Arroyo de Quilmes altamente contaminado



Por la contaminación, piden 'ni acercarse' a un arroyo de Quilmes

Fecha de Publicación
: 14/03/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de Las Piedras, una cuenca que cruza el Oeste del Partido. Según un estudio hecho por la Universidad de Quilmes,  el agua tiene la bacteria del Síndrome Urémico Hemolítico.
"Lo mejor es ni acercarse”. Esa es la sugerencia de los investigadores de la Universidad de Quilmes (UNQ) luego de estudiar la composición del agua del Arroyo Las Piedras, en San Francisco Solano. Lo hicieron tras el pedido de un grupo de vecinos agrupados en la Sociedad de Fomento Los Eucaliptus, que vienen reclamando mejoras en la zona desde hace años. La bacteria más peligrosa que se encontró es la Escherichia Coli, que puede ser mortal porque provoca el Síndrome Urémico Hemolítico.
El estudio de la UNQ empezó en noviembre y los resultados fueron presentados la semana pasada junto con referentes de la sociedad de fomento, desde donde habían solicitado un análisis del agua. “El objetivo era brindar ayuda al requerimiento de la ONG. Andrés (Aguirre, el presidente) solicitó la posibilidad de hacer un análisis en el arroyo y decidimos convocar a este proyecto para dar una ayuda”, explicó la secretaria de Extensión en el área de Vinculación Social de la universidad, Mercedes Banea. Así, desde la institución pidieron voluntarios para el trabajo, quienes encontraron un “alto grado de contaminación en el arroyo, tanto microbiológica como físico-química”.
En el estudio también se analizó el agua de una canilla pública ubicada en una plaza de la zona y los resultados fueron más optimistas: “Salió que no hay ningún parámetro que exceda lo que está permitido, se podría tomar agua de ahí. Pero por las dudas no lo recomendamos”, explicó Aguirre, al frente de la sociedad de fomento que impulsó la evaluación.
“Sabíamos que el arroyo estaba contaminado: es algo que cualquier nota apenas lo ve. Tiran cualquier cosa, encontraron partes de autos sumergidas, está lleno de basura y nos preocupaban las infecciones que se podrían generar porque hay muchos vecinos que viven alrededor. Pero esto de la bacteria Escherichia Coli nos preocupa aún más porque realmente es un peligro”, opinó David Fernández, un vecino de la zona que tuvo acceso a los resultados.
Aguirre agregó: “Lo ideal es primero el saneamiento del arroyo y sus alrededores. Que se actué contra las empresas que tiran desechos y que se concientice a la gente para que no tire sus descartes, basura y el material que pueda ser contaminante”.
Desde el Municipio reconocen la situación y explican que hay un proyecto para sanear el lugar, junto con Provincia, pero no dieron precisiones. Mientras tanto, los vecinos ya se están organizando para difundir el informe de la UNQ en escuelas e instituciones intermedias y poner en marcha medidas de prevención.
.

Misiones: ONG al rescate de especies vulnerables




Realizaron más de 40 rescates de fauna autóctona en seis meses

Fecha de Publicación
: 14/03/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Miembros de una asociación civil sin fines de lucro, creada "por amor a los animales silvestres", no paran de salvar a distintas especies vulnerables de Misiones.
Basta con un llamado telefónico, un mensaje privado de Facebook o whastapp y los rescatistas de animales silvestres que integran la Asociación Civil Yarará en Acción ya entran en una nueva misión.
Comenzaron a trabajar con esa inquietud hace tan sólo seis meses y en ese lapso, un total de 43 animalitos en condiciones vulnerables fueron curados cuando hizo falta, devueltos a sus hábitats o bien puestos a resguardo en centros habilitados por Ecología.
A veces fueron madres o padres “postizos”, como por ejemplo cuando llegaron a sus manos las cotorras desteñidas que habían sido compradas en la Salada de Buenos Aires y traídas a Misiones; o bien cuando los llamaron para atender a pichones caídos de sus nidos.
Otros casos famosos fueron el rescate del lagarto obero, serpientes, yacarés y otros. La lista es larga y como dice Amado Modesto Martínez, el grupo se “mueve el amor por los animales en peligro”.
Son muchos los factores para que los animales silvestres encuentren en Posadas las condiciones necesarias para desarrollar algunas de sus actividades, y suelen encontrárselos en la ciudad.
Hasta no hace mucho la gente que los veía, los mataba por miedo o ignorancia. Ahora ya saben a quién llamar. 
En el grupo confluyen ingenieros, veterinarios, licenciados, docentes y técnicos; también personas que dedican tiempo y esfuerzo a los rescates, cuidados y liberaciones de los animales, colaborando y trabajando en conjunto con el Departamento de Fauna de la provincia.
Cuentan con la colaboración de profesionales de Buenos Aires y personas con mucha experiencia como Amado Martínez y el veterinario Miguel Rinas.
.

San Juan proyecta inversiones en solar

Inversión por más de u$s 250 millones para proyectos de energía solar

Fecha de Publicación
: 14/03/2017
Fuente: San Juan
Provincia/Región: Telam


Un grupo de empresas privadas locales e internacionales invertirá en los próximos meses en San Juan más de u$s 250 millones para realizar siete proyectos de energía solar, lo cual permitirá generar energía limpia y abastecer a miles de habitantes de distintas regiones del país, anticipó a Télam el titular de la empresa Energía Provincial Sociedad de Estado, Víctor Doña.
"Los siete proyectos de energía solar adjudicados, cuatro de ellos en asociación conjunta entre empresas privadas y EPSE, van a incorporar 213 MW de potencia", especificó el funcionario, y anticipó que, tras la firma de los contratos de concesión con Cammesa, previsto para este mes o abril próximo, "comenzará la construcción de las plantas" en el interior provincial.
En diálogo con Télam, Doña puso de relieve un valor diferencial entre San Juan y el resto de las provincias del país.
"Somos la primera provincia en Argentina que puso en marcha y desarrolló una industria local de paneles fotovoltaicos", subrayó.
El titular de EPSE se refirió en éstos términos a los siete proyectos y 213 MW de potencia que el Ministerio de Energía y Minería de la Nación adjudicó a la provincia a fines de 2016, en el marco de la edición 1,5 del Programa RenovAr.
La provincia resultó beneficiaria de los proyectos Ullum N1 y N2, que aportarán 50 MW; Ullum 3 y 4, otros 46 MW; Iglesia-Guañizuli, 80 MW; Sarmiento, 35 MW, y finalmente Las Lomitas, incorporará otros 2 MW al sistema.
"El potencial es enorme", se entusiasmó Doña, en tanto identificó algunos detalles estructurales y líneas de trabajo del Estado provincial en materia energética.
A diferencia de otras regiones del país, San Juan es el primer distrito a nivel nacional que encaró un proyecto integral de desarrollo de energías renovables, que incluyó toda la cadena de producción y que concluirá, en julio o agosto de este año, con la primera tanda de paneles fotovoltaicos fabricados 100% por la industria local provincial.
"La estrategia de San Juan es unir la minería con la energía limpia o verde, fabricar algunos componentes para producir electricidad y tratar de trasladar la experiencia de nuestra provincia con otras que tengan buenas condiciones" para el desarrollo energético renovable.
El funcionario destacó que, "en general, la provincia tiene aptitudes para desarrollar energías renovables porque estamos en una buena zona de radiación solar. Nosotros venimos trabajando desde el 2008 a través de una decisión estratégica de Estado".
"Empezamos ese año a querer desarrollar la energía solar, pero desde la fabricación de algunos componentes hasta la generación de energía eléctrica y, de este modo, intentar unir varios temas de la economía de San Juan", reseñó.
El proyecto provincial incluyó la generación de energía eléctrica, la fabricación de los paneles fotovoltaicos dentro de la cadena completa de valor agregado del Silicio y el acompañamiento de un polo tecnológico que permita actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación.
La idea se apalancó en las cualidades naturales y competitivas en la provincia y, sobre todo, su gran potencial solar.
Remarcó el hecho de que en la provincia "tenemos mucha minería y, en particular, cuarzo de muy buena calidad; de allí se puede extraer silicio, que es uno de los minerales que se usa para la producción de celdas fotovoltaicas que, a su vez, se utilizan para la producción de paneles solares".
Consultado sobre la relación entre la Nación y la provincia en el área energética, Doña explicó que "hubo una buena decisión de reglamentar las normas para la licitación de RenovAr y se lograron adjudicar miles de MW", pero advirtió que "hay que esperar que todo funcione mejor".
"Necesitamos energía y el mundo mira como una ´manzana´ para pegar el primer mordisco. Hay interés de las empresas para invertir", puntualizó el funcionario.
"Sólo falta que, con estos contratos, se consiga efectivamente financiamiento, que los bancos crean y que finalmente se puedan construir las plantas. Eso demostraría la credibilidad de Argentina y servirá para seguir creciendo", añadió.
"Nos falta energía y el país tiene capacidad, recursos físicos, geográficos y humanos para poder desarrollar proyectos de energías renovables", concluyó.
.

Justicia neuquina obliga a garantizar el agua potable



El agua potable es un derecho humano y debe garantizarse

Fecha de Publicación
: 13/03/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Neuquén


La resolución fue confirmada por la Cámara de Apelaciones neuquina. Para los vocales, el Ente Provincial de Agua tiene la obligación legal de cumplir con el suministro del líquido a los pobladores, y el hecho de que no haya realizado ninguna obra tendiente a llevar ese servicio a dicho lugar no la exime de cumplir con su deber
La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Neuquén confirmó una resolución de grado que ordenó, como medida cautelar, que el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) brinde el servicio de distribución de agua potable a todos los habitantes de Puesto Guzmán, con la frecuencia y volúmenes que resulten necesarios para la subsistencia de los residentes en la zona.
El recurso de amparo fue presentado por uno de los vecinos de Puesto Guzmán -zona que no cuenta con gas ni agua- contra la decisión de la Municipalidad de Neuquén de discontinuar del envío de camiones cisterna. La jueza de grado resolvió favorablemente y ordenó a la Municipalidad, a EPAS y a la Provincia que brinden el servicio de distribución de agua potable a todos los habitantes del sector hasta tanto se resuelva el fondo del amparo.
Frente a la decisión de grado, la demandada afirmó que la zona “se encuentra fuera del radio servido por el organismo”, y argumentó que la cautelar sienta un “grave precedente” ya que “cualquier persona o grupo de personas que se instale en cualquier lugar –en el medio de la nada- y a grandes distancias de las redes de distribución de agua proyectadas, pueden reclamarle al ente que les garantice la prestación del servicio”.

Derecho humano
Luego de analizar el caso, el tribunal determinó que se debe confirmar la resolución recurrida pues se está “ante el resguardo de un derecho humano fundamental o básico, en tanto es presupuesto esencial de otros derechos tales como el derecho a la vida y a la salud”. Para los jueces, “los habitantes de la zona denominada Puesto Guzmán iban a encontrarse privados del acceso al agua potable, aspecto comprendido dentro del derecho humano fundamental al agua”.
Los vocales manifestaron que el organismo debe brindar “el servicio de agua potable a la población de la provincia del Neuquén, por lo que, en principio, y en atención al estado en que se encuentra la causa, aparece como responsable de garantizar el derecho humano al agua potable o salubre”.
E indicó el fallo: “El hecho de que la zona denominada Puesto Guzmán no sea un área servida por el organismo apelante, y la lejanía de la red más cercana al lugar tampoco son cuestiones que justifiquen eximir del cumplimiento de la medida cautelar dispuesta en estas actuaciones”.
En efecto, los magistrados consideraron que el ente “tiene la obligación legal de cumplir con el suministro de agua potable a los pobladores, y el hecho de que no haya realizado ninguna obra tendiente a llevar el servicio a su cargo a dicho lugar no la exime de cumplir con su deber aunque sea del modo en que ha sido dispuesto el juez de grado con camiones cisterna que llevan el agua a la población del lugar”.
Por último, el tribunal excluyó a la Provincia del Neuquén de la condena al cumplimiento de la medida cautelar, por entender que “al solo efecto de la medida cautelar su inclusión en la orden de provisión de agua potable resulta innecesaria”.
.

La UNRN trabaja para dar solución a contaminación hídrica



La UNRN trabaja en una solución para la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 13/03/2017
Fuente: LMCipolletti
Provincia/Región: Río Negro


El avance significa un importante descubrimiento y esperan que de batalla a la amenaza que representa la contaminación en la salud de las personas, la vida acuática y los sistemas ecológicos.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el Conicet están trabajando con técnicas de nanotecnología para crear un tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de la sede Atlántica.
El avance significa un importante descubrimiento y esperan que de batalla a la amenaza que representa la contaminación en la salud de las personas, la vida acuática y los sistemas ecológicos.
“El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la vida en la tierra, pero lamentablemente el crecimiento de la población humana y el descuido, han generado niveles alarmantes de contaminación en ríos, lagos e incluso en el mar. Nosotros creemos que la nanotecnología puede contribuir notablemente a la mejora y, fundamentalmente, a la prevención de este problema”, aseguró Nicolás Fellenz, investigador del Conicet en la UNRN
.

Salta: Metán creará un cuerpo de guardias ambientales

Está en marcha la creación de guardias ambientales

Fecha de Publicación
: 13/03/2017
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Se trata de inspectores de ambos sexos que trabajarán para evitar la contaminación y defender la ecología. Uno de sus desafíos serán los basurales clandestinos.
El Concejo Deliberante de San José de Metán comenzó a analizar un proyecto para la creación de un cuerpo de guardias ambientales municipales.
El objetivo es preservar el patrimonio natural, evitando su contaminación, participando en la defensa ecológica de la ciudad; garantizando el cumplimiento del derecho de los vecinos a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
La iniciativa es del concejal del Frente Plural José María Issa, fue tratada en la sesión del miércoles pasado y girada a la comisión de legislación para su estudio y análisis.
"El cuerpo de guardias ambientales estará integrado por un grupo de inspectores o guardias, de ambos sexos, de nuestra ciudad, que serán capacitados. Los interesados en formar parte serán evaluados para cumplir con idoneidad la función requerida. Entre sus funciones se encuentran evaluar y efectuar las acciones necesarias con el fin de minimizar y/o remediar todas las emergencias medioambientales que se produzcan", explicó el concejal Issa.

Basurales clandestinos
Una de las problemáticas que más preocupa a los vecinos de San José de Metán son los basurales clandestinos a cielo abierto que existen y se siguen formando en distintos sectores de la ciudad. El edil considera que se necesita un grupo de especialistas que trabaje exclusivamente para resolver estos inconvenientes y para generar conciencia en la comunidad.
"Este grupo va a organizar actividades para toda la comunidad, promoviendo el respeto y el cuidado por el medio natural. Además de verificar el cumplimiento de las ordenanzas en materia ambiental y aplicar las sanciones correspondientes a los que no las cumplan", remarcó Issa.
La creación de este grupo ambiental viene siendo requerida en la localidad del sur provincial por instituciones como los Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano.
Lo que el proyecto contempla es que los inspectores trabajen principalmente en prevención y realice campañas de concientización sobre los derechos y deberes que los vecinos tienen.
"También los integrantes de este grupo especial deberán delimitar y proteger las áreas naturales promoviendo su conocimiento, organizando y facilitando el ingreso responsable con fines turísticos y educativos. Deberán efectuar denuncias antes autoridades provinciales o nacionales cuando se detecten infracciones contra el medioambiente ocurridas en espacios provinciales o nacionales", señaló el concejal en el proyecto.
El edil explicó que los inspectores podrán trabajar también, por ejemplo, en la preservación y el cuidado de especies como los tucanes, que actualmente se encuentran en gran cantidad en la zona urbana de Metán. Muchos de estos animales son atrapados, heridos o muertos, por lo que es necesario protegerlos.

Vecinos que colaboran
El proyecto también demanda un compromiso de los vecinos a los que se pedirá que colaboren en las acciones para proteger el medio ambiente y la fauna de la zona. "Los vecinos que deseen formalizar una denuncia o prevenir un suceso, podrán hacerlo en forma escrita ante la autoridad de aplicación municipal o telefónicamente al número perteneciente a la Municipalidad que se determine, la que trasmitirá la denuncia a los guardias am bientales", dijo Issa.
.

Presentaron el Plan de Conservación del Yaguareté



'Chiqui' ya habita el Iberá y presentaron el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté

Fecha de Publicación
: 12/03/2017
Fuente: El Lirotal
Provincia/Región: Corrientes


El acto estuvo encabezado por el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, representantes de Yacyretá, de la Provincia y de The Conservation Land Trust. El miércoles, el ejemplar proveniente del Paraguay ingresó al Centro Experimental de Cría junto a “Tobuna” y “Nahuel”, como parte del proceso reproductivo.
Se oficializó ayer la reintroducción del tercer yaguareté al Centro Experimental de Cría en la estancia San Alonso, con un acto encabezado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, quien anunció la puesta en marcha del Plan Nacional de Conservación de la especie, además del plan Extinción Cero.
Bergman formuló el anuncio en los Esteros del Iberá, en sintonía con el trabajo de conservación y preservación que realiza la Fundación The Conservation Land Trust (CLT), en especial en relación a esta especie declarada Monumento Nacional Natural, y como parte del traslado realizado del ejemplar “Chiqui” al Centro Experimental de Cría de Yaguareté (Cecy) en el Parque Iberá.
En la oportunidad se informó de manera oficial que en el país quedan menos de 250 ejemplares.
Del acto efectuado ayer en parte del Parque Iberá participaron el senador provincial, Sergio Flinta; el director Ejecutivo argentino en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Humberto Schiavoni; la presidenta de CLT Argentina, Sofía Heinonen; y el jefe de Medio Ambiente de EBY Paraguay, Bruno Vergara Páez, entre otros.
“Estamos desarrollando un programa que denominamos Extinción Cero que busca fortalecer las políticas de conservación de las especies que en nuestro país se encuentran en estado crítico. Son seis las identificadas bajo esa situación: el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la mojarra desnuda, la ranita del Pehuenche y justamente el yaguareté”, sostuvo Bergman.
“Por eso quiero aprovechar esta ocasión, aquí en los Esteros del Iberá, donde una de las organizaciones de la sociedad civil está trabajando para la protección del ambiente y de las especies amenazadas, para anunciarles que pusimos en marcha el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté”, agregó.
En este sentido, el funcionario remarcó: “Con estas acciones buscamos reducir las amenazas y aumentar y conservar la población del Yaguareté. Es decir, reducir pérdida de animales por cacería, evitar atropellamientos y fortalecer a las poblaciones que ya existen”, añadió.
Aseguró que “vamos a fortalecer los trabajos de conservación de las especies amenazadas en eco-regiones críticas. Por eso este Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, y el Programa Extinción Cero”, completó, según publicó Noticias Argentinas.

Inserción
Si bien ayer fue el acto formal, el miércoles “Chiqui” fue introducido en San Alonso. Según se informó desde la Entidad Binacional Yacyretá, el miércoles por la tarde, el animal llegó al Cecy. Estuvo reconociendo el lugar y tras 40 minutos dejó la caja de transporte. De esta manera comienza.
“Recalco la colaboración de autoridades de Paraguay, del Refugio Faunístico Atinguy y de CLT Argentina para que hoy podamos estar disfrutando este momento. No tengo dudas de que vamos a seguir trabajando en conjunto con CLT en otros proyectos de este tipo” comentó Schiavoni.
.

Liberan fauna en Entre Ríos



Liberan tucanes, carpinchos y ñandúes que estaban en cautiveiro

Fecha de Publicación
: 12/03/2017
Fuente: Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Los animales estaban en exhibición en una granja de San José y fueron entregados voluntariamente. Serán reinsertados en su hábitat natural.
Animales silvestres que se encontraban en cautiverio y eran exhibidos al público en una granja en San José, departamento Colón, fueron entregados voluntariamente a la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, y la fundación Tekove Mymba. Las especies permanecerán en cuarentena para su recuperación hasta su reinserción.
Inspectores de Recursos Naturales, acompañados por el presidente de la Fundación Tekove Mymba, el biólogo Juan Manuel Paccot, gestionaron la entrega de los ejemplares.
El dueño del establecimiento entregó voluntariamente tucanes, carpinchos y ñandúes, habiendo tomado conocimiento de la presunta infracción en la que estaba incurriendo, en base a lo dispuesto en la Resolución N° 046/15 DGRN, para refugios de animales y de la que había sido notificado para su cumplimiento.
Los animales fueron trasladados a la fundación Tekove Mymba, donde permanecerán en cuarentena para su recuperación hasta la posterior reinserción en los hábitats naturales a los que pertenecen.
Al respecto, el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, destacó la acción del propietario de la granja, e hizo hincapié en "la importancia de tomar conciencia acerca de lo establecido en las normativas vigentes para la protección y bienestar de los animales de la fauna silvestre".
Ledesma también recordó, que desde el organismo "se trabaja hace tiempo en el control de los establecimientos que poseen ejemplares silvestres, informando y educando, además, a la población acerca de las disposiciones establecidas, a nivel provincial y nacional, para el cuidado y protección de los animales autóctonos de la provincia".
Asimismo, señaló la importancia de desalentar el mascotismo de especies silvestres, sobre todo en los chicos, tanto en escuelas como en otros ámbitos, públicos o privados.
.

Silencio oficial por la minera en la Cueva de las Manos

“El oficialismo se niega a pedir explicaciones sobre actividad minera en la Cueva de las Manos”

Fecha de Publicación
: 12/03/2017
Fuente: Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Santiago Gómez expuso su preocupación en nombre de los vecinos: “Sólo buscamos informes legítimos, emitidos por el área pertinente”, dijo. Por su parte el diputado por pueblo de Perito Moreno se negó a pedir información a la Secretaría de Estado de Minería, obteniendo el aval del oficialismo.
En la 1º sesión anual de la Cámara de Diputados de Santa Cruz efectuada hoy, el legislador por el municipio de Río Gallegos, Santiago Gómez, presentó un proyecto de resolución para solicitar que la Secretaría de Estado de Minería informe si existe en sus registros manifestación de descubrimiento de mina, y si ha otorgado permiso de exploración o explotación a favor de alguna empresa en la zona de la Cueva de las Manos.
Específicamente la solicitud reclama datos sobre la actividad en el sector comprendido entre el paralelo 47 y el meridiano 71, hasta el límite departamental sur con el departamento Río Chico. En particular hace referencia al perímetro que rodea la cuenca media inferior del valle del río Pinturas; y puntualiza el lugar en donde se emplaza el sitio arqueológico Cueva de las Manos.
"Recibimos la inquietud sobre el avance de la minería en un lugar declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y resguardado por reglamentaciones de rango constitucional que hacen que cualquier intervención sea ilegal y contraproducente a los intereses naturales y culturales”, comentó Gómez.
En respuesta al proyecto Gómez recibió una rotunda oposición representada en la voz del legislador por el pueblo de Perito Moreno, Javier Flores. "De manera llamativa, el oficialismo se niega a pedir explicaciones sobre la actividad minera en la Cueva de las Manos. Sólo buscamos informes legítimos, emitidos por el área pertinente”.
Insistió en "que por la importancia de la temática debemos estar alertas e intervenir. Con el diputado Flores coincidimos en la defensa del patrimonio pero diferimos en la manera de llevar tranquilidad a los vecinos. Insto a la reflexión advirtiendo que cualquier alteración en la zona puede ser irreversible”, concluyó Gómez.
.

Allanamiento en Ambiente por la Barrick Gold



Ordenaron un operativo en el Ministerio de Ambiente por un nuevo caso de contaminación de Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 11/03/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Justicia Federal investiga la conexión entre el incumplimiento de la ley de glaciares y los sucesivos derrames en las minas de esa empresa en San Juan
En el marco de una investigación por el incumplimiento de la ley de glaciares, el juez federal Sebastián Casanello dispuso una "orden de presentación con allanamiento en subsidio" en el Ministerio de Ambiente que conduce Sergio Bergman, a raíz del último incidente en la mina Lama, de Barrick Gold, en San Juan, que se conoció luego de una denuncia de Infobae.
Casanello investigaba los últimos derrames de solución cianurada en la mina Veladero, en San Juan, hasta que la Corte Suprema le quitó el caso. Sin embargo, a raíz de un escrito presentado por la querella, redireccionó el expediente hacia una causa por el incumplimiento de la ley de glaciares, cuya correcta aplicación habría evitado la contaminación.
Ocho días después de que Infobae revelara un nuevo caso de contaminación en Pascua Lama -otro proyecto de Barrick Gold-, la empresa reconoció un supuesto incidente ambiental provocado por "el deshielo de uno de los inviernos más intensos", de acuerdo a las palabras de la empresa. Frente a ello, la querella presentó un nuevo escrito en el que consideró que era una prueba de que la mina está ubicada sobre un enorme ambiente periglacial que fue destruido y que el accidente es una confirmación fehaciente de lo que Barrick Gold reconoció en su propio informe de impacto ambiental: que viola la ley de glaciares.
A partir de ello, Casanello amplió la investigación a la situación en Pascua Lama y ordenó que el Ministerio de Ambiente presente una serie de documentos e informes vinculados a Lama, tal como había hecho hace unos meses con Veladero.
En el fallo al que Infobae accedió, el juez pidió que la cartera explique si cumplió con el artículo 15 de la ley de glaciares, que ordena que la autoridad de aplicación practique una auditoría ambiental sobre los impactos ambientales potenciales y generados en el ambiente glaciar y periglacial de las distintas minas comprometidas del país.
Fuentes del Ministerio de Ambiente aclararon a Infobae que "se presentará en tiempo y forma toda la información y la documentación requerida" y que la cartera "está a disposición de la justicia".
La dependencia que conduce Bergman publicó en septiembre el inventario de glaciares y notificó a las provincias que son las encargadas de controlar y fiscalizar el cumplimiento de la ley, aunque en la querella creen que como autoridad de aplicación, no puede desligarse de su responsabilidad. Es una de las cuestiones que ahora deberá dirimir Casanello.
Por su parte, en la querella subrayaron que la norma sigue sin cumplirse. "El gobierno nacional no tiene más excusas para seguir evitando aplicar la Ley de Glaciares. Tanto Veladero como Pascua Lama, ambas de Barrick, violan flagrantemente esa ley, como está acreditado en la causa judicial que lleva adelante Casanello", declaró a Infobae el abogado Enrique Viale, quien representa a la Asamblea Jáchal No Se Toca junto a su colega Diego Seguí.
Además del procedimiento en el Ministerio de Ambiente, Casanello ordenó una medida similar en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que tiene a cargo la confección del inventario de glaciares, y que la querella cree que tiene buena parte de responsabilidad en el incumplimiento de la ley.
La causa estaba avanzada y el juzgado está tomando una treintena de declaraciones. Se espera que una vez que terminen a fin de mes, haya novedades y en la querella especulan con la posibilidad de que más de un funcionario sea citado a indagatoria.
De lo que no hay novedades es del proyecto del gobierno, revelado por Infobae, para reglamentar la ley de glaciares, de manera de que se desvirtúe su objeto y se pueda avanzar con proyectos sobre las zonas prohibidas. Nadie desmintió hasta ahora la investigación y su ocultamiento podría complicar la situación de más de un funcionario en la causa.
.

Minera Los Pelambres cambia gerente ante escándalo



En medio de un nuevo escándalo, cambiaron al gerente General de Minera Los Pelambres

Fecha de Publicación
: 11/03/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


Antofagasta Minerals anunció el martes a la prensa chilena que partir del 1 de abril del presente, la Gerencia General de la compañía minera Los Pelambres será asumida por Mauricio Larraín Medina.
Un nuevo escándalo sacude por estos días a la minera chilena Los Pelambres en su vínculo con San Juan. Es que la compañía Glencore, querellante en la causa penal que lleva en la provincia por los 579 neumáticos que Los Palambres arrojó en Calingasta, denunció ante el juez federal Leopoldo Rago Gallo que la firma chilena no cumplió con lo pactado. Es que a fines de enero la empresa anunció que había sacado todos los neumáticos que contaminaban tierra sanjuanina pero en el expediente civil indica que retiraron 529 de esos neumáticos y no la totalidad que había informado en un principio.
 En medio de este escándalo, Antofagasta Minerals anunció el martes a la prensa chilena que partir del 1 de abril del presente, la Gerencia General de la compañía minera Los Pelambres será asumida por Mauricio Larraín Medina.
Según publicó Diario El Día (de Chilen), el actual Gerente General de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, asumirá a partir de la misma fecha como Director del Proyecto Twin Metals Minnesota en Estados Unidos.
 Con más de 25 años de experiencia en la industria minera, Mauricio Larraín es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y Master of Science de Curtin University of Technology de Australia. Durante su carrera se ha desempeñado en diversas posiciones en Codelco y, hasta antes de llegar a Antofagasta Minerals, tenía el cargo de Gerente General de la División El Teniente.
"En nombre del Grupo Minero, quiero expresar a Robert nuestro agradecimiento por sus 3 años de permanente compromiso en Minera Los Pelambres, donde cumplió una etapa en forma exitosa.
Ahora le corresponde asumir el desafío de desarrollar el Proyecto Twin Metals”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, la matriz de Antofagasta Minerals.
.

Salta impulsa la energía sola en zonas rurales

En Salta se instalarán más de 9.000 paneles solares para familias que viven en zonas rurales  

Fecha de Publicación
: 11/03/2017
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Salta


Los beneficiarios están distribuidos en los 23 departamentos de la provincia. El programa es financiado por el Banco Mundial. Más familias podrían incorporarse a este beneficio.
La Secretaría de Energía y el Ente Regulador de los Servicios Públicos confirmaron que a lo largo del presente año se instalarán en zonas rurales de Salta un total de 9.000 equipos fotovoltaicos en poblaciones rurales. La inversión se realizará en el marco del Programa PERMER II (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), que es financiado por un crédito del Banco Mundial.
A través de dos licitaciones que se encuentran en marcha, se confirmó que los primeros 6.000 equipos se instalarán a vecinos de los departamentos de Anta, La Caldera, Los Andes, La Poma, Chicoana, Rosario de Lerma, Cerrillos, Metán, La Candelaria, Guachipas, La Viña, Capital, General Güemes, San Carlos, Rivadavia, Molinos, Cafayate y Cachi. En todos los casos, está previsto que la totalidad de las instalaciones se ejecuten en el transcurso de este año.
Por otra parte, otros 2.600 sistemas se instalarán en los departamentos Santa Victoria, Iruya, Orán, San Martín y Rosario de la Frontera. Estas jurisdicciones fueron seleccionadas para llevar a cabo un Estudio de Impacto cuya ejecución ya fue adjudicada. Por ese motivo, el cronograma de instalaciones será diferente al de los anteriores.
En todos los departamentos está prevista la incorporación de hasta un 15% de sistemas adicionales para aquellas familias que aún no hayan solicitado los sistemas.
En Salta este Programa subsidia la provisión e instalación de sistemas fotovoltaicos individuales, miniredes con generación mini hidráulica, solar o híbridas, sistemas solares para fines térmicos (cocinas parabólicas, hornos solares, termotanques solares), sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua potable para pequeñas comunidades donde ya exista el servicio y sistemas fotovoltaicos para proyectos productivos.
La puesta en marcha de cada proyecto se lleva adelante de manera articulada entre la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) de la Secretaría de Energía de Nación y la de la provincia.
El PERMER permite el acceso a la energía en poblaciones rurales dispersas, alejadas de las redes de distribución, de manera limpia y renovable, constituyendo así una política de inclusión social que genera una mayor igualdad de oportunidades y una mejora en la calidad de vida de la población.
Para mayor información concurrir a las oficinas de la Unidad Ejecutora del PERMER Salta, Mitre 1231 (Ente Regulador de Servicios Públicos), o comunicarse con la línea gratuita 0800-444-7400.
.

Mendoza: avanza el proyecto de industria de paneles solares



Avanzan con el proyecto para instalar una industria de paneles solares en Mendoza

Fecha de Publicación
: 10/03/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno es optimista en cuanto a la obtención de inversiones necesarias para construir una fábrica fotovoltaica.
El Gobierno de Mendoza sigue su camino para instalar una industria de paneles solares y hoy comenzó con una serie de reuniones con inversores y especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Esta mañana, Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la Provincia, estuvo junto a un sector de inversores y funcionarios de INTI y del Ministerio de la Producción.
El objetivo de la reunión fue coordinar los criterios a partir de los cuales se fijarán los alcances de la fabricación regional de paneles solares y la medición del actual contenido local para compatibilizarlo con la planificación de la construcción de una fábrica de éstos dispositivos en la provincia.
El pasado 25 de noviembre, Mendoza se quedó con siete proyectos del programa Renovar del Ministerio de Energía de la Nación, que apunta a la generación de energías renovables para sumarlas a la oferta eléctrica del país. Seis de los proyectos están destinados al desarrollo de parques fotovoltaicos y otro a la generación de energía eólica.
Según el gobernador Alfredo Cornejo, si se cumplen con estos proyectos de energía renovable, se podrán suministrar a 223.611 viviendas, “lo que significa que más del 50% de Mendoza podría ser abastecida”.
Respecto a la reunión de hoy, desde el Gobierno se mostraron conformes con las conversaciones y resaltaron que se está avanzando de forma rápida y efectiva con las gestiones correspondientes para la instalación de la fábrica en Mendoza.
Afirmaron, además, que esta industria generará no sólo avances tecnológicos sino también puestos de trabajo, cadenas productivas y oportunidades educativas. Las reuniones continuarán durante el día de mañana con ejecutivos del sector bancario que se muestran interesados en financiar el proyecto.
Los siete proyectos son generados por la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa), que es la única que está usando las herramientas financieras propuestas por el Ministerio de Energía de la Nación. De este modo, en Mendoza no se usarán garantías estatales para financiar los proyectos. El objetivo es generar inversiones privadas que ronden los 10 millones de dólares y desde el gobierno planean que estén disponibles en poco menos de un año.
.

Se intensifica el reclamo de guardaparques en Misiones




Guardaparques mantienen el acampe frente a Ecología

Fecha de Publicación
: 10/03/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques mantienen el acampe frente al Ministerio de Ecología en pleno centro de Posadas repudiando principalmente los traslados. En diálogo con Misiones Cuatro, Claudio Cardozo afirmó: “Ayer fuimos al Ministerio de Trabajo y no tuvimos ninguna novedad. Hicimos las presentaciones legales pero el mediador no nos dio respuestas y las autoridades de Ecología no salieron a dialogar con nosotros. Oficialmente no hay respuestas a nuestro planteo”. Al mismo tiempo recordó que un total de 28 guardaparques serían trasladados según la resolución de la cartera ecológica, “La mayoría de los guardaparques son afiliados a ATE, algunos del Parque Moconá y el Parque Esmeralda”, indicó y consideró que esta decisión “es un castigo para los trabajadores”.
Cardozo señaló que muchos de los trabajadores serán trasladados a zonas peligrosas, asechadas por los cazadores furtivos, “El castigo que encubre la resolución 014 los traslada a lugares muy distantes de su ubicación familiar o a lugares peligrosos. Hay zonas que no tienen viviendas equipadas para guardaparques y eso no es legal”, indicó.
Los guardaparques aseguran que están desprotegidos, desarmados, sin viviendas y sin recursos, “Esto es netamente un castigo”, expresó Cardozo.
.

Metan: piden emergencia ecológica por maltrado a tucanes



Proponen que se declare emergencia ecológica en la zona

Fecha de Publicación
: 10/03/2017
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Mientras bandadas de hermosos tucanes siguen en la zona urbana metanense, los concejales tienen en el orden del día un proyecto para declarar la emergencia ecológica para el municipio. "Lo que pretendo es que se declare zona protegida a las áreas naturales del cordón montañoso, cuya fauna se encuentra amenazada, tanto como los sectores que se deforestan", dijo el autor del proyecto, Marcos Gramaglia.
La iniciativa se encuentra en estudio y contempla dos zonas: de sur a norte, desde el Arroyo de las Cañas hasta el Arroyo de las Tipas, en tanto al oeste desde la falda y hasta las cumbres de las sierras subandinas, limitando con la cordillera oriental. Se pretende que esta amplia área sea catalogada como reserva natural y paisaje protegido.

Tucanes urbanos
Nuevamente y como viene ocurriendo en los últimos años, se observan bandadas de tucanes en plena zona urbana. Las hermosas aves, de enormes y pronunciados picos color naranja, viven en las serranías del oeste. Según los especialistas, llegan a la zona urbana en busca de alimento en ciertas épocas del año.
Desde hace tiempo, vecinos y ambientalistas de la zona están preocupados por la captura y posterior matanza de los tucanes, pese a que su pico no tiene ningún valor comercial, como erróneamente se cree.
Hubo ataques con gomeras y rifles de aire comprimido y algunos los atraparon para comercializarlos en el mercado negro nacional, porque su captura está prohibida.
Otros los atrapan como mascotas, pero el destino es morir al poco tiempo, como ocurrió en varios casos, ya que se trata de aves muy delicadas que se estresan mucho ante el contacto con los humanos.
Frente a esta situación, solicitaron a las autoridades que las cuiden y preserven.
Contradictoriamente, mientras Turismo municipal trabaja para promocionar el avistaje de aves, otros atentan contra distintas especies como éstas.

Antecedentes
En septiembre de 2013, vecinos y concejales metanenses exigieron protección para tucanes, loros y otras aves que, a consecuencia de los incendios registrados en las serranías, huyeron hacia la ciudad y fueron atrapadas por desaprensivos para su posterior comercialización ilegal.
En aquella oportunidad, barrios, espacios verdes y hasta el centro de la ciudad, fueron los lugares elegidos por las aves ante el avance de las llamas y del humo que destruyeron su hábitat natural en los cerros.
"Lo lamentable, es que muchas personas atacaron a las aves", dijo en esa oportunidad la exconcejal Marisa Bernasar ante la consulta deEl Tribuno.
Preocupada por la situación, la edil presentó, junto al exconcejal de la UCR, Marcos Toledo, un proyecto para que el municipio adhiera a Ley Provincial de Medio Ambiente (7.070) y de Protección de la Fauna Silvestre (5.310).
Remarcaron que la extinción de numerosos animales es por la caza indiscriminada, entre los cuales se encuentran factores diversos: por ser considerados plaga, por ser tomadas como especies de comercialización y por la falta de una conducta responsable y toma de conciencia sobre la protección del ambiente.

Maltrato inexplicable
En agosto del año pasado, un grupo de chicos atrapó a un hermoso ejemplar de tucán. Lo golpearon y le cortaron las plumas de las alas para que no pudiera volar. La Policía lo rescató y lo llevó a un veterinario, pero el animal murió por las heridas y el estrés que sufrió.
La situación causó una gran indignación en la ciudad cuando una joven que aparentemente presenció esa atrocidad subió la grabación en Instagram.
La Policía intervino en el caso cuando personal de la división de Seguridad Urbana realizaba un patrullaje preventivo en inmediaciones de las calles San Martín y Joaquín V. González y observó al grupo, quienes escaparon al observar a los uniformados y abandonaron al ave totalmente golpeada. Los efectivos también se comunicaron con la Estación de Fauna Autóctona provincial, quienes previeron buscar al ejemplar al día siguiente, pero lamentablemente murió como consecuencia del maltrato.
.

El COFEMA frena al COFEMIN



El Consejo Federal de Medio Ambiente pone un freno al Pacto Federal Minero

Fecha de Publicación
: 09/03/2017
Fuente: Mendoza Opina
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la Asamblea Ordinaria n°83 del COFEMA, Consejo Federal de Medio Ambiente, y con la participación de representantes de las carteras ambientales de las 23 provincias junto con Capital Federal, se decidió observar el documento redactado por COFEMIN, Consejo Federal de Minería, aduciendo que la autoridad ambiental no tuvo incidencia en la creación de dicho pacto.
Esta reunión se realizó en la provincia de Buenos Aires y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, fue el representante de Mendoza.
Dentro de las observaciones de COFEMA se encuentra la preocupación por la ausencia de responsables de ambiente en las distintas comisiones para la elaboración del Pacto Federal Minero; la falta de consulta por parte de COFEMIN a las autoridades de COFEMA, y la creación de un organismo superior a estos dos consejos del cual no están claramente establecidas las distintas competencias.
Los integrantes del Consejo Federal de Medio Ambiente argumentaron ante el Consejo Federal de Minería la revisión del Pacto Federal Minero para garantizar la elaboración de estudios ambientales de profundidad y la revisión de los distintos organismos de control para garantizar las distintas normativas que harán hincapié en la protección ambiental.
.

Cazadores mataron a un yaguareté en Misiones



Cazadores furtivos mataron a un yaguareté en un parque provincial de Misiones

Fecha de Publicación
: 09/03/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Misiones


Los hombres lograron ingresar a la reserva y acabaron con la vida de este animal en peligro de extinción
La provincia de Misiones está indignada por la muerte de un yaguareté, animal en peligro de extinción, en el Parque Provincial Uruguaí, cuando cazadores furtivos entraron en la reserva para acabar con la vida de "Guacurarí", como llamaban al animal los biólogos de Puerto Iguazú que lo monitoreaban.
"Que esta triste noticia nos movilice para exigir un cambio profundo en las políticas de conservación y áreas protegidas. Su muerte es la consecuencia del abandono de las reservas donde se intenta mantener el ecosistema nativo, las cuales carecen de recursos humanos y materiales para cumplir con sus objetivos. Que su muerte sirva para que la sociedad se informe y que las autoridades reviertan esta triste realidad," manifestó Diego Almada, integrante de la Fundación Conservación Argentina.
El yaguareté es un carnívoro félido, único de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. Su distribución actual en la Argentina abarca a las regiones Noroeste y Noreste. Habita especialmente sectores boscosos, húmedos. Es solitario, posee notable fuerza en sus colmilllos y ataca a su presa directamente a la cabeza. Le gusta mucho nadar y frecuentemente lo hace cerca de los saltos que se despeñan en el río Iguazú.
Se estima que su número en el país no supera los 200, por lo que la matanza que acostumbran a realizar cazadores clandestinos, muchos de los cuales ingresan desde países limítrofes para llevarse sus pieles, amenaza fuertemente su supervivencia. Ahora el turno fue para Guacurarí, especialmente cuidado por expertos en biología animal.
Hace poco, un yagureté junto con un venado -ambos misioneros- fueron trasladados a la nueva reserva correntina del Iverá, bajo el cuidado de los guardaparques que trabajan en este humedal donde viven centenares de animales. Fueron tierras adquiridas por el millonario y filántropo estadounidense Douglas Tomkpins, fallecido trágicamente en otra reserva de su propiedad ubicada en la Patagonia andina.
.

Santa Fe: fortalecerán vivero de la reserva ecológica



Se comprometen a fortalecer el vivero de la reserva ecológica

Fecha de Publicación
: 09/03/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Lo aseguró Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente de la provincia, en el marco del aval que su cartera le dio al programa UNL Verde, que se está implementando en la universidad.
En el corazón de la Reserva Ecológica de la UNL en la Costanera Este, rodeado de los árboles nativos de este rincón de la cuenca del Paraná, el ministro de Medio Ambiente de Santa Fe, Jacinto Speranza reconoció que es necesario fortalecer la red de viveros de la provincia para contar con los ejemplares necesarios para reforestar miles de hectáreas en la provincia, cuando se sancione la Ley del Árbol en la legislatura.
Lo dijo en el marco de un acto en el que su cartera le dio un aval institucional al programa UNL Verde, que tiene el objetivo de estimular las prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente. “La universidad tiene dos reservas, la de la Costanera Este y una de más de 60 hectáreas en la Escuela Granja de Esperanza. Además, estamos reduciendo el uso de papel y tinta, que reemplazamos con los registros digitales, y con un biodigestor vamos a utilizar los residuos del Comedor Universitario para generar energía”, destacó Miguel Irigoyen, rector de la UNL, en diálogo con El Litoral.
El rector contó, además, que una de las metas del programa es que no se use papel en el registro de los nuevos estudiantes, entre muchas otras acciones cotidianas. “El rol de la universidad no solo es formar los científicos y los investigadores que entiendan, analicen y adviertan sobre los desafíos ambientales. Con eso no basta y tenemos que tomar acciones concretas que impliquen un compromiso con la sustentabilidad”, insistió Irigoyen.
En la reserva de la costanera también hay un pequeño vivero de árboles y palntas nativas, que con mucho esfuerzo fueron armando los voluntarios de la Fundación Hábitat y Desarrollo —muchos de ellos son estudiantes de la carrera de Biodiversidad de la UNL—. Juntando las semillas de los árboles de está área protegida, que se creó en 1998, y también de especies que crecen en otros lugares, se van haciendo los retoños de curupí, timbó, aliso de río, aromito, sauce criollo, sangre de drago y ubajay, entre otras especies.
El ministro Speranza, que recorrió el vivero junto a Yrigoyen y otros funcionarios, expresó su voluntad de fortalecerlo, en el contexto de una política integral de su cartera para estimular la producción de árboles en los viveros que hay en la provincia.
“Para cumplir con los ejes de la Ley del Árbol, que va a implicar que muchos propietarios tengan que reforestar un porcentaje de sus campos, va a ser clave fortalecer los viveros. Recuperar la masa forestal de la provincia es importante para mitigar los efectos del cambio climático en una provincia que tuvo dos inundaciones importantes en solo diez meses”, insistió el ministro.
Speranza reconoció que el avance de la agricultura hay sido muy fuerte —“ni los postes de los alambrados quedaron en algunos campos”— y aseguró que con consenso se puede realizar una manejo racional de los recursos. “Más que prohibir, tenemos que generar alternativas de producción que sean sustentables”, reconoció. Un camino de desarrollo, por ejemplo, para los hacheros y carboneros que viven de esta actividad en el norte de la provincia.
En el acto, Pablo Tabares, vicepresidente de la Fundación Hábitat, también puso en foco un tema estratégico. “Santa Fe es una de las provincias que tiene menos áreas protegidas en el país. Es importante la creación de la reserva provincial El Fisco y del Parque Nacional Islas de Santa Fe, pero es necesario seguir avanzando”, indicó.
Además destacó que Santa Fe es una de las pocas ciudades que tiene una reserva en plena traza urbana. “La visitan cientos de chicos de las escuelas, observadores de aves y se han desarrollados trabajos de investigación muy interesantes de la universidad, hasta de los tipos de arañas que hay aquí”, concluyó.
.

Ley de agroquímicos de Santa Fe suma un amplio rechazo



Piden a la provincia que no se avance con la ley Bertero en la Legislatura

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Más de cien actores sociales exigen que el Ejecutivo no avale el proyecto que propone achicar los límites de las fumigaciones
Un conglomerado social muy amplio y representativo de diferentes lugares de Santa Fe salió a pedirle al gobernador Miguel Lifschitz que el gobierno provincial no avance con el tratamiento legislativo de la llamada "Ley Bertero", un proyecto presentado por esa diputada provincial socialista que propone una regulación regresiva de los límites a las fumigaciones con agroquímicos en toda la provincia.
Así lo entienden los más de cien gremios, abogados, académicos, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones sociales, diputados provinciales y concejales de Rosario que se plegaron al pedido público para que el gobernador no envíe el proyecto de modificación de la ley 11273/95 a sesiones extraordinarias de la Legislatura, y solicitar que esa iniciativa no forme parte de la agenda parlamentaria de este año (ni de ningún otro).
"Nos oponemos al proyecto presentado por la diputada Inés Bertero porque sólo contempla áreas de resguardo libre de fumigaciones con plaguicidas y productos químicos en una franja de escasos 200 y 100 metros cuando haya cortina forestal", se explica en una carta pública fechada el miércoles y dirigida al Ejecutivo.
La multisectorial agrega que las zonas de resguardo de la salud pública alrededor de las ciudades, pueblos, escuelas rurales, campings, barrios cerrados, parques industriales "deben contemplar como mínimo lo dispuesto en fallos ejemplares de la justicia, como el conocido "Fallo San Jorge", que prohibió las aplicaciones con agrotóxicos a menos de 800 metros de donde viven los vecinos". Y resaltan que el proyecto Bertero contempla la continuidad de las fumigaciones aéreas, cuya deriva es "incontrolable".
Desde un registro jurídico, la carta puntualiza que el proyecto "es regresivo e inconstitucional" ya que va en contra del artículo 41 de la Constitución Nacional y de la ley general del ambiente al no garantizar la protección de la salud, sobre todo en poblaciones que por su lugar de residencia están más expuestos a las fumigaciones.

Argumentos
Entre los argumentos citados aparecen los resultados de los 28 campamentos sanitarios realizados en pueblos del sur de Santa Fe por el equipo de Salud Socioambiental de la facultad de Ciencias Médicas de la UNR, que indican el aumento de diversas patologías como cáncer, pérdidas de embarazos, malformaciones, afecciones a la glándula tiroides relacionados con la exposición prolongada a agroquímicos.
Asimismo se recuerda que la propia Organización Mundial de la Salud recategorizó al glifosato y al 2,4D como "probables y/o posibles cancerígenos", y que científicos de la facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de la Plata encontraron glifosato en las aguas del rio Paraná y sus afluentes.
Los firmantes resaltan los cambios en el uso de la tierra provincial durante los últimos 20 años, que terminaron con el modelo anterior de producción diversificada para pasar a otro modelo de monocultivo de soja altamente químico dependiente. Y explican que el uso de los agoquímicos no es exclusivo de las explotaciones agropecuarias, ya que muchos municipios y comunas los usan para tareas de desmalezamiento urbano.
"El desmanejo de los agrotóxicos no se agota en el campo, sino que el desmalezamiento químico se repite en la mayoría de las zonas urbanas de municipalidades y comunas", reza la carta, que le pide a Lifschitz que se cumplan las resoluciones que el propio gobierno provincial dictó al respecto, como la interministerial del 7 de junio de 2013 donde se solicita a los gobiernos locales que cumplan la prohibición de uso de agroquímicos como modo de control de la vegetación en espacios verdes urbanos.
.

Catamarca: denuncian contamición en el río Del Valle



Vecinos denuncian contaminación sobre el cauce del río Del Valle

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


En el badén que lleva a Pomancillo el olor es nauseabundo y flotan los desechos cloacales a simple vista.
Pobladores de Fray Mamerto Esquiú advierten que el agua que lleva el río Del Valle podría estar contaminada por desechos cloacales provenientes de las viviendas de Villa Las Pirquitas, que van a parar al lecho del río.
En una recorrida realizada por un equipo periodístico de El Ancasti, se pudo comprobar la existencia de una vertiente de aguas contaminadas que se descargan en el río en inmediaciones al badén que une a la villa veraniega con Pomancillo Oeste. Allí se percibe un olor nauseabundo y a simple vista se observan desechos sobre el agua. Además, en algunos otros sectores se puede apreciarse tapas de cámaras cloacales colapsadas.
Según los pobladores del sector, el problema viene desde hace mucho tiempo, y que a pesar de los reclamos nunca fueron escuchados, por lo que solicitan a las autoridades competentes que tomen medidas en forma inmediata.

Reclamo
Los vecinos del lugar que contaron preocupados esta situación, narraron que tras la construcción de viviendas en Las Pirquitas, en épocas en las que se realizó el dique, la Villa fue diagramada con el sistema de desagües cloacales con una planta de tratamiento, que años después dejó de funcionar, y no fue reparada por lo que durante mucho tiempo los desechos desembocaban en el río.
Ante los incesantes reclamos, recién en marzo del año 2015, el gobierno de la provincia inaugura en el sector una planta compacta depuradora de efluentes cloacales, obra definida en aquel momento como "una inversión en salud que beneficiará a todos los vecinos de Las Pirquitas y zonas aledañas”.
La obra fue realizada por el Instituto Provincial de la Vivienda, y luego pasó a manos de Aguas de Catamarca.
En su momento, se anunció que "la obra permitirá el tratamiento biológico y la depuración de los efluentes cloacales, a fin de garantizar el desarrollo de los habitantes de la Villa de Las Pirquitas, en un ambiente sano y confortable”.

Temor
Los pobladores chacareros temen que por esta contaminación del agua puedan estar expuestos a enfermedades, teniendo en cuenta que a lo largo del río que atraviesa todo el departamento Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y parte de Capital, se utiliza el agua para la recreación en balnearios, en todos los tramos que la gente tiene elegidos para disfrutar del agua y que en algunos sectores se canaliza para que llegue a la zonas productivas de este departamento y de Capayán.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs