Plantean un parque binacional con Chile en Tierra del Fuego



Tierra del Fuego propone crear un gran parque nacional compartido con Chile

Fecha de Publicación
: 01/05/2018
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar Parque Nacional Tierra del Fuego, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Tierra del Fuego presentó un proyecto formal para crear el primer parque nacional del país compartido con Chile, en una iniciativa que ya fue remitida al presidente Mauricio Macri y a su par Sebastián Piñera, según reveló la gobernadora fueguina Rosana Bertone .
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar en una misma área natural protegida al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, del lado argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Además, el proyecto propone anexar otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado chileno.
En el caso de la jurisdicción nacional, el Parque Binacional incluiría la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para esta iniciativa, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.
Además, se sumaría el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul, en ambos casos todavía por crearse aunque el parque Yaganes ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso.
Por Chile, se incorporarían al “Parque de la Paz Bioceánico” el Parque Nacional Kaweskar, creado por decreto presidencial el 29 de enero de 2018, el Parque Nacional Alberto Agostini que funciona desde 1965 y el Parque Marino Cabo de Hornos, creado por la ex presidenta Michelle Bachelet en febrero de este año.
“El proyecto ya está en poder de ambas cancillerías y de ambos presidentes. Pensamos que es una forma de conmemorar la paz entre ambos países y que posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político”, aseveró Bertone en una entrevista con Télam.
La mandataria fueguina consideró que por sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que “las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo”, señaló.
La gobernadora admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que “cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante”.
.

Incineración en CABA: pocas garantías ambientales



El Gobierno porteño se niega a dar precisiones sobre su proyecto de incineración de residuos

Fecha de Publicación
: 01/05/2018
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: CABA


El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto para modificar la actual norma de Basura Cero. La actual ley prohíbe quemar basura y establece metas de reducción de residuos. La modificación propone nuevas metas y que se permita la incineración con aprovechamiento de energía, lo que llaman termovalorización.
Es cierto que la basura es un problema a resolver en la Ciudad, donde se generan más de 6.000 toneladas diarias de residuos, pero estoy convencida de que el trabajo de los recicladores y recicladoras tiene que ser central y debe estar garantizado por el Gobierno de la Ciudad. Lxs trabajadores señalan que reciclan un 15% del total de la basura que se genera, y que ese porcentaje podría ampliarse enormemente si el Gobierno de la Ciudad les brindara infraestructura para hacerlo. Hay que pensar la Ciudad de forma integral, cuidando a todos los vecinos, al ambiente, y al trabajo. Y el camino es llevar el reciclado al máximo. Resulta difícil pensar en incineración cuando no se agotan las medidas sustentables previamente.
El proyecto deja librada a la voluntad del Ejecutivo la forma en que se implementará este sistema. Pero no ofrece garantías, ni para el ambiente ni para los trabajadores del reciclado. Ni siquiera podemos entrar en el debate acerca de si es buena o mala la incineración, o termovalorización como le llaman. Esta ley significaría firmar un cheque en blanco, porque no especifica cuestiones fundamentales. Como por ejemplo el destino de las cenizas, que son altamente tóxicas. Cómo y quién controlaría las emisiones de dioxinas y furanos, dos componentes cancerígenos. Dónde estaría instalada la o las plantas. Quién garantizaría que no se incinere basura reciclable. Cuál sería el destino de la energía producida en la planta. Si sería ejecutado en manos de privados o la Ciudad se haría cargo del costo de la instalación y funcionamiento de la misma.
Si piensan que puede ser beneficioso, ¿por qué motivo no respondieron nuestras preguntas ni las de los trabajadores del reciclado? ¿Por qué el proyecto de ley no especifica ni controles, ni estudios, ni brinda ningún tipo de garantía?
Ni siquiera pudimos debatir en comisión si incinerar era bueno o malo, porque estamos ante un proyecto absolutamente deficiente, dudoso y poco claro de base que pone en riesgo la salud de los porteños y porteñas y el sustento de más de 5.000 personas que trabajan en el reciclado.
El Apra (Agencia de Protección Ambiental) emitió un documento donde especifica que de implementarse este método, con los controles necesarios, resultaría muy costoso y podría dar pérdidas. La instalación de una planta de incineración, ronda los 150 millones de euros, con ese dinero se podrían instalar unas 40 plantas de reciclado, y ahí ganamos todos: los trabajadores, el ambiente y toda la Ciudad, de hecho si se hizo algo para cumplir con las metas de basura cero, lo hicieron los trabajadores. En Suecia por ejemplo, se aplican los dos métodos, reciclado e incineración, pero como el reciclado ha sido tan exitoso, se genera escasez de basura para la quema, entonces tienen que importar desechos, por lo tanto, es evidente que la incineración no es sustentable, sino que crea una dependencia hacia la basura y el desecho.
Ante esto, me queda una certeza y es que para el Gobierno de la Ciudad, donde hay una necesidad nace un negocio.
.

Chaco busca regionalizar el tratamiento de RSU

Quieren nuclear la basura de toda la provincia en cinco lugares, ahora firmaron compromiso con la región del Santa Lucía   
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Quince municipios de la región Santa Lucía firmaorn con el gobierno provincial un acta de adhesión para gestionar la basura de sus comunidades, centralizándolas en un solo lugar de acopio y tratamiento
El Acta de Adhesión para trabajar conjuntamente en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un acto que tuvo lugar en el Concejo Deliberante de Goya. El plan provincial propone “una disposición final uniforme de los residuos en toda la Provincia, distribuidos en 5 puntos”, previo a un tratamiento y procesamiento de los líquidos lixiviados para recién ser depositados en el medio ambiente para que no sean tóxicos.
En el Acta de Adhesión de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Cuenca Río Santa Lucía, el Estado provincial y los intendentes “acuerdan formular y participar activamente de un proyecto integral” en la mencionada microrregión, comprometiéndose a realizar las gestiones y dictar las medidas para la conformación del modelo asociativo que acude por su mandato y representación a los efectos de llevar adelante la gestión integral. A través del Ministerio de Coordinación y Planificación se formará con los representantes designados de cada municipio una mesa de trabajo, en la cual se analice la realidad de cada una de las comunas a fin de lograr los objetivos que se encuentran enumerados en la Ley provincial 6.422.
“Hoy estamos tratando una problemática, que si bien no es supuestamente de la Provincia primigeniamente, si es una responsabilidad palmaria de los municipios”, dijo el gobernador Valdés al toma la palabra. En base a un relevamiento contó que hay municipios que están trabajando muy bien respecto a este tema y otros que tienen dificultades “como donde no tener un lugar donde tirar la basura, no contar con los elementos para recolectar y creo que tenemos que aplicar a esta problemática a lo largo y lo ancho de la Provincia una sola política para lograr ser muchos más eficientes”.
Afirmó que “en estos 4 años que nos toca gobernar a todos, debemos poder decir que dimos un primer paso en resolver los problemas que no tenemos que tener en el futuro”. En este sentido, el primer Mandatario aseguró “los recursos están, aunque tenemos que trabajar tal vez más rápido porque es necesario comenzar con este plan”.
De esta manera aclaró que desde el Gobierno provincial “no vamos a ser los que juntaremos los residuos, ya que esa actividad principalmente va a seguir en manos de los municipios”. Y pasó a explicar: “Lo que nosotros estamos proponiendo es que haya una disposición final uniforme en toda la Provincia, y que podamos tener 5 puntos”.
Detalló que “se tendrá que juntar la basura, hacer el tratamiento y procesar los líquidos lixiviados para luego recién, ser arrojados al medio ambiente, para que no sean tóxicos. Esa es la parte más difícil del proceso, que es la que nos tenemos que hacer parte no solamente la Provincia sino los municipios”.

Desde Itatí hasta Esquina
En lo que respecta al plan de maquinarias, Valdés dijo que “está en marcha, al que sumamos 400 millones de pesos en pedidos de maquinarias”. Asimismo adelantó que “con la firma de este Convenio vamos a tener ya el compromiso de todos los intendentes desde Itatí hasta Esquina, para proteger nuestro río y medio ambiente, y toda la zona metropolitana que realmente es muy complicada la situación de disposición final de residuos”.
Por último expresó que “estamos ante la víspera del torneo de la pesca del surubí de Goya, con pescadores de todos lados, ofreciendo nuestro río Paraná” y por lo tanto “nosotros no podemos estar arrojando y ensuciando nuestro medio ambiente. Por eso elegimos esta fecha, para juntarnos y trabajar juntos”.
Previo a todo esto, el director de Gestión Local del Ministerio de Coordinación y Planificación, José Martinoli, expuso los alcances del Plan Provincial de GIRSU, que parte de la Ley correntina 6422 asignando “una responsabilidad no solo al Gobierno provincial sino a los municipios” en la mencionada problemática. En ese aspecto informó que “el 96% de las intendencias depositan los residuos a cielo abierto, en muchos casos en terrenos municipales y en terrenos privados”.
Contó que “trabajar sobre esto no es fácil, tiene una serie de requisitos y por lo tanto el Gobierno nacional también está implementando un plan de desarrollo en este aspecto. La posibilidad que tenemos como Provincia y municipios de poder recibir consultorías, financiación para este teme, es si adecuamos nuestra política y trabajo de tratamiento de Residuos en un Plan Integral Provincial”.
Por su parte, el intendente anfitrión, Ignacio Osella, aseguró que “es un verdadero problema para Goya y así lo entendimos haciendo una autocrítica en relación a lo que hicimos en la gestión anterior respecto a este tema”. A lo que agregó que el Concejo Deliberante ya declaró la Emergencia Ambiental y por eso celebramos este “abordaje integral de la microrregión”.
Los 15 jefes comunales emitieron su opinión y contaron a cerca de como vienen trabajando en cada una de sus localidades respecto a la problemática. Y al igual que Osella, coincidieron en celebrar esta modalidad de encarar “coordinadamente” la gestión de residuos.
Participaron de la reunión los intendentes de Goya, Bella Vista, Carolina, 3 de Abril, San Roque, Chavarría, Santa Lucía, Esquina, San Isidro, Gobernador Martínez, Yatay Ti Calle, Lavalle, Pedro R. Fernández, Pueblo Libertador y Cruz de los Milagros. También se encontraban presentes el ministro de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; el subsecretario general de la Gobernación, Eduardo Pardo; entre otros funcionarios.
.

Hay Alumbrera por una década más



La vida útil del yacimiento Bajo de la Alumbrera se extenderá 10 años

Fecha de Publicación
: 30/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca


Según la empresa que gestiona la mina de oro, comenzará la explotación subterránea
Una nueva etapa en la explotación del yacimiento cuprífero Bajo de la Alumbrera, ubicado en Catamarca, emprenderá Minera Alumbrera. La compañía informó que, luego de la finalización de la explotación a cielo abierto en julio de este año, comenzará una nueva modalidad de producción al desarrollar la explotación subterránea de Bajo de la Alumbrera, lo que extenderá la vida útil del proyecto a 10 años.
Para ello, la UTE Minera Alumbrera-YMAD invertirá U$S 161 millones principalmente entre este año y 2019, que se irán incrementado durante la operación hasta alcanzar un total cercano a U$S 280 millones.
Luego de una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura durante 16 meses, la producción de mineral bajo esta nueva modalidad comenzará en el segundo semestre de 2019.
El emprendimiento tendrá un volumen de producción de 87.000 toneladas anuales de concentrado de cobre, y requerirá recursos técnicos y humanos acorde a este nuevo nivel productivo.
La continuidad del proyecto extenderá la generación de beneficios para las comunidades, la provincia de Catamarca, el Estado nacional y los socios de Alumbrera, en materia principalmente de regalías, ingresos fiscales, participación y dividendos, además de seguir contribuyendo de modo virtuoso a la cadena de valor local, remarcaron desde Minera Alumbrera.
“Desde hace varios años venimos trabajando intensamente en la planificación detallada del cierre de mina, pero a la vez nuestra visión siempre ha sido dar continuidad a la investigación para encontrar nuevos horizontes que permitan extender la vida útil del yacimiento. Eso es lo que hemos logrado, con la consecuente generación de beneficios socioeconómicos para las comunidades aledañas, mediante una gestión basada en el desarrollo sostenible”, explicó Raúl Mentz, gerente general de Minera Alumbrera.

Modalidad subterránea
“A partir de las nuevas políticas mineras implementadas se pudo extender la vida útil de la operación a cielo abierto hasta el primer semestre de este año y, luego de los correspondientes estudios técnicos, fue posible prolongarla aún más a través de la modalidad subterránea”, puntualizó el ejecutivo.
“Celebramos esta importante inversión, que da una muestra de confianza en el país y en Catamarca. Estamos orgullosos del nuevo rumbo del primer gran proyecto minero que ha tenido la Argentina, el cual continuará generando oportunidades de crecimiento para la región noroeste”, concluyó Mentz.
Minera Alumbrera opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, ubicados en el noroeste de Catamarca.
Minera Alumbrera es gerenciada por la compañía suiza Glencore plc, con 50% de participación accionaria. Las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold detentan el resto del paquete accionario con 37,5% y 12,5% respectivamente.
Los derechos de exploración y explotación de ambos yacimientos pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional.
Minera Alumbrera ha constituido una unión transitoria de empresas con YMAD para la explotación de los recursos mineros. YMAD percibe 20% de participación del producido neto de Bajo de la Alumbrera. En septiembre de 2014 Minera Alumbrera suscribió un contrato con YMAD para comenzar la explotación de Bajo del Durazno. Por este yacimiento YMAD percibe 30% de su producido neto.
.

Un libro para concientizar sobre la fauna salteña



"Teté, la yaguareté" se presentó en sociedad

Fecha de Publicación
: 30/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Un libro para que los más chicos conozcan la fauna salteña. Fue declarado de interés cultural, educativo, científico y ambiental.
Como parte de un proyecto que se dio en llamar Amar lo nuestro y con el fin de cubrir un vacío en lo relacionado al patrimonio natural y cultural de Salta, Mariana Raposo se embarcó en la edición de Teté la yaguareté, su tercer libro.
“Surge por una inquietud personal como madre y profesional, para dar a conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de nuestra región”, dijo su autora a El Tribuno tras la presentación de la obra.
Esta edición pertenece a la colección de libros infantiles Amar lo nuestro - serie fauna nativa de la que también forman parte Nina la flamenco andina y Amir el tapir.
La propuesta no es cuento, es un relato del personaje que en primera persona se presenta y cuenta sus características generales, como su comportamiento, hábitat, especies con las que convive y cuáles son sus amenazas. Está totalmente ilustrado para hacer más amena su lectura y cuenta con el asesoramiento técnico de Pablo Perovich y María Soledad de Bustos, doctor y licenciada en Biología, respectivamente.
El texto se elaboró en base a información técnico científica sobre la vida del animal y consulta a especialistas sobre el tema. A partir de ello se hizo una adaptación del contenido a un lenguaje infantil y fue revisado por docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, teniendo en cuenta las bases curriculares para esos niveles.
Incluye además juegos para que los niños puedas identificar las manchas, “que tienen forma de rosetas y son como huellas dactilares, así los identifican a cada uno de los ejemplares”, contó Raposo. Y recursos educativos para que los niños interactúen con el libro, como actividades para encontrar en la selva los jaguares ya que su pelaje también les sirve para camuflarse.

Su autora
Mariana tiene 4 hijos de 13, 12, 6 y 1 año, es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente y una enamorada de la provincia que lucha para que se valore y conserve el valioso patrimonio natural de la región norte de Argentina.
“Yo veía en mis hijos que, en la escuela y desde la parte formal, no aprendían demasiado de nuestro patrimonio. En lugar de quejarme me planteé empezar con esto, hacer algo para poder transmitirles de manera responsable, como mamá y como profesional, con el material que se genera desde distintos organismos y de los que yo tenía conocimiento”, comentó la profesional.
Y agregó: “La idea es comenzar desde abajo, desde los más chiquitos, en la edad en la que se les despierta el amor por los animales. Uno de mis hijos en la salita de jardín empezó a ver los animales porque las aulas llevaban como nombres ‘elefante’, ‘jirafa’ y ‘cebra’. Los niños en el nivel inicial tienen fascinación con los animales, pero era increíble que no conociera los nuestros”.
“Nadie ama lo que no conoce y nadie conoce lo que no se enseña”, fue la frase inspiradora de este proyecto.
El 11 de mayo se presentará en la Feria del Libro en Buenos Aires y brindará talleres para los niños, “así podré llegar no solo a los salteños sino a todos los argentinos, sobre todo con el yaguareté, que fue categorizado por la Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos como en peligro de extinción”, puntualizó la profesional y escritora.
.

Telemetría para porteger al Dorado

A través de radio telemetría monitorearán los dorados del río Uruguay
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral


Un equipo de biólogos, pescadores y técnicos de CARU trabajaron en el en el tramo superior del Bajo Uruguay, área restringida de pesca de la Represa de Salto Grande, realizando la primera campaña marcación y colocación de radio transmisores en la especie dorado Salminus spp.
“Es un programa que desarrolla y financia la CARU, utilizando tecnología de punta para comprender los movimientos migratorios de los peces, trabajando con una de las especies icónicas del río Uruguay como es el dorado, que hoy tiene un proceso migratorio poco conocido”, explicó Claudio Baigún, uno de los responsables de la actividad que se encuentra enmarcado en el Programa de Conservación de la Fauna Ictica y Recursos Pesqueros del Río Uruguay.

El programa
La principal tarea en estas primeras jornadas de trabajo fue la captura y aplicación de 40 radios de telemetría. El proceso consiste en capturar de la forma más rápida posible al dorado para evitar el estrés del animal que es monitoreado a través del análisis de lactato y glucosa en sangre. Si el pez se encuentra en óptimas condiciones, sin riesgo de vida, es anestesiado en piletas, para luego realizar la cirugía en la que se implanta el radio transmisor, sobresaliendo apenas la entena del mismo. Una vez finalizada la cirugía es colocado en una pileta de recuperación para luego ser devuelto al río, momento en el que comienzan a ser monitoreado cada uno de sus movimientos.

Objetivo:
1) Conocer la distribución y comportamiento de Salminus entre la represa de Salto Grande y la boya del Km 191 del Río Uruguay, incluyendo preferencia de hábitats y 2) integrar el conocimiento del pescador artesanal y deportivo. Este conocimiento es clave para evaluar las actuales medidas de uso y posibles estrategias de manejo, así como orientar trabajos de investigación y monitoreo de la especie.

¿Qué hacer si pescas un dorado marcado?
En el caso de un pescador deportivo o artesanal capture una de estas especies señalizado, en lo posible debe tomarle una fotografía al animal marcado y a la marca, y liberarlo nuevamente al río.
Esta imagen debe ser enviada a CARU y desde el organismo entrarán en contacto con el pescador, pueden enviarla a info@caru.org.uy o whatsapp +598 98036435 y entraremos en contacto a la brevedad.
Si el pez capturado no está en buenas condiciones para ser liberado “el pedido es que guarden la marca y el radio trasmisor y se comuniquen (whatsapp +598 98036435).
Todos los pescadores que colaboren con información, no sólo estarán haciendo un intercambio de información, sino colaborado con una investigación para la conservación de esta especie. Además, participarán de diversos sorteos en agradecimiento a la colaboración”, informó Marcelo Crossa, responsable técnico de la actividad.

Bases de monitoreo
Estos radios transmisores ya se encuentran generando información, “tenemos instalados dos bases fijas en la Represa, otra base en la desembocadura del río Dayman, otra en la desembocadura del río Queguay y una cuarta que será localizada por el arroyo Negro”, explicó Marcelo Crossa.
En la medida que los peces se movilicen generarán información continua de movimientos “además hemos instalados sensores de temperatura y profundidad, entonces podemos conocer en detalle cual es el movimiento y el hábitat utilizado”, confirmó Crossa.

Entre todos podemos cuidar los peces del río Uruguay
“A partir de los datos se puede conocer la posición de los dorados, los desplazamientos, el comportamiento de la especie y sus áreas de cría. Esto nos permite conservar mayormente los hábitat y con ello la especie del dorado” confirmó la bióloga Mariel Bazzalo, quien participa desde la Comisión Administradora del Río Uruguay. Además acompañan el trabajo los consultores externos bajo la organización de la Dra. Lisiane Hahn.
Agradecemos la participación honoraria de pescadores de Paysandú y Montevideo, como el apoyo del Polo de Ecología Fluvial del CENUR Litoral Norte, la CTM, la PNA, como de empresa LaZona de Concordia.
.

General Alvear se levantó contra el fracking



Masiva pueblada contra el fracking en General Alvear

Fecha de Publicación
: 29/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Unas 8.000 personas se manifestaron en contra del método de extracción de gas y petróleo en Mendoza. Exigen una ley que la prohíba.
Los alvearenses volvieron a la calle y de manera contundente volvieron a sentar posición en contra del fracking.
Pasadas las ocho de la noche más de 8.000 vecinos de ciudad y distritos colmaron la plaza Carlos María portando carteles, pancartas y banderas gigantes, con la consigna de “no al fracking”. El tema de las tarifas y la problemática del agro también fue parte de la jornada de protesta.
La convocatoria que surgió a través de las redes sociales y se fue magnificando con el correr de las horas tuvo como fin  armar un plan de lucha con el objetivo de conseguir la derogación del decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo a principio de marzo y que le dio luz verde a la actividad.
Yacopini Sud - Abril - Autoplan Volkswagen - 300x600
Además insistirán con la necesidad de que la Legislatura trate una norma que prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio mendocino.
“Para que votamos a los legisladores si después nos van a gobernar por decreto”, dijo Bibiana Molina, una de las oradoras en la noche.
Entre las propuestas que lanzaron como medidas de acción y recibieron la aprobación de la multitud está el realizar cortes de ruta informativos para distribuir folletería.
Los Andespass - Acción Canje Autosport Abril 2018 - 300x250
Después seguirán con una carpa de protesta en la plaza central de Alvear y como cierre de esta primera etapa de lucha, y la que consideraron más importante, será llevar el reclamo al gobernador Cornejo el 12 de mayo aprovechando la visita del mandatario mendocino al departamento sureño para la Fiesta nacional de la Ganadería. Será una concentración masiva en el ingreso al predio ferial.
.

Advierten sobre las arenas silíceas en Chubut

"La extracción de arenas silíceas solo nos dejará perjuicio en Chubut"

Fecha de Publicación
: 29/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
Recientemente el Concejo Deliberante de Rawson, Chubut, solicitó al Ejecutivo Municipal, información sobre los planes de contingencia y medidas de prevención y protección del medio ambiente y de los habitantes de la ciudad que se encuentran expuestos a sílice y cuyos efectos son perjudiciales para la salud.
En el mismo sentido, el senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
La extracción de las arenas silíceas que se llevan a cabo en la localidad de Dolavon y el Valle, se remiten a Vaca Muerta, en Neuquén, para el uso de la explotación de hidrocarburos no convencional. Cerca de 90 camiones diarios transportan arenas silíceas desde la cantera.
“La cantidad de camiones que a diario transitan las rutas, además de causar un serio deterioro a la infraestructura vial de la provincia, esparcen parte de la carga, provocando un importante impacto en la salud de las poblaciones cercanas, atribuidas a casos de #silicosis”, aseguró Luenzo.
“No nos olvidemos que la tonelada, YPF la paga entre 250 y 290 dólares, y la provincia recibe 16 centavos de dólar por cada tonelada en concepto de regalía, mientras que cuando la empresa la importaba desde Brasil, la pagaba 1200 dólares la tonelada. Razón por la cual la provincia debería actualizar la tasa”, continuó.
“Este es un mineral que debería considerarse estratégico dado que el 30% de la viabilidad del yacimiento Vaca Muerta depende de provisión de arena silícea. Y viendo los daños causados y lo poco que recibe la provincia en concepto de regalías, el resultado es solo perjuicio”, concluyó Luenzo.
.

Legislativamente avanza la incineración en Capital Federal

Legislatura: el oficialismo porteño avanza con el proyecto de incineración de basura

Fecha de Publicación
: 29/04/2018
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: CABA


En una reunión de comisión, legisladores de Vamos Juntos lograron el dictamen para tratar en el recinto las polémicas modificaciones a la ley de Basura Cero.
 Este martes, en una reunión de comisión conjunta de las comisiones de Ambiente y Obras y Servicios Públicos, el oficialismo logró el dictamen para tratar en el recinto de las modificaciones a la ley de Basura Cero que permiten la incineración de los residuos de la Ciudad.
Recicladores y recuperadores, agrupados en distintos proyectos cooperativos, se acercaron hasta la Legislatura de la Ciudad, para expresar su preocupación respecto de las fuentes de trabajo. Durante el debate se vivieron momentos de tensión cuando Alicia Montoya de la cooperativa Los Alamos, también fue muy dura, e increpó a Victoria Roldán Méndez, por su discurso. Finalmente, la convocatoria fue levantada por la titular de la comisión de Ambiente, Mercedes De las Casas, entre cruces con el legislador Javier Andrade.
El proyecto promueve dos cambios polémicos. El primero está referido a la incorporación de la combustión como sistema de eliminación de los residuos sólidos urbanos. El segundo se centra en las prórrogas en los plazos de cumplimiento de las metas de enterramiento de la basura. Entre quienes se oponen a la medida están Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cooperativas de cartoneros, diputados y académicos.
“Rechazamos cualquier intento de habilitar la incineración y allanar su camino por otros medios, como cambiar la línea de base, las metas de reducción, u otras. Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invertir recursos en políticas públicas sostenidas en el tiempo, coherentes con los objetivos de la ley, para reducir la generación de residuos evitables”, expresaron hace poco en un comunicado.
.

“El cianuro se puede beber”, infames palabras de Capello



“El cianuro se puede beber”, asegura el subsecretario de Minería de Macri

Fecha de Publicación
: 28/04/2018
Fuente: Revista Matices
Provincia/Región: Nacional


“La insólita declaración, que provocaría carcajadas si no fuera trágica, se produjo quince días después de que la empresa canadiense Barrick Gold perpetrase dos nuevos derrames de agua cianurada”, escribe Miguel Bonasso.
“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, declaró textualmente al Diario de Cuyo, el Subsecretario de Minería de Argentina, Mario Capello. Y agregó: “No hay que asustarse, ni asustar a la gente”.


La insólita declaración, que provocaría carcajadas si no fuera trágica, se produjo quince días después de que la empresa canadiense Barrick Gold perpetrase dos nuevos derrames de agua cianurada, que mantuvo en secreto desde hace varios meses, hasta que el siniestro fue denunciado por la Asamblea Vecinal “Jáchal no se toca”, que lucha para evitar la contaminación de los ríos y las napas subterráneas, en la provincia andina de San Juan. Desde 2015, ya van -que se sepa- cinco derrames, uno de ellos superior al millón de metros cúbicos de agua con cianuro. Por un solo derrame de 100 mil metros cúbicos sobre el Danubio, Europa prohibió la megaminería del cianuro en todo su territorio.
La Barrick Gold, nacida como empresa de fachada de la CIA en tiempos del escándalo Irán-Contras (en los 80), ya había producido otros tres derrames de agua cianurada en su mina de Veladero, ubicada a 4 mil metros de altura, en la Cordillera de los Andes. Igual que ahora, la empresa mantuvo los desastres en riguroso secreto hasta que un trabajador de la mina, en un mensaje de texto, les avisó a sus familiares que no bebieran agua del río cercano porque estaba envenenada con cianuro y otros metales pesados.
Violando expresamente la Ley de Ambiente y la Ley de Glaciares, el gobierno de Mauricio Macri no expulsó de la Argentina a la Barrick Gold, medida que sí tomó recientemente el gobierno de Chile a raíz de un incidente similar en la zona de Pascua, donde se iba a construir una gigantesca mina al aire libre, chileno-argentina (Pascua-Lama). Por el contrario, el gobierno Macri ha salido a promocionar el cianuro como bebida refrescante. Es que la Barrick reina en San Juan y en toda la Argentina, desde los tiempos de Cristina Fernández de Kirchner, que tuvo fluida relación con el fallecido Peter Munk, ex capo de la megaminera y socio del expresidente George Herbert Walker Bush y del conocido traficante de armas saudita, Adnan Kashoggi.
Por eso el presidente municipal de Jáchal, Miguel Vega, se negó inicialmente a ordenar un examen minucioso en la cuenca del río Jáchal y recién lo pidió 15 días después de que se denunciara el derrame, presionado por la lucha de los vecinos.
El alcalde Vega pertenece al partido peronista, igual que la ex Presidenta, el ex gobernador de San Juan José Luis Gioja y el actual mandatario provincial Sergio Uñac. Todos de estrecha relación con la peligrosa corporación. En cambio, el subsecretario de Minería que propone un coctel de cianuro, es radical y macrista, lo cual prueba que el encanto aurífero de las megamineras es transpartidario.
Mientras tanto, un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo, realizado el 27 de diciembre de 2017, detectó valores de mercurio 53 veces superiores al máximo tolerable para la vida acuática. Pero la alarma crecería de manera exponencial en febrero de este año, cuando un nuevo estudio en aguas del río Jáchal constató 1.992 milímetros de aluminio por litro de agua, amén de altísimos niveles de otros minerales como mercurio, manganeso, bario, cadmio, cobalto, cobre, cromo, níquel, plata, plomo, zinc y arsénico. Todo en proporciones muy superiores a los valores establecidos para el riego y el consumo del ganado. Diga lo que diga el Subsecretario de Minería.
El resultado de los análisis ha trascendido el ámbito universitario, alimentando la creciente indignación de los jachaleros, hacia esa megaminería que les prometía instalarse en la región para crear empleo y bienestar y les está envenenando el agua y diseminando el cáncer. Su lucha ha encontrado un eco penal en el ámbito nacional, con la causa sobre los derrames de cianuro que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello. Para el propio presidente Macri esa causa judicial y la Ley de Protección de los Glaciares, impulsada como diputado nacional por el autor de este artículo, constituyen dos serios escollos a salvar para concretar en los Andes 44 nuevos proyectos de megaminería a cielo abierto. Para el poder, un maná del cielo que rondaría los 18 mil millones de dólares de inversiones extranjeras; para los ciudadanos argentinos una pérdida total de soberanía en el tema decisivo del agua.
.

Córdoba: dos exsecretarios de Ambiente a juicio




Por emprendimientos de Gama y Epec, un juez envió a juicio a dos exsecretarios de Ambiente de Córdoba

Fecha de Publicación
: 28/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El juez de primera instancia de Córdoba Esteban José Díaz Reyna envió a juicio a los exsecretarios de Ambiente de la Provincia Raúl Omar Costa y Luis Federico Bocco, acusados de abuso de autoridad, en el marco de una causa por la autorización de construcciones en la localidad de San Antonio de Arredondo, según el fallo al que accedió La Voz.
La investigación estuvo a cargo del fiscal Hugo Amayusco.

Imputados
Raúl Costa, quien estuvo en el cargo entre 2007 y 2011, fue acusado de haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar a la constructora Gama SA a realizar un loteo para el barrio privado Dorado II, entre el kilómetro 40 de la ruta 14 y el río San Antonio, en la localidad homónima.
La construcción implicaba el desmonte en un terreno que se encuentra dentro de un área natural protegida conocida como la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor sin que se hubiese exigido a Gama la presentación el estudio de impacto ambiental.
Además, en el terreno existía un bosque nativo por lo que el área de emplazamiento era objeto de protección de la ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (LOTBN), según lo dispuesto por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos 26.331.
A su turno, Costa indicó que fue "absolutamente riguroso al momento de aprobar todo tipo de expediente, es decir, que hasta que no se cumplieran todos los pasos legales, no los autorizaba".
"Con lo cual, no puede recordar con precisión detalles de esta imputación, pero, seguramente al haberlo autorizado, fue porque se cumplían todos los pasos legales”, indicó.
A su vez, Costa fue imputado además por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar el aviso de proyecto presentado por la Empresa Provincial de Energía (Epec), en 2009, para la construcción de la estación transformadora Carlos Paz Sur, en San Antonio, y la edificación del campo de salida de la Estación Transformadora Falda del Cañete sin que presuntamente cumplimentara debidamente la evaluación de impacto ambiental, otorgando la licencia ambiental.

La acusación contra Bocco
Por otro lado, Bocco fue imputado por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar la realización del condominio cerrado Dorado III (22 departamentos a los pies de una falda de montaña), en San Antonio.
La construcción implicaba el desmonte de bosque nativo en un terreno que se encuentra dentro de la misma área natural protegida.
En este caso, Gama sí presentó un estudio de impacto ambiental y, de él, "y del procedimiento llevado a cabo ante la Secretaría de Ambiente para su aprobación, surge que la construcción del Dorado III implicaba la eliminación de la cubierta vegetal existente dentro del predio, encontrándose previstas tareas desmonte y el consecuente cambio de uso de suelo", según la acusación.
Esas tareas, según las disposiciones de la ley provincial de bosques, se encontraban prohibidas, en tanto el área ha sido caracterizada como zona roja (categoría I) y/o amarilla (categoría II).
El fiscal del caso había pedido que ambos exfuncionarios fueran enjuiciados por "abuso de autoridad", resolución que el juez Díaz Reyna confirmó bajo la misma figura. La medida del magistrado podrá apelarse por las defensas de ambos imputados, según se informó desde la Justicia.
.

El glifosato podría prohibirse en el partido de La Plata

Proponen prohibir el glifosato en todo el partido de La Plata

Fecha de Publicación
: 28/04/2018
Fuente: infoblancosobrenegro.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Este miércoles se presentará en el Concejo Deliberante local un proyecto que propone prohibir “la utilización y aplicación del glifosato en todas sus variantes”, en la misma línea de la ordenanza sancionada días atrás en la localidad entrerriana de Gualeguaychú.
En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el concejal de Unidad Ciudadana que impulsa esta iniciativa, Cristian Vander, explicó: “En la Universidad Nacional de La Plata tenemos a un investigador que realizó un gran aporte en Concejo Deliberante de Gualeguaychú para que el glifosato sea prohibido en esa ciudad, y me pareció importante replicarlo en nuestra ciudad”.
Tal como publicó este portal en una nota anterior, el investigador platense Damián Marino cumplió un rol fundamental en el debate del proyecto que terminó con la prohibición del uso del glifosato en todo el territorio de Gualeguaychú.
Según pudimos averiguar con diferentes ingenieros agrónomos, en La Plata este herbicida no es utilizado en forma intensiva ya que es trata de una zona donde la producción de soja y maíz no es relevante. “En el cordón fruti-hortícola se usa pero de forma manual para el control de malezas, no se puede comparar con lo que sucede en otras localidades”, explicó el profesional.
“Acá el uso de agrotóxicos está más vinculado al cordón fruti-hortícola, se necesita mayor capacitación sobre el uso de pesticidas. Los productores hacen lo que les recomiendan en las químicas y no tienen demasiadas alternativas”, aseguró Vander.
Además del sector productivo, la utilización de glifosato se popularizó dentro de las ciudades en patios y parques. Jardineros y empresas de mantenimiento suelen aplicarlo porque elimina todo tipo de hierbas.
Por su parte, el titular de la Comisión de Medio Ambiente, Gastón Crespo (GEN), señaló: “En el cordón fruti hortícola se utilizan mucho más otros agro químicos”.
Y agregó: “A fines del 2015 habíamos presentado una ordenanza para regular la utilización de todos los agro-químicos en la zona, actualmente no hay controles y en el Mercado Regional no funciona el área de laboratorio por lo que no se controla la cantidad de las frutas y verduras que llegan”.
.

Barrick paraliza Pascua Lama



Barrick frena por completo Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 27/04/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


La minera analizaba seguir con el proyecto de manera subterránea, pero finalmente lo congeló "por un tema netamente económico", dijo. Sin embargo fuentes del sector aseguran que la Ley de Glaciares fue un factor decisivo.
Barrick informó esta tarde que suspende por completo la actividad en el proyecto Pascua Lama, el cual analizaba desarrollar de forma subterránea.
La alternativa se discutía desde hace más de una año pero finalmente la minera canadiense desistió "por un tema netamente económico" según lo dijo de manera oficial, aunque fuentes del sector revelaron a Diario de Cuyo que mucho tiene que ver la Ley de Glaciares.
"Desde el año pasado, Barrick ha estado estudiando la optimización del proyecto Pascua-Lama. El trabajo hasta la fecha sobre el estudio de prefactibilidad para un posible proyecto subterráneo indica que, si bien el concepto puede ser factible desde un punto de vista técnico, no cumple con los criterios de inversión de Barrick", indicó la minera canadiense, en el marco de la entrega de sus resultados del primer trimestre.
 "En base a esto, y tomando en consideración otros factores de riesgo, la Compañía ha suspendido el trabajo sobre el estudio de prefactibilidad y se enfocará en ajustar el plan de cierre del proyecto de la infraestructura de superficie en el lado chileno del proyecto, en línea con los requerimientos legales", agregó la compañía.
Esto, no obstante, no significa que la concreción de Pascua Lama queda desechada de forma definitiva, pues según la empresa, esta continuará evaluando oportunidades para reducir el riesgo del proyecto "mientras mantiene Pascua-Lama como una opción de desarrollo en el futuro si mejoran sus indicadores económicos y los riesgos relacionados puedan ser mitigados". En tanto que la Provincia apuntaría a exigir el cierre definitivo del proyecto.
.

Gualeguaychú presentó su Marcha al Puente

Presentaron la Marcha al Puente Internacional del próximo domingo 29

Fecha de Publicación
: 27/04/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


Además de miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental estuvieron presentes el Intendente Martín Piaggio y varios funcionarios municipales
Integrantes de la Asamblea Ciudadana  Ambiental anunciaron formalmente la realización de la 14° Marcha al Puente Internacional para el próximo domingo 29 de abril, en una Conferencia de Prensa que se realizó en el Hotel Aguay.
Estuvieron presentes el Intendente y el Vice Intendente Martín Piaggio y Jorge Maradey, respectivamente como así también la Directora de Ambiente, Susana Villamonte y por parte de la Asamblea participaron sus miembros permanentes Juan Veronesi, Martín Alazard, Carlos Goldaracena, Julio Rivero y Javier Pretto. Destacaron que la convocatoria para este próximo 29 de abril tiene un componente adicional que es “la probabilidad de que se instale una nueva pastera en Fray Bentos, como se ha revelado recientemente. El contenido de los documentos que avalan dicha posibilidad como cierta son muy fuertes y contundentes”.
El asambleísta Carlos Goldaracena precisó en RADIO MAXIMA que “no nos olvidemos que los que van a las reuniones de la Asamblea que se hacen todos los miércoles del año son 20 personas, son los que realmente, de una forma admirable, le ponen el cuerpo y las ganas, cada uno de esos 20 desde su lugar y hay que reconocerlos, porque son los que en estos tiempos mantienen encendida la pequeña luz de la lucha que Gualeguaychú contra la presencia de Botnia y toda contaminación que nos afecta”.
Goldaracena manifestó enfáticamente que “este año, en esta nueva Marcha al Puente del domingo 29 de abril, con mucha más razón no podemos dejar de estar presentes los gualeguaychuenses, teniendo en cuenta que se está hablando de volver a instalar una nueva pastera en Fray Bentos. Sería una hecatombe para Gualeguaychú, porque si ya estamos con muchas enfermedades respiratorias, conjuntivales por el aire contaminado, sin tener en cuenta el penoso estado físico químico del río, es inimaginable lo que puede suceder si terminan instalando una nueva planta en los terrenos donde en una época pensó instalarse ENCE. Esta tiene que ser una Marcha especial por la importancia que tiene este tema y creo que Gualeguaychú tiene que decir presente y gritar que no vamos a permitir que se instale otra pastera”.
Por su parte, Piaggio, destacó la importancia “de estar trabajando todos juntos en la lucha de Gualeguaychú por un ambiente sano con la Asamblea Ciudadana Ambiental, por una comunidad libre de agrotóxicos y reafirmando que no queremos ni la presencia de la actual pastera de Botnia ni que instalen ninguna otra más. Esto reafirma que el conflicto está plenamente vigente y también lo tiene que estar nuestra lucha como pueblo de Gualeguaychú”.
En tal sentido, Piaggio expresó que “tenemos la necesidad de obtener más información ante lo hace muy pocas semanas hemos conocido sobre la perspectiva bastante concreta de que en Fray Bentos se pueda instalar una nueva pastera. Queremos llevar nuestra voz y nuestra preocupación a quienes tienen la responsabilidad ante semejante posibilidad. En Gualeguaychú siempre hemos dicho que no queremos a Botnia, pero también ahora debemos decir que tampoco queremos ni una Botnia más. Esta lucha pacífica, que sigue vigente de después de tantos años, requiere una contundente presencia, por eso les pido a todos los vecinos, que este domingo marchemos todos al Puente Internacional”.
.

Preocupante situación de los trabajadores aceiteros



Trabajadores aceiteros de la región duplican la tasa de cáncer de la población

Fecha de Publicación
: 27/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El estudio se hizo a partir de las bases de datos de la obra social (Osiad), e incluyó a la totalidad de los afiliados, trabajadores activos y jubilados.
Los trabajadores de la industria aceitera del polo sojero del Gran Rosario tienen una incidencia acumulada de cáncer que duplica a la de la población general del Cordón industrial, según denunciaron en un informe publicado hace pocas semanas dos médicos que asesoran al Sindicato de Aceiteros de Rosario .
En el trabajo "Morbilidad y mortalidad por cáncer en población trabajadora aceitera de la provincia de Santa Fe, 2003-2015" el médico epidemiólogo Mariano Mussi y el psicólogo Esteban Fridman compararon datos entre la población trabajadora aceitera y habitantes de diferentes localidades del Cordón. Tras el análisis de los datos, encontraron que mientras la tasa ajustada de personas afectadas por la enfermedad es de 170,16 para la población en general, esa cifra trepa hasta el 351,88 para los operarios de las cerealeras santafesinas.
Ante esta situación decidieron convocar a una actividad pública para esta tarde frente a la planta de Cargill en Villa Gobernador Gálvez para exponer los problemas de salud que padecen los trabajadores de uno de los sectores más rentables de la economía nacional.
También buscarán el apoyo y la solidaridad de vecinos y grupos ambientalistas de la región para alertar sobre "los modos criminales de acumulación del capitalismo" que el agronegocio propone como modelo de producción en la zona núcleo agropecuaria argentina.
"Detectamos que los trabajadores aceiteros tienen un perfil de mortalidad diferente al del resto de la población, ya que sólo el aceite mineral y la radiación solar están tipificados como causales de enfermedad, pero ellos manipulan diariamente otras sustancias como el hexano, así como glifosato, además de insecticidas", detalló Mussi.
A renglón seguido, el profesional agregó que los aceiteros "son los que están en el pico del embudo de este modelo trabajando todos los días en contacto con esos elementos", y advirtió que "el movimiento sindical aceitero de la región también quiere discutir los efectos sobre la salud del modelo agroindustrial".

Metodología
Según detalló Mussi, en primera instancia se identificó a los trabajadores aceiteros de la provincia de Santa Fe a través de las bases de datos de la obra social (Osiad), para lo cual se incluyeron a la totalidad de afiliados titulares (activos y dados de baja) y jubilados.
Luego el padrón fue remitido al Ministerio de Salud de la provincia, que realizó una búsqueda de casos de cáncer en el Registro Provincial de Tumores para el período 2003-2015. Con esos datos en mano se comparó (utilizando la prueba de CHI2) la tasa de incidencia acumulada para los aceiteros con la de los habitantes del Cordón, según publicación del Ministerio de Salud para el período 2005-2009.
Los resultados son elocuentes: en un estudio de 177 casos sobre una población "aceitera" de 19.325 personas (en el período 2003/2015) la tasa bruta de cáncer fue de 915,91 con una tasa ajustada de 351,88.
Para la población en general se tomaron 1.268 casos sobre 745.183 habitantes en un período comprendido entre los años 2005 y 2009, con una tasa ajustada de 170,16.
La tasa ajustada es una manera de comparar dos poblaciones diferentes estudiadas en períodos diferentes. Es un número que expresa la cantidad de personas que contraen la enfermedad. Por ejemplo, en el caso de los aceiteros, encontraron 351,8 casos cada 100 mil personas, mientras que para el resto de la población es de 170 casos cada 100 mil.
En otras palabras, se enferman de cancer 4 de cada mil trabajadores aceiteros, y dos por cada mil en el resto.
Es decir que quienes trabajan en las más de 30 plantas aceiteras que se reparten sobre la costa del Paraná tienen una chance de contraer cáncer más de dos veces mayor a la de aquellos que viven en las localidades de la zona, sentencia la investigación.

Males propios
Pero además, los médicos constataron que los aceiteros son propensos a desarrollar determinados tipos de enfermedades no tan frecuentes en el resto de la población del polo agroexportador sojero.
Si se toma la distribución de los diferentes tipos de cáncer en los trabajadores aceiteros se constata que los dos primeros puestos coinciden con los de la población general "siendo los cánceres de pulmón y colon los más frecuentes".
Sin embargo, mientras que en la población el tercer lugar es para próstata/riñón y vías urinarias, en aceiteros el tercer tipo de cáncer —en frecuencia— es el de piel, algo que consideraron como "llamativo" ya que se trata de un tipo de neoplasia poco frecuente. "Es coherente con el hecho constatado en las licencias de frecuentes casos de dermatopatías entre los aceiteros", agregaron los médicos.
Desconocimiento del Estado
En cuanto a los riesgos, Mussi explicó que el único cancerígeno denunciado y aceptado por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo es el aceite mineral, mientras que el hexano "es aceptado como cancerígeno por la Iarc (organismo internacional a cargo de la materia) pero el Estado argentino desconoce este hecho".
"Existe una proliferación de químicos y agroquímicos no denunciados, como es el caso del glifosato, que es un reconocido teratógeno (inductores de esterilidad y malformaciones) y cancerígenos", dijeron los expertos. Y subrayaron que en los grupos focales realizados con los trabajadores quedó en evidencia "la ausencia o destrato en el control a la exposición de aceite mineral", un "cancerígeno que debe ser controlado con exámenes de orina y dosaje de 1-hidroxipireno urinario, una situación de los trabajadores desconocen".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs