La nutria gigante también vuelve al Iberá



Tras su extinción en la Argentina hace 50 años, vuelve al Iberá la nutria gigante

Fecha de Publicación
: 04/04/2019
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa en Corrientes, la cuarentena de control postingreso en la Argentina de Lobo y Alondra, un macho y una hembra de la especie nutria gigante o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis) – extinguida en la década del 70– que llegaron al país desde Suecia y Hungría para repoblar el Parque Nacional Iberá.
Los ejemplares ingresaron al país el 21 de marzo pasado tras ser inspeccionados por un agente del Senasa que cumple funciones en el Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” de Ezeiza.
“Controlamos la documentación para verificar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos por nuestro país. Luego, inspeccionamos el estado general de los ejemplares para constatar la ausencia de signos clínicos compatibles con enfermedades y finalmente supervisamos las condiciones sanitarias del transporte”, explicó Luis Calascibetta, jefe de inspección veterinaria del Senasa en la citada terminal aérea.
Luego del control, el Senasa otorgó un permiso de tránsito para el transporte de la pareja de nutrias gigante hasta el Parque Provincial San Cayetano ubicado en Corrientes, donde se encuentra el predio cuarentenario de importación habilitado por el organismo sanitario nacional.
Durante 15 días, los animales permanecerán aislados y bajo la supervisión del jefe de la Oficina Senasa de Corrientes, Omar Senosiain, quien constatará el estado sanitario de los ejemplares a través de inspecciones clínicas para luego liberarlos de la cuarentena y disponer su traslado al Parque Iberá. “Tras la primera inspección en la cuarentena, observamos que ambas nutrias gigantes se encuentran en buen estado sanitario. La semana que viene realizaremos otra visita y si los animales no presentan signos clínicos de enfermedades en poco tiempo más serán liberados”, explicó Senosiain.
El llamado “predador tope acuático” no se ha vuelto a ver en el humedal correntino desde mediados de la década del 70 y en Misiones desde los 80. La reintroducción de esta especie al ecosistema del Iberá será posible gracias a un proyecto de conservación de la especie impulsado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina S.A. (CLT) y la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia) y al Budapest Zoo (Hungría) que donaron a Lobo y Alondra, respectivamente.
“La nutria gigante es el depredador tope, sería como el equivalente en el agua al yaguareté en la tierra. Su función es fundamental para que Iberá vuelva a estar funcional ecológicamente y pueda ofrecer todos sus servicios en un ambiente sano. Finalizada la cuarentena ambas serán llevadas a los esteros del Iberá en un área de presuelta donde evaluaremos su capacidad de adaptación”, explicó Alicia Delgado, bióloga de CLT Argentina.
La nutria gigante llega a medir hasta dos metros y pesar hasta 35 kilogramos, se caracteriza por vivir en familias de 10 a 20 individuos, es un gran predador y se alimenta casi exclusivamente de peces. Se trata de una de las especies de nutria más amenazadas de Latinoamérica y perseguida por su piel.
.

Río Grande: toman muestras para analizar la contaminación



Contaminación en el río Grande: “El Municipio contrató al mejor laboratorio de Argentina para que tome muestras y las analice”

Fecha de Publicación
: 04/04/2019
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El Municipio de Río Grande a través de la Secretaria Obras y Servicios Públicos en un trabajo mancomunado con personal de la Prefectura Naval con asiento en la ciudad realizaron tomas de muestras del mar y del rio para ser analizadas y descartar las versiones de contaminación en agua.
En este sentido, la titular de la mencionada cartera, Gabriela Castillo explicó los motivos de los trabajos: “La Provincia a través de la Secretaria de Medio ambiente realizó un sumario administrativo al Municipio de Río Grande porque entiende que el vuelco de los efluentes estaría pasado de parámetros y esto es una relación directa con que habría contaminación supuestamente del mar y del río”.
La secretaria de Obras Públicas además agregó que “por otro lado hay denuncias que ha hecho en la justicia la DPOSS donde señalan que el Municipio estaría infringiendo las normas ambientales a causa de esta situación que mencioné anteriormente”.
Por todo lo expuesto, la secretaria Castillo indicó que: “el Municipio entiende técnicamente que no hay que analizar el vuelco, sino que hay que analizar y saber cuál es la incidencia en la masa de agua, es decir en ese volumen de agua y en el sedimento”, explicó.
“Esto que estamos planteando acá es la misma lógica que usa la DPOSS para analizar los vuelcos en la ciudad de Ushuaia”, reveló la secretaria, y criticó que “solo que para Río Grande ponen énfasis en la salida, y no en la masa de agua”.
En relación a los análisis de la calidad del agua, la secretaria subrayó que “si bien se nos planteó que debíamos pedir autorización a Recursos Hídricos para hacer estos estudios, y donde ellos afirman que es una responsabilidad de ellos el control de la calidad del agua, nosotros luego de pedir autorización, vamos a analizar al agua y demostrar que no estamos dañando el medio ambiente”.
“Para eso, el Municipio ha contratado al mejor laboratorio de la Argentina para que venga, realice las muestras, haga el análisis, y determine si hay impacto o no en el medio ambiente”, disparó Castillo.
Al respecto, Castillo destacó el trabajo que se realizó con los efectivos de la Prefectura, hemos estado trabajando desde día martes, hemos estado embarcados en lanchas de la Prefectura y agradecemos por su colaboración.
En relación a los lugares donde se han tomado muestras, Castillo detalló que “se han tomado muestras en distintos puntos, que son la salida de los caños de efluentes ubicados en las colectoras máxima norte y planta de tratamientos de la Margen Sur, más puntos ciegos, uno cerca de cabo Peñas, otro en el Río cerca del puente, y otros puntos más de la costa de la ciudad”.
.

Catamarca también sufre la lluvia de agroquímicos



Catamarca: “Están fumigando sobre las escuelas”

Fecha de Publicación
: 04/04/2019
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Catamarca


La provincia tiene una ley, que no se respeta, que impide fumigar cerca de zonas pobladas y crecen los casos de enfermedades asociadas a los agrotóxicos. La asamblea vecinal que logró frenar los desmontes en Santa Rosa filmó las avionetas fumigando sobre el pueblo.
Desde hace 15 años en el departamento de Santa Rosa, Catamarca, con el avance de los cultivos de soja y trigo en la zona avanzó también el desmonte. Y con él las inundaciones, y las fumigaciones.
Desde el Ministerio de Producción provincial anunciaron controles y convenios, pero nada pasó. Hartos de la situación, los vecinos se organizaron y filmaron las avionetas fumigando sobre los pueblos, que rondan los 10 mil habitantes.
“Las fumigaciones constantes sobre las viviendas y las escuelas en forma aérea y también en forma terrestre, a 5 o 6 metros de las escuelas y las casas, han generado que mucha gente se vea a afectada con problemas como la tiroides, cáncer en la piel y una serie de flagelos que están muy relacionados a los agroquímicos”, explica Federico Mercado, miembro de la Asamblea Vecinal por el Medio Ambiente y la Vida, en diálogo con Canal Abierto.
La ley que existe en la provincia data de 1989, pero hasta el momento no ha tenido aplicación efectiva. En ella se establece que no se puede fumigar a una distancia  menor de 1500 metros de las zonas pobladas y de los cursos de agua.
“Nosotros lo venimos denunciando. Como asamblea, nos hemos constituido recién a mediados del año pasado, hemos logrado frenar el desmonte y lo que hasta el momento no podemos lograr es que desde el gobierno provincial se haga cumplir la ley de agroquímicos existente en nuestra provincia”, agrega Mercado.
El órgano responsable de hacerla cumplir es el Ministerio de Producción a través de la Secretaría de Agricultura, a donde los vecinos llevaron los reclamos en forma de notas. Como respuesta, el Estado provincial firmó un convenio con los municipios de la zona. “Nosotros nos llegamos a los municipios y ellos nos dicen que los técnicos de la provincia han venido pero no han realizado ningún tipo de inscripción. Así que seguimos en la misma, las fumigaciones continúan y en el día de ayer subimos un video de lo que sucedió, cuando está fumigando arriba de las escuelas”, resume el vecino.
Santa Rosa está en el límite entre Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, y como allí no hay pistas de aterrizaje, mayormente las empresas de fumigación despegan desde territorio tucumano. Pero el problema es más grande, porque las empresas agrícolas instaladas de la zona son de Córdoba, de Buenos Aires, y en muchos casos están arrendadas a las multinacionales Dow y Monsanto.
.

Cambio climático, lo que nos tocó: más calor



Cada vez más calor, el 'recibo' argentino por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional demuestra que las marcas vienen subiendo en todo el territorio desde hace 20 años
Las marcas térmicas que se registran en Argentina son “más elevadas que las normales” desde hace casi dos décadas, y la ciudad de Perito Moreno, en la Patagonia, es la que más incrementó su temperatura media, según estudios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que consideran esas alteraciones como “una consecuencia del cambio climático”.
La ‘anomalía de temperatura’, término con el que se determina la diferencia con la media de las marcas térmicas, fue positiva desde 2000 hasta 2018, con la única excepción del año 2007, cuando durante el invierno se registró una inusual nevada en el área metropolitana, que incluyó a nuestra ciudad, y que ubicó en -0,5 esa anomalía.
“Los últimos años se caracterizaron por tener temperaturas más elevadas que las normales, especialmente el 2017 en el que tuvimos una anomalía de casi 0,7 por encima de los valores habituales”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, quién destacó que “hay una tendencia bastante marcada a nivel global a temperaturas más cálidas”.
La especialista advirtió que esas modificaciones “en las temperaturas tienen lógica, dado que el cambio climático influye directamente en la temperatura del aire y de los océanos”.
Según las estadísticas recabadas por el SMN, que reúnen los datos obtenidos en los últimos 56 años, la ciudad de Perito Moreno, en Santa Cruz, fue la que registró un mayor incremento en los últimos veinte años en la temperatura promedio, de más de 2 grados.
“En nuestro país hubo un aumento de temperaturas. Los cambios más significativos se dan en el oeste patagónico, donde observamos que hay ciudades con 2 grados por encima de la media, mientras que en la región central y el sudeste de Buenos Aires las variaciones fueron menos significativas”, precisó Fernández.
En este sentido, destacó que lo que más se incrementó fue el promedio de las temperaturas mínimas, y que “posiblemente el cambio climático sea la causa, ya que genera que el aire esté más caliente y esto, a su vez, provoca que las marcas mínimas que se alcanzan sean cada vez mas altas”.
En el resto de Argentina, las temperaturas subieron entre 0,5 y 1 grado por encima de la media, un dato inversamente proporcional a la cifra de precipitaciones registradas, ya que donde menos lluvia cayó fue en los lugares donde más subieron las marcas térmicas promedio.
“El este argentino y la zona central tiene una tendencia a que las lluvias sean cada vez mayores, mientras que las provincias del noroeste como Tucumán, La Rioja o Catamarca y el oeste patagónico presentan una tendencia a tener menor cantidad de precipitaciones”.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cambio climático es “el mayor desafío de nuestro tiempo” ya que amenaza la producción de alimentos, provoca un aumento del nivel del mar e incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Con el objetivo de establecer una respuesta global a este fenómeno, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto y en 2016 el Acuerdo de París, un trato histórico para combatir el cambio climático y “acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible” con bajas emisiones de carbono.
Rubricado en el momento por 175 líderes mundiales (actualmente son 184), tiene como objetivo principal buscar una respuesta para evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
El próximo 20 de septiembre, se convocará a los Estados que firmaron este acuerdo a participar de una cumbre sobre el clima con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática.
.

Se olvidaron de Bergman



Insólito: el Gobierno armó una cumbre de cambio climático y "olvidó" invitar a Bergman

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Políticas Hídricas convocó una cumbre con especialistas en el tema sin el secretario del área de Medio Ambiente. La interna detrás del episodio.
El panel se denominó “Agua y adaptación al cambio climático”.La cumbre, organizada por el Gobierno nacional, tuvo como caras visibles al secretario de Infraestructura y Política Hídrica,Pablo Bereciartúa, y a Monika Weber-Fahr, CEO de Global Water Partnership, una ONG internacional vinculada al manejo del agua. Sin embargo,los organizadores no recordaron invitar al secretario de Medio Ambiente Sergio Bergman lo cual puso de relieve una interna que viene desarrollándose de manera progresiva desde hace un par de años.
Se trata del vínculo entre ambos secretarios, cuyos roces llegaron a oídos del propio presidente, Mauricio Macri. El enojo de Bergman también llegó a la Casa Rosada. "Están peleados a muerte”, describe una fuente oficial de manera cruda.
Bereciartúa, a quien en broma apodaron “Aquaman” ya que nada en mar abierto y lo festeja en las redes sociales quien tiene diálogo directo con el Presidente, aunque es detallista en cuanto a las obras en ejecución, nunca tuvo en cuenta a Bergman para el armado de sus políticas.
Por su lado, el secretario de Medio Ambiente, quien logró zafar del vendaval de cambios de gabinete, recibió un mensaje a horas del evento. “Quiero que vayas, es a las 17”, le dijo Bereciartúa, luego de anoticiarse del “olvido” por un funcionario nacional de su área. “Mirá Pablo, no llego”, le respondió, con bronca, el Rabino. Y agregó: “Se hace difícil trabajar en equipo”.
El evento fue convocado en el Palacio de las Aguas Corrientes que depende de Aysa, la empresa estatal en la que Bereciartúa puso a su mano derecha, José Luis Inglese. “El #CambioClimático y la gestión del #Agua son temas estratégicos para #Espana y para #Argentina por eso hemos firmado convenios de colaboración entre ambos países #sustentabilidad”, twitteó el secretario de Políticas Hídricas antes del encuentro.
A pesar de las diferencias, existe un gabinete de Cambio Climático que preside el presidente Macri. 
Lo curioso es que la semana pasada la organización Apolitical decidió elaborar un listado de líderes políticos, funcionarios, académicos y activistas de todo el mundo que luchan contra el cambio climático. La lista incluyó expertos en el tema y organizaciones no gubernamentales. De las 100 personas elegidas aparecieron dos argentinos: el Papa Francisco y el propio Bergman.
.

Empresa forestal apoya la conservación de ciervo



Arauco apoya programa de conservación que logró aumentar la población del Ciervo de los Pantanos en la zona del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 03/04/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


La gran empresa forestal implementa variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, en un trabajo conjunto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lo que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná. El Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) es una especie de la fauna silvestre que, al igual que el yaguareté en el Norte del país, está en la categoría de “Vulnerable” o “Peligro de Extinción”.
El Ciervo de los Pantanos posee una suma de destacadas características a considerar: es el mayor cérvido de América, superando los 100 kilogramos y es considerada una “especie paraguas” para la conservación de un sitio de valor de conservación. “Son especies conexas con la conservación, ya que, protegiéndolas, se resguardan de forma indirecta a muchas otras especies que componen la comunidad de su hábitat”, explicaron responsables del programa de conservación en convivencia con las actividades productivas de Arauco Argentina.
El establecimiento Oasis, perteneciente a la empresa, es uno de los sitios en los cuales en la actualidad se registran y observa a esta especie en peligro de extinción en Argentina y declarada Monumento Natural (Ley N °12.209), máxima protección legal que la Provincia de Buenos Aires otorga a una especie silvestre.
“Arauco se suma a la iniciativa, en primer lugar, con la implementación de variadas estrategias de conservación de biodiversidad en sus predios forestales, que permitió como resultado un aumento de la densidad poblacional de la especie muy por encima de las existencias en otras áreas del delta del Paraná”, explicaron desde la compañía.
El trabajo de conservación incluiría iniciativas para desarrollar numerosos proyectos de investigación, entre los que se destaca el Proyecto Pantano, cuyo objetivo principal es sentar las bases de un plan de conservación para la especie.
“La información que se genera en el marco del Proyecto Pantano permite establecer protocolos de manejo forestal compatible con la conservación de la especie, definir corredores biológicos y actividades de restauración de vegetación, monitorear tendencias poblacionales y así diseñar estrategias de producción sostenible”, detallaron los responsable del proyecto.
Del Proyecto Pantano participan investigadores del Conicet y el INTA, ONGs ambientalistas, productores y empresas forestales, un ambicioso proyecto de investigación que pretende sentar las bases de un plan de conservación para la especie en el Delta del Paraná.

“Arauca”, un sello de conservación
En este contexto, desde la empresa forestal indicaron que la iniciativa permite por ejemplo, seguir el paso de “Arauca”, una ejemplar hallada en 2016. Desde entonces y gracias a un collar de rastreado satelital, se pudo recolectar importante información sobre la ecología espacial de la especie y sobre cómo es su interacción con la matriz forestal.
“Arauca nos enseñó cómo su especie percibe el hábitat dominado por forestaciones y qué peligros debe enfrentar en el entorno permitiendo así ampliar el compromiso con la protección de la especie. A tres años de que comenzó su seguimiento, Arauca se convirtió en un símbolo de lo que puede lograrse cuando la producción y la conservación van de la mano”, indicaron en la comunicación con la prensa desde la compañía.

Producción y conservación
Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad y Desarrollo de la compañía forestal señaló: “Podemos decir con gran orgullo, que en su mayoría, los Ciervos del Delta se hallan en los predios forestales, por lo cual, las iniciativas destinadas a su protección deben incluir necesariamente su interacción con las plantaciones. Sin duda, una clara validación para quienes creemos que se puede producir conservando”, consideró el directivo.
Sostuvo que la empresa está comprometida “en forma activa” con la preservación del Ciervo de los Pantanos, actuando también como agente comunicador de la importancia de la conservación para la comunidad, abriendo las puertas de sus predios, facilitando el monitoreo y estudio de los ejemplares de la especie y el control de la caza furtiva, siendo esto último, la mayor amenaza presente, indicó.
Para aunar esfuerzos y promover el desarrollo de la especie en la zona se conformó en el año 2012 el Comité Científico Técnico del Ciervo de los Pantanos, integrado por pobladores, productores, organismos públicos y privados, y otras instituciones de referencia en materia de conservación y producción como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación Temaikén, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Reserva de Biosfera Delta del Paraná (MAB-UNESCO -Municipio de San Fernando-, Municipio de Tigre, Dirección de Fauna Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), Fundación de Historia Natural Félix de Azara, entre otras.
“Al formar parte del Comité Ciervo de los Pantanos, Arauco tiene la capacidad de implementar un protocolo de acción rápida ante la aparición de los animales heridos, enfermos o en situación de cautiverio, buscando siempre conseguir su reinserción en el hábitat natural”, explicaron.
En este marco, se estableció un corral de pre-suelta en un predio de la empresa. “Allí, los especialistas pueden observar a los ciervos recuperados en el hospital veterinario de la Fundación Temaikén durante un período previo a su liberación. Gracias a la existencia de este espacio, ya se han podido liberar 4 ejemplares: Yasí, Valiente, Alem y Primavera”, concluyeron muestra del principal éxito obtenido.
.

Entre Ríos: la justicia protege las escuelas de los agroquímicos



A clase sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 02/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Entre Ríos


La justicia declaró inconstitucional un decreto que permitía fumigar a cien metros de las escuelas rurales de Entre Ríos, y que el gobernador provincial, Gustavo Bordet, había firmado luego de que otra sentencia prohibiera aplicar agroquímicos a menos de mil metros de esos establecimientos. En un fallo de tono severo que concede el pedido de amparo presentado por el Foro Ecologista de Paraná, la Salla III de la Cámara Civil y Comercial indicó que es preciso que el Estado realice “los estudios ambientales correspondientes para determinar hasta qué punto resulta pausible extender esta práctica agrícola sin afectar la salud humana de las personas protegidas” por el fallo anterior, y advirtió que, al desconocer la decisión judicial anterior, el gobierno provincial incurre en “violación de la cosa juzgada”. El juez indicó que el Estado debería, tal vez, “comenzar a planificar un cambio de cultura productiva, porque lo que constituye el método de producción de un sector social no puede ser la causa de perjuicio del resto de los ciudadanos”.
“El Estado lo que no puede hacer en este tema es hacer mal las cosas, o hacerlas a medias, o dar mensajes contradictorios, porque en definitiva podrían acabar perjudicando no sólo a las personas que puedan verse afectadas en su salud, sino incluso a los productores agropecuarios que por esta misma situación terminan o sabiendo dónde están parados”, señaló la resolución del vocal Andrés Manuel Marfil. El fallo fue firmado y comunicado a última hora del jueves, y “el Gobierno tiene un solo día para apelar, por lo que sería hoy, creemos que van a hacerlo”, señaló en diálogo con este diario la abogada Aldana Sassia, una de las representantes del Foro Ecologista de Paraná, que interpuso el pedido de amparo.
“No dudamos de que van a apelar porque en esta causa se presentaron entidades con mucho poder, como la Sociedad Rural, la Bolsa de Cereales, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, entidades que tienen una mirada sesgada y solamente piensan en el rinde económico de la producción, entonces piensan que este amparo es contra ellos. Hay mucha presión por parte de las entidades y el gobierno claramente representa a ese sector, por eso los invitó a participar en la causa y los animó a que se presenten”, añadió la abogada Sasia.
El juez Marfil indicó que, en la conciliación del derecho a la salud de niñas y niños y el personal de las escuelas rurales, y el de los productores agropecuarios a llevar adelante sus tareas productivas, el Estado debe procurar una solución que “no es sencilla” y “además los recursos suelen ser insuficientes muchas veces para poder dar una respuesta pronta”. Los orígenes del conflicto, evaluó, “deben buscarse en prácticas productivas que en algún momento –o tal vez siempre—dejaron de contar con el consenso social”.
El fallo restituye la situación a  antes de que el gobernador Gustavo Bordet firmara el Decreto Nº 4407/2018, que fue publicado en el Boletín Oficial provincial el 2 de enero de este año y por el cual se estableció que las “aplicaciones terrestres de fitosanitarios” podían realizarse a una distancia de cien metros de las escuelas, y las aplicaciones aéreas, a quinientos metros. Ese decreto fue firmado luego de que la Sala II en lo Civil y Comercial de Paraná primero, y la Sala de Procedimientos Constitucionales y Amparos del Superior Tribunal de Justicia provincial después, establecieran la prohibición de fumigar a menos de mil y tres mil metros, de manera terrestre y aérea respectivamente, de las escuelas rurales.
“La sentencia básicamente dice que hay cosa juzgada y que la justicia ya había ordenado una situación en la que se reconocían derechos adquiridos, de las niñas y los niños, a que no se cause daño a su salud ni a su vida. El Estado, para modificar ese derecho adquirido que había sido reconocido por cosa juzgada, debía demostrar que disminuyendo las distancias de fumigación no se causaría perjuicio a la salud, pero para ello debía contar con estudios”, detalló la abogada Sasia.
El fallo señala explícitamente, sin embargo, que el Estado modifica las distancias mínimas para permitir la fumigación más cerca de las escuelas pero no presentó información ni estudios que justificaran esa decisión. “Tal vez de este entuerto se pueda salir tomando el problema por partes, viendo de todas las escuelas cuáles son aquellas que se encuentran efectivamente en zonas agrícolas que recurren a la utilización de agroquímicos –que no son todas en la provincia, reitero— e ir por zonas geográficas realizando los estudios ambientales correspondientes para determinar hasta qué punto resulta pausible extender esta práctica agrícola sin afectar la salud humana de las personas protegidas por la sentencia judicial, o tal vez pase por comenzar a planificar un cambio de cultura productiva, porque lo que constituye el método de producción de un sector social no puede ser la causa de perjuicio del resto de los ciudadanos”, advirtió el fallo de Marfil.
.

Vaca Muerta y la desigualdad analizada por científicos



La 'desigualdad' en Vaca Muerta, en la lupa de científicos

Fecha de Publicación
: 02/04/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El Conicet financiará a 70 investigadores de la UNCo para abordar un estudio durante cinco años.
La panorámica de la ciudad desde una torre de 100 metros de altura no se parece en nada a la vista en los barrios. En la cordillera, los que viven de la nieve, nada tienen que ver con ese Neuquén profundo y criancero. Y en las grandes ciudades, la industria petrolera generó una grieta donde la economía parece estar a esa medida.
La desigualdad en toda la zona de influencia de Vaca Muerta ya es materia de discusión entre investigadores y científicos del país. La hipótesis de los contrastes económicos, turísticos y urbanos tendrá ahora un respaldo científico.
Es que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó un proyecto de unos 70 investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), entre profesores y becarios, para el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (Ipehcs).
En el estudio se relevarán las disputas por el poder territorial, la resistencia de las organizaciones sociales y los mensajes publicitarios, entre otros abordajes tanto en Neuquén como en Río Negro.
El proyecto se titula “La (re) producción de las desigualdades en la Patagonia Norte. Un abordaje multidimensional” y tendrá una duración de cinco años con un presupuesto de 5 millones de pesos.
La iniciativa quedó segunda el año pasado en los proyectos que financia el Conicet.

Las tres dimensiones
La hipótesis de la desigualdad está a la vista para muchos: los contrastes entre el desarrollo inmobiliario y los barrios periféricos, la migración de la economía a la extracción de gas y petróleo en detrimento de las demás, y un atractivo turístico enfocado hacia las zonas más ricas de las provincias.
La iniciativa teórica, que busca hacer un aporte en un momento caliente por el desarrollo de la economía a través de la industria de los hidrocarburos, es materia de discusión permanente en los ámbitos académicos, pero ahora se formalizó a través del Conicet.
La investigación tiene tres ejes territoriales definidos: la puja del uso de suelo residencial y agrícola en los valles de los ríos Limay y Neuquén; zonas turísticas que desarrollan su economía en conflicto con sus tradiciones culturales y los llamados “territorios de enclave”, donde hay tensiones entre la visión extractiva y la ambiental de la sociedad.
“Estas tres configuraciones territoriales son las más dinámicas de la región. Es un estudio exploratorio que tiene como objetivo generar un diagnóstico sobre el impacto que todas estas actividades tienen en la producción de la desigualdad. Lo vamos a hacer en términos interdisciplinarios”, explicó a LM Neuquén Joaquín Perren, doctor en Historia y responsable científico del proyecto en cuestión.
El estudio limitará su universo de investigación desde finales de la década de los 80 a la actualidad. Es decir, abarca desde las crisis sociales que tuvo Neuquén a finales de los 90 (Cutral Co) hasta el auge de Vaca Muerta a partir de 2012.
“El tema de la parte extractiva es específicamente neuquina, las otras dos son mixtas pero con predominancia en el territorio de Neuquén”, agregó el investigador.
El proyecto también tendrá un fuerte respaldo de otros estudios que durante años vienen realizando académicos de la región.
“Hay investigadores de la UNCo y del Conicet, y venimos peleando esto desde 2016”, concluyó.
.

Río Negro: candidatos se pronuncian contra la megaminería



“En nuestro gobierno no habrá minería contaminante”

Fecha de Publicación
: 02/04/2019
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


Los candidatos del Frente para la Victoria, Martín Soria y Magdalena Odarda, ratificaron que en su gobierno no habrá explotación de oro, uranio y plata, en referencia a los proyectos de Calcatreu y Bajo de Santa Rosa, entre otros.
“Rechazamos toda minería contaminante, actividad que si promueven Macri y Weretilneck en Jacobacci a través de proyectos como Calcatreu, Bajo Santa Rosa y otros”, expresaron los candidatos.
Durante su recorrida por El Bolsón y Bariloche, Soria y Odarda lamentaron que JSRN y Cambiemos quieran concretar Calcatreu y Bajo Santa Rosa, en una región en emergencia hídrica.
“La explotación minera de oro, plata y uranio es de alto impacto ambiental, en tanto requieren de la utilización de grandes espacios, voladura de montañas o de rocas, movimientos de suelo, gran cantidad de agua y uso de sustancias químicas para el proceso de lixiviación y separación de metales de la roca, disposición de escoria y piletas de drenaje. Todos me conocen históricamente por mi posición con este tema. Y no ha cambiado. Fui la primera autora de la ley anti-cianuro en la Legislatura, en base al trabajo de las organizaciones sociales”, precisó Magdalena Odarda.
Por último, el intendente de General Roca explicó que para extraer oro y plata, por ejemplo, se utilizan sustancias tóxicas y se requiere bombear del subsuelo miles de millones de litros de agua, en una región donde hay emergencia hídrica.
“Que quede claro, en nuestro gobierno no va a haber minería contaminante y sí vamos a apoyar la minería de laja, pórfidos, diatomea, soda solvey, hierro y otros minerales, avanzando con alternativas productivas no contaminantes para la Línea Sur y  todo Río Negro”, concluyó Soria.
.

Argentina se sumó a "La Hora del Planeta"



Desde el Obelisco al Planetario: diez íconos porteños se apagaron contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


En la noche de este sábado, a partir de las 20.30 y por una hora, se apagaron las luces de diez monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad. La acción fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para sumar a Buenos Aires a "La Hora del Planeta", una campaña global para concientizar acerca del cambio climático.
Los íconos porteños que quedaron a oscuras son el Obelisco, la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, también conocida como Torre de los Ingleses.
 “Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno”, afirmó Eduardo Macchiavelli, el ministro de Ambiente porteño.
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre. Consiste en invitar a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos.
La idea surgió en Sidney, Australia, en 2007. Este año es la 13° vez que se organiza y, según se espera, participarán millones de personas en 180 países, que apagarán las luces a la misma hora para reflejar el impacto que tiene el gasto energético sobre el cambio climático y su papel clave en la naturaleza.
.

San Juan tiene equipamiento para medir la calidad del aire



Una máquina para medir la calidad del aire

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Ayer la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recibió la primera Estación de Monitoreo de Calidad de Aire de la Argentina, y la segunda en Sudamérica. Está equipada para medir algunos parámetros de calidad de aire como monóxido de carbono, óxidos nitrógenos, ozono, parámetros meteorológicos como dirección del viento, humedad y radiación solar entre otros.
Como se trata de una estación compacta transportable tendrá la capacidad para realizar monitoreos en distintos puntos de la provincia y poder elaborar una base de datos.
Esta estación se encuentra equipada con un modem celular, con un chip, y una vez instalada en un lugar, debe ser calibrada y automáticamente, a través de un software comienza a arrojar resultados de los parámetros que serán analizados en instalaciones del Observatorio Ambiental San Juan.
Desde ayer, un grupo de trabajadores de la Secretaría de Ambiente comenzó a capacitarse sobre el manejo de este nuevo equipo.
Con la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental San Juan, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable busca tomar conocimiento del estado de todos los aspectos ambientales de la provincia, para su correcta gestión y desarrollo de líneas de análisis e investigación que permitan implementar planes de mejora en distintos campos. El mismo estará conformado por un Centro de Monitoreo en el que habrá un área interinstitucional y se trabajará con un proyecto técnico y científico con equipamiento de telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad.
Durante este año, los avances en el Observatorio Ambiental fueron notables, finalizó la construcción del mismo y se comenzó a trabajar en el equipamiento de la Sala de Monitoreo. La Sala contará con 15 estaciones de trabajo, totalmente equipadas, a través de las que se podrá acceder a una red para obtener o ingresar información, además contará con dos videowall.
.

Buenos Aires: alientan a denunciar tráfico ilegal de la fauna



Alientan a denunciar tráfico ilegal de la fauna silvestre en el territorio bonaerense

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Con la intención de generar conciencia sobre las consecuencias de la tenencia de fauna y, a la vez, poner en valor los recursos naturales, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires recomienda evitar la captura y trasporte de animales silvestres.
Según informaron, esto puede conducir la extinción irremediable de la especie ocasionando así un grave daño a los ecosistemas naturales, además de causar posibles heridas o la muerte tanto a las personas como a los propios animales.
Las especies silvestres viven libres en la naturaleza de manera independiente del hombre para su reproducción o su alimentación, que abarca las poblaciones libres o cautivas (por ejemplo un león o un tigre); a diferencia de las especies domésticas que surgen porque el hombre los domesticó a partir de alguna especie silvestre. Este proceso de domesticación dura cientos de años y atraviesa muchas generaciones. Algunos de estos animales domésticos son dóciles y han sido criados para compañía y para convivir con personas como el perro, el gato, el canario y el cobayo.
En los últimos días, inclusive, un caso registrado en La Plata volvió a alertar sobre este tema. Un mono carayá que es tratado como una mascota por una familia de Ringuelet, lleva meses suelto metiéndose en las casas, en los negocios. Hasta se lo vio dentro de la Escuela Primaria N° 60 jugando con maestras.
El comportamiento responsable es evitar la compra de animales silvestres como mascotas, teniendo en cuenta que algunos animales silvestres son transmisores de enfermedades como tuberculosis, psitacosis, toxoplasmosis, herpes y filariasis. Además, la conducta de los animales silvestres es impredecible y cualquier situación desconocida para ellos podría generar un comportamiento agresivo que produzca daños y en muchos casos es motivo de abandono del animal.
El desconocimiento sobre su alimentación u otros requerimientos que permitan su bienestar hacen que estos animales sufran enfermedades, padezcan sufrimiento por aislamiento social con otros de su misma especie y también pueden provocar su muerte.
La Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), dependiente del Ministerio de Agroindustria bonaerense, es un centro de cría y exhibición de especies de la fauna autóctona y exótica en semi-libertad y en recintos ambientados, las cuales son provenientes del mascotismo y el tráfico ilegal de fauna.
En el marco de denuncias de tráfico ilegal en las que la Dirección de Flora y Fauna viene trabajando, el ECAS recibió 300 ejemplares vivos de loros habladores de 600 que fueron secuestrados por Gendarmería en San Nicolás en un operativo de tráfico ilegal. La mortandad fue del 50%.
Estos loros habladores, que viven en el norte de Argentina, son extraídos de sus nidos, aun pichones, sin capacidad de alimentarse por sí mismos, para soportar un largo viaje con temperaturas altas, sufriendo la deshidratación e inanición. Durante los trayectos la mayoría de estas especies termina muriendo, convirtiéndose en víctima de la venta ilegal como mascotas.
Para denunciar la venta de especies prohibidas de animales silvestres, puede concurrir a la Dirección de Flora y Fauna ubicada en Calle 12 esq. 51, Torre I, 5° Piso (La Plata), o puede comunicarse al (0221)429-5206/36 o enviar un email a florayfauna@maa.gba.gov.ar.
.

Crean un Plan Nacional para la Conservación de Primates



Argentina ya cuenta con un Plan Nacional para la Conservación de Primates

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada en provincia de Corrientes investigadores de Misiones del CONICET, el Instituto de Biología Subtropical de Iguazú y del CeIBA y con el Proyecto Carayá Rojo, participaron del taller para el desarrollo del primer Plan Nacional de Conservación para los primates de Argentina.
El objetivo central del taller que se desarrolló desde el 19 hasta el 23 de marzo fue consolidar el primer plan de conservación de primates en la Argentina teniendo en cuenta a las cinco especies de primates que viven en la Argentina que están en riesgo de extinción para asegurar su supervivencia.
Se trata del mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) cuya especie es la más comprometida y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los investigadores del Instituto de Biología Subtropical y de la Asociación Civil CeIBA de Misiones, así como representantes de las provincias donde viven los primates participaron del armado del Plan y además tienen un rol fundamental en su implementación.
Durante el taller se consensuaron siete objetivos específicos y 32 acciones para revertir las amenazas de los primates. Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.
Martin Kowalewski es investigador del CONICET y director de la Estación Biológica de Corrientes y tuvo la tarea de coordinar y facilitar el Taller junto a Silvana Peker de la Dirección Nacional de Biodiversidad (SAyDS). Leandro Jerusalinsky es Coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Primatas Brasileiros y brindó apoyo a la Argentina como facilitador y coordinador del Taller.
El plan diseñado para Argentina sigue los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El taller fue declarado de interés por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes.
Recibió apoyo economico de Global Wildlife Conservation’s Primate Action Fund, Margot Marsh Biodiversity Foundation, The Council on Latin American and Iberian Studies at Yale's MacMillan Center y Fundación ECO.
Fue auspiciado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim), Primate Specialist Group PSG-IUCN, Fundación ECO, Fundación Azara, Instituto Jane Goodall, y la Asociación Argentina de Primatología y la Estación Biológica Corrientes (EBCO-CONICET).
.

Chubut: desmanejo de agroquímicos genera acciones

Animales muertos: Municipio intensifica controles en chacras y comercios por el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Municipalidad de Trelew intensificará desde hoy los controles en comercios y chacras para supervisar el uso y fraccionamiento de agroquímicos.
Cobra cada vez más fuerza la hipótesis de que el mal uso de estos elementos pudo haber provocado las muertes de los peces y nutrias hallados en el canal de drenaje en las chacras. Entre mañana y el miércoles se sabrán los resultados de los estudios de las muestras de agua recabadas en el lugar.
En el Municipio no descartan que algún chacarero pueda haber tenido la mala costumbre de lavar equipos con agroquímicos en los canales. Más allá de los resultados que arrojen los análisis, sospechan que hay productores que podrían estar incurriendo en estas prácticas ilegales.
A partir de hoy, inspectores municipales visitarán las chacras y los comercios locales que se dedican a la venta de estos productos. Las observaciones apuntarán a la metodología que emplean para trabajar y las certificaciones de profesionales que avalan el uso de estos pesticidas.
Los agroquímicos sólo pueden ser utilizados bajo la estricta supervisión de profesionales, según las disposiciones vigentes. Tampoco los comerciantes pueden fraccionar estos productos por su cuenta, sino que deben hacerlo los ingenieros agrónomos.
En el Municipio asumen que es muy difícil identificar a los responsables del mal uso de agroquímicos. La única forma de aplicar sanciones es que los inspectores descubran in fraganti a los culpables. Tampoco descartan que el flujo contaminante pueda haber llegado desde Gaiman. La forma de revertir este problema es con una campaña de concientización, dijeron desde el Municipio.
Desde que el viernes el chacarero Dante Morley alertó sobre los animales muertos en el canal de drenaje, a pocos metros de la Planta Potabilizadora, autoridades provinciales y de la compañía de riego tejieron otras hipótesis al margen del mal uso de los agroquímicos.
Para Morley, quien descubrió el fenómeno, no caben muchas dudas de que este fenómeno nunca antes visto es consecuencia de la presencia de agroquímicos. Reparó en que hay productores que «lavan las mochilas en el canal de riego» luego de fumigar, una práctica que está prohibida.
El ministro de Ambiente, Eduardo Arzani, fue más precavido y, aunque no descartó que pueda haber agroquímicos, recordó que ya hubo fenómenos similares causados por la excesiva presencia de algas que hicieron que faltara oxígeno, lo que provocó la muerte de algunas especies.
Por último, el gerente de la compañía de riego, Adrián Contreras, indicó que no hay que pasar por alto que estos animales muertos aparecieron luego de las intensas lluvias, que pudieron haber modificado la salinidad del agua causando las muertes.
.

Intentando salvar la Ranita de Valcheta



Ranita de Valcheta: el desafío de salvar una especie única  

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Solo habita en las nacientes del arroyo Valcheta, en los alrededores del paraje Chipauquil, en la Línea Sur rionegrina. Acechada por la trucha y el ganado que pisotea su hábitat, un grupo de científicos se propuso evitar su extinción. Uno de ellos cuenta aquí la historia.
A los pies de la Meseta de Somuncura existe un ambiente único en el mundo: los manantiales termales que alimentan al arroyo Valcheta. Aquí, el agua cristalina surge de las rocas a 26 grados y discurre entre piedras y berros para luego formar las nacientes del arroyo. Este frágil ambiente es el hogar de una pequeña rana acuática: la Ranita del Valcheta. Encontrarla es todo un desafío ya que es estrictamente nocturna y está presente en muy pocos sitios. Su singularidad alertó hace tiempo a la comunidad científica y fue considerada como críticamente amenazada, máxima categoría para una especie en peligro.
Fue descubierta recién en la década del 60 por un biólogo y naturalista, el doctor Jose M. Cei. En uno de sus viajes por la Meseta de Somuncura, encontró a este pequeño anfibio casi totalmente acuático escondido debajo de las rocas y los berrales en las surgentes termales de la estancia El Rincón en el paraje de Chipauquil. Años más tarde, otros investigadores continuaron los estudios sobre esta especie. Sin embargo, poco se sabía sobre el estado poblacional actual.

Primeros pasos
¿Que será de la vida de esta rana endémica de Río Negro? Esa fue la pregunta que se hicieron hace siete años investigadores del CONICET y técnicos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAYDS) de la provincia, interrogante que dio inicio a un ambicioso proyecto para conocer su situación poblacional y tomar las medidas necesarias para salvarla de la extinción.
Su hábitat se encuentra localizado dentro de los límites del Área Protegida Meseta de Somuncura y se accede desde el paraje Chipauquil, situado al sur de Valcheta. Por eso hay quienes sostienen que sería más justo llamarla Ranita de Chipauquil.
Los primeros pasos consistieron en buscar las ranas en los sitios donde las habían hallado investigadores en el pasado. A pesar de los esfuerzos, los resultados no fueron alentadores: la ranita había desaparecido por completo de algunos sitios, algo que se conoce como extinción local de una población.
¿Por qué había sucedido esto? Las poblaciones silvestres de esta especie ya eran naturalmente pequeñas, por estar adaptadas a vivir en un hábitat muy reducido. Pero además, la ranita venía viene haciendo frente a una serie de amenazas asociadas al hombre. Entre las más importantes se encuentra la presencia de la trucha, introducida en el arroyo en los años 40 para promocionar la pesca deportiva.
Las truchas, voraces depredadores de ranas, avanzaron por el arroyo hasta alcanzar las nacientes, impidiendo así la coexistencia y restringiéndole a la ranita la posibilidad de vivir en la mayor parte de las cabeceras del arroyo.
Esto ha llevado a que hoy las últimas ranitas se encuentren refugiadas en pequeñas porciones del arroyo donde saltos naturales evitan la llegada de las truchas. Pero aún así, en estos sectores no están libres de problemas: sus hábitats son destruidos por el intenso pisoteo de las vacas y caballos que ingresan para tomar agua o alimentarse de la vegetación acuática que las ranitas utilizan como refugios.
Pone los huevos en plantas acuáticas, el ganado suele pisotearlas.
Alarmados por esta situación, diversos especialistas categorizaron a la ranita de Valcheta como Especie En Peligro, siendo una de las más amenazadas a escala nacional. Sumado a esto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) categorizó a esta especie como Críticamente Amenazada, mientras que la Sociedad Zoológica de Londres la incluyó dentro de las 100 especies de anfibios más amenazadas del mundo. De no revertirse la situación de la especie, ésta podría extinguirse definitivamente de la naturaleza.
Bajo este escenario la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia junto a biólogos e investigadores nucleados en la Iniciativa Meseta Salvaje, comenzaron a trabajar en diagnosticar la situación actual de sus poblaciones y profundizar el conocimiento relacionado a sus necesidades básicas (alimento, hábitat, etc.) que permitieran enfocar mejor los esfuerzos de conservación.

Tres pilares
En una segunda etapa, se promovió el desarrollo de un plan que involucró a diversos actores interesados en la protección de esta ranita y que se basó en tres pilares: la reducción de amenazas sobre esta especie; la restauración de su hábitat nativo y la recuperación de las poblaciones silvestres extintas.
La reducción de amenazas se orientó principalmente a cercar los hábitats de ocurrencia de las ranitas para evitar el ingreso del ganado. Esta acción dio lugar al punto dos, es decir, la restauración rápida de la vegetación nativa como consecuencia de la ausencia de pisoteo y de ramoneo por parte del ganado.
En conjunto, estas tareas permitieron que varios de los hábitats recobraran su condición original de salud y funcionamiento.
Sin embargo, en aquellos sectores donde las ranitas se habían extinto, la recolonización natural resultaba muy improbable, y era necesario pensar una solución que permitiera que las ranitas pudieran regresar a este ambiente ahora restaurado y libre de amenazas.
El laboratorio en el Museo de La Plata.

Reproducción en cautiverio
En el 2014, con fondos del Amphibian Ark, reconocida ONG orientada a la conservación de anfibios de todo el mundo, se creó el primer centro de rescate y cría de anfibios amenazados del país, en la Sección Herpetología del Museo de La Plata. Se enmarcó en el Programa Cururú: para el rescate y la conservación de anfibios amenazados argentinos. En febrero del 2016 el centro de rescate recibió el primer plantel de supervivencia formado por 20 parejas reproductoras de Ranita de Valcheta. Un año mas tarde ya se contaba con las primeras camadas nacidas en cautiverio.
Finalmente, en marzo de 2017 llego el gran día: las ranitas serían liberadas en su hábitat natural, en aquellas nacientes ahora restauradas que funcionan como verdaderos santuarios para la especie. Un año mas tarde se realizó una segunda liberación.
Ambos actos se desarrollaron frente a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº76 de Chipauquil, pobladores locales, los Guardas Ambientales, técnicos y directivos de SAYDS. Cada uno de los alumnos de la Escuela Albergue Nº76 apadrinó a una ranita dándole un nombre antes de liberarla. Dado que cada ranita posee una marca individual, el monitoreo a futuro permitirá ir informando a los alumnos acerca del crecimiento y el estado de salud de la ranita apadrinada.
Suelta: con alumnos y docentes de la Escuela Hogar 76 de Chipauquil.
El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primer y único programa de reintroducción de un anfibio amenazado en el país y fue ejecutado siguiendo estrictos protocolos enmarcados en la disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción.

Reproducción en su hábitat
En enero y febrero de 2019, las observaciones realizadas en el sitio donde se liberaron estos ejemplares, mostraron que los mismos ya se estaban reproduciendo en su ambiente natural. La presencia de huevos, renacuajos y ranitas juveniles son indicio de que esta población ya se estableció nuevamente en el área, lo cual demuestra que el proceso ha sido exitoso.
Son apenas los primeros pasos para lograr la supervivencia a largo plazo de la Ranita de Valcheta y su hábitat. Hace falta repetir este ensayo en otros sectores del arroyo para generar núcleos poblacionales de esta especie y recuperar así poblaciones extintas.
Monitoreo: los ejemplares liberados se reprodujeron con éxito.
Resulta necesario, además, llevar adelante un programa de manejo de truchas y especies exóticas en los primeros kilómetros de las cabeceras del arroyo Valcheta a fin de lograr la conectividad entre poblaciones de ranas. Debido a que la pesca recreativa de truchas se realiza aguas abajo y lejos del hogar de las Ranitas, el manejo de truchas aguas arriba no representa ningún riesgo para esta actividad.
La presencia de esta ranita así como de otras especies de gran relevancia para la conservación como la Mojarra Desnuda y un gran número de especies animales y vegetales únicas hace que los parajes de la Meseta de Somuncura, hogar de estos endemismos, se proyecten como un destino ecoturístico de excelencia en el contexto provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs