó en el territorio bonaerense y en Entre Ríos denunciaban la aparición de nuevos focos.
Dos hermanos dueños de uno de los campos donde comenzaron los incendios de pastizales y Pablo "La Gata" García, quien se encontraba prófugo desde hace algunos días, fueron detenidos en el marco de las pesquisas que desarrolla el fiscal de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Medio Ambiente (UFIMA), indicó una fuente vinculada a la causa.
El vocero dijo que los hermanos, de apellidos Medina y García, se sumaron a Sergio Salvador Vera, quien fue apresado el 22 de este mes.
La secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, denunció ayer que dos personas fueron vistas fuera del perímetro donde se combaten los incendios, mientras generaban un incendio en la zona de la isla Talavera, en territorio bonaerense.
Picolotti recalcó que envió las actuaciones al Ministerio de Justicia y que solicitó al juez que investiga en esta causa, Federico Faggionato Márquez, una serie de medidas de prueba para comprobar si hay más incendios que provocados intencionalmente.
En tanto, los brigadistas que trabajan para detener el avance de los incendios, coincidieron en señalar que si bien se redujeron sensiblemente los focos, los que permanecen activos se reavivan en forma constante por la acción del viento. También denunciaron haber visto a algunas personas que encendían fuegos intencionales.

Malvinas: Potencial contaminacion nuclear

Malvinas: Denuncia de potencial contaminacion nuclear en mares argentinos

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: Bolson Web
Provincia/Región: Nacional - Malvinas


Desde la administración del menemato la Cancillería Argentina parece haber adoptado el criterio emanado de la inteligencia británica y su prédica -instalada desde el Foreing Office-, mostrando a la República Argentina como Estado agresor en el conflicto bélico de 1982.
Más allá de evaluaciones históricas discutibles respecto a como se desencadenó esa guerra, es innegable que la actitud intransigente de los británicos y su incumplimiento reiterado de varias Resoluciones de las Naciones Unidas -exigiendo a las partes negociar o discutir la cuestión soberanía-, constituía en sí una actitud de permanente agresión que potencialmente generaba un casus belli.
Tal vez resulte necesario -o interesante- recordar que las aguas de los archípiélagos usurpados jamás fueron extrañas a los argentinos, puesto que por muchos años operamos activamente en ellas. En 1904 el capitán Carl Antón Larsen, radicado en nuestro país luego del rescate de la Expedición antártica de del Dr Nordenskjöld, creó en Buenos Aires la Compañía Argentina de Pesca SA ( CAP ) y fundó ese mismo año el Puerto factoría de Gritvyken en las Geogias, su centro permanente de operaciones hasta entrados los años '60. La eficiente CAP por largos años dio trabajo a criollos, escandinavos inmigrantes y a una gran cantidad de isleños de las malvinas. Al cerrar actividades la CAP muchos de ellos se radicaron en diversos puertos continentales argentinos. Varios de nuestros abuelos baqueanos de aquellas aguas pueden aún dar abundante testimonio vital de esto, además del escaso material escrito sobre el tema. Sin embargo la decadente cultura nativa, cuyo centro psicológico de pensamiento se encuentra en metrópolis foráneas, se empecina en mostrarlas como regiones lejanas y extrañas, sin detenerse a considerar que el daño ambiental en ellas involucra propia responsabilidad, en nuestro doble carácter de habitantes del planeta y dueños legítimos de ese espacio territorial argentino, que actualmente constituye la última gran reserva de recursos pesqueros para la humanidad, ya que en el resto del mundo se consideran colapsados.

Buscan a los dueños de los campos

Buscan a los dueños de los campos

Fecha de Publicación: 25/04/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires - Entre Ríos


Mientras el Delta del Paraná parece arder de forma descontrolada, la investigación en la causa iniciada por el Gobierno contra los productores agropecuarios de la zona, acusados de estrago doloso por afectar la seguridad vial y el medio ambiente, apunta a determinar cuándo, cómo y dónde apareció el primer fuego.
El fiscal Ramiro González, a cargo de la unidad dedicada a los temas relacionados con el daño ambiental, pidió ayer informes a organismos nacionales para determinar la secuencia histórica en la evolución de los incendios, según informó una alta fuente judicial a Clarín. "Pedimos informes de los vientos y de las condiciones climáticas a partir del 2 de abril y de la ubicación geográfica de los primeros focos", comentó la misma fuente. González pidió la ayuda del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo que lleva una cronología de los hechos a partir de fotos satelitales con información térmica. Esas imágenes, cruzadas con datos catastrales, le permitirán identificar a quién pertenecen las tierra donde empezó el fuego. La Justicia aún busca a tres prófugos: Antonio Pazzaglia, dueño de terrenos en Zárate, el capataz de su campo, Jacinto Amantray, y Juan Pablo García, alias "La gata", vinculado a Sergio Amable Salvador Vera, el único detenido. "Seguramente hay más involucrados", dijeron allegados al fiscal.
En ese sentido, el Gobierno sostiene que los incendios son intencionales para renovar pasturas y generar más ganancias. Fuentes del Ministerio de Justicia aseguraron que ya hay pruebas materiales y testigos sobre este punto. Y la titular de Medio Ambiente de Nación, Romina Picolotti, denunció que vio a dos personas "junto con un tractor y una camioneta iniciando nuevos focos. Desde el sector agropecuario responden que no es época de quema y responsabilizan a "alguien de afuera".

Repudio internacional a la matanza de perros

Neuquén: fuerte repudio internacional al proyecto que habilita la matanza de perros

Fecha de Publicación: 24/04/2008
Fuente: Télam
Provincia/Región: Neuquén


Organizaciones de Estados Unidos, Brasil, Suiza y México, entre otros países, protestaron ante la posibilidad de que el Concejo Deliberante trate la iniciativa.
De aprobarse, se modificará la condición de "municipio no eutanásico".
Cientos de entidades proteccionistas del mundo y del país manifestaron su repudio ante la posibilidad de que el Concejo Deliberante de Neuquén trate esta semana un proyecto para habilitar la matanza de perros mordedores, con lo cual modificará la condición de "municipio no eutanásico".
Muchas de ellas, inclusive, enviaron notas o mails a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como es el caso de Susan Trear, una proteccionista de California que dirigió su mensaje a las autoridades del Concejo Deliberante neuquino.
"Es con horror que me entero de que las autoridades de Neuquén quieren volver a matar a los perros sin hogar y tienen a los animales de la perrera en muy crueles condiciones", dice la mujer.
Y agrega: "A menos que ustedes cumplan la ordenanza 94767/02 y desistan de flexibilizarla para volver a la prehistoria del tercermundismo, me encargaré de instar a mi familia, amigos y contactos a nunca ir de vacaciones a su provincia".
En la misma línea se manifestó La Red AMMA A.C. México, que en su misiva dice que "sensibilización, conciencia y educación son la solución", no a la matanza, no a la muerte".
En tanto, Animal Life Suiza coincidió con otras organizaciones en promover el boicot internacional al turismo en Neuquén si se aprueba el cambio en la ley no eutanásica en esa provincia.
La campaña internacional contra la modificación de la ley se inició a través de The Bright Eyes Society de Holanda y es apoyada además por Animais Urbanos de Brasil, Federación de Entidades, REDAMMA, México, CEFU, Coalición por el Control Etico de la Fauna Urbana, Chile y Canadian Voice for Animals, Canadá, entre otras.
Lo que causó la reacción de entidades protectoras de animales de todo el mundo, incluidas las de Argentina, es la propuesta de habilitar la matanza de perros mordedores que cuenta con despacho favorable de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.
La presidenta de la comisión, Mercedes Lamarca, de Libres del Sur, explicó que "con las modificaciones se evitan trámites burocráticos", al tiempo que agregó: "Creemos que los perros mordedores hay que sacrificarlos sin intervención de un juez de paz, simplemente con el veredicto de un veterinario".
El proyecto modifica la ordenanza 9.476, que declaró "no eutanásico" al municipio de Neuquén, para habilitar la matanza de perros mordedores si en una semana de capturados no son reclamados por sus dueños y con el "visto bueno" de un veterinario.
Las Asociaciones Protectoras de Animales de Neuquén -APAN y APAL- junto a la Red Nacional de Protectoras de Animales No Eutanásicas iniciaron una campaña nacional con más de diez mil firmas en oposición al proyecto.
Según las entidades, "la implementación del método de exterminio de canes, no ha demostrado en ningún municipio ser solución para la superpoblación animal a partir del mismo" y proponen la "castración masiva, gratuita, sistemática y sostenida como método de control de la fauna urbana".
Ponen como ejemplo a seguir a Rosario, con 15 años de trayectoria como municipio no eutanásico. Esta mañana, las entidades protectoras de animales de Neuquén manifestaron frente al Concejo Deliberante su rechazo a la iniciativa y entregaron miles de firmas recolectadas en la campaña que vienen realizando en las últimas semanas.

Embargo a campos que iniciaron el fuego

Piden embargar a los dueños de los campos que iniciaron el fuego

Fecha de Publicación: 23/04/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires


El Gobierno dio un nuevo paso en la contienda contra los productores agropecuarios que iniciaron el fuego en el Delta del Paraná, que desde hace más de dos semanas afecta a millones de habitantes con el humo. Ayer, la titular de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, pidió la inhibición y un embargo preventivo por 201 millones de pesos sobre "los bienes inmuebles que resulten individualizados como los lugares en los que se hubieran iniciado las distintas quemas".
Con el patrocinio del procurador general de la Nación, Osvaldo Guglielmino, Picolotti se presentó como querellante en la causa iniciada por el Juzgado Federal Nº 1 de Campana. Además, reclamó "en carácter de urgente" que se libren oficios a los registros generales de la Propiedad Inmueble bonaerense, de Santa Fe y Entre Ríos, para que informen el dominio y los gravámenes de los inmuebles comprendidos en la zona en la que nacieron las quemas y donde aún se desarrollan. La funcionaria nacional pidió la inhibición general de los bienes "de las personas que resulten ser propietarios, poseedores o arrendatarios de los inmuebles en los que se establezca el inicio de las quemas".
De este modo, serán ahora el juez que entiende en la causa, Federico Faggionatto Márquez, y Ramiro González, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones Ambientales, quienes deberán indagar en los hechos para determinar culpables. "Hay una denuncia, hay personas imputadas y está en manos de la Justicia", le comentó a Clarín una alta fuente del Gobierno vinculada al caso. No obstante, no trascendieron los nombres de los propietarios que podrían sufrir el embargo. La fuente consultada por este diario supuso que "debe de haber más que los tres prófugos y el procesado. Aunque habrá que distinguir dónde se inició el fuego para determinar quiénes son. Ahora vienen las pruebas y las pericias. Hay que indagar".
La presentación hecha por el Gobierno se basa en el artículo 30 de la Ley 25.675, que dispone que "producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado (...) el Estado nacional, provincial o municipal y asimismo quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente". "Los hechos denunciados y cuya investigación penal se ha instado oportunamente, han producido un grave daño ambiental de incidencia colectiva, pues afectan un bien colectivo, en este caso, el humedal del Delta", argumentó Picolotti.
El fiscal Ramírez también había pedido días atrás la inhibición de bienes de los imputados por estrago, en la causa iniciada por Picolotti y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
En tanto, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, presentó ayer una nueva ampliación de su denuncia para que se determinen las responsabilidades que puedan corresponder en este caso.

Gualeguaychú amplía el reclamo

Gualeguaychú amplía el reclamo

Fecha de Publicación: 23/04/2008
Fuente: NoticiasNet
Provincia/Región: Nacional


Buenos Aires. La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú sumará al reclamo contra la pastera finlandesa Botnia los problemas de riesgo ambiental en todo el país, en el marco de la marcha que se realizará el próximo domingo 27 al puente General San Martín y que tendrá como lema ‘Todos por la Vida‘.
Así lo adelantó ayer el asambleísta Daniel Pérez Molemberg, quien precisó que ‘si bien el eje central de la marcha del 27 será la protesta contra Botnia, el reclamo será más amplio en solidaridad con otras regiones del país que también piden soluciones a sus problemas medioambientales y que no tienen el micrófono que tiene la Asamblea de Gualeguaychú‘.
El asambleísta citó como ejemplos de estos reclamos ‘el saneamiento en forma rápida para el Riachuelo y la derogación de la ley minera‘, y dijo que ‘están invitadas a participar todas las asambleas ciudadanas del país que tengan pedidos concretos respecto a protección del medio ambiente‘.
Incluso estarán representados en la marcha los ciudadanos uruguayos que también se oponen a la presencia de Botnia y otras pasteras en suelo oriental por considerar que contaminan su medio ambiente.
‘Uruguay merece otra cosa‘, dijo Pérez Molemberg, al tiempo que invitó a que en la marcha del 27 se lleven ‘banderas argentinas y uruguayas‘ como símbolo de la hermandad entre los dos países en el reclamo en contra de Botnia y a favor de la vida.
La marcha es utilizada por los asambleístas para rechazar el emprendimiento de Botnia, por considerar que contamina el río Uruguay.

Controlan focos en Entre Ríos y el Delta

Controlaron los focos en Entre Ríos y el Delta

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires


Brigadistas y bomberos lograron controlar las llamas en la ciudad entrerriana de Victoria y las islas del Río Paraná. El Servicio Meteorológico anuncia que esta madrugada vuelve el humo a la Ciudad
Helicópteros Bell, provistos por el Plan Nacional de Manejo del Fuego, y equipos enviados por la Nación arribaron esta tarde a la zona de siniestro y controlaron algunos focos, en colaboración con bomberos de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
En tanto, la humareda del incendio en el Delta cubrió esta mañana gran parte de la provincia de Santa Fe, debido al cambio de la dirección del viento, que dio un respiro al norte de Buenos Aires y la Capital Federal.
Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que el producto de la combustión afectará otra vez a Capital Federal a partir de la madrugada.
El ministro de Gobierno de Entre Ríos, Adán Bahl, explicó hoy que "se continúa el combate de los fuegos y se fortaleció el operativo desde el gobierno provincial con recursos humanos y materiales".
El tránsito en el viaducto que une Victoria con Rosario era esta tarde normal, pero las autoridades aconsejaron circular con precaución.
"Hubo cierta evolución de la situación, ya que a medida que cambia la temperatura el fuego experimenta modificaciones. En estos momentos, se combate el fuego ya no cerca del puente, sino hacia adentro de la zona de islas", aseveró Bahl.
Además, resaltó que se controló uno de los focos más importantes en la isla La Argentina, en la zona de Lechiguanas.
A su vez, voceros oficiales del gobierno santafesino indicaron a DyN que la escasa visibilidad dificultó esta mañana la circulación de vehículos en la ciudad de Rosario, donde cientos de personas se quejaron por trastornos leves de salud, en declaraciones a
medios de comunicación locales.
Para evitar eventuales accidentes, el tránsito fue bloqueado por unas horas en el puente a Victoria y en la autopista Rosario-Santa Fe.
Voceros de Defensa Civil provincial aseguraron que "unas 200 personas" fueron destinadas a un operativo de seguridad aplicado durante la madrugada en las distintas salidas de Rosario.
No obstante, el humo se despejó poco después del mediodía y, por consiguiente, se levantó la prohibición de circular por el puente Rosario-Victoria y las autopistas a Buenos Aires y Santa Fe.
La misma situación se registró en Uruguay, donde la prensa se quejó hoy por la aparición de humo en el sur del país, que ayer "se tiñó de gris" a causa de la quema de pastizales en la Argentina, mientras el intendente de Colonia, Walter Zimmer, ironizó que la situación "es peor que cinco papeleras juntas".
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que "se mantendrá al menos hasta el miércoles la reducción de visibilidad en gran parte de Santa Fe, esperándose mejoramientos sólo de tipo parcial durante las tardes".
En tanto, la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, monitoreó esta tarde en Victoria, Entre Ríos, los trabajos que se hacen en la zona para sofocar los incendios de pastizales.
En declaraciones a la prensa, Picolotti remarcó que "nosotros desde el primer momento hemos intervenido, estamos trabajando, pero si están prendiendo mientras están apagando es muy difícil controlarlo".
Finalmente, el Gobierno porteño informó que los valores de monóxido de carbono y de material particulado a raíz del humo "se redujeron drásticamente" en la Capital Federal, según las mediciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del gobierno porteño.
"El valor registrado de monóxido de carbono en la medición de hoy a las 11 horas alcanzó las 1,5 partículas por millón (PPM)", cuando ayer a la misma hora había arrojado 11 PPM y el máximo permitido es de 35, indicó un informe efectuado debido al humo que afecta desde hace varios días la zona metropolitana, a causa de la quema de pastizales en el Delta del Paraná.

Neuquén: otra vez la matanza de perros

Neuquén: impulsan otra vez el plan que contempla la matanza de perros

Fecha de Publicación: 21/04/2008
Fuente: Télam
Provincia/Región: Neuquén


La iniciativa será tratada la semana próxima y, en caso de ser aprobada, permitirá que se extermine a aquellos canes que muerdan y que no sean reclamados por sus dueños
El Concejo Deliberante de Neuquen tratará esta semana un proyecto para habilitar la matanza de perros mordedores, con lo cual modificará la condición de "municipio no eutanásico".
La propuesta de habilitar la matanza de perros mordedores cuenta con despacho favorable de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Concejo Deliberante de Neuquén.
La Presidenta de la comisión, Mercedes Lamarca, de Libres del Sur, dijo que "con las modificaciones se evitan trámites burocráticos. Creemos que los perros mordedores hay que sacrificarlos sin intervención de un juez de paz, simplemente con el veredicto de un veterinario".
En cambio, la concejal radical Olga Fernández afirmó que "la sociedad está pidiendo que resolvamos el tema de los perros sueltos en la calle y nosotros debemos trabajar para el bienestar general y no para la opinión de algunos pocos".
El proyecto modifica la ordenanza 9.476, que declaró "no eutanásico" el municipio de Neuquen, para habilitar la matanza de perros mordedores si en el término de una semana de capturados no son reclamados por sus dueños y con el "visto bueno" de un veterinario.
Las Asociaciones Protectoras de Animales de Neuquen -APAN y APAL- junto a la Red Nacional de Protectoras de Animales No Eutanásicas iniciaron una campaña nacional con más de diez mil firmas en oposición al proyecto de modificación de la ordenanza en Neuquen.
"Están promoviendo la implementación del método de exterminio de canes, habiéndose demostrado que en ningún municipio se ha solucionado la superpoblación animal a partir del mismo", afirman las entidades en un documento.
Ponen como ejemplo a seguir la Municipalidad de Rosario, con 15 años de trayectoria como municipio no eutanásico.
Aseguran que los concejales de Neuquen "desprecian el pedido del pueblo, escuchan una sola campana antes de legislar, favorecen al sector privado en detrimento del servicio público, menosprecian antecedentes legislativos de avanzada e imprimen a la sociedad un mensaje de desprecio a la vida".

Nueve detenidos por los incendios

Ya son nueve los detenidos en la causa de los incendios

Fecha de Publicación: 20/04/2008
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Buenos Aires - Entre Ríos


Una jornada que comenzó en la madrugada con los tres primeros detenidos de los que adelantábamos en la edición de ayer. Estos fueron indagados y continuaron las actuaciones de la Justicia Federal que ya detuvo nueve personas. Hay cuatro imputados.
Hoy domingo se resolverán, excarcelaciones, eximisiones de prisión, situación procesal y la evaluación del resto de la prueba pericial y científica pertinente en la causa que tiene cuatro cuerpos, para poder avanzar en los otros focos que puedan haber sido generados en forma “negligente o dolosa”.
La investigación “tiene un problema técnico” ya que hasta que no se vaya el humo, y “se pueda seguir la secuencia de incendios en el terreno” no se pueden hacer más imputaciones sobre cualquier otro responsable que “está dando vueltas” hasta que terminen los incendios.
Cabe recordar que esta causa por “ESTRAGO DOLOSO, DAÑO Y CONTAMINACION”, se inició de oficio hace más de diez días y que, con las actuaciones de Gendarmería y Prefectura Naval, lo que sumado a la denuncia del Poder Ejecutivo Nacional, tomó un inesperado volumen en pocas horas.

Los nombres esperados
Lentamente van apareciendo los nombres involucrados en este lamentable hecho que está haciendo hablar no sólo al país sino también al mundo.
Cabe aclarar, por versiones infundadas y consultas varias que se han recibido, que nada tiene que ver el Dr. Ismael Passaglia y/o su familia con el prófugo de la Justicia que es buscado en Baradero.
Aunque el Sr. sería oriundo de San Antonio de Areco y su apellido se escribe con doble zeta.
Este señor, sin autorización, ni municipal, ni provincial, ni de hidráulica, hace unos meses en Baradero se hizo abrir un gran canal para llegar hasta su campo en su embarcación, lo que habla por sí mismo de su conducta por lo menos, “poco democrática”.
La jornada de ayer, fue de mucho trabajo en el Juzgado Federal cuyo titular es el Dr. Federico Efraín Faggionatto Marquez.
Anoche, se seguían realizando procedimientos e indagatorias a los detenidos que ya son nueve y, aunque la causa puede con el correr de las investigaciones tener otras ramificaciones, sólo se desarrolla con la línea de dos grupos identificados de incendiarios, uno en Zárate y el otro en Baradero.
Lo último, en horas de nuestro cierre dominical, es la detención del dueño de un campo llamado Jacinto Amatrain en Baradero y su capataz, mientras continuaba prófugo y con pedido de captura Juan Pablo Pazzaglia.
En Zárate-Lima varios testigos que declararon en los cuatro cuerpos que ya tiene la causa, sindicaron a un tal “La Gata” Juan Pablo García y a una persona apodada “El Uruguayo” ambos zarateños-isleños, como los autores materiales de este grupo incendiario, los que “los vieron, como lo hicieron cruzando sus campos e incendiarlos también”, pudo saberse desde el Juzgado, al cierre de esta edición de EL DEBATE.
A medida que se van indagando los detenidos muchos quedaron en libertad y en calidad de testigos, en ambos grupos que se investigan.
Por estas horas, hay cuatro imputados detenidos y en la jornada de hoy, la Justicia determinará la situación procesal de cada uno de ellos.
Hasta anoche, sólo Sergio Amabel Salvador Vera “El Uruguayo” que lleva 14 años de residencia en la Argentina, estaba comprobada su autoría, a éste se le sumarían hoy otros tres, incluido el prófugo.

Las pruebas
Los elementos secuestrados son una lancha con tambores de combustible, hisopos, pero “la prueba más evidente son los muchos testigos que vieron como y cuando iniciaban los incendios, inclusive en campos ajenos”.
Hoy continuarán los allanamientos, detenciones e indagatorias. También se resolverá la situación de los imputados no procesados que están presos en Prefectura Puerto de Zárate.

ONG denunció a Picolotti

ONG denunció a Picolotti por "incumplimiento" de deberes

Fecha de Publicación: 20/04/2008
Fuente: Ambito Web
Provincia/Región: Córdoba - Entre Ríos - Buenos Aires


La reconocida ONG ecologista Fundación Para la Defensa del Medio Ambiente (Funam) presentó hoy una denuncia penal contra la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, y otros integrantes de esa cartera, por "incumplimiento de deberes de funcionario público" frente a la grave situación del humo que afecta el área metroplotinana y sus alrededores.
El titular de la Funam, Raúl Montenegro, confirmó a la agencia Noticias Argentinas que esta mañana realizó la presentación ante la Fiscalía de Turno en lo penal de la Justicia Federal de Córdoba, y aclaró que la denuncia será girada en los próximos días al Juzgado nacional que corresponda.
Montenegro realizó la denuncia al argumentar que la Secretaría de Ambiente "actuó tardíamente" frente al problema del intenso humo provocado por la quema de pastizales en la zona del Delta.
En ese sentido, el titular de la Funam sostuvo que el Plan Nacional de Manejo del Fuego debió ser activado "a comienzos de abril cuando los focos eran controlables, y no cuando el humo llegó al despacho de Romina Picolotti en Buenos Aires", al tiempo que recordó que la ciudad de Rosario sufre los efectos de las quemas "desde hace aproximadamente un mes".
Montenegro sostuvo que "el acto criminal de quemar pasturas generó los contaminantes que llegaron a las principales ciudades", y explicó que la persistencia de la nube de humo "se agravó porque las inversiones térmicas de superficie -tapones de aire caliente- estaban a baja altura, unos 100 metros, duraban muchas horas, y la velocidad del viento era baja o había calmas".
"La combinación de gran cantidad de humo, tapones de aire caliente y calmas o vientos muy suaves son una combinación letal cuando se da en ciudades muy densas", puntualizó.
Al respecto se quejó de que cuando se originó el problema de los incendios a las autoridades "no se les ocurrió preguntar al Servicio Meteorológico Nacional cuál era la altura de la capa de inversión" y consideró que "no solo actuaron tarde, sino que también actuaron mal".
La ONG, que posee status consultivo en Naciones Unidas, también se lamentó de que tras varios días de persistente contaminación a causa del humo "posiblemente aumenten las tasas de enfermedades y muertes en los próximos meses".
Funam exigió además a las autoridades que prohíban definitivamente las quemas intencionales de pastizales y pidió que solamente se permita el desmalezado mecánico.
También solicitó que el Delta del Paraná "sea definitivamente un área natural protegida, y no una fuente de conflictos ambientales".

Denuncia contra productores

El Gobierno presentó una denuncia contra productores agropecuarios

Fecha de Publicación: 19/04/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos - Buenos Aires


En el marco de los tironeos con el sector agropecuario por la cuestión de las retenciones, el Gobierno presentó ayer en una fiscalía los nombres de los propietarios y los arrendatarios de los terrenos que están quemándose en el Delta del Paraná. Los acusó a todos de cometer un delito: estrago, que se castiga con hasta seis años de cárcel, por afectar la seguridad vial y el medio ambiente.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, le llevaron la lista a Ramiro González, a cargo de una unidad que se dedica a investigar delitos medioambientales. En la puerta de la fiscalía, los dos funcionarios montaron una conferencia de prensa y reiteraron la posición de la Casa Rosada sobre el tema.
"Esto no se debe a causas naturales; son incendios deliberadamente provocados. No es responsabilidad nuestra, sino de productores agropecuarios con un afán desmedido de ganancia", dijo Randazzo. Enseguida les contestó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, que calificó como "pavadas" esas expresiones.
Fuentes oficiales relataron a Clarín que el listado de los dueños u ocupantes de los terrenos surgió del cruce de dos sistemas: los mapas satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNaE) y los registros impositivos de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA). También aportó lo suyo el gobierno de Entre Ríos.
La presentación de Randazzo y Picolotti ante el fiscal González se sumará a una causa ya abierta en el juzgado federal de Zárate- Campana. En concreto, lo que llevaron es una página con los datos encolumnados de los propietarios o locatarios de los terrenos en Buenos Aires -incluyendo dirección y número de CUIT- y tres por Entre Ríos.

Este es el detalle:
- En los 70 terrenos bonaerenses, E. Bouquet Roldán figura con 19, cuyos titulares son miembros de una misma familia.
- Otros 7 están a nombre de Antonio Camaratta como "destinatario" y con distintos "titulares".
- Algunos otros: Antonio Pazzaglia, con 6 terrenos; Bibiano Fumazzoni, 3; Oscar Pildaín, Sara Gandulfo y Jorge Bardagi, 2.
- Hay personas jurídicas, como Galvagno y Washington, Stonehedge, Recursos Terrestres y Marítimos o Compañía Elaboradora de Productos Alimenticios.
- En Entre Ríos son 26 lotes en las islas Lechiguanas y en Gualeguay. Cuatro son de la provincia, pero según sus autoridades están bajo arriendo de particulares. En las islas hay terrenos de hasta 20 mil hectáreas, donde estarían los focos más difíciles de combatir.

El impacto del agronegocio

El impacto del agronegocio

Fecha de Publicación: 18/04/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



La lógica financiera que domina gran parte de la actividad agraria provoca profundos desequilibrios económicos, sociales y ecológicos. Las cuatro entidades que negocian con el Gobierno ignoran esas cuestiones fundamentales del campo.

POR RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
Los crujidos del modelo

La actual crisis que desvela a la Argentina da prueba de que continuamos siendo un país laboratorio de nuevos modelos y de innovaciones tecnológicas. Un país que a la vez continúa viviendo en un subyacente estado de catástrofe, siempre al borde del estallido. Son las contradicciones de la Argentina profunda. Por una parte, el hervidero de lo social siempre dispuesto a sumarse a las sucesivas crisis, como el caso de los piquetes rurales que, en su fuerza, sorprendieron a los mismos participantes. Por otra, una clase dirigente con pensamientos antiguos, prácticas autoritarias y mezquinas que empobrecen la participación en la democracia. De hecho, nos encontramos con que el Gobierno que ahora descubre la “sojización”, incorporando a su discurso la necesidad de producir alimentos y de resistir a los monocultivos, es el mismo que conduce un Estado fuertemente comprometido con el modelo biotecnológico de producción de commodities para la exportación, con la promoción de una ciencia empresarial y con un plan de saqueo de los bienes comunes por parte de las corporaciones.
Desde el ecologismo nos resistimos a ver un paisaje sin matices o a mirarlo con las anteojeras con las que se recrean antiguas antinomias. Hace muchos años que denunciamos un proyecto de agricultura industrial tan extractivo y minero como la misma minería química que se practica en gran parte del territorio nacional. Por otra parte, que los productores corten las rutas protestando por un tributo a la exportación, que deja indiferentes a los exportadores, llama la atención sobre el modo en que las corporaciones trasladan sus cargas hacia abajo en la cadena productiva, oficiando como recaudadores.
Ambas situaciones están ausentes en los actuales debates, tanto como en las agendas políticas: lo ambiental en primer lugar, la salud en segundo lugar y además, el rol y el protagonismo de las corporaciones. Estamos en medio de una crisis donde todos los partícipes parecen complotados para no mencionar a los exportadores, a la vez que para ocultar la catástrofe a que el modelo actual condena los suelos y ecosistemas argentinos, y las devastadoras consecuencias de las fumigaciones y de la contaminación sobre la salud de las poblaciones. Tememos que la confrontación oculte y anticipe los desgarramientos de un modelo de exportación y de producciones en escala, que se acelera con la llegada de fondos de inversión y la producción de agrocombustibles, y que inevitablemente dejará fuera de juego a muchos de los que cortaron las rutas protestando contra un impuesto a la exportación que no pagan las corporaciones exportadoras.
Proponemos abrir los debates del campo al resto de la sociedad. Interpelar a las corporaciones exportadoras sobre su papel en la crisis actual y auditar las exportaciones que realizan, hasta el momento bajo meras declaraciones juradas y con oscuros procesos de triangulación y subfacturación para evadir impuestos al Estado, que parecieran ser la norma consentida por la mirada impávida de los funcionarios del área. Necesitamos recobrar la soberanía de los puertos, reinstalar los organismos de control del Estado, como las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes. También necesitamos el respaldo a los desarrollos locales, con precios sostén para los alimentos tradicionales en la mesa de los argentinos. A la vez, impulsar procesos de ecolocalismo que aseguren espacios de seguridad alimentaria, con cinturones verdes para producción de alimentos, ferias de cercanías, respaldo y control municipal de tambos pequeños con distribución de leche fresca o pasteurizada localmente, diseños territoriales con arraigo de familias para el desarrollo de economías de autoproducción y comercialización de excedentes. Proponemos modelos de producción amigables con la naturaleza, en que la justicia social y la soberanía alimentaria aseguren la felicidad de la población y su calidad de vida.


POR MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA
Desierto verde y contaminado

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 15.000 familias de siete provincias, expresamos nuestro repudio al lockout agropecuario. Este expresa la ambición egoísta de los agronegocios que, no conformes con haber devastado y saqueado los bienes naturales para ganar millones de dólares, van por más.
Las llamadas “entidades del campo” (SRA, CRA, FAA y Coninagro) sólo pronuncian los dictados de los agronegocios. Su símbolo actual es la soja transgénica, que por su alta rentabilidad ha devastado bosques, desalojado comunidades campesinas e indígenas, contaminado suelos y aguas, y aumentado los precios de los alimentos en el mercado interno. Nuestras comunidades se ven diariamente amenazadas por matones y topadoras que responden a esta política del “campo”.
El avance del modelo sojero, iniciado durante el menemismo y acentuado en esta década, significa un desierto verde y contaminado, sin agricultores y ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales.
Coincidimos con la necesidad de frenar el avance de la soja en nuestro país, y entendemos que las retenciones e impuestos progresivos son medidas necesarias, sin embargo insuficientes.
El Gobierno durante años ha fomentado los agronegocios. Casi no existen políticas destinadas a las comunidades campesinas indígenas.
El modelo sojero no es sostenible por debajo de las 500 hectáreas. La enorme cantidad de “pequeños productores” que poseen menos de 500 hectáreas las arriendan, a un precio fijo, a un productor mayor. Este productor mayor es quien afronta las retenciones, y no quien arrienda.
Algunos “pequeños productores” han quedado envueltos en el doble discurso de la Federación Agraria Argentina (FAA) y participan de los piquetes engañados, ya que las retenciones no los afectarán. La FAA ha vuelto a responder a sus socios sojeros abandonando a sus federados pequeños, como lo hizo en distintos momentos de la historia. El más reciente fue su silencio durante los ’90 cuando fueron expulsados del campo 300 mil pequeños productores.
Esta es una oportunidad para redefinir las estrategias de desarrollo en función de la agricultura campesina indígena, del pequeño agricultor que vive en su predio, del trabajador rural. Esa estrategia debe contar como actores fundamentales a las organizaciones campesinas y los pueblos originarios. Destinar recursos a créditos y subsidios que mejoren la infraestructura comunitaria, productiva y de servicios sociales en el campo profundo. Detener los desalojos de familias campesinas e indígenas. Planificar la redistribución de la tierra y el repoblamiento del campo. Garantizar la producción de alimentos sanos para la población y centralizar en el Gobierno las exportaciones para regular los precios internos y redistribuir los ingresos.
La correcta reglamentación de la ley de bosques es otro paso fundamental.
El modelo sojero avanza a medida que hace retroceder otros cultivos, lo que encarece la canasta básica. Por sobre todo, el modelo sojero elimina mano de obra: genera sólo un puesto de trabajo cada 500 hectáreas. La agricultura campesina genera 35 puestos de trabajo genuinos por cada 100 hectáreas, garantiza diversidad productiva, abastecimiento de mercados locales, desarrollo de la identidad cultural y protección y uso sustentable de los bienes naturales.
Es necesario transitar hacia la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo y eso no es compatible con monocultivos transgénicos ni con el libre mercado.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs