Tres incendios intencionales en reservas en una semana



Tres reservas son incendiadas en una semana en la provincia de Buenos Aires, dice entidad

Fecha de Publicación
: 15/07/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Buenos Aires


Tres reservas naturales situadas en la provincia de Buenos Aires se vieron afectadas en la última semana por incendios intencionales, alertó el lunes la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU) de Argentina.
"En la última semana se registraron incendios intencionales", informó esta entidad integrada desde 2018 por organizaciones y asambleas de vecinos autoconvocados.
Los incendios tuvieron lugar en las reservas naturales de la localidad de Ciudad Evita, en el partido (condado) bonaerense de La Matanza, el más poblado de la provincia de Buenos Aires, y en Santa Catalina, en el partido de Lomas de Zamora.
Además el mismo lunes se detectó otro foco en la reserva natural de Laferrere, también en La Matanza.
"Parece que la destrucción del ambiente no se toma cuarentena", observaron desde RAPU.
Otras zonas naturales se encuentran abandonadas por las autoridades, sostuvo la organización.
Esto sucede en la Laguna de Rocha, en el partido de Esteban Echeverría, en Isla Verde (Palomar), y en Tigre, entre otros espacios, de acuerdo a RAPU.
Esta entidad advirtió de "inescrupulosos manejos públicos y privados que subastan los espacios verdes, públicos y naturales para usufructos privados, muchas veces ilegales, siempre dañinos para el ecosistema".
La organización añadió que por ley cada reserva debe ser protegida y por ello rechazó los incendios intencionales "que buscan acabar con los espacios naturales que nos organizamos para proteger en beneficio del ambiente y la población".
La organización ecologista Greenpeace denunció la semana pasada que durante este año se arrasó en Argentina una superficie mayor de bosques que durante el mismo período de 2019, pese a que desde el 20 de marzo rige una cuarentena por la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19.
.

Prohíben matanza de conejos silvestres con gas fosfina en TdF



Prohibieron matanza de conejos silvestres en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 15/07/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Federico Calvete, juez federal de Ushuaia, Tierra del Fuego, le ordenó al Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), organismo dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que suspenda la matanza de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina.
La práctica que iba a poner en marcha la institución citando peligro ambiental y sanitario para la zona -y, en especial, para su sede, por la proliferación de madrigueras en los cimientos- fue cuestionada ante la Justicia por entidades protectoras de los animales, con éxito.
En un comunicado, el Cadic alegó que ese tipo de fauna destruye la vegetación al eliminar el hábitat de especies nativas y dejar expuesto el suelo a la erosión del viento y las lluvias”.
Además, planteó que los conejos son un riesgo sanitario ante el contacto con animales domésticos o con las personas.
Sobre la utilización de gas fosfina para contener la plaga, manifestó que implementaría una fumigación pasiva y la extracción manual de restos.
Ante ello, la Asociación de Abogados y Funcionarios para la Defensa de los Animales y la Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino presentaron la cautelar argumentando que la erradicación amenaza la fauna silvestre y la diversidad biológica y que esa sustancia es altamente tóxica para cualquier ser vivo.
Al hacer lugar a la medida, el juez entendió que los actores demostraron los derechos que asisten a los animales no humanos, que también merecen protección judicial.
“Mientras no podemos sostener a ciencia cierta que los conejos de castilla generarán un daño grave al ecosistema, sí podemos sostener que matarlos en conjunto puede afectar normas constitucionales”, aseveró Calvete.
Así, dispuso la implementación del plan alternativo propuesto por las actoras, consistente en la extracción de los animales mediante jaulas-trampa, su relocalización en otro predio y la esterilización quirúrgica de los ejemplares. Para ello, el magistrado convocará a una audiencia para que las partes acuerden la modalidad de ejecución del proyecto junto con autoridades del Gobierno provincial y del municipio.
.

Santa Fe: iniciativa de reemplazar diesel por biocombustible

Propuesta para utilizar combustible biodiesel en el transporte provincial
Fecha de Publicación: 15/07/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El senador Armando Traferri presentó la iniciativa de reemplazar el tradicional diesel por el biocombustible de uso sustentable.
Que el transporte deje de usar diesel y pase a funcionar con biodiesel es la propuesta que el senador Armando Traferri presentó en la última sesión de la cámara alta. La iniciativa se encuadra en un ambicioso programa provincial de uso sustentable de este biocombustible producido a partir de lípidos naturales, como aceites vegetales o grasas animales.
El proyecto del representante del departamento San Lorenzo tiene por objetivo la utilización masiva, tanto desde la esfera pública como privada, del biocombustible en su estado más puro (B100) o lo más puro posible mediante mixturas.
El legislador sostuvo que ante las inevitables consecuencias económicas que el mundo enfrentará debido al coronavirus, el uso del biocombustible permitirá ahorrar dinero al Estado nacional y reducir los índices de contaminación producto del efecto invernadero.
“Los biocombustibles son un importantísimo aporte al medioambiente y al cuidado de la salud porque son renovables, biodegradables, no tóxicos, libres de azufre y elementos cancerígenos, con los que se promueven la responsabilidad social de las empresas que lo elaboran y las sociedades que lo consumen”, argumentó el legislador.
El programa estipula actividades que, como mínimo, deberán reemplazar el uso de diesel por el del B100, una vez sancionada la ley. Entre ellas se encuentra el transporte de pasajeros, que ya cuenta con experiencia exitosa, mediante la implementación del programa BioBus Biodiesel en unidades del transporte público en Rosario.

Puerto San Martín como capital
Traferri también presentó un proyecto para declarar a la ciudad de Puerto San Martín como “Capital provincial del biodiesel”. La iniciativa, que obtuvo media sanción, destaca que en Santa Fe se encuentran instaladas 18 plantas elaboradoras de biodiesel con una capacidad de 3.473.600 toneladas anuales, de las cuales cinco están instaladas en Puerto General San Martín. Ellas son: Terminal 6 Industrial S.A., Unitec Bio S.A., El Albardón S.A., Explora S.A. y Cargill S.A.
Desde el Complejo Terminal 6 Industrial partió en octubre de 2007 el primer embarque a escala y calidad internacional de cinco mil toneladas de biodiesel rumbo a Estados Unidos, siendo un hito histórico para Argentina. “En los años siguientes, acompañado por un Estado presente, se produjo un crecimiento histórico en la radicación de plantas en Santa Fe que incluso incentivó inversiones en otras provincias”, remarcó.
En esa línea, describió que haciendo una comparación con la producción de petróleo, la capacidad instalada de producción de biodiesel en Santa Fe equivale a 58.000 barriles por día, igual a la suma de la producción petrolera de varias provincias argentinas que explotan ese recurso. Las plantas de Puerto General San Martín totalizan 1.180.000 toneladas anuales, representando el 34% de la capacidad provincial y el 27% de todo el país.
El legislador enfatizó que desde 2003, la agroindustria comenzó un sendero exponencial de inversiones que fueron transformando al país en el primer exportador mundial de derivados de la soja. Si bien Argentina es el tercer exportador mundial de poroto de soja, ocupa el primer lugar como exportador mundial de aceite, harina y biodiesel de soja, superando ampliamente a Brasil y Estados Unidos, “lo cual determina y expone claramente la capacidad y posicionamiento agroindustrial del país en el mundo”.
.

Autorizan construcción a Racing sobre humedales



La Corte bonaerense habilitó a Racing a construir un predio sobre humedales: advierten que la obra provocará fuertes inundaciones

Fecha de Publicación
: 14/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


La autorización también alcanza a Boca, que todavía no se sabe si avanzará o no sobre las hectáreas que recibió en 2013 junto al club de Avellaneda. Especialistas remarcan que el área en cuestión representa una notable riqueza de flora y fauna y que es elemental para mantener la integridad ecológica que garantiza la salud de las personas
Un humedal bonaerense, al costado de la Autopista Riccheri, está en el centro de la polémica ambiental. Esta vez con aval del máximo tribunal judicial de la jurisdicción, la reserva natural provincial Laguna de Rocha, en Esteban Echeverría, aprobó después de 12 años de lucha vecinal la construcción de un polideportivo de 2000 metros cuadrados al Racing Club de Avellaneda.
Este frágil ecosistema, que forma parte de la ya deteriorada Cuenca Matanza Riachuelo, fue el eje de una disputa que comenzó cuando en junio de 2013 el gobierno nacional cedió 64 hectáreas del predio a dos clubes de fútbol: 32 para Racing y 32 para Boca.
La reserva se compone de un conjunto de espejos de agua, pastizales y bosques en un territorio que abarca más de 1400 hectáreas de las cuales sólo 640 se encuentran protegidas desde 2013. Buena parte de esos terrenos, a la vez, son de propiedad privada y están en manos de 11 propietarios, entre ellos el Grupo Macri.
Cuando el gobierno nacional cedió los terrenos a los clubes de fútbol comenzó una disputa judicial entre un grupo de vecinos reunidos en el Colectivo Ecológico Unidxs por la Laguna y Racing. El club Boca Juniors abandonó el plan cuando consiguió otras tierras en el partido de Ezeiza, aunque aún no se pronunció respecto de lo que sucederá con la superficie que la Corte bonaerense acaba de adjudicarle.
Los vecinos reclaman, primero porque aseguran que no fueron notificados por el máximo tribunal de la decisión judicial en la disputa que los tenía como protagonistas y, en segundo término porque consideran que no tienen conocimiento respecto del informe de impacto ambiental que usó la justicia para avanzar en el litigio.
“Cualquier avance que se base en la degradación de los ecosistemas es irracional e incoherente con nuestra propia salud y nunca puede ser disfrazado de ‘progreso'. Debemos armonizar los intereses económicos y productivos de la sociedad con los servicios que brinda nuestro ambiente. Está probado que los cambios en el uso del suelo (como el avance de la urbanización o la frontera agrícola por sobre ambientes naturales) generan fuertes impactos sobre la dinámica de las cuencas hídricas, provocando inundaciones y otros desastres que dejan expuestas a las millones de personas que habitan el conurbano”, dijo mediante un comunicado la Red de Áreas Protegidas Urbanas (RAPU) y la Red de Universitaries por la Crisis Climática (RUCC) tras conocerse la decisión judicial.
Desde el Colectivo Ecológico Unidxs por Laguna denunciaron que los vecinos no fueron consultados, que se enteraron por los medios de comunicación y advirtieron que esta decisión es “fraudulenta” y va a provocar fuertes inundaciones en el distrito. La Corte autorizó a Racing y le dio el visto bueno al informe de impacto ambiental que presentó, pero en el cual, según denuncian los vecinos, no se contemplan las inundaciones que provocará la obra.
La Justicia habilitó al club de Avellaneda a construir “2000 m2 de concreto sobre humedales, la zona más baja de la Laguna, que funcionan como esponjas naturales que regulan el agua y si los rellenas, toda el agua que se concentra va para los costados”, advirtió Juan Correa, parte del Colectivo Ecológico.
Los vecinos reclaman al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y al Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por la aprobación de un informe de impacto ambiental que desconocen al tiempo que, denuncian, fue aprobado a escondidas para permitir que se levante el Centro Deportivo Racing Club “Néstor Kirchner”.
En el municipio, que fue consultado por Infobae, indicaron que la cesión de tierras nacionales no estaba bajo su jurisdicción. El informe de impacto ambiental fue aprobado el 20 de noviembre del año pasado por el OPDS, durante la gestión de María Eugenia Vidal. La reserva provincial, al ser de uso mixto (público-privada), requiere de estudios de factibilidad ambientales antes de que se pueda avanzar en cualquier proyecto.
Claudio Bertonatti, naturalista y experto en biodiversidad comenzó a viralizar un pedido a Racing, a Boca y a sus hinchas. “Esta reserva natural es un espacio de acceso público y gratuito, cosa que no sucede con ninguno de los espacios de los clubes de fútbol. Si los nuevos predios deportivos no son públicos quiere decir que no son para ‘todos y todas', ‘todxs', ‘todes’ o ‘tod@s’ (como gustan usar muchos de los conspiradores). Y si no son gratuitos, su acceso será pago o restringido. Dejan claro que el supuesto desvelo inclusivo queda acotado a las palabras dirigidas a la tribuna, como lo de ‘nacional y popular'”, sostuvo.
Los expertos aseguran que los modelos climáticos e hidrológicos dejan claro que los humedales de la Laguna de Rocha, Ciudad Evita, Santa Catalina, Isla Verde, Tigre, la Selva de Quilmes, Avellaneda, Hudson, Berazategui, las islas de Berisso y todos los sitios de valor ecosistémico son elementales para mantener la integridad ecológica que garantiza la salud de las personas.
“Boca, hace un par de años (viendo las dificultades del terreno y el costo en imagen de ultrajar una reserva) dio marcha atrás anunciando que desistió del proyecto allí para encararlo en Ezeiza. Sin embargo no se pronunció sobre la devolución de las 32 hectáreas que le adjudicaron”, indicó Bertonatti.
Según se detalló en los medios de comunicación, actualmente se está trabajando en la nivelación del suelo y limpieza del terreno y, próximamente, se llamaría a licitación para avanzar con la construcción del edificio central del complejo, de más de 3000 m2. Esto incluye gimnasio, zoom, sala de prensa, habitaciones, restaurante y comedor, entre otros espacios.
A lo largo de toda la obra, Racing se comprometió a trabajar a la par de especialistas ambientales para garantizar el cumplimiento de las pautas impuestas, entre otros organismos, por la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible).
El 8 de julio se cumplieron 12 años de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la que se ordenaba a los estados nacional, bonaerense y porteño a sanear la Cuenca Matanza Riachuelo. Los avances del plan sólo residen en la esperanza de que para 2023 quede habilitado el complejo sistema cloacal que se construye con tuneladoras subterráneas y subfluviales.
Los traslados y mudanzas de vecinos que padecen la contaminación están virtualmente detenidos. Sólo la pandemia y el parate de la crisis económica hace que los efluentes industriales disminuyan su carga.
La noticia más destacada en este último año es la del avance de este predio privado en un humedal que representa una notable riqueza de flora y fauna autóctona. “Es un área de abastecimiento y refugio de aves migratorias en su ruta hacia el extremo sur del territorio argentino. Se han identificado especies originarias del hemisferio Norte (Canadá y Estados Unidos de Norteamérica). Presenta capacidad de depuración de contaminantes que recibe a través de sus tributarios, terrenos circundantes o descargas directas en el sistema. Permite la recarga de acuíferos. Y presenta un efecto atenuador de crecidas del caudal del río Matanza, si bien ante eventos extremos dicha superficie no llega a ser suficiente”. Así lo asegura el informe de impacto ambiental presentado a la Corte en 2013.
.

Posible planta de YPF de biocombustibles en el NOA

Proyectan trabajar en la instalación de un YPF de biocombustibles en el NOA

Fecha de Publicación: 14/07/2020
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: NOA


En marco de una nueva sesión del Parlamento del NOA referentes de las diferentes provincias que componen la región se reunieron y plantearon nuevos proyectos de crecimiento económico.
Antonio Marocco vicegobernador de Salta, en diálogo con Radio2, se refirió al respecto y contó como se vienen preparando para conseguir un país más federal.
Hay dos foros que se están trabajando en estos momentos, uno es para recuperar la liga de vicegobernadores del país, por lo cual se tuvo un encuentro virtual de 17 vicegobernadores de varias provincias y además participó el ministro del interior de la Nación el Dr. Eduardo de Pedro, quien nos explicó cómo ve el federalismo en este sentido”.
Y por otra parte tomamos como bandera el ParlaNoa, para empezar a generar proyectos y tener un país más federal, se sesionó el miércoles pasado. La verdad cuando el ministro de Pedro comentó que YPF no es un lugar de Puerto Madero, si no de las provincias petroleras hidrocarburíferas y además teniendo en cuenta que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero dijo que le interesaría armar una YPF minera; nosotros decidimos trabajar apuntando al biodiesel y el bioetanol, por lo cual decidimos pedir la prórroga de la ley que hoy rige respecto a este tema y el aumento del cupo de la producción del mismo, pasando de un 12% a un 15%.
Entonces nos preguntamos, porque no tener una YPF de biocombustibles e instalarla en las provincias del NOA. Ya que aportamos 600 millones de litros de combustibles a las naftas y otros 600 millones a la caña de azúcar. Necesitamos un organismo federal, porque no podemos estar detrás de una ley como pasó con el gobierno de Macri, por eso queremos una prórroga de la misma de 15 años. En este camino queremos proponer la creación de este organismo nacional, pero que tenga que ver con políticas regionales.
Marocco además confirmó que esta idea ya tiene el visto bueno del presidente Alberto Fernández y como bien lo nombró también apoya este proyecto el ministro del Interior de la Nación Eduardo de Pedro y el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero.
La idea es aprovechar los recursos humanos y de producción que ya existen para conseguir concretar dicho proyecto.
Jujuy, Salta y Tucumán tienen muchos ingenios, miles de cañas de azúcar, mas de 8000 obreros trabajando y nosotros con esta iniciativa, nos estamos asegurando con el biocombustible, un desarrollo integral en la región NOA muy importante.
Respecto a como se seguirá avanzando en la idea, el vicegobernador de Salta expresó que, de ahora en más, será tarea de los gobernadores, de los vicegobernadores y de los parlamentarios, continuar.
La región del NOA tiene 57 legisladores a nivel nacional esto es muy importante. Esto empieza a poner el federalismo pensado en 1810. Es momento de hacer cosas juntos para que nos vaya bien a todos.
.

Chaco: detenien desmontes en Pampa del Infierno



Frenaron dos topadoras que realizaban desmontes ilegales en Pampa del Infierno

Fecha de Publicación
: 14/07/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Personal del Departamento Seguridad Rural Pinedo y la Dirección de Bosques realizaron un operativo, días atrás, que terminó con el secuestro de dos topadoras y la constatación de una gran extensión de desmonte ilegal.
Tras realizar una investigación en conjunto, personal del Departamento Seguridad Rural Pinedo y la Dirección de Bosques fueron hasta un campo distante 60 kilómetros al norte de Pampa del Infierno, donde vieron varias hectáreas de desmonte ilegal.
Como resultado de las intervenciones, realizaron el secuestro de dos topadoras, marca Katerpiller.
También se identificó a los maquinistas, un ciudadano de 50 y otro de 63 años.
Se labraron respectivas actas por Supuesta Infracción Art 6 inciso B-1ley 2079-R (antes 7153) Ley de Infracción al Régimen Forestal.
.

La población conciente del problema del cambio climático



Un 70% de la población cree que el cambio climático es una amenaza igual o mayor que la pandemia

Fecha de Publicación
: 13/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Una encuesta realizada por Poliarquía, en exclusiva para la organización Periodistas por el Planeta, reveló que los argentinos están muy preocupados por el calentamiento del clima terrestre y que les preocupa casi tanto o más que el COVID-19
La llegada del coronavirus COVID-19 ocupó las agendas y los tópicos de conversación en el mundo entero. Sin embargo, a pesar de que la nueva enfermedad es la preocupación primaria del mundo, hay problemas que siguen vigentes. Uno de ellos, el cambio climático.
En este sentido, una encuesta realizada por Poliarquía, en exclusiva para la organización Periodistas por el Planeta, reveló que los argentinos están muy alarmados por el calentamiento del clima terrestre y que les preocupa casi tanto o más que la presente pandemia de COVID-19. El dato es relevante ya que el sondeo fue realizado a 10 mil personas entre el 14 y el 20 de mayo, es decir, durante las primeras etapas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
En este sentido, del total de los encuestados, un 43% respondió que el cambio climático era una amenaza mayor que la pandemia, mientras que el 34% indicó que representaba el mismo nivel de peligrosidad que la enfermedad que está azotando al mundo.
Por otro lado, uno de los tópicos que genera ansiedad es el de “Las Naciones Unidas dice que quedan cada vez menos años para lograr frenar el aumento de 1.5 grados en la temperatura del planeta. Ante este anuncio, un 70% de los encuestados dijo estar “muy preocupado” sobre la perspectiva de que la temperatura promedio planetaria suba a 3 grados a fin de siglo.
De la encuesta de opinión emergen, a su vez, otros datos relevantes que demuestran que los argentinos son conscientes de que el cambio climático ya llegó y que en el futuro será todavía peor. Asimismo, reconocen que “no se hace lo suficiente” para detener el calentamiento de la atmósfera, lo que debería ser un llamado de atención para la clase política, que ha ignorado un tema que aparece persistentemente entre las preocupaciones ciudadanas. De ello, se desprende que el 61% de los encuestados considera que se hace “poco” o “nada” al respecto.
Cuando se observan las segmentaciones por edad, es notable la diferencia porcentual de los jóvenes respecto de la preocupación por las cuestiones climáticas. Por ejemplo, mientras que para más casi el 70% de quienes tienen más de 30 años hay alguna o mucha relación entre la salud del planeta y la la salud humana para la población de hasta 30 años, esa percepción se dispara por encima del 82%.
Los argentinos también comprenden perfectamente que la crisis del clima tiene o tendrá impacto directo en la economía en el corto y en el largo plazo. De hecho, un 73% respondió “mucho o bastante”, mientras que un 80% dijo que la alteración del clima impactará negativamente en las actividades en el futuro.
Por otro lado, un 73% de los entrevistados dijo que la forma de consumir influía en la trayectoria ascendente de la temperatura terrestre.
Otro dato relevante es que, el 56% de los encuestados manifestó comprender que la salud de los ecosistemas naturales y el COVID-19 están relacionados. Ante la comprensión del concepto “Un planeta, una salud”, un 72% de los encuestados respondió que existe una correlación directa entre el bienestar y la salud de las personas con la integridad física del planeta que habitamos.
Los encuestados además mostraron comprensión de que hay una interconexión entre los distintos ecosistemas y que eso los puede afectar directamente. Por ejemplo, un 74% de la gente respondió que los incendios en la Amazonía pueden impactar directamente a la Argentina.
Más de la mitad de las personas (52%) respondió que cree que la sociedad deberá cambiar sus conductas después de la pandemia, lo que implica que hay una mayoría crítica que piensa que la salida de la crisis sanitaria debe encararse de una nueva forma. Y un resonante 78% de la población está de acuerdo con que se desarrollen las energías renovables, lo que revela el deseo que los argentinos tienen de que se produzca una revolución tecnológica a la hora de generar electricidad.
.

Insuficiente asignación para proteger los bosques misioneros

Lo que recibe Misiones por proteger y conservar su biodiversidad “es insuficiente”
Fecha de Publicación: 13/07/2020

Fuente:Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Tiene el remanente verde más continuo de selva atlántica que quedó en el mundo, observó el subsecretario de Relaciones Internacionales, Patricio Lombardi, quien fue el coordinador del segundo Webinar que se realizó con el lema “Economía Circular y Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” del Seminario Ciencia Abierta organizado por el Instituto Misionera de Biodiversidad. En declaraciones a C6Digital dijo que es “muy difícil” asignar un precio a especies de la fauna y la flora. Mencionó que Naciones Unidas tiene un programa que miden “hasta los servicios espirituales que da un bosque, miden las farmacias que se transforma un bosque porque las plantas sanan, muchos de los medicamentos que tomamos vienen de las plantas”.
Lombardi indicó, además, que se contempla “un montón de cosas” que antes no se tenían en cuenta “y me parece que es lo revolucionario. Y Misiones tenía que estar. Nosotros tenemos que decirle al mundo lo que tenemos”. “No se cuida ni se ama lo que no se conoce, entonces tenemos que dar a conocer el tesoro que tenemos. Los de afuera tienen que saber lo que nos cuesta para poder ayudarnos”, manifestó.
En otro tramo de la entrevista, destacó que Misiones está abriendo caminos y impulsar la protección de la Biodiversidad. “La ley de Bosque, a mi entender, no se cumple”, agregó cuando se detalló que la provincia recibió 19 millones de pesos en lo que va del año. “Nosotros tenemos la cantidad de Parque Provinciales y el Ministerio de Ecología se tiene que hacer cargo de los guardaparques, evidentemente es injusta la coparticipación que recibimos, no solamente a nivel federal sino específicamente con la ley de Bosques”, consignó.
Luego instó a seguir con el reclamo y trabajando en este tema “porque nosotros estamos brindando un servicio ecosistémico al mundo y queremos que nos paguen por eso”.
En tanto, observó que “en la selva no hay coronavirus”. “Más claro como eso, imposible. El coronavirus ataca a los humanos y si tenemos selva, tenemos una barrera. Y si a esa barrera le sumamos que tenemos un Gobernador que está haciendo las cosas bien desde la salud y eso está claro porque tenemos los números sobre la mesa y sobre todo los números de los vecinos (por Brasil y Paraguay)”, remarcó Lombardi.
.

Monitorear tapires en Chaco para evitar su extinción



Los tapires en Chaco están bajo estudio para evitar su extinción y propagar su desarrollo

Fecha de Publicación
: 13/07/2020
Fuente: Perfíl
Provincia/Región: Chaco


El herbívoro nativo más grande de Sudamérica aún reside en zonas de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Misiones. Pero su presencia bajó casi un 50% en los últimos años por la caza y la competencia con el ganado doméstico. El comienzo del año 2020 nos encontró trabajando en el Parque Nacional el Impenetrable con el mayor mamífero sudamericano en volumen y peso, el tapir (/Tapirus terrestris/). Nuestra intención era capturar por primera vez en la Argentina a cuatro ejemplares silvestres de esta especie y equiparlos, también por primera vez en nuestro país, con telemetría VHF y GPS con conexión satelital.
El tapir es el herbívoro nativo más grande de Sudamérica, llegando a pesar 300 kg. Es una especie clave ya que su presencia provoca un profundo impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que habita. Es por esta razón que muchas veces se hace referencia a esta especie llamándola “el jardinero del bosque”. El tapir, al consumir unas plantas más que otras, modela la estructura del sotobosque y, al comer diversos frutos, dispersa sus semillas a grandes distancias. De esta forma, ayuda a la regeneración de los bosques y a mantener su diversidad estructural y de especies.
Su ausencia en las selvas y bosques, donde habitaba, desencadenó procesos que hizo que los mismos se empobrecieran. Posiblemente, esto ocurrió en muchos lugares de nuestro país, donde el tapir ha visto disminuidos su abundancia y distribución de manera significativa.
*Lugares que habitó*. Históricamente, el tapir estuvo presente en nueve provincias del norte argentino. Hoy solo subsiste en sectores de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Misiones y se ha extinguido en Entre Ríos, Corrientes y Tucumán y, muy probablemente, también en Santiago del Estero y Santa Fe.
Algunos naturalistas como Azara, que recorrieron la Argentina en el siglo XVIII, señalaron su presencia hasta en el norte de Buenos Aires, en el Delta del Paraná. Su distribución geográfica se redujo al menos en un 46% en los últimos 100 años, siendo la pérdida de hábitat, la caza y la competencia con el ganado doméstico, las causas principales que provocaron dicha reducción. Es por ello que a escala nacional la especie se encuentra catalogada como “en peligro” de extinción.
En el Parque Nacional El Impenetrable, la población de tapires parece encontrarse en muy buenas condiciones de conservación, observándose a diario senderos que utiliza la especie, marcas de pisadas, deyecciones y, muy frecuentemente, a los mismos individuos, incluso cerca de viviendas habitadas por personas. Sin embargo, el conocimiento sobre distintos aspectos de la biología de esta especie en el parque es escaso o directamente nulo, especialmente en lo que refiere a desplazamientos y abundancia.
Es por esta razón que, desde hace más de un año, el equipo de la Estación de Campo el Teuco de Rewilding Argentina se encuentra realizando un estudio de abundancia relativa de esta especie en el Parque Nacional El Impenetrable. El estudio se realiza con trampas cámara y ya hemos podido determinar que la abundancia del tapir se encontraría entre los rangos más altos detectados para la especie. Incluso, hemos podido identificar a varios ejemplares a través de marcas distintivas que presentan en el cuerpo.
Sin embargo, y al igual que sucede con muestreos realizados con cámaras trampa en otros países a lo largo de su área de distribución, pareciera que la detectabilidad de la especie en las cámaras varía mucho entre años y entre estaciones.
Por esta razón, es que decidimos profundizar los conocimientos de la especie y, a partir de este año, utilizando trampas lazo, capturamos cuatro tapires adultos y los equipamos con collares con transmisores que portan tecnología GPS/VHF. Estos dispositivos toman las coordenadas de la posición del ejemplar cada cuatro horas y la transmiten a un satélite para que luego la envíe a la Estación de Campo El Teuco. De esta forma, podemos conocer dónde se encuentra cada tapir capturado, su historial de desplazamiento y cuán variable es su área de acción en distintas épocas del año en un lugar con estaciones tan marcadas como el Chaco Seco.
Cuando un Parque Nacional se gestiona bien y posee poblaciones saludables de determinada especie (en este caso el tapir en el Parque Nacional El Impenetrable), no solo conserva a esta especie en un lugar determinado, sino que abre increíbles perspectivas a futuro de contribuir a la conservación de la especie en lugares donde ha desaparecido en tiempos históricos. Quizás los tapires del Impenetrable ayuden a que su especie retorne a alguna de las provincias de donde desapareció por acción del hombre en los últimos 200 años.
.

Potencial desastre ambiental para el Paraná desde el Paraguay



Vea dónde está varado el barco cuya carga en descomposición amenaza con contaminar el río Paraná

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Litoral - Nacional


En Paraguay se podría producir una catástrofe ecológica que pone el riesgo las aguas del rio Paraná, afectando la costa del departamento de Itapúa, y por ende el recurso que comparte con la Argentina, entre la ciudad de Posadas y Encarnación.
Según denunciaron en medios de prensa del vecino país “el gobierno no hace nada ante un barco varado en puerto con toneladas de aceite vegetal en descomposición desde hace dos años”. Esto ocurre en el puerto Campichuelo, en el distrito de Cambyretá (departamento Itapúa) y se constituye en una amenaza de contaminación del río Paraná, advierten desde el diario ABC Color y La Nación de Paraguay.
“El barco se encuentra varado desde hace dos años en un puerto de Cambyretá, Itapúa, en su interior contiene unos 7 mil litros de aceite en estado de descomposición. Este líquido podría expandirse en todo el Paraná y hasta podría llegar hasta las aguas de Encarnación”, señalaron.
La población del sur del país manifestó su preocupación por la posible contaminación de aguas del río. Se trata de un navío denominado Yporã II, con matrícula 2905 BT, tras llegar desde Ciudad del Este hasta el puerto de Campichuelo, zona donde se encuentra un puesto de la Armada Paraguaya cuyos efectivos no tienen potestad de intervenir en el asunto.
Según la información publicada por ABC Color, la empresa UABL vendió el barco estando en el puerto, a la compañía Merval SA y esta firma negoció con un empresario del desguace de buques llamado Kyu You Lee.
En junio de este año, You Lee solicitó a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay autorización para descargar el líquido contenido en el barco a un pozo de una excantera de piedra existente en el predio del amarradero del Campichuelo. También contrató los servicios de una empresa especializada en estas tareas, la compañía Biocompany SA.
La operación no se pudo concretar, porque, según dijo la fiscal especializada en medio ambiente en el vecino país, Raquel Bordón, la empresa contratada para la tarea tenía vencida la licencia para operar. Además, agregó, no existen estudios de suelo que garanticen que esta descarga no tendrá un impacto negativo en el ambiente.
La empresa debería presentar un estudio de suelo para determinar si existe o no peligro de filtración de ese líquido al río, explicó. El abogado Ernesto Garcete, representante legal del dueño del buque, calificó de “inoperante” a la fiscalía del ambiente por no realizar la diligencia de rigor, que es verificar si se dan o no las condiciones para el vertido del líquido en el lugar.
«Nosotros solicitamos a la ANNP la autorización para hacer la descarga en un pozo de gran envergadura que está en su predio, hicimos la denuncia del peligro ambiental que implica esa carga de aceite, le dimos las herramientas a la fiscalía para que investigue, pero no hace su trabajo. Es la fiscalía la que debe velar por el cuidado de los recursos naturales, la que debería ordenar un estudio ambiental a través de los peritos del Ministerio Público», cuestionó.
“La embarcación empezó a hundirse hace seis meses debido a serios daños que presenta, además, ya no se encuentra en buen estado para navegar, por lo que se precisaría de otras embarcaciones para remover y trasladar el buque del sitio”, indicó La Nación.
Ciudadanos temen que este líquido pueda contaminar las playas turísticas y la zona en su totalidad. Aseveran que los problemas entre el administrador del puerto, el empresario Esteban Hrican, y el propietario del barco ya son de vieja data. En junio pasado, desde la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) realizó una denuncia en el MADES (Ministerio de Ambiente de Paraguay) contra el arrendatario del puerto por permitir que el barco cargado permanezca en el sitio.
En ese contexto, se pidió la intervención de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) para descargar el aceite en una ex cantera en Campichuelo. Además, ya se solicitó la investigación de la Fiscalía del Ambiente, pero “hasta el momento no se involucra en el asunto”, señalaron.

Principio precautorio ante el riesgo
Ante lo expuesto por los medios de comunicación de Paraguay, especialistas en Derecho Ambiental en estas situaciones explican que desde los organismos del Estado Argentino, en este caso desde el gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Ecología, se debería actuar en forma preventiva recurriendo a Cancillería Argentina para que intermedie en una respuesta diplomática con el gobierno de Paraguay frente al riesgo de contaminación de las aguas del Paraná, y que desde su propia comunidad denuncian la preocupación por posible contaminación ecológica en el puerto paraguayo, pero que presume también una amenaza para el recurso natural que se comparte en la zona fronteriza con la Argentina.
Se establece en la legislación argentina el principio precautorio (Ley 25.675) que establece que: «Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir». «Asignamos a la prevención en este terreno una importancia superior a la que tiene otorgada en otros ámbitos, ya que la agresión al medio ambiente se manifiesta en hechos que provocan, por su mera consumación, un deterioro cierto e irreversible».
Este principio se aplica cuando hay una situación de incertidumbre; una evaluación científica del riesgo; una perspectiva de un daño grave o irreversible; entre otros elementos.
Tanto las autoridades navieras, el municipio y las autoridades ambientales de Paraguay deberán dar respuesta, garantizando retirar el producto antes de que se sea tarde y se derrame los residuos tóxicos al río Paraná.
.

Piden se declare "sujeto de derecho" al Delta del Paraná



Delta del Paraná: Piden a la Corte Suprema que lo declare "sujeto de derecho"

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral


El Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentaron un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Argentina para preservar la integridad de los humedales.
El Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentaron un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Argentina para preservar la integridad de los humedales del Delta del Paraná a través de la elaboración e implementación de un Ordenamiento Territorial Ambiental y un Plan de regulación de los usos del suelo.
"Pedimos la urgente protección del Delta en toda su extensión, y no sectorizado solamente a las Islas de Victoria, porque entendemos que es un ecosistema esencial para toda la región para la mitigación y adaptación al cambio climático", informó la abogada del Foro Ecologista de Paraná, Aldana Sasia.
Al respecto, explicó que dotar de sujeto de derecho al Delta -como organismo vivo- implica cederle derechos semejantes a los que tenemos los seres humanos, entendiendo desde una visión ecocéntrica que la naturaleza es un ser vivo más que no está separada del hombre.
En diálogo con esta Agencia, indicó que lo que tiene de particular esta causa es que se representa niñas y niños, ya que ellos por su corta edad no pueden estar en las tomas de decisiones y formar parte del proceso, pero son quieren van a pasar la mayor parte de sus vidas tolerando las decisiones que no se tomaron en el presente.
"Por eso, exigen la participación como generaciones futuras; por el rol elemental que desempeña este humedal para la adaptación al cambio climático. Son conscientes que las afectaciones del mal uso del suelo, de los terraplenes, de la extinción de especies y las quemas e incendios, son pérdidas que pueden tener repercusiones en el ambiente que tendrán que habitar 2030/2040 cuando ya sean adultos", argumentó.
En ese sentido, y en el marco de la presentación realizada ante la Corte Suprema, Sasia indicó que consideran fundamental que se modifique la administración del suelo en esos territorios por más que sean privados: "La propiedad privada no es absoluta y se tiene que limitar su uso pensando en lo que significan estos territorios para la humanidad, la biodiversidad y los ecosistemas", dijo.
Además, el Foro Ecologista de Paraná´ y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental exigieron que se conforme un comité que delinee el uso del suelo y que bregue para que todo lo que se haga en el Delta tenga como fin su preservación y manutención.
Por último, mencionó que "todo esto se pudo haber evitado, ya que el Delta jamás hubiera sufrido semejante daño si el hombre no existiera", y advirtió que "el avance desmedido del agronegocio convalidó la práctica ganadera en estos territorios".
.

Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático



Cabandié abrió la primera reunión del año de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se desarrolló como un taller, bajo modalidad virtual, que facilitó el intercambio con el público en línea, mediante un conjunto de consultas formuladas para la recepción de múltiples aportes.
Se llevó a cabo esta mañana la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en su primer encuentro en 2020, con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. El espacio procuró el intercambio con distintos sectores, con el fin de fortalecer la construcción social de una política climática, mediante un diálogo que facilite la elaboración e implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Durante el taller virtual, en atención a la emergencia sanitaria vigente, el ministro Cabandié recordó el valor de la militancia juvenil en la aprobación de la ley de cambio climático y el compromiso asumido por Argentina ante Naciones Unidas en la materia. Entre los objetivos de la cartera a su cargo, apuntó a “presentar una contribución en la próxima COP de 2021, en Glasgow”, “una estrategia de largo plazo”, así como también “a buscar un modelo de desarrollo para el país que sea sostenible”.
“En el marco del cambio climático, tenemos el objetivo de incrementar la conciencia de la ciudadanía, y creo que lo tenemos que hacer juntos porque necesitamos modificar la matriz productiva, hacer adaptación y mitigación, por eso trazar un plan de adaptación y mitigación va a ser fundamental”, explicó el funcionario, a la vez que afirmó: “No nos sobra el tiempo. Los eventos climáticos pronunciados están presentes desde hace varios años y se incrementan cada día más”.
El ministro se refirió también al trabajo en la materia como parte de “una agenda de liderazgo regional”, y recordó: “El presidente Alberto Fernández lleva diálogos vinculados al cambio climático con otros mandatarios y países. Eso indica el compromiso que tenemos como Gobierno en trabajar en esta agenda”.
“La agenda ambiental no es ni simpática ni colorida, sino una de mucha responsabilidad. Va a requerir tener mucho diálogo y consenso, lo que no va a estar libre de tensiones. Es necesario que lo hagamos unidos para trabajar en pos del futuro y del presente, porque no hay mucho tiempo”, finalizó Cabandié.
La mesa fue organizada desde la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, que forma parte del Ministerio de Ambiente, y que se encuentra a cargo de Rodrigo Rodríguez Tornquist, quien coordinó la reunión. Por su parte, Gabriel Blanco, director nacional de Cambio Climático, explicó los alcances de la ley de cambio climático y realizó un repaso de su estructura, de la del Gabinete Nacional de Cambio Climático y de otras instancias de trabajo postuladas en la norma. Asimismo, abordó lo relativo a la estrategia a largo plazo, de cara a 2050. Además, Lucas Di Pietro, coordinador de Adaptación al Cambio Climático, detalló los avances en el Plan Nacional de Adaptación, que está siendo revalidado; en tanto Macarena Moreira Muzio, coordinadora de Mitigación del Cambio Climático, se refirió a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), en especial, en su componente de mitigación. Otros temas abordados durante el encuentro virtual fueron los distintos planes sectoriales.
La reunión se planteó como un taller de intercambio abierto a toda la comunidad para crear un espacio de diálogo y de recepción de propuestas. Convocó a diferentes ONG del país, a universidades nacionales y provinciales, a funcionarios públicos, organismos del Estado y a representantes de partidos políticos y del sector privado. Participaron del taller virtual unos 400 asistentes, en tanto 1.300 personas siguieron la reunión en vivo, a través del canal del Ministerio de Ambiente en YouTube.
Cabe señalar que, a lo largo del encuentro, se propusieron preguntas que los presentes podían contestar en línea, a través de un canal de chat o mediante la selección de opciones preconfiguradas. Entre los interrogantes planteados, se apuntó a conocer qué información resultaba de mayor interés para que estuviera disponible en una primera etapa del sistema de información del cambio climático en el que se trabaja; qué principios podrían ser agregados a la conformación del consejo asesor que la normativa establece; qué abordajes transversales tendrían que incorporarse en la planificación de la acción climática; cuáles aspectos resultaban más relevantes para fortalecer y favorecer la implementación de los planes sectoriales, así como también, las sugerencias para sumar a la implementación de los mismos; qué aspectos resultaban más relevantes para elaborar una estrategia de educación y sensibilización en adaptación; qué elementos debería contener la NDC. Además, se consultaron criterios para evaluar justicia, ambición y equidad, vinculadas a las reglas de Katowice para la NDC; qué elementos considerar para revisar la NDC pospandemia; cuáles deberían ser parte de una una estrategia a largo plazo baja en carbono. Por último, se formuló a los participantes la consulta sobre temas convenientes para tratar en las mesas siguientes, así como con qué modalidad resultaría más adecuada su realización.
Con todos los aportes recibidos, las autoridades acordaron elaborar un informe en los siguientes días, el que será de acceso público.
.

Ya se deforestaron más hectáreas que el año pasado



A pesar de la cuarentena, en Argentina se deforestaron más hectáreas de bosques nativos que el año pasado

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace denuncia que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se arrasaron dos mil hectáreas de bosque nativo más que durante el mismo período del 2019. Y divulgaron un estudio científico sobre la relación entre las pandemias y la degradación de la biodiversidad
Un informe elaborado por Greenpeace pone en duda la mentada recuperación de la naturaleza durante la cuarentena. El monitoreo de deforestación que realiza la organización ambientalista reveló que a pesar de las restricciones se arrasaron más bosques este año que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país, demostró que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos, unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (15.157 hectáreas deforestadas), Salta (9.241 hectáreas), Formosa (8.842 hectáreas), y Chaco (5.612 hectáreas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país, por el avance de la frontera agropecuaria para soja y ganadería.
“Es sumamente grave que, a pesar de la pandemia y de la cuarentena, estén deforestando más que el año pasado. Queda en evidencia la impunidad de grandes empresarios agropecuarios y la complicidad de los gobiernos provinciales en este crimen ambiental”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Greenpeace reveló que sólo durante el aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 21.275 hectáreas, una superficie equivalente a la de la ciudad de Buenos Aires.
“Más desmontes significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, y más desaparición de especies en peligro de extinción. Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria y climática que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista está reclamando a los gobernadores de Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Salta (Gustavo  Sáenz), Formosa (Gildo Insfrán), y Chaco (Jorge Capitanich) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
Lo que hace más inquietante el relevamiento es que la organización ecologista además publicó un estudio científico realizado por la West University de Londres y los Laboratorios de Investigación de Greenpeace de la Universidad de Exeter, con la hipótesis de que los riesgos de enfermedades estarían interconectados con la degradación de la biodiversidad y procesos naturales como el ciclo del agua.
El documento, publicado en la revista Environmental Science and Policy, se titula: “El papel de los ecosistemas en la mitigación y gestión de COVID-19 y otras zoonosis”. La investigación utilizó un marco diseñado para analizar las relaciones complejas entre la sociedad y el medio ambiente, y concluye que mantener los ecosistemas en buen estado de conservación , así como sus beneficios ambientales y de salud asociados es clave para prevenir la aparición de nuevas pandemias.
El informe advierte que “una combinación de crecimiento de la población y reducción de los ecosistemas y biodiversidad ha culminado en oportunidades sin precedentes para la transmisión de patógenos de los animales a las personas. Simultáneamente, la capacidad de la naturaleza para proveer elementos imprescindibles para el bienestar de las poblaciones (aire limpio, agua, etc) está en declive, y compromete la satisfacción de diversas necesidades humanas. Esta “tormenta perfecta”, de mayor propensión a la generación de enfermedades zoonóticas y la disminución de las capacidades del ecosistema para proporcionar servicios esenciales como agua dulce para el lavado y saneamiento, exacerba los riesgos generales para la humanidad”.
El autor principal de la investigación, Mark Everard, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, explicó: “Los ecosistemas restringen naturalmente la transferencia de enfermedades de los animales a los humanos, pero esta capacidad disminuye si los ecosistemas se degradan. Al mismo tiempo, el deterioro del ambiente afecta la disponibilidad de agua adecuada para la higiene y el tratamiento de enfermedades. El riesgo de enfermedad no se puede disociar de la conservación del ambiente y los recursos naturales”.
David Santillo, de los Laboratorios de Investigación de Greenpeace en Exeter, agregó: “La velocidad y la dimensión con la que se han tomado acciones radicales para limitar los riesgos de salud y los impactos financieros del COVID-19 en distintos países, demuestran que el cambio sistémico para hacer frente a otras amenazas existenciales globales, como la emergencia climática y el colapso de la biodiversidad, también son posibles; sólo es necesaria voluntad política”.
.

Misiones plantea una recuperación económica post covid



Misiones impulsa la agenda de biodiversidad para la recuperación económica post pandemia

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones


A través del Instituto Misionero de la Biodiversidad busca preservar el patrimonio natural de la provincia, con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Convocan a un webinar sobre el tema para hoy a las 14
La recuperación económica post pandemia está en el tope de la agenda política por estos días. En ese contexto, la provincia de Misiones busca ser la punta de lanza en la Argentina para que se entienda que la naturaleza y la biodiversidad están directamente relacionadas con ese objetivo.
“La selva nos protege. Es fundamental que apostemos a su conservación y que valoremos la barrera de protección que representa la biodiversidad en Misiones”, explica a Infobae Patricio Lombardi, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno provincial, argumentando así los bajos números de contagios y muertes por COVID-19 que registra la jurisdicción (tres fallecidos), en comparación con Paraguay (16 decesos) y Brasil (este lunes registró 662 muertos).
La selva paranaense es un hotspot de biodiversidad para el mundo: allí se encuentra el 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluido el yaguareté; 564 especies de aves; 260 de peces; 116 de reptiles; 68  de anfibios; y miles de tipos de plantas y hongos.
“Es importante destacar que nosotros pensamos darle valor a nuestro bosque sin talarlo. Nuestra provincia que era el reducto más pequeño de la mata atlántica, después de Brasil y Paraguay, se ha convertido hoy en la reserva más grande después de años de explotación forestal y de avance de la frontera agropecuaria”, agrega Lombardi.
En la última década, varios informes científicos han demostrado la importancia que los bosques prístinos tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la preservación de la diversidad biológica, la ordenación de las cuencas hidrográficas y las culturas y los medios de vida aborígenes.
Sin embargo, entre 2000 y 2013, el 7% de esos bosques fueron destruidos. La selva paranaense se enfrenta a graves amenazas por la expansión agrícola. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% de ella. Del cinco por ciento restante que sigue en pie, la mayor parte se encuentra en la provincia de Misiones. La pérdida de bosque ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% están amenazadas o casi en peligro de extinción.
Con la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, hace dos años, se busca preservar el patrimonio natural de la provincia con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Es desde esa entidad que se convoca a un webinar para hoy a las 14 (https://www.youtube.com/channel/UC8H1aLEPTxZiMztVSoeVYmw), sobre biodiversidad, economía y economía circular. La decisión de establecer un corredor verde en la provincia permitió, en 12 años, duplicar la población del yaguareté, que pasó de contabilizar 50 ejemplares a un centenar.
Entre los expositores estarán: el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que inauguró el pasado 5 de junio este ciclo de charlas. “No nos hemos quedado en el intento de no perder lo último que le queda a esta parte de Sudamérica. Fuimos capaces de generar una política de estado inteligente, con inversión, sabiendo que esto no es para nosotros, es para toda la humanidad. Nuestra provincia, nuestra selva, nuestro monte, es de una importancia planetaria”, reflexionó el gobernador en durante su intervención.
La selva paranaense es el comienzo de una transición hacia las sabanas y pastizales de la zona pampeana. El bosque también proporciona alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. Y su potencial turístico, en donde se alojan las majestuosas Cataratas del Iguazú, aportan a la región un tránsito de unas 25 millones de personas. Esto presenta una enorme oportunidad para el ecoturismo.
Entre los disertantes del webinar también estará Alberto Pacheco Capella, coordinador regional de subprogramas de biodiversidad y ecosistemas de América latina y el Caribe, quien se referirá a un programa que funciona en México. Se trata de una iniciativa denominada TEEB, que busca identificar y demostrar los beneficios económicos derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Por lo cual, tiene como objetivo la evaluación de los costos de la pérdida de diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos para la economía, el bienestar y el desarrollo social.
También estarán presentes en el debate Viviana Rovira, presidenta del Instituto; Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones; Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería; Jorge Dallo, director para el Cono Sur de ONU Ambiente; Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos; el embajador argentino en Panamá, Marcelo Lucco y un representante del Smithsonian Institute.
.

UNNE y su compromiso científico con los ecosistemas



La Unne presentó proyectos de desarrollo sustentable para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación: 10/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En el marco de una conferencia virtual que se llevó a cabo ayer, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó la presentación de 15 proyectos científicos tecnológicos, para el desarrollo sustentable del Iberá y del Impenetrable (Chaco). De estos 15 trabajos, serán cuatro los que se aplicarán en los Esteros, diez en la reserva chaqueña y dos que se desarrollarán en ambos parques nacionales y sus localidades aledañas, a través de la investigación básica y aplicada.
El lanzamiento contó con la participación de la rectora de la Unne, María Delfina Veiravé, quien al respecto expresó que “queremos generar nuevos conocimientos para nutrir las políticas públicas de gestión de estos territorios”. Y en este sentido detalló que se trabajará en articulación con gobiernos, organizaciones y comunidades locales.
Según destacaron, los proyectos denominados Picto (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), surgen gracias a un acuerdo entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Unne, y atenderán aspectos de “ordenamiento del territorio y desarrollo local; uso del suelo, manejo del agua y conservación de la biodiversidad; emprendimientos productivos y su impacto sobre el ambiente; vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, salud y enfermedad en la población; y cultura local y turismo”.

Corrientes
Cabe destacar que en el caso del Iberá, la universidad ya realizó trabajos en esa zona que fue objeto de estudio de numerosas investigaciones. En este sentido expresaron que en el lugar hay una residencia para que los investigadores de distintas instituciones puedan instalarse y realizar sus trabajos científicos.
Al respecto, la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Unne, María Silvia Leoni, recordó que en el lugar la universidad desarrolló trabajos a través de proyectos de investigación comunes y del Programa Iberá10, por lo que en la nueva convocatoria Picto “se incluyeron nuevas áreas de abordaje y un mayor enfoque de transferencia”.
Concretamente, las investigaciones que se llevarán a cabo en los Esteros abordarán el “aprovechamiento de un cultivo regional para la obtención de productos con valor agregado” a cargo de investigadores del Laboratorio de Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena). Otra de las investigaciones será sobre los “cambios ambientales durante el Pleistoceno Tardío-Reciente del Iberá y su influencia en la biota y ocupación humana”, con participación de investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Unne-Conicet) y de Facena. Otro abordará el “estudio de los efectos biológicos de especies vegetales del Iberá” en el que trabajarán integrantes del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina.
Y finalmente, otra investigación hará un “relevamiento, caracterización, conservación y difusión de las variedades tradicionales de cultivos nativos como base para la conservación del patrimonio biocultural de las comunidades rurales del Iberá”, este último presentado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Botánica del Nordeste.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs