Bosques nativos: el desastre ambiental continúa

Bosques nativos: el desastre ambiental continúa

Fecha de Publicación: 17/11/2011
Fuente: Notio
Provincia/Región: Nacional



Argentina se encuentra en emergencia forestal. Ya se perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en los últimos años. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie talada fue de 2.295.576 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 por año.
Los bosques nativos son el hogar del 70% de las plantas y animales de la tierra y son fuente de una gran variedad de productos naturales que son utilizados por el hombre como leña, carbón, hongos, helechos, semillas, resinas, miel, frutos, aceites esenciales y tinturas. Además, brindan servicios valiosos como la protección de los recursos hídricos y del suelo, la regulación del clima y posibilidades para el turismo y la recreación.
“Es notable como en algunas áreas tras perderse enormes superficies de bosques los regímenes de precipitaciones han cambiado y las temperaturas han bajado. El control de la erosión y la polinización son actividades realizadas por los bosques que son fundamentales y se pierden con la deforestación”, sostiene Pablo Herrera, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre.
La deforestación y la degradación de los bosques representan el 17% del total de las emisiones de gases del efecto invernadero, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas. A medida que mueren los árboles, aumentan las emisiones, que en 2010 alcanzaron el record de 30,6 gigatoneladas.
En Argentina, son tres los ecosistemas que están en la situación más crítica: “La selva misionera tiene muy pocas hectáreas en Argentina pero es lo único que queda del ecosistema ya que fue totalmente diezmada en Brasil y Paraguay. En Chaco todavía hay una oportunidad de salvar grandes áreas. En La Pampa, el espinal está siendo muy atacado”, evalúa Emiliano Ezcurra, director de la ONG Banco de Bosques.
La agricultura y la ganadería son las principales amenazas de los bosques nativos. Se produce una transformación del ecosistema en un monocultivo agrícola o en una pastura ganadera. Desde el 2001, el bajo precio de la tierra llevó a una expansión de la actividad agropecuaria fuera de la región pampeana y ello derivó en un aumento de la deforestación.
“A partir de la expansión de la frontera agrícola en los últimos años, la forestación se incrementó fuertemente. Historicamente actividades productivas como la ganadería han impactado en los bosques pero a traves de la degradación y no de la perdida directa, que es lo que está ocurriendo ahora”, describe Herrera.

Soluciones para conservar los bosques
Son varias las acciones que ya se están implementando a favor de los bosques nativos. 2011 fue declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de los Bosques y World Wildlife Fund convoca a todos para trabajar con el objetivo de cero deforestación y degradación par el 2020. Para lograrlo, se proponen ordenar la expansión agropecuaria, hacer más eficiente la producción y conservar las áreas de mayor valor para la diversidad biológica.
Cinco años atrás, el diputador Miguel Bonasso presentó el proyecto de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos. En marzo de 2007 fue aprobado y pasó a la Cámara de Senadores, donde fue girado a seis comisiones. El 21 de noviembre de ese mismo año fue tratado y aprobado. Sin embargo, recién en febrero de 2009 el Poder Ejecutivo reglamentó la ley.
“La ley agregó mayores restricciones a la hora de pedir un desmonte como hacer un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública. Se dejaron de entregar los permisos hasta que cada provincia hiciera su ordenamiento”, describe Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace.
La Secretaría de Ambiente ya acordó con las provincias la distribución de los fondos para controlar los desmontes pero el dinero asignado es mucho menor a la cantidad que se fijó inicialmente en la norma. Incluso parte de los recursos que iban a ser destinados a esta normativa fueron desviados al programa Fútbol Para Todos.

Mina Sierra Grande: retiran cianuro y arsénico

Empiezan a retirar cianuro y arsénico de mina Sierra Grande

Fecha de Publicación: 17/11/2011
Fuente: No a la Mina - Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Esta semana fueron retirados del depósito de tóxicos de Hiparsa, "Los Polvorines" dos tambores con cianuro y otro de arsénico. Se cree que a principios del año próximo serán retirados los 25 .000 litros de PCB. En mayo de este año, un grupo de vecinos presentó un recurso de amparo que tuvo un fallo favorable del juez Víctor Hugo Sodero Nievas que ordenó erradicar el tóxico antes de fin de año.
Este es el primer paso para el retiro de todos los contaminantes que hay en Sierra Grande y que ha sido motivo de constantes reclamos.
Desde entonces se esperaba que se retire de Sierra Grande no solo el PCB sino el cianuro y el arsénico que hay en el sitio.
"La inacción provincial había profundizado los trámites para erradicar el PCB, hemos encontrado eco en la justicia y en el Juez Sodero Nievas" sostuvo a este medio el legislador Renzo Tamburrini uno de los amparistas.
Este martes se erradicaron los tambores de cianuro (que tienen como destino San Juan) y de arsénico (que van a Córdoba).
A las 11, una empresa con la fiscalización del Codema y seguida de cerca por los vecinos amparistas retiró los tóxicos.
Ahora falta sacar el PCB y que el gobierno provincial contrate por la suma de 2 millones de pesos a una empresa que realice la tarea. De todos modos, se cree que recién a principios del próximo año eso se puede lograr.
"Estos tambores fueron noticia en abril de este año cuando se encontraron tirados en un campo de Las Grutas; estaban bajo el cuidado de Hiparsa y hoy por fin se van de Sierra Grande", sostuvo Griselda Vargas, una de las amparistas.

Ambiente: “La prioridad son el ambiente y la salud”

“La prioridad son el ambiente y la salud”

Fecha de Publicación: 17/11/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta


La Justicia de Salta prohibió fumigaciones con agrotóxicos en un pueblo rodeado de soja. La sentencia establece límites de 300 metros para aspersiones terrestres y de 1500 para las aéreas. La demanda había sido promovida por los vecinos.
Antillas es un pequeño pueblo que está, literalmente, rodeado de soja. El monocultivo llega hasta el frente de las casas e, incluso, a tres metros de la escuela. Y también llegan hasta allí las fumigaciones, que rociaron el patio donde los alumnos practican deportes, la sala de primeros auxilios y las casas de los vecinos. El Juzgado Correccional 2 del Distrito Judicial Sur tomó una medida inédita en la provincia: prohibió las fumigaciones en cercanías de las viviendas. No se podrá fumigar con avioneta a menos de 1500 metros y a no menos de 300 si las aspersiones son terrestres. La demanda había apuntado al glifosato y el endosulfán (dos de los más utilizados en soja), pero la sentencia prohibió todo tipo de fumigaciones. Ya son seis las provincias con sentencias que limitan el uso de agrotóxicos.
En Antillas viven mil personas, está ubicado al sur de Salta (municipio de El Potrero), sobre la ruta 34, casi al límite con Santiago del Estero. Las fotos muestran el patio de la escuela lindante con el campo de soja. La imagen satelital da cuenta de un pueblo rodeado, literalmente, de cultivo. Las empresas Cusillos S.R.L. y Gramas S.A. cuentan con 5000 hectáreas de monocultivo. Y desde hace cinco años se repiten las denuncias de los vecinos: problemas respiratorios, alergias e intoxicaciones. También la muerte de animales y vegetación quemada (plantas de jardín y árboles frutales).
Las fumigaciones llegaron hasta la escuela primaria 4413, con alumnos que debían encerrarse en las aulas. E incluso fue fumigada la sala de primeros auxilios.
Quince vecinos se reunieron y presentaron un amparo en el Juzgado Correccional 2 del Distrito Judicial Sur. No contaban con recursos para acceder a un abogado, e intervino el Ministerio Público (la defensora civil Mirta Redondo de Torino), que acompañó el pedido de los denunciantes.
La jueza Carolina Poma visitó el lugar, recorrió las casas y vivió en carne propia el ambiente fumigado, incluso el secretario del juzgado se descompuso por el olor penetrante de los agrotóxicos. En los fundamentos del fallo resalta que conoce la actividad agrícola ganadera de la zona y su importancia económica, pero destaca la necesidad de tener “especial énfasis en el cuidado del ambiente de manera tal que no se comprometan las posibilidades de vida y desarrollo de las generaciones presentes y futuras”.
“(Resuelvo) hacer lugar a la acción de amparo (...) Y prohibir todo tipo de fumigaciones dentro de la franja de los 300 metros manual o mecánica (los vecinos habían solicitado sólo 50 metros); no a menos de 1500 metros para fumigaciones aéreas”, obliga la sentencia, con fecha 29 de septiembre, pero conocida esta semana.
La jueza remarca en reiteradas oportunidades que se prohíben las fumigaciones “cualquiera sea el producto fitosanitario y el plaguicida”. También ordena que las avionetas se abstengan de sobrevolar los centros poblados “ni aun después de haber agotado su carga”. La sentencia también ordena al empresario a reforestar los límites del campo que lindan con el sector urbano (cortinas forestales) e insta al Concejo Deliberante a dictar ordenanzas que limiten y controlen las fumigaciones y prohíban el tránsito de máquinas fumigadoras por el pueblo.
Entre otras referencias, el Juzgado explicitó la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”.
El único demandante que habló con los medios fue Antonio Arata. “Es un fallo ejemplar, marca jurisprudencia en Salta”, celebró ante el diario El Tribuno. La jueza Poma dialogó sólo con Radio Nacional Salta. Remarcó el valor del diálogo entre el empresario y los vecinos afectados, explicó que se consensuaron mejores prácticas productivas para no fumigar las casas ni la escuela y reconoció que “hay muchos intereses en juego”, en referencia a la actividad sojera, que es dominante en esa región de Salta. “La prioridad son el ambiente y la salud”, afirmó.
La empresa presentó un “recurso de aclaratoria” en el que solicitó explicaciones a los límites de fumigaciones, solicitó flexibilidad en la medida argumentando un “daño irreparable (para los productores) que verán cómo la explotación deja de ser rentable y también (un daño) para los habitantes de Antillas que trabaja en dichos campos”. La jueza no hizo lugar al pedido y mantuvo las limitaciones.
Con el reciente fallo en Salta ya son seis las sentencias del Poder Judicial que limitan o prohíben las fumigaciones con agrotóxicos más utilizados en el actual modelo agropecuario. Formosa (Colonia Loma Senés), Buenos Aires (Mercedes), Córdoba (Barrio Ituzaingó Anexo), Chaco (La Leonesa y Las Palmas) y Santa Fe (San Jorge). La Red Universitaria de Ambiente y Salud, que reúne a médicos de pueblos fumigados y científicos, denunció en su último congreso (abril de 2011) que en Argentina se utilizan cada año 300 millones de litros de agrotóxicos y alertó que corren peligro doce millones de personas.

Media Pila

Media Pila

Fecha de Publicación: 16/11/2011
Fuente: ADN Ciudad
Provincia/Región: Nacional



La ONG Greenpeace, pidió al Congreso nacional el tratamiento de la ley de "basura electrónica", que cuenta con media sanción del Senado. La Argentina genera unas 120 mil toneladas anuales de basura electrónica y la iniciativa lleva casi 4 años sin ser aprobada.
Greenpeace reclamó el tratamiento y sanción de la ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que establece la gestión de la basura electrónica. Los diputados son quienes deben dar dictamen al proyecto para que pueda ser tratado en el recinto antes de fin de año. Ya que la iniciativa tiene media sanción del Senado.
Según informaron, "la Argentina genera unas 120 mil toneladas anuales de basura electrónica entre pilas, celulares, baterías y otros artefactos. La norma establece la responsabilidad legal y financiera de los productores sobre la gestión de los residuos que generan sus propios productos y la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación de nuevos aparatos, entre otras cuestiones".
El proyecto de ley de "Basura Electrónica" establece la responsabilidad legal y financiera de los productores de artefactos eléctricos y electrónicos sobre la gestión de los residuos que generan sus propios productos, y la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación de nuevos aparatos. También promueve el establecimiento de un sistema nacional para la reutilización y el reciclado de este tipo de residuos, para que sus materiales vuelvan a formar parte del proceso productivo y no terminen en basurales contaminando el suelo, las napas de agua y el aire.
"En promedio, cada argentino genera 3 kilogramos de basura electrónica por año, lo que representa unas 120 mil toneladas anuales. El ritmo y el nivel de consumo y descarte de estos aparatos son alarmantes a nivel mundial y a nivel local. Argentina no cuenta hoy con un sistema de gestión ambientalmente adecuado para poder tratar este tipo de basura, lo que generará problemas de altas proporciones en el corto plazo si no se interviene. La una ley de "Basura Electrónica" que separe a los residuos electrónicos del flujo de la basura común es necesaria de manera urgente", señaló Yanina Rullo, de la Campaña de Basura Cero de Greenpeace.

El 1er reactor Carem se construye en el país

El 1er reactor Carem se construye en el país

Fecha de Publicación: 16/11/2011
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Nacional


Con este paso, Formosa está cada vez más cerca de tener su central nuclear y se abre la polémicaCon este paso, Formosa está cada vez más cerca de tener su central nuclear y se abre la polémicaEn Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoeléctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho más pequeña pero conceptualmente mucho más avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estará terminada en 2014 y podría entrar en línea en 2015.
Carem es el acrónimo de “Central Argentina de Elementos Modulares”. Es una unidad chica, capaz de acoplarse modularmente en conjuntos mayores que compartan servicios, como quien le suma pilas a una lamparita. Es una solución ideal para países con grandes territorios (la Argentina es el noveno del planeta) que necesitan “oasis eléctricos” en sitios alejados de las líneas de alta tensión, especialmente en desiertos o islas.
Por su seguridad “inherente”, el Carem debería estar al menos 20 veces menos expuesto a accidentes del núcleo que sus equivalentes grandes de última generación, porque el núcleo se refrigera solo, sin bombas, por convección. Además, este primer prototipo tendrá un 70% de componentes nacionales y un 100% de ingeniería local.

Formosa será el segundo lugar
A diferencia de las otras tres centrales, que pueden iluminar a casi 7 millones de argentinos, el pequeño Carem 25 abastecerá a sólo 100.000. No vino a resolver la crisis energética, sino que está pensado para ser el “showroom” de un concepto que se está poniendo de moda: las minicentrales nucleares con “seguridad inherente”, que hoy están en el centro de interés. Rusia ya construyó una flotante, el barco Lermontov, de 100 megavatios, para dar potencia a costas remotas. Y planea otras once más.
El segundo Carem, a construirse en Formosa, tal vez llegue a los 150 megavatios (el consumo de 600.000 argentinos) y arroje luz sobre cuál será la potencia ideal para la fabricación en serie. La filosofía de seguridad pasiva (el núcleo se refrigera solo, sin bombas de agua) impone límites de tamaño que habrá que investigar.

San Luis: energía solar en nuevas construcciones

Proponen usar energía solar en las nuevas construcciones de San Luis

Fecha de Publicación: 15/11/2011
Fuente: ADN - El Diario de La República
Provincia/Región: San Luis



Aseguran que de esta manera se protegerá a los ciudadanos de los gases nocivos y que la inversión se recupera en cuatro o cinco años.
El Ministerio de Medio Ambiente comenzó con un plan para incentivar el uso de termotanques solares a nivel doméstico, que servirá para generar energía saludable en las viviendas y el objetivo será cuidar el medio ambiente de los gases nocivos. "Estamos trabajando en un proyecto de ley para que sea incorporada la tecnología solar térmica a todas las nuevas construcciones privadas y públicas de la provincia. Esto consiste en la utilización de un termotanque solar para que los rayos del sol calienten el agua”, informó Amancio Mendiondo, asesor en Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.
En primera instancia la ley abarcaría sólo la energía térmica para el agua en sanitarios y cocina. Más adelante se prevé la utilización para calefaccionar las viviendas a través de radiadores, usados en lugar de calefactores comunes, o losas radiantes, sistema que va por debajo del piso. El Plan de Energía Termo Solar tendrá dos beneficios. Logrará proteger el medio ambiente con la reducción de los gases que producen el efecto invernadero, presentes en el sistema de calefacción tradicional. Y además formará nuevos puestos laborales, a partir de la necesidad de instalación y mantenimiento del aparato.
También el sector que comercializará estos productos estará involucrado. “Estamos tratando de fortalecer las cadenas comerciales a través de la capacitación de todos los actores que intervienen, para que conozcan estas tecnologías, y sepan cómo venderlas. La incorporación de este tipo de medidas traerá nuevas fuentes de trabajo. Porque aparecen oficios ligados a esto, ya que hace falta una gran cantidad de gente que sepa instalar y hacer el mantenimiento de estos equipos. Nosotros en conjunto con las empresas del sector privado realizaremos la capacitación”, dijo el asesor.

San Juan propone otro manual sobre minería

A diferencia de Medio Ambiente de la Nación, San Juan presentó un libro para difundir la minería

Fecha de Publicación: 15/11/2011
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La publicación, presentada hoy en Casa de Gobierno, tiene el objetivo de enseñar y transmitir las bondades de la minería, en contraposición a los manuales que editó la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación donde califican a la mineria como "destructiva y contaminante".
Una publicación del Ministerio de Minería de San Juan concerniente a la minería como práctica productiva fue presentada pasado el mediodía.
La publicación se hizo con el propósito de difundir, enseñar y transmitir lo concerniente a la actividad minera, sus aspectos sociales y ambientales y su vinculación al desarrollo sostenible, sustentable y responsable que se viene proyectando en la Provincia como parte de la Nueva Minería.
El texto que será distribuido en las escuelas de la Provincia para consulta de los docentes es lo opuesto a otra publicación editada para docentes pero que realizó la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación donde se habla de la minería como una actividad "destructiva y contaminante" y que reflejara diario Clarin en su sitio web el pasado domingo 13 de noviembre.
Dicha publicación originó el envío de una carta de Gioja a la Casa Rosada pidiendo que se revea lo editado por ser una versión sesgada de la realidad, opinión que también expresó la titular de Educación local, Cristina Díaz, quien aseguró que si los libros de Medio Ambiente llegan a la Provincia no serán distribuídos.
Con respecto al libro sanjuanino, allí se recogen los testimonios de numerosos docentes sanjuaninos que difundieron el legado de Domingo Faustino Sarmiento entre los que se encuentran las profesoras Helvecia Fernández, Hilda Nerea, Norma Correa y Cora Esquivel.
En la ocasión se entregaron también los certificados de las Jornadas de Perfeccionamiento Docente Escuela y Desarrollo Local: la Minería como una actividad productiva, que se desarrollaron en el marco del Plan Estratégico de Comunicación y Capacitación de la Actividad Minera y producto de las cuales surgió el libro presentado hoy.
El Director de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan Eduardo Cortez, manifestó que “nosotros creemos que educación, producción, calidad de vida e inclusión social están concatenadas permanentemente y es en ese sentido que queremos difundir su importancia dentro de la Minería por el impacto que esto produce dentro de lo social”.
La presentación de “Docentes del Bicentenario” estuvo a cargo del licenciado Edgardo Mendoza, quien se explayó ampliamente sobre el contenido del libro y la metodología que se utilizó en su realización.


En San Juan, Educación no hará anti minería en las escuelas

La ministra de Educación, Cristina Díaz, dijo que los manuales todavía no llegaron a la provincia pero que cuando lleguen no serán distribuidos.
sí lo dijo a CANAL 13 la ministra Cristina Díaz, consultada sobre la polémica publicación oficial de la Nación que considera a la minería metalífera a cielo abierto como una actividad "destructiva".
La funcionaria afirmó que los ejemplares todavía no llegaron a la provincia. Y que, en el caso de que llegasen, no los distribuirán en los establecimientos escolares. Además, si llegaran a las escuelas directamente, sin pasar por el Ministerio de Educación, se tratará con los docentes la manera más adecuada para bajar esos contenidos a los alumnos. Díaz criticó la publicación por entender que presenta una visión sesgada de la minería.
El diario Clarín reveló el pasado domingo que este manual de medio ambiente cuestiona la minería que promueve Cristina Fernández de Kirchner y que el gobernador José Luis Gioja envió una carta a la Casa Rosada el 11 de agosto manifestando su "profunda preocupación". Según el matutino porteño, imprimieron 350.000 ejemplares para circular en una primera instancia con un monto de 7,9 millones de pesos de inversión.

San Juan invierte en energía solar

Construirán una nueva granja solar en San Juan

Fecha de Publicación: 14/11/2011
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan



San Juan.- En la tarde de ayer se firmó una carta intención con el propósito de levantar el tercer parque fotovoltaico en la provincia. Lo hará una sociedad conformada por EPSE, ENARSA, Sky Solar y Bauen Efacec, con una inversión de 70 millones de dólares.
San Juan tiene el firme propósito de convertirse en un importante polo de energía alternativa, no sólo a nivel continental, sino a nivel mundial. En la tarde de ayer, en busca de dicho objetivo, se firsolarmó la carta intención para construir la tercera granja solar en nuestra provincia.
El ambicioso emprendimiento será llevado a cabo por una sociedad conformada por EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), ENARSA (Energía Argentina SA), la china Sky Solar Holding y Bauen Efacec.
El proyecto tendrá una inversión de 70 millones de dólares, de los cuáles, el 85% será aportado por Sky Solar Holding y el 15% restante lo aportarán en forma conjunta EPSE y ENARSA. Mientras que Bauen Efacec se encargará de la ingenería de la planta, es decir de su construcción.
El aporte a cargo de EPSE y ENARSA se realizará a través de los ingresos que produzca la planta solar, una vez que esté en funcionamiento, de las utilidades que le correspodan a dichas empresas.
El nuevo parque solar se construirá en el plazo récord de 18 meses, contados a partir de la firma del contrato de suministro de energía, más conocido como contrato PPA, en donde se estipula las obligaciones de la parte que, produce y vende energía, y de la parte, que la compra.
La granja solar se levantará en un terreno de 650 hectáreas, que entregará en comodato el gobierno de la Provincia a la sociedad encargada de la construcción del mismo, ubicado a continuación del predio donde se levanta la planta modelo de Ullum (la primera en Argentina y Sudámerica).
La firma de la carta intención se realizó en Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador José Luis Gioja; el titular del EPSE, Francisco Alcoba; el director ejecutivo para América Latina de Sky Solar Holding, Hong Chen; Héctor Nordio en represenatación de ENARSA y Carlos Chércoles por Bauen Efacec.
Dicho emprendimiento solar se sumaría al ya existente en Ullum, que generá 1,2 Mw y al que se está construyendo en Cañada Honda, Sarmiento, que en la primera etapa tendrá una potencia de 5 Mw, y una vez finalizado, generará 20 Mw.

Entre Ríos: 1º Sitio Ramsar de la provincia

Mussi en la designación del 1º Sitio Ramsar de la provincia de Entre Ríos

Fecha de Publicación: 14/11/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Entre Ríos


El secretario de Ambiente de la Nación, Dr Juan José Mussi, viajó a Entre Ríos, donde mañana participará, junto al Gobernador Dn. Sergio Urribarri, de la designación del primer sitio Ramsar de la provincia y el vigésimo del país: el humedal Palmar Yatay de Colón. Además, se entregarán fondos para la gestión de residuos y la protección de los bosques en la región.
La actividad comenzará a las 11hs en “El Mirador del Palmar”, Ruta 14 km 197, Ubajay. Allí, el Dr. Mussi entregará una placa y certificado al mandatario provincial y otorgará certificados al presidente de la junta de gobierno de Arroyo Barú, Sr. Guillermo Urribarri; representantes del refugio La Aurora del Palmar, Ing. Raúl Perigallo, y del Parque Nacional del Palmar, Lic. Aristóbulo Maranta, áreas que integran el nuevo sitio Ramsar.
El Palmar Yatay es el primer sitio Ramsar de la provincia, y el vigésimo del país. Fue designado por el gobierno nacional para su inclusión en la lista de humedales de importancia internacional, de acuerdo con la convención o tratado sobre los humedales que se firmó en Ramsar, Irán. El objetivo es promover la conservación y uso sostenible de estos sitios en todo el mundo, mediante acciones locales, nacionales e internacionales.
El Palmar Yatay comprende 21.450 hectáreas y es el número 1.969 en el listado internacional. El área comprende al Parque Nacional El Palmar (8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar (1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000 has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig (3.000 has).
Luego, presidenta del directorio de Parques Nacionales, Lic. Patricia Gandini firmará un Convenio entre Parques Nacionales y la Provincia de Entre Ríos.

Transferencia de fondos
Tras una presentación del secretario de Ambiente Sustentable, Ing. Fernando Raffo, de un video de presentación del proyecto de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la Microregión Tierra de Palmares, Mussi entregará órdenes de pago a la Municipalidad de Villaguay, por 886.000 pesos y a la Municipalidad de Concepción del Uruguay, por 896.600 pesos, por ese concepto.
A continuación, 869.565 pesos se destinarán al fortalecimiento institucional de la provincia y 162.248, al Proyecto de Bosques.
Finalmente, se firmará un convenio específico de Fortalecimiento Institucional para Actividades de Monitoreo Ambiental Regional, entre la Municipalidad de Gualeguaychú y la Secretaría de Ambiente, por 1.233.188 de pesos.

Un manual oficial advierte sobre la minería

Un manual oficial advierte que la minería destruye y contamina

Fecha de Publicación: 13/11/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



A contramano de Cristina. Es una incoherencia grave del “relato” oficialista. Las críticas a esta industria, protegida por el Gobierno, figuran en libros de Educación Ambiental que se acaban de editar. Están en la Web, pero el reparto de ejemplares impresos ahora se frenó.
Los funcionarios no tomarían el agua cercana a las explotaciones mineras de la Cordillera de los Andes. Tampoco dejarían que sus hijos lo hagan, ni sus mascotas, al menos si se guían por el manual de Educación Ambiental que acaba de editar el Gobierno, con advertencias sobre los peligros devastadores que esta industria puede ocasionar si no se controlan sus métodos.
“La minería implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes”, dice el nuevo libro, que, de acuerdo a los anuncios hechos hasta aquí, será repartido en 100 mil escuelas de todo el país.
El contenido, aprobado por una serie de estamentos oficiales vinculados a la educación, contradice posiciones de la propia presidenta Cristina Kirchner a favor de la actividad, que llena como pocas las arcas del Estado.
La minería tendrá este año un récord histórico de inversiones por más de 11 mil millones de pesos, un 5.700 por ciento más que en 2001. Los funcionarios hablan de “La década de la minería” y minimizan los efectos colaterales de esta industria. “No hay que transformar a la minería a cielo abierto en un cuco, ni en un fantasma”, dijo el lunes el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, en el programa Último Minuto, de Canal 26.
Pero sus palabras no condicen con lo que enseña el manual de Educación Ambiental, cuyos contenidos fueron elaborados por el organismo que él mismo conduce, junto a especialistas del Ministerio de Educación.
La verdad está atascada más hondo que los 33 mineros chilenos hace un año, ya que mientras Cristina alienta la expansión de la minería, el manual describe los daños al ambiente que causa.
“Para aquellos que por allí no están muy de acuerdo con la actividad minera, ¿qué hacemos?, ¿no producimos más autos, comemos con las manos, no tenemos cubiertos? [...] ¿qué haríamos sin el cobre, cómo podríamos hacer los cables y conducir la electricidad si no tuviéramos cobre?”, se preguntó la Presidenta durante la firma del acuerdo de Promoción del Diálogo Social en la Industria Minera, a fines del año pasado.
El manual del propio Estado -editado en tres versiones, para repartirlo en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias- es tajante en señalar las “diversas perturbaciones de gran impacto ambiental” que generan las tecnologías utilizadas en las explotaciones a gran escala.
El trabajo está disponible en Internet, aunque la distribución de los libros impresos, que ya comenzó en la Ciudad de Buenos Aires, está frenada para las provincias del interior. “Hay resistencias, San Juan, por ejemplo, no quiere saber nada con que lleguen esos libros a sus escuelas”, señaló un funcionario que asegura haber visto “miles de ejemplares varados” en un depósito del Correo Argentino, que debe llevarlos a las escuelas.
Para evitar ambigüedades, se reproducen aquí los conceptos principales que llegarán a los alumnos si los libros logran ser distribuidos con normalidad. Son éstos:
“La minería es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables. Implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición”.
“En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva”.
“Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea era el método más común de extraer yacimientos masivos. Habitualmente, los metales están mezclados con muchos otros elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos metales concentrados en un área relativamente pequeña -el yacimiento- de donde se puede extraer uno o más metales con beneficio económico”.
“En Argentina, hasta la década de 1970, la minería metalífera era una actividad de escala media y regular desarrollada por unas 100 pymes que también realizaban la explotación de minerales de uso industrial y rocas de aplicación”.
“Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie. Dentro de este tipo de minería se distinguen las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales). Las minas pueden ser de varios tamaños, desde las que albergan operaciones pequeñas que producen menos de 100 toneladas al día, hasta minas grandes que mueven cientos de miles de toneladas”.
“En el país, a partir de un nuevo marco legal de apertura a inversiones extranjeras, tomaron impulso los emprendimientos mineros a gran escala. El territorio explotado pasó de 70.000 a 180.000 kilómetros cuadrados. Con el aumento de la escala llegaron nuevas tecnologías de exploración y explotación que generan diversas perturbaciones de gran impacto ambiental, lo que pone en cuestionamiento la sustentabilidad de la actividad”.
“Actualmente, se están desarrollando en el país una gran cantidad de proyectos mineros, generándose amplios debates y movimientos por parte de pobladores locales y organizaciones de la sociedad civil que cuestionan este tipo de emprendimiento”.
Este manual está destinado a todo el Sistema Educativo Nacional y tiene por objetivo “promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado”. Por eso, sorprende también al proponer materiales de estudio: artículos de Clarín, el diario demonizado por el Gobierno, aparecen como ejemplos de cobertura de temas ambientales y disparadores de debates.
Para la primaria, se incluyó la nota “Peligra la fauna antártica por la merma del krill” con la intención de despertar curiosidad en los alumnos acerca del alimento que consumen las ballenas, los pingüinos y las focas. Se usó además una infografía sobre los efectos del cambio climático y una nota titulada: “Alumnos secundarios produjeron gas metano para uso domiciliario”. Hasta un chiste del dibujante Dobal, que ironizaba sobre las excusas que dan los funcionarios públicos cuando se producen inundaciones, fue incluido como material de trabajo.
El manual explica que se utilizan “productos químicos peligrosos en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos” y que “luego de procesada la roca, quedan restos de cianuro residual y otros derivados que son muy tóxicos y muy perdurables en el tiempo, que pueden contaminar el agua superficial y la subterránea, incluso tiempo después de haberse cerrado la mina”.
Mussi alegó que “si las mineras usan acá las mismas tecnologías de sus países, no contaminan”.
-¿Y las usan?, le preguntaron.
-Lo estamos analizando.

Tucumán: por primera vez vedan la pesca

Por primera vez vedan la pesca en los ríos

Fecha de Publicación: 13/11/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


En sintonía con la tendencia de las provincias conservacionistas, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos (DFFSyS) emitió una resolución histórica respecto de la veda de los peces de río en Tucumán. A través de la Resolución 202 se resolvió prohibir la pesca deportiva de todas las especies que migran para su ciclo reproductivo como el dorado, el sábalo, la boga, el bagre y la tararira a partir de mañana y hasta tanto los técnicos de Piscicultura determinen la factibilidad de dejar sin efecto la restricción. No existen antecedentes sobre el alcance de la disposición.
Se especifica que la veda incluye los diques El Frontal (del lado tucumano) y El Cadillal, y los ríos Marapa, Medina, Chico, Gastona, Seco, Los Sosa, Pueblo Viejo, Colorado, Famaillá y Lules, así como Vipos y Tapia.
El Departamento Fauna y Área Protegidas argumenta que son medidas necesarias para preservar la población de las especies y un aporte al mantenimiento y fomento de las actividades deportivas, evitando impactos negativos en los ambientes naturales. Se menciona que el desove natural de las especies vedadas -el ciclo está en proceso- se realiza por migración en los ríos que conforman la cuenca Salí-Dulce, por lo que esta medida tenderá a la protección total de las especies que se reproducen en Tucumán.
Al respecto, el titular de la DFFSyS, Daniel Manso, precisó a LA GACETA que para dar cumplimiento a las disposiciones se afectará gran parte del personal y cinco vehículos a las tareas de control en todo el territorio provincial, que contarán con el apoyo de efectivos de la Policía, entre ellos de la sección Ecológica. "Se implementa la veda total para evitar que, con la excusa de pescar las especies abundantes, se capturen dorados. Pero lo cierto es que el resto de las especies también están en su ciclo reproductivo natural y hay que preservarlas", remarcó Manso. Agregó que las transgresiones serán sancionadas de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, que van desde multas hasta el decomiso de las capturas y de los equipos de pesca.

Yacyretá: detectan errores en el diseño

Yacyretá: 36 años después, detectan errores en el diseño

Fecha de Publicación: 12/11/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional



Lo admitió el director paraguayo de la represa. Las generadoras trabajan por debajo de su potencia de diseño. Comenzaron tareas de reparación, que pueden durar años.
La represa argentino-paraguaya de Yacyretá tiene sus turbinas funcionando por debajo de su potencia debido a un error de diseño. Así lo explicó ayer el director paraguayo Miguel Rodríguez, quien precisó que se está trabajando para solucionar el problema.
Días atrás, el diario ABC Color , de Asunción del Paraguay, publicó que se había detectado “un grave error de diseño” en la enorme represa. Ayer, en declaraciones radiales en su país, Rodríguez reconoció: “Hay un error de diseño del que, 36 años después, nos damos cuenta”.
Hace siete meses, los presidentes Fernando Lugo y Cristina Fernández encabezaron un acto en el que se inauguró una remodelación.
El error está en las 20 turbinas, que funcionan por debajo de lo que debería ser su potencia normal.
En ese marco, Rodríguez explicó que la turbina número uno ya fue reparada y ha recuperado potencia. Ahora trabaja a una potencia nominal de 140 megavatios, frente a los 155 de su diseño. Indicó que además se iniciaron los trabajos para reparar la turbina 16, a fin de que pueda funcionar con la potencia de diseño.
Todas las turbinas, que son 20 en total, deben ser reparadas. El funcionario paraguayo indicó que la reparación de las 20 generadoras de energía puede durar de tres a cinco años.
Añadió que también “fueron detectadas algunas fallas de aislamiento “de los generadores, por lo que “mucha gente está trabajando ahora en Yacyretá” para solucionar los inconvenientes.
Dijo que las tareas de efectúan con la colaboración de la Universidad de La Plata, que en junio del año pasado señaló “estar comprometida” con una “operación confiable” de la central de energía, según el mismo diario.
El rotativo destacó que el director argentino de Yacyretá, Oscar Thomas, responsabilizó a la empresa fabricante de las maquinarias por “la presunción de graves defectos de diseño (de las turbinas) y por las consecuencias que de ello devienen”.
Grande y cara. Yacyretá. compartida entre Argentina y Paraguay, está ubicada en los saltos de Yacyretá-Apipé, sobre el río Paraná, a la altura de la provincia argentina de Corrientes y del departamento paraguayo de Misiones. Es la segunda represa generadora de hidroelectricidad de America latina (la más grande y primera productora es Itaipú, compartida entre Brasil y Paraguay).
Yacyretá tiene una potencia total instalada de 3.200 megavatios y su línea de cota es de 83 metros sobre el nivel del mar.
Sus 20 turbinas comenzaron a funcionar juntas por primera vez el 7 de julio de 1998, en un acto encabezado por los entonces presidentes de Argentina, Carlos Menem?, y de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy.
Es una obra inmensa y su paredón tiene un largo de 808 metros, coronado por dos puentes que unen ambos países.
Su construcción generó fuertes objeciones y polémicas por cuestiones ecológicas y administrativas. Ocurre que su construcción se retrasó y con el paso del tiempo, su costo creció muy por encima de lo calculado y terminó elevándose a unos 11.500 millones de dólares.

La justicia vedó el acceso público a un lago

La justicia vedó el acceso público a un lago

Fecha de Publicación: 12/11/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Río Negro



Se trata del Escondido, un espejo de agua que fue vallado por el millonario Joe Lewis desde los ’90, cuando adquirió 14 mil hectáreas por apenas U$S 3,5 millones. Ahora para llegar a él habrá que escalar una montaña.
En Río Negro, la provincia con mayor cantidad de tierras extranjerizadas del país, cambió el signo político del gobierno de turno pero la justicia sigue resolviendo casos a favor de la tenencia foránea de la propiedad, incluso en pleno debate por la ley para modificar esta situación. Hace tres días, en un fallo polémico que atenta contra la soberanía territorial, el Superior Tribunal de Justicia consideró que el acceso público al lago Escondido, en la zona de El Bolsón, sólo puede hacerse por un sinuoso camino de montaña y no por el sendero de Tacuifí, una ruta transitable sin riesgos, pero que cuenta con un gran escollo: sobre ese camino están ubicadas las mansiones del multimillonario inglés Joe Lewis, que compró durante el menemismo 14 mil hectáreas por U$S 3,5 millones y privatizó el área con anuencia de los sucesivos gobiernos, construyendo un megaemprendimiento, con el recurso natural incluido.
De todas formas, Magdalena Odarda, legisladora del ARI de Río Negro que denunció en 2005 la privatización de los senderos, no se quedó quieta y presentará una denuncia a nivel nacional y un pedido de nulidad para el fallo. “Es tendencioso, además, hay que recordar que hubo una reunión de uno de los jueces con el socio de Lewis, lo cual es más grave”, dijo Odarda a Tiempo Argentino. La referencia es al encuentro entre Alberto Balladini, uno de los jueces de la Corte, con Nicolás van Ditmar, el socio argentino de Lewis que amenazó con defender lago Escondido “a punta de Winchester”. Desde ayer, los abogados de la legisladora, Daría Rodríguez Dutch y Rubén Marigo (de la Asociación por los Derechos Humanos), preparan un escrito para presentar en los próximos cinco días hábiles, solicitando la nulidad del fallo.
La resolución del tribunal tiene varios puntos oscuros: en 2009, esa misma Corte había ordenado a la provincia señalizar y poner en condiciones el camino de Tacuifí, el mismo que ahora veda al público. Además, considera que el camino de montaña está en condiciones de ser transitado, pero lo hace en base a dos informes de organismos oficiales sospechados en la entrega de tierras, el Codema y el Viarse.
Según Lewis, existe un camino alternativo (de montaña) de acceso al lago que no pasa por sus propiedades. Pero cuando la legisladora Odarda lo recorrió a caballo, el animal no logró subir la pendiente y la mujer terminó cayendo, con lo que sufrió lesiones graves de las que todavía se recupera.

Pedirán consulta popular por la minería en Chubut

La diputada “Ica” Martínez solicita una consulta popular por la minería

Fecha de Publicación: 12/11/2011
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


La diputada electa por el Frente para la Victoria, Argentina “Ika” Martínez, aseguró que en el próximo período legislativo en Chubut debe avanzar el análisis pormenorizado de la minería y hasta impulsarse un referéndum como se hizo en su momento en la Comarca Andina donde se impuso el “No a la mina”.
“Era diputada cuando aprobamos la (Ley) 5.001 para la suspensión de la explotación minera en la provincia. Pasaron 10 años y eso fue con la consulta que se le hizo a la gente de Esquel, donde ganó el ‘no’ y los diputados en ese momento respondimos a la decisión de la gente”, dijo en Radio del Mar.
“Debemos seguir con la consulta popular y como bloque lo que hemos hablado es estar abiertos a escuchar pro y contras para poder tomar la definición. Las cosas han cambiado en estos años”, sostuvo “Ica” Martínez en el diálogo con la radio cuando la consultaron sobre su postura con respecto a la minería.
La diputada que asumirá el 10 de diciembre negó que esté definida la presidencia del bloque del FpV. “Hemos priorizado otras definiciones. Nosotros tenemos programada una reunión en Lago Puelo para comenzar a poner nombre y apellido a los secretarios legislativos, la vicepresidencia primera y autoridades de bloque”, detalló.
“De los 16 legisladores, cualquiera puede ocupar el cargo porque tenemos trayectoria y capacidad de trabajo. No va a ser un tema traumático”, manifestó y estimó que el 27 próximo se tendrá la nomina completa de las autoridades.
En relación a su perfil como legisladora, dijo: “no aprobaremos proyectos a libro cerrado. Vamos a analizar cada tema y a definir las posturas a tomar”.
“Nosotros lo que pretendemos es que las ideas plasmadas en leyes funcionen así, con los diputados trabajando y atentos a todo lo que sucede en la provincia”, agregó.
La diputada, quien adelantó que dedicará su trabajo legislativo a las cuestiones económicas y financieras, agregó que “nos hemos concentrado fundamentalmente sobre el fideicomiso, que ya lleva 250 millones de dólares, para ver cómo se ejecutó y si se cumplieron todas las normativas”, adelantó.
“Después debemos ver cómo quiere implementar Martín Buzzi el presupuesto hacia adelante, cuál es su definición”, determinó. “Sí tenemos visualizado lo que está pasando con la deuda pública y con las partidas. Estamos avanzando con lo poco que podemos”, comentó.

Cambio climático: Costa Atlántica, en riesgo

Cambio climático: la Costa Atlántica, en zona de riesgo

Fecha de Publicación: 11/11/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



Buena parte de las costas argentinas sufre un proceso de erosión. Contra esa fragilidad natural impactan los efectos del cambio climático, que ya se están registrando. A eso se suma la acción humana, es decir, el mal manejo costero en algunos lugares.
“Una combinación explosiva” , advierte el doctor Jorge Codignotto, investigador principal del Conicet y director del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
“Hace unos años, los meteorólogos descubrieron que el anticiclón semipermanente del Atlántico Sur se desplazó ligeramente hacia el sur. Las consecuencias para el Río de la Plata y costas bonaerenses son que hay un poco más de viento del este, un poco más intenso y un poco más frecuente”, da cuenta el doctor Walter Dragani, investigador independiente del Conicet y del Ministerio de Defensa en el Servicio de Hidrografía Naval.
“Esto trajo un leve impacto en el oleaje en los últimos años, un incremento de unos pocos centímetros en la altura de las olas, más notorio mar adentro que en la costa; y también mayor cantidad de oleaje desde el este –continúa el oceanógrafo–. Creemos que esto tendrá un leve efecto erosivo sobre la costa”.
A este impacto local se agrega el calentamiento global, que a nivel planetario provoca un incremento en el nivel del mar estimado en 3,8 milímetros por año. Para el año 2100, los expertos del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC) calculan un aumento de 60 centímetros.
Codignotto apunta el efecto dominó que esto acarrearía: “incremento de la frecuencia y la intensidad de las tormentas en áreas costeras, cambios en las corrientes cercanas a la costa y en la energía de las olas”.
El aumento del nivel del mar implica un riesgo mayor cuando ocurre en costas bajas, como los 120 kilómetros de la bahía de Samborombón, que en promedio están a menos de 1 metro sobre el nivel del mar. Son por lo tanto inundables cuando hay sudestada o tormenta –como sucede en General Lavalle–, con la posibilidad de destrucción en zonas urbanizadas.
Por otra parte, de los aproximadamente 5.300 kilómetros de costa argentina, más de 4.000 sufren un proceso erosivo natural . En el sur de la Patagonia, por ejemplo, la costa ha retrocedido hasta 10 kilómetros en los últimos 7.500 años.
En ese contexto, Dragani subraya que muchos geólogos especializados en costas investigan “solamente los efectos antropogénicos, que son mucho más fuertes”. Y enumera “puntos locales que merecen una atención mayor: Mar del Tuyú, Las Toninas, Villa Gesell ; balnearios que se cayeron, casas que se derrumbaron. Se debe a loteos inadecuados en la década del ’50, cuando no había conciencia ni se conocía bien los mecanismos físicos que guiaban el transporte de arena”.
“En Mar del Tuyú se llegó a lotear casi en el mar, lo que genera fenómenos físicos que incrementan la erosión”, observa Codignotto.
El puerto de Mar del Plata , necesario por razones económicas y sociales, tiene su contracara: las dos escolleras, en especial la del sur, atajan la arena y “vacían” las playas del norte. “Esa es la arena que no llega a Santa Clara del Mar ni a Villa Gesell”, explica el científico.
Codignotto pone otro ejemplo: unos 30 kilómetros de la ruta 3, al norte de Caleta Olivia. La traza no sólo se hizo demasiado cerca de la costa, sino que además se extrajo gran cantidad de canto rodado, para utilizarlo en la construcción. Eso facilitó la erosión, y el pavimento se vino abajo, por lo que hubo que volver a hacer la ruta.
“Se tira dinero al mar.
Se necesitan más estudios para no perder dinero –reclama Codignotto–. No se puede proteger las costas, ‘defender’ cientos de kilómetros; sí se puede no generar sectores de erosión. Pero hasta ahora no lo hicieron los especialistas, sino los rematadores y los intendentes, decidiendo sobre los fenómenos naturales”.
Frente a este diagnóstico, los expertos plantean soluciones. “Con una buena conciencia ambiental y un buen manejo costero, podemos estar mejor de lo que estamos, a pesar del cambio climático –augura Dragani–: una buena urbanización en los loteos nuevos; evitar las calles transversales, que funcionan como desagües pluviales; nada de cemento en las playas. Respetar el médano costero, porque es parte de la playa; si lo forestamos mucho, la arena pierde la capacidad de ir y venir. Y empezar a urbanizar desde el médano hacia adentro de la costa”.

Río Negro: cruces por el freno a ley de glaciares

Fuertes cruces por el freno a ley de glaciares

Fecha de Publicación: 11/11/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



El proyecto de Odarda fue retirado a último momento. La legisladora acusó a la UCR de pactar con el FpV.
Varios proyectos se analizaron ayer en la sesión de la Legislatura Rionegrina. Sin embargo, uno de los que más trascendencia tuvo fue el que no se trató. La decisión del parlamento de retirar del orden del día la discusión en segunda vuelta sobre la protección de la zona de glaciares y periglaciares, sobre la base de un proyecto de la legisladora Magdalena Odarda, generó fuertes cruces entre la representante del ARI y el presidente de la bancada radical, Adrián Casadei.
Odarda acusó al bloque oficialista de haber pactado con el Frente para la Victoria el retiro de ese expediente. Le requirió al radicalismo que cuando le toque ser oposición lo haga responsablemente en defensa de sus votantes y no llegando a acuerdos con quien será oficialismo desde el 10 de diciembre. Le recriminó a Casadei haber mantenido una conversación telefónica con el presidente del bloque del PJ, Carlos Peralta, la noche anterior a la sesión, para pergeñar el retiro del proyecto de su autoría.
Luego, en diálogo con la prensa, Odarda relacionó la decisión de ambos bloques mayoritarios con la pretensión del gobernador electo, Carlos Soria, de insistir en la explotación minera en zonas sensibles. Su proyecto, que ahora se debatiría el 30 de noviembre, estipula entre otras cosas, la creación de un registro de glaciares y restricciones para determinadas actividades en esas zonas y sectores aledaños.
Por otro lado, el parlamento rionegrino aprobó una comunicación dirigida a las autoridades del Banco de la Nación Argentina para que se disponga una prórroga hasta el 30 de abril de 2012 de los plazos establecidos en el Plan Especial de Cancelación de Deudas en Mora Circular 1073, cuyo vencimiento operaba hasta el 31 de octubre de 2011.
La Cámara también avaló otra iniciativa de comunicación para que la entidad bancaria encuadre su accionar para con los productores agropecuarios rionegrinos declarados en emergencia y desastre agropecuario.
Aprobó además una modificación a la ley de Bosques para establecer los lineamientos funcionales del Cuerpo de Guardias Forestales y la creación del Cuerpo de Extensionistas Forestales.
Además, se consensuó en primera vuelta la incorporación de los ramales del "Tren del Dique", "Enlace Rápido" y "La Trochita" a la comisión Interpoderes e Interestadual de seguimiento del "Tren del Valle". La legisladora Odarda, autora del proyecto junto a Fabián Gatti de Redes, explicó que la ley 4314 creó la comisión del Tren del Valle para darle vida al servicio del tren de pasajeros que une Chichinales y Senillosa, el tramo Plaza Constitución-Zapala (ex "Estrella del Valle" o "El Zapalero") y la construcción del nuevo ramal Choele Choel-San Antonio Oeste en distintas etapas de ejecución.

Sali-Dulce: más planteos ante la Justicia

Siguen los planteos ante la Justicia por la contaminación

Fecha de Publicación: 11/11/2011
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


El defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, afirmó que “la lucha contra la contaminación es una lucha de todos los santiagueños”, al referirse a la problemática ambiental que afecta al embalse de Río Hondo.
“Creo que toda la provincia está involucrada en este proceso a través del cual estamos buscando que cese la contaminación al embalse, nosotros podemos seguir avanzando en el proceso judicial junto con el gobierno de la provincia, pero es fundamental el acompañamiento de toda la sociedad”, explicó el ombudsman.
En ese sentido, Díaz Achával consideró que “cada uno de los santiagueños desde el lugar que ocupa, se dio cuenta de la significancia de esta lucha y es importante el compromiso que fue adquiriendo la sociedad en lo referido a este tema, porque habla de una evolución en el pensamiento y en la manera de ver los problemas ambientales”.
Por otra parte, el defensor se refirió al procesamiento de los 14 industriales tucumanos que realizó el juez federal de esa provincia, Mario Racedo, por contaminar la cuenca Salí Dulce, en el marco de las investigaciones por supuestas violaciones a la ley nacional de Residuos Peligrosos.
“De alguna manera, estos procesamientos ratifican que el camino que tomamos junto con el gobernador Gerardo Zamora era el adecuado, quiere decir que venimos haciendo las cosas medianamente bien, de lo contrario la causa no hubiera tenido los avances que tuvo”, indicó en tal sentido.
Asimismo, Díaz Achával se refirió a la propuesta de la Secretaría de Ambiente para que Tucumán presente un plan de saneamiento, que sea acordado con Santiago del Estero, y obtener financiamiento de la Nación para tratar los desechos que generan las industrias.
“Tenemos una alta expectativa de que se arribe a buen puerto, pero cualquier acuerdo debe incluir un mecanismo de control que sancione y que en caso de incumplimiento se cierren las empresas que sigan contaminando, y también deben hacerse controles sobre la radicación de nuevas industrias o en la ampliación de las empresas contaminantes en Tucumán.
Si estos parámetros se cumplen se podrá hacer un acuerdo positivo y se podrá evitar el seguro fallo de la Corte, siempre es mejor un acuerdo a un juicio ganado”, indicó.
El funcionario insistió en que la investigación penal por los delitos proseguirá y reveló que el Juzgado Federal le notificó que pasó a formar parte como querellante en el proceso en marcha. “Quien cometió un delito tendrá que ser sancionado por la Justicia, el acuerdo no es para evitar las sanciones penales”, describió.
Luego explicó que al ser parte querellante le pondrán solicitar a la Justicia Federal la producción de pruebas. “La Justicia consideró que tenemos interés legítimo y eso es importante de que se haya entendido así, tanto para la Defensoría del Pueblo como para la Fiscalía de Estado”, señaló.
“Pero ahora la cuestión central es el amparo presentado ante la Corte, y eso lo dijo el secretario de Ambiente de la Nación (Juan José Mussi) que es el detonante de esta movilización en procura de un acuerdo para frenar la contaminación”, interpretó.
Por pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Tucumán debe presentar en el corto plazo una propuesta para que a partir de 2012 los ingenios dejen de arrojar vinaza, cenizas, y otros desechos industriales a ríos y arroyos que tributan al embalse de Las Termas de Río Hondo.

Proyectan crear una nueva reserva ecológica

Proyectan crear una nueva reserva ecológica

Fecha de Publicación: 10/11/2011
Fuente: Sección Política
Provincia/Región: Capital



La misma estaría en Núñez y tendría más de doscientas especies de flora y fauna. La iniciativa es del legislador Adrián Camps, de Proyecto Sur.
El proyecto presentado por el legislador del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, para crear una nueva reserva ecológica obtuvo ayer despacho único en la Comisión de Ecología de la Legislatura porteña.
"La creación del Parque Natural y Área Reserva Ecológica Ciudad Universitaria es de gran importancia debido al gran déficit de espacios verdes que tiene nuestra Ciudad. Mientras la OMS sugiere un valor óptimo de 15 m2 por habitante, los porteños contamos sólo con 1,80 m2 /hab. Estos espacios naturales aportarán a la Ciudad enormes beneficios ambientales como la regulación hídrica, la prevención de inundaciones, la regulación de la temperatura local y la purificación del aire”, explicó el diputado.
La iniciativa contempla un plan de manejo que prevé el acceso libre y gratuito para los visitantes, quienes recibirán la información necesaria para proteger adecuadamente el lugar. Además, esta reserva ayudará a conservar el patrimonio natural y cultural de la Ciudad. Tanto el público como los alumnos de colegios primarios y secundarios tienen la oportunidad de conocer diversos aspectos de la flora y la fauna nativas, observándolas en su medio, sin necesidad de salir de la Ciudad.
La nueva reserva estará ubicada es en el área delimitada por el predio de la Ciudad Universitaria, la desembocadura del Arroyo Vega, el Parque de la Memoria, la Costa del Río de la Plata y la Sede del Club Universitario de Buenos Aires. Allí podrán preservarse más de doscientas especies de flora y fauna.
En el mismo sentido, Adrián Camps tiene presentado un proyecto similar para crear otra reserva en la zona de los lagos de Lugano. Este expediente ya tiene despacho de Ecología y aguarda su tratamiento en la de Planeamiento Urbano.

Beder exigió compromiso con la minería

Beder exigió compromiso para defender la minería

Fecha de Publicación: 10/11/2011
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja



El Gobernador ratificó que en la actividad minera está el futuro de la Provincia, al tiempo que reclamó en una reunión con funcionarios, diputados e intendentes, que la clase dirigencial debe tener la convicción para poder transmitir la importancia del desarrollo minero. En la ocasión, un especialista sanjuanino radical defendió la actividad y desafió a Julio Martínez "que se haga cargo de las mentiras que dice a la gente".
El mandatario riojano anunció que "se desarrollará toda la minería, desde las piedras, granito cuarzo, rocas de aplicación" y anticipó que se constituirá una empresa con mayoría estatal para la extracción del granito, lajas y piedras que hay en La Rioja.
Asimismo, remarcó que entre los proyectos está Famatina, la Cordillera donde ya se ha comenzado a explorar en el límite de La Rioja con Chile.
A esto, agregó que "para desarrollar todo esto, tenemos que tener un plan, que debe ser público, altruista y que llene de orgullo a los riojanos, de valentía porque no podemos seguir viviendo de la dádiva, tenemos que vivir con dignidad, con orgullo y bien, y eso lo logramos explotando lo que tiene La Rioja", aseguró.
"Tenemos que meterle en el alma de la gente, tenemos que enseñarle a los maestros, a los comerciantes a los industriales, a la juventud, que se sientan orgullosos de lo que tenemos y que es parte de la historia y del ser riojano, la minería".
Asimismo, el Gobernador sostuvo que "la minería es el futuro, es el bienestar, es medio ambiente, es el sueño de nuestros hijos, es pensar en una Rioja digna; pensar que podemos hacer realidad el sueño de Facundo y de Joaquín V. González, que han dado todo para que existamos y que nos han dado esa pasión por el federalismo que tenemos que hacer realidad", señaló el mandatario.
Además, consideró que "tiene que salir de la dirigencia política primero; tenemos que estar convencidos nosotros para poder hacer escuela y hacer de nuestra sociedad una sociedad digna de ser vivida, una Rioja y un futuro mejor y promisorio es posible, pero dependen de nuestras convicciones que son las que van a hacer a esa Rioja que nos merecemos todos".

Ejemplos de crecimiento
Beder Herrera subrayó especialmente el crecimiento importante que tuvo el país hermano de Chile con el desarrollo de la actividad. "Chile en los próximos cinco años, tiene una inversión en la zona de Atacama de 25 mil millones de dólares; es decir, 5 mil millones de dólares por año; 26 mil puestos de trabajo van a crear con la minería". Ante estos datos certeros y contundentes que grafican una situación de crecimiento, se preguntó: "conocen ustedes algún caso de contaminación en estos últimos 200 años en Chile; no existe, no existe", aseguró al recordar que cuando el país trasandino inició la actividad no había el nivel de tecnología que existe actualmente.
Asimismo, destacó el desarrollo de la provincia de San Juan y afirmó que "a mí me causa una sana envidia" y explicó la trascendencia de la actividad minera en la vecina provincia que tiene vinculadas unas mil empresas de servicios.
Por otra parte, se refirió a la legislación nacional vigente en relación a la actividad minera y remarcó que "nosotros hemos logrado rescatar las pertenencias mineras que estaban en manos de extranjeros y privados, ahora son patrimonio de la provincia de La Rioja y son de todos los riojanos".
"Esto es un paso enorme que vamos a dar"; yo sueño que este desarrollo minero nos permita vivir con dignidad, crear trabajo para todos; se equivocan los que piensan que en las zonas donde están enclavadas las minas van a tener beneficios porque los beneficios son para toda La Rioja; el dinero que deje será para todos los riojanos", enfatizó y anticipó que habrá leyes especiales para aquellos departamentos donde se desarrollen las futuras explotaciones como lo hicieron las provincias de San Juan y Catamarca.
"La Rioja no ha crecido por la falta de agua pero también por la inoperancia que hemos tenido en desarrollar la minería", se lamentó el Gobernador.

Charla
El encuentro encabezado por el gobernador Beder Herrera, que se desarrolló en la Residencia Oficial estuvo dirigida a funcionarios del gabinete, legisladores nacionales y provinciales e intendentes invitados y fue dictada por el ingeniero, ex legislador nacional radical y presidente del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas, Mario Capello. Fue la primera de una serie de charlas que el especialista dará a diferentes sectores y actores de la Provincia.
Acompañaron al gobernador Beder Herrera, el vicepresidente primero de la Legislatura y vicegobernador electo, Sergio Casas; el secretario de Minería, Oscar Lehz y el presidente de Energía Minerales Sociedad del Estado, Héctor Durán Sabas.

Presentaron un amparo contra Garabí

Organizaciones sociales y legisladores nacionales presentaron un amparo contra Garabí

Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes



Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs