Salta: 30 causas judiciales por desmanejo de los residuos



Basurales a cielo abierto y vertido de cloacas a los ríos

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La Procuración General convocó a fiscales para unificar criterios respecto la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.
“El municipio deposita la basura que recolecta en los domicilios en un vertedero que se encuentra en la ribera del río”. Respecto a las cloacas, “el procedimiento que aplica (el municipio), es a través de un camión atmosférico, con el cual efectúa el vaciamiento de los pozos ciegos de los domicilios de los vecinos y luego realiza el vertido de estos residuos en crudo directamente en el río”.
Estas afirmaciones surgen del informe de la Auditoría General de la Provincia (AGP), que evaluó el cumplimiento de la ley provincial de Medio Ambiente 7070 en el municipio de El Tala (ubicado en el departamento La Candelaria, en el sur de la provincia), durante 2016. En ese ejido urbano desde 1986 “está fuera de servicio la red cloacal que tenía el municipio y actualmente se está gestionando su reactivación. Los vecinos cuentan con un sistema de pozo ciego, realizado por ellos mismos”. Respecto de la “disposición de residuos”, el informe de la AGP indica que “en el camino que lleva desde el pueblo hasta el vertedero se observan basurales clandestinos donde la gente del lugar arroja basura”.

30 causas
Aunque preocupa, la realidad hasta aquí expuesta en Salta es más común de lo que parece. Sin tomar este informe de la AGP, desde la Procuración General de la provincia se informó que en las fiscalías hay al menos 30 causas por daños ambientales referidas a basurales.
El viernes que pasó se convocó a los fiscales a cargo de actuaciones referidas a la gestión de los residuos y su impacto en el ambiente y que en su mayoría se originaron con la información recabada por la Relatoría Ambiental de la Procuración General de la Provincia, a cargo de Sebastián Lloret.
“Lo novedoso es que es la primera vez que desde la Procuración se pide llamar a todos los fiscales a fin de contrastar acciones y criterios de trabajo”, dijo Lloret al ser consultado por Salta/12 respecto del encuentro. Para ello se contó con la presencia de miembros que componen el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), desde donde se expusieron ejemplos, criterios y problemáticas que involucran los basurales.
En el encuentro se recordó que la gestión de residuos domiciliarios “recae bajo la competencia de los municipios, los que están habilitados y monitoreados por la administración pública provincial”. La provincia se rige por un Plan Estratégico Provincial diagramado conforme las pautas mínimas exigidas por la Nación.
Contrariaramente a lo que sucede en la realidad de muchos municipios, se indicó que la ley dispone que “los rellenos sanitarios no pueden estar en cursos de agua y sí deben ubicarse en sitios alejados de ciudades o pueblos”. Además, deben cumplir con requisitos como: estudios de impacto ambiental y social (EIAS), con participación social previa en audiencias públicas. También, indicó la Procuración, deben realizarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Responsabilidades sin compartir
El marco ideal que establece la ley se aleja de la realidad de los municipios. En diálogo con Salta /12, el abogado Luis Segovia, especialista en derecho ambiental y representante de vecinos en la causa que se sigue por el vertedero San Javier (donde se trata la basura de la capital salteña y alrededores), hizo su análisis de la situación.
Por un lado, entendió que podrían imputarse presuntas irregularidades financieras a los municipios cuando se trata de cumplir con la ley ambiental. Sin embargo, afirmó que también se debe observar la capacidad económica de las comunas para cumplir con las obligaciones que se previeron desde el año 2004, cuando surgió la ley nacional 25916, que dispone cómo hacer el tratamiento de los residuos.
Puso de ejemplo la condena ya ratificada por la Corte de Justicia de Salta en 2018 contra el ex intendente de Campo Quijano, Manuel Cornejo. En la condena se disponía que en un plazo prudencial se instrumente un programa de tratamiento de residuos en ese municipio. Cornejo terminó su gestión sin cumplirla.
Para Segovia, el problema pasa no solo por no querer, sino por no contar con los fondos para hacerlo. “Hay una disparidad de criterios de la provincia para ayudar a los municipios” con la disposición de sus residuos. En opinión del abogado, muchos de esos criterios dependen del ánimo y simpatía de turno del gobierno provincial con el jefe comunal de turno. Los fondos nacionales e internacionales son canalizados por el administrador provincial hacia los municipios. En manos de la provincia queda solo el “monitoreo” o “asesoramiento” de las acciones, y los administradores provinciales se despegan de responsabilidad alguna por la contaminación que generan los basurales a cielo abierto.
“A los municipios aislados y sin recursos les va a resultar imposible”, generar el tratamiento de residuos, pues es una realidad que incluso sucede en aquellos municipios adonde el dinero sí llegó, sostuvo Segovia. Señaló al caso de Cafayate, ciudad turística y cabecera del departamento homónimo en los Valles Calchaquíes. Recordó que el año pasado se inició una investigación judicial porque se habían incendiado residuos que habían sido mal gestionados. “Cafayate sí recibió fondos que la provincia obtuvo de Nación”, dijo Segovia, quien reconoció que durante la gestión del kirchnerismo a nivel nacional fue cuando más dinero se envió a las provincias para el tratamiento de residuos. “Valió que cuenten con una de las plantas más grandes de gestión en un consorcio que involucra a Cafayate, Animaná y San Carlos”, sostuvo. Pero, a su entender, la gestión de residuos de todos modos se hizo mal.
El diputado provincial con mandato cumplido Arturo Borelli había presentado en 2019 un proyecto con el objetivo de crear un consorcio metropolitano de la capital salteña donde la provincia fue incluida con responsabilidades compartidas. “De hecho, es lo que funciona hoy en Buenos Aires”, dijo el abogado.
Como asesor de Borelli, Segovia recordó que se hizo una reunión en la Cámara de Diputados con el fin de tratar el proyecto con los responsables de la Secretaría de Ambiente de la provincia. Los funcionarios se negaron a la posibilidad de un trabajo de colaboración con los municipios “y se rasgaron las vestiduras hablando de la autonomía municipal”, contó. “No quisieron reconocer que (la política respecto de los basurales), fue un fracaso a nivel de las competencias”.
Mientras tanto, la preocupación mayor es la contaminación de las napas de aguas subterráneas, en donde los límites de las jurisdicciones se terminan por diluir.
.

Una web fake de la Vendimia contra el fracking



La página fake de la Vendimia para protestar contra el fracking

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


En los últimos días apareció una página de la Fiesta de la Vendimia que no es la oficial. Allí se reclama por el agua y en contra de los proyectos mineros que utilizan el fracking.
A una semana del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, muchas personas -principalmente turistas- buscan información sobre el evento que se realiza en Mendoza. Hace unos días, apareció una página relacionada con el tema pero habla en contra de la actividad minera en la provincia y critica al Gobierno local.
El dominio que utiliza es fiestadelavendimia.com.ar, aprovechando el interés por la fiesta pero cuando el usuario ingresa se encuentra con varias imágenes con mensajes que se pregonaban en las protestas masivas de diciembre pasado en contra de las modificaciones de la Ley 7722 que se hicieron en la Legislatura, reformas que el Ejecutivo tuvo que revertir.
Además, señala que "el modelo capitalista-extractivista, que impone el fracking, no es sustentable, ni económicamente viable. En la práctica 'produce' dependencia, atropellos y contaminación en las provincias y países que actúa. Invade las propiedades comunitarias de campesinos y originarios, como es el caso de Neuquén y Mendoza; ya que incumple las leyes en el sentido de la consulta previa, libre e informada, con el consentimiento o no de esas comunidades. Y, finalmente, deja un producto residual contaminante, de características irreversibles para el planeta".
Por último, indica que "tenemos la ineludible tarea de repensar la sociedad en que vivimos. Más solidaria, más igualitaria, más tolerante y respetuosa entre las personas y con la naturaleza. Tarea mayor aún que la que gritamos por estas horas: no al fracking!".
.

Encuentro para fortalecer reserva misionera

Reserva natural: en San Antonio buscan cuidar el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 04/03/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Con el fin de crear lazos internacionales y trabajar de manera mancomunada en el cuidado del medio ambiente, el último fin de semana, representantes de la Reserva Natural privada V.G.M., Héctor Fernández de la localidad misionera de San Antonio, participaron de un encuentro con autoridades municipales de la ciudad paraguaya de Ñemby, perteneciente al Departamento Central.
Además participaron del encuentro representantes de los organismos nacionales de medio ambiente del Paraguay.
En contacto con El Territorio, Matías Fernández, director de la reserva Héctor Fernández, comentó: “Con este encuentro establecimos nuestros primeros lazos Internacionales con el país vecino de Paraguay, estamos felices y comprometidos, iniciando esta relación de mutuo apoyo entre la Reserva VGM Héctor Fernández y Cerro Ñemby de la ciudad de Ñemby,  con el fin de trabajar en conjunto por la preservación del Medio Ambiente”.
Y continuó:  “El objetivo del encuentro con el intendente de la ciudad de Ñemby, Lucas Lanzoni  y demás autoridades es expandir las fronteras y fundar los acuerdos directos que nos permitirán trabajar en el cuidado de la naturaleza de manera conjunta, es una nueva puerta que se abre, y con ella, nuevos objetivos por cumplir en pos de un medio ambiente saludable para todos”.
La reserva Héctor Fernández le regaló al intendente Lucas Lanzoni, cuatro plantines de árboles nativos de Misiones que fueron plantados en la reserva del Cerro Ñemby.
.

El extractivismo en el discurso de Fernández



Gobierno enviará proyecto para desarrollar hidrocarburos y minería

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Lo confirmó el presidente, Alberto Fernández, en su discurso ante el Congreso. El jefe de Estado se quejó de los "aumentos tarifarios de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron" su gestión, "que registraron incrementos excesivos".
El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, según anunció el presidente Alberto Fernández en el marco de la apertura de sesiones ordinarias.
El Jefe de Estado dijo que el objetivo será promover y estimular la "inversión nacional e internacional en el sector y facilitar el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios, que permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años".
Fernández se quejó de los "aumentos tarifarios de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron" su gestión, "que registraron incrementos excesivos".
"El servicio de gas se incrementó en ese período alrededor del 2.000 % y el de electricidad cerca del 3.000 %", cuestionó.
Lamentó que "el nivel de esos aumentos llevaron a situaciones críticas a miles de familias, jubilados, comercios, PyMEs e industrias".
"Más de cinco millones de argentinos y argentinas que son parte de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, se endeudaron con la ANSeS a altas tasas de interés solo para cubrir otras deudas que los apremiaban", señaló.
Indicó que el país "inicia una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo" y sostuvo que "los hidrocarburos serán una palanca para el desarrollo productivo de nuestro país".
"Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos de calidad, el desarrollo local de las comunidades, la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas empresas y la incorporación de los desafíos de la industria 4.0", prometió.
Destacó que "en materia minera también" tienen "grandes posibilidades pendientes, con pleno respeto a estándares ambientales y participación social".
"En particular, la minería metalífera y la del litio se presentan como grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas", explicó.
.

Modifican normativa sobre el río Uruguay y es un desastre



“Es la primera vez en la historia que la CARU permite esta contaminación del río Uruguay”, afirmó Orduna

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ex titular de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, cuestionó la modificación del digesto en relación al uso y aprovechamiento del río Uruguay.
El nuevo digesto fue firmado en representación del gobierno argentino por el titular de la delegación nacional ante la CARU, Mauro Vazón, el 5 de diciembre de 2019; cinco días antes de que Mauricio Macri deje la presidencia.

“Es una barbaridad”
Orduna, titular de la delegación argentina entre 2006 y 2015, manifestó que “es una barbaridad lo que habilitó el nuevo digesto” y explicó con algunos ejemplos, como el plomo, que pasó de ser permitido en un 0,007 miligramo por litro de agua a 0,3 miligramo por litro de agua. “Son 42,85 veces más las que se pasaron a permitir ahora”, señaló.
Asimismo, otra muestra de la falta de exigencia en la modificación del digesto se observa en el cromo, que “pasó de 0,01 miligramo por litro de agua a 1. Eso quiere decir que ha disminuido en 100 veces la exigencia”, precisó Orduna.
 Por otro lado, “en la demanda bioquímica de oxígeno que antes era de 5 miligramo por litro ahora pasó a ser de 250. O sea, se la flexibilizó el 5.000%, al pasar de 5 a 250”, puntualizó el ex titular de la delegación argentina y consideró que “es como decirle a una industria `bueno ahora podés contaminar más’”.

Irregularidad
Para Orduna, la modificación del digesto sería ilegal porque iría contra normativas superiores como los tratados binacionales del río Uruguay y de Límites: “Esta resolución de la CARU no tiene fuerza para modificar el Estatuto del río Uruguay y mucho menos el Tratado de Límites que son normas de mayor jerarquía”, destacó.
 “El tratado de Límites habla claro de evitar la contaminación de las aguas. El Estatuto (del Río Uruguay), cuando reglamenta la parte del Tratado de Límites, habla concretamente de dictar normas para prevenir la contaminación. Ahora lo que hicieron (con el Digesto) es eliminar la definición de prevención e incorporaron `mitigar´ la contaminación. ¿Qué es eso de mitigar? No está en ningún lado”, aclaró.
.

Un originario a favor de la minería en Chubut

El cacique Chiquichano reclamó habilitar la minería en la Meseta

Fecha de Publicación
: 03/03/2020
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


El cacique Francisco Chiquichano, de la comunidad originaria de Blancuntre, en la Meseta Central del Chubut, dijo este jueves que en la región “tenemos un tesoro enterrado”, en relación con los recursos mineros, y pidió la habilitación de la actividad. “A nosotros no nos cuentan el cuento, porque vivimos ahí. Hay gente que dice que no, pero nosotros vivimos ahí, y ahí no hay inversiones”, dijo Chiquichano, en los estudios que tiene en Trelew LU20 Radio Chubut, a la que visitó con el objetivo de pedir públicamente la posibilidad de que se habilite la industria minera.
Blancuntre es una comunidad aborigen ubicada en el Departamento Gastre, en la Meseta Central, zona que contiene importantes recursos mineros, como por ejemplo el Proyecto Navidad, yacimiento de plata de grandes dimensiones que espera por su habilitación legislativa para comenzar la etapa de construcción. “Lo que me hizo venir a la radio es que la gente se vive quejando de que los caminos están malos, que las máquinas no trabajan… puras quejas. Pero nadie dice que allí tenemos un tesoro enterrado. Falta ponerlo a producir”, dijo Chiquichano. “Por lo menos sería un paliativo. Me refiero a la minería”, enfatizó.
“Hoy no hay nada por la zona. Cada vez hay más campos semiocupados o desocupados”, describió acerca de la realidad de la zona. Consultado por su opinión sobre la frase “El agua vale más que el oro”, que utilizan como consigna los opositores al desarrollo, Chiquichano respondió: “Hay gente que dice que cuida mucho el agua, porque del agua viene la vida. Estamos de acuerdo. Pero entonces por qué se secó el Lago Colhué Huapi, por ejemplo. Es un asunto muy triste ver el lago lleno de arena que no sirve para nada”.
El líder originario consideró, en este contexto, que la minería “sería parte de una solución al problema económico que tiene la provincia del Chubut, porque sabemos lo que está pasando”. “A nosotros no nos cuentan el cuento, porque vivimos ahí. Hay gente que dice que no, pero nosotros vivimos ahí, y ahí no hay inversiones. Pero hay un tesoro enterrado ahí. Si el recurso natural no se convierte en recurso económico, no sirve para nada”, finalizó.
.

Perspectiva del cambio climático en Argentina



Cambio climático: ¿Qué puede esperar la Argentina y cómo debe prepararse para el futuro?

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: A24
Provincia/Región: Nacional


Tormentas, inundaciones, sequías son solo algunos de los efectos del cambio climático. Mientras hay quienes plantean que solo se trata de una “construcción mediática”, la realidad científica evidencia que no existen relatos, sino una transformación que puede convertirse en una catástrofe.
Desde finales del siglo XIX, la industrialización, la combustión de recursos no renovables como el petróleo y el carbón, la tala de los bosques y algunas actividades vinculadas con la producción agrícola, entre otras actividades, han generado que la temperatura de la Tierra se eleve.
Este incremento en la temperatura trajo consigo serias consecuencias que van desde un aumento notorio de las denominadas “olas de calor”, inundaciones y hasta la propagación de enfermedades que antes solo se centraban en zonas cálidas.
Impulsados por los más jóvenes,las manifestaciones se han multiplicado en distintos lugares del mundo y la presión por parte de la sociedad mundial, más consciente de las consecuencias, obligó a que los líderes mundiales tomen nota de la realidad.

¿Qué es el cambio climático?
Hace escasos años, hablar sobre el cambio climático era algo lejano. Se trataba de una temática más abordada por Hollywood que por líderes mundiales. Sin embargo, la ciencia siempre mantuvo el foco en cómo las actividades humanas afectaban al mundo y a cada uno de los seres que lo habitan.
“El cambio climático es una variación en los parámetros que describen al clima, tales como la temperatura, el viento y la humedad, que persiste en el tiempo y duran en el orden de varias décadas”, explicó a A24.com la investigadora del Conicet y miembro del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), Inés Camilloni.
Pese a que desde 1850, momento en que se inicia el “período instrumental”, existen mediciones, la información es dispersa. Entre el 1900 y el 1950 “no ser percibieron cambios en el clima que sean consecuencias de las acciones humanas”, pero luego de ese año, denominado “pre industrial”, comenzaron a evidenciarse modificaciones.
“El clima siempre tuvo variaciones y cambios. Lo significativo del cambio climático es que nunca ascendió la temperatura de una forma tan marcada y acelerada como lo está haciendo ahora; y nunca hubo tanto dióxido de carbono en la atmósfera como en la actualidad”, explicó Camilloni.
En ese sentido, la investigadora del Conicet resaltó que la sociedad tomó mayor consciencia de esta realidad porque “los cambios que estamos viendo se dan en la escala de vida de una persona. Por ejemplo, si le preguntás a alguien cómo era el clima cuando eran chicos, te van a decir que los inviernos eran mucho más fríos o que no había olas de calor como ahora”.

Las consecuencias ya están entre nosotros
Los cambios en el clima no son homogéneos. Más allá del aumento promedio de la temperatura, en algunas zonas del planeta se va registrar un mayor aumento de la temperatura con lo cual se generan diferencias en la presión y la circulación del aire en la atmósfera, responsable del vapor de agua que, posteriormente, se convierte en lluvia.
En resumen, no solo varía la temperatura, sino también los vientos, la humedad y las precipitaciones y, por consecuencia, la composición química de los océanos y los suelos, siendo que estos últimos también son influenciados por la propia actividad del hombre, que elimina bosques para urbanizaciones y producción agrícola.
“Con respecto al periodo pre industrial, en 2019 la temperatura de la tierra aumentó un promedio de 1,1 grados, pero no es homogéneo. Hay lugares en el ártico en donde ascendió entre 2 y 3 grados. Las regiones donde más se calentó el aire es sobre los continentes. Los océanos también se están calentando e impactan sobre el nivel del mar, la flora y la fauna”, resaltó la experta.
En ese sentido, Camilloni profundizó: “En el caso de los océanos, al aumentarse la temperatura se modifica el hábitat y la acidez. Si la temperatura aumenta 1,5° desaparece el 90% de los arrecifes; si asciende 2° desaparecen todos los arrecifes y el 50% de las especies marinas”.
Pero eso no es todo. Existen versiones dispersas en las redes sociales que, tras un fuerte deshielo, podrían surgir virus antiguos que desencadenarían pandemias y millones de muertos. Más allá de las especulaciones conspirativas y algunas teorías descabelladas, el cambio en el clima sí puede incidir en la salud mundial.
“Se pueden generar ambientes favorables para las enfermedades que se transmiten por vectores, como la malaria, el dengue y el hantavirus; ya que esos vectores pueden transitar mayores extensiones de territorio llevando males a zonas donde no existían”, explicó la especialista.

¿Qué ocurre en la Argentina?
En la Argentina, el cambio climático ya impacta. En la Ciudad de Buenos Aires, por tomar un ejemplo, las olas de calor o las precipitaciones intensas, se manifiestan en varias oportunidades. Fenómenos, además, que se replican a lo largo y ancho del país.
“Las consecuencias dependen de cuánto ascienda el nivel del mar. Las proyecciones son que podría aumentar un metro y con eso podrían desaparecer unas islas cerca de Bahía Blanca. La sudestada, que está causada por el efecto del viento, tendría un metro más y habrá inundaciones temporales más frecuentes”, aseguró la Doctora en Meteorología de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1960, la temperatura en la Patagonia aumentó un grado, mientras que en el Centro-Norte de la Argentina el incremento fue de medio grado.
Por este incremento hay un “proceso de retracción de los glaciares andino-patagónicos, salvo el Perito Moreno. Al haber una menor acumulación de nieve impacta en los caudales de los ríos de la región Cuyo-Comahue, donde hay cada vez menor agua”.
En el Litoral, en tanto, ya hay un 30% de aumento en las precipitaciones, se registran eventos extremos (tormentas intensas), provocando inundaciones y una subida en los niveles de los grandes ríos.
Además, habrá olas de calor más fuertes y por más días, un efecto que se prevé continúe y genere, además, riesgo de sequías e incendios en zonas como el Centro-Norte, la Patagonia y la región Andina, donde además sufrirán una disminución en las lluvias.

¿Puede frenarse el cambio climático?
Ante tan abrumador panorama y aún más inquietante futuro, surge la pregunta ¿puede frenarse? Lo cierto es que la ciencia y varios activistas como Greta Thunberg pregonan un cambio no solo en la manera de percibir la naturaleza y sus recursos, sino también en cómo los países pueden continuar su crecimiento sin perjudicar el medioambiente.
“La ciencia dice que para que se logre estabilizar la temperatura hay bajar las emisiones de dióxido de carbono en un 45% para 2030. En 10 años tenemos que bajar a la mitad las emisiones y para 2050 tenemos que ser ‘carbono neutral’. Es posible realizarlo, pero la transformación debe ser gigantezca”, explicó Camilloni.
En palabras de la especialista, en 2019 se desaceleraron las emisiones, pero no se redujeron. “Veo difícil que se logre, la ciencia dice que se puede, pero las medidas políticas no parecen estar muy encaminadas. La esperanza está en la presión de los más jóvenes, que están bien informados”, afirmó.
Hasta el momento, quienes más contribuyen en este aumento de la temperatura de la tierra son China y Estados Unidos. Argentina produce algo menos del 1% del total de los gases de invernadero que se desprenden a la atmósfera, aunque está ubicado entre los 30 países que más emiten.
En América Latina, por ejemplo, quien lidera el ranking de mayor cantidad de emisiones es México, seguido por Brasil y escoltado por la Argentina, aunque, según aclaró la especialista, “año a año hay oscilaciones”.
“La Argentina adhirió al acuerdo de París, donde todos los países firmantes se comprometen a reducir las emisiones para que la temperatura no aumente un grado y medio para 2030”, afirmó la investigadora, aunque se estima que para finales del siglo la temperatura podría incrementarse en 3 grados.
De todas maneras, en ese acuerdo, la Argentina se comprometió a que, para 2025, el 20% de su energía se obtenga mediante recursos renovables. Incluso, la comunidad científica mundial espera un mayor compromiso por parte de los países durante la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2020 (COP 26), que se realizará entre el 9 y 20 de noviembre en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
Pero las esperanzas no son tan grandes, ya que durante el COP 25, que se realizó en Madrid, los líderes mundiales dilataron las decisiones. “Si no están todos de acuerdo y reducen en serio las emisiones no se va a lograr detener o desacelerar el calentamiento global”, afirmó la Camilloni y agregó: “Ahí es donde está la presión de los jóvenes, la ciencia y muchos medios de comunicación que informan sobre esta realidad”.
La postura de las diferentes naciones sobre el cambio climático radica en la economía. Desde intereses encontrados hasta pedidos de emitir dióxido de carbono con el objetivo de un crecimiento interno, junto al aditivo del descreimiento de los propios presidentes, el futuro no parece muy alentador. Aunque las consecuencias climáticas a las que deben enfrentarse las naciones son aún más onerosas que las medidas que se impulsan.

¿Qué podemos hacer?
Lejos de las pujas de poder, ansias de crecimiento y desarrollo económico, cada uno de los habitantes de este planeta puede contribuir.
En el último “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI)” emitido en 2014, la generación de energía es la responsable del 52,5% de las emisiones, seguida por Agricultura, ganadería y otros usos de la tierra con el 39,2%, los procesos industriales con el 4,5% y los residuos con el 3,8%.
El último de estos rubros es uno de los más promocionados y que más profundo caló en la sociedad argentina. La regla de las tres “erres” (reciclar, reutilizar y reducir) se ha convertido en una herramienta imprescindible, aunque puede haber una más: consumo responsable de la energía.
“Cuando uno hace uso eficiente y consciente de la energía que se usa en los hogares, usa el transporte público en vez de automóviles particulares, consume menos productos industriales o que son producidos mediante el uso de la energía y hasta una disminución en el consumo de alimentos procesados, todo contribuye. A nivel global, por ejemplo, el 30% de los alimentos descartados están en buen estado y podrían ser consumidos”, explicó Camilloni.
La realidad es acuciante. Los efectos del cambio climático ya están entre nosotros y somos todos los que habitamos este planeta los que podemos cuidarlo. Lo que cada uno puede realizar desde su lugar puede ser solo un granito de arena en una inmensa playa, pero sin ese granito la playa no es la misma.
.

La Pampa es quien menos deforestó



La Pampa tiene la cuarta tasa de deforestación más baja del país

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El territorio pampeano cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas de bosques nativos y montes naturales vírgenes, lo que implica un 16,7% del total del país. Esto se debe a que en territorio pampeano, el desmonte se realizó con menor fuerza que en otras provincias.
Según la última actualización realizada por la Dirección de Bosques de la Nación denominado «Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina» La Pampa se constituyó en el cuarto distrito del país con menor cantidad de superficie forestada perdida en los últimos 100 años, tomando para ello los bosques nativos y montes naturales. Nuestra provincia cuenta hoy con 5.099.091 hectáreas vírgenes, 16,7% del país. Un estudio científico reveló que en ese período la tasa de deforestación aquí apenas trepó al 19% de las hectáreas de bosques y montes desmontadas relevadas través de imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y en Argentina llegó al 45%.
Los resultados obtenidos a partir de dicha actualización permitieron obtener nuevos datos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales, otras tierras forestales además de conocer la pérdida de superficie boscosa (deforestación) como así el nivel de fragmentación en todo el país.
Los bosques nativos de Argentina en 1919 trepaban a 106 millones de hectáreas y en la actualidad solamente hay 30.533.479 hectáreas, significando una pérdida de superficie boscosa del 30%. Bajo esa peligrosa tendencia La Pampa es la cuarta provincia con menor tasa de deforestación después de Neuquen, Río Negro y Santa Cruz que tienen tasa de deforestación negativa, es decir aumentaron sus bosques nativos.

Bosques y montes
Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando Nación había perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá versus 59,24 millones del país). De 1987 a 2019 el proceso de desmonte empezó a caer y llegó a los 5,01 millones de hectáreas vírgenes, el 16,7% del país. Ya los relevamientos de hace una década otorgaban a la provincia 4,7 millones de hectáreas sobre un total país de 33,19 millones, es decir un 14,2% del total.
La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha disminuido poco. El desmonte se debe a la expansión de la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y también a los incendios. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, con una superficie de aprovechamiento de 750.000 hectáreas.
La media anual de deforestación es de unas 2.680 hectáreas con una mediana de degradación (alteración más o menos intensa de los parámetros estructurales de los bosques nativos) de 300.000 hectáreas. La excesiva extracción del siglo pasado produjo deterioros incalculables en la calidad del caldenar más que una reducción de superficie boscosa. La escasa extracción actual de rollizos permite la lenta restauración de los bosques.
Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar la importancia económica que tuvo, sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque. El 70% está cubierta por vegetación natural y el 30% restante es un área incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación se puede clasificar en 4 grandes tipos fisonómicos: Bosque abierto caducifolio de caldén, el pastizal natural, el arbustal y el matorral.
Acá millones de hectáreas año fueron arrasadas por los incendios (más del 75% responsabilidad del hombre), y después, el viento y la sequía volaron suelos desprotegidos. Según la revista «Caras y Caretas» de 1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades ferrocarrileras. Durante ese período, que se conoce como el de la «Primera Gran Hachada» debido al ingente consumo de leña.

Leyes protectoras
El 18 de mayo del año 2000 La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080 (ley provincial 1.883), denominada «Ley de Inversiones para Bosques Cultivados», que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes.
Gracias a esta Ley todos los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años, previo informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Ahora se sabe cuántas hectáreas sobreviven en el país: son poco más de 30 millones de bosques nativos junto a otros 60 millones de hectáreas de tierras forestales (las que contienen bosquecitos aislados).
En 1914 había 106 millones de hectáreas, es decir que se perdieron 73 millones de hectáreas con bosques nativos, por el avance de actividades agrícolas y ganaderas, la deforestación y los incendios.
Una ley nacional en 1948 preveía que un organismo público debía ponerse a recopilar datos sobre superficie de bosques del país. No hace mucho recién se culminó el inventario de bosques nativos y montes naturales financiado por el Banco Mundial. El relevamiento fue realizado mediante imágenes del Consorcio Argentino-Canadiense, por el satélite Landsat 7. El área mejor conservada son los bosques andinos y patagónicos. Esto se debe en parte a que en esa región hay áreas protegidas. Se encuentran en el oeste de la provincia del Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Normas propias
Según datos obtenidos en la UNLPam, los procesos naturales y antrópicos como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos apotreramientos y manejo inadecuado (sobrepastoreo), producen desbalances en el equilibrio de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies leñosas (arbustización) y gramíneas no forrajeras, modificándose el estrato graminoso-herbáceo. La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques.
Se sancionó en el 2011 en la Legislatura es de cumplimiento efectivo y comprende predios y campos con extensiones de bosques susceptibles de realizar planes de conservación y/o manejo sostenible. El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías, protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no se afecte el ecosistema.
Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los bosques pampeanos, y de los servicios ambientales pocos creían que algo nuevo iba a pasar. En 9 años de su creación ya hay recuperado un millón de hectáreas de bosques nativos y montes naturales y se siguen recuperando bosques y montes naturales. Todo un logro comparado con la situación actual del país.
Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, arrendatarios y ocupantes de predios. Siguen vigentes las consultas o audiencias públicas para todos los Planes de Conservación y Planes de Manejo Sostenible y su incumplimiento está sujeto a sanciones. Lo concreto es que La Pampa tiene el 16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta tasa de deforestación más baja. Sin dudas todo un logro.
.

Antofagasta de la Sierra: se realizaría nueva audiencia pública

Cerda propuso que se realice una nueva audiencia pública

Fecha de Publicación
: 02/03/2020
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El ministro Micone dijo que se había realizado. Se podría volver a convocar, pero solo para los antofagasteños.
Un grupo de trabajadores mineros y vecinos de Antofagasta de la Sierra que defienden la actividad minera se reunieron  ayer con el juez de Minas, Raúl Guillermo Cerda, y le presentaron un documento en el que expresan su posición a favor del desarrollo minero.  En el encuentro también estuvo presente el ministro de Minería Rodolfo Micone.   Hoy habrá una nueva manifestación a favor de la minería en Antofagasta, que apuesta a contar con una gran convocatoria.
El juez recibió a los promineros y mantuvo una reunión, tal como antes lo había realizado con el grupo que representa la comunidad Atacameños del Altiplano  y a los Vecinos Autoconvocados.  Cerda  le propuso al ministro Micone que organice una nueva audiencia pública, popular   en un lugar amplio y que cumpla con todos los requisitos de publicidad y comunicación previa que requiere.  Micone respondió que ya se había realizado, pero que volverían a organizarla. La única condición que expresaron los presentes  es que los que participen sean de la comunidad de  Antofagasta de la Sierra. "No queremos abogados de otras provincias", señalaron.
En igual sentido, Micone negó que el Informe de Impacto Ambiental que se aprobó sea “provisorio” y dijo que las consideraciones que se realizan es  porque nunca se puede dar por concluido un informe ambiental.
Días pasados  el juez Cerda recibió un escrito por el que se solicita la suspensión de la construcción del acueducto y la no autorización para la de extracción de agua del río Los Patos en Antofagasta de la Sierra.  La presentación fue  promovida por el cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, Román Guitián.
El grupo a favor de la minería le pidió que considere  estos otros argumentos antes de resolver. En ese marco plantearon que la nota presentada tiene el apoyo de 230 firmas y no como la de los antimineros  en la que firmaron turistas que llegaron hasta la zona .  “Antofagasta es prominera”,  afirmaron y defendieron las fuentes laborales.
Además, señalaron que el agua que se extraerá del río Los Patos es la del último tramo del río cuando llega salinizada y ya no es apta para el consumo. Aseguran que no se corre el riesgo que se seque como pasó antes con la vega del río Trapiche “porque ahora se hacen los controles”. “Hablan sin estudios y sin conocimiento", manifestaron en el encuentro.
Rafael Alancay, trabajador minero que participó en la reunión, se refirió al planteo que llevaron al Juzgado.  “Veníamos con la intención de defender nuestra fuente de trabajo y estar del lado de la minería que es lo único que tenemos en este momento y lo debemos aprovechar. Tenemos una empresa instalada que hace años que está trabajando y llegó el momento de que Antofagasta se beneficie con esos recursos. Es más, exigimos que se creen más fuentes de trabajo en Antofagasta de la Sierra", definió. Se mostró a favor de auspiciar el diálogo para llegar a un acuerdo. "No podemos decirle no al acueducto, tenemos que buscar un consenso una forma para que se realice", afirmó.
.

Reunión en Francia por reservas de la biósfera



Ambiente formó parte de una reunión internacional por reservas de la biósfera

Fecha de Publicación
: 29/02/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Fue en el marco del programa MaB de la UNESCO, ligado con la preservación de estos sitios.
Con la finalidad de representar a las 15 reservas de biósfera de nuestro país ante la Secretaría del programa El Hombre y la Biósfera (MaB) de la UNESCO, técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participaron en París, Francia, de la 26.ª Reunión del Comité Asesor Internacional para Reservas de Biósfera. De este encuentro, celebrado entre el 17 y el 20 de febrero, formaron parte los 12 expertos que conforman la mesa de este comité, que es la encargada de emitir las deliberaciones vinculadas con la documentación a presentar ante el Consejo Internacional de Coordinación del programa MaB.
El comité mencionado constituye el principal órgano del comité científico y técnico que asesora al Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (WNBR), así como a la dirección de UNESCO sobre asuntos científicos y técnicos relacionados con la nominación de nuevos sitios y con los cambios y revisiones periódicas de los lugares ya incluidos en la mencionada red mundial.
Cabe recordar que Argentina cuenta con la Red Nacional de Reservas de Biósfera, representada por 15 reservas distribuidas a lo largo del territorio. Las mismas constituyen una plataforma única de colaboración en materia de investigación y desarrollo, refuerzo de capacidades y establecimiento de redes para compartir información, conocimientos y experiencias sobre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sustentable.
.

Nuevos gobiernos, pasteras y tensiones

Una relación que vuelve con rispideces

Fecha de Publicación
: 29/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alberto Fernández no irá a la asunción de Lacalle Pou y todavía no se estableció cuándo se van a reunir. UPM-Botnia construirá una pastera más grande que la anterior.
Todavía no hay fecha definida para la reunión entre Alberto Fernández y el Luis Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia de Uruguay el domingo, el mismo día que el presidente argentino abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso. Ayer, el embajador Alberto Iribarne pasó por Montevideo para mantener los primeros contactos informales con los nuevos funcionarios y empezar a conversar sobre el encuentro. Ocurre que para armar la reunión también hay que resolver qué conversarán sobre un par de cuestiones conflictivas que Iribarne adelantó la semana pasada cuando se presentó en la comisión de Acuerdos del Senado: la muy permisiva política uruguaya respecto a Malvinas que sólo el año pasado permitió 13 vuelos militares entre las islas y Montevideo y, por otro lado, construcción de una nueva mega pastera de la finlandesa UPM-Botnia que producirá el doble que la que funciona frente a Gualeguaychú, un tema que vuelve como una maldición a la agenda bilateral.
Originalmente, estaba pautado que Alberto Fernández abriera las sesiones por la mañana e inmediatamente viajara a Montevideo para participar de la asunción de Lacalle Pou, una forma de retribuir la importante participación uruguaya en la ceremonia del 10 de diciembre pasado, que incluyó al presidente por entonces en funciones, Tabaré Vázquez, al electo Lacalle Pou y al ex presidente José Mujica. Pero a partir de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunciara que esperaba encontrarse en Montevideo con Fernández, el presidente argentino puso su participación en duda hasta que quedó definitivamente descartada. Hubo más de un motivo para la suspensión. Uno, fue no aparecer cumpliendo los deseos de Bolsonaro, quien lo viene destratando desde hace tiempo. Otro, no opacar con otras noticias el mensaje de apertura de sesiones que dará el domingo, al que le quiere dar relevancia. Todavía no está definida la delegación que viajará en su reemplazo a Uruguay, se supone que encabezada por el canciller Felipe Solá.
De los contactos que ayer mantuvo Iribarne -todo informal porque todavía no salió el decreto designándolo embajador- no avanzaron demasiado en el armado de la reunión. Cerca del embajador aseguraban que no había rispideces en la agenda bilateral, pero cuando se presentó en la comisión de acuerdos hizo un repaso de la relación en la que detalló los problemas que debería afrontar, con la nueva pastera en primer lugar. El tema ya signó el vínculo durante el mandato de Néstor Kirchner, cuando Alberto Fernández era el jefe de Gabinete. En aquel momento la controversia escaló hasta la Corte Internacional de La Haya, que emitió un fallo que habilitó la pastera aunque sometiéndola a una serie de controles.
En esta ocasión, según detalló Iribarne en su mensaje en el Senado, nuevamente Uruguay no cumplió con el requisito de avisar previamente sobre la obra a la CARU (Comisión Administrativa del río Uruguay), el ente binacional por el que debe pasar cualquier novedad que se registre en la vía hídrica. La pastera se ubicará en la localidad de Paso de los Toros, en la orilla del río Negro, que 200 kilómetros después desemboca en el río Uruguay. El portal La Politica Online informó ayer que un reciente estudio de la CARU reveló valores de contaminación superiores a los establecidos en 13 parámetros del río Uruguay. Así que las perspectivas no son nada buenas para cuando comience a funcionar la nueva planta, cuyas obras comenzarán este año, con fecha de inicio de producción prevista para 2022.
Lo llamativo es la dimensión de la obra prevista, anunciada como la mayor inversión extranjera directa de la historia de Uruguay, de unos 3 mil millones de dólares. También reconstruirán el puerto, harán rutas y viviendas en los alrededores, con lo que la cifra final se elevaría hasta los 4 mil millones, lo que representará el 1 por ciento del PBI uruguayo. Cuando esté lista, la UPM-Botnia 2 producirá el doble que la planta anterior, más de 2 millones de toneladas de pasta de celulosa. La instalación seguramente volverá a abrir la discusión acerca de la radicación de industrias contaminantes de países desarrollados en esta parte del mundo. El año pasado, cuando hizo el anuncio de la inversión Tabaré Vázquez ironizó al respecto. "Se decía que nacerían niños con dos cabezas, habría aumento del número de cáncer o leucemia, pero pasaron doce años y no sucedió nada de eso", dijo el ahora ex presidente.
La otra rispidez -"diferencias de muy baja intensidad", la llamó Iribarne para no empezar con el pie izquierdo- tiene que ver con la relación con el gobierno de Malvinas. Iribarne habló de la existencia de "un importante lobby británico" en Montevideo que posibilitó que se dejaran de lado algunas exigencias. Por ejemplo, que sólo durante el año pasado hubiera 13 vuelos militares de Malvinas, lo que motivó una protesta formal por parte de la Cancillería. Se supone -Iribarne habló de un "acuerdo tácito"- que esos vuelos solo pueden hacer escala en un país del continente en caso de una emergencia, pero no para reabastecerse ni nada por el estilo. En el entorno de Felipe Solá aseguran no haber tocado el tema cuando se reunió la semana pasada con Ernesto Talvi, quien será su par uruguayo. Pero la cuestión será otro de los asuntos a discutir por los presidentes.
.

Centrales nucleares experimentables que preocupan

Experimento nuclear chino en "Atucha III"

Fecha de Publicación
: 29/02/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Buenos Aires


La construcción de la central atómica es calificada como un laboratorio de pruebas porque no hay en funcionamiento ningún proyecto similar en el mundo.
La demorada construcción de la Central Nuclear Atucha III a sólo 118 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un dato que en el plano internacional puede ser criticable por la cercanía a un área muy poblada y con tanta biodiversidad, más si se piensa en los desastres ambientales causados por los accidentes en Chernobyl y Fukushima, además de algunos chinos que se mantienen en secreto. Pero es mucho más preocupante que la nueva usina argentina se convierta en un laboratorio de pruebas como, señalan los especialistas, por la serie de incógnitas que encierra una tecnología que todavía no funciona en ningún lugar del mundo, incluyendo a China.
 Es que el acuerdo firmado en 2013 entre el Gobierno argentino y China National Nuclear Corporation, una firma estatal controlada por el Partido Comunista, prevé instalar un reactor que nunca ha sido probado a pesar de que hay seis obras proyectadas, incluyendo dos en Pakistán y la bonaerense emplazada en Zárate. A diferencia de los reactores operados actualmente por la Comisión Nacional de Energía Atómica que emplean uranio natural y agua pesada con probada eficacia, el nuevo chino denominado Hualong One utiliza uranio enriquecido y agua liviana, lo que implica un cambio rotundo de tecnología que desplaza la participación de la industria nacional.
Desde el punto de vista estratégico y político tampoco se explica avanzar en una nueva central nuclear cuando Argentina tiene un potencial energético sustentado en la gran producción de gas de Vaca Muerta y un desarrollo hidroeléctrico que permitiría triplicar la actual generación si las condiciones financieras permitieran iniciar los trabajos. Vale preguntarse lo que podría hacerse localmente con el presupuesto de 8.000 millones de dólares que costaría Atucha III, no obstante la generosidad china de financiar la obra a 20 años de plazo con ocho de gracia.
Pese al freno que de hecho le puso al proyecto nuclear el gobierno de Mauricio Macri, por efecto de la crisis económica, todo indicaría que Atucha III sigue en evaluación como también es inamovible la relación oficial con Pekín en el caso de la Estación Espacial China levantada en Neuquén, según lo ha ratificado el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, no obstante que nadie sabe cuáles son las actividades de esa base tecnológica, operada exclusivamente por personal militar oriental. Por eso se impone una aclaración oficial para una y otra situación.
.

Radiografía de la deforestación en Argentina



Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina

Fecha de Publicación
: 28/02/2020
Fuente: biodiversidadla.org - InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad y la reducción de la deforestación podría ser la clave para frenar su avance. ¿Argentina podrá estar a la altura de los cambios que se necesitan?
“Según datos del Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas (2014) en América Latina, en nuestro país, a contramano de la tendencia global, se explica el aumento de la producción agropecuaria más por la extensión de las tierras arables que por la productividad de sus cultivos”, sostienen desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). En nuestro país, este modus operandi deviene en el proceso conocido como “pampeanización”: la exportación de la lógica productiva pampeana hacia otras ecorregiones del país (Chaco, por ejemplo). Como explican desde FARN, en menos de 20 años nos hemos encargado de deforestar el equivalente a la superficie de la provincia de Formosa.
Un dato: la deforestación, por la transformación de bosques nativos para la producción de cultivos y la ganadería, ha emitido el 10,52 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional. En ese sentido, Belén Zermatten de PWC en Argentina, explicó durante la jornada final de la Diplomatura en Seguridad Humana para el Desarrollo Sostenible, organizada conjuntamente por la Fundación Criteria y la Universidad del CEMA, que, según el Acuerdo de París, “el promedio de reducción de emisiones que se necesita a nivel global para cumplir con las metas que pusieron cada una de las naciones que adhieren es de un 3 por ciento. De acuerdo con los últimos resultados, se ha logrado una reducción 1,6 por ciento, lo cual está bastante por debajo del compromiso”.
DEF pudo dialogar con la directora ejecutiva adjunta de FARN, Ana Di Pangracio, sobre las cifras de deforestación en nuestro país: “A nivel de Argentina, es un problema serio, y lo más grave es que la deforestación ilegal persiste, particularmente en un bosque de relevancia regional como el Gran Chaco, que compartimos con Bolivia y Paraguay”. Para ella, la conversión de bosques a tierras agrícolas, el pastoreo excesivo, la rotación intensa de cultivos, el manejo no sostenible de los bosques, la introducción de especies vegetales y animales exóticas invasoras, la infraestructura a gran escala, la explotación minera y de petróleo, los incendios, las plantaciones forestales, la contaminación y el cambio climático impactan negativamente sobre los bosques, sus ecosistemas y especies.

De hecho, la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, es la responsable de generar los datos de pérdida de bosques nativos. De acuerdo a los trabajos realizados, se pueden saber alguno de los efectos que génera la reducción de estos bosques. Entre ellos, se puede mencionar la pérdida de la biodiversidad en muchas escalas, lo que afecta la estabilidad y el mantenimiento de los procesos evolutivos, así como también las funciones ecosistémicas. Además, modifica el ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno, del fósforo y de otros elementos que alteran la conexión entre los componentes vivos y no vivos de la tierra. Asimismo, genera la emisión de gases de efecto invernadero y afecta la calidad de vida de las poblaciones.

Cifras alarmantes
“Según datos de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), entre 1998 y 2002, desaparecieron más de 780.000 hectáreas de bosques. En los siguientes años, previo a la entrada en vigor de la Ley de Bosques, el proceso se acentuó, y se arrasaron 1,1 millones de hectáreas, en su gran mayoría, a manos de la soja”, sostiene la directora de FARN, quien, además, explica que, con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina resultó seis veces más alta que el promedio mundial. En ese sentido, Di Pangracio señala que el desmonte más intenso se producía en la franja de transición entre el parque chaqueño y las yungas; se perdían un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora.
Frente a tan grave situación, en 2006 se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para atender la emergencia forestal que se atravesaba. Se trató de una iniciativa del entonces diputado Miguel Bonasso. Finalmente, la Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007. Desde entonces, el escenario se modificó, aunque, como explica, la deforestación ilegal sigue existiendo y, de hecho, se desmontan bosques protegidos por las categorías amarilla y roja de la Ley 26331, uso sostenible y conservación estricta respectivamente.
Pese a las medidas adoptadas, las cifras siguen siendo alarmantes. “El porcentaje de la superficie del país cubierta con bosque nativo era de 11,26 por ciento en 1998 y bajó al 9,77 por ciento en 2015. En términos de área absoluta, Argentina pasó de contar con 31,4 millones de hectáreas en 1998, a 27,3 millones en 2015. Esto representa una disminución de 4.150.000 de hectáreas, a una tasa anual de deforestación de 0,83 por ciento. Nos queda en pie el equivalente al 30 por ciento de las masas forestales originales. Índices internacionales ponen también de relieve el escenario argentino en materia de bosques nativos: en 2014, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió que en Argentina ocurre el 4,3 por ciento de la deforestación global. Por su parte, un informe de la FAO ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 2010 y 2015”, detalla Di Pangracio al tiempo que insiste en que se debe profundizar el trabajo en materia de combate de la deforestación ilegal y ofrecer opciones de uso sostenible y responsable de los bosques nativos.
“El porcentaje de la superficie del país cubierto con bosque nativo era de 11,26 por ciento en 1998 y bajó al 9,77 por ciento en 2015. En términos de área absoluta, Argentina pasó de contar con 31,4 millones de hectáreas en 1998, a 27,3 millones en 2015”.¿Hay tiempo para un cambio?, para Di Pangracio, sí: “Tenemos la herramienta para lograrlo, la Ley de Bosques 26331, pero necesitamos el compromiso político a la altura del desafío y recursos dinerarios. Para 2020, la Ley de Presupuesto 2020 prevé asignar un total de $609.829.000, lo que equivale a solo el 3,25 por ciento del mandato legal y significa que, por cada hectárea de bosque nativo que posee, Argentina invertirá apenas $10,20. Sin plata, no podemos salvar los bosques”.

Lejos del ideal agroecológico
Para Di Pangracio, Argentina transformó buena parte de sus pastizales y bosques nativos en tierras de cultivo. “El avance de la frontera agropecuaria es atribuible en gran medida a la expansión del cultivo de la soja, por sus elevados precios internacionales y los nuevos países que se sumaron a la demanda. Esto impacta en los ecosistemas y en la salud de las personas, debido al abusivo y desaprensivo uso de agroquímicos que supone el agronegocio. Se necesita acordar intervenciones en el bosque que sean genuinamente sostenibles y avanzar hacia sistemas agroecológicos”.
En ese sentido, la directora de FARN explica que la zona más afectada, porque aún preserva bosque nativo en pie y poco salvaguardado bajo alguna categoría de área protegida, es el Gran Chaco (las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero concentran gran parte de la deforestación). Básicamente, allí el suelo fue destinado a la agricultura y la ganadería.
En el sur o en los bosques ribereños del noreste del país, una amenaza importante es el desarrollo inmobiliario, detalla la directora de FARN. La restauración de bosques degradados o bosques que se han deforestado tiempo atrás es bienvenida, en tanto se haga con especies nativas de la zona de que se trate.

¿Forestar o detener la deforestación?
Para Di Pangracio, se debe hacer foco en detener la deforestación, ya que los procesos de restauración llevan muchos años, esfuerzo y recursos económicos. “La restauración de bosques degradados o bosques que se han deforestado tiempo atrás es bienvenida, en tanto se haga con especies nativas de la zona de que se trate, involucrando a la comunidad local. Pero es más fácil y barato mantener el bosque en pie que destruirlo y restaurar.
Cabe resaltar que es preocupante que Argentina plantee para 2030 llevar de 1,3 a 2 millones las hectáreas con forestaciones de exóticas, planteándolas como solución al cambio climático, porque, al tratarse de árboles, capturan carbono”. La directora de FARN explica que estas forestaciones tienen fuerte impacto social y ambiental y reciben subsidios estatales para llevarse adelante: “Creemos que esto debe detenerse porque son incentivos perjudiciales para la biodiversidad, y que debe atenderse con urgencia el abordaje de los impactos sociales y ambientales de las plantaciones ya existentes”.
.

Desbordes del Río Seco: sin gestión y en zona de desmontes



Un curso de agua sin medición y con crecidas fuertes por desmontes

Fecha de Publicación
: 28/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Especialistas que conocen del comportamiento de este río explicaron algunas particularidades del curso de agua que se inicia en Bolivia.
El río Seco aparece en el municipio boliviano de Yacuiba, en la frontera con Argentina. Entra por el valle al oeste de la serranía de Tartagal (valle del río Seco), en el departamento San Martín y cruza la ruta 34 al sur de su intersección con la ruta nacional 81.
Las cañadas que conducen los desbordes después de Embarcación, van por el sur de los pueblos asentados en la ruta 81. Sus aguas recorren una zona de pequeños productores y pueblos asentados en las rutas nacionales 81 y 34.
Como lo indica su nombre, no suele preocupar porque rara vez lleva agua. Pues sólo aparece con las lluvias en las serranías que están detrás de Tartagal. Pero cuando crece, empieza a cargar las aguas y distribuirlas por distintas cañadas que perjudican a las poblaciones rurales de estas zonas.
“No hay ningún tipo de estación meteorológica para medir” el cauce de este río, dijo Luis María de la Cruz, director de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (FUNGIR), y administrador del sistema de monitoreo participativo y alerta temprana del río Pilcomayo.
El especialista sostuvo que el curso del río Seco se inicia en una zona donde residen familias campesinas y resulta difícil contar con un sistema de alerta. Como solía crecer sólo en ocasiones (incluso hubo hasta diez años en que no creció), no se le brinda demasiada importancia.
El problema es que cuando crece empieza a recorrer algunas zonas donde el desmonte abunda. Es una de las características de la ruta nacional 81, en donde se encuentra Hickman, localidad de Embarcación (en el departamento San Martín), que fue inundada a raíz de la crecida de este río.
“Los desmontes aceleran el flujo del agua y no retienen nada, lo que explica que, aguas abajo, al sur de Hickman, se inunden cada vez más”, explicó de la Cruz tras realizar la lectura de mapas satelitales que muestran el curso de estas aguas.
Incluso indicó que en su recorrido carga las aguas de una laguna ubicada al norte de Embarcación. Esto podría complicar a la ciudad norteña si las crecidas continúan. Los sistemas de cañadas que forman parte de esa misma crecida también complican a Hickman y Dragones, también sobre la ruta 81.
“En 2005 el río Seco se llevó un puente” recordó De la Cruz. Afirmó que desde 2018 hasta 2020 hubo crecidas. Aunque la de este año está demostrando ser mucho peor que las de 2018 y 2019.

Alud, pérdidas y ganancias
El río Seco afectó hace unos días a las familias campesinas de Campichuelo, también de Embarcación. En este caso ellos están ubicados en inmediaciones de la ruta nacional 34, que cruza la 81. Esta vez la crecida dejó a las familias Tejerina y Gareca sin nada, pues el agua vino acompañada de barro y subió el nivel del suelo hasta los alambrados. Las dos familias perdieron los pozos de agua.
Raúl Marinconz, uno de los técnicos despedidos de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), durante la gestión macrista y conocedor de la zona, afirmó que estas son consecuencias de los desmontes. Pero en el caso en particular de la ruta 34, agregó que se suma otra complicación. Los finqueros cavan zanjas con el fin de que no se inunden los campos de soja, o de otras producciones destinadas a la exportación. El río entonces pasa con mayor fuerza por la ruta y el desborda e inunda los distintos puestos campesinos. De hecho, explicó, fue esta situación la que generó el corte de ruta sobre la 34 hace una semana y media.
.

Denuncian que siguen fumigando escuelas en Buenos Aires

Empiezan las clases y la denuncia por aplicación de agroquímicos en escuela de La Porteña no se ha tratado

Fecha de Publicación
: 28/02/2020
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires


Los vecinos se manifestaron preocupados por la falta de respuesta a sus denuncias efectuadas por la fumigación en inmediaciones de la Escuela 33. Tras cuatro meses de silencio y el expediente sin tratar, decidieron recurrir a la Defensoría del Pueblo. Lamentaron que la ciudad esté atrasada en políticas de aplicación y que se haya naturalizado una práctica no saludable.
A pocos días del inicio del ciclo escolar, padres de alumnos que asisten a la Escuela 33 y la comunidad de La Porteña en general, manifestaron su preocupación ante la falta de respuesta o avances en torno a los reclamos por la aplicación de agroquímicos en el lugar.
De acuerdo al detalle que brindaron los voceros Silvia Gómez, Lucía Mestre y Marcelo Tello, se va a cumplir medio año de la problemática, ya que la inquietud los llevó a empezar a juntarse en septiembre del 2019, presentando la primera denuncia ante el Municipio el 4 de octubre.
Esto llevó a que Héctor Creparula, de la Dirección de Medio Ambiente,  junto a la titular de Fiscalización Vegetal del Ministerio de Agroindustria Analía Alonso y al responsable de Asuntos Agrarios Igancio Diribarne, inspeccionaran el lugar un par de veces, resultando “negativo” el primer monitoreo.
Sin embargo, el pasado 5 de enero pudieron retirar el expediente, haciendo uso del derecho de acceso a la información pública, en el finalmente que se le da la razón a los denunciantes por confirmar las fumigaciones a cero metros de la Escuela 33.
Además, como por internet se puede hacer el seguimiento de un recurso judicial también se enteraron que el que ellos presentaron el 5 de diciembre se encuentra en el Juzgado de Faltas 2 en estado “no tratado”.
“Han pasado varios meses y no se ha sancionado, no se ha multado, ni siquiera el Intendente habló del tema”, lamentó Gómez, asegurando es una situación urgente como para que no se trate y que nunca escucharon a Miguel Lunghi hacer ninguna referencia al tema. Por este motivo y frente al apremio del tiempo es que optaron por hacer una presentación ante la Defensoría del Pueblo.

Agotando instancias
Actualmente el campo que linda con la institución educativa está cultivado con girasol y los vecinos no saben si se ha vuelto a aplicar en esas inmediaciones o no. De todas formas, Mestre recalcó que si bien la preocupación inmediata es por los alumnos y maestros de la escuela, no hay que olvidar que están rodeados de campos donde se realiza agricultura convencional y continúan con las aplicaciones de herbicidas, fungicidas y fertilizantes.
“Verlo o no verlo es circunstancial, sabemos que estamos siendo fumigados”, aseveró.
Ante esta realidad, la semana pasada se presentaron en la dependencia dirigida por Paula Lafourcade. En primera instancia se presentaron como “Asamblea de Vecinos La Porteña, por un ambiente saludable”, que es como se conformaron para trabajar en comisiones, y mediante una carta actualizaron sobre su situación.
“Le pedimos su intervención el derecho nuestro y nuestros hijos por un ambiente saludable, luego a pedido de la Defensora tomamos copia del expediente y se lo llevamos”, explicó.
El grupo se mostró conforme con la respuesta de Lafourcade, ya que antes de la presentación que realizaron ya había manifestado apoyo al reclamo. “Sentimos la mejor predisposición”, destacaron. “Por lo pronto, tenemos fe en que va a poder destrabar esto que desde principio de diciembre está estancado”, dijeron expectantes.

“Tandil está atrasada”
Al comparar los avances percibidos en otras localidades de la Provincia, incluso algunas vecinas como Olavarría que se unió a la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), determinaron que Tandil está muy atrasada “en las distancias o el desarrollo de un ‘cordón verde’”.
“Hay un montón de alternativas”, ofrecieron, destacando que no están en contra de nadie, sino que quieren la salud para todos, ahora puntualmente preocupados por los niños y docentes que van a esa Escuela.
En este sentido revelaron que están trabajando en conjunto con los vecinos de Gardey, que también vienen luchando hace tiempo por las aplicaciones de agroquímicos.
“Recordemos que el artículo 10 de la ordenanza actual permite el uso de todos estos herbicidas en espacios públicos”, resaltó Mestre. “Es terrible”, coincidieron los tres voceros, lamentando que en la Plaza del centro, como en todo el resto de la ciudad, estén presentes estos productos.
“Lo más preocupante es que en el caso de las piletas de Gardey el responsable de Asuntos Agrarios, Ignacio Diribarne, haya dicho que el riesgo esté reducido a la mínima potencia porque el cloro desactiva los agroquímicos”, enfatizó Gómez. Al respecto, desestimó esa conjetura, ya que no resulta una hipótesis confirmada científicamente en ningún caso.
Los vecinos decidieron darle una entidad al grupo para que se sepa que esta lucha no es circunstancial, sino que van a sostenerse en el tiempo, siempre clamando por un ambiente saludable.

Prácticas naturalizadas
Por su parte, Marcelo Tello, es docente en establecimientos rurales y ve con mucha intranquilidad que las fumigaciones sean cuestiones ya naturalizadas. “Alrededor de las escuelas incluso hay familias que trabajan de aplicadores y a la vez son víctimas de las aplicaciones”, contó.
Asimismo, se refirió a la falta de conciencia existente ante el modelo productivo imperante, que ni siquiera se cuestiona. “En Tandil no se deja abierta la posibilidad a buscar otras alternativas, mientras que otros Municipios han avanzado”, dijo.
Exteriorizó, entonces, que tanto en el cuidado del medioambiente como el de la salud de las poblaciones están avanzando en todo el país. “Acá no se nos escucha”, advirtió, señalando que el derecho como ciudadanos es proteger estas cuestiones, lamentando que los chicos estén tan expuestos.
Vale mencionar que la Mesa de Escuelas Rurales fue la entidad convocada para “dar calma” a la colectividad y no generar paranoia ante las denuncias y el estado público que tomó el tema, sin embargo a los vecinos les llamó la atención que no haya sido convocada la comunidad en general.
Además, les sorprendió la ausencia de médicos, ambientalistas, biólogos o cualquier persona experta en la temática, dentro de esa mesa para que sean capaces de brindar una “visión más completa”.
“El discurso resumido que nos dieron fue que la aplicación de fitosanitarios es una de las tareas que se tienen que realizar en los espacios rurales y que, ejerciendo buenas prácticas agrícolas, no hay riesgos”, explicó Silvia Gómez que como madre de alumnos sí pudo presenciar el encuentro.
Cabe recordar que el compromiso del grupo los ha llevado a interiorizarse e informar sobre los distintos aspectos y consecuencias de la fumigación con pesticidas, al punto de discernir con las “buenas prácticas agrícolas” que promueven desde los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs