Declararon más de 500 incidentes ambientales

Las petroleras declararon más de 500 incidentes ambientales a remediar

Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



Lo informado corresponde a las operadoras que acordaron con la Provincia la prórroga de los contratos. Hay compromisos asumidos hasta el 2021.
Así se deduce de un informe elaborado por la Subsecretaría de Medio Ambiente. YPF acumula la mayor cantidad de eventos de impacto ambiental.
Las empresas que acordaron con el Estado provincial la renegociación de los contratos petroleros en 2008 declararon 521 eventos ambientales a remediar y/o restaurar antes de que venza la prórroga, en el marco del Decreto 822 y la Ley 2615. La concesionaria YPF, por ejemplo, comprometió 201 tareas a llevar a cabo entre 2008 y 2021.
Del total, 97 corresponden a la unidad económica Loma La Lata, seguido por la UE Rincón de los Sauces, con 71 incidentes ambientales, y otros 33 en El Portón. La mayoría de las tareas procura remediar antiguos derrames de hidrocarburo que contaminaron el sitio, según se informó desde la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Sin ir más lejos, YPF se comprometió a ejecutar 71 tareas de saneamiento por derrame de hidrocarburo en 93 pozos. Y de 66 baterías, 56 requieren la remediación de suelos con afectación potencial por posibles pérdidas en tanques no detectadas. La diferencia viene dada también por antiguos derrames.
Después se detallan incidentes en instalaciones mayores (USP-Plantas), repositorios y en otras zonas deforestadas o con cobertura vegetal alterada. Los datos se desprenden de un informe elaborado por la subsecretaría provincial de Medio Ambiente.
Seguido de YPF, Pluspetrol declara la mayor cantidad de eventos ambientales y se compromete a su remediación y restauración en un período bastante menor, de 2009 a 2011, al igual que Pan American Energy, Capex, Petrolera Entre Lomas y Petrobras, las otras firmas que acordaron la prórroga.
Con 193 tareas por delante, la empresa Pluspetrol se comprometió a ejecutar 85 en el área El Porvenir; 69 en Centenario, 37 dentro de Aguada Baguales y dos en Puesto Touquet-Loma Jarillosa. La mayoría de los incidentes declarados se produjeron en ductos (75) y pozos (70), según se constata en el informe.
Estas tareas de remediación y/o restauración comprenden la caracterización y el saneamiento de derrames tanto de hidrocarburo como de agua de purga.
Mientras la empresa Capex declara 59 trabajos en el área Agua del Cajón (56 radican en piletas de perforación); la Petrolera Entre Lomas precisa 50 tareas en la zona que le da su nombre más Bajada del Palo; y Petrobras 16 en el área Río Neuquén.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, dijo que la información es de referencia. Sobre esta base, las empresas deberán caracterizar las zonas para determinar la superficie y el volumen impactados.
“La extensión del pasivo ambiental puede ser más amplia de lo que se supone e incluso se pueden encontrar incidentes no previstos ni informados, que luego se suman a la declaración. Por eso lo declarado es de referencia”, sostuvo. (Ver recuadro)

Fiscalización
Las operadoras ya establecieron un cronograma de tareas cuya ejecución está en marcha, mientras Provincia avanza en dirección a verificar y controlar que las tareas de remediación comprometidas sean representativas, debiendo quedar el lugar exento de hidrocarburos totales.
“El impacto de la actividad en la provincia es significativo. Las malas prácticas utilizadas acumularon un número importante de sitios a remediar, siendo el objetivo de este Gobierno enfrentar la problemática y llegar a resolver los eventos en la medida que vayan ocurriendo”, agregó Esquivel.
El funcionario provincial reconoció además que el volumen a trabajar no sólo es importante sino que implica ejecutar un proceso muy costoso. “El metro cúbico a remediar anda en el orden de los 200 a 250 pesos”, indicó.
Y recordó que “la conciencia ambiental empezó a registrarse recién en 1992 con la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y la Resolución 105 de la Secretaría de Energía de Nación para reglamentar las tareas hidrocarburíferas”.
Del informe también se deduce que la empresa Total Austral no declaró ningún evento por remediar, algo que Provincia deberá probar; y que Pan American Energy tiene por delante la remediación de tan sólo dos situaciones en el yacimiento Lindero Atravesado.
Una de ellas se produjo por una pérdida en la planta de tratamiento y almacenamiento de petróleo que contaminó la napa subterránea. Se informó que el hidrocarburo libre ya ha sido retirado, aunque se están realizando monitoreos semestrales para detectar la presencia de partículas mezcladas con el agua.
En tanto, la operadora Apache deberá declarar de nuevo la información presentada bajo otro formato, por eso el informe no la comprende. “Chevrón, Tecpetrol y Petróleo Sudamericano no firmaron la prórroga”, aclaró el funcionario provincial.

Eventos no denunciados
Sobre la base de lo que declararon las empresas petroleras que firmaron la prórroga de los contratos en la provincia, ya se han detectado episodios no informados inicialmente que deberán ser remediados.
Por caso, el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, comentó que al fiscalizar la zona donde opera la Petrolera Entre Lomas, se identificaron 18 piletas con hidrocarburos que no habían sido declaradas, pero que a partir de la constatación fueron incorporadas para su saneamiento.
A esto se suman otros dos incidentes ambientales que tuvieron difusión a través de este medio. Uno de ellos fue denunciado al constatar la presencia de tres piletas naturales con hidrocarburo en el barrio Valentina Norte Rural, dos de las cuales no habían sido declaradas por Pluspetrol, la empresa a cargo.
En tanto, el otro refirió a la pileta con 600 metros cúbicos de material hidrocarburífero que se encontró en inmediaciones de la planta cabecera de bombeo de Loma La Lata, administrada por la empresa YPF, en momentos que se remediaba un derrame de 25 mil litros de gasolina.

En 2009 hubo el peor clima en 50 años

En 2009 hubo el peor clima en 50 años

Fecha de Publicación: 23/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Este año se sucedieron desastres naturales como un alud, tornados, temperaturas cálidas récord y una grave profundización de la sequía
Como pocas veces antes, el clima impuso en 2009 su propia agenda en la Argentina. En las esquinas del norte del país, un alud conmocionó a la ciudad salteña de Tartagal y un tornado de fuerza con escasos antecedentes en el país golpeó a la localidad misionera de San Pedro; la sequía da aún postales inéditas en Córdoba y al sur de Bahía Blanca; la bajante del Paraná fue inédita, y la temperatura, récord en varias provincias, enloqueció el guardarropas. Se va un año de inesperados eventos climáticos.
"El clima tuvo este año una variabilidad mayor, con la presentación de eventos extremos", indicó a LA NACION el director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Héctor Ciappesoni. El Departamento de Climatología del SMN informó sobre las anormalidades detectadas en los últimos meses, con zonas en las que la falta de precipitaciones alcanza valores no observados en 50 años. Como consecuencia de esa sequedad del ambiente, la temperatura hizo sentir su aumento.
"Durante la última semana de agosto tuvo lugar la irrupción de una masa de aire tropical totalmente inusual para la época, que provocó valores de temperaturas máximas récord en 50 años para ese mes. Por el contrario, septiembre se presentó más frío en gran parte del país, mientras que octubre nuevamente se presentó más caluroso, destacándose una situación extraordinaria durante los últimos días de ese mes con el ingreso de aire muy cálido hacia el norte y centro del país, que provocó temperaturas totalmente insólitas (más de 40°) por varios días consecutivos. Eso rompió récords mensuales en prácticamente todas las localidades, y en algunas récords anuales de temperatura máxima absoluta", se explicó en el SMN.
El principal organismo que estudia los fenómenos climáticos detalló a pedido de LA NACION los hechos anormales del año:
En febrero una tormenta severa con fuertes vientos y caída de granizo provocó 4 muertes en Rosario.
El 9 de ese mes, lluvias muy intensas produjeron desplazamientos de tierra en Tartagal y dos muertes.
En abril, mayo y octubre varias localidades batieron récords de valores de temperatura más alta.
Intensas tormentas de nieve en Tierra del Fuego, entre el 25 y el 29 de julio, significaron la nevada más intensa en dos décadas.
El 7 de septiembre se abatió un tornado de clase F4 en la localidad de San Pedro, Misiones, con 10 muertos y daños materiales.
El déficit de precipitaciones y varios períodos cálidos extremos provocaron una situación hídrica crítica en Córdoba y el sudoeste de Buenos Aires.
El 13 del actual se registró una tormenta muy intensa sobre la ciudad de Buenos Aires con lluvias de 60 mm en una hora.
Si bien hubo zonas inundadas en las orillas del Paraná, para los técnicos del SMN se trata de un crecimiento de ese río hacia sus valores históricos luego de un período de graves bajantes.
"Cuando se habla de sequía o inundaciones, siempre se refiere a los problemas económicos que provocan. El clima hace lo suyo, pero la mano humana potencia los efectos", explicó Ciappesoni. La última inundación de calles porteñas sería un ejemplo de esa situación. Es que el diseño de la ciudad creció a partir de los valores más altos de precipitaciones registrados en las primeras décadas del siglo XX, que no superaban los 30 mm/h como récord, en tanto que hoy pueden producirse precipitaciones de más de 70 mm/h. En esa variación entra en juego hasta la cantidad de energía -proliferación de acondicionadores de aire, por caso- que produce la metrópolis y que interactúa con el ambiente.
También el corrimiento de las áreas agrícolas aparece como un condicionante en el momento de evaluar los costos de pérdidas de la sequía. Zonas de clima benigno para las cosechas en las décadas del 70 y del 80 no tenían antes tan buenas condiciones para la siembra y ahora volverían a presentarse tal cual eran antes, en la opinión de los expertos del SMN.
Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), "ya son más de diez millones de hectáreas las afectadas por el período de sequía extrema". Para llegar a este punto de quiebre se tuvo un arrastre de situaciones anormales en los últimos años.

Cambio profundo
El fenómeno de fuerte variación climática empieza a notarse a partir de 2005/2006, pero con profundización de los efectos en los últimos dos años. El SMN informó: "Se observa que durante 2008 la zona crítica abarcó principalmente la zona del Litoral, este de Córdoba, este de Santiago del Estero, oeste de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires, con lluvias anuales que fueron entre 40% y 60% inferiores a lo climatológicamente esperado, dando como resultado uno de los años más secos de la historia".
Ese ciclo se repitió en 2009. La carencia de lluvias provocó, entonces, aumentos inusuales de temperatura. Se vio así que, en octubre último, las ciudades de Catamarca (47°), Santiago del Estero (45°2) y Tucumán (45°) superaron sus temperaturas máximas en 58 años, tomándose en cuenta incluso los veranos. En los registros del SMN figura que en octubre también superaron o alcanzaron sus máximos valores en 50 años las ciudades de Jáchal, Venado Tuerto, Marcos Juárez, Paraná, Bolívar, Paso de los Libres, Nueve de Julio, Rosario, Junín, Monte Caseros, Concordia, Gualeguaychú, San Rafael, Bahía Blanca, Azul, Las Flores, Tres Arroyos y Tandil.
En este 2009 se remarcó un cambio climático que, para los especialistas, acompañará al país por varios años.

El Dakar es una gran amenaza ambiental

El Rally Dakar Argentina Chile 2010 es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias

Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Funam
Provincia/Región: Córdoba - Nacional



La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) denunció que el Rally Dakar Argentina Chile 2010 "es una gran amenaza ambiental para Córdoba y otras provincias" y cuestionó duramente "el paso del Rally Dakar Argentina Chile 2010 por territorio cordobés". El rally, que se realizaría entre el 1 de enero y el 17 de enero del año 2010, tiene previsto pasar por Córdoba en sus primeros días de competencia (1-3 de enero). La carrera empezaría en la ciudad de Buenos Aires, pasaría por Colón en Entre Ríos, atravesaría Santa Fe e ingresaría a la provincia de Córdoba por el sudeste.
FUNAM pidió datos por carta documento a la Secretaría de Ambiente del gobierno de Córdoba con un "plazo fatal de 15 días". La fundación es patrocinada por el Dr. C. Aníbal Paz, que también acompañó a FUNAM en su exitosa acción de amparo contra un recorrido del Rally Internacional Argentina 2008 que pretendía realizarse dentro del Parque General San Martín. Gracias a la intervención de FUNAM ese recorrido debió trasladarse a otro sitio. En enero de este año FUNAM presentó una acción de amparo contra el Dakar Argentina Chile 2009, y logró que los recorridos secretos –una condición casi colonial del rally- pudieran ser conocidos.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, indicó que "nuevamente los países del Norte nos usan para sus juegos peligrosos, justamente cuando enfrentamos la peor situación ambiental del centro del país". Agregó que la provincia de Córdoba "sufre graves problemas de abastecimiento de agua porque la sequía, intensa pero no excepcional, la encontró con la menor resistencia ambiental y social de toda su historia. Las sierras de Córdoba, lugar donde se 'fabrica' el agua de los principales ríos y de las principales cuencas de aguas subterráneas, están muy deterioradas por los desmontes, cultivos, loteos e incendios". Montenegro indicó que la provincia de Córdoba "ya perdió el 95% de sus bosques nativos y casi el 100% de sus pastos naturales, por eso nuestra resistencia ambiental es la más baja de la historia". Córdoba "ha tenido la tasa de desmonte más alta del país: -2,93% anual, mucho más alta que la media mundial de -0,23% anual", sostuvo.
El Dr. Raúl Montenegro –que es además profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba- consideró que las autoridades de la provincia "no pueden mirar para otro lado cuando está por comenzar en menos de dos meses el Rally Dakar Argentina Chile 2010. Aún con lluvias importantes en diciembre, la situación ambiental de la provincia será crítica en enero. Nuestros ecosistemas están frágiles, y lo importante, para enero, es proveer de agua a las comunidades locales y a los turistas que nos visitan anualmente. No al Rally 'colonial' y sus altos consumos de agua y combustible. Todos deberían recordar que en este mismo momento los pobladores de Unquillo, una pintoresca localidad de las sierras de Córdoba, sufren racionamiento de agua".
FUNAM exigió analizar el estudio de impacto ambiental que ya deberían haber presentado los organizadores del rally a la provincia. Solicita además que haya una audiencia pública para debatir ese estudio y que la totalidad del recorrido previsto para la provincia de Córdoba "sea público y definido, y que los vehículos –de concretarse el rally- no puedan salir de las rutas y caminos previstos".

Reglamento cuestionado
El Dr. Raúl Montenegro cuestionó duramente el reglamento del Rally Dakar Argentina Chile 2010 "pues nos asume como un país bananero. Entre los puntos obligatorios de pasaje de los vehículos los conductores pueden hacer el itinerario a su antojo. Está claro que ningún país europeo lo permitiría. El Tercer Mundo sí". Montenegro agregó que el Rally Dakar Argentina Chile "no es una competencia lineal de vehículos, sino una ancha franja de vehículos de todo tipo, autos, camionetas, camiones y motos, que atraviesan zonas arenosas frágiles y únicas destrozando a su paso el suelo y la vegetación nativa. Cuando la situación ambiental de Córdoba y otras provincias es la peor de su historia, dejamos que pase esta franja de depredación como si todo estuviera bien, como si abundara el agua potable. Dejar que el rally pase por dunas, zonas de arena y otros ambientes frágiles es una barbaridad. Corren en Argentina y Chile porque en Europa no los dejarían, vienen a países bananeros donde las autoridades los reciben con brazos abiertos y subsidios".
"Lamentablemente esto no debe extrañarnos. Las distintas autoridades provinciales que habilitan el paso del Rally Dakar en Argentina son las mismas que permitieron la destrucción de las zonas serranas, el desmonte feroz, el avance irracional de la soja y la minería de alto impacto en zonas de glaciares. Los gobiernos y las empresas organizadoras del rally ni siquiera dan pan y circo, solamente circo, y sin abrir antes una amplia consulta pública. Durante más de dos semanas volveremos a ser colonia. En enero, cuando miles de argentinos sigan sufriendo la falta de agua y el deterioro de sus cuencas hídricas, centenares de conductores jugarán a la aventura, como antes lo hicieron en Africa, que les dijo basta. Nosotros, desde la las ciudades y pantallas de televisión los acompañaremos como si se tratara de una película distante. Pero al daño lo dejarán aquí, y lo que es peor, Argentina habrá gastado mucho más de lo que sus organizadores dejen".

Daños sin reparar
El Dr. Raúl Montenegro indicó que muchos de los daños producidos por el Rally Dakar Argentina Chile 2009 "siguen sin ser reparados porque en realidad nunca hubo una evaluación precisa e independiente de sus efectos". Agregó que los costos de ese Rally para los gobiernos de la Nación, las provincias y los municipios "tampoco fueron dados a conocer. Con la falsa excusa de que el Rally nos proyecta hacia el exterior dilapidaron importantes recursos económicos públicos mientras vastos sectores sociales enfrentaban una angustiante pobreza".

Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable

La Mega-represa en el arroyo Ayuí es ambiental y jurídicamente inaceptable

Fecha de Publicación: 22/11/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Entre Ríos


Por tercera vez en los últimos años un grupo de empresas arroceras pretende represar el arroyo Ayuí Grande, sepultando 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alternado el régimen de este importante curso de agua del que dependen otros productores y eliminando valiosos bosques nativos. La Fundación Iberá dice: “No pueden hacerlo, y esta vez debería quedar desmantelada para siempre esta pretensión privada sobre un bien público, que es ambiental y jurídicamente inaceptable”.
Las empresas arroceras Copra S.A. y Adeco Agro hicieron hasta aquí lo imposible por llevar adelante su ambicioso proyecto de represar el Arroyo Ayuí Grande, para formar un lago artificial de 8.000 hectáreas con el fin de irrigar nuevos cultivos. Según dicen podrían alcanzar hasta 28.000 hectáreas bajo riego.
Para la Fundación Iberá y una parte abrumadora parte de la ciudadanía –basta revisar el Blog www.ennombredelayui.blogspot.com para conocer el apoyo que logró su campaña–, esto resulta sencillamente inaceptable.
Según el constitucionalista Daniel Sabsay, Presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales “Los dueños de campos privados no pueden apropiarse de un río y de sus costas, convirtiéndolos en un lago, inundando espacios que son públicos, y que están protegidos por una batería de leyes. No pueden arrogarse el uso del recurso hídrico del que depende la sustentabilidad de toda una cuenca ubicada aguas abajo, incluyendo a muchos productores que hacen un uso legítimo del mismo recurso y que se verán seriamente perjudicados por un acto unilateral que modificará el régimen de dicho recurso”. Sabsay analizó el caso correntino para sostener. “No se compadece con el modelo de desarrollo sustentable, contemplado en nuestra constitución nacional, tratados internacionales de los que la Argentina es parte y por supuesto, leyes nacionales de presupuestos mínimos de protección ambiental y la legislación provincial derivada. No es aceptable semejante ataque al orden público ambiental que con tanto esmero ha definido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ”, refiriéndose a una serie de sentencias entre las que se destaca "Mendoza" (conocida como el caso del Riachuelo).
Sería la primera vez que tal cosa ocurre y sentaría un riesgoso precedente en materia jurídica y ambiental.

El derrotero de las empresas para inundar el Ayuí
Año 2005- Cinco empresas reunidas en la UTE (Unión Transitoria de Empresas) lideradas por Copra y Pilagá, intentaron avanzar con una represa, que por su tamaño fuera descomunal decidieron denominar “Megarrepresa”, esgrimiendo una Evaluación de Impacto Ambiental visiblemente endeble, arguyendo grandes beneficios a la zona. Encontraron una sólida resistencia de la comunidad.
Año 2007- Pilagá se vendió a Adeco Agro, quién se sumó a Copra para resurgir con el proyecto. Contrataron científicos y profesores universitarios reconocidos (cuyo prestigio se desvaneció tan pronto como sus nombres se incorporaron a un proyecto insalvable). La represa se achicó un tanto (de 11 pasó a 8 mil hectáreas de espejo de agua artificial), pues una de las empresas entendió que el proyecto era inviable, y retiró sus campos del proyecto.
Año 2008- Un notable grupo de juristas, artistas, productores y científicos publicó la Carta Abierta titulada “El Ayuí debe seguir siendo un arroyo”. Miles de personas se sumaron a la “Carta abierta” a través del Blog en defensa del Ayuí montado por la Fundación Iberá.
Las empresas entendieron, sin embargo, que lo único que les impedía avanzar era la vigencia de la Ley Nacional de Bosques, que congelaba los desmontes hasta que la provincia emitiera su Ordenamiento de Bosques Nativos. Entonces se retiraron de la escena nuevamente, esta vez para empujar al gobierno de Corrientes a que emita un “Decreto de Bosques Nativos” que los habilite para avanzar con su proyecto de represa.
Año 2009- Habiendo obtenido el Decreto del Ejecutivo provincial (que lleva la firma del Gobernador saliente Arturo Colombi), consiguieron un dictamen positivo de la oficina de Recursos Forestales y convocaron a una Audiencia Pública para el próximo 4 de diciembre.

El Decreto de Bosques en la Justicia
El Decreto de Bosques Nativos está en manos la Justicia , desde que la Fundación Iberá promovió un Recurso de Amparo, solicitando la nulidad absoluta e insanable del mismo por considerarlo: (a) improcedente (al no publicar información obligatoria, como por ejemplos los mapas de zonificación de los bosques); (b) inconstitucional (contrariando varias leyes), (c) promovido sin el consenso que exige la Ley Nacional de Bosques y, lo que resulta especialmente grave (d) promotor de un daño a los productores de zonas con bosques nativos, automáticamente condenados a no percibir los beneficios de un importante Fondo Compensatorio por preservar dichos bosques.
“Si bien esto último pasó desapercibido para muchos ciudadanos, la imposibilidad de acceso al Fondo cayó automáticamente cuando el Gobernador decidió firmar un Decreto en lugar de buscar la vía parlamentaria correspondiente para reglamentar el uso de los bosques” –explica el biólogo Aníbal Parera, con trayectoria en políticas de producción rural sustentable–: “La ley penaliza de esta forma a las provincias que deciden esquivar la vía parlamentaria”.
Al filo del cambio de gobierno provincial, y puestos en jaque por las expresiones realizadas en el lanzamiento de la Plataforma Ambiental del gobernador ahora electo, su asesor Lino Gómez, decía: “En uno de los afluentes del río Miriñay una empresa privada quiere taparlo e inundarlo para el cultivo de arroz y el actual gobierno no hizo nada, el único estudio que existe es el que pago la misma empresa”.
No es de extrañar que las empresas impulsen ahora una Audiencia Pública a sólo seis días del cambio de gobierno.
Para el cantante popular correntino Antonio Tarragó Ros: “Quieren desdibujar el paisaje de nuestros padres y nuestros abuelos, tapando todo con agua y granos. Esas son cosas para otras partes de nuestra geografía. Corrientes se lleva bien con las vacas”.
Sin embargo, el osado e irregular proyecto de Represa del Ayuí Grande vuelve a zozobrar. De avanzar con el desarrollo de la audiencia pública, el ICAA y las empresas podrían verse sorprendidas en extraño papel, sin el soporte legal en el que ellas ingenuamente confían (el Decreto de Bosques Nativos podría ser previamente declarado de “nulidad absoluta”). Para el presidente de la Fundación Iberá Enrique Lacour, esta es una posición que no deja de ser ingenua: “Parecen no comprender que hay leyes en todos los niveles, desde Municipal hasta Internacional, que frenarían este proyecto en cualquier corte judicial”.-

contacto:
María Belén Blanco (abogada patrocinante del Amparo contra el decreto de Bosques Nativos) = 03774 425654
Enrique Lacour (Presidente Fundación Iberá) = 03773 15400769
Dr. Daniel Sabsay = 011 5199-2882

Las Claves del Ayuí

- Arroyo Ayuí Grande: está en corazón de Corrientes, a 50 km de los esteros del Iberá, y es el principal afluente del Río Miriñay, que desagua en el Uruguay.
- Bosques en Galería del Ayuí: Están dominados por el Ingá, un árbol de 15 m de altura, con presencia de Timbó Blanco, Laurel, orquídeas y epífitas.
- Especies en extinción: En el Ayuí viven especies amenazadas que se verían desplazadas de su hábitat, como el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el lobito de río (las tres protegidas como Monumento Natural Provincial).
- Ambición desmedida: Existen alternativas para irrigar cultivos en la zona, incluso aconsejadas por los mismos técnicos contratados por las empresas, como varias represas menores ubicadas en cabeceras de cuenca, donde no hay bosques maduros por inundar. Su defecto es que no tendrían la misma capacidad que el proyecto busca.
- Sin precedentes: No existen precedentes de un proyecto de estas características. Represas de estas dimensiones son hidroeléctricas, y al servicio de toda la comunidad (generación de energía eléctrica), no en beneficio de privados, como en este caso.
- Daño a los productores: Otros productores no acompañan este proyecto. En especial muchos ganaderos y arroceros ubicados aguas abajo temen por posibles accidentes (roturas del dique), falta de agua (no confían en que la empresa deje de retenerla en tiempos de sequía) y daños ecológicos (las producciones de la cuenca son dependientes del agua y del ecosistema).
- Falsa escuadra: El Proyecto vulnera la Constitución Nacional , tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales. Sin embargo, la antijuricidad manifiesta no impidió que la provincia “acompañe” en todo momento el proceso. Con o sin Decreto de Bosques el proyecto es inviable.
- Poderosos intereses: No son empresas correntinas las que promueven el proyecto. Adeco Agro pertenece al grupo del financista internacional George Soros y el titular de Copra S.A. es un conocido gerente del grupo Clarín.
- Puestos de trabajo y donaciones a Hospitales locales: es lo que proponen las empresas a cambio de destruir el ecosistema y vulnerar el acceso al agua a productores de la baja cuenca.

Interés en parque eólico en La Rioja

Interés de grupo alemán en invertir en el parque eólico de Arauco

Fecha de Publicación: 21/11/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja



Se trata del eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, quien busca trasladar parte de la energía que generará el parque eólico hacia emprendimientos mineros que llevará adelante la empresa en Catamarca. De la reunión también participó el ex intendente Agost Carreño, quien habría trabajado de intermediario entre el grupo alemán y el Ejecutivo.
Empresarios alemanes que desarrollan energía alternativa en distintas partes del mundo, se interesaron en realizar inversiones en el Parque Eólico que se construye en Arauco que repercutirá en el fortalecimiento del sistema energético nacional. El interés se extiende además a incorporar tecnología para energía solar.
Encabezando la misión llegó el director ejecutivo de la empresa (con sede en Alemania) eab New energy Group, especialista en el desarrollo de energía eólica y solar, Klaus Dieter Lietzman, siendo acompañado por el director Andreas Lietztmann, la directora Administrativa Amilse Dessoy y el director de desarrollo de proyectos, Augusto Masqueda.
De la reunión informativa que se cumplió este jueves en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro de Infraestructura, Javier Tineo, el secretario de Minería, Oscar Lehz y el empresario Luis María Agost Carreño.
El interés de los empresarios alemanes está relacionado además con un conjunto de operaciones y negocios que está llevando a cabo La Rioja para fortalecer emprendimientos mineros que se ejecutan en Catamarca, como el de Agua Rica.
Por esta razón se plantea la posibilidad –dada la cercanía- de proveer a futuro energía para el desarrollo minero en ambas provincias, pero además propenderá al fortalecimiento del sistema energético nacional
El proyecto minero de Agua Rica en Catamarca está próximo a construirse, por lo que el desarrollo del Parque Eólico en Arauco está en condiciones de proveer energía a futuro. Yamana, es la operadora al igual que el de Gualcamayo
Entre los proyectos que está ejecutando el grupo alemán en Latinoamérica se mencionó en Brasil, donde trabajan desde hace 15 años y en Uruguay (cuatro proyectos).
El director ejecutivo de la empresa, Klaus Dieter Lietzman explicó que existe la “predisposición para trabajar conjuntamente” con la mendocina IMPSA del grupo Pescarmona y que ya trabaja en la construcción de generadores para La Rioja, teniendo en cuenta que “en Brasil se manejaron algunas licencias en conjunto para ejecutar diversos proyectos”.
La viabilidad es posible en virtud que La Rioja conformó una empresa provincial de energía, pero además está generando asociaciones con ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y acuerdos estratégicos con proveedores tecnológicos.
Las posibilidades están dadas además porque eab New energy Group no es proveedor de equipos sino una empresa que administra y gestiona proyectos de generación de energía alternativa como la eólica y solar.
De tal manera que se trata de una empresa que no solo invierte capitales, sino que además acompaña el desarrollo de los proyectos, independientemente de quienes provean los molinos.
El grupo empresario-antecedentes
Con HELIOTEC Energiesysteme GmbH, creada en 1991, comenzó en Freiberg (Sajonia) el desarrollo del grupo empresarial eab, el cual, a lo largo de los últimos 17 años, hasta el 2008, como grupo eab con 12 empresas independientes en Alemania, Europa y Sudamérica, ha desarrollado y realizado con éxito proyectos para la utilización de energías renovables.
Las especialidades radican en la energía eólica y solar y el suministro de calefacción local a base de astillas de madera, pero también el suministro descentralizado de energía en diversos países en desarrollo.
Las actividades del grupo empresarial abarcan prestaciones en el marco de la consecución de proyectos, asesoramiento, informes, desarrollo de proyectos y prestaciones como director de proyecto para granjas eólicas completas, instalaciones solares y otros proyectos para la utilización de energías renovables.
Desde la construcción de la primera instalación eólica en 1994 en Sajonia con una potencia nominal de 270 Kw. hasta la finalización con éxito de la inspección oficial del parque eólico más grande actualmente de la República Checa con 42 MW, el grupo empresarial Eab ha construido y puesto en funcionamiento más de 231 instalaciones eólicas de diversas potencias nominales en Alemania y diversos países, entre ellos Croacia, República Checa y Polonia.
El desarrollo internacional de la utilización de energías renovables condujo a partir del año 2007 a un aumento notable de la actividad internacional del grupo, que finalmente exigió la creación de dos empresas económicamente independientes en las respectivas regiones. eab New Energy GmbH y eab Projektmanagement GmbH representan desde entonces, junto a otras empresas comunes existentes, la visión y el perfil de actividades del grupo eab.
Se consignó que eab New Energy GmbH hace uso de la experiencia acumulada para continuar con la tradición y toda la gama de prestaciones del grupo eab y ya forma parte del eab New Energy Group ampliamente activo a escala internacional con 8 empresas independientes en 6 países distintos.
Además del desarrollo y de la construcción de otros proyectos de granjas eólicos y solares en Alemania, el grupo Eab New Energy actuará preferentemente en Sudamérica, en Brasil, Uruguay y Argentina, así como en Norteamérica, especialmente en Canadá, y acompañará el desarrollo en las nuevas regiones económicas de África, así como Europa del Este y Asia Central.

Energía Solar y Biocombustibles en Salta

Se pone en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles para Salta

Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta



El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Financiamiento puso en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles, el que se realizará a través de una Cooperativa Técnica del Programa de Desarrollo Integral de Energías Alternativas, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa tiene por fin el diseño e implementación de programas de Energía Renovables, Eficiencia Energética y Biocombustibles para reducir el consumo y optimizar el uso de la energía de acuerdo a las necesidades de la Provincia, incluyendo el fortalecimiento mediante la capacitación de las instituciones involucradas en el sector energético provincial
Por tal motivo, esta mañana el Ministro de Finanzas y Obras Públicas, Carlos Parodi, recibió al Especialista Regional en Energía de Argentina, Brasil y Uruguay de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, Alejandro Fros. Participaron, además, el subsecretario de Financiamiento Roberto Dib Ashur y José Ramón Gómez, especialista en Energía del Departamento de Infraestructura del BID en Washington.
El monto total del estudio será de U$$ 360.000, de los cuales el BID aportará U$$ 285.000 y U$75.000 será aporte local, que son fondos no reembolsables que se realizarán mediante especies, es decir, equipamiento, oficinas, etc. El plazo que llevará realizar el estudio será de 18 meses.

Importancia del estudio en Salta
En la provincia de Salta se estudiará la implementación de energía solar principalmente en escuelas rurales desarrollando prototipos y artefactos. También realizarán estudios sobre Biocombustibles, con el fin de implementar proyectos para determinar cuáles son las zonas geográficas de donde se puede obtener energía, que no sea la tradicional.
En cuanto al fortalecimiento y modernización institucional, la importancia radica en que se fortalecerá y capacitará al personal sobre el uso energético, mediante trabajos de campo, lo que permitirá que una vez obtenido los resultados, la gente ya se encuentre apta para ejecutar el trabajo. Cabe destacar, que este estudio además, incluye el estudio de impacto ambiental.
Durante el encuentro, Fros le explicó al titular de la cartera de Finanzas y Obras Públicas que vienen trabajando mediante estas Cooperativas Técnicas desde el año 2.007 y 2008, teniendo en cuenta la gran cantidad de demanda por parte de las provincias para que les financien estos estudios. Actualmente esta Cooperativa trabaja con las provincias de Salta y Buenos Aires. Destacó que “Salta fue bastante ágil en los diferentes procesos, por tal motivo hoy podemos confirmar que ya hemos contratado dos consultoras para que comiencen con la realización de los estudios”.
Por su parte, Dib Ashur destacó la importancia del uso de energía alternativa, ya que actualmente se utiliza el 95% de energía fósil. “Es importante la realización de estos estudios ya que es una manera de señalizar el campo para luego realizar la inversión”, agregó.
También resaltó la importancia del fortalecimiento del recurso humano, ya que será una forma de transmitir conocimientos sobre el uso de energía y de esta manera se puede seguir trabajando. Los resultados pueden ser aprovechados al 100% mediante proyectos de Energía.

Regulan por ley las quemas de pastizales

Regulan por ley las quemas de pastizales

Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto que tiene por objeto establecer presupuestos mínimos para regular las quemas de pastizales en todo el país, con el fin de prevenir incendios rurales, daños ambientales, seguridad pública y riesgos para la salud.
El proyecto aprobado señala que si bien distintas provincias y Municipios poseen normas que regulan las actividades de quema de vegetación, no existe un criterio común -en todo el territorio nacional- de intervención inicial. “Así, se configura un contexto en el que se revelan insuficientes los lineamientos específicos relativos a la prevención de los incendios en el origen; insuficiencia que se torna estructural en virtud del carácter habitual del uso de esta técnica agropecuaria”, señala el texto aprobado con fuerza de ley.
El proyecto define como quema toda labor de eliminación de la vegetación, o residuos de vegetación, mediante el uso del fuego con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo. Por otro lado, se establece que queda prohibido en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad jurisdiccional competente, la que será otorgada en forma específica para cada quema en determinado ámbito y oportunidad.

El Río de la Plata sigue los pasos del Riachuelo

El Río de la Plata sigue los pasos del Riachuelo

Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: Ciudad1
Provincia/Región: Buenos Aires



La calidad del agua del Río de la Plata sigue empeorando y no existe ninguna política para revertir este escenario, el que en un futuro no muy lejano podría perjudicar a la sociedad en su conjunto y poner en riesgo el agua potable.
Soy porteña vivo al lado de un río, curiosamente al lado del más ancho del mundo y si me preguntan por él lo asocio a Puerto Madero, a sus edificios y a su modernismo y no a lo que verdaderamente simboliza por su esencia. Los rioplatenses no tenemos una cultura que incorpora nuestro espacio geográfico al rio como un elemento determinante de nuestro territorio.
Él está ahí, con el puerto, como esa aduana de color marrón que lo transitan barcos de todo el mundo pero que, sin embargo, lo sentimos como si fuera algo de otros, que no nos pertenece.
¿Pero siempre fue así la historia? En otras épocas el río era el paseo obligado y el orgullo de los porteños. Sin embargo, en la actualidad, el proceso acelerado y poco controlado de eliminación de residuos industriales sobre el Plata y sus afluentes, transformó a este espacio acuático en zonas pestilentes y peligrosas para la vida. ¿Qué pasa con nuestro Río de la Plata? Si Solís viviese ¿qué podría pensar? ¿Se hubiese imaginado en qué terminaría su llamado "Mar Dulce"?
Ciudad1 quiso saber qué está pasando en este momento en el Río de La Plata y qué se está haciendo para combatir la suciedad. Grande fue nuestra sorpresa cuando un vocero del Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público nos informó que no tenían datos sobre este tema.
Nos sugirieron entonces que nos contactemos con la Agencia de Protección Ambiental, que es un área fuera de nivel del Ministerio. Allí nos explicaron que la Ciudad no tiene jurisdicción ni potestad de definir políticas sobre el Río de la Plata las que si corresponde a la Nación. Además nos informaron que están a la espera de la promulgación de la llamada Ley de Aguas, impulsadas por los diputados Marta Varela y Eduardo Epsztein, que establecerá criterios y responsabilidades concretas sobre el uso administración y protección de tan valioso recurso para la vida humana.
Si bien esta ley es municipal y tampoco tendrá relación directa con el Río de la Plata, al aplicar políticas que proponen, entre otras cosas, el control de calidad del agua de los conductos pluviales y la prohibición de vertidos a la red pluvial o cuerpos superficiales por parte de industrias en diferentes afluentes del Plata, hará mejorar de forma inexorable la calidad del mismo.
Y además Andrés Grippo, Jefe de prensa de la Agencia de Protección Ambiental nos agrega que "la competencia dentro del margen costero es relativa, por lo tanto, con esta ley se ampliaría esa facultad." De concretarse sería un avance positivo para la Ciudad.
Curiosa contradicción de un pueblo que a sólo 400 Km, en Gualeguaychu, tiene un bastión de lucha en defensa de un río y por el otro lado la Ciudad más importante de la República no tiene ninguna política concreta de mantenimiento del río más importante del país y de la región.
Ciudad1 habló con el Dr. Daniel Cicerone, profesor asociado del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martin, quien nos explico que la principal contaminación del Río de la Plata proviene de efluentes domiciliarios, cloacales e industriales no tratados o deficientemente tratados.
"Los 3 principales ríos y arroyos que contribuyen a la contaminación de la llamada Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Isidro hasta La Plata, en una franja que va desde la rivera hasta los 3000 m de distancia de la costa) son el Riachuelo, el Río Reconquista y el Arroyo Medrano."
Es importante destacar que para poder frenar este nivel de contaminación se requiere la existencia de una red cloacal y plantas depuradoras tanto a nivel domiciliario como industrial, con el agregado que para estas últimas, además, se necesita que funcionen todo el tiempo que sea necesario. Es ahí, entonces, donde debe mejorarse el control.
El Dr. Cicerone nos cuenta también que desde el 2001 vienen haciendo campañas periódicas de monitoreo de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que les permiten evaluar la calidad del agua (aptitud de uso) del recurso. Hasta el momento se viene haciendo en la desembocadura del Riachuelo y el Medrano en el Río de la Plata y en la cuenca media del Río Reconquista.
"Nuestros resultados indican una importante disminución de la calidad del agua en la Franja Costera Sur, en especial en cuanto a su aptitud de uso para fuente de agua para consumo humano (antes de entrar a las plantas potabilizadoras de AYSA), lo que significa un mayor gasto de acondicionamiento del agua para alcanzar las características de un agua potable (según el Código Alimentario Argentino)" Afirma.
Hay que tener en cuenta que si no se revierte esta situación lo que peligra es el ecosistema que es utilizado como fuente de agua para el consumo humano. Cicerone concluye diciendo que "esto traería como consecuencia que además de aumentar el costo de tratamiento, porque en algún punto esto se convertiría en no sustentable por el dinero a invertir, sería un perjuicio para la sociedad en su conjunto ya que, finalmente, terminaría pagando las consecuencias."Porque cuanto mayor es la polución del agua, más complejo y costoso resulta el proceso de potabilización.

Peces muertos en el embalse de Río Hondo

Aparecen más peces muertos en el embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación: 19/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



Las Termas, Río Hondo (C). Durante un recorrido por tierra y aire en las aguas del embalse Río Hondo, el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, se mostró preocupado por la importante presencia de peces muertos en el embalse Río Hondo y de manchas verdosas producto evidente de la contaminación.
En el marco de su visita programada a esta ciudad termal, el ombudsman criticó severamente a las industrias tucumanas “que son reacias a producir de manera limpia”. Al hacer una evaluación de la inspección in situ, dijo que “se nota a las claras la situación del embalse con la mortandad de peces y un olor nauseabundo”.
A su vez exhortó a los organismos públicos a redoblar los esfuerzos para que se cumpla con la Constitución Nacional. “Yo lo que digo es que después de años en derecho ambiental argentino y las actividades que desarrollan poderes públicos, defensorías y provincias, es inconcebible que el embalse siga contaminado por las industrias, es una vergüenza”, sostuvo.
Acompañado por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával y Juan Carlos Targa, director de Recursos Naturales de la provincia, Sella adelantó a EL LIBERAL que trabajará en conjunto con la Defensoría de Santiago para continuar con las gestiones que tiendan a comprometer a los organismos de contralor de las industrias que arrojan indiscriminadamente los desechos tóxicos a los ríos que desembocan en el embalse Río Hondo.
El itinerario se inició cerca de las 16 a través de una embarcación que partió desde el Club Náutico Santiago del Estero. La inspección se realizó especialmente en los sectores de mayor ingreso de caudal donde se detectó “un alto grado de contaminación, en comparación de períodos anteriores y a esta altura del año”.
Peces muertos de distintas especies y tamaños flotaban en la superficie. Según las fuentes consultadas, el olor que generalmente se siente de algas descompuestas es distinto y lo comparaban con el hedor característico de un puerto en la Costa Atlántica.
“Roguemos que llueva y entre agua, la situación se empeora por el bajo caudal del líquido y las altas temperaturas; hemos visto ‘viejas del agua’ boqueando por la falta de oxígeno y estamos hablando de un pez duro y resistente”, manifestó Carlos Targa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la provincia.

Reglamentación de la Ley de Pesca

El Gobierno promulga la reglamentación de la Ley de Pesca

Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto en que se anunció la reglamentación de la Ley Federal de Pesca, lograda a partir del consenso alcanzado por empresas, trabajadores, provincias y la Nación.
La norma, sancionada por el Congreso en diciembre de 1997 y promulgada parcialmente por el Poder Ejecutivo en enero de 1998, estipula el ejercicio de la pesca marítima, la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con el sector y la promoción de la sustentabilidad de la actividad, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, entre otros aspectos.
"Es muy importante lo que hemos logrado y creo que también sirve para explicar la forma de desarrollar política cuando todos los sectores involucrados penen voluntad y dejan de politizar los problemas para abordarlo a partir de su perspectiva económica, laboral y social", dijo Cristina en Casa de Gobierno.
La reglamentación de la ley, norma considerada esencial fundamentalmente en lo que respecta a la especie merluza hubsi, determina que los permisos de pesca para los buques se extenderán por espacio de quince años y se fija un plazo de dos años para que las empresas y los trabajadores formalicen el convenio colectivo de trabajo.
El Estado, por su parte, será quién fije el sistema de cuotas individuales de captura -fijado inicialmente en base a los datos en torno a lo que cada buque pescó entre 1996 y 1998- y que tendrá en cuenta la situación de la especie, de manera de garantizar su preservación.
Del acto, realizado en el Salón de la Mujeres de Casa de Gobierno, tomaron parte el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Agricultura y Pesca, Julián Domínguez; de Trabajo, Carlos Tomada, y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Río Negro, Miguel Saiz.
También estuvieron presentes el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar; y el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, entre otros.
La Presidenta sostuvo que la ley permitió acceder "a un criterio que contempla la previsión económica que tienen que tener las empresas, la seguridad jurídica que tienen que tener las empresas, pero al mismo tiempo sostener el recurso, en esta caso pesquero, que hace 5 años solamente teníamos la posibilidad de captura en 90 mil toneladas (de merluza) y hoy estamos en 270 mil a partir de la política de control del cuidado del recurso".

La posición Argentina en Copenhague

La posición Argentina sobre Cambio Climático en la Pre COP15

Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Durante su participación en la reunión de alto nivel de la Pre COP sobre Cambio Climático -último encuentro oficial antes de la Cumbre Climática (COP 15)- realizada en Copenhague, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, recordó que “la adaptación es una clara prioridad para los países en vías de desarrollo” y aseguró que el éxito de un nuevo acuerdo global dependerá de que los países desarrollados definan la suma de dinero y tecnología que destinarán para acciones de mitigación y adaptación en las naciones con menos recursos.
“Necesitamos saber, de forma urgente, la cantidad de plata que los países desarrollados deberán proveer para el financiamiento de la adaptación. Y esta suma debe equilibrarse de modo apropiado con fondos para la mitigación”, expuso Bibiloni al tiempo que enfatizó que “en esto, es imprescindible una participación de los EEUU”. En caso de que eso no ocurra, y que los países más ricos no precisen una cantidad específica, en el corto y largo plazo, “debemos pensar que no quieren un acuerdo real global”, calificó el funcionario.
Argentina ante la COP 15: entre los principales puntos de la posición país se encuentran la necesidad de garantizar un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación y de que los acuerdos que se alcancen en Copenhague consideren el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo, garantizando empleos dignos y de calidad
En ese sentido, “no podemos dilatar un acuerdo global pero debe alcanzarse una solución que beneficie a todas las partes y no sólo a los países desarrollados. Menos dinero ahora se traduce en mayores daños para el planeta y para nuestra gente,” destacó el titular de la cartera ambiental.

Argentina ante la COP 15
Los principales puntos de la posición argentina en el marco de la Convención de Lucha contra el Cambio Climático, que fueron consignados en el documento oficial presentado por la delegación nacional, apuntan a que la distribución de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases debe estar basada en los principios fundamentales de la Convención, así como a tener en cuenta la responsabilidad histórica y la deuda ambiental de los países desarrollados.
Además, expresa el documento, el paquete de recursos financieros y tecnológicos que podría ser acordado en Copenhague para ser destinado a los países en desarrollo, deberá tener un equilibrio adecuado entre la adaptación y mitigación.
En cuanto a los fondos de financiación, deben definirse la cantidad de recursos comprometidos por los países desarrollados para apoyar las acciones de adaptación y mitigación en los países en desarrollo. Estos recursos deben calcularse en base a un porcentaje del PBI de los países desarrollados (entre 0,5% y 1 % ), de modo que las partidas sean predecibles en el tiempo.
Los recursos deberán proceder principalmente del sector público de los países desarrollados, sostenidos en compromisos públicos, mientras que otras fuentes como los mecanismos de mercado, serán complementarios. Estos últimos deben contribuir eficazmente a la transferencia de tecnología y al logro del desarrollo sostenible de los países en desarrollo.
En tanto, los criterios para definir los beneficiarios de los recursos para la adaptación ya están establecidos en el artículo 4.8 de la Convención y en el Plan de Acción de Bali.
Respecto a la gobernanza de los recursos, estos deberán estar, preferentemente, bajo un mecanismo dentro de la Convención, pero se propone el uso de las instituciones existentes para la primera fase, mientras se definen y efectivizan nuevos mecanismos e instituciones en el marco de la Convención.
Los acuerdos alcanzados en Copenhague –finaliza el texto- deben considerar el impacto del cambio climático y las medidas de respuesta en el trabajo y debería garantizar el trabajo digno y empleos de calidad. No obstante, las medidas que podrían ser consideradas como respuesta a los efectos adversos del cambio climático, no deberían afectar en alguna medida el comercio internacional.

Buscan energía a cualquier precio

Buscan energía a cualquier precio

Fecha de Publicación: 17/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno está urgido por lograr la construcción de represas hidroeléctricas que aumenten la oferta energética. Es que un repunte de la actividad económica volvería a traer la crisis que sufre la Argentina desde hace años por la falta de inversión.
Por eso, la semana pasada, la Secretaría de Energía lanzó el Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas. El corazón del programa es el sistema tarifario. Para las obras que se seleccionen, la administradora del mercado eléctrico mayorista (Cammesa) podrá celebrar contratos que fijen la tarifa necesaria para que se paguen los gastos de las obras y la deuda contraída para financiarlas. La medida, que, no obstante, está contenida en una simple resolución del secretario de Energía, Daniel Cameron, parece cambiar los criterios para la fijación de tarifas.
Ahora, la opción pareciera no ser mantener bajo el costo argentino o evitar los incrementos en las facturas de las familias, sino más bien pagar el costo que sea necesario para financiar las obras nuevas.
¿Cómo se trasladará el costo a los usuarios finales? Eso está por verse. "La primera incógnita que surge es el modo como se realizarán esos pagos, porque la tarifa, si se hiciera hoy, sería muchísimo más alta que las que se reconocen actualmente", explica un especialista del sector que prefiere que no se revele su nombre. Dijo: "El problema para Cammesa es que está fundida; le debe unos 10.000 millones de dólares al Tesoro por lo que recibió para cubrir transitoriamente los subsidios y que fue anotado como préstamos, y les debe otro tanto a las generadoras de gas por el programa de sustitución con combustibles líquidos, por el mayor costo que asumieron cuando debieron generar con gasoil".
En el mercado sospechan que desde el Ministerio de Planificación tratan de que las obras se puedan hacer, pero faltan los recursos para financiarlas y no hay garantía de repago. Para Chihuido, en Neuquén, por ejemplo, se pusieron avales en el presupuesto 2010, pero eso no alcanza, hace falta una tarifa de operación que permita el repago normal. La garantía es importante, pero hace falta un esquema que haga pensar razonablemente que no habrá que ejecutarla".
Chihuido I es una obra importante a realizarse en la provincia de Neuquén. El gobernador Jorge Sapag prometió colocar la piedra fundamental el primer día del año próximo, pero parece un objetivo difícil de cumplir.
En la obra están interesadas cuatro uniones transitorias de empresas, que pidieron entre 1200 y 1700 millones de dólares. La oferta más barata la hizo la que encabeza Benito Roggio, pero también era la que más financiamiento estatal requería. La única que ofreció financiar casi el total con recursos privados fue la UTE, integrada por Electroingeniería, OAS, CTC e Hidrocuyo.
El proyecto más caro fue el que presentaron la argentina Cartellone con la brasileña Odebrecht, una de las constructoras más grandes mundo.
La resolución que creó el nuevo programa es la 762/2009 de la Secretaría de Energía, que apareció en el Boletín Oficial el miércoles pasado.
El artículo segundo es el que habilita la relación de contratos de abastecimiento. Será el mismo Cameron quien tenga un enorme poder en esas contrataciones. El artículo deja en claro que podrá elegir quién será el beneficiado con esa nueva tarifa, y aclara que las condiciones particulares "serán determinadas por esta Secretaría en ocasión de informar las centrales hidroeléctricas a las que le serán aplicables".
El artículo tercero, además, tiene el corazón del esquema tarifario: "Los contratos de abastecimiento para obras hidroeléctricas tendrán como objeto, entre otros, el repago de las inversiones realizadas y del financiamiento utilizado para la concreción de las obras hidroeléctricas incluidas en el Programa Nacional".
Los especialistas dicen que el gran problema para generar certidumbre y que se puedan realizar las obras es la poca credibilidad que despierta la situación de Cammesa. El Gobierno decidió anotar los montos entregados a Cammesa como préstamos y, por lo tanto, como inversiones financieras, un modo de no anotar parte de los gastos, disfrazados de inversiones financieras. Pero si Cammesa siempre da pérdidas porque las tarifas de distribución no cubren el costo de generación, nunca puede pagar sus deudas.
Un paso a favor del blanqueo de la situación contable aparecería en el presupuesto 2010, en el que se terminaría admitiendo como gasto lo que antes era inversión. Eso podría eliminar la deuda con el Tesoro por parte de la administradora, lo que no sería más que la admisión de la situación.
Pero todavía faltaría arreglar la situación con los generadores. "El Gobierno no dispondrá de inmediato de energía, porque la obra demora varios años, pero también parecen estar muy preocupados por reactivar la construcción, que está bastante parada por la crisis y la recesión", dijo un técnico consultado.
Los contratos podrán durar hasta 15 años, pero la resolución incluye la facultad de prorrogarlos. "Hay muy poca seguridad jurídica, porque este programa está hecho por una simple resolución; es como los esquemas anteriores que distinguían y aplicaban diferentes tarifas entre energía nueva y energía vieja; nada garantiza a quien construya que cuando termine la obra no le digan que ahora no se le puede reconocer esa tarifa."
El artículo segundo es lo suficientemente amplio como para pensar que hasta podrían deslizarse en los nuevos contratos con precios más altos, actuales operadores que se comprometan a realizar obras.
Chihuido podría perfectamente estar alcanzada, porque para la norma se pueden beneficiar obras que estén en estudio o en proceso licitatorio.
La realización de obras hidroeléctricas parece una salida razonable, puesto que las políticas tarifarias aplicadas por el Gobierno hicieron que la oferta de gas no sea suficiente en la Argentina y haya que importarlo a costos altísimos.
El uso de las represas existentes no ha sido del todo afortunado. En el invierno de 2007, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, hizo vaciar el sistema del Comahue para evitar la extensión de los cortes. En 2008 juntó agua a cualquier precio, y hoy los diques están llenos y no pueden regular las crecidas y evitar inundaciones.

Unse señala un deterioro inusual de la vegetación

Estudio de la Unse señala un deterioro inusual de la vegetación por la sequía

Fecha de Publicación: 16/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



El informe señala que “disminuyó la actividad vegetativa”, por la falta de agua. Con esto se incrementa el riesgo de incendios, las emisiones de gases de efecto invernadero, y las probabilidades de afecciones respiratorias.
Un estudio de monitoreo de dinámica de la vegetación realizado desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) advierte sobre la disminución de la actividad vegetativa en la provincia por la falta de agua, y sus posibles implicancias en el ecosistema: mayor riesgo de incendios, más emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y el peligro de aumento de enfermedades respiratorias.
El doctor Hugo Zerda, responsable del proyecto de investigación, explicó a EL LIBERAL que “la actividad de la vegetación es la fotosíntesis, respiración, acumulación de carbono, etcétera”, y que hay una diferencia “entre la actividad de la cubierta vegetal de la provincia del año 2009, en relación con la actividad normal de los últimos ocho años”.
La actividad vegetal se mide en una escala del uno al cien, analizando las diferentes funciones antedichas. Variando en las diferentes estaciones del año, la actividad vegetal varió entre el 45% y el 58% cada año, entre 2000 y 2008. En lo que va de 2009, la actividad bajó a un rango de entre el 40% y el 52%.
El descenso a este nivel es una anomalía “que se debe justamente a la menor disponibilidad de agua, necesaria para que la vegetación pueda realizar sus funciones básicas”, explicó Zerda. A la hora de explicar qué efectos puede causar en el ecosistema o la sociedad el descenso de la actividad vegetal, Zerda explicó varios.
En primer lugar, el incremento de riesgo de incendios porque disminuye el contenido de agua en los tejidos vegetales, y hay mayor disponibilidad de combustible, es decir, vegetación que se quema.
“Debido al déficit de actividad de la vegetación, para restaurarla y atenuar la disminución de productividad, habrá necesidad de mayores volúmenes de agua para riego de los cultivos agrícolas, para el mantenimiento de la infraestructura verde de las ciudades en arbolado, parques, plazas, y jardines”, explicó Zerda.
Por otra parte, señaló algunas consecuencias indirectas de este fenómeno. “Se incrementan las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, y aumentan las probabilidades de afecciones respiratorias y pulmonares de las poblaciones cercanas a los lugares donde se quema la biomasa vegetal”, indicó.

Desmontes y Soja-Power

Desmontes y Soja-Power

Fecha de Publicación: 15/11/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


En el período 2004-2007 se autorizó el desmonte de más 800.000 hectáreas en Salta. Los grandes terratenientes beneficiados son empresas líderes en la producción sojera de la zona núcleo de la Pampa Húmeda.
Sin desmontes no existiría la agricultura. Por eso vale la pena detenerse en cómo avanza la agricultura sojera en Salta. Es decir, los desmontes del bosque nativo y la expulsión de sus pobladores, dato que en forma superestructural ayuda también a comprender la presencia nacional de algunos políticos estandartes del Soja-Power con base territorial en esta provincia norteña. Además, el análisis sirve para redescubrir la potencia del recorte explicativo implícito en el análisis de una economía regional. Lo que sucede en una región, nunca se explica sólo en la región, sino en la inserción de estos subespacios en la economía nacional y mundial.
En una investigación de reciente publicación de Andrés Leake y María del Ecónomo sobre La deforestación en Salta 2004-2007, trabajo cuya fuente no son los desmontes efectivos sino las autorizaciones de desmonte publicadas en el Boletín Oficial provincial y en los expedientes correspondientes a las audiencias públicas de la Secretaría de Medio Ambiente local (Semades), se detalla la autorización para desmontar más 800.000 hectáreas en los cuatro años bajo análisis. Además se precisa que más de la mitad de estas autorizaciones se otorgaron en el último año investigado, punto que pone en primer plano la alarmante aceleración del proceso. En 2007 la mayor concentración se dio en noviembre, cuando la superficie afectada ascendió a 130.602 hectáreas, con lo que en cuatro semanas se autorizaron planes de deforestación de una superficie mayor a la del año anterior.
Aunque los trámites de desmonte alcanzaron a nueve departamentos de la provincia, casi el 98 por ciento de la superficie afectada se concentra en cinco departamentos: Anta, San Martín, Rivadavia, Orán y Metán. Anta, el corazón sojero del sur provincial, ya perdió la mayor parte de su cobertura forestal. En el período 1960-90 fue por la expansión porotera, luego por la soja.
En el período 2002-2008 el área implantada con soja en la provincia se duplicó. En el departamento de San Martín el incremento del área fue del 443 por ciento, mientras que las áreas de expansión originaria del cultivo, como Anta, registran un aumento reducido: 34 por ciento para igual período. El departamento de San Martín cubría el 8,8 por ciento de la superficie con soja provincial en 2002 y el 25 por ciento en 2008. Estas cifras destacan la expansión del modelo hacia el norte y el oeste, expansión que fue acompañada por el aumento del ciclo húmedo hacia el oeste desde la década del ‘70.
Un punto interesante de la investigación es la pregunta de quiénes son los “proponentes” de las autorizaciones para desmontar. La respuesta, si se dijese rápido, es muy pocos. Más de la cuarta parte de la superficie afectada durante el período bajo estudio se concentró en cinco proponentes. A su vez, se observa que la mitad de la superficie corresponde a dieciséis proponentes. Entre estos grandes terratenientes beneficiados con autorizaciones de desmonte en la provincia figuran empresas que son líderes en la producción de la zona productora núcleo de la Pampa Húmeda, como la firma Cresud.
La deforestación se concentra actualmente en zonas donde se encuentran los principales remanentes del bosque tropical seco del Chaco Salteño, con enormes superficies ya autorizadas para deforestar. Esta situación supone un riesgo para la integridad ecológica de una región habitada por más de 200 comunidades indígenas, unos 25.000 aborígenes cazadores-recolectores, y un importante número de puesteros criollos con derechos precarios sobre la propiedad de la tierra

Ocho las provincias afectadas por la sequía

Ya son ocho las provincias afectadas por la sequía

Fecha de Publicación: 13/11/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional



La larga sequía obligó a racionar el consumo de agua en vastas zonas de ocho provincias de Argentina, entre ellas Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Mientras que el sector agropecuario de Buenos Aires acumula fuertes pérdidas económicas, en Tucumán y Jujuy las autoridades reforzaron las sanciones por “derrochar” agua y comenzaron una fuerte campaña de concienciación a la población para que consuma “lo estrictamente necesario”.
En similar situación están las provincias de Santiago del Estero y Catamarca, de La Rioja y San Luis, donde esta semana se declaró la emergencia hídrica.
En Tucumán, donde los ríos y diques están en un nivel por debajo del 50% de la media, los pobladores aguardan que llueva desde hace siete meses y en San Luis no llueve desde febrero pasado.
La sequía, que en 2008 asoló a la mayor parte del territorio argentino con el registro más severo desde la década de 1930, se prolonga, además, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde llueve muy poco desde hace cinco años.
Allí, la ciudad más afectada es Carmen de Patagones, a unos 1.000 kilómetros de la Capital argentina, distrito que ha se convertido en un páramo arenoso con grandes pérdidas de cultivos y ganadería.
En la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, en tanto, varios barrios reciben el suministro de agua por medio de camiones cisterna.

La otra cara: inundaciones en el Litoral
Como contrapartida, ganaderos de la provincia de Entre Ríos han tenido que evacuar en los últimos días decenas de miles de cabezas de vacunos que crían en islas amenazadas por inundaciones, como consecuencia del aumento del caudal del río Paraná por fuertes lluvias en el sur de Brasil, donde nace ese cauce.
En tanto, la crecida provocó ayer el derrumbe parcial de una escuela situada al norte de la ribera santafesina. El accidente se produjo en la parte antigua de la Escuela 1312 de la Isla Guaycurú, mientras que el edificio nuevo permanecía intacto, según destacaron autoridades y medios de prensa locales. En la escuela se encontraban suspendidas las clases y sólo funcionaba el comedor, mientras que el resto del personal había sido evacuado por el aumento en el nivel de las aguas.

El destino de un nuevo relleno sanitario

Definen el destino de un nuevo relleno sanitario

Fecha de Publicación: 13/11/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Los intendentes de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio, que conforman el Consorcio Regional, impulsor del plan de gestión integral de los residuos, estimaron que en un mes quedará definido el lugar donde funcionará -a más tardar en tres años, según se anunció- el centro de disposición final de la basura generada en los cinco municipios. La zona donde se instalará el relleno es el punto más polémico del sistema ideado por los especialistas de la UNLP y la UTN que persigue reducir el actual nivel de enterramiento de los desechos urbanos y que reemplazará a la Ceamse. Los jefes comunales y los autores del proyecto se reunieron en el Museo de Ciencias Naturales y respondieron a las dudas de los concejales y consejeros escolares que fueron convocados para el debate.
El panel que explicó los alcances del "Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para la Región Capital" se integró por los intendentes Pablo Bruera (La Plata), Mario Secco (Ensenada), Enrique Slezack (Berisso), Carlos García (Brandsen) y Héctor Equiza (Punta Indio); el presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu; el coordinador del equipo de científicos que encaró el estudio, Ramiro Sarandón; y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni.
La mayor preocupación fue expresada por los concejales de Punta Indio, una de las comunas -junto con la de Brandsen- donde los mapas del informe muestran las mejores condiciones para el establecimiento del predio de destino final de desperdicios, en contraposición con La Plata, Berisso y Ensenada, distritos que por la concentración de actividad urbana se consideran "no aptos" para el emprendimiento. Con cierta alarma por las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar la planta en su municipio, Gabriel Pereyra y Hernán Izurieta preguntaron por las características técnicas de la iniciativa.
No obstante la inquietud planteada por los ediles, por la lejanía con la zona donde se genera el mayor volumen de basura (principalmente La Plata, con más del 80 por ciento de la producción regional de residuos), Punta Indio ni Brandsen parecen propuestas "viables" para los intendentes de La Plata y Ensenada, según lo manifestado por Bruera durante el encuentro y que reiteró luego Secco a una vecina de Brandsen que estaba protestando en la puerta del Museo y que lo increpó por la posible instalación de un relleno en su ciudad.
De todos modos, y a pesar de las opiniones adelantadas por Bruera y Secco, aún no hay una resolución sobre la zona que se elegirá entre cinco "verdes" que presenta el estudio: una en La Plata en el límite con Brandsen y Magdalena, dos en territorio de Punta Indio y un par en el distrito de Brandsen. "El gobernador Scioli está decidido a llevar adelante este proyecto -afirmó el intendente de Ensenada- y no se tardará más de un mes en terminar de evaluar criterios y definir el lugar del establecimiento".
Aunque señaló su apoyo a la constitución del Consorcio y a la decisión de acudir a los conocimientos de las universidades públicas, el concejal platense Oscar Negrelli pidió a los intendentes que la iniciativa se concrete a partir de "la responsabilidad política y la participación de la población, para que la gente se sienta comprometida".
El plan -plasmado en un texto principal de dos tomos de 440 páginas, dos anexos de 220 páginas, una síntesis de 50 hojas y un atlas temático- propone, a grandes rasgos, un modelo para el área central (La Plata, Berisso y Ensenada), que contempla 15 Centros de Recuperación Urbano Municipal en los que se tratarán los residuos reciclables (bolsa verde) y una Estación de Transferencia para el transporte de los desperdicios restantes (bolsa negra), que irán a un Centro Integral de Tratamiento y Disposición Final, concebido con una planta de separación, biodigestión y compostaje para la fracción orgánica. El esquema para la periferia (Brandsen y Punta Indio) consta de un sitio para el manejo de los desperdicios recuperables y equipamiento para el tratamiento de la basura de origen orgánico.
Vecinos y grupos ambientalistas que se oponen a la radicación de un relleno no tuvieron acceso al debate y sólo pudieron acercarse a la discusión a través de una pantalla dispuesta en el hall central del Museo, lo que calificaron de "vergonzoso". Los intendentes indicaron que la semana que viene habrá una audiencia abierta al público en la que podrán participar también esas organizaciones.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs