Argentina lider en consumo de glifosato



Argentina, el país que consume más glifosato en el mundo

Fecha de Publicación
: 08/12/2015
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


Es importante conocer las estadísticas que indican que nuestro país es el que más utiliza glifosato en el mundo, el peligroso herbicida de la multinacional Monsanto que fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como posible cancerígeno.
El descubrimiento de restos de glifosato y sus derivados en gasas, algodones y artículos de higiene personal semanas atrás, cuya investigación fue presentada en el marco del Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, alertó a los especialistas a indagar en una variable todavía no deslindada en materia de salud pero que, en base a los estudios realizados en diferentes pueblos del interior, resultaba previsible, además de las evidencias en soporte fotográfico, que no necesitan investigación, ya que hablan por sí solas (ver aquí).
El objetivo inicial de los investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP) seguía otra dirección: En una primera instancia, el equipo del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) buscaba realizar un procedimiento para determinar el alcance de este agroquímico luego de la fumigación. Para ello, siguieron las instrucciones de un paper internacional en el que se precisaba el uso de gasas estériles, pero en el laboratorio encontraron restos de ese mismo agroquímico en la composición de estas (ver aquí).
Los investigadores repitieron la prueba y a afirmar que el alarmante hallazgo se replica en hisopos, tampones, toallas femeninas y pañales. Estos artículos presentaron residuos de glifosato en el 85 por ciento de sus muestras y un 62 por ciento de AMPA, metabolito ambiental del mismo agrotóxico. En el caso de algodones y gasas, la presencia de dicha sustancia fue de un cien por ciento, convirtiendo a nuestro país en el que más consume a nivel mundial.
“No es una sorpresa, en Argentina el algodón se cultiva con técnicas de agricultura tóxica, con semillas transgénicas de Monsanto, y se le aplican cantidades enormes de sus agrotóxicos”, señaló el especialista Medardo Ávila Vázquez, presidente del Congreso y uno de los principales promotores de la lucha contra el uso de agroquímicos.
La hipótesis del trabajo, que fue formulada en el Tercer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, en la Facultad de Medicina de la UBA, sugiere que, cuanto mayor es el grado de procesamiento de los productos, menor es el vestigio de herbicidas que contienen. Si bien la mayoría de los estudios se concentraron en los efectos de la fumigación en la salud y en los productos alimenticios, estos nuevos datos incorporan una variable que hace urgente una tarea sistematizada de todas las disciplinas para resolver esta alarmante situación que amenaza la salud de toda la población.
.

Redescubriendo el ciervo de los pantanos



El Bambi del humedal

Fecha de Publicación
: 08/12/2015
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Mesopotamia


Pocos lo han visto. Apenas algunos vecinos del Delta y los lancheros. Los viajeros de fin de semana no lo conocen. Es tímido. Deambula entre los humedales del interior de las islas, crece, se reproduce y lucha por su lugar. Es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus para la ciencia), una especie singular que está en vías de extinción. De hecho en el Bajo Delta o Delta Inferior su situación es complicada: para fines de los años ’90 quedaban menos de 500 ejemplares pero la caza y la expansión del cultivo comercial de sauces y álamos hacen temer por él.
Para hacer frente a este desafío, un grupo de investigadores del Conicet, el INTA, la Universidad de California, la Fundación Temaikèn, otras ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, además de veterinarios y guardaparques, pusieron en marcha un ambicioso plan de conservación al que llamaron Proyecto Pantano.
La idea es investigar sobre el ciervo, conocer su ecología espacial; la genética poblacional y los principales factores que afectan su supervivencia en el área. Con esta información se podrá planificar el desarrollo sostenible del territorio, establecer protocolos forestales compatibles con la conservación de la especie y diseñar una efectiva estrategia de conservación para la población más austral.
La mayoría de los “pantanos” del Delta se halla en predios forestales. Por eso, cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera, propia de los isleños.
Para conocer sobre este ambicioso proyecto, Veintitrés charló con su director, Javier Pereira, investigador del Conicet.

–¿Cómo surgió la idea del proyecto?
–El ciervo de los pantanos es el ciervo nativo más grande de Sudamérica y una de las especies más carismáticas de la fauna argentina. A raíz de la pérdida de hábitat y la caza furtiva, este ícono del Delta ha ido perdiendo espacio hasta quedar relegado a sectores inaccesibles o en el interior de plantaciones con escaso manejo. Los primeros estudios sobre el estado poblacional del ciervo en el Bajo Delta fueron encarados a mediados de los ’90 y para apuntalar su supervivencia se creó la Reserva de Biósfera Delta del Paraná (en San Fernando). Hubo actividades de educación y gestión para la conservación. Pese a ello, las noticias de “matanzas” de ciervos continuaban y era difícil poder plantear medidas adecuadas: no se conoce qué come, cuáles son sus rutas de movimiento o sus posibilidades de sobrevivir a largo plazo. Ante este panorama, investigadores del INTA Delta y del Conicet pusieron en marcha en 2012 varias líneas de trabajo para tratar de mejorar la situación del ciervo y compatibilizar la producción forestal con la conservación de este ícono natural del Delta. Así se fueron sentando las bases del Proyecto Pantano, que se materializó formalmente a principios de 2015 tras recibir financiación a través de un fondo GEF (Fondo para el Ambiente Global) administrado por el Banco Mundial y ejecutado en la Argentina a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

–Teniendo en cuenta el uso que se les dio a los ciervos (por la carne, el cuero u otros) entre los pobladores del Litoral que desconocían que corría riesgo de extinción, ¿cómo será la tarea para revertir esa costumbre?
–Los pobladores del Delta cazaban ciervos de los pantanos para alimentarse y como forma de relacionarse con las especies con las que compartían el territorio. Esta caza (aludida como “cultural”) continúa hasta estos días pero a niveles bastante menores. Casi todos los pobladores isleños saben que se trata de una especie en peligro de extinción cuya caza está prohibida por ley. Como además el ciervo es Monumento Natural Provincial tanto en Buenos Aires como en Entre Ríos, las penalidades para quienes los cazan son severas. Pese a ello, la caza del ciervo dio un giro en los últimos años y actualmente son más los cazadores que llegan en su búsqueda desde las ciudades cercanas al Delta. La idiosincrasia de estos cazadores poco tiene que ver con la del isleño y no entienden que, además de estar empujando al ciervo a la extinción, también están erradicando una figura con alta carga simbólica para los habitantes de la isla. Afortunadamente, los controles ejercidos por parte de los guardaparques del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires están dando sus frutos, y ya mucha gente se cuida porque sabe los riesgos que corre. Desde el Proyecto Pantano colaboramos activamente con las autoridades y trabajamos desde la educación y concientización.

–En el caso de la explotación forestal (abunda el cultivo comercial de sauces y álamos) que también influyó en la paulatina desaparición de esta especie, ¿qué tareas están realizando?
–El Proyecto Pantano tiene un fuerte componente de trabajo conjunto con productores forestales, ya sean pequeños, medianos o grandes, empresas familiares, cooperativas o empresas multinacionales. Nuestra filosofía es que las soluciones surgen en el propio campo, a partir de discutir alternativas con los productores, entender sus ecuaciones económicas. Sólo así se puede entender qué medidas pueden ser aplicables en sus esquemas de producción y cuáles pueden ser los verdaderos impactos para la conservación. Por ejemplo, hemos consensuado con algunas grandes empresas forestales (como Arauco Argentina) que dejen sectores dentro de sus predios como reservas, donde las especies silvestres pueden resguardarse. Pero a un pequeño productor, que tiene unas pocas hectáreas, no se le puede pedir ese esfuerzo. Sin embargo, todos pueden colaborar para reducir el ingreso de cazadores furtivos en la región, o avisando cuando ven actitudes sospechosas. A cambio, les ayudamos a diseñar sus producciones para que sean “amigables” con la naturaleza local, con lo que pueden por ejemplo mejorar sus posibilidades de certificar su producción (según los distintos sistemas que existen en el mundo) o les da ventajas a la hora de buscar alternativas productivas como la apicultura.

–Van a instalar radiocollares a los ciervos para hacerles un seguimiento. Es una práctica de estudio poco habitual…
–La colocación de collares a los ciervos es necesaria para saber acerca de la forma en que estos animales interactúan con los distintos elementos del paisaje, cómo se mueven, cada cuánto tiempo descansan, dónde lo hacen, o incluso verificar si cruzan los ríos (como el caudaloso río Paraná) durante sus traslados. Para colocarles los radiocollares hay primero que sedarlos, y para ello el Proyecto Pantano cuenta con dos equipos de veterinarios integrados por los profesionales más capacitados en vida silvestre que tiene hoy el país. Por un lado, un equipo conformado por miembros del Conicet y de la Universidad de California y, por el otro, veterinarios de la Fundación Temaikèn, ambos con vasta experiencia en el trabajo con cérvidos. Una vez que podamos colocar los collares en los ciervos, estos comenzarán a tomar las posiciones exactas por las que se mueven (a partir del GPS que tienen instalado), las que llegarán en tiempo real a nuestras computadores tras su paso por el satélite.

–Mucha gente pasea en el Delta, ¿cuántos creen que conocen esta hermosa especie?
–El poblador isleño conoce muy bien al ciervo, ya que convive con él y tiene el privilegio de avistarlo. Y los que además se dedican a la producción forestal tienen con él una extraña relación de amor-odio, ya que por un lado lo consideran un símbolo inseparable del Delta pero por el otro sufren los daños que les produce en las forestaciones. Los ciervos suelen comer los brotes de los sauces o raspar sus astas contra los troncos de los álamos, lo que puede dañar algunas plantas o disminuir sus rindes. Aunque la mayoría de los productores considera que esos daños son tolerables, otros perciben mayores niveles de daño y no son tan “amistosos” cuando los tienen cerca. Pero el verdadero misterio es cómo un animal tan imponente, que puede alcanzar los 150 kilos y cuyos machos poseen cornamentas majestuosas, pueden pasar desapercibidos para la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos que rodean al Delta. Y no es un hecho menor; estos ciervos sobreviven a cuarenta kilómetros del Obelisco porteño. Dar a conocer su existencia es generar en la sociedad una nueva responsabilidad respecto de la necesidad de conservarlos. Y en épocas en que abundan emprendimientos náuticos o countries dentro del Delta, tener gente informada puede hacer una gran diferencia. Al fin y al cabo, se trata de definir el modelo de mundo en el que queremos vivir. O seguimos avanzando hacia el concreto, los monocultivos y la tierra arrasada, o integramos a nuestra vida los servicios que la naturaleza puede brindarnos.

Personajes del río
Según cuentan los integrantes del Proyecto Pantano, los productores han tenido una importancia clave. Roberto Gómes y Gladys Gastañaga son dos activos partícipes. También ha sido de gran ayuda el guía de de pesca Fabián Osvaldo Smeail, un profundo conocedor del Bajo Delta. Según cuenta Pereira, “Fabián conoce muy bien el Delta. Su pericia nos permite llegar a todos los sitios a los que tenemos que llegar para relevar la presencia de ciervo o colectar muestras para los estudios. Como se trata de un laberinto de arroyos, ríos y canales, un capitán de su talla soluciona más de un problema tras zarpar de puerto”. Sus barcos son: el Despistado IV –un crucerito de 9,14 metros de eslora–, el Tierra Pampa –una lancha pescadora con motor de 200 HP–, un gomón y un bote islero. A bordo de esta pequeña flota, reforzada a veces por embarcaciones que pone al servicio la Prefectura Naval o la Policía de Islas, “nuestros equipos llevan a cabo los relevamientos que están alumbrando la situación actual del ciervo de los pantanos en el Delta y permitiendo planificar un futuro que lo incluya”.
.

Un videojuego sobre Fracking

Eduardo D´Elia y un gran aporte al videojuego que busca concientizar al mundo sobre el Fracking

Fecha de Publicación
: 08/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


La fundación alemana “Heinrich Boell”, con la cual la Asamblea Ambiental Río Gallegos ha participado durante los últimos tres años, presentó recientemente la aplicación denominada “Frack it!”.
Este es un juego que informa sobre los procesos del fracking, haciendo hincapié en los impactos y riesgos que tiene para el medio ambiente y la salud. La aplicación consiste en mini juegos, tarjetas informativas y un quiz que explica de manera lúdica cada paso de la extracción de gas y cómo afecta a las comunidades, pudiendo descargarla gratuitamente en la App Store o Play Store.
Es importante subrayar que el fracking se utiliza para hacer referencia a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional.
Lo más resaltante para el ámbito provincial, es que dos ambientalistas argentinos participaron en la información técnica de la aplicación. Uno es Roberto Ochandio, de Chubut; y el otro, el ingeniero Eduardo D'Elía de Santa Cruz.
Es así, que D´Elia comentó a TiempoSur acerca de su participación, como así también, algunos detalles del juego y el fin. Además, hizo referencia a la Cumbre de Cambio Climático que se lleva adelante en Alemania, ya que él ha participado de ediciones anteriores y, en esta oportunidad, no pudo estar presente por problemas de salud.
Vale recordar que sufrió un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en el mes de marzo, siendo una recuperación constante y, por la cual, se encuentra mucho mejor.
Una lucha de muchos- En América la fundación tiene sede en México y allí el ambientalista brindó anteriormente distintas charlas.
“En definitiva es un trabajo hecho para poder inculcar en los jóvenes, mediante un juego, cómo son los peligros que causa el fracking a la población de varios países, lamentablemente”, manifestó D´Elia.
Asimismo, añadió que, en Argentina, se está haciendo “sin ningún éxito, hasta el momento, en nuestras cuestiones energéticas de hidrocarburos en Vaca Muerta, pero esto ya lleva un poco más de diez años en Estados Unidos, generando graves problemas ambientales sin ningún sentido, habiendo otras fuentes de energías que, con menos dinero que se emplea para fracking se pueden utilizar”.
Destacó que es interesante la forma en que se busca inculcar a los chicos este aprendizaje de forma didáctica: “Mis hijos lo jugaron y se dan cuenta que van avanzando a medida que destruyen el medio ambiente y atacan a las poblaciones que viven en las zonas donde el fracking se realiza”.
Es así, que al percibir los deterioros, “permiten al que está jugando avanzar. Parecería una publicidad pero al revés, realmente deja un mensaje muy concreto al final donde todo se destruye y poco es lo que se gana con esa gran destrucción”, señaló el ingeniero.
En tanto, D´Elia marcó que “simplemente esto es haber formado parte de tantas luchas ambientales. Tanto en mi ciudad, provincia y país u otros lugares del mundo”, siendo “el aporte de mucha gente, pero nunca pensé haber estado en un videojuego”, exclamó entre risas.
Por otra parte, el ambientalista recordó que de no ser por problemas de salud, en este momento estaría en Alemania participando de la Cumbre mundial de Cambio Climático, “haciendo presión para que los países del mundo puedan cambiar la actitud que tienen actualmente, aunque eso lo vemos difícil”.
Finalmente, recalcó que “los estados del mundo deben utilizar energías limpias, proteger el medio ambiente” y ante eso “cada vez somos más, cada vez tenemos menos territorio y ambiente para poder vivir sanamente. El consumo empieza a dominar el planeta y eso nos preocupa”, concluyó D´Elia.
.

Salieron a frenar a Bregman por la minería a cielo abierto



Advierten a Bregman que 'no puede tratar tan livianamente' el conflicto sobre la minería a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 07/12/2015
Fuente: Diario La Prensa
Provincia/Región: Nacional


La diputada regional electa al Parlasur por Cambiemos y asambleísta riojana, Marcela Crabbe, indicó: "Queremos reunirnos con él y hablar para explicarle, mostrarle los lugares de resistencia a la megaminería y la realidad que vive esta gente. Él debe conocer la realidad. No lo puede tratar tan livianamente".
La Rioja - La diputada regional electa al Parlasur por Cambiemos y asambleísta riojana Marcela Crabbe advirtió hoy que el designado ministro de Ambiente, Sergio Bergman, "no puede tratar tan livianamente" sobre la minería a cielo abierto y consideró que el rabino "se adelantó a hablar de un tema tan delicado".
Crabbe señaló que los asambleístas de La Rioja intentarán "reunirnos con él" para analizar la situación luego de que el diputado y futuro ministro había apostado a mejorar los controles para que pueda existir una megaminería "responsable".
"Queremos reunirnos con él y hablar para explicarle, mostrarle los lugares de resistencia a la megaminería y la realidad que vive esta gente. Él debe conocer la realidad. No lo puede tratar tan livianamente".
Entrevistada por radio FM La Red de La Rioja, Crabbe se reprochó de su propia situación como parlamentaria porque "no los llamaron para la proclamación que debe ser en el Congreso Nacional".
"Hay una gran improlijidad y una tiene que estar adivinando. Nos tienen a todos a la expectativa", añadió.
Crabbe anticipó que sus propuestas en el Parlasur "serán sobre el medio ambiente y derechos humanos", al reconocer que "es lo que le quita el sueño y es en lo que más deben trabajar".
.

Argentina en la COP21 dejando que desear

Argentina en la Cumbre mundial de Cambio Climático: una delegación en aprietos

Fecha de Publicación
: 07/12/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


Los días de liderazgo de la Argentina parecen haber quedado atrás. Al menos en lo que a negociaciones climáticas internacionales se refiere. Así parecen advertirlo distintas voces a las que El Cronista tuvo acceso durante la 21ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que se está desarrollando en París.
En el seno de discusiones que, en solo una semana (si los tiempos pautados se respetan), deberían derivar en un nuevo acuerdo global con disposiciones vinculantes, en que 195 países se comprometerían a adoptar medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, la Argentina está dando que hablar. Y no precisamente por su rol de facilitador.
En un estricto off, fuentes oficiales del proceso y observadores (como se denomina aquí a los miembros de las organizaciones civiles) han afirmado que la delegación argentina –del mismo modo que, en reuniones pasadas, lo hicieron países como Japón o Canadá– está bloqueando el progreso de las negociaciones en temas centrales como financiamiento y diferenciación. Es importante recordar que la CMNUCC se maneja con un sistema de consensos y no mayorías, por lo que la posición firme de un país respecto a un tema en particular puede dificultar su resolución.
Sucede, por otra parte, que el país se encuentra dentro de un bloque de negociación llamado “like-minded countries” –algo así como “países que piensan en forma parecida” y que, según fuentes allegadas a la delegación, incomoda a sus propios miembros–, lo que lo coloca como aliado de países tan distantes a su realidad e ideología como Arabia Saudita –en especial, en temas como derechos humanos–.
Lo que es más, hoy la comunidad global de movilización Avaaz puso en marcha una acción de protesta que tiene como destinatarios a estos dos países. “El potencial de América Latina es tal que puede hacer que el sur sea el norte de la discusión. Es una región con problemas, pero está avanzando en una dirección limpia y se está viviendo una primavera de las energías renovables. Los únicos rezagados son la Argentina y Venezuela”, apuntó al respecto Oscar Soria, vocero de la organización. “Argentina es parte del G20 y tiene una responsabilidad. Basta de poner excusas. Por eso, decimos [en la campaña] ‘hay que crecer, hay que ponerse los pantalones’”, completa.
En soledad
Ahora bien, el posicionamiento con que la Argentina llegó a esta COP no parece contar con mucho espacio de maniobra. En medio del cambio de gobierno que está transitando el país, la delegación nacional parece haber sido dejada huérfana y relegada a sus propios designios. Con un equipo de poco más de diez personas, ningún funcionario de rango ministerial los acompaña ni estará presente la semana próxima para la segunda etapa de negociaciones (en que el borrador del acuerdo será elevado a la presidencia de la COP21 –algo que, se espera, suceda mañana– para ser tratado entre los ministros o jefes de delegación de cada país). Una evidencia de este abandono ya se pudo notar en la sesión inaugural del pasado lunes, en que, en lugar de asistir la presidenta (como fue el caso de 147 naciones), quien representó a la Argentina en el Evento de los Líderes fue el vicepresidente Amado Boudou.
Esta carencia de apoyo a la agenda ambiental internacional, sin embargo, es un rasgo que ha sido consistente en los últimos 12 años de gobierno, en los que nunca un ministro o Jefe de Estado argentino dijo presente en las COPs que se realizan anualmente desde hace 21 años. A esto se suma la falta de política ambiental que el país viene experimentando en el mismo período, lo cual deja a la delegación sin un marco del cual asirse para entablar las conversaciones con algún tipo de certidumbre o respaldo. En forma paralela, se espera, para el 10 de diciembre próximo (día previo al final de la COP21), la llegada de una comitiva del gobierno entrante de Mauricio Macri encabezada por Juan Carlos Villalonga, lo cual, quizás, contribuye con una cuota más de incertidumbre. En este sentido, Soria reflexiona: “Macri hizo dos propuestas. Recuperar el posicionamiento internacional, por un lado, y fomentar las energías renovables, por el otro. Tiene un día para cumplir su palabra. Y la expectativa, al menos, es que diga ‘Vamos a revisar todo’”.
.

Monsanto volvería a intentar el control de las semillas



Creen que Monsanto vuelve a la carga para lograr pleno aval al cobro de su canon

Fecha de Publicación
: 07/12/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Sigue sin decidirse cuál es el límite de la propiedad intelectual por el valor agregado de la soja transgénica Intacta RR2. La multinacional lanzó una nueva campaña comercial para cobrar el “canon tecnológico” cuando el productor adquiere la semilla. Sin embargo, llama la atención de los ruralistas que se difunda cuando la oleaginosa ya está sembrada.
“Monsanto no produce semillas de soja. Produce alteraciones genéticas que algunos grandes productores de semillas de soja incorporan a sus productos”. Ésa fue la aclaración inicial con la que Jorge Solmi, uno de los vicepresidentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), intentó definir el marco en el que se debate la cuestión.
“Esos productores son licenciatarios de la biotecnología desarrollada por Monsanto. Es decir, Monsanto es proveedor de esas semilleras que producen productos transgénicos. Para que quede claro, el gen que viene dentro de la semilla de soja -en este caso la Intacta RR2- es uno de los insumos de esta industria semillera, por lo que la relación contractual debería ser entre Monsanto y las productoras de semilla que adquieren el gen para producir soja genéticamente modificada. Ellas son las que hacen uso de la licencia del gen”, indicó al ser consultado por Comercio y Justicia respecto de la nueva campaña comercial que lanzó la multinacional para que los productores de soja transgénica paguen el “canon Intacta” de manera anticipada.
“Ésta es una camapaña rara. Parece que tiene muy poco que ver con lo comercial y sí mucho más con lo político”, sugirió el dirigente.
En ese sentido, explicó que la campaña sojera ya empezó. “Lo que se denomina soja de primera ya está toda sembrada. Es raro que ahora Monsanto lance esta campaña para comercializar sus productos. Se supone que si quiere llegar, como dice, a los que producen para el ciclo 2015/2016, deberían haber hecho esta promoción hace tiempo”, indicó.

¿En campaña?
Sucede que aún no está claro el límite de la propiedad intelectual por el valor agregado a la soja transgénica. Y pese a los años de discusiones y a algunos infructuosos intentos del Gobierno por decidir este tema, la decisión necesariamente deberá recaer en la gestión que asumirá el 10 de diciembre.
“Monsanto espera que la gestión de (Mauricio) Macri avale este nuevo sistema que ha implementado”, dijo Solmi. “Es algo que lleva tantos años que se supone debe resolverse”.
Por ya tener varios años desde que fue sancionada, la actual ley de semillas nada dice sobre la biotecnología. “Hay que avanzar con algunas definiciones, como por ejemplo dónde o en qué se agota todo evento con patente”, indicó Solmi.
“Si el límite fuere la semilla, Monsanto debería cobrar sus regalías a las productoras de semillas que son licenciatarias de su gen. Ahora, si el límite no es la semilla sino que prevalece la ley de patentes, se abre un escenario conflictivo en el que puede aparecer cualquier involucrado en la cadena a querer cobrale al productor por el uso de un evento que le pertenece”, dijo. Y agregó: “Así podría aparecer alguien de la NASA a decirme que la semilla que uso tiene una tecnología oculta que yo no sé y tendría que pagarle”.

Intentos fallidos
En mayo de este año, el Gobierno nacional anunció que iba a emitir un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fijaría que todos los pagos por derecho de propiedad deberían realizarse al momento de la primera venta de la semilla.
La decisión fue divulgada luego de una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, con representantes de toda la cadena productiva.
Sin embargo, en junio Fernández indicó que no se firmaría ningún decreto sino que se optaba por enviar al Congreso un proyecto de ley con el mismo contenido del DNU. Tampoco se avanzó.

Nueva opción comercial
Ahora Monsanto presentó una nueva propuesta comercial para el pago del canon Intacta. Aquellos productores que adhieran podrán pagar regalías según la cantidad de hectáreas a sembrar con su tecnología.
“La opción simplifica la logística ya que no requiere segregar las tecnologías al momento de la cosecha, almacenamiento y despacho”, informó la multinacional.
“Los precios del canon por hectárea para la campaña 2015/2016 son: hasta el 23 de diciembre, 24 dólares por hectárea declarada; desde el 24 y hasta el 31 de enero del año que viene, 28 dólares por hectárea declarada. Toda entrega de grano con tecnología Intacta RR2 PRO que se realice con posterioridad estará sujeta al pago del canon vigente”, detalló.

Sistema actual y conflictivo
En la campaña pasada, Monsanto  impuso en los contratos de compraventa de granos una cláusula por la cual la soja que llegaba a los puertos debía ser analizada a los fines de determinar si su productor o comercializador había pagado el canon por usar esa tecnología en la compra de la semilla. Si no lo había hecho, entonces debía abonarle con el grano la suma de 15 dólares por tonelada.
Este sistema de control privado y cobro fue fuertemente cuestionado y rechazado por las entidades de productores, acopiadores, cooperativas y corredores. Incluso la misma Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) sostuvo que tanto el germoplasma como la tecnología deben cobrarse en la semilla y no en el grano de soja.
La disputa llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El 5 de junio pasado, la Federación de Acopiadores presentó dos demandas para que se declarara ilegal la cláusula de Monsanto que los obligaba a oficiar de cobradores.  Sin embargo, un juez federal, otro civil y comercial, la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Cámara de Apelaciones de la justicia Comercial se declararon incompetentes.
Mientras tanto, el sistema aplicado por Monsanto, al que adhirieron algunos productores y exportadores, está funcionando sólo en parte.
Lo que deja entrever Solmi es que la idea de la multinacional ahora pasa por saber si puede “ir por todo”.
.

Estudian la forestación en el Delta del Paraná



Los problemas que acarrea la forestación en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 06/12/2015
Fuente:  Infocampo
Provincia/Región: Nacional


A sólo 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, el Delta del río Paraná posee una de las regiones forestales más importantes del país. Allí la producción de madera aumentó exponencialmente durante el siglo pasado, alentada por políticas públicas, pero lo hizo en detrimento de la actividad fruti-hortícola, que constituía el sustento económico de muchas familias. Por esa razón hoy buscan recuperar alternativas productivas, con técnicas que promuevan una mayor sustentabilidad y eviten el éxodo de los isleños.
Según el Inventario de Plantaciones Forestales, la Argentina posee cerca de un millón de hectáreas de bosques cultivados, concentradas en mayor medida en la Mesopotamia y en el Delta del río Paraná. Esta última región representa, a su vez, la mitad de la producción de madera de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, no siempre fue así. La zona fue considerada inhóspita hasta fines del siglo XIX, cuando desde el Estado se promovió el asentamiento de inmigrantes europeos, que se dedicaron a cultivar hortalizas, frutales, mimbre y salicáceas.
El panorama cambió a mediados del siglo XX, cuando la fruticultura y la horticultura entraron en crisis por las fuertes inundaciones que afectaron la zona, combinadas con los altos costos de producción y la promoción de nuevas regiones fruti-hortícolas, como el Alto Valle del Río Negro. La forestación significó un refugio para los productores del Delta, pero este proceso de reconversión también motivó el éxodo de gran parte de la población local.
"En 2008, en esta zona se produjo una serie de incendios cuyas cenizas llegaron a la ciudad de Buenos Aires. Fue un hecho que tomó conocimiento público en medio del conflicto que mantuvo ese año el Gobierno nacional con el campo, y alentó la preocupación por saber qué estaba pasando en el Delta", recordó Cynthia Pizarro, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien trabaja en ese territorio desde 2012 junto a un grupo de estudiantes de esa Facultad y técnicos del INTA, al dialogar con el sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.
Por aquellos años, diferentes sectores ambientalistas también comenzaron a cuestionar la producción que se realiza en el Delta, preocupados por el avance de la soja y de la ganadería sobre las islas, fundamentalmente en áreas pertenecientes a la provincia de Entre Ríos, y del crecimiento de los barrios cerrados en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. Además, se criticaron algunas prácticas agronómicas llevadas a cabo por los isleños, como los endicamientos.
Ante esta situación, los docentes, estudiantes y técnicos del INTA buscan implementar un conjunto de soluciones para que los pobladores puedan permanecer en la isla, viviendo y trabajando de un modo diverso y sustentable.
"La idea de conservar el humedal del Delta como un todo prístino que impida la actividad humana, es muy utópica y no considera que esta zona está dividida en tres regiones que abarcan casi 2 millones de hectáreas, y que en cada una de ellas se realizan distintas actividades productivas. Nosotros trabajamos en las cercanías de Campana y de Zárate, que es un punto intermedio entre ambas situaciones (el avance de la frontera agropecuario y el de los barrios cerrados) y que se dedica a la producción forestal".
"A diferencia de lo que sucede con los emprendimientos inmobiliarios que construyen diques y modifican radicalmente el paisaje en la zona frontal del Delta, en la región de islas de la localidad de Campana y, aunque en menor medida, también en San Fernando, las elevaciones del terreno realizadas por los pobladores protegen a los lugares donde sus familias han vivido y trabajado desde, por lo menos, principios del siglo XX", señaló Patricio Straccia, graduado de la carrera de Ciencias Ambientales y ayudante de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la FAUBA.
"Es necesario entender la situación en términos históricos -agregó Straccia-. Desde la primera vez que llegamos a la zona con los estudiantes de Ciencias Ambientales y de Agronomía, nos llamó la atención el recuerdo de los pobladores sobre las inundaciones, principalmente las de 1959 y 1983. En el debate actual entre las miradas más conservacionistas y las más productivas, también tenemos que considerar esa memoria histórica, que indudablemente persiste".

Las mareas
"Hoy los isleños no la estamos pasando bien. La población ha disminuido en un 80% en la Sección IV de Campana desde las mareas del ´83 y del ´98", lamentó Omar Fernández, presidente de la Asociación Isleños Unidos II, conformada por 110 pequeños y medianos productores. Sin embargo, señaló: "Tratamos de volver a traer el progreso a la zona. Hoy trabajamos con el INTA para volver a producir verduras, cítricos y flores, y proyectamos hacer caminos hacia rutas para poder bajar los costos".
Las continuas inundaciones que afectaron al Delta marcaron con fuerza la vida de los isleños. "Mi familia fue colonizadora de Arroyo Las Piedras, donde nació mi señora en plena marea del 59, una de las más grandes que sufrió el Delta. En aquella época acá se hacía verdura y fruta. Por las mareas y la falta de políticas, todo eso fue cambiando. Hoy se ha vuelto zona maderera, de sauce y álamo", dijo.
Y añadió: "Al pequeño productor, que a lo sumo puede llegar a tener 30 hectáreas, se le hace difícil mantener a su familia cuando debe esperar 15 años desde que se planta un árbol hasta que se lo tala. Por eso buscamos otras alternativas de producción que se hacían en la isla años atrás. Antes se explotaba el mimbre, los cítricos, la fruta de carozo, la flor del jazmín y la de la hortensia. Hoy se ha perdido todo eso porque no dan los costos, principalmente porque el transporte por barco es muy costoso. La llegada de los caminos mejoraría esta situación".
Respecto de las técnicas que utilizan para manejar el agua, detalló: "Nosotros hacemos una contención del agua del río, pero a su vez tenemos canales y bombas, porque si secamos los humedales no producimos. Sólo hacemos un control del agua para que cuando venga la marea no pase como en el ´83 y en el ´98. Por eso hicimos este manejo del agua, que no lo inventamos nosotros, también se hace en Holanda, por ejemplo". Y se mostró en desacuerdo con la Ley de Humedales "porque nos quieren sacar las contenciones que tenemos para poder producir".

Tecnologías sustentables y alternativas productivas
"Uno de los principales cuestionamientos está dado por la forma en que se organizan algunos sistemas productivos, en especial por la proliferación de los amplios cerramientos a través de los endicamientos", explicó Adrián González, jefe de la Agencia de Extensión Rural Delta del Paraná del INTA, desde donde se viene trabajando con todos los sectores de la producción, con la empresas forestales y con los productores medianos y pequeños, en el desarrollo de técnicas para mejor la producción y la sustentabilidad ambiental.
"Para tener una producción competitiva es imprescindible manejar el agua. Las salicáceas, así como la ganadería, el cultivo de nuez pecán y el mimbre, por ejemplo, requieren de esta intervención, que significa drenar los bajos y elevar los cordones costeros para evitar el ingreso de los repuntes, que son las típicas sudestadas. Estas técnicas están siendo cuestionadas porque alteran algunos de los servicios ecosistémicos presentes en el humedal", dijo González.
La propuesta del INTA, en conjunto con los actores, es tratar de minimizar el impacto ambiental a través de propuestas sustentables que permitan seguir produciendo, pero incorporando nuevas tecnologías de manejo que tengan en cuenta la conservación de la fauna, el manejo apropiado del agua para evitar que los campos se sequen, la promoción de los corredores biológicos como zonas de refugio y, desde el punto de vista forestal y ganadero, un manejo menos intensivo y más amigable con el ambiente.
Más allá de estas acciones desde el punto de vista de la producción, el técnico del INTA llamó la atención en relación a que "muchos productores también están en una retracción desde el punto de vista productivo por la falta de infraestructura regional, acceso a caminos y redes de comunicación interna". Por eso demandan la puesta en marcha de obras públicas, que deberían acompañar los procesos de cambio productivos.

Identidad isleña
El grupo de estudiantes y docentes de la FAUBA viene desarrollando diferentes proyectos de investigación en el Delta con el objetivo de analizar cómo los habitantes locales se relacionan con su ambiente y las posturas que mantienen frente a los cuestionamientos que existen con respecto a la sustentabilidad de sus formas de vida y de trabajo.
"En este marco, conocimos su vida cotidiana, su historia, sus formas de producir y sus sentimientos sobre el lugar en el que viven. También pudimos observar su preocupación frente a las propuestas que realizan algunos agentes externos para ordenar el uso de los recursos ambientales", dijo Pizarro.
"Durante ese tiempo, trabamos una relación estrecha con la Asociación Isleños Unidos II, integrada por lugareños. La mayoría de sus miembros son pequeños productores forestales y sus reivindicaciones sobre cuáles deberían ser las maneras más adecuadas de utilizar los recursos incluye la preocupación por mantener una relación armónica con el ambiente", agregó Straccia.
"Sus argumentos están anclados en la relación estrecha que mantienen con su lugar, que según sus puntos de vista es característica del modo de vida local a lo largo de los años. Sin embargo, la visibilidad de la Asociación hasta el momento es baja comparada con la de otras entidades", sostuvo.
El año pasado, el grupo de trabajo de la FAUBA se propuso colaborar con los miembros de esta asociación en el marco de un proyecto de extensión titulado “Derecho al territorio: participación y voz de agentes locales. Fortalecimiento de la Asociación Civil Isleños Unidos II, Delta Inferior del Río Paraná”. A partir de esta iniciativa buscan promover la visibilización de esta entidad y fortalecer su participación activa en el debate sobre su territorio. "A lo largo de nuestro trabajo conjunto, están reflexionando sobre su identidad isleña y reconstruyendo su trayectoria, la que hunde sus raíces en la historia local y se ancla en el territorio", concluyó.
.

A juicio por talar más de 200 ejemplares de lenga y guindo



Van a juicio imputados por el delito de daño ambiental

Fecha de Publicación
: 06/12/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Se trata del caso de tres hombres quienes, tras ingresar en forma clandestina y sin autorización al Parque Nacional Tierra del Fuego, talaron más de 200 ejemplares arbóreos de lenga y guindo.
Por mayoría, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revocó el fallo dictado en abril de 2015 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que le había concedido la suspensión del juicio a prueba a tres imputados como coautores de los delitos de daño agravado en concurso ideal con tentativa de usurpación.
Se trata del caso de tres hombres quienes, después de ingresar en forma clandestina y sin autorización al Parque Nacional Tierra del Fuego, talaron más de 200 ejemplares arbóreos de lenga y guindo en tierras de dominio público y privado, entre los meses de abril y julio de 2005.
Así, la Casación hizo lugar al recurso interpuesto por la Administración de Parques Naciones y, por segunda vez, dejó sin efecto la suspensión del juicio a prueba de los encartados, al entender que la conformidad a la concesión del beneficio que expresó el representante del Ministerio Público en su momento carece de la debida fundamentación.
Puntualmente, la Cámara consideró que la recuperación natural y exitosa del área que se verificó por medio de pericias y los mejores ofrecimientos que efectuaron los imputados en concepto de reparación del daño que causaron, así como la cantidad de horas de tareas comunitarias que se comprometieron a hacer, no disminuyen la gravedad del hecho en la que se fundó su decisión anterior; en especial, teniendo en cuenta los perjuicios ecológicos que causaron con su  accionar.
Así, en razón de la gravedad del hecho, estimó que era aconsejable la realización del debate oral y público para determinar la participación y responsabilidad que pudiere corresponderles a los acusados.
.

Un ex menemista en Minería por el gobierno de Macri

Un ex menemista en Minería, cargo en el que sonaba un sanjuanino

Fecha de Publicación
: 06/12/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Daniel Meilán, quien supo ser subsecretario de Minería durante el gobierno de Menem. De esta manera, Ricardo Martínez quedó descartado.
 Finalmente, Daniel Meilán será el nuevo secretario de Minería de la Nación, quedando descartado el geólogo y empresario Ricardo Martínez, quien sonaba para ocupar ese cargo. Meilán ya ocupó la función pública en la década menemista, como subsecretario de Minería, informó Minning Press.
Tuvo además una corta incursión como secretario de Minería durante la gestión de Adolfo Rodríguez Saa, en medio de la crisis del 2001. Como subsecretario de Política Minera asumirá el abogado Santiago Dondo, quien coordinó los equipos mineros del macrismo desde la Fundación Pensar.
.

60 familias son reubicadas de la villa 21-24



Reubicaron a unas 60 familias de la villa 21-24 de Barracas

Fecha de Publicación
: 05/12/2015
Fuente: parabuenosaires.com
Provincia/Región: CABA


Otras 60 familias que vivían en las márgenes del Riachuelo, en la villa 21-24, barrio de Barracas, fueron relocalizadas ayer en el conjunto habitacional Padre Mugica, de Mataderos, con lo que ya suman 605 los núcleos familiares reubicados en viviendas formales fuera del camino de sirga, según lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
Un equipo multidisciplinario del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), formado por asistentes sociales, psicólogos y personal de campo que acompañaron a las personas, realizó el operativo de traslado de las familias y la posterior demolición del sector del asentamiento sobre el denominado meandro de Brian, en la villa 21-24.
Tras 72 horas de planificación previa, los vecinos fueron reubicados en el complejo ubicado en Castañares y General Paz, en departamentos de tres y cuatro ambientes, de acuerdo con las prioridades de cada hogar.
El plan de adaptación de las familias al nuevo barrio se realizó por medio de talleres grupales, en los que se les brindó capacitación sobre características de las nuevas viviendas, utilización de los servicios comunes básicos y ubicación de medios de transporte, escuelas y centros de salud de la zona.
Una vez concluida la mudanza de cada familia de la villa 21-24, se desarrolló la demolición de la casillas que ocupaban para garantizar la liberación de la zona, el avance de las obras de limpieza y la adecuación de esa zona que forma parte del camino de sirga; se trata de la franja de los primeros 30 metros desde la orilla del Riachuelo.
Del operativo participaron 200 agentes de la Policía Federal, la Gendarmería, los Bomberos y la Policía Metropolitana.
La primera mudanza de las familias instaladas en la villa 21-24, a la vera del Riachuelo, sucedió en septiembre de 2013. Dos años después, un centenar de familias de la villa 26 se convirtieron en los nuevos ocupantes del núcleo de seis edificios situado en Luzuriaga 837. Ambos operativos formaron parte de las relocalizaciones ordenadas por la Corte Suprema de la Nación en 2008, por el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Con la reubicación de ayer, suman 605 las familias del camino de sirga que cuentan con nuevas viviendas, lejos del contaminado curso: 300 que antes estaban instaladas en los asentamientos Luján, Pueblito y Magaldi; 125, en la villa 26, y 180 en la villa 21-24. Aún restan reubicar otros 1200 hogares: 1100 de la 21-24 y 100 de la 26.
.

Detectan glifosato en el agua del pozo de una escuela



Detectaron glifosato en el agua del pozo de la escuela Paso a Paso de Almada  

Fecha de Publicación
: 05/12/2015
Fuente: El Día de Gualeguaychú
Provincia/Región: Entre Ríos


María Cristina De Zan es la directora de la escuela. Hace 24 años que trabaja allí y explicó a ElDía que “desde que comenzó la siembra directa iniciaron la fumigación”. Pero reconoció que en ese momento no se hablaba de las terribles consecuencias para la salud de tal actividad. “No había protocolo alguno que indique cómo actuar. Es decir, nosotros dábamos clases mientras el mosquito giraba alrededor de la escuela. Tragábamos el veneno, porque le sentíamos el gusto amargo, sin saber lo que realmente lo que eso significaba”, se lamentó.
No obstante ello, la docente notó que algo pasaba en el rendimiento de los niños. “Tengo una estadística que fui armando en base a cómo fue disminuyendo el rendimiento de los chicos. Además comenzaron a aparecer muchos problemas renales, pero desconocíamos las causas, por lo que nunca tomamos ninguna medida”, reconoció.
El pozo de la escuela, única fuente de agua al alcance de alumnos y docentes, es uno de los más profundos de la zona con 52 metros. “Hace un tiempo, yo estaba de licencia y mi suplente, Rosana Benítez, envió la muestra a Obras Sanitarias y algo dio mal. Entonces tomó intervención Noelia Indart, directora de Ambiente y las muestras fueron derivadas a Santa Fe”, relató De Zan.

Resultado preocupante
El Laboratorio PRINARC, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe, envió esta semana el peor veredicto que podían esperar. Los resultados obtenidos arrojaron la presencia de residuos de glifosato en la muestra extraída directa del pozo, “razón por la que se recomienda la no utilización de la misma para consumo”, se indica. El dato del laboratorio indica que hay 3 ±1 de glifosato en la muestra enviada, lo que supera ampliamente el límite de cuantificación, que es de 0.6 ng/ml.
Mientras la directora se notificaba el martes de las pésimas novedades en la Departamental de Escuelas, la docente María Luz Imas – quien anteriormente había denunciado una fumigación a pocos metros de la escuela en horas de clase- estaba en la Paso a Paso con algunos alumnos. “Me llamó para contarme que el mosquito fumigando en ese momento frente a la escuela. Ella estaba con sus dos hijas, que son alumnas de la escuela, y otra nena. Eran las 7:30 de la mañana. Ella le hizo señas al fumigador para que pare, pero no le hizo caso. Entonces, cruzó el alambrado y fue por adentro del campo hasta que lo detuvo. Habló con él y le explicó el protocolo. El señor le dijo que había terminado de fumigar a las cuatro de la mañana, que desconocía el horario de funcionamiento de la escuela y que había reiniciado la fumigación en ese momento porque debía terminar el líquido que estaba usando. Es decir, siguió fumigando hasta que se le terminó el glifosato preparado”, contó la directora.

- ¿El fumigador tenía la receta agronómica?
- Mi compañera no se la pidió. Estaba encima del mosquito, terminó toda rociada. No sabemos el nombre tampoco. Sí sabemos quién es el encargado porque de ese campo tenemos cuatro alumnos. El problema es que si nuestro pozo, que es uno de los más profundos, tiene glifosato, es muy probable que los de las familias que viven en esa zona también estén contaminados. Ahora, los papás, con razón, quieren saber qué pasa con los pozos de ellos, y por otra parte, deberíamos hacernos también una muestra de sangre.

- En todo este tiempo, y teniendo en cuenta que hay denuncia de fumigación anteriores, ¿docentes y alumnos se han hecho análisis para ver cómo están?
- Tendríamos que hacer el análisis ahora que los chicos van a clases. Lo cierto es que desde ayer no se toma más agua.

- Después de 24 años en esa escuela, ¿usted, personalmente, ha notado síntomas de intoxicación?
- Sí, alergia y picazón. A los nenes le pican muchos los ojos, se le ponen rojos. Hay un nene que le ha aparecido como una especie de nodulito en el rostro. Otros síntomas son los problemas renales, hay varios en la zona, que es una de las consecuencias. También hemos detectado Infecciones urinarias y retraso madurativo en varios chicos.

- ¿A qué distancia estaba el mosquito ayer?
- Cruzando la calle. Menos de cien metros. Pero no es en el único lugar que fumigan. Lo hacen pegado al alambrado de la escuela también.

- ¿Qué van a hacer los papás, los vecinos, con esta novedad?
- Mi compañera les informó uno por uno. Ellos preguntaban si podíamos hacernos el análisis. Pero vamos a tener que pedir la autorización.

¿Quién se hace cargo?
“Una mamá llevaba ayer a su nene a la escuela porque no había recibido el mensaje donde le avisamos que no lo llevara porque estaban fumigando. Llegó a la escuela. Es decir, caminó absorbiendo todo eso y le contó a mi compañera que está embarazada de cinco meses, ¿quién se hace cargo de eso?”.

El dato
María Cristina De Zan radicó la denuncia en la Jefatura de Policía. Es la segunda en el año. Hasta el momento, las autoridades de Educación de la provincia no han actuado, indicando la realización de análisis a alumnos y docentes.
.

Encuentro nacional para salvar al yaguareté



Expertos de todo el país diseñan el primer plan nacional de conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Expertos de todo el país participan de las primeras jornadas para elaborar el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, que se desarrollan en la Secretaría de Ambiente con el fin de articular el trabajo de ONGs, organismos estatales y las provincias involucradas en el cuidado de esta especie en peligro crítico de extinción y de su entorno natural.
El yaguareté -panthera onca-, es un felino que habita en el norte argentino y cuya "área histórica" ha sido reducida dejando la especie en "peligro crítico de extinción", informó hoy la Secretaría.
De las jornadas participan expertos de ONGs, el área de Fauna Silvestre nacional, representantes de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Salta y Jujuy.
La cartera ambiental señaló que "la distribución geográfica actual del yaguareté quedó restringida a tres ecorregiones del norte del país: las Yungas, la Selva Paranaense y el Bosque Chaqueño".
La Selva Paranaense y las Yungas poseen un plan estratégico para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción, mientras que en el Gran Chaco Argentino se generó recientemente un plan de emergencia preliminar para conservar a este felino, detalló Ambiente en un comunicado.
El objetivo de las jornadas es generar un plan nacional, en base a estos tres planes estratégicos regionales, que plantee acciones tendientes a mitigar las amenazas que han llevado a esta especie a ocupar menos del 5 por ciento de su distribución histórica en Argentina.
“Por primera vez se inició el proceso" que reúne "a organismos del Estado, a las provincias involucradas y a ONGs para delinear una política de conservación del yaguareté y asimismo de su entorno natural, por lo que también se articula con la Ley de Bosques Nativos”, explicó Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre.
La directora nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN, Ana Balabusic, explicó que las principales causas para la pérdida de población de yaguaretés son "la fragmentación del hábitat, la caza de individuos y de predadores naturales, el atropellamiento en rutas y la eliminación a manos de pobladores locales que ven amenazado su ganado doméstico ante la falta de presas" para esos felinos.
.

Cierra en Córdoba la campaña contra el glifosato



Cierra hoy en Malvinas Argentinas la campaña nacional para prohibir el glifosato en el país

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


La localidad cordobesa fue elegida por el colectivo “Andrés Carrasco” por considerarla la “capital nacional” de resistencia al agronegocio
a campaña nacional “Sí a la vida, no al glifosato” realizará hoy su acto de cierre en la plaza de Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba.
Después de varios meses de actividad desplegada en todo el país, el colectivo «Andrés Carrasco» cierre la etapa de la iniciativa que lanzó con el objetivo de que se prohíba la aplicación de glifosato en todo el país.
Según explicaron desde ese colectivo, se eligió la ciudad de Malvinas Argentinas para este acto, por considerarla la “capital nacional” de la resistencia al agronegocio.
La actividad dará inicio a las 17 con la organización del colectivo sanitario Andrés Carrasco, y el apoyo de la asamblea Malvinas Lucha por la vida, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop), la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, la Red Ecosocialista y el Fesprosa (ver aparte).
El referente de la “Asamblea Malvinas Lucha por la Vida”, Gastón Mazzalay, señaló ayer a LA MAÑANA que “para nosotros es una alegría inmensa que este colectivo compuesto por organizaciones sociales y por la entidad de carácter gremial que agrupa la mayor cantidad de médicos del país como es Fesprosa haya decidido cerrar sus actividades en Malvinas Argentinas, por haber sido foco de resistencia en la lucha contra el extractivismo. Así que vamos a estar participando en este acto como Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, y también lo hará nuestro bloque de concejales electos”, precisó, quien también fuera candidato a intendente en las elecciones municipales de Malvinas Argentinas meses atrás.
Cabe recordar que el lanzamiento de la campaña nacional “Sí a la vida, no al glifosato” se realizó el pasado 5 de junio, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente. En esa ocasión, la apertura estuvo a cargo del presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fresposa), Jorge Yabkowski.
El cierre, en tanto, se realiza un día después de conmemorarse el Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos.
.

"El derrame de Barrick fue un incidente, no un desastre"



Martín Dedeu: "El derrame de Barrick fue un incidente, no un desastre"

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


El presidente de la cámara del sector dice que el episodio de la minera en San Juan fue "lamentable", pero lo usaron como excusa para condenar a la actividad
Martín Dedeu trabaja desde hace más de dos décadas en el sector minero. Fue varias veces presidente de la CAEM, la cámara que representa al sector, un cargo que dejará esta semana por el recambio de autoridades. Asegura que el derrame de cianuro al río en Veladero, una mina que opera la canadiense Barrick en San Juan, fue un "incidente lamentable" que sirvió para "condenar mediáticamente a la actividad de una manera que no responde a la realidad". La semana pasada, el nuevo ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mauricio Macri, Sergio Bergman, sostuvo: "La mega minería a cielo abierto tiene que estar mucho más regulada". Para Dedeu, es una de las actividades más fiscalizadas. Y dice que al sector no le molestan los controles.

-La minería habla de sustentabilidad desde hace años. ¿Cómo explican el derrame de cianuro?
-Fue un incidente lamentable. Lo peor que podríamos hacer es no tener sentido de autoevaluación. Nos causó daño, porque nos costó mucho hacer entrar en la sociedad el concepto de la minería moderna y sustentable. Pero también fue una buena excusa para condenar mediáticamente a la actividad de una manera que no responde a la realidad. No se puede decir que fue un desastre ecológico.

-¿No fue un desastre ecológico?
-No lo fue. Fue un incidente y somos los primeros que queremos que se esclarezca con la investigación que se está haciendo. También es cierto que la reacción comunicacional [de la empresa] no fue la más adecuada. Incompleta y tardía. Pero de ahí a convertir eso en un desastre...
cpa2

-¿Cuál fue el error de la empresa?
-Que haya un problema con una válvula no es nada habitual. En 20 años no ocurrió. Se está investigando por qué tardó tanto en darse una explicación real.

-¿Cuál es la responsabilidad de la provincia?
-Hay que ver si quienes estaban fiscalizando habían cumplido o no con sus obligaciones. Creo de todas maneras que el trabajo de control de las provincias es bueno. No digo que no pueda ser mejor. Debemos tomar esta experiencia para que haya controles más eficaces y repentinos.

-¿El sector está en crisis?
-Es un sector potencialmente extraordinario como pocos. Hoy, a nivel local, es una actividad con problemas de rentabilidad porque aumentaron los costos internos. Los impuestos que paga la minería son los más altos de la región, sin tomar en cuenta problemas que van más allá de la minería, como el comercio exterior.

-¿Creen que el kirchnerismo hizo lo que debía para el sector?
-Todos los gobiernos se proclamaron promineros. Hay diez proyectos que podrían hacerse si se dieran requisitos internos y externos. Las condiciones para atraer inversiones en el kirchnerismo se cumplieron muy parcialmente.
.

La CSJ confirma la contaminación del Río Negro



La Corte confirma la contaminación del Río Negro

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un informe reciente presentado por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó que el río Negro ya no es la fuente natural que supo ser. El análisis de la muestras tomadas en las zonas de la naciente y de la confluencia determinó que en el agua hay presencia de naftaleno "que puede ser nociva para la salud de la gente y para el medio ambiente".
La información fue difundida ayer por los legisladores del radicalismo y de la Coalición Cívica ARI Bautista Mendioroz, Leonardo Ballester, Jorge Ocampos y por la senadora Magdalena Odarda. Se trata de los parlamentarios que a principios de este año presentaron una denuncia penal en el Juzgado Federal de Roca para que se investiguen las responsabilidades en la afectación del recurso natural más importante del Alto Valle.
Fuentes judiciales confirmaron ayer a "Río Negro" la existencia de ese documento oficial de la Corte en la causa 842/2015, pero advirtieron que todavía faltan más estudios para precisar si el naftaleno y otros metales que fueron encontrados en el río (plomo, hierro y cobre) se encuentran en niveles que permitan establecer la existencia de un daño ambiental.
Sobre lo que no dudan los funcionarios judiciales consultados es que el río Negro está contaminado por materia fecal, principalmente en la zona de Cipolletti, y en relación a ese aspecto, ayer se supo que la causa avanzó a paso firme en la línea orientada a dilucidar por qué la ciudad no tiene terminada su planta depuradora.
Con sendas órdenes de presentación en Buenos Aires y en Viedma (una medida más "amable" que marca el paso previo a un allanamiento), el Juzgado Federal a cargo de Jorge García Davini consiguió la documentación oficial relacionada con los aportes que hizo el gobierno nacional al municipio de Cipolletti para construir el segundo módulo de esa planta. Y por estas horas el expediente se encuentra en la Fiscalía Federal, a la espera de una decisión clave para el actual intendente, Abel Baratti, quien podría terminar su gestión la semana que viene con serios problemas ante la Justicia (ver aparte).

"Constante presencia"
Con respecto al informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte, los legisladores rionegrinos señalaron que "en las muestras efectuadas en la naciente del curso de agua, como así también en la confluencia, es constante la presencia de naftaleno, al igual que la de otros metales cuya incidencia debería ser analizada como son los casos de plomo, hierro y cobre".
"En las conclusiones finales del informe del cuerpo médico forense se sostiene, y esto es lo más alarmante "que no solamente se encuentra naftaleno en las muestras estudiadas, sino en otras sustancias químicas que también pueden traer problemas en la salud de las personas y del Medio Ambiente por ser estas muy persistentes"", agregaron. Finalmente se indica sobre el análisis realizado que "en base a los resultados remitidos de las muestras tomadas, se puede informar que en ellos se observan resultados que están por encima de los valores guía como la presencia de naftaleno, amoníaco nitritos, sulfuros y fenoles, así como de metales como el plomo, hierro y cobre. Un valor de DQO (demanda química de oxigeno) aumentado y la presencia de sedimento sólido".
.

San Luis avanza en la detección temprana de incendios



San Luis ya cuenta con un mapa de detección de incendios

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Se trata de un nuevo sistema de detección temprana que brinda información referente al peligro de incendios por zona, a la red de picadas cortafuego existentes, a los caminos disponibles para acceder a las quemas, a la posible vegetación a quemarse, a la detección de puntos o focos de calor, entre otros datos.
El sistema, vigente desde el 1° de noviembre, es primero en el país con estas características y su acceso es público, digital y gratuito a través de: prevencionincendios.ulp.edu.ar/Home/Mapa
“Se trata de un mapa dinámico y automatizado de predicción del peligro de incendio en toda la provincia. A través de esta herramienta podemos identificar las zonas críticas desde el punto de vista de las probabilidades de ocurrencia y propagación del fuego. Así, logramos estar alertas y acortar la brecha de tiempo entre la detección del foco y el ataque, evitando que el fuego se transforme en un gran incendio forestal”, detalló la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Esta herramienta permite que el sistema de combate de incendios forestales que se pone en marcha ante la detección de un foco de incendio, sea San Luis Solidario, Bomberos, ambulancia, entre otros, esté prevenido para la situación que deba enfrentar. “El sistema da como resultado una alerta de posibles incendios en diferentes zonas, brindando tiempo para evaluar los recursos disponibles y poder tomar las medidas adecuadas. Funciona como un semáforo de peligro”, detalló el ingeniero forestal especializado en manejo del fuego del Ministerio de Medio Ambiente, Franco Todone.
Para lograr este objetivo, el Ministerio de Medio Ambiente prestó el asesoramiento técnico, Bomberos Oficiales y Voluntarios aportaron información de campo y la Universidad de La Punta (ULP) estuvo a cargo de la automatización del sistema, desarrollado íntegramente por profesionales, técnicos en información geoespacial y programadores de la casa de altos estudios. Para la confección del mapa fueron de gran utilidad los datos y asesoramiento aportados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
“El trabajo en equipo fue fundamental para alcanzar el objetivo planteado. Es un orgullo contribuir a la sociedad con desarrollos de aplicaciones informáticas que sirvan  para la prevención y asistencia en los incendios forestales. Desde la universidad aportamos los recursos humanos y tecnológicos para el manejo y tratamiento de información geoespacial”, detalló la vicerrectora de la ULP, María Eugenia Gallardo.

¿Cómo es el mapa?
El plano cuenta con información que determina el nivel de peligro diario por zona de la provincia de San Luis. “Para su elaboración se tuvo en cuenta información aportada por las imágenes satelitales sobre ocurrencia histórica de incendios en los últimos seis años, tipos de vegetación, relieve y, la más importante, las condiciones meteorológicas”, subrayó la jefa del Programa de Información Geoespacial de la ULP, Elina Leonhart.
Esta herramienta brinda además información relativa a la red de estaciones meteorológicas, ríos, embalses, vías de comunicación, localización  de comisarías, centro de salud, picadas cortafuego y parcelario rural.
En pocos días más, el sistema se incluirá en el mapa ya existente de Ordenamiento Ambiental Territorial que supera las 400 capas de información, disponible en el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente.

Reducción de incendios forestales
Si bien el mapa es una herramienta clave para la prevención y el combate de incendios, la Provincia ya viene trabajando en este sentido y logró disminuir en un 60% la superficie anual afectada por el fuego en relación al promedio histórico.
Algunas de las medidas que ayudaron para lograr este objetivo fueron: la clausura de 46 basurales municipales a cielo abierto a partir de la puesta en marcha de las plantas de tratamiento, Plan de Picadas Cortafuego, control de quemas rurales y campañas de concientización.
.

Bergman bien claro: "Hay que desplegar la minería"



Bergman a MDZ: "Hay que desplegar la minería"

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente:
MDZ 
Provincia/Región: Nacional


Sergio Bergman dialogó con MDZ Radio y, entre otros temas, se refirió al desarrollo de la minería. "En Mendoza hay restricciones y en San Juan es un festival", remarcó y señaló que "debe haber coherencia nacional". De todos modos, destacó que hay que cuidar los parámetros ambientales.
El diputado nacional del PRO, Sergio Bergman, se convertirá en los próximos días en el ministro de Ambiente de Mauricio Macri. Como tal, se refirió a la postura que adoptará el próximo gobierno nacional en referencia a un tema que genera divisiones en el país y, especialmente, en la provincia de Mendoza: la minería.
Bergman habló esta mañana con el programa "Uno nunca sabe", por MDZ Radio, y manifestó: "Hay una clara decisión de que la minería hay que desplegarla. Tiene que (desarrollarse) con estándares que ya existen en el mundo, porque no se puede suspender por el hecho de no hacer valer la ley ni los controles. No hay que otorgar licencias irrestrictas".
El integrante del equipo de Macri hizo referencia a la postura del presidente "y de su Gabinete", ya que destacó que trabajarán en conjunto con otros ministros en referencia a un tema fundamental como la minería. Asimismo, destacó que a nivel nacional debe haber "coherencia", aunque sopesó: "Respetando las autonomías provinciales".
"En Mendoza hay leyes restrictivas y en San Juan es un festival. Hay que cambiar. Hace falta un trabajo federal para que haya una coherencia. Nos pasa con Chile. Tiene restricciones de impacto ambiental para la minería y del otro lado, en San Juan, es distinto", agregó el actual legislador del PRO por la Ciudad de Buenos Aires.
.

Represas cuestionables



La represa china de Santa Cruz, según The Guardian  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El diario británico analiza la puesta en marcha de este enorme proyecto a sólo días de que Cristina Kirchner abandone la presidencia
"Mientras la presidente de Argentina, Cristina Kirchner , transita sus últimos días al frente del gobierno, su más grande - y podría decirse más polémico - legado apenas se pone en marcha en las remotas praderas de la Patagonia".
Así arranca la nota que publica el diario británico The Guardian sobre el megaproyecto que un equipo de ingenieros chinos está a punto de iniciar en el sur del país, donde "se dinamitarán laderas y se verterán millones de toneladas de hormigón para dos represas hidroeléctricas gigantes que inundarán un área del tamaño de Buenos Aires".
El artículo del periodista Jonathan Watts aseguran que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Sin embargo, el autor también se hace eco sobre la preocupación por la creciente influencia de China y los efectos que podrían provocar en la zona famosa por sus aguas y sus glaciares; y destaca que aunque el estudio de impacto ambiental para el plan aún no se ha anunciado y aprobado, los trabajos preparatorios ya está en marcha junto al valle del río Santa Cruz.
"Decenas de maquinarias de perforación y enormes camiones chinos están ahora estacionados en medio de la inmensa llanura. Ejes y túneles son excavados en las laderas, y un campamento base - con comedores, salas de juegos y dormitorios portátil que todavía huelen a pintura fresca - está establecido en el semidesierto", indica.
Y tilda al proyecto de la mandataria argentina de "dinástico" porque una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso".
La financiación proviene de bancos chinos: China Gezhouba Group va a construer la presa junto a un socio argentino y luego la operará por 20 años. Luego, la presa pasará a manos del Estado.
Esta presa es la inversión más grande que acordaron el año pasado los gobiernos argentino y chino. Otros proyectos incluyen dos vías férreas y una base de seguimiento por satélite en la Patagonia, que brinda al Ejército chino espacio para monitorear desde la Argentina. Además, hay planes de construir una planta de energía nuclear, a pesar de que el futuro presidente, Mauricio Macri , se comprometió a revisar esta decisión.
Esta alianza estratégica entre China y la Argentina forma parte de la intención de Cristina Kirchner de no negociar con las grandes potencias occidentales, una tendencia regional que también se ve en Brasil , Venezuela , Ecuador y Bolivia.

Voces en contra
Varias especialistas insisten en que este proyecto fue precipitado para concretarse antes del final del mandato de Cristina a pesar de los problemas ambientales que podría causar.
Además, los grupos ecologistas creen que en lugar de una presa gigante deberían desarrollarse energías alternativas en la zona. "Santa Cruz podría ser el Kuwait de la energía eólica", asegura Emiliano Ezcurra Said de la organización ecologista Banco de Bosques. "Cristina podría dejar un legado de tecnología de vanguardia del medio ambiente. En su lugar, dejará detrás una horrible cicatriz en nuestra hermosa tierra".
La mayor preocupación es el impacto que la vida silvestre probable y el paisaje.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que por dos represas en tierras de Lázaro Báez peligra el glaciar Perito Moreno  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Santa Cruz,


Son obras impulsadas por el gobierno nacional y una de ellas llevará el nombre del expresidente Néstor Kirchner.
La Fundación Banco de Bosques impulsa una campaña para detener la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz. Las obras, que se llamarán Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, son impulsadas por el gobierno nacional y afectarán de manera irreversible el lugar, según explica el director de la entidad, Emiliano Ezcurra.
”Las tierras de Santa Cruz donde se quiere construir la represa, son tierras inscriptas a nombre del empresario ligado al gobierno, Lázaro Báez y sus sociedades. Él mismo declaró que había comprado estas tierras, pero que no lo hizo para que se las inunden (dado que cuando se construye un embalse hay una zona que hay que inundar), y aseguró que si lo indemnizaban iba a donarlas. La indemnización la paga el gobierno de la provincia y es, obviamente, superior al valor de la compra", explica Ezcurra.
"Teniendo ese dato de antemano, Báez adquirió las tierras. Hablamos de los años en que aún Néstor Kirchner vivía. Cuando la noticia de la construcción de represas salió en el programa de (Jorge) Lanata, Báez redujo su participación en la construcción de la represa (porque estaba involucrado también), y apareció la empresa Electroingeniería, vinculada al ministro de Planificación, Julio De Vido", agrega el presidente de Banco de Bosques.
Ezcurra cuenta que existe un ranking de represas donde las mencionadas figuraban en el puesto 25, es decir, que había 24 que pueden considerarse más convenientes. Pues bien, las 2 represas que se planean construir en el Río Santa Cruz, saltaron al primer lugar (del 25 al 1). Es Julio de Vido quien las coloca primero en el ranking”.
En este momento a nivel judicial "estamos volviendo a la Corte Suprema para pedir celeridad en el pedido de la medida cautelar, que salga ya, porque sino, empieza la construcción, que si bien es una obra que tarda un par de años, cuanto antes se detenga, mejor".
“Las empresas a cargo de la construcción ofrecieron una charla en Santa Cruz para contar sobre el proyecto e intentar desmentir lo que los ambientalistas dicen sobre los impactos. Allí destacaron que van a bajar 2,4 m la altura de la represa N. Kirchner para no afectar al Lago Argentino, de modo que, a pesar de sostener que las represas no afectarían al lago, ahora impulsan esa modificación porque los ecologistas estaban acertados”, detalla Paula Salama, encargada de prensa de la Fundación.
Por su parte, el Instituto Argentino de la Energía manifestó en un informe un diagnóstico sobre este panorama, y si bien están a favor de las hidroeléctricas en general, fueron críticos en cuanto a las represas mencionadas. "El sistema de transmisión implica una muy alta inversión que no puede ser soslayada en la actual etapa sin poner en peligro la ejecución del proyecto total”, sostienen, a la vez que agregan que “los aprovechamientos no cuentan con estudio de impacto ambiental aprobado”.
Hoy, se conoció la noticia de que la publicación británica The Guardian realizó un análisis sobre las obras en construcción. Jonathan Watts, el periodista que realizó el artículo, asegura que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Watts, califica al proyecto como "dinástico", dado una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso", detalla.
.

Sincericidio ambiental Pro



''No tengo conocimiento en el área de medio ambiente'', dijo Bergman

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional


El flamante ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, reconoció que no sabía que Mauricio Macri lo iba a poner allí y que para él será "un desafío enorme".
"No lo tenía previsto en términos de que Mauricio iba a tomar esa decisión" dijo en diálogo con Radio el Mundo el diputado del PRO, Sergio Bergman, entrevistado por el periodista Gonzalo Rodríguez.
El rabino fue designado por Mauricio Macri para ocupar el ministerio nacional de Medioambiente y Desarrollo Sustentable.
"Para mí es un enorme desafío. No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común", admitió al ser consultado sobre sus conocimientos.
"En este GPS se está recalculando el país y lo principal será reacomodar diferentes cuestiones que estaban totalmente desordenadas", expresó el diputado.
.

Más inauguraciones con apuesta a lo nuclear



Cristina anunció la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de uranio 235  

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Presidenta anunció desde el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro, la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de Uranio 235 para usos pacíficos en combustible nucleares.
La producción de uranio enriquecido abastecerá a las centrales en funcionamiento, así como a las tres proyectadas y a los 13 centros de medicina nuclear en todo el país, 11 de los cuales están en construcción, informó el Ministerio de Planificación en un comunicado.
El Complejo inaugurado hoy es una planta piloto que ya trabajó en la década del 80 y fue prácticamente desmantelada en los 90; entre 2006 y 2010 fue actualizada en su equipamiento tecnológico y personal técnico y profesional con el objetivo de reposicionar a la Argentina en el Grupo de Suministradores Nucleares, conformado por naciones que poseen esta tecnología y que tiene a su cargo reglamentar la comercialización internacional de materiales y tecnologías aplicables a la generación de energía de origen nuclear.
Las normativas del Grupo permiten que solamente los países que ya poseen la tecnología de enriquecimiento de uranio puedan acceder a la provisión de bienes y servicios asociados a la misma o a otra tecnología de enriquecimiento con capacidad para replicarla o aumentar su escala, explicó Planificación.
El Complejo recibió una inversión de 250 millones de pesos "que le permitió recuperar gran parte de su infraestructura y equipamiento, materializado en un nuevo sistema de carga y descarga, usina, comunicaciones, planta de producción de flúor y planta tratamiento de efluentes y sus servicios; a la vez que incorporar tecnología de última generación y contar con personal altamente calificado", informó la cartera de Planificación.
El Plan Nuclear Argentino, relanzado en 2006 por el ex presidente Néstor Kirchner, permitió terminar la Central Nuclear que lleva su nombre, iniciar la extensión de vida de la Central de Embalse y comenzar la construcción del reactor Carem, 100 por ciento nacional.
Asimismo, el Gobierno firmó con la República Popular China los acuerdos para la construcción para la cuarta y quinta central nuclear.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs