Terrible masacre de pumas en Chubut



Denuncian masacre de pumas en Manantiales Behr

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Trabajadores petroleros denunciaron a El Patagónico su preocupación por la importante cantidad de pumas masacrados en las estancias de Manantiales Behr. "Todos los días cuelgan un nuevo puma en el alambrado", detallaron a este medio. Cabe recordar que el puma es una especie protegida y en peligro de extinción en la provincia de Chubut
La Ley 22.421, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, declara al puma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado, además de que en Chubut es considerada una especie en peligro de extinción ya que décadas atrás este animal abundaba y hoy en día quedan pocas especies.
A pesar de todas estas leyes e información, la caza del puma sigue existiendo en la provincia de Chubut y más aún en las estancias de Manantiales Bher, donde son, no solo masacrados, si no que exhibidos en los alambrados de entrada de los campos a modo de trofeos, según denunciaron trabajadores petroleros a El Patagónico.
Según detalló Andrés, un trabajador petrolero que pidió que reserven su identidad, en la Estancai La Carolina en la zona Bajo el Alba de Manantiales Bher: “todas las semanas hay uno o dos pumas colgando de los alambrados, muertos obviamente, los dueños de las estancias dicen que les matan a las ovejas y por eso ellos matan a los pumas, a veces los matan con armas y otras los persiguen con perros y dejan que la manada los mate y que después jueguen con el cuerpo”.
Esta masacre no solo es de pumas sino que también “matan perros, la gente muchas veces va a tirar cachorros a las afueras de la ciudad y esos cachorros crecen y comienzan a adentrarse en el campo en búsqueda de comida y llegan a estas estancias donde también son asesinados y luego exhibidos, creo que debe haber algún tipo de asociación o alguien del gobierno que debería cuidar a los animales, tengo entendido que el puma está en extinción y yo los veo colgados todos los días en los alambrados, encima que no hay matan los que quedan”, finalizó el trabajador petrolero.
En Argentina, el puma se encuentra extinto en las provincias de Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Jujuy es también una especie protegida, por lo que la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se encarga de la captura y reubicación de ejemplares denunciados por los pastores como potenciales predadores de ganado. En la provincia de Mendoza es monumento natural, especie protegida, y uno de sus ámbitos más frágiles se da en la región precordillerana de Paramillos de Uspallata.

10.000 FIRMAS EN CONTRA DEL EXTERMINIO DEL PUMA
En agosto del año pasado El Patagónico dio a conocer un video en el que se mostraba como dos hombres junto a una manada de perros acosaban y asesinaban al cachorro de un puma, esta situación generó indignación entre los usuarios que rápidamente generaron una iniciativa a través de la plataforma Change.org para poder "Detener y buscar alternativas al exterminio del puma en Argentina".

En la petición se señalaba lo siguiente:
"El puma es probablemente el animal más torturado, abusado y exterminado de nuestro país, se lo mata por conflictos con el ganado, se lo mata por deporte en forma "legal" en algunas provincias, se lo caza furtivamente, se lo trafica como mascota, y en muchas provincias se lo hace pelear con dogos y pittbulls solo por sadismo y placer de individuos sin escrúpulos. En el video de abajo se ve una jauría de perros destrozando a un puma juvenil en Chubut, mientras quienes filman y observan disfrutan de semejante acto de cobardía y sadismo.
Solicitamos a las autoridades de fauna, medioambiente, tanto provinciales como nacionales.

1) Implementar medidas alternativas al exterminio del puma para mitigar los conflictos con el ganado, evitando por todos los medios trampas, el uso de cebos envenenados que luego son también ingeridos por otros animales, como cóndores.
En Chile se utilizan perros guardaganados que no atacan al puma y lo ahuyentan con su presencia, el Mastín de los Pirineos, perro de la Maremma, son algunas razas aptas.
2) Aumentar las penas para aquellos que utilicen perros para cazar cualquier tipo de animales, ya que es otra forma de maltrato animal y por ende violación a la ley 14.346. Someter a un perro a pelear con un animal autóctono puede causarle heridas que luego derivan en el sacrificio de ese animal, por no "servir más". Esta es otra de las tantas formas de abuso de los galgos, por ejemplo.
3) Derogar inmediatamente el pago de recompensas por cada puma y/o zorro muerto en las provincias donde así ocurra, ya que muchos verán en la caza del puma y zorro una forma de lucrar e incentivará las prácticas aberrantes, sadistas y perversas que se denuncian.
4) Aumentar las penas para quienes trafiquen, usen como mascota, hagan pelear con perros, críen, o posean en cautiverio a pumas.
5) Implementar un plan de compensación económica para quienes sufran pérdidas por daños al ganado hecho por fauna autóctona, hasta tanto se haya logrado implementar sistemas o métodos alternativos.

.

Agrotóxicos: la ONU indica que hay que aplicar la precaución

La ONU exigió al país una regulación más rigurosa del uso de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


Pidió al Estado argentino aplicar el principio de precaución para prevenir el impacto en la salud y el medio ambiente, sobre todo del glifosato
En un reporte emitido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a raíz del informe socio-ambiental sobre Argentina presentado la semana pasada por el médico Damián Verzeñassi, se resaltó la preocupación del organismo internacional por la situación ambiental del país y se exigió al Estado actuar en forma preventiva.
La exposición de Verzeñassi, titular del Instituto de Medicina Socio-ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, fue en la 64ª reunión del Comité de la ONU donde habló sobre la experiencia de los campamentos sanitarios realizados en 36 localidades santafesinas, bonaerenses y entrerrianas.
Tras ello, esta semana desde el organismo multilateral emitieron un reporte donde el Comité se manifestó "muy preocupado por el aumento en el uso de pesticidas y herbicidas, que incluyen glifosato, a pesar de los graves impactos adversos a la salud y al medio ambiente de muchos de ellos, en especial del glifosato, señalado como probablemente carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) de la Organización Mundial de la Salud".
En su exposición, el médico y docente se refirió a las conclusiones de los campamentos sanitarios donde se evidencia la relación directa entre las enfermedades que padecen los pobladores de las localidades evaluadas y el modelo agroindustrial contaminante que allí predomina.
"Ojalá este reconocimiento que me toca vivir como representante del equipo de la UNR sirva para que las autoridades comprendan que nuestro trabajo no es contra ellos, sino a favor de los pueblos, y se retomen diálogos necesarios y urgentes para avanzar en la defensa de la salud de las comunidades", confió el investigador a LaCapital.

Glifosato y prevención
En la sección de "Agricultura, medio ambiente sano y salud" del mencionado reporte se indicó que "el Comité recomienda al Estado parte que adopte un marco regulatorio que incluya la aplicación del principio de precaución en cuanto al uso de pesticidas y herbicidas dañinos, en particular los que incluyen glifosato, para prevenir los impactos negativos en la salud por su uso y en la degradación del medio ambiente. El Comité remite el Estado parte a su observación general número 14 (del año 2000), sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud".
En conceptos generales, el reporte es muy duro con el Estado argentino, especialmente porque evidencia el incumplimiento de su parte en cuanto al respeto por los derechos económicos, sociales y culturales que forman parte de los derechos humanos.
Asimismo, la ONU realiza una serie de recomendaciones sobre la necesidad de fomentar la agricultura familiar, generar estadísticas serias, respetar los derechos de los pueblos originarios y, entre otros, de aplicar el principio precautorio para resguardar la salud de la población ante el incremento del uso de pesticidas, especialmente del glifosato.
"Es Naciones Unidas quien escuchó nuestro informe sobre ambiente y salud relacionado con el tema de los agrotóxicos y la que realizó recomendaciones específicas y concretas sobre el tema. Esto además despeja todo tipo de dudas sobre la seriedad y validez de nuestro trabajo en los campamentos sanitarios", indicó Verzeñassi.

Universidad pública y servicio
"Haber sido escuchado por el Comité, como representante de todo el equipo del Instituto de Medicina Socio-ambiental de la UNR, vuelve a poner a la universidad pública en el lugar donde tiene que estar que es al servicio de la comunidad, al lado de quienes la sostienen y construyendo la información que permita que el mundo sepa lo que está ocurriendo y habilitando que se tomen las medidas necesarias para cuidar la salud de la gente".
Por otra parte, el facultativo consideró que "el impacto que tendrá este reporte en el país dependerá de la capacidad que tengamos las academias y los organismos sociales en utilizarlo. El gobierno nacional quizás pueda desoír las recomendaciones, con todo lo que eso significa, pero aun así ni el gobierno ni los defensores del modelo de producción a base de venenos podrán seguir diciendo de este es inocuo y que nuestro trabajo no es serio".
"Es la ONU, a través del Comité de Derechos Humanos, la que ha reconocido que la situación de los pesticidas y su relación con los problemas de salud es una violación a los derechos humanos y que es el Estado quien debe empezar a garantizar que estas cosas dejen de ocurrir", resumió Verzeñassi.
El investigador también disertó sobre el tema ante el Parlamento Europeo en la ciudad de Bruselas, y participó en Ginebra de un trabajo en la Sociedad de Científicos Críticos de Suiza con la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (Iarc por sus siglas en inglés), que fuera el trabajo por el cual fue reclasificado el herbicida glifosato como probable cancerígeno humano.
.

Córdoba en problemas por la acumulación de pilas



Fuerte controversia por nueve toneladas de pilas

Fecha de Publicación
: 26/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace 19 meses la Municipalidad de Córdoba sólo recolecta las pilas que los vecinos depositan en los contenedores ubicados en los CPC y frente al Palacio 6 de Julio porque no puede completar el tratamiento de estos residuos peligrosos que con antelación se realizaba en la planta Taym, la que fue cerrada en el marco de una causa judicial por anegamientos en el suelo. Para el municipio, la práctica de reunir estos desechos no es hoy un foco contaminante. Sin embargo, la Provincia lo desaconsejó por considerar que la acumulación de esta basura en grandes volúmenes es un riesgo ambiental y para las personas.
Desde abril de 2013, la Municipalidad retomó el servicio de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Raee), además del acopio de pilas y baterías en los contenedores dispuestos en los CPC y en el Paseo Sobremonte (desde hace casi un mes están en la Plaza de la Intendencia por arreglos en el primer espacio verde). En todos estos puntos, se reciben, de 8 a 14, y se las coloca en tachos de 20 litros, los que son cerrados y apilados en el interior de estos contenedores.
Sin embargo, desde que Taym salió de operación y dejó de recibir este tipo desechos peligrosos, el municipio acumulada nueve toneladas de pilas y baterías sin tratamiento alguno. Y ahí está el punto de conflicto entre la Municipalidad de Córdoba y la Provincia. ¿Es posible acumular millones de pilas sin que generen contaminación?
La respuesta del secretario de Ambiente provincial a La Voz, Javier Britch, fue tajante: “Vamos a exigirles un plan de gestión ambiental de los residuos peligrosos y con esto que planifique qué hará la Municipalidad de Córdoba con las pilas. La concentración en el mismo lugar es lo que contamina. Hay que evitar la concentración de las pilas”.
Britch precisó que desde 2009 la Provincia advirtió y desalentó al municipio para una campaña de recolección de pilas por el poder de contaminación que tienen estos desechos al estar concentrados y en espacios abiertos de acceso a los vecinos.
Ante este cuadro, y junto con el no tratamiento de estos desechos desde hace 19 meses, la Provincia avanzará con el reclamo al municipio para que presente un plan de acción.
“Al igual que lo que pasa con los basurales, podemos sugerir, emplazar, pero la Provincia no puede hacer de policía. Sí, advertimos que la concentración genera contaminación, por lo que le vamos a pedir cuál es la estrategia, cuál es el plan, la frecuencia y cómo se hacen los rellenos”, insistió el funcionario, quien aseguró que los contenedores donde se receptan tampoco son los adecuados para almacenar las pilas. “Tienen que ser lugares cerrados, bajo techo, algunos de los requisitos para estos residuos”, explicó.
Para la Municipalidad, en cambio, la concentración de pilas en desuso en los sitios habilitados genera menor impacto que el hecho de que estén dispersas en la ciudad, en contacto con agua o con otro tipo de residuos domiciliarios. Por esa razón, se mantiene la recolección de esta basura, pese a que no hay fecha cierta de su tratamiento final. Sobre todo porque hay pocas plantas de tratamiento en la Argentina que recepten residuos peligrosos y cumplan con los procesos para su desactivación.

Dónde llevarlas
El subsecretario de Ambiente municipal, Sebastián Roca, explicó que se está en trámite para que sean trasladas a Puerto San Martín, en Santa Fe, antes de fin de año, donde el Grupo Pelco trata los residuos industriales para reinsertarlos en un circuito de materiales reciclados, con componentes para su reutilización. Y se mostró sorprendido por el planteo provincial. “Tiene que quedar claro que el acopio de pilas no es un riesgo, no es contaminante. Y nunca desde la Provincia se hizo un señalamiento de este tipo porque se trabaja coordinadamente con ellos desde una comisión que se reúne todo los miércoles”, explicó el funcionario municipal, quien insistió que los residuos aún no fueron trasladados porque resta un permiso nacional.
Fuentes del directorio de Pelco, la planta de tratamientos de estos desechos, aclararon que hasta el momento la Municipalidad “sólo realizó un pedido de cotización”. “No hay una relación contractual, más que un pedido de costos hace meses. Tampoco hay fecha de recepción”, se explicó.
Ante las diferencias marcadas entre Municipalidad y Provincia sobre la recepción o no de las pilas, el ambientalista Raúl Montenegro señaló a La Voz que rechaza cualquier intento por cortar la cadena de recolección. “Se generaría un impacto social, cultural y ambiental desalentar la recolección cuando costó mucho esfuerzo y años para convencer a la gente que no la tire con la basura en su casa. No es ridículo ni razonable lo que plantea la Provincia, ahora bien, la Municipalidad debería tomar los recaudos mientras sean lugares transitorios hasta que tenga un tratamiento”, expresó.
.

Entre Ríos: al agronegocio le preocupa sus ganancias



En Entre Ríos quedarían miles de hectáreas sin producir por restricciones a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


En el sector apuntan a las buenas prácticas de aplicación para mostrar ante la sociedad cómo se trabaja
Luego de un fallo judicial a nivel provincial y de una resolución municipal en Gualeguaychú, en ambos casos contra la aplicación de agroquímicos, el campo en Entre Ríos alertó por un impacto sobre la producción del sector con miles de hectáreas que se verían afectadas.
Por un lado, un fallo de la Cámara Civil, Sala Segunda de esa provincia, ordenó el cese de "fumigaciones terrestres con agrotóxicos en un radio de mil metros alrededor de todas las escuelas rurales de la provincia de Entre Ríos, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros alrededor de dichos establecimientos educativos".
Remarcó que "existiendo niños involucrados en el conflicto, rige el principio rector de su interés superior". Ese fallo, ahora apelado por el gobierno provincial, fue después de un amparo presentado por el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos. En la provincia existen 850 escuelas rurales.
En tanto, en Gualeguaychú una ordenanza municipal avanzó sobre la prohibición del glifosato, afectando inclusive a las empresas distribuidoras.
En un reciente comunicado, las entidades del sector indicaron que el fallo con respecto a las escuelas utilizó denominaciones erróneas e inadecuadas para nombrar a los fitosanitarios y alertaron: "Si no se puede utilizar para agricultura un radio de 1000 metros, estamos dejando sin producir un total de 282.000 hectáreas". Para comparar, eso equivale a casi toda la siembra de trigo en Entre Ríos, que ocupa unas 300.000 hectáreas.
"Estamos convencidos que la aplicación de fitosanitarios se debe hacer con responsabilidad pero no podemos dejar de producir, se debe encontrar un punto medio", sostuvo a *LA NACION* Miguel Pacheco, gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Y agregó: "Es el Estado quien debe controlar a que los productores hagan bien las cosas".
El directivo de la entidad destacó que en el sector están preocupados por lo que consideran un avance ambientalista que busca poner a la actividad agrícola como "nociva para la sociedad". Agregó que, no obstante, según el fallo "los fines de semana se puede aplicar fitosanitarios porque no hay chicos en los establecimientos educativos".
El gobierno provincial apeló la medida y convocó a las partes para que acuerden sobre un tema como son las aplicaciones fitosanitarias. Álvaro Gabás, secretario de la Producción del gobierno entrerriano, explicó a *LA NACION* que el estado provincial apuesta por las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y por el cumplimiento de la ley 6599 que regula las pulverizaciones, pero indicó que el sector agrícola tiene mucha incertidumbre porque "si se hace lugar al fallo se deja de producir".
"Hay que convivir con tres modelos: el agroecológico, el tradicional y el orgánico. El cambio debe ser gradual para equilibrar el sistema productivo; esta transformación cultural va a durar al menos 20 años", dijo. Y añadió: "Los jueces son demagógicos e ideológicos y emiten fallos sin convocar a las partes involucradas".

Otro caso
En Gualeguaychú, la sanción de la ordenanza 12.216 por parte del Concejo Deliberante prohibió el uso, la aplicación, expendio, almacenamiento, comercialización, transporte y venta del glifosato dentro del ejido municipal. Según afirman, dejó a los distribuidores y a los productores agrícolas sin poder trabajar.
La interposición de un amparo, porque entienden se estaría afectando el derecho constitucional a trabajar, y luego la negativa de un juez, los dejó intranquilos, según señalan. Allí cuestionan que el organismo legislativo comunal se subrogó facultades inherentes al Senasa, que con anterioridad habilitó el producto en cuestión.
Según un estudio realizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el 4% de la superficie de las 708.000 hectáreas que tiene el departamento de Gualeguaychú no se podrá hacer ninguna aplicación, en tanto que en el 33% se afectarán las aplicaciones aéreas.
En este sentido, el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, destacó "la decisión del Gobierno en la promoción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)", pero remarcó que cada provincia tiene su jurisdicción que se debe respetar.
"No nos parece adecuada la decisión ni el camino que tomó la Justicia porque no tienen elementos fehacientes que prueben los daños", dijo. Y agregó: "Esperemos que se revisen esas medidas".
Para Pacheco todo es un contrasentido. "Los mismos intendentes que quieren prohibir las aplicaciones fitosanitarias piden que vuelva el Fondo Sojero", dijo.
.

Desopilante: las ciudades más sustentables y los porque



¿Cuáles son las ciudades más sustentables del país?

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Son las cinco elegidas por la Secretaría de Ambiente de la Nación entre las que participaron del “Programa Ciudades Sustentable”, que brinda asistencia técnica y financiera a municipios de todo el país. De los contenedores a las luces Led.
El Programa Ciudades Sustentables lleva dos años y el objetivo es beneficiar de forma directa los municipios que presentan planes de sustentabilidad y van cumpliendo metas.
Durante 2017 y 2018 fueron aprobados planes de sustentabilidad para un total de 40 municipios. Si bien los planes presentados abordan diversos ejes temáticos, desde la Unidad de Ciudades Sustentables se intenta potenciar aquellos aspectos prioritarios comunes a la mayoría de los municipios los cuales radican en la mejora del funcionamiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos, eficiencia energética y espacio público. Por eso el equipamiento pasa por campanas para instalación de puntos limpios, equipos y contenedores para residuos y luminarias Led para mejorar la matriz energética.
El secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, sostiene que “el cambio cultural hacia la sustentabilidad no se puede llevar adelante sin los gobiernos locales, porque son ellos los mas próximos a la comunidad”. Y explica: “Las ciudades sustentables son la vía para poder cumplir con una agenda que Argentina suscribió a nivel global”.
De las que participaron el programa, Ambiente eligió a las cinco que más avanzaron hacia la sustentabilidad.

Maipú, Buenos Aires
A través del programa el municipio obtuvo financiación para el financiamiento de 10 contenedores plásticos, 6 campanas para Puntos Verdes, un punto limpio móvil y 24 luminarias Led. Además firmó un Contrato de Comodato para la entrega de un camión volcador y una pala retroexcavadora.
 El intendente Matías Rapallini destaca que por el trabajo que se venía realizando, de 120 municipios que están dentro del Programa Nacional, Maipú fue elegido entre los primeros 8 para adherir a este convenio. Y detalla los ejes ambientales enfocados: “En residuos se está trabajando en el basurero a cielo abierto para que a la brevedad pueda sanearse. Y ya se ha colocado el 85% de luminarias Led en el alumbrado publico”.
“El objetivo es convertir a Maipú, Las Armas y Santo Domingo en lugares para vivir, que sean inclusivos, seguros y sostenibles.

Villa General Belgrano, Córdoba
 Obtuvo el financiamiento para una Chipeadora, 10 contenedores, 9 Campanas para tres puntos limpios, 20 luminarias, alambrado para un vivero municipal y para la adquisición de un invernadero. Y firmó un contrato de comodato para la entrega de una minicargadora.
Sergio Favot, el intendente, explica que la clave es “trabajar en función de metas. Son procesos donde la nueva infraestructura puede ayudar pero es la sociedad la que debe cambiar conductas e ir ganando conciencia ambiental. Es un proceso que lleva tiempo pero que en Villa General Belgrano está en marcha”.
El intendente explica que en políticas ambientales trabajan en cinco ejes, como por ejemplo la gestión de residuos sólidos urbanos. “Gracias al Programa de Ciudades Sustentables obtuvimos infraestructura como una chipeadora, clave para los residuos de poda, de los que tenemos 40 camiones diarios, El gran paso fue el cierre de basural a cielo abierto y pasar a una planta de separación y fraccionamiento”.
Si bien no hay separación de basura domiciliaria, el municipio ya cuenta con el primer Punto Verde de los cinco a los que aspira llegar donde los vecinos llevan la basura para reciclar y además impulsan el comportare y la educación ambiental en las escuelas.

Rosario del Tala, Entre Ríos
Consiguió el financiamiento para 10 luminarias Led, la reforestación de la entrada de la ciudad, espacios públicos y turísticos donde se plantarán 250 árboles y la construcción de un galpón para tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Además firmó un contrato de comodato para la entrega de una retroexcavadora con pala, una chipeadora, 10 Contenedores móviles y 15 campanas para 5 puntos limpios.
El intendente Hugo Pitura resume los cambios en una frase: “Convertimos residuos en recursos”. Y explica: “Lo hicimos con la ayuda del programa de la secretaria de Ambiente y las herramientas que sumamos. Por ejemplo, armamos un espacio público nuevo con recursos generados por la basura. Lo que antes se desechaba ahora se hace plata. Y vamos en camino de convertir el volcadero a cielo abierto en un eco depósito”.

Victoria, Entre Ríos
El intendente Domingo Maiocco consiguió financiamiento para 20 luminarias Led, 20 cestos y un tractor compactador. También firmó un contrato de comodato para la entrega de 9 campanas selectivas y 1 chipeadora.
“Al momento de firmar el convenio el municipio se encontraba atravesando una situación muy compleja en el relleno ya que por la falta de maquinaria especializada no se podría controlar y sufría incendios frecuentemente -explica el intendente-. El propio secretario de ambiente Sergio Bergman nos brindó su equipo técnico y su apoyo para lograr mitigar una situación compleja. Ya hemos recibido un tractor topador y una chipeadora para reducir el material verde en el relleno ya que con las condiciones dadas son materiales muy combustibles”.
Maiocco explica que su ciudad está ante “una oportunidad para implementar políticas de estado en cuanto al cuidado de medio ambiente en particular al manejo de los residuos sólidos urbanos”.

San Justo, Santa Fe
Obtuvo financiación para 10 Contenedores plásticos, 50 luminarias Led para alumbrado público. Y firmó un contrato de comodato para la entrega de 1 Chipiadora, 1 pala retroexcavadora, 1 camiòn, 10 Contenedores plásticos y 6 campanas (para dos puntos limpios).
Nicolás Cuesta, el intendente, explica que en el plan de gobierno 2015-2019 la cuestión ambiental tenia mucho peso. Y que algunas acciones como la gestión de residuos o la vinculación de esos temas con la educación le permitieron a la ciudad ingresar al Programa Ciudades Sustentables. “Este trabajo conjunto permitió que San Justo sea una de las tres ciudades que representaron al país en el Programa de cooperación internacional City to City de la Unión Europea y luego, por el éxito de un año de cooperación, ser la única de América en exponer en la sede de Unión Europea sobre desarrollo sostenible y economía circula”, cuenta el intendente.
“La participación en proyectos y programas generados a partir de la secretaría de Ambiente de Sergio Begman permitió avanzar en el forjado de un futuro sustentable que actualmente nos encuentra llevando adelante proyectos de desarrollo de economía circular, gestión del agua y producción mas limpia”, concluye.
.

Campesino quemado: Corvalán asesinado




Murió el campesino quemado

Fecha de Publicación
: 25/10/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santiago del Estero


Reyes Corvalán había sufrido quemaduras e impactos de bala de goma cuando diez días antes fuera desalojado violentamente de su lote en Santiago del Estero. Agonizaba desde entonces en terapia intensiva. Ayer falleció.
Héctor Reyes Corvalán, el hombre que había sufrido quemaduras e impactos de bala de goma cuando un grupo de más diez policías al mando de un oficial de Justicia lo desalojó violentamente de su lote en Santiago del Estero, murió ayer por la tarde como consecuencia de las heridas sufridas. Reyes estaba internado en terapia intensiva en Tucumán y falleció tras diez días de agonía.
El desalojo de Reyes Corvalán se enmarcó en las acciones de terratenientes contra pequeños campesinos que son moneda corriente en Santiago del Estero. El hecho que terminó con la muerte del hombre ocurrió a 260 kilómetros de la capital provincial, en el paraje de Sucho Sampa, en el departamento Pellegrini. Reyes Corvalán vivía en un pequeño lote. Hasta allí llegaron el pasado viernes 12 de octubre más diez policías y un oficial de Justicia para desalojarlo. La orden fue impartida por la jueza María Cecilia Paskevicius, quien ya había dictado medidas similares contra los campesinos en la provincia.
En el desalojo se registraron destrozos en la propiedad de Reyes Corvalán, quien recibió disparos de postas de goma y sufrió gravísimas quemaduras. Además, mataron a sus perros y desaparecieron unas 200 cabezas de ganado. Nacido en el mismo paraje Suncho Pampa, Reyes Corvalán tenía 56 años.
“Eran como las 10 de la mañana y apareció Quesada, con la policía y un oficial de justicia con una orden de desalojo trucha, porque ya la apelamos y se aceptó la apelación, así que quedó sin efecto. El terrateniente Quesada es el mismo que el año pasado quiso desalojarnos, también a lo bruto”, relató entonces a PáginaI12 María Rosa Frías, la mujer de Corvalán. También contó que “esta gente hace siempre lo mismo, son bandas armadas. Ahora fue calcado del año pasado. Llegaron en dos camionetas y dos patrulleros. Mi marido estaba en el portón, con los animales. Como no se quiso ir cuando le mostraron la orden trucha, le dispararon con balas de goma y le prendieron fuego”.
Néstor Quesada, a quien señaló la mujer, es un empresario cordobés dedicado al cultivo de la soja que en agosto de 2012 pretendió tomar posesión de unas 270 hectáreas. Los intentos de desalojo fueron rechazados por las familias que habitan en el lugar e integran la Mesa Parroquial de Tierra Nueva Esperanza, formada por curas de la Opción por los Pobres.
La violencia ejercida durante el desalojo de Reyes Corvalán tiene antecedentes. Durante los últimos años hubo amenazas con armas de fuego, incendios y matanzas de animales y varios intentos de desalojo. En casi todos fueron procedimientos violentos que terminaron detenidos en diversos estrados judiciales.
“La violencia estructural que concentra casi el 75 por ciento de tierras cultivables en sólo el 15 por ciento de empresarios del agronegocio, sigue poniendo en riesgo la permanencia y la vida de los sistemas campesinos e indígenas”, remarcaron desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) tras el desalojo de Reyes Corvalán.
El Mocase responsabilizó por el hecho al empresario Quesada, quien estuvo presente en el desalojo; al oficial de Justicia Luis Scillia y a los policías que participaron del desalojo, a quienes identificó en un comunicado: “el oficial inspector José Francisco Corvalán, el oficial ayudante Leonel Moreno, el cabo primero Roberto Corvalán, División de Prevención de Nueva Esperanza, el agente Roldán y otros, en total de diez (10) policías aproximadamente”. La organización pidió la detención de todos los responsables y denunció “los modos de actuación de las fuerzas públicas siempre resguardando a los empresarios y vulnerando la vida de las personas”, además de reclamar la separación de la jueza Paskevicius.
A pesar de las heridas que le provocaron en el violento desalojo, los policías llevaron a Reyes Corvalán a la comisaría y para su traslado en ambulancia a un hospital aguardaron que la jueza definiera si estaba detenido o no. Con el 45 por ciento de su cuerpo quemado y las vías aéreas afectadas, el hombre fue trasladado a un hospital de Tucumán y finalmente falleció ayer.
.

Negociaciones nucleares poco claras



2.500 millones de dudas sobre el acuerdo nuclear con China

Fecha de Publicación
: 24/10/2018
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional


Aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta, ni siquiera en la propia China.
Cada vez que se realizan consultas serias entre Argentina y China en materia nuclear se dan a conocer algunos detalles que hacen crecer las dudas sobre la conveniencia para nuestro país de las decisiones de lo que se discuten.
Quizás la gente no tiene por qué saber que el uranio enriquecido no se produce con la tecnología nuclear china de agua liviana, pero esta semana apareció la información sobre los borradores de los acuerdos que están negociando el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, y el embajador argentino, Diego Guelar, con las autoridades chinas en Beijing.

Vamos paso por paso con un poco de historia
Con la puesta en marcha en el 2014 de la central nuclear Atucha-II, Argentina decidió empezar seriamente a evaluar la posibilidad de la construcción de más centrales nucleares en el país. Pero como no disponía de recursos financieros suficientes para encarar un nuevo proyecto de estas dimensiones, decidió iniciar el dialogo con países “nucleares” que podrían ayudar.
Pareciera -nunca queda claro- que fue China la elegida, pero no por tener las mejores tecnologías del mundo, ni por tener más experiencia de construcción de centrales nucleares en otros países, ni siquiera por las condiciones financieras del préstamo intergubernamental (que eran buenísimas)…la única razón por la que Argentina decidió avanzar con el país asiático fue que eran los únicos en el mundo quienes ofrecieron la construcción de una central tipo CANDU (canadiense), de la misma tecnología que las 3 centrales nucleares argentinas.
¿Por qué era tan importante para Argentina? – Porque significaba que el sector nuclear nacional tendría continuidad en su desarrollo; porque más de 3000 mil trabajadores, ingenieros, especialistas de altísima calificación que construyeron Atucha-II nuevamente tendrían la posibilidad de trabajar en un proyecto similar; porque más de 120 empresas argentinas podrían unirse al proyecto aportando sus servicios durante años, ya que el 70% iba a ser de componentes nacionales.
Como todos sabemos que en esta vida nada es gratis y cuando uno te presta plata, no es que te quiere mucho, si no, por qué puede sacar ventaja. Y en esta situación, la ventaja para China era en acordar con el Gobierno argentino la construcción de una central nuclear a base de tecnología de uranio enriquecido HualongOne – 100% de diseño chino.
No hay muchos países en el mundo que quieran convertirse en polígonos de prueba de centrales nucleares de tecnología no aprobada, pero Argentina parece ser uno de ellos, ya que aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta (ni siquiera en la propia China).
Pero cuando se financia el 85% de la construcción de ambas centrales, o sea 12,5 mil millones de dólares, y se ofrecen condiciones con una tasa bajísima de 4,5% anual por 20 años y 8 años de gracia para empezar a pagar el crédito -cuando la central nuclear ya sea construida y empiece a producir energía-, quizás quién decide y prioriza el precio en temas altamente sensibles, no pueda decir que no.
La situación cambió drásticamente en mayo del 2018, cuando por la necesidad de achicar el déficit fiscal Gobierno anunció que cancelaban el proyecto de la construcción de Atucha-III de tecnología de agua pesada y uranio natural (CANDU), pero siguen con los planes de la construcción del HualongOne de tecnología china absolutamente desconocida (solamente postergando el inicio de obras del 2020 al 2022).
No hay que ser un especialista nuclear para comprender que esta decisión fue un golpe durísimo para todo el sector nuclear argentino – las empresas locales se quedaron sin pedidos y en una situación económica grave, empezaron los despidos de cientos de especialistas que ya estaban listos a empezar a trabajar en el proyecto, Argentina se quedó sin 745 MW de energía que tanto necesita para el desarrollo de todo el país.
Según las noticias aparecidas esta semana de las negociaciones en Beijing, los chinos se asustaron tanto que junto con la cancelación de Atucha-III Argentina haga lo mismo con el HualongOne, que ofrecieron no solo financiar con un crédito el 100% del proyecto (pero ahora sin los 8 años de gracia y con tasa anual más alta de 5%), sino también de manera inmediata, como una garantía de que el Gobierno no cambie nuevamente de política, ofreció 2,5 mil millones de dólares en cash (también en forma de crédito) para financiar proyectos de obra pública no relacionadas a lo nuclear. Estos “proyectos” aún no están definidos y no se sabe dónde finalmente acabara ente gigantesco monto de dinero.
.

Conicet trabaja en la conservación de murciélagos



Conservación de murciélagos: un esfuerzo internacional con gran participación de Argentina

Fecha de Publicación
: 24/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Cecilia Castilla, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca es la responsable por Argentina de los principales programas de conservación de Latinoamérica y el Caribe.
El Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), forma parte y ha impulsado la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), que hoy incluye programas de conservación en 23 países de América Latina y el Caribe. La misión de RELCOM es garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, y lograr que en todos los países se conozca y aprecie su importancia.
Entre las medidas de conservación impulsadas por dicha Red se destacan la creación de un sistema, en donde se designan áreas protegidas incluso en proyectos que trascienden las fronteras de dos o tres países.
Las Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM’s) y los Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM’s) son propuestas por los programas nacionales e involucran los actores locales para lograr el compromiso de la sociedad y el Estado. Actualmente, han sido declaradas más de 100 AICOM’s y SICOM’s en 21 países de América Latina y el Caribe. Argentina es uno de los países que lidera las designaciones, con once AICOM’s y cinco SICOM’s; en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán.
En nuestro país las designaciones incluyen tanto lugares en buen estado de conservación, ya protegidos como reservas y parques nacionales, como sistemas agrícolas o artificiales (construidos por el hombre) en donde habitan grandes colonias de murciélagos.

Áreas y Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos
El proyecto regional AICOM’s y SICOM’s fue presentado a principios de 2017 al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con sede en Madrid, España, para optar a un apoyo financiero que permitiera fortalecer el trabajo en red bajo esta línea de acción. Luego, se convirtió en una de las 26 nuevas redes temáticas aprobadas para iniciar actividades bajo el apoyo CYTED en 2018. Entre el 23 y 28 de julio se desarrolló el “Taller Suramérica”, en la ciudad de Lima, Perú con la participación de representantes de los PCMs: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
La capacitación contempló una amplia gama de actividades, que incluyó la presentación de las problemáticas de conservación de murciélagos de los países asistentes y revisión de la normativa formulación y seguimiento de los AICOMs y SICOMs. En el Taller realizado en Lima estuvo presente Jafet Nassar (Coordinador general de RELCOM-PCMVenezuela) responsable del proyecto Red CYTED-RELCOM y representantes de los PCMs de los países de Sudamérica: Jorge Carrera (PCMPerú), Susy Missel Pacheco (PCMBrasil), Jorge Abarca (PCMChile), Santiago Burneo (PCMEcuador), Mariana Díaz (PCMUruguay) y Luis Fernando Aguirre (PCMBolivia).
Fernando Aguirre junto a Rubén Barquez (PCMArgentina) fueron los instructores de esta capacitación, Mónica Díaz (PCMArgentina) es la responsable general del PCMA y M. Cecilia Castilla es la responsable de los AICOM’s y SICOM’s para Argentina. Los tres representantes argentinos pertenecen al CONICET. El Dr. Barquez y la Dra. Díaz son investigadores pertenecientes al Programa de Investigaciones de Biodiversidad de Argentina (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán) y la Dra. Castilla, es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca).
“Como aspecto resaltante del taller, señalamos que se logró la formulación de 11 nuevas solicitudes de AICOMs y SICOMs, solamente en Suramérica. Para Argentina fue designada cómo SICOM la Reserva Ecológica el Renacer de la Laguna, perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido registrada fotográficamente la especie migratoria Lasiurus cinereus. Además el área posee diversas edificaciones antiguas utilizadas por los murciélagos como refugios permanentes o semipermanentes, cómo Myotis dinellii, Molossus molossus y Tadarida brasiliensis. En total se han registrado cuatro especies, lo que representa el 23% de las registradas para la provincia de Buenos Aires”, explica Castilla.
Perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, dicha reserva recrea los ambientes originarios de la región (pastizal pampeano, talar de barranca y selva marginal) y es un refugio de flora y fauna único por sus características geográficas e institucionales, siendo la primera reserva gestionada en dicha Universidad y catalogada como Paisaje Natural Protegido. La ciudad de Buenos Aires valora esta área cómo espacio de aprendizaje sobre la naturaleza. El PCMA, representado por su delegación de la provincia de Buenos Aires, difunde su mensaje de conservación en una de las localidades con más conflictos entre los murciélagos y los humanos.
Esta Red que continuará trabajando por cuatro años más, se reunirá en Honduras donde se celebrará otra capacitación, y se impulsará la creación de más AICOM y SICOM en América Latina y El Caribe. Argentina sigue apostando a esta herramienta de conservación, ya que el 14 de octubre fue declarado el AICOM Vuelta de Obligado. “Seguramente seguirán muchas declaraciones más durante el 2018, posicionando a Argentina cómo un país que avanza en la conservación de los Murciélagos y dejando de manifiesto los esfuerzos realizados por el PCMA cómo ejemplo para la conservación de este particular e importante grupo de mamíferos”, sostiene Castilla.
De las 66 especies que habitan Argentina muchas se encuentran en la selva Paraenense y el bosque de Yungas, los límites sur de su distribución, en el extremo sur del país existen una especie endémica y dos exclusivas de Argentina y Chile. Por esto, cada registro y localidad constituyen un punto de partida para variadas líneas de investigación (etnoecología, ecología, anatomía, fisiológicos, histología y parasitología). A la Investigación se suman tareas de conservación y educación que conforman los pilares básicos del PCMA, que son llevados adelante a lo largo casi todo el país por más de 20 delegaciones provinciales.

Importancia de los murciélagos
Los murciélagos no suelen estar contemplados en los planes de manejo a pesar de que proveen servicios ecológicos extraordinariamente importantes: el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de insectos, lo que los hace aliados clave e indispensables de la agricultura por su valor como controladores de plagas. Cada millón de murciélagos consume un promedio de diez toneladas de insectos cada noche, por lo que estas colonias son de suma importancia para su entorno.
Por otro lado, las especies de murciélagos que se alimentan de frutas, dispersan las semillas de muchas especies de importancia ecológica y económica como guayabas e higos, entre otros. Se ha demostrado que los murciélagos son los dispersores de semillas más importantes en los bosques, proveyendo de los mecanismos para la regeneración natural de la vegetación. Finalmente, muchas plantas ecológicas y económicamente importantes dependen de los murciélagos para su polinización como los agaves (producción de tequila), los cactus columnares y muchas otras que llevan a cabo su reproducción sexual gracias a que los murciélagos las polinizan.
.

El debate por la minería en Mendoza no arrancó muy bien

Cruces e insultos en el comienzo del debate para reactivar la minería en Mendoza
 
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Mendoza


Mendoza comenzó a discutir la reactivación de la minería, en medio de la resistencia de ambientalistas y de nuevos escándalos entre los protagonistas del debate.
El Gobierno provincial dio su aval a la reapertura, a pesar del fallo de la Suprema Corte que declaró constitucional la ley 7.722, que prohíbe el uso de sustancias contaminantes, como el cianuro. El avance del debate en la Legislatura se da luego de que un legislador kirchnerista presentara un proyecto para realizarle modificaciones a esa norma y permitir el desarrollo de la actividad. Asimismo, otro senador justicialista también propuso cambiar las reglas vigentes.
Sin embargo, en medio del primer día de diálogo en la Casa de las Leyes entre empresarios del sector minero y senadores, comenzaron los contrapuntos y los incidentes. Marcelo Romano, legislador del Partido Intransigente y referente de la asociación de consumidores Protectora, aseguró haber sido amenazado por el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer, con quien cruzó varios insultos que pueden observarse en un video. En principio, el motivo de la discusión fue la clara postura del senador mendocino en contra de los cambios y en defensa del agua, lo que llevó a un cruce con el empresario.
"Hago responsable de cualquier cosa que me suceda en mi integridad al Dr Carlos Ferrer, abogado de la Cámara Minera de Mendoza. En Comisión del Senado donde pretenden modificar la 7722 (Ley que defiende el Agua) me amenazó públicamente. Está denunciado", indicó Romano. Sin embargo, Ferrer asegura que su malestar creció cuando Romano le recordó que se bajó de su candidatura a gobernador por el partido de Rodríguez Saá tras una denuncia pública que hizo su hija, Sofía Ferrer, quien aseguró que su padre es homofóbico y golpeador.
Los proyectos de modificación de la 7.722 con autoría del senador K, Alejandro Abraham y su par peronista, Juan Agulles, ex intendente de Malargüe, seguirán analizándose en las próximas semanas en la Legislatura provincial, por lo que se espera la visita de universidades, sindicatos, municipalidades, asambleas y especialistas. En definitiva, lo que buscan estas iniciativas, que se transformarían en una a ser tratada en el recinto en noviembre, es eliminar la obligatoriedad de que la Legislatura apruebe la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además, se establece quitar de la ley la palabra "otras sustancias
similares" en la especificación de las prohibiciones de los contaminantes cianuro, ácido sulfúrico y mercurio, en los procesos mineros metalíferos de cateo o exploración, prospección, explotación y/o industrialización a través de cualquier método extractivo.
Hace unos años, la norma, sancionada en 2007, fue puesta en tela de juicio por el sector minero, por lo que llegó a estar bajo análisis del máximo tribunal provincial, que finalmente en diciembre del 2015 determinó la constitucionalidad de la ley. Con este nuevo intento de reactivación, en el sector se muestran expectante, ya que aseguran que el desempleo en la actividad está por encima del 90%.
Entre las posturas expuestas en el primer día de debate, se destacó el reclamo de Raúl Rodríguez, presidente de CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros), quien aseguró que desde el 2007 no se logró aprobar ningún nuevo proyecto minero, sobre todo por el uso de ciertas sustancias. "Los que son más creativos y logran pasar este punto, son rechazados en la Legislatura. La minería está sobreregulada. Ningún lugar del mundo dispone de recursos y voluntariamente no los utiliza en beneficio de la población. Nadie dice 'no vamos a hacer minería', no pasa", cuestionó el abogado.
Entre los fundamentos de los proyectos, se hace hincapié en la necesidad de ampliar el espectro de desarrollo local y de generar riquezas. "Las inversiones mineras son de capital intensivo que generan infraestructura diversa y desarrollo, son fuertes demandantes de servicios y de mano de obra de todo tipo de calificación y pagan impuestos nacionales, provinciales y regalías. Es un sector que genera divisas por exportación o por sustitución de importaciones, ayudando a equilibrar la balanza comercial del país e incrementando las magnitudes de intercambio de la provincia. Por eso se propone una actualización de la norma de forma tal que refleje los avances realizados tanto en materia legislativa como en los aspectos concernientes a las competencias del Poder Ejecutivo", indica la iniciativa.
Desde el oficialismo, el senador Diego Costarelli, titular del bloque Cambia Mendoza, aseguró que se discutirán las iniciativas en comisiones y que se les buscará dar un tratamiento de calidad, porque consideran que se trata de proyectos serios.
Frente a este escenario complejo, el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, autor de la ley antiminera 7.722 y uno de los más críticos a estos intentos de realizarle modificaciones, cargó contra el supuesto plan político y contras las empresas multinaciones por insistir con el "lobby", a través de los hombres de la Casa de las Leyes.
La misma postura han tomado reconocidos especialistas ambientales y defensores del agua. En diálogo con LA NACION el jefe comunal mostró su preocupación por lo que está ocurriendo en la Legislatura, avalado por el Ejecutivo provincial. "Es un nuevo intento por eliminar controles a la minería. Gracias a la 7.722 Mendoza no fue Jachal, con dos derrames consecutivos de cianuro al río, afectando el agua para consumo humano y el riego agrícola para la producción de alimentos. "Usan diversos argumentos para poder habilitar una discusión. Las multinacionales tienen lobistas en los poderes de turno", expresó Difonso, y agregó: "Es una ley que nos ha puesto a la vanguardia en el oeste argentino en cuanto a la protección ambiental. Varias legislaturas del país nos llamaron para sacar leyes similares. Es una legislación de la cual los mendocinos debemos estar orgullosos y cuidarla".
.

Segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques



Ambiente lanza la segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 23/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030—, puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. En ese contexto se lanza la segunda convocatoria para la presentación de proyectos, a fin de recuperar de unas 870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.
La iniciativa invita a participar a referentes con trayectoria en la temática, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas. Los interesados deben presentar una propuesta técnica a restauracionbosques@ambiente.gob.ar La recepción de propuestas está vigente hasta el 18 de diciembre.
En la región de yungas y parque chaqueño, que comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa, las causas más importantes de la degradación de los bosques son el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios y el aprovechamiento forestal no sustentable. Las principales acciones son recuperar y mejorar la conectividad entre áreas naturales protegidas, áreas de alto valor de biológico e integración de parches de bosques; recuperar el potencial productivo de los bosques y prevenir inundaciones.
Por último, en la selva paranaense en la provincia de Misiones, el avance de la frontera agrícola causa la mayor pérdida de la superficie forestal. Las principales acciones son restaurar activamente los bosques degradados, vertientes y cursos de agua, promoviendo la conexión entre áreas núcleos a través de corredores biológicos; recuperar la capacidad productiva de los bosques nativos degradados; controlar las especies nativas proliferantes en áreas de cosecha y el enriquecimiento en claros del bosque nativo o en áreas impactadas por la cosecha forestal y capueras.

Plan Nacional de Restauración de los Bosques Nativos
Se enmarca en la Ley N.º 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y persigue la meta impulsada por el Gobierno nacional de lograr, para 2030, una deforestación neta cero. Para esto, el objetivo de la Secretaría de Ambiente es continuar reduciendo la deforestación en nuestro país y recuperar las tierras degradadas de forma tal que, el balance de cambios en la superficie de bosque, se acerque a cero en la próxima década.
En este sentido, la iniciativa que impulsa la cartera nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman, creó el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN). Su objetivo es alcanzar veinte mil hectáreas anuales bajo restauración a 2030 y contribuir con la Estrategia Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, lo que implica más de 10 millones de árboles.
En la primera convocatoria de este plan se financiaron 23 proyectos por un monto total $ 29.153.804 en otros tres núcleos: monte y espinal, cuenca Salí-Dulce y bosque andino-patagónico, con casi 1.720 hectáreas en proceso de restauración.
El programa, que se desarrolla con el apoyo de los ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Producción y Trabajo, entre otros organismos nacionales, regionales e internacionales, jurisdicciones provinciales y el sector académico y científico, prevé la creación de 5.000 puestos de trabajo en los próximos años derivados de la inversión pública y privada, para recuperar el valor ambiental y productivo de los bosques nativos en todo el país.
Para implementarlo, se definieron 6 zonas prioritarias (espinal, monte, parque chaqueño, selva misionera, yungas y bosque andino-patagónico) que sufren diferentes problemáticas que se buscan solucionar a través de acciones como la protección de cuencas hídricas, la mejora ambiental y productiva, la recuperación de áreas incendiadas en zonas de interés turístico y la recuperación del potencial productivo del bosque nativo.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países que tienen una alta tasa de deforestación, esta se redujo paulatinamente desde 2015, y en la actualidad la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
Para más información sobre el circuito administrativo y los requisitos de la adjudicación, ingresar a https://www.argentina.gob.ar/manejo-sustentable-de-bosques/plan-nacional-de-restauracion-de-bosques-nativos
.

Finalmente aprueban fuerte restricción al glifosato en Misiones



A partir de 2020 no se podrá fumigar con glifosato en zonas urbanas de Misiones

Fecha de Publicación
: 23/10/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Misiones


De acuerdo a la ley aprobada este jueves en la Legislatura de la provincia d Misiones, a partir del 1° de abril de 2020 queda prohibido el uso de glifosato, sus componentes y afines, en los ejidos urbanos del territorio provincial.,
Tampoco se podrá fumigar con ese agrotóxico cerca de las comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios, Reservas Naturales ya sean nacionales, provinciales, municipales o privadas; centros turísticos; cursos de agua dulce que proveen para consumo humano o su utilización para la producción agrícola ganadera.
La norma le da un plazo de dos años a los productores agrículoas con el fin de iniciar un cambio cultural de los sistemas productivos actuales hacia métodos más amigables con el medio ambiente.
Destaca como objetivos, entre otras cosas, evitar el contacto directo, indirecto o derivado de la población con glifosato, sus componentes y afines, que atenten contra su salud, además de promover acciones preventivas para evitar patologías relacionadas directa o indirectamente con el uso del glifosato, sus componentes y afines, brindar protección a la flora y fauna de la región que puede verse afectada y proteger la biodiversidad de bosques, parques y reservas naturales.
Establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que deberá establecer una denominada Zona Mínima de Amortiguación de Impacto Ambiental alrededor de las áreas definidas en el Artículo 1 de la Ley y realizar un plano territorial delimitando las zonas restringidas al uso del glifosato, sus componentes y afines, además de efectuar convenios que articulen actividades conjuntas con instituciones públicas o privadas provinciales, nacionales o internacionales.
Implementa además, una Campaña de Educación y Concientización para la transformación de las prácticas actuales hacia sistemas amigables con el medio ambiente y establece sanciones basadas en leyes anteriores.
.

Estudiarán las tormentas de Córdoba y Mendoza



Estudiarán las tormentas de Córdoba y Mendoza para mejorar su predicción

Fecha de Publicación
: 23/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba - Mendoza


Las severas tormentas eléctricas que afectan todos los años al centro del país, consideradas entre las más intensas del mundo, serán objeto de estudio por parte de especialistas argentinos, estadounidenses y brasileños, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.
El proyecto “Relámpago-Cacti, cazando tormentas la frontera de la ciencia” fue presentado esta semana en la sede del Servicio Meteorológico Nacional con la asistencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el secretario de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el embajador de los Estados Unidos, Edward Prado.
Se trata de una iniciativa que se realizará en colaboración con Estados Unidos y Brasil, y la participación de distintos organismos de ciencia y tecnología y que tiene como finalidad investigar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región central del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza. El proyecto se extenderá desde noviembre hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.
“Lo que estamos haciendo en el Servicio Meteorológico Nacional es para nosotros un acontecimiento muy importante, ya que se trata de recibir el apoyo indispensable de dos entidades que están destinadas en Estados Unidos a la ciencia y a la tecnología, materias muy pendientes en nuestro país”, dijo Aguad.
“Esto acrecienta y gratifica el trabajo de nuestros científicos, que hacen una tarea silenciosa y fructífera para la Argentina”, agregó el ministro.
El embajador Prado destacó que “una de las mayores metas es entrecruzar los lazos entre nuestros países. La cooperación en ciencia y tecnología entre Estados Unidos y Argentina es muy amplia, tiene una larga trayectoria y abarca distintas áreas, como las de energía, salud, espacio, medio ambiente y ciencias del mar, entre otras, todo con el fin de ayudar a la sociedad”.
Por su parte, Barañao aseguró: “Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves”. Y añadió: “Éste es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”.
La directora del SMN, Celeste Saulo, a su turno, destacó la posibilidad de estudiar los sistemas convectivos de mesoescala con equipamiento idóneo, la interdisciplinariedad para entender mejor las tormentas, y la generación de servicio.
El proyecto contará con radiosondeos, radar SPolKa, radares portables del conjunto de radares de Doppler on Wheels (DOW), y sensor Lidar para medir de vapor de agua, entre otro instrumental.
Cindy Fernández, vocera del SMN, explicó que se busca estudiar cómo crece y evolucionan las tormentas. “Tenemos tormentas más severas que evolucionan más rápido, por eso resultó interesante estudiarlas a científicos de Estados Unidos y Brasil”. Y destacó: “Los meteorólogos no podemos estudiar los fenómenos en laboratorio. No nos queda otra que salir a medir a campo. Por eso los datos van a ser abiertos y van a tener acceso la gente de la universidad y los científicos”.
.

100 millones de hectáreas afectadas por la erosión



Más de 100 millones de hectáreas de suelo están afectadas por la erosión

Fecha de Publicación
: 22/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan 29,9 millones de dólares anuales
Más de 100 millones de hectáreas de suelos están afectadas por erosión en la Argentina, con un avance anual de dos millones de hectáreas, de acuerdo con un informe sobre el estado ambiental del país presentado esta semana por la Secretaría de Ambiente de la Nación. El reporte que presentó el titular de la secretaría, Sergio Bergman, en la Cancillería, destaca que la erosión de suelos avanza “a razón de unas dos millones de hectáreas por año”.
“La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los 29,9 millones de dólares anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a 1.645 millones de dólares”, indica el trabajo.
El informe también destaca la culminación del Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina cuenta con “16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 kilómetros cuadrados”, lo que la coloca en el segundo lugar de América Latina y entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Además, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó la reserva natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas. y ahora tiene 23 sitios Ramsar, que suman 5.687.651 hectáreas.
También cuenta con 483 áreas naturales protegidas terrestres sobre 366.851 km2 (13,14% de la superficie continental del país), mientras que de los 2.404.000 km2 de espacios marítimos está bajo protección 2,4% (o 3,2 % si se consideran bordes costeros).
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $556.500.000 en 2017, la inversión más alta desde la sanción de la ley que los regula, en tanto la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
En materia de biodiversidad se publicó la categorización de aves según su estado de conservación, con 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso y el cauquén colorado, y otras “en máximo riesgo “, como la mojarra desnuda.
La cartera ambiental creó el Observatorio de Cambio Climático, que busca generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos a fin de “adoptar medidas predictivas y analíticas”, y se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. “De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369”, apuntó el informe.
Describió que los residuos sólidos urbanos en el país están compuestos principalmente por material orgánico (43%), papel y cartón (14%), plásticos (13%), textiles (6%), vidrios (4%), metales (2%) y otros materiales (18%). Ahora esperan que con la Ley 27.279 sancionada en 2017 -de gestión de envases- se optimice la producción de material reciclado.
También reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
La matriz energética tuvo varios cambios: menos petróleo, más gas y renovables. En la oferta interna el 53,6% provino del gas natural, 32% del petróleo y 1,3% del carbón, en tanto el 13% restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1%, nuclear 2,8% y renovables 6,3%, con una adjudicación de 147 proyectos.
Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido, cerca del 85% en Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
En cuanto a la agroindustria, Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016 se estimaron 3 millones de hectáreas bajo ese seguimiento, de las cuales 2,6 (93%) fueron a la producción ganadera y 224.000 ha. a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la ganadería el 75% se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
.

YPF apunta a los biocombustibles



YPF comenzará a producir biocombustibles

Fecha de Publicación
: 22/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Así lo anunció Miguel Gutiérrez, presidente de la compañía, en la apertura de la Semana de la Bioenergía.
El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez anunció que la compañía comenzará a producir biocombustibles. “El compromiso de la compañía está puesto en la integración de combustibles y la participación en el sector de la bioenergía, no solo como compradores sino también como productores”, declaró el empresario durante el panel de apertura de la Semana Internacional de la Bioenergía – Argentina 2018. Pidió también acelerar el proceso de descarbonización de la economía y la normalización de los combustibles en la región .
Las declaraciones de Gutiérrez son un giro de 180 grados en la relación de YPF con los biocombustibles. Hasta ahora, la mayor empresa petrolera del país se había mostrado reacia a la política de biocombustibles, pero la firme decisión de la secretaría de energía de avanzar en la libre competencia de los combustibles habría impulsado esta decisión.
Según trascendió, el Secretario de Estado de Energia, Javier Iguacel mantiene la idea de continuar con el corte de biodiesel en el 10%, aunque pretende incorporar mezclas voluntarias de mayor porcentaje.
Hasta el 10%, se continuaría con el mismo mecanismo de fijación de precios y cupos que rige en la legislación actual. Pero para mezclas mayores, el precio del biocombustible por encima de este porcentaje sería acordado libremente por las partes. En el caso del gasoil grado 2 (90% del mercado), hasta un corte del 20% no sería necesario indicar en el surtidor el contenido de biodiesel, pudiendo permitirse mezclas mayores, pero el surtidor deberá contar con una leyenda que indique claramente el contenido del biocombustible. En el caso del gasoil grado 3 (premiun) la leyenda deberá existir por encima del corte de 10%.
En el caso de las naftas, el mecanismo sería similar. Seguirá igual la oferta de nafta con un corte mínimo de bioetanol de 12%, y se agregaría el combustible “flex fuel”, el cual tendrá una mezcla entre el 19% y 27% del biocombustible. Se sumaría también otra opción “full flex fuel” cuyo contenido de alcohol estaría entre el 85% y el 100%, es decir, bioetanol puro.
Sin embargo, estaría en la cabeza del secretario gravar la porción de biocombustible sobre el mínimo obligatorio. Pretendería aplicar el impuesto a los combustibles líquidos que rige hoy tanto para el gasoil, como para el bioetanol.
 Los biocombustibles, por ser renovables y tener un balance de emisiones positivos están taxativamente excluidos de este tributo en la legislación vigente. Para que esta medida pueda aplicarse debería modificarse la Ley, por lo que debe contar con la aprobación del congreso.
Gravar una porción de los biocombustibles al igual que sus respectivos fósiles podría generar un peligroso antecedente. En la Argentina, una vez que se impone un nuevo impuesto, es muy fácil que se propague. ¿Quién se anima a asegurar que luego no se extienda a la porción que quedaría exenta?
.

Solicitan informes por el petróleo que brota



Piden informes por el petróleo que brota en la estepa y desemboca en el lago

Fecha de Publicación
: 22/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda solicitó información a la Secretaría de Ambiente de la provincia. Consultó también sobre las acciones para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra.
La senadora Magdalena Odarda solicitó informes a la Secretaría de Ambiente de Río Negro por los derrames de petróleo en la zona de Ñirihuau Arriba que contamina, desde hace varios años, el pequeño arroyo Las Minas que desagua en el río Ñirihuau y que finalmente llega al lago Nahuel Huapi.
La solicitud surgió después de un informe publicado por Río Negro el 21 de septiembre que da cuenta de la gran cantidad de petróleo que surge de manera natural en un rincón del campo de la familia Crespo, en Ñirihuau Arriba, a unos 35 kilómetros del centro de Bariloche.
El entonces Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) colocó siete tanques de agua, algunos a la altura de la superficie y otros enterrados, para contener el petróleo que brotaba aunque sin éxito.
Odarda recordó que en ese lugar, “se exploró el subsuelo desde 1916 por la Compañía Minera Chileno-Argentina, luego en los años ´30, lo hizo YPF y en 1984 estuvo en manos de la petrolera ESSO. Pero estas empresas descartaron la posibilidad de seguir la explotación del hidrocarburo hallado porque no contaba con la calidad requerida. Más tarde, los pozos fueron abandonados y nunca fueron remediados con éxito”.
Recalcó también que “hace algunos años que los habitantes del lugar se opusieron a la exploración y posterior explotación de la cuenca debido a la contaminación que se produciría. Esta zona comprende una extensa región declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco”.
En el pedido de informes, la senadora consultó si se han realizado inspecciones este año. “En caso afirmativo, aseguró, pedimos que envíen una copia de las actas o informes elaborados. Pedimos que especifiquen cuál es el plan de obras y las medidas a tomar para solucionar el problema de los manaderos de petróleo. Consultamos sobre las acciones que se llevarán a cabo para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra y el plan de contingencia elaborado”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs