La UBA presentó un un mapa integrado de la flora



Elaboraron un mapa de la flora argentina útil para la restauración ambiental

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA publicaron un mapa integrado de la flora en Argentina, de consulta libre y gratuita y útil en proyectos de restauración ambiental, a partir de una investigación bibliográfica, relevamiento de campo e imágenes satelitales.
El mapa describe la vegetación espontánea del país -especies que crecen sin ser cultivadas- "con variados usos posibles", reportó Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El territorio nacional quedó así dividido en 50 unidades de vegetación, con un resumen para las especies características de cada área.
"Será de gran valor para definir nuestra geografía desde la ecología y la agroecología", sostuvo Oyarzabal.
El investigador comentó al sitio web Sobre la Tierra que "los mapas fitogeográficos previos son imprecisos o incompletos".
"El desafío fue reunir información y recopilar datos, tarea que llevó un año, aunque completarlo sumó cinco", añadió.
El trabajo fue publicado por la revista Ecología Austral y tiene acceso libre y gratuito. El equipo confía que colabore con proyectos de restauración ecológica y que sea útil en casos de cambio de la cobertura del suelo o invasiones de especies exóticas.
"Nos apoyamos principalmente en el mapa que Ángel Cabrera publicó en 1976. Él dividió la Argentina en grandes territorios fitogeográficos como el Chaco, la Región Pampeana o la Mesopotámica. Después de él, botánicos y ecólogos hicieron mapas de áreas puntuales: algunos diferenciaron la Pampa Austral y la Deprimida, y otros separaron el Chaco árido del semiárido", pero la información se encontraba dispersa, afirmó.
En el caso en que un área presentara bosque típico de la región chaqueña y otro, un pastizal, la información pudo ser corregida "a partir de imágenes satelitales y de las recorridas de campo que algunos autores habían realizado, además de nuestros viajes de relevamiento", informó.
La accesibilidad abierta en línea será garantizada a través de la revista editada por la Asociación Argentina de Ecología, a través de material que puede ser bajado e impreso por aquellos que se propongan estudiarlo.
.
http://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2018/06/399-3035-2-PB.pdf

Muerte de animales en la ruta 12 genera manifestaciones



Manifestación en la ruta 12 para frenar la muerte de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Ciudadanos autoconvocados se manifestaron esta mañana en Puerto Iguazú. El objetivo fue generar conciencia sobre el exceso de velocidad y el atropello y muerte de animales silvestres, problema que pone en riesgo a la fauna nativa.
Paradójicamente, en lugar donde se conservan miles de hectáreas de Selva Paranaense es también el sitio donde gran cantidad de fauna silvestre, algunas especies en riesgo de extinción, muere o es herida diariamente por automovilistas. Tristemente, se publica junto a esta nota una foto de un zorro que fue atropellado aquí hace apenas algunas horas.
Desde temprano, guardaparques, guías de turismo, estudiantes y vecinos en general se sumaron a la manifestación que cuenta con el respaldo de la organización Defensores de la Selva Misionera, y que se realizó con el detenimiento de los vehículos y el pedido de transitar a 60 kilómetros por hora en el tramo de la ruta nacional 12 que bordea los parques Nacional Iguazú y provincial Península.
“¿Apurados por llegar? Quieren vivir. Vos perdés segundos… ellos, la vida”, dice el folleto que los manifestantes entregaron a los conductores que circulaban por la zona. “Más de tres mil animales al año son atropellados por conductores irresponsables”, advierte el escrito, apelando al sentido común y al respeto por la vida.
La protesta se realiza para generar conciencia y visibilizar la crítica situación de los animales silvestres en Misiones y si bien tiene lugar en Puerto Iguazú, donde el último martes fue chocado y muerto un puma, los manifestantes aclararon que el objetivo es extender el cuidado a todo el territorio misionero, teniendo en cuenta que son muchas las áreas protegidas atravesadas por rutas asfaltadas, donde el tránsito es constante y es notable la ausencia de medidas concretas para proteger a la fauna.
Además de los parques nombrados, los lugares donde se repite esta situación son el Parque Provincial Urugua-í (ruta 19), el Parque Provincial Cuñá Pirú (ruta 7) y la Reserva de Biosfera Yabotí (ruta 2).
“Las áreas protegidas fueron creadas para preservar la fauna nativa y a la naturaleza en general. Pedimos a las autoridades competentes (Nota: Ministerio de Ecología y las Direcciones Nacional y Provincial de Vialidad) que tomen medidas urgentes para detener los atropellamientos”, recalcaron desde Defensores de la Selva Misionera, y ejemplificaron como acciones la construcción de lomos de burros y pasafaunas en las rutas, y “cercos que garanticen el cruce seguro de la fauna en áreas protegidas”.
Los datos que difunde el Centro Guira Oga, que atiende animales heridos, son contundentes: “En los últimos seis meses se atropellaron 275 animales, en rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones, haciendo un triste promedio de un ejemplar y medio arrollado por día”, reveló Jorge Anfuso, responsable del Centro. De ese total, 18 los felinos muertos.
.

Santa Fe: la ley de agroquímicos y 'cajita feliz'

Agrotóxicos y 'cajita feliz'

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Por Carlos Del Frade - Frente Social y Popular

Las siempre nombradas transparencia e independencia de los poderes deben tener existencia real en la vida cotidiana de las santafesinas y los santafesinos. Si no es así, la república se convierte en una palabra que solamente existe en el diccionario y la democracia sufre anorexia irreversible. Una de las principales funciones de los diputados provinciales controlar lo que se hace y lo que se dice desde los otros poderes, tanto el Ejecutivo como el Judicial.
Mientras empujamos el tratamiento de la Ley Provincial de Educación y otra que prohiba las fumigaciones aéreas y no permita la aspersión de veneno a no menos de mil quinientos metros de los cascos urbanos como sucede en la provincia de San Luis; es imprescindible que el Poder Ejecutivo responda los pedidos de informes que se presentan, formalmente, con el nombre técnico de Proyectos de Comunicación.
En relación a la salud y el medio ambiente, luego de un trabajo de investigación serio y profundo, llegamos a la conclusión que además del glifosato aparecen cientos de fórmulas de agroquímicos que son iguales o peores por sus efectos sobre los seres vivos.
El expediente 34.615 le pedía al Ejecutivo que explique qué tipos de controles están garantizados sobre la comercialización de 1.497 productos calificados como herbicidas, insecticidas y fungicidas. De los cuales, según el SENASA, hay 819 productos más peligrosos que el Roundup de Monsanto y 678 están calificados con la misma toxicidad.
Según la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y las propias empresas productoras de agroquímicos, en el país se comercializan al menos 1.497 productos comerciales de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
De esa cantidad, 12 son clasificados con la categoría Ia, 38 son con la categoría Ib, 393 con la categoría II y 376 con la categoría III por lo que 819 tienen toxicidad más peligrosa que el Roundup de Monsanto.
Por eso es fundamental saber si los ministerios de Medio Ambiente, Salud, Producción y Trabajo de Santa Fe tienen estadísticas oficiales sobre la cantidad de agroquímicos que se comercializan y usan en nuestra provincia año a año en cada campaña agrícola y sus efectos en el entorno existencial.
En tanto, en el ámbito educativo, las denuncias de decenas y decenas de docentes en los diecinueve departamentos santafesinos, alertaron sobre una serie de cursos pagos denominados “la cajita feliz”. Preguntamos a través del expediente 34.817 si el Ministerio de Educación tiene conocimiento de los cursos pagos ofrecidos por la Universidad de Lomas de Zamora, la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones de Santo Tomás de Aquino) y la Universidad Abierta Interamericana, entre otras, a cambio de garantizar decenas de puntos en los concursos docentes, especialmente, en educación media y para adultos. Y si la cartera educativa recibió denuncias de docentes en relación a este tema que deja de lado la experiencia de muchas y muchos trabajadores de la educación que resultan damnificados por esta práctica de mercantilización de la educación.
De allí que las respuestas a los pedidos de informes no son una pérdida de tiempo sino un insumo básico para una democracia real y concreta que genere una mejor existencia para los que son más en estos arrabales del mundo.
.

Durísimo documento de la Iglesia contra la minería



Ahora la Iglesia va contra la minería: "Trae destrucción y muerte"

Fecha de Publicación
: 28/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


En la Semana Social que se realiza en Mar del Plata, representantes eclesiásticos apuntaron contra la actividad minera. Duras palabras del obispo auxiliar de Santiago del Estero.
Con críticas a la megaminería, la segunda jornada de la Semana Social que organiza la Iglesia en la ciudad bonaerense de Mar del Plata con un llamado a los dirigentes políticos a hacer foco en las necesidades de los más pobres a través de una "mirada humanista" y con el eje puesto en el cuidado de medio ambiente.
Bajo el título "El clamor de la tierra es el clamor de los pobres", en el primer panel del día especialistas en relaciones internacionales, obispos y dirigentes sindicales dialogaron sobre la necesidad de no perder de vista el factor ambiental para lograr un futuro sostenible.
En su disertación, el obispo auxiliar de Santiago del Estero, Enrique Martínez Ossola, puso el foco sobre los problemas de la megaminería y habló del caso de Famatina en La Rioja como la lucha de un pueblo por su derecho a un medio ambiente sano.
"Famatina es una expresión de lo que está pasando en La Rioja. La minería no trae progreso a la gente, apenas un poco en una primera etapa, pero luego es sólo es destrucción y muerte", aseveró ante la atenta mirada de unas 500 personas en el salón principal del Hotel 13 de julio, ubicado en el centro de la ciudad de Mar del Plata, donde se desarrolla el encuentro hasta mañana.
En ese marco, el obispo señaló que "Famatina corrió a dos empresas poderosas, pero mientras haya oro van a querer entrar por su gran valor. Pero Famatina no se toca y el agua vale más que el oro".
Por su parte, Humberto Podetti, abogado y especialista en relaciones Internacionales, advirtió que "si no abandonamos el paradigma tecnoeconómico, inexorablemente terminaremos por acabar con la humanidad" y mencionó el Sínodo especial de los Obispos sobre la Amazonía -que se celebrará en octubre de 2019- como clave para el futuro.
Según Podetti, Francisco llamó a "cambiar el paradigma del siglo 21 por una visión humanista" que dé "una respuesta global humanitaria y de la naturaleza" a los conflictos que atraviesa el mundo y dijo que "la defensa de la tierra no debe tener otra visión que la defensa de la vida".
En tanto, el obispo auxiliar de Mercedes-Luján, Eduardo Scheinig, señaló que para el papa Francisco "la ecología debe integrar a las personas" y sostuvo que "el clamor por la tierra es el clamor de los pobres".
"No podemos ver los problemas del agua y el extractivismo de manera ajena. En la naturaleza no hay un afuera donde las cosas puedan ser arrojadas y para los organismos vivos, lo que le afecta uno le afecta a todos", afirmó.
Por último, expuso Julio Castro, secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires, quien habló sobre "los problemas en la potabilidad en todo el país" y advirtió que "la falta de agua corriente afecta al más humilde, al más pobre y se relaciona directamente con la mortalidad infantil".
"Más déficit en los servicios de agua y cloaca, aumenta la mortalidad infantil. Más servicios, menos mortalidad. El recurso no sobra, sino que es escaso en más del 82% del país", concluyó el dirigente gremial.
.

Llevaban 140 pájaros en peligro de extinción en el auto



Llevaban a Buenos Aires 140 pájaros en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 28/06/2018
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En Gualeguay la Policía ubicó en el baúl de un auto que se dirigía hacia la Capital Federal, numerosas aves que están protegidas. Se localizaron cardenales, jilgueros y juanchiviros. Mirá el video de la liberación.
Personal policial de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial que cumplía tareas en el puesto a la salida de Gualeguay, localizó en un auto 140 aves en extinción, por lo cuál fueron rescatadas y luego liberadas.
Se informó a UNO, que en el Puesto Caminero Gualeguay se paró la marcha este viernes a la tarde de un Renault Megane que salía de la ciudad con destino hacia Buenos Aires. Tras verificarse la documentación, se solicitó observar el baúl, y en el mismo ubicaron 18 jaulas con numerosas aves.
Tras la intervención de personal de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales, se contabilizaron 80 cardenales rojos, 40 jilgueros, 20 juanchiviros y 1 reinamora. Los mismos se encuentras protegidos por ser especies en extinción.
Ante esto, se labraron las actas correspondientes, y los pájaros fueron liberados, tal como establece la ley de caza.
.

Presentaron el plan de lucha contra la desertificación a 2030

Se realizó el taller de presentación del plan de lucha contra la desertificación actualizado a 2030
 
Fecha de Publicación: 28/06/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación organizó el “Taller de Presentación del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación actualizado a la meta 2030 y validación de buenas prácticas para la Lucha contra la Desertificación”. El encuentro, que inició ayer y finalizó hoy, fue una instancia para realizar aportes institucionales de carácter nacional e iniciar la etapa de instrumentación.
Cabe señalar que el 81 % de las tierras secas del país —que representan el 70 %— sufren procesos de desertificación. Las provincias afectadas por estos procesos son 15.
“Es un buen momento para repasar los avances en Argentina, replantear metas hacia el futuro y hacerlo en conjunto con el Ministerio de Agroindustria, porque es una temática en la que los temas ambientales y los productivos se cruzan fuertemente y necesitamos articular las políticas para que sean realmente efectivas”, explicó en la apertura el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente, Diego Moreno. Sobre la desertificación y la sequía, señaló que “son temas ambientales de los más invisibles y, sin embargo, de los más trascendentes desde el punto de vista del impacto, no solo ambiental, sino también social y económico”. “Todo lo que podamos hacer en materia de prevención y de actuar tempranamente es fundamental”, finalizó Moreno.
“Estamos enfocados en una producción sostenible”, aseguró el subsecretario de Agricultura, del Ministerio de Agroindustria, Luis Urriza. Y respecto al trabajo coordinado de ambas carteras, indicó: “El objetivo es el mismo: no hay ninguna duda de que la producción sostenible se da en un ambiente saludable”.
Por su parte, la directora Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duvergés, explicó sobre el plan que “se constituye como el elemento central para hacer frente a las causales de la desertificación que tenemos en nuestro país”, y agregó: “Tenemos que lanzar programas que sean efectivos, pudiendo focalizarnos en lo que son las causales de pérdida de nuestros suelos”.
El encuentro contó con la participación del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

Alcances del plan actualizado a 2030
El taller se realizó como parte de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación, en cuyo marco la Organización de las Naciones Unidas instó a los países a alejarse del uso no sostenible de la tierra y a marcar la diferencia mediante la adhesión al lema “La tierra tiene verdadero valor: invierta en ella”. Es por ello que propuso afianzar el proceso participativo de formulación del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación actualizado con la meta 2030; hacer conocer y revisar en forma interinstitucional las prácticas de manejo sustentable de tierras para la lucha contra la desertificación; y presentar las iniciativas nacionales de monitoreo de suelos y degradación de tierras de manera conjunta (observatorios nacionales de Suelos Agropecuarios y de Degradación de Tierras y Desertificación).
En lo específico, el plan tiene el objetivo de fortalecer la prevención y mitigación de la desertificación, la degradación de la tierra y las sequías para conservar los servicios ecosistémicos y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, de modo de alcanzar la neutralización de la degradación en el marco del proceso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El mismo se compone de cinco temas principales.
Educación y concientización. Apunta a mejorar el acceso a la información destinada a la población. También busca promover la adopción de buenos hábitos de consumo y producción, la inclusión de la temática en las escuelas y la capacitación de profesionales y técnicos.
Marco de políticas y articulación institucional. Propone fomentar sinergias entre los diferentes organismos gubernamentales responsables del diseño e implementación de políticas públicas, así como propiciar mecanismos de articulación entre el sector público, la comunidad académica y científica, la sociedad civil y los sectores productivos para alcanzar la neutralización de la degradación de la tierra en el marco del proceso de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Ciencia, tecnología y conocimientos. Busca contar con una sistematización de la información científica, técnica y tecnológica, e integrar y coordinar dicha información a fines de su utilización en la generación de políticas públicas y desarrollos que permitan luchar contra la desertificación. También apunta a impulsar la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas herramientas e insumos, orientados a la producción y uso sustentable de los ecosistemas.
Fortalecimiento de capacidades para la implementación en el territorio. El propósito es identificar, evaluar y promover —en los múltiples sectores involucrados— prácticas de manejo sustentable de tierras para la prevención, mitigación, adaptación, rehabilitación y remediación. También ampliar la escala de implementación, a través de la formulación y ejecución de proyectos, y promover la capacitación a nivel provincial sobre la aplicación en territorio.
Recursos financieros. El objetivo es definir, de manera consensuada, las temáticas prioritarias así como los criterios de asignación de recursos públicos, de acuerdo a las necesidades nacionales y provinciales. Se priorizarán aquellos programas y proyectos que sean replicables y escalables y produzcan transformaciones ambientales, sociales y económicas positivas y duraderas en el territorio.
La jornada finalizó con la puesta en común del trabajo y el consenso de los participantes en cuanto a las buenas prácticas a seguir para cumplir con los desafíos que plantea la lucha contra la desertificación.
.

Riachuelo: Acumar dió a conocer las empresas contaminantes



Acumar difundió la nómina de empresas no reconvertidas

Fecha de Publicación
: 27/06/2018
Fuente: Infocanuelas
Provincia/Región: Riachuelo


Por pedido de la Corte Suprema, el organismo ambiental entregó un listado de 845 empresas de las cuales 24 se encuentran en Cañuelas.
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo informó este viernes a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que los establecimientos declarados Agentes Contaminantes por el organismo, que no han sido reconvertidos a la fecha, ascienden a 845.
En el mismo escrito detalla que 219 empresas industriales y/o de servicios son consideradas de seguimiento particular por la Autoridad de Cuenca debido a su relevancia ambiental, de las cuales 140 son también Agentes Contaminantes.
De esta forma, el organismo responde a lo solicitado por el Tribunal el pasado 7 de junio en el marco de la causa “Mendoza Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (Daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza Riachuelo” (Expte. M -1569/04 ORI)”
En el caso de Cañuelas aparecen 24 empresas no reconvertidas de las cuales 8 no tienen seguimiento particular; 14 tienen seguimiento particular por su relevancia ambiental; y dos tienen seguimiento particular pero dejaron de ser Agentes Contaminantes (AC).
En los anexos del escrito, cuya fecha de corte es el 19 de junio, ACUMAR adjunta la información de dichos establecimientos en un listado que se puede consultar a continuación.
.

Catalogan otra pastera en Uruguay como "inviable"

La instalación de otra pastera en Uruguay “es absolutamente inviable”, alertó la abogada Ana María Angelini

Fecha de Publicación
: 27/06/2018
Fuente: Analisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La abogada de la Asamblea Ambiental y Ciudadana de Gualeguaychú, Ana María Angelini, advirtió que “la propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) de Uruguay se ha expresado en contra” de la instalación de una nueva pastera en la zona de Durazno, porque “las aguas del río donde volcarían los desechos están colapsadas y, no resisten más contaminación”. El proyecto “es absolutamente inviable desde cualquier punto de vista y si bien no están sobre el río Uruguay sino que están a más de 100 kilómetros, los desechos terminarían contaminando el río Uruguay por la decantación propia de las aguas”, alertó. Resaltó que “la producción va a ser mayor que la de Botnia” pero aclaró que “como siempre se venden espejitos de colores, se vende un panorama a la población de prosperidad y una mejora de la economía pero sin embargo todo el dinero se va al exterior”. En tal sentido, cuestionó que “evidentemente hoy por hoy Finlandia maneja la economía de Uruguay en muchos aspectos”. También criticó que el Presidente Mauricio Macri “nunca se preocupó por los temas ambientales y parecen no interesarles” y dijo que “no hay ánimo ni lugar en la agenda pública actual para la política ambiental”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Angelini afirmó que la instalación de otra planta de pasta de celulosa en Uruguay "es una noticia que se conoce hace mucho tiempo; es una nota más en esta pelea que venimos teniendo desde hace tantos años y una muestra más de lo que es el Uruguay sustentable y natural. Uruguay es un país hermoso pero sus autoridades realmente lo que menos quieren es mantener esa característica que venden y es lamentable e inviable”.
Al respecto, apuntó que “la propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se ha expresado en contra de esta pastera, porque las aguas del río donde volcarían los desechos están colapsadas, no resisten más contaminación y los olores que emanan del agua son muy fuertes”. “Es absolutamente inviable desde cualquier punto de vista y si bien no están sobre el río Uruguay sino que están a más de 100 kilómetros, los desechos terminarían contaminando el río Uruguay por la decantación propia de las aguas”, advirtió.
Resaltó que “la producción va a ser mayor que la de Botnia” pero aclaró que “como siempre se venden espejitos de colores, se vende un panorama a la población de prosperidad y una mejora de la economía como sucedió en Fray Bentos pero sin embargo todo el dinero se va al exterior, no queda en Uruguay porque se los exime de pagar impuestos”. “En definitiva es un nuevo ataque contra el medio ambiente”, resumió.
Afirmó que “hoy hay muchas voces en contra de esto y hasta la propia Dinama se ha opuesto al emprendimiento pero cuando hay tanto dinero en juego que se vende como productivo para el país, y evidentemente hoy por hoy Finlandia maneja la economía de Uruguay en muchos aspectos”.
En relación con las declaraciones del Presidente Mauricio Macri tras mantener un encuentro con su par uruguayo, Tabaré Vázquez, donde habló de “resolver nimiedades”, la abogada opinó que “es una triste expresión del Presidente llamarle nimiedades a algo tan importante como es el cuidado del ambiente y el agua dulce”.
“Lo que vemos desde Gualeguaychú es que desde un inicio el Presidente Macri no se preocupó por los temas ambientales y parecen no interesarles. No se pone el punto donde se debe poner ni se tienen en cuenta los graves daños que traen este tipo de empresas, que no sólo lo hablamos los ambientalistas de Gualeguaychú sino que lo habla el mundo. Hoy por hoy que Entre Ríos es una de las provincias con más casos de cáncer todo esto debería ser tenido en cuenta, y son nimiedades porque están lejos de la Capital”, analizó.
Lamentó que “en su momento fue causa nacional y fuimos a La Haya pero ni siquiera se cumplen las instrucciones que en su momento dio la Corte Internacional; hoy por hoy Argentina podría reclamar en este sentido pero tampoco lo hace con lo cual creo que no hay ánimo ni lugar en la agenda pública actual para la política ambiental”.
No obstante, resaltó que “a nivel local la intendencia se ha movido muy bien, está demostrando preocupación por el tema, se han dictado ordenanzas que hacen al cuidado de la salud y el medio ambiente en Gualeguaychú, pero esto es un tema que debe ser manejado de país a país. Por más que la intendencia se mueva, el tema debe ser manejado por las más altas autoridades del país”.
Recordó en ese marco que “hay una causa federal que tramita en el Juzgado de Concepción del Uruguay que quedó frenada por cuestiones diplomáticas y políticas, hay un dictado a indagatoria a los directivos de Botnia que nunca se cumplimentó porque Uruguay lo impide, así que los ciudadanos estamos totalmente solos en esta lucha por más que le intendente nos apoye”.
Admitió que “también hay un cansancio en los ambientalistas porque las luchas tan largas con el tiempo decaen, aunque no es que Gualeguaychú haya abandonado la bandera de la defensa del ambiente, lamentablemente el tiempo no acompañó en la última marcha y no se pudo demostrar que Gualeguaychú está de pie con este tema, pero no es la misma intensidad que tenía la lucha hace 10 o 15 años atrás”. “El tiempo va desgastando, quienes deberían representarnos y salir a defender nuestros intereses no lo hacen y entonces debe hacerlo la ciudadanía, pero llega un punto en que tantos años de lucha desgastan”, reconoció.
A ello, agregó que “en el medio hubo un procesamiento de más de 50 integrantes de la Asamblea, de los cuales algunos tuvieron que ir a los tribunales de Comodoro Py como si fueran delincuentes, y eso fue vergonzoso”. “Todos estos procesos hicieron que hoy mucha gente deje de acompañar, porque somos ciudadanos comunes que levantamos la bandera del medio ambiente para defender la salud de nuestras familias y la calidad de vida de la población, que no son nimiedades como se dice”, concluyó.
.

Neuquén también con problemas de atropello en ruta de fauna

Atropellaron a un gato andino y ahora piden cartelería en las rutas
 
Fecha de Publicación: 27/06/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El felino es una especie amenazada. Tres organizaciones se unieron para que Vialidad Nacional instale advertencias en la Ruta 40 sobre el cruce de fauna en peligro de extinción.
El gato andino es una de las 31 especies de fauna nativa amenazadas de Neuquén y al igual que ocurre con mucha fauna englobada en esta categoría, la cercanía de los seres humanos es un factor de peligro.
Esto es lo que ocurrió a unos 40 kilómetros de Malargüe, provincia de Mendoza, donde uno de estos felinos fue atropellado. Esta situación provocó que distintas organizaciones se agruparan para pedir medidas que resguarden a estos animales.
La Sociedad por la Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés), la Alianza Gato Andino (AGA) y la Dirección de Recursos Naturales Renovables malargüina presentaron a la Dirección Nacional de Vialidad una propuesta de instalación de cartelería preventiva sobre la Ruta 40.
El objetivo es que los carteles adviertan a los conductores sobre el cruce de fauna en peligro de extinción para que circulen con precaución y a menor velocidad. Las organizaciones informaron del pedido la semana pasada y actualmente se encuentran a la espera de una respuesta.
Es de pelaje gris ceniza, con manchas verticales de color café y amarillento en los costados del cuerpo. Tiene una cola muy larga y gruesa con 6 a 9 anillos gruesos de color café. Tiene unas raras líneas negras al costado de los ojos, que parecen casi como lágrimas.
El gato andino es un felino de tamaño mediano que habita solamente en las regiones del los altos Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y en la región norte de la estepa patagónica (centro-norte de Neuquén y sur de Mendoza).
Además de ser el felino con mayor grado de amenaza en América, actualmente se encuentra entre las cinco especies de felinos más amenazados del mundo. A nivel local, el gato andino fue declarado especie en peligro de extinción y de importancia prioritaria para la conservación por el gobierno de la provincia del Neuquén por medio de la resolución 545 del año 2012.
.

Glaciares: el lobby minero dice que es un "freno" a la actividad



La ley de glaciares demora inversiones mineras por u$s 18.000 millones

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno presentó el mes pasado el Inventario Nacional de Glaciares, a fin de lograr mayores certezas para interpretar la Ley 26.639, conservar las reservas de agua del país y al mismo tiempo impulsar la minería.
Con la finalización del Inventario Nacional de Glaciares, el Gobierno nacional avanzó con el cumplimiento de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, que fue sancionada en 2010 con el objetivo de conservar las reservas estratégicas de agua del país. Si bien es un paso importante, no deja de ser solo un paso.
La creación de ese documento, que llevó a cabo el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), estaba prevista en el tercer artículo de la norma. Al asumir Mauricio Macri como presidente, en diciembre de 2015, apenas se había relevado un 10% de los recursos hídricos del país.
Entre otros datos, se pudo confirmar que la Argentina es el segundo país de América del Sur (después de Chile) en términos de extensión de sus glaciares, y se ubica entre los 15 con mayor superficie de hielo en el mundo. Lo que resta hacer, ahora que sí se completó en un 100% el listado, es definir cuáles son las geoformas existentes que actúan o no como reservas de agua "para su adecuada protección, control y monitoreo", según establece la Ley.
"La Ley de Glaciares dice que se debe proteger todo glaciar y todo ambiente periglaciar que contribuya estratégicamente a sostener nuestras reservas hídricas; por lo tanto, sí se puede hacer minería en los periglaciares que no proveen de recursos a una reserva estratégica, y eso es lo que tenemos que asegurar que se cumpla", señalaba el ex ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al término de la presentación del Inventario, a mediados de mayo en la Casa Rosada.
El acto fue encabezado por su par en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, cuya cartera oficia como autoridad de aplicación de la Ley, y por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; en tanto Aranguren y gran parte del ala de Minería de su Ministerio, integraron el auditorio del Salón Pueblos Originarios, en representación de los intereses del sector que busca resolver las limitaciones que la norma impone para el desarrollo de grandes yacimientos metalíferos.
Según el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, los proyectos mineros más importantes en cuanto al volumen de inversión inicial, creación de empleos y proveedores, además de los ingresos por impuestos y la generación de divisas por las exportaciones, que están en carpeta e incluso muchos ya fueron factibilizados, dependen en su mayoría de las especificaciones que se reclaman acerca de la suficiencia hídrica de las geoformas que fueron relevadas en el Inventario. "Solo los emprendimientos que están impactados por la Ley de Glaciales implicarían 18.000 millones de dólares de inversión", precisa Álvarez, en diálogo con 3Días.

Zona gris
Al contrastar los datos de la Secretaría de Minería de la Nación con los de la entidad empresaria, se deduce cuáles son las principales iniciativas puestas en duda. El elenco incluye a los proyectos cupríferos Altar y Pachón, al igual que Pascua Lama y Los Azules, que además de cobre tienen oro y plata, y también, Del Carmen y Constelación, todos en la provincia de San Juan. En tanto, la potencial mina Agua Rica, en Catamarca, también podría integrar ese conjunto, aunque desde el Gobierno provincial descartan que su futuro desarrollo afecte alguna reserva hídrica.
No son la mayoría, pero sí se trata de los emprendimientos que explican los mayores volúmenes de inversiones programadas por el sector. De hecho, la CAEM este año debió dar marcha atrás con el plan "Desafío 2021", que había anunciado en 2016 y tenía previsto desembolsos por u$s 20.000 millones en seis años. Para alcanzar esa meta, ya debería haberse iniciado la construcción de los más importantes, y ni siquiera fueron confirmados.
"Un solo proyecto de cobre en la cordillera equivale a todos los de litio que se llevaron adelante estos últimos dos años", compara Álvarez, quien además es Country Manager de la canadiense Goldcorp, operadora del yacimiento de oro Cerro Negro, en Santa Cruz.
En tanto, el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Río Gómez, sostiene que la falta de certeza con relación al aporte de agua real de las geoformas relevadas genera un impacto en la actividad minera que es difícil de cuantificar. "Se han frenado muchos miles de dólares de inversión no porque estén los proyectos afectando a un cuerpo hídrico específico, sino porque ante está zona gris de indefinición, las empresas no están dispuestas a invertir", indica el titular del organismo estatal a 3Días.
De igual modo, Álvarez destaca que una de las razones que explican por qué no ha llegado toda la inversión que se esperaba estos últimos dos años para el sector, está vinculada a la falta de definiciones en cuanto a la seguridad jurídica que se tiene que dar con algunas leyes. "Es lo que pasa con la de Glaciares, que es fundamental para generar previsibilidad en proyectos de largo plazo", sentencia.
En tanto, Sergio Bergman dice a 3Días que los resultados del inventario fueron notificados a los mandatarios provinciales, que de acuerdo con la ley, tendrán que controlar y fiscalizar las actividades que puedan afectarlos.
"Cualquier duda sobre cómo se interpreta tiene que remitirse al ámbito parlamentario, que es dónde se legisló; no es en el Ejecutivo dónde se deben plantear interpretaciones. Es por eso que decidimos que no vamos a hacer un decreto reglamentario", concluye.

Incertidumbre
Según el titular del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Río Gómez, "el Inventario es un punto de partida para que las provincias, como dueñas de sus recursos, decidan cómo aplicar la Ley o sugieran otras reglamentaciones.
"Tenemos nuestra opinión al respecto, y es que el aporte a las reservas de agua que hacen las masas de hielo pequeñas no es significativo", asevera Río Gómez y explica que tampoco está claro las denominaciones que reciben. "A veces se las llama glaciares de escombro o también, ambiente periglaciar, que en rigor no tiene definición desde el punto de vista geológico. Se trata de una superficie congelada, pero ¿cuántos años necesitas para medir su impacto real? No lo sabemos", cuestiona.
.

Posible contaminación con amianto en una escuela



Temen por posible contaminación con amianto en una escuela de La Boca

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: Nueva Ciudad
Provincia/Región: CABA


Se trata del colegio Carlos De La Penna en la Comuna 4. Según los padres de alumnos, el Gobierno de la Ciudad llevará a cabo una limpieza de una caldera "sin ningún estudio de impacto ambiental" y podría afectar a los alumnos. Piden que se lleve a cabo durante el receso escolar.
 La comunidad educativa de la escuela Carlos De La Penna del barrio de la Boca en la Comuna 4 se encuentra en estado de alerta luego de que se conociera que el Gobierno porteño desmantelará una caldera con amianto en la institución. Los padres de los alumnos denuncian que para llevar a cabo la limpieza no se realizó ningún estudio de impacto ambiental y temen que sus hijos queden expuestos a material de alto nivel cancerígeno.
“El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende desmantelar la caldera de amianto de la escuela el próximo sábado. Este tipo de tareas deben ser debidamente programadas y controladas por especialistas en medio ambiente, ya que el amianto es un mineral altamente contaminante. El desmantelamiento se quiere hacer de forma compulsiva y sin un estudio de impacto ambiental adecuado. Los niños no pueden estar expuestos a este riesgo”, aseguraron desde la cooperativa del colegio en un comunicado.
 “Cuando se desmantele la caldera las partículas de amianto se volatilizarán por el aire, alcanzando toda la escuela. Estas pequeñas partículas fibrosas se inhalan y quedan en los pulmones por un largo tiempo. El amianto produce cáncer de pulmón y mesotelioma, que es un cáncer en las membranas delgadas que recubren el interior del tórax y el abdomen. Creemos que el trabajo que quiere hacer el Gobierno de la Ciudad atenta contra la salud de nuestros hijos y de toda la comunidad”, agregaron.
Leandro Vesco, padre de dos alumnos de la escuela e integrante de la cooperadora, aseguró a Nueva Ciudad: “Acá hay miles de chicos en los dos turnos. Lo que pedimos es que esta limpieza se produzca en receso escolar de invierno y verano, y que nos acompañe algún ingeniero ambiental, personal idóneo o algún estudio. Mañana va a llegar esta gente y vamos a impedir la entrada. No hay mucha información y el Gobierno se maneja con mucha liviandad. Ni los directivos tienen en claro cómo va a ser esta limpieza”, detalló.
Hoy, viernes, a las 17, los padres y vecinos se reunirán en el lugar para juntar firmas contra la medida. Además, este sábado a las 10  integrantes de  la cooperadora se reunirán  en la puerta de la escuela para analizar el tema. Realizarán, además, un partido de futbol “por la no contaminación por amianto en nuestra escuela”.
.

Misiones debate sobre el glifosato y agrotóxicos

Destacan el tratamiento de proyecto de Ley busca prohibir el uso del Glifosato y agrotóxicos en Misiones

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La legislatura misionera está debatiendo sobre agrotóxicos, donde la idea es regular y prohibir el uso de productos que pueden afectar la salud. Una de las autoras del proyecto es la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, quien aseguró que el objetivo es que salga la mejor propuesta donde es destacable el debate que se da sobre la salud de los misioneros y la vida del suelo, dijo.
La Funcionaria dijo que se utilizan productos incluso en verduras, que son las de hoja que consumimos y pueden ser peligrosos para la salud. Por ello entiende que debe salir la mejor propuesta de la Legislatura que se ajuste al momento que vivimos y al debate sobre la salud de los misioneros y la vida del suelo.
Recordó que su proyecto pedía que se prohíba el uso del glifosato y otros productos muy dañinos. En este sentido dijo que también el debate plantea la formación de los profesionales como los ingenieros agrónomos.
La funcionaria plantea además la necesidad de iniciar una campaña masiva de concientización sobre los efectos nocivos a la salud y el ambiente; al mismo tiempo que se promueva la aplicación de la ley de fomento a la producción agroecológica (Ley VIII-68) y se derogue la ley XVI-31 del año 1992, conocida como ley de agrotóxicos.
Ferreira, expresó la necesidad imperiosa de debatir estos temas, con todos los actores de la comunidad Misionera y construir juntos un proyecto de ley que regule el uso de agroquímicos y que  incentive la agroecología.
.

Condenan a cazador, pero con una multa de chiste



Condenaron a un cazador que mató a un puma en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El hombre tendrá que cumplir una condena de tres años de prisión condicional. Además, deberá pagar una multa.
Un cazador furtivo fue condenado a tres años de prisión condicional y al pago de una multa por haber matado un puma dentro de la Reserva Natural El Destino de Magdalena, informó este viernes el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
El cazador, identificado como Ramiro Remorini, fue adoptada por el Juzgado en lo Correccional Nro. 2 del Fuero Penal, Departamento Judicial de La Plata, a cargo del juez Eduardo Eskenazi.

Cómo fue
Según el fallo, en octubre de 2015 el cazador ingresó a la reserva con un fusil con silenciador, que es un arma de fuego de uso civil prohibida para la caza, y para el que no contaba con licencia de portación ni autorización para entrar a la reserva.
El hecho se hizo público cuando el imputado subió fotografías con el animal muerto a su cuenta en la red social Facebook, que fueron viralizadas y difundidas por diversos medios de comunicación, en las que se indicaba que habían sido tomadas en la reserva natural de Magdalena.
En las fotos se observaba a Remorini con ropa de camuflaje, sosteniendo el fusil y parado al lado de un puma muerto, colgado de un árbol.
La policía rural y los guardaparques Ricardo Cañete y Carlos Ventrone, del OPDS, aportaron las pruebas, entre ellas, las fotografías del cazador con el puma muerto.

Caza, prohibida
Desde el OPDS afirmaron que "se trata de un hecho muy grave, no sólo por la muerte de este ejemplar, sino que también estamos hablando de una persona que violó leyes y normativas como las de nuestra reserva natural, en la cual está terminantemente prohibida la caza de cualquier tipo de animales, ya que se trata de una zona declarada como Refugio de Vida Silvestre".
En la zona se encontró el esqueleto del puma colgado, al que se le había extraído la cabeza y el cuero.
El guardparque también constató que la vegetación existente coincidía con la que aparecía en las imágenes viralizadas.
La sentencia del juez Eskenazi fue de tres años de prisión en suspenso, 3000 pesos de multa y la prohibición durante cinco años para portar armas de fuego, por el delito de portación ilegal, en tanto que el fusil y los cartuchos fueron decomisados para su destrucción.
.

Acentúan los controles en Tucumán sobre los ingenios



Inspeccionan ingenios para proteger la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán


El Gobierno de Tucumán, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente de la Nación, y el Gobierno y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero impulsa inspecciones trimestrales a los ingenios azucareros tucumanos, campos, efluentes y cursos hídricos para elevar informes de seguimiento medio ambiental a la Corte Suprema de Justicia con el fin de proteger los ecosistemas de la cuenca Salí Dulce.
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, expresó que estas acciones se hacen en el marco del acuerdo firmado en 2011, donde el sector azucarero por medio de convenios públicoprivados, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, se comprometió en desarrollar la producción con cero vinaza y cenizas en cauces hídricos. Al tiempo que también procedieron a la recuperación del agua de lavado de caña, en caso de que ejecuten la práctica que en los últimos años fue eliminada de la mayoría de las fábricas.
“Las inspecciones de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y la Secretaría de Medio Ambiente se realizan diariamente. Estos controles se ejecutan junto al recorrido trimestral para elaborar informes que son enviados a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre”, dijo el funcionario.

Vinaza cero: Siete años sin mortandad de peces
Montalván informó que en los últimos siete años se registra un cumplimiento acabado de los compromisos firmados de cero cenizas, vinaza y lavado de caña.
“Más allá del cumplimiento de lo acordado, está el crecimiento de distintos sectores de la industria para manejar el tema ambiental. Tucumán tiene la industria pesada del país, Tucumán es azúcar. La generación de los residuos derivados produce otro tipo de procesamientos como es el alcohol que, a su vez, desarrolla vinaza a una escala compleja”, dijo al tiempo que expresó: “Hemos emitido protocolos de aplicación y trazabilidad. Hay empresas que están avanzando en la generación de energía con biomasa y vinaza concentrada. En los próximos tres a cinco años deberíamos hablar de vinaza cero”.

¿Cuántos ingenios son controlados?
10 son los ingenios sucroalcoholeros inspeccionados para proteger la cuenta de los río Salí y Dulce. Los controles son exhaustivos. No sólo en lo que comprende al sector industrial, sino también controles en los modos de aplicación de la vinaza en campos, de freáticas, de calidad de suelo y mediciones permanentes de efluentes y cauces hídricos sobre sólidos totales para evitar la mortandad de peces. Esto eliminó la presencia de manchas verdes, oleosas y negras que años atrás afectaban al embalse El Frontal.
“En corto plazo se logró cumplir con el acuerdo y sostenerlo requiere un esfuerzo extraordinario”, expresó Montalván.

La industria está comprometida con el medio ambiente
Juan Carlos Mirande, gerente de Producción Sustentable de la Compañía Azucarera grupo Los Balcanes SA, que integra al Ingenio La Florida, dijo que gracias al acta acuerdo de todos los productores de alcohol de caña de azúcar con el Estado provincial, de Santiago del Estero y la Nación, “las empresas se comprometen a a preservar la calidad y las condiciones de toda la cuenca Salí Dulce, incluyendo los afluentes y el espejo de agua del dique de Termas de Río Hondo”.

Cambio positivo en la gestión ambiental
Un compromiso muy fuerte para la industria. “Costó mucho esfuerzo llevarlo adelante. Generó un cambio positivo para la gestión ambiental de todas las empresas provinciales. Se hace un seguimiento muy estricto y frecuente por parte de las autoridades de control”, dijo Mirande.
El representante de la empresa contó que no sólo son auditados cuatro veces por año, sino que además “la Secretaría de Medio Ambiente, a través de las direcciones de Medio Ambiente, Fiscalización Ambiental y Recursos Hídricos, ejerce un control permanente, todos los días del año, en los cauces que conducen al dique de las Termas”.
El Gerente dijo que cada uno, respetando su lugar, está haciendo un trabajo en vías de mejorar la gestión ambiental: “Nuestro grupo en particular hizo acciones muy importantes porque tiene la destilería más importante de Tucumán y una de las más grandes de Argentina”.
Y dijo que Los Balcanes decidió no lavar caña en ninguno de sus ingenios porque no tiene asegurado un sistema de tratamiento de las aguas que asegure la calidad a los fines del vuelco o su reutilización en condiciones adecuadas. Con respecto a la quema de caña, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, se procedió a erradicar la práctica para evitar la polución del aire. “El objetivo es evitar la extraterritorialización del impacto de la industria”, declaró.

Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero
ingenio la florida 02El técnico de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, Walter Carabajal, contó que como miembro del equipo de inspección se trabaja para monitorear la cuenca Salí Dulce y sus afluentes, analizar la calidad de las aguas y constatar la presencia de cero vinaza en las emisiones de líquidos de los ingenios.
“Hay equipos de monitoreo que hacen controles dos veces por día, todos los días del año. Hemos avanzado mucho a través de las visitas a las fábricas y los chequeos en los ríos. Es muy importante porque nos ayuda a nosotros a plantear la problemática y que los industriales lo tomen en cuenta”, dijo.

Inversiones
La vinaza es un producto nocivo para los ecosistemas si se vuelca a los ríos y, a la vez, es un recurso excelente si es que se la procesa para su aplicación en suelos para refertilizar. En 2012, Los Balcanes instaló las plantas de evaporación de vinaza y de compost más grandes de Argentina.
“Como los volúmenes de producción fueron incrementándose por decisión de la empresa y por el aumento del corte al 12% de adhesión de alcohol a las naftas, el grupo Los Balcanes invirtió en un equipo concentrador de múltiple efecto de vinaza, diseñado en Brasil y construido por una metalúrgica tucumana, con el apoyo fundacional y de estructura civil de Los Balcanes. Una inversión que supera los U$D 14 millones y se complementará con la construcción de una caldera que requerirá la inversión de U$D 16 millones”, contó.
El ingeniero dijo que con estas apuestas productivas se disminuirá drásticamente la posibilidad de impacto: “Vamos a reducir un 45 % el volumen de la vinaza en una primera etapa y un 80% en una segunda etapa”.
En cuanto a la cogeneración de energía, Los Balcanes impulsa un proyecto final de vinaza cero, a través de una cuerdo con una empresa de energías renovables que vio la oportunidad para que el producto pueda ser reconcentrado para ser quemado con bagazo para la producción de energía eléctrica.
.

Mendoza: aprueban los controles para el fracking

Así se controlará el fracking en Mendoza
 
Fecha de Publicación: 25/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Irrigación aprobó una resolución en la cual se establecen las exigencias que deben cumplir las petroleras para no contaminar las fuentes de agua.
El Departamento General de Irrigación, por iniciativa de su titular Sergio Marinelli y con la aprobación del Honorable Tribunal Administrativob (HTA) del organismo, reglamentó la actividad de fractura hidráulica en yacimientos hidrocarburíferos, más conocida como 'fracking', estableciéndose las exigencias que se deben cumplimentar para la preservación del recurso hídrico ante las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre formaciones no convencionales.
Por Decreto Provincial Nº 248/18 se reglamentó un procedimiento específico para el control ambiental de estas actividades y se encomendó, al Departamento General de Irrigación, cuestiones que deben ser debidamente reguladas.
El artículo 9º del decreto establece que "se deben realizar controles de las medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas a satisfacción de la autoridad competente en materia hídrica, en función de los resultados obtenidos en el estudio hidrogeológico previo al inicio de las actividades para determinar las condiciones del agua antes, durante y una vez finalizado el proceso de fractura". Y corresponde al DGI establecer las medidas preventivas que deberán cumplir los permisionarios, concesionarios y/u operadores.
Por ello, la resolución de Marinelli aprobada por mayoría del HTA complementa el Decreto Nº248/18 en los aspectos propios de competencia del DGI.  

¿Qué dice la resolución?
A los fines de cumplimentar los artículos 9 y 16 del Decreto Nº248/18, el estudio del impacto ambiental que deberá presentarse ante la autoridad ambiental competente, deberá contener una Línea Base que incluirá un estudio hidrológico e hidrogeológico de la zona de influencia hídrica de la actividad a desarrollar. Entendiendo, como área de influencia, a aquella zona en la que la actividad hidrocarburífera regulada pueda impactar o incidir. Y además, en función de los resultados de esos estudios, la empresa deberá proponer al DGI un Plan de Monitoreo.
En tanto que, para cumplimentar los artículos 5, 7 y 10 del Decreto Provincial, los permisos de agua superficial o las concesiones de uso de agua subterránea pagarán un canon diferencial por m3 a utilizar en la estimulación hidráulica. Ese monto será determinado en el presupuesto anual de Irrigación.
La resolución además establece que en las áreas de producción sólo podrá utilizarse agua de formación como agua de fractura. En caso de no disponer de ella, deberá demostrarlo al DGI. La empresa operadora deberá considerar además, recibir agua de formación de yacimientos próximos. DGI, en tanto, evaluará la posibilidad de utilizar otras fuentes de provisión de agua al proyecto, según la disponibilidad hídrica de cada cuenca, en función de los pronósticos de erogaciones y estudios de acuíferos, respetando el régimen de prioridades y preferencias legales.
Por último, Irrigación requerirá la presentación de los estudios técnicos necesarios para garantizar la integridad de los pozos antes de realizarse la estimulación hidráulica, en tanto que la resolución faculta a la Superintendencia a elaborar los Protocolos de Seguimiento y Control para los proyectos que se desarrollen en la Provincia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs