El Litoral preocupado por la creciente de los ríos



Aumenta la preocupación por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay

Fecha de Publicación
: 07/06/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Litoral


Distintas localidades se declaran en alerta porque hay evacuaciones. Otras provincias también se ven afectadas por el avance del agua
La crecida de los ríos Paraná y Uruguay continuaba ayer generando gran preocupación en las poblaciones ribereñas de las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, e incluso, en el caso del río Uruguay afecta a diversas poblaciones de la vecina República Oriental del Uruguay.
En el caso de la provincia de Entre Ríos, los principales problemas se producen en jurisdicción de la ciudad de Concordia, donde la situación empeora y donde la crecida del río Uruguay obligó a evacuar de sus viviendas a unas 300 familias, mientras que las defensas para prevenir episodios similares ubicadas al sur de la ciudad están completas en un 90 por ciento.
Así lo hizo saber el mismo ministro de Interior y Vivienda de la Nación, Rogelio Frigerio, que el sábado recorrió las zonas afectadas por el avance del agua junto al gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, y al intendente concordiense, Enrique Cresto.
El ministro nacional relativizó la gravedad del panorama a futuro al señalar durante su recorrida por las defensas de la ciudad que "tenemos información al instante y eso nos permite tener previsibilidad; por eso el mensaje a la ciudadanía es de tranquilidad".
Frigerio señaló además que "esto está en manos de profesionales informados que van a tomar las mejores decisiones", afirmó durante su recorrida, aunque los medios locales no dejan de mostrar la preocupación que existe entre los habitantes.
Según la Municipalidad de la ciudad entrerriana, la mayor parte de las familias se autoevacuaron con ayuda de Defensa Civil, mientras que unas 74 fueron evacuadas y ubicadas en 20 centros abiertos para ese fin.
Según pudo saberse, la mayoría de estas personas son residentes de los barrios Nébel, Puerto, Vélez Sarsfield, Sargento Cabrera, Belgrano Sur, Benito Legerén, 25 de Mayo y Cambá Paso.

Otras localidades
Más al sur, en Concepción del Uruguay, son 46 las familias asistidas y alojadas en tres centros de evacuación.
En total, se contabilizan 145 personas afectadas por la creciente, mientras que en Colón alcanzan a 10 las familias que relocalizadas.
La represa de Salto Grande es otro elemento clave en el control de las aguas del río Uruguay.
En un comunicado, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande señaló que si bien "no se produjeron nuevas precipitaciones en la cuenca del Uruguay y el pronóstico indica el cese de las precipitaciones para los próximos dos días, los suelos saturados generan un escurrimiento muy alto, por lo que será necesario aumentar los caudales evacuados por la represa a 23.800 metros cúbicos por segundo".
Esto significa que el río llegará a los 13,80 metros en Concordia y 14,20 en Salto.

En San José del Rincón
Por el lado santafesino, el panorama comenzaba a agravarse en algunas localidades costeras del centro provincial La Municipalidad de San José del Rincón, en el departamento La Capital comenzó a asistir a los vecinos radicados en zonas bajas o fuera del anillo de defensa.
Ocurre que allí ya se perciben las filtraciones ante una crecida del río Paraná que repercute en los afluentes como el río Ubajay.
En esa zona, ya se autoevacuaron unas 50 familias y unas 200 que viven en el barrio Los Espinillos resisten en sus hogares y reciben la ayuda del municipio.
El intendente rinconense, Carlos Sánchez, destacó que "la ciudad empieza a vivir un momento complejo. Cuando el río supera los 4,50 metros, comienzan las filtraciones y tenemos inconvenientes con esas grandes barriadas que están en zonas muy bajas. Las filtraciones son naturales".
Toda esa área, conocida como Los Espinillos, es muy poblada. Y allí, durante estos días, estuvo personal del municipio proveyendo palets de madera y bolsas de arena, improvisando caminos para que los vecinos puedan salir de sus viviendas y también para manejarse dentro de ellas, porque en muchos casos ya tienen agua en las habitaciones.
Las 50 familias que dejaron sus hogares se ubicaron en otro lugar más alto, pero no lo suficientemente seguro. Es que, si el río sigue subiendo, allí también tendrán inconvenientes.

Ayuda y asistencia
El sábado el intendente Carlos Sánchez recorrió la zona afectada con el ministro provincial de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, para evaluar la situación y delinear algunas acciones. "Si bien el río no está en el nivel de alerta, que es 5,70 metros y hoy está a 4,70 metros, tenemos inconvenientes con las filtraciones y el agua está en el límite de los terraplenes", volvió a reiterar el mandatario quien esta semana se volverá a reunir con las autoridades provinciales para continuar trabajando al respecto.
"Estas familias no se alcanzaron a recuperar de la emergencia que pasamos el año pasado que ahora otra vez se ven afectados. El municipio junto con la provincia los ayudó para que puedan reconstruir sus viviendas y eso pasó hasta hace muy poco. En muchas situaciones hasta pierden el trabajo, porque no puede asistir para quedarse a cuidar lo poco que tienen", detalló Sánchez.

En alerta
Según manifestó el intendente de Rincón a partir de la información de que dispone "no se superaría el nivel de alerta" y a partir de las mediciones de cómo viene bajando del norte "se llegaría a los 5 metros, pero de todas maneras con esa altura vamos a tener serios inconvenientes".
El panorama en la zona es complicado porque no se puede ya entrar a esos barrios. Es que las calles están ocupadas por el agua, la recolección de residuos no se puede realizar, las familias necesitan ser asistidas directamente en sus viviendas, los pozos negros están saturados y ya comienzan a desbordar. Allí, a las familias que no tienen agua potable, se las abastece con bidones, y la mayoría concurre al comedor municipal, sobre todo los que perdieron sus trabajos.
.

Plantean una Ley de presupuestos mínimos de ANP



Avanzan en un proyecto de ley de presupuestos mínimos de áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 07/06/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


El tema fue tratado en la reunión realizada en Santa Fe a fines de mayo, del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). También se estableció una agenda de capacitación para agentes públicos de gestión de áreas protegidas para 2018, con temas relacionados a la planificación operativa y planes de gestión del área protegida, gobernanza y formación para la gestión participativa de las áreas protegidas, formación para el uso sostenible de biodiversidad, entre otras actividades.
El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) se reunió los días 30 y 31 de mayo en la localidad de Cayastá, Santa Fe, en proximidades del Parque Provincial del mismo nombre, creado con la finalidad de proteger el ambiente natural de bosques ribereños, pastizales, pajonales y vegetación acuática del valle de inundación del Paraná. En esta zona se constituye el lugar histórico de la primera fundación de la ciudad de Santa Fe de la Veracruz, realizada por Juan de Garay en 1573, y se hallaron sepultados los restos del primer gobernador criollo del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, asociándose de este modo relevantes valores de conservación naturales e histórico-culturales.
“Durante dos jornadas intensas de trabajo, los administradores de áreas protegidas provinciales y nacionales intercambiaron opiniones con Miguel Lozupone, asesor letrado del autor del anteproyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Áreas Protegidas; y el diputado nacional Mario Barletta”, informaron desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en un comunicado oficial.
Por medio de esta reunión, transmitieron sus comentarios y visión del proyecto, a los fines de que la normativa que se genere cuente con el mayor consenso y análisis posible, desde los aspectos técnicos, jurisdiccionales y políticos.
Asimismo se definieron los temas prioritarios y agenda de capacitación para agentes públicos de gestión de áreas protegidas, la cual se desarrollará a lo largo del próximo año, con los siguientes temas: Planificación operativa y planes de gestión del área protegida, Gobernanza y formación para la gestión participativa de las áreas protegidas, Fomento y Formación para el Uso Sostenible de Biodiversidad, Aspectos de comunicación para la extensión y difusión de actividades.
Las jornadas fueron presididas por el Ministro de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza, la presidenta comunal, María Verónica Devia, el Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología de Santa Fe, Alejandro Larriera, la Subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Nación, Dolores Duverges, el vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra y en representación del Ministerio de Ecología y R.N.R. de Misiones, asistieron el Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Juan Manuel Díaz junto al director de ANP, Javier Patzer, que conforman la presidencia del SIFAP en representación del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA). Se contó con la presencia de 22 jurisdicciones provinciales y de la CABA.
.

Armado del parque solar en la Puna comenzará en meses

Las obras del parque solar de la Puna arrancarán a fin de año

Fecha de Publicación
: 07/06/2017
Fuente: EstrucPlan
Provincia/Región: Jujuy


Costará cerca de 150 millones de dólares y ya está autorizado para entrar al sistema interconectado.La comunidad de San Antonio acompaña el proyecto y pide participar de sus beneficios
En Los Patos, un paraje ubicado a 15 kilómetros de San Antonio de los Cobres, cerca de la intersección de las rutas nacionales 51 y 40, empezará a construirse en pocos meses la primera planta fotovoltaica de la región, con una capacidad de generación instalada de 100 megavatios (MW).
Field Fare, la empresa española que impulsa el proyecto, ya fue habilitada para colocar esa energía renovable en el sistema interconectado argentino y tiene encaminados los acuerdos para iniciar las obras antes de fin de año.
El emprendimiento, en el que se invertirán cerca de $150 millones de dólares, recibirá apoyos del Ministerio de Energía de la Nación y del Banco Mundial, a través del Foder, un fondo específico que se creó para facilitar el financiamiento de los parques eólicos y solares adjudicados a fines de 2016 en el marco del Programa RenovAr.
El pasado domingo, directivos de la compañía ibérica y funcionarios de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Asuntos Indígenas de Salta se reunieron en San Antonio de los Cobres con autoridades municipales y representantes de las comunidades originarias de la zona, en procura de la licencia social que pide el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de consultas libres, previas e informadas.
En la ronda, abierta a fines de 2016, el intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Salva, encabezó a una población receptiva, entusiasmada y deseosa de poder contar con parte de la energía limpia que se generará en el parque fotovoltaico de Los Patos. Actualmente el suministro eléctrico de la localidad depende de una costosa y contaminante usina alimentada con gasoil.
En el mismo sentido se manifestaron los referentes de las tres comunidades originarias más representativas de la zona. En febrero, estas convinieron en consensuar una lista de requerimientos que el pasado domingo presentaron a la adjudicataria del proyecto.
Ese listado incluye el pedido de ocupación de mano de obra local. Al respecto, directivos de Field Fare estimaron que en octubre completarán las tramitaciones necesarias para poner en marcha las obras del parque fotovoltaico de la Puna salteña antes de finalizar el año.
Durante la fase constructiva del proyecto, prevista a lo largo de 18 meses, serán ocupados cerca de 100 de trabajadores del municipio cabecera de Los Andes. "Para la ejecución de los parques fotovoltaicos de la Puna y de Cafayate se avanzará con un programa de desarrollo de proveedores y de capacitación de mano de obra local", señaló el secretario de Energía de Salta, Marcelo Juri.
El funcionario aclaró que la cartera de Ambiente y Producción Sustentable acordó esas iniciativas con la empresa española para atender las demandas que plantea el nuevo mercado de las energías renovables. “La provincia de Salta conoce el potencial que posee en materia del desarrollo de las energías renovables. Por eso lo incentiva y promueve, generando confianza y seguridad a los potenciales inversores y acompañando a la actividad con las normas necesarias”, acotó Juri.

Fuentes limpias
El Programa de Energías Renovables (RenovAr) cerró el 25 de noviembre de 2016 con 59 proyectos adjudicados en dos rondas, por un total de 2.423 megavatios de potencia a instalar. La inversión privada total ascenderá a unos 4.000 millones de dólares.
Desde el punto de vista ambiental, la puesta en marcha de los proyectos adjudicados evitará una emisión de dióxido de carbono equivalente a la de 2 millones de autos por año.
Recientemente, el directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó una garantía de 480 millones de dólares, a 20 años, para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, porque se las considera clave para diversificar la matriz energética a través de fuentes limpias y contribuir a la mitigación del cambio climático.
El apoyo del Banco Mundial se canalizará a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), que se creó para facilitar el financiamiento de proyectos en el marco del Programa RenovAr. De los 59 proyectos adjudicados en las dos rondas, 27 solicitaron la garantía del Banco Mundial.

En junio firmarán el contrato de la planta cafayateña
Además del proyecto de generación fotovoltaica de San Antonio de los Cobres, el Gobierno nacional adjudicó al grupo empresario conformado por Field Fare e Isolux otro parque solar que se instalará en Cafayate.
El acuerdo que garantizará la colocación de la energía renovable de la planta vallista en el sistema interconectado nacional será firmado el mes próximo, según se informó oficialmente.
El contrato de provisión que rubricará la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico, Cammesa, abrirá camino al financiamiento de la planta solar de 80 megavatios (MW).
Los dos proyectos de generación fotovoltaica adjudicados en Salta contemplan inversiones privadas por 250 millones de dólares.
La capacidad de generación instalada en las usinas de Salta ronda actualmente en los 1.200 MW. La matriz energética de la provincia depende fundamentalmente del gas, que en los últimos diez años registró drásticas caídas de producción en los yacimientos del norte. De una producción de 19 millones de metros cúbicos diarios en 2006, las tres grandes áreas gasíferas del departamento San Martín (Ramos, Aguaragüe y Acambuco) declinaron hasta los 7 millones de metros cúbicos diarios que entregan hoy.
En el crítico escenario de la Cuenca Hidrocarburífera Noroeste, los 180 megavatios de energía renovable que aportarán los proyectos fotovoltaicos de la Puna salteña y los Valles Calchaquíes ampliarán en un 14% la capacidad de generación que hoy se concentra,básicamente, en las centrales térmicas de General Güemes (CTG) y Cobos (TermoAndes).
En la matriz de generación eléctrica de Salta, las centrales hidroeléctricas de la presa de Cabra Corral y el dique El Tunal tienen una participación inferior al 10%.
Con sus generadores a gas, la Central Térmica de Güemes (CTG) puede entregar al sistema interconectado hasta 361 MW. A su vez, TermoAndes, la usina de Cobos, aporta 644 MW con su ciclo combinado a pleno régimen.
En septiembre de 2016, en el marco de la subasta del Programa RenovAr, diferentes empresas ofertaron la construcción de nueve plantas fotovoltaicas, con una capacidad instalada total de 829 MW, en Los Andes y Cafayate.
La provincia ofrece un fuerte potencial para la instalación de plantas fotovoltaicas por las elevadas radiaciones (de hasta 1.500 watts por metro cuadrado) y los óptimos niveles de heliofanía (promedios de hasta 340 días soleados por año) en amplias franjas de su territorio.
El interés también creció por las leyes que fomentan las inversiones en energías limpias con beneficios impositivos, créditos blandos y precios promocionados.
La línea de extra alta tensión que vincula a las estaciones transformadoras de Cobos (Salta) y Atacama (II Región Chilena), a través de la cordillera, amplía el atractivo de la Puna por las posibilidades que se presentan para conectar los parques solares al sistema interconectado nacional. Por ese tendido, denominado InterAndes, Argentina importa desde comienzos de 2016 excedentes de energía fotovoltaica producida en la II Región de Chile.
.

Postegan firma del 'Pacto Federal Minero'



Tras las bajas, habrían postergado la firma del 'Pacto Federal Minero'

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


La Nación tenía expectativas en que la semana próxima las provincias rubriquen el nuevo acuerdo, una discusión que lleva alrededor de un año. Santa Cruz ya había cuestionado la mirada “centralista” en la redacción del documento. Salta y Chubut manifestaron recientemente su descontento. La firma se habría postergado a última hora de ayer.
Las provincias que integran la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) estaban a punto de adherir al nuevo Pacto Federal Minero que impulsa la nueva administración nacional, tema siempre controversial cuando se pone el acento en los recursos naturales y en la explotación de los mismos.
Con varias bajas confirmadas, entre ellas la provincia de Salta, gobernada por el justicialista Juan Manuel Urtubey, y con Santa Cruz entre los distritos que habían cuestionado algunos aspectos del borrador que comenzó a discutirse en diciembre del año pasado, la firma se habría pospuesto cuando todo hacía prever que sería este lunes.
“Son acuerdos federales que vienen impuestos desde el centralismo. Este tipo de proyectos deben respetar la viabilidad de cada provincia, es decir, respetar el trabajo y la mano de obra santacruceña. La provincia defenderá a nuestras empresas y nuestras Pymes para que sean colocadas en lugar de preferencia para brindar servicios a las mineras”, había manifestado la gobernadora Alicia Kirchner cuando meses atrás TiempoSur le consultó sobre este tema.
“El Acuerdo Minero que propone el Gobierno nacional perjudica a las provincias y el único beneficio sería para las empresas que verían, una vez más, aumentada su renta. Nosotros vamos a proponer su discusión en el ámbito de la Organización Federal de Estados Mineros de la que participan los gobernadores”, había dicho también tiempo atrás el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo.
Algunos cambios- Lo cierto es que con el paso de los meses el proyecto se fue puliendo y algunos cambios fueron incorporados a la redacción del Pacto, aunque a ciencia cierta aún no se conocen todos los detalles. La idea es que todas las provincias suscriban a un acuerdo para habilitar la actividad minera fijando estándares de explotación, pautas para el cuidado del medio ambiente, protocolos para la utilización de agua y también el aspecto tributario.
Otro que se opuso públicamente fue el gobernador de Chubut Mario Das Neves: “No voy a firmar absolutamente nada”, dijo el 9 de mayo pasado y añadió: “Mi conclusión, me tomo de las actividades que hay en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, es que no hay ganancias, los que tienen la torta y se la llevan toda son las mineras y dejan un impacto ambiental muy importante”.
Experiencia- En Santa Cruz el tema se puso en discusión años atrás cuando ex gobernador Daniel Peralta avanzó –a los tumbos- con el Impuesto Inmobiliario Minero, un gravamen generado de forma unilateral por la provincia que no tardó mucho en ser judicializado por las operadoras.
Con el gobierno de Alicia Kirchner se llegó finalmente a un acuerdo con las mineras, denominado “Programa Unirse” (Unidos en la Responsabilidad Social Empresaria), por el cual las operadoras vienen efectuando un aporte mensual -a partir del 1° de enero de 2016– en función de la venta de la totalidad de los metales producidos.
Esta semana, el vicegobernador Pablo González comentó que en el encuentro que mantuvo junto a la gobernadora Alicia Kirchner con el presidente Mauricio Macri, el tema minero se puso sobre la mesa: “Es un tema que se ve que les interesa a los funcionarios nacionales”, expresó González.
Sin embargo, las provincias plantearon varios interrogantes sobre este documento y esto habría generado que se pospusiera su firma, algo que deberá seguir siendo discutido hasta tanto obtenga el consenso necesario para poder aprobarse.

Algunos puntos introducidos
El nuevo pacto plantea diferencias en cuanto a la distribución de la renta minera respecto de la ley anterior. Por ejemplo, el 3% del valor "boca mina" que antes era un monto fijo, pasa a ser un porcentaje de la facturación. Además, crea un fondo de desarrollo local que se les cobra a las mineras e implica un 1% de la facturación de las empresas. Otro aspecto que se resalta en el nuevo acuerdo, es un nuevo equipo consultivo en cuestiones de Medioambiente.
.

Municipios de Mendoza se unen para enfrentar el CC



Municipios del Gran Mendoza acordaron estrategias para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza


Fue en el marco de la II Expo Ambiental que se realiza este fin de semana en Godoy Cruz.
Este sábado se realizó la segunda jornada de la II Expo Ambiental en el Parque San Vicente de Godoy Cruz. Allí el Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo firmó un acuerdo de adhesión junto a los intendentes Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz); Rodolfo Suárez (Ciudad de Mendoza); Daniel Orozco (Las Heras); Marcelino Iglesias (Guaymallén) y Miriam Gallardo, presidente CD de la municipalidad de Maipú, en representación de ese departamento. Además, estuvo presente el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance.
"Los seis municipios del Gran Mendoza firmaron un pacto de sustentabilidad, y se hizo un compromiso por el cambio climático. La idea es tomar medidas para mitigar los efectos del cambio, e ir aminorando sus efectos nocivos para el ambiente", detalló el Gobernador y sostuvo que "a nivel mundial, esto es algo simbólico para que la ciudadanía y los gobiernos tomen conciencia de que deben hacer lo suyo, y tenemos que comprometernos porque vivimos en una casa común, que es la Tierra".
El mandatario destacó algunas de las políticas ambientales que se realizan desde el Ejecutivo: "Estamos haciendo mucho por la sustentabilidad del medio ambiente. Estamos generando energía con métodos no tradicionales, como son la solar y la eólica, y las vamos a vender al sistema interconectado nacional, tenemos varios proyectos solares en varios departamentos que son impulsados por el Gobierno provincial, y un proyecto eólico en el Sosneado, al sur de San Rafael con límite con Malargüe. Creemos que es una gran contribución al cambio climático. Crear energía de la forma tradicional es una de las causas del deterioro del ambiente".
Los municipios acordaron constituir un ámbito de participación común e intercambio de experiencias en torno a la problemática ambiental ocasionada por los efectos del cambio climático global con la intención de impulsar políticas públicas tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático.

II Expo Ambiente
Se realizó durante este viernes y sábado de 9 a 17, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de poner en valor aquellas empresas, artesanos y productores que trabajan con una visión sustentable.
El evento se desarrolló en una carpa ubicada en el ala oeste del Parque San Vicente, calle El Nihuil e Italia, con stands de energías alternativas, innovación tecnológica, charlas/debates, comida saludable, muestra de artesanos y productores verdes.
La feria también tuvo un fin educativo y formativo, ya que prestigiosos profesionales brindaron charlas cada una hora.
.

Tania será otra hembra que llegará al Iberá



Tania, otra hembra yaguareté que se sumará al ecosistema del Iberá

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El miércoles llegó al Centro de Reasilvestramiento Aguará, Tania, una hembra de yaguareté, para sumarse al proyecto de cría de la especie en Iberá.
Tiene seis años y es hija de Tobuna, la primera hembra en llegar a Corrientes en 2015. Tania es un ejemplar que viene a reforzar el plantel de cría al tiempo que se espera que próximamente llegue otra hembra de Brasil.
Fue cedida en calidad de préstamo reproductivo por el zoológico de Batán, situado en la provincia de Buenos Aires y llegó a Corrientes gracias al esfuerzo conjunto de Con CLT y el Gobierno de la Provincia, dentro del programa de Reintroducción de especies extintas en el Parque Iberá. Pasará el período de cuarentena en el Centro Aguará, centro que rehabilita especies autóctonas para la liberación en sus habientes naturales, y luego será trasladada al corazón de los Esteros.
.

Plomo en la sangre: juicio de Abra Pampa llegará a su fin



Iniciaron los alegatos en el juicio por contaminación

Fecha de Publicación
: 05/06/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


El trámite iniciado en 2002 dió lugar este viernes a la etapa de alegatos que puede terminar en el transcurso de las próximas semanas, para recién ahí esperar la sentencia.
Se trata de los casos de pobladores que viven con niveles de plomo en la sangre.
Recordemos que durante años trabajó en el centro de su ciudad la fundidora de plomo Metal Huasi, hasta que un día, de forma sorpresiva, cerró sus puertas dejando una montaña de residuos contaminantes.
Hoy la gente de ese lugar, grandes y chicos, sufren de saturnismo, enfermedad que se produce por el contacto con el plomo y otras afecciones que provoca tener plomo en la sangre.
Siempre se habló de realizar acciones para remediar la situación ambiental pero nunca se hizo algo concreto respecto a la situación de salud de todos los afectados y sus hijos.
El representante legal de estos pobladores, Riad Quintar, manifestó a Canal 2, que “esta gente no tenía esperanzas, ni confianza, ni conocimiento de lo que significaban esos escombros en Abra Pampa. Lo que ha provocado la minería en la provincia de jujuy es bastante grave, la minería no deja dinero, deja daños que el Estado ahora tiene que afrontar  y responder con la remediación de la salud, del ambiente y de cada una de las casas”.
La demanda entablada es contra la Intendencia de esa ciudad, al hablar al respecto Riad aseguró que “la intendencia nunca hizo nada para erradicar los escombros de la fundidora. Todos negaban la existencia de plomo, y la gente y sus hijos fueron creciendo con el plomo en sangre. Hay chicos que nacieron con mal formaciones físicas, anémicos y con problemas de concentración, por que el plomo afectó sus riñones, huesos, sus neuronas”.
Lo grave es que se trasladaron las escorias a un terreno donde posteriormente se asentaron viviendas y, actualmente, persiste el olor y la contaminación en esa zona, según manifestó Quintar refiriéndose al barrio 12 de Octubre en Abra Pampa.
“Pedimos que se  repare  no solo el ambiente sino también el daño físico que es permanente  y trasmisible a los hijos de esta gente, hablamos de la salud de los afectados” sostuvo Quintar, quien informó además que anteriormente se ganó un juicio contra la municipalidad de Palpala por la contaminación generada en la fundición.
“Nosotros tenemos un fallo a favor del Superior Tribunal por una demanda exactamente igual”, afirmó el defensor quien se mostró confiado en que la justicia falle de igual forma a favor de esta gente.
.

En Misiones crece el malestar de guardaparques

Moconá: denuncian descuentos a guardaparques

Fecha de Publicación
: 05/06/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Una mesa de negociación busca destrabar el conflicto generado por la Resolución 014/17 que propone el traslado de Guardaparques vinculados a la defensa del Parque Moconá. Ahora denuncian el descuento de hasta el 50% de los haberes de mayo de algunos trabajadores de ese sector.
Actualmente existe una mesa de negociación entre el Ministerio de Ecología y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que nuclea a mayoritariamente a los Guardaparques y busca destrabar el conflicto generado por la Resolución 014/17 propone el traslado de los trabajadores vinculados a la defensa del Parque Moconá y a la falta de recursos para cumplir las funciones. En la mesa de conciliación expusieron que los salarios no son variable de ajuste de las políticas de la patronal, ya que los trabajadores tienen en primer lugar están cumpliendo con sus compromisos laborales, y los que no pueden hacerlo presentan las debidas licencias, según lo establece el Decreto 683. Los guardaparques aseguran que la Ministra de Ecología Verónica Derna vuelve a atacar el salario del Guardaparque de la provincia, “con mayor foco a los afectados por la Resolución 014/17”, esgrimiendo la misma “violencia institucional”, ha retenido hasta él %50 de los salarios. Los guardaparques aseguran que no tienen que poner en la mesa y señalan que esta gestión no respeta la tregua al conflicto que se había logrado, forzando a los trabajadores a volver a la lucha en las calles.
.

Veladero arrancaría en dos semanas

Para Uñac, Veladero podría arrancar en dos semanas

Fecha de Publicación
: 05/06/2017
Fuente: Canal 13 de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El gobernador dijo este viernes que se hicieron las pruebas hidráulicas en la reingeniería del proyecto y el resultado fue exitoso. Superando las inspecciones del Ministerio de Minería, podría volver a funcionar la producción en unos 15 días, pero sin fecha oficial aún.
"Ayer me informaban extraoficialmente de Veladero que han hecho las pruebas hidráulicas de la reingneniería. Ha funcionado muy bien", dijo el gobernador Sergio Uñac este viernes en rueda de prensa, sobre las posibilidades de que vuelva a ponerse en producción el proyecto minero suspendido desde el último incidente de fines de marzo.
"Antes de dos semanas seguro se estará habilitando, si se revisa oficialmente todo", advirtió el gobernador, atento a la tarea del equipo técnico del Ministerio de Minería, que deberá supervisar las obras una vez finalizadas para recién entonces autorizar el reinicio de la producción.
.

Nación ya piensa en parques nacionales marítimos



Impulsan la creación de parques nacionales marítimos

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La propuesta oficial busca proteger el 10% de la superficie del océano para preservar los ecosistemas; la pesca intensiva y la contaminación, entre las amenazas
El Gobierno avanza con un ambicioso plan para proteger un 10% de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva (ZEE), para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.
En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10% sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.
A nivel mundial se busca aunar esfuerzos para resguardar muestras viables de poblaciones biológicas, tipos de hábitats y procesos del ecosistema oceánico y, así, crear condiciones de sustentabilidad a mediano y largo plazo.
La ley N° 27.037, sancionada en 2014, promueve la preservación de la plataforma continental y establece cinco categorías diferenciadas de protección y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglamentó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.
En la Consulta Nacional de Océanos, celebrada la semana pasada en Ambiente, de la que participaron distintas carteras ministeriales, académicos y científicos del Conicet, ONG, la Armada y la Prefectura, se identificaron nueve sectores de alta diversidad biológica y con especies amenazadas, para impulsarlas como áreas prioritarias de protección.
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo a LA NACION que "se aspira a cumplir con la meta fijada en Aichi y construir una mirada integral sobre el manejo, la explotación y la conservación de los recursos marinos" para que la actividad extractiva sea sustentable a largo plazo.
Si bien el país cuenta con 61 áreas costeras protegidas, la única zona estrictamente marítima (de mar abierto) es el banco Mamuncurá-Burdwood, ubicado 150 km al este de la Isla de los Estados. Su riqueza en biodiversidad es excepcional, pero su resguardo, a cargo de la Jefatura de Gabinete, hoy es insuficiente. El total de áreas marítimas protegida del país suma 42.500 km2, lo que representa un 2,8 %, de la superficie total del Mar Argentino, de 1,5 millones de km2, con una riqueza ecosistémica de gran valor para su conservación.
"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental", dijo Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales.
Una tendencia mundial
Australia, que en los años 70 protegió su famosa barrera de coral de la actividad pesquera para convertirla en un destino de turismo controlado a nivel mundial, e iniciativas como las de Nueva Zelanda y las de los Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que resguardaron con santuarios grandes porciones marítimas, son los modelos que el país busca emular, dijo Ezcurra.
"En América del Sur hay áreas protegidas famosas como Galápagos y Fernando de Noronha. Chile recientemente hizo grandes progresos para proteger varias zonas que aún resta implementar. La Argentina debe comenzar y consensuar un riguroso plan de manejo en áreas que pueden ir de la veda total de actividades extractivas, las denominadas en la ley 27.037 como reserva nacional marina estricta, a otras figuras menos restrictivas y con usos controlados", explicó Sofía Heinonen, de la Fundación Flora y Fauna, una de las 11 ONG que apoyan la iniciativa gubernamental.
La doctora en Biología Andrea Michelson, especializada en conservación marina y coordinadora del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, dijo a LA NACION: "Queremos que se creen áreas protegidas en el mar, más allá de la figura que tengan. Eso dependerá de las características de cada zona. Pero, en líneas generales, se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, disminuir los niveles de contaminación y promover la conservación y las investigaciones sobre especies emblemáticas como ballenas, pingüinos, delfines y tiburones".
Si bien las áreas a ser protegidas serán sometidas a debate, el biólogo Santiago Kaprovikas, consultor de la ONG CLT, explicó que las zonas potenciales son:

- El frente marino del Río de la Plata, un área neurálgica para la conservación, por ejemplo, de la corvina rubia, principal alimento de pingüinos, albatros y lobos marinos.
- El frente de la plataforma media de la provincia de Buenos Aires, que es la zona de reproducción de especies de peces como la anchoíta.
- La zona de Bahía Blanca, en el área marina de aguas nacionales, denominada El Rincón, con presencia del delfín franciscana y de tortugas marinas.
- La franja oceánica en Chubut, un extenso corredor marino donde se reproducen la merluza y el langostino. Un área de importancia para la alimentación de lobos y elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, delfines y aves acuáticas.
- Frente oceanográfico en Santa Cruz, área capital para las sardinas fueginas y polacas o la merluza de cola.
- El talud austral en el pasaje de Drake, que incluye la península Mitre, la Isla de los Estados hasta el banco Mamuncurá- Burdwook, es un área de migración de cetáceos y aves marinas, de reproducción de la merluza negra y de peces australes. Allí se promueve una protección de carácter binacional con Chile.
- El borde de la plataforma continental austral, denominada Agujero Azul, que se ubica sobre el talud de la plataforma y es relevante durante el ciclo anual del calamar argentino. Allí se registra el ingreso de barcos pesqueros ilegales.
.

Santa Fe: impulsan nuevo proyecto de ley de agroquímicos



Presentan un nuevo proyecto de ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


La iniciativa del diputado Carlos Del Frade propone prohibir las fumigaciones aéreas y las terrestres a 1500 metros de cada ejido urbano, además de un sistema de reciclado de envases para su reutilización con el mismo fin
El diputado provincial por el Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, presentó este miércoles un proyecto para modificar la Ley de Agroquímicos (Ley 11273). Lo hizo un mes después de que perdiera estado parlamentario la iniciativa de la diputada Inés Bertero (Frente Progresista) que contaba con media sanción de la Cámara baja.
El nuevo texto incluye la prohibición de las fumigaciones aéreas y de las fumigaciones terrestres a 1500 metros de cada ejido urbano. También un sistema de reciclado de envases para su reutilización con el mismo fin, prohibiendo el reciclado para otros fines.
“Estamos orgullosos porque ésta es una construcción colectiva desde lo social, lo ecológico y lo político, porque no sólo le ponemos límite a las fumigaciones, sino a un modelo de país basado en los intereses de las multinacionales que enferman la tierra y enferman a nuestro pueblo. Es un desafío para que los legisladores voten a favor de la salud de nuestro pueblo y no de los intereses de las multinacionales”, dijo Del Frade.
“Las fumigaciones aéreas en el mundo vienen siendo restringidas. Por ejemplo, en Europa ya no se fumiga más con avión porque se conoce cuáles son los peligros, por eso estamos pidiendo que se prohiban”, explicó Carlos Manessi, integrante de la Campaña "Paren de Fumigarnos" y precandidato a concejal por la ciudad de Santa Fe, quien acompañó a Del Frade durante la presentación.

"Las empresas deben hacerse cargo del bidón vacío"
Además, Manessi señaló: “Los envases deben ser retornables, igual que cuando vas a comprar una cerveza y tenés que llevar el vacío. Eso estaría sacando de circulación la mitad de los bidones que hay actualmente. Las empresas deben hacerse cargo del bidón vacío y exigir que aquel que quiere comprar debe llevar el vacío”.
“El mapa de la soja coincide con el de la inundación y los enfermos de cáncer”, por eso esta vez esperan que se produzca “una discusión abierta en la Legislatura donde participen las asociaciones de la sociedad civil porque es un tema que nos atañe a todos”, agregó el dirigente.
“Los representantes del pueblo algún día tendrán que responder a esta necesidad del pueblo santafesino: salud en la tierra, salud en el cuerpo. Lo tienen que debatir, que alguna vez diputados y senadores se pongan a la altura de quienes los votaron, no de quienes usan a esos senadores y diputados”, agregó Del Frade.
Acompañaron con su firma los diputados Mercedes Meier; Rubén Giustiniani, Silvia Augsburger, Fabián Palo Oliver, Verónica Benas, Claudia Giaccone, Patricia Chialvo y Silvia Simoncini.
.

Misiones: desmonte en Corredor Verde



Revuelo en Ecología por desmonte en Corredor Verde, sobre ruta 18

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: El Diario de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Un diputado opositor solicitó a los responsables que expliquen si el propietario cumplió los procedimientos legales. Sospecha por falta de Audiencia Pública.
Un verdadero revuelo se generó en el Ministerio de Ecología después de la publicación de PRIMERA EDICIÓN el domingo último, donde se reveló con fotos un gigantesco desmonte en una propiedad privada lindante con el Parque Provincial Urugua-í, sobre la ruta terrada número 18, en pleno Corredor Verde, cerca del paraje Dos Hermanas, entre la ruta 12 e Irigoyen.
Personal del Ministerio, de la Subsecretaría de Bosques y la Dirección de Asuntos Jurídicos, requirieron las carpetas de este proyecto para “revisar” el cumplimiento de los procedimientos administrativos que las leyes ambientales y los distintos organismos requieren.
Según fuentes del organismo, los responsables tendrían grandes problemas para explicar el hecho. También se dirigió una comitiva de funcionarios al lugar del desmonte para constatar “in situ” lo que sería una grave mancha en un área que debería estar protegida.
De acuerdo a la información obtenida por este Diario, el escándalo hasta podría terminar con el cargo del funcionario responsable que autorizó la tala rasa de 400 hectáreas con el propósito de crear un emprendimiento ganadero en la región. Lo más grave es que el proyecto tendría planes de crecer hasta diez veces más y llegar a una superficie talada de 4.000 hectáreas.
La tala rasa tiene la característica de que destruye toda la vegetación, al ras del suelo, y los desechos generalmente se queman. Suele utilizarse esta técnica para insertar otros cultivos como soja, en geografías como la Pampa Húmeda.
La zona de la tala, además de estar dentro del Corredor Verde, tiene la característica de tener abundante Palo Rosa, una especie declarada por Ley Monumento Natural de la Provincia.
El desmonte habría comenzado entre diciembre y los primeros días de enero. Hasta el momento alcanzaría las 400 hectáreas pero lo sospechoso es que recién en abril se habrían avalado las talas.  Los pobladores cercanos admiten que “hace mucho tiempo no se observaba una tala rasa tan grande en la zona, debido a las leyes vigentes que son muy exigentes para este tipo de emprendimientos”.
De acuerdo a consultas con ingenieros vinculados a la forestación y funcionarios de las municipalidades cercanas, tratándose de una superficie tan extensa, se debió haber llamado a Audiencia Pública convocada mediante el Boletín Oficial de la Provincia.
Un profesional de la rama forestal explicó: “Cuando el desmonte es menor a 10 hectáreas, puede realizarse sin Estudio de Impacto Ambiental; cuando es entre 10 y 50 hectáreas, debe ser con Estudio de Impacto Ambiental sin la intervención de un biólogo; cuando se desmonta entre 50 y 100 se debe realizar el EIA con la intervención también de un biólogo; y en casos superiores a las 100 hectáreas se debe llamar a Audiencia Pública a través del Boletín Oficial”.
.

Argentina con buen pronóstico en las renovables



Argentina, bien posicionada para inversiones en energías renovables

Fecha de Publicación
: 03/06/2017
Fuente
: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Las oportunidades de desarrollo del sector de energías renovables en la Argentina figuran en el puesto 12° en un ránking que evalúa la performance de 40 países, elaborado por la consultora global Ernst & Young (E&Y).
La posición nacional figura en alza en el Renewable Energy Country Attractiveness Index en comparación con análisis anteriores, aunque a nivel de la región es superada por las ubicaciones de Chile (6° en el listado) y México (9° puesto).
Las tres primeras posiciones en el relevamiento corresponden a China, India y Estados Unidos, si bien en este último caso se advierte que el "marcado cambio" en la política del presidente de Estados Unidos Donald Trump "ha dado lugar a la desaparición del Plan de Energía Limpia, lo que ha hecho que los inversores renovables se sientan más nerviosos por las posibles reducciones de los crédito tributarios de inversión y de producción".
Entre los diez primeros países del Index elaborado por E&Y figuran también Alemania (4° puesto); Australia (5°, después de un año de inversión récord); Japón (7°); Francia (8°); y Reino Unido (10° lugar).
Brasil, por su parte, aparece en el puesto 15° y con tendencia bajista, después de la cancelación de la subasta eólica y solar A-3, en diciembre pasado, que "demuestra el efecto de la fuerte caída en la demanda de energía en el país, debido a la severa recesión y la inestabilidad política", según evalúa el estudio.
.

Pésimas estadísiticas de tratamiento de RSU en el país



Sólo 8,3% de los municipios tiene una planta de separación de residuos

Fecha de Publicación
: 03/06/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Sólo 8,3 por ciento de los municipios del país cuenta con una planta de separación de residuos sólidos en funcionamiento, 34,4 por ciento posee la estructura pero no está operativa y el resto directamente no la tiene, según un relevamiento presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) de la Nación, en el marco del lanzamiento de un programa de la Unidad de Ciudades Sustentables.
La encuesta, que fue realizada a más de cien municipios que adherirán al programa para conocer el estado de situación en materia de sustentabilidad, mostró -además- que 44,8 por ciento de estos distritos cuenta con puntos verdes, que 68,8 por ciento realiza campañas de reducción de residuos mediante compostaje y reciclaje y que 64,5 hace campañas de concientización de medio ambiente en general.
Sin embargo, a la hora de poseer una planta de separación de residuos sólidos urbanos, 42,7 por ciento cuenta con esta estructura pero sólo 8,3 la tiene operativa.
“La cantidad de plantas que hay sin funcionar es un dato muy llamativo, esto tiene que ver con las inversiones que se hicieron cuando los vientos políticos eran favorables para una intendencia, después se cortaron y dejaron de funcionar porque no hubo una planificación del presupuesto del día después de la inauguración”, expresó el titular de la cartera ambiental Sergio Bergman, en la presentación de un programa destinado a brindar ayuda técnica y económica a municipios en pos de una estrategia sustentable a largo plazo.
En este contexto, el ministro expresó: “Desde el Ministerio de Ambiente trabajamos de manera transversal con otros ministerios como Interior o Modernización. Durante estos meses ustedes han encontrado que desde estas carteras se les daban herramientas. Lo que nosotros queremos hoy es cerrar el círculo, que nadie deje de darles nada pero que esto tenga un sentido y una lógica de desarrollo sustentable”.
Y señaló: “No queremos que la idea de sustentabilidad se reduzca a residuos, que fue una demanda fuerte que encontramos; para nosotros la gestión de la basura es un tema de saneamiento, no de ambiente; hasta el momento ustedes remitían a un programa de insumos y subsidios”. “Lo que nosotros pensamos es que la gestión de residuos es tan estructural como el agua y las cloacas y por eso debe estar en saneamiento, porque necesita de un master plan federal; entonces así como nadie puede pretender que un municipio solucione por si mismo los temas de agua y cloaca, lo mismo pasa con la basura; se necesita escala -que serían los consorcios de los municipios por regiones- y recursos para aquellos que quedan aislados”, sostuvo.
Bergman afirmó, además, que “la cuestión de la gestión de la basura es vital porque aquel intendente que no gobierna la basura no gobierna el municipio” y destacó que en muchos casos, “más de 60 por ciento de los recursos están destinados a la recolección y disposición de residuos”.
El ministro aseveró que “este cambio de mirada necesita de ustedes (por los intendentes)” y afirmó que agua, cloaca y residuos son elementos que establecen “umbrales mínimos” de dignidad acorde a una política de derechos humanos.

Censar la realidad
En referencia al relevamiento realizado previo al lanzamiento del programa, el titular de la cartera ambiental aclaró que “estos datos nosotros no los pedimos para imputarlos de nada, sino para sincerarnos; si hacemos las cosas bien ustedes serán las cabezas de un gobierno que no sólo le dice la verdad a la gente, sino que además realizarán el puntapié inicial para soluciones estructurales”.
En Argentina, 92 por ciento de la población vive en ciudades, un porcentaje levemente más alto que el de muchos países pero acorde al proceso de urbanización de la población mundial.
En febrero de este año el MAyDS creó la Unidad de Ciudades Sustentables (UCS) con el objetivo de generar un “Plan de Sustentabilidad” para revertir la deficiente situación ambiental de muchas ciudades y colaborar en la mitigación del cambio climático.
Entre los lineamientos de la unidad “se apunta a desarrollar acciones que contribuyan a su mejora ambiental, considerando entre otros, el cierre de los basurales existentes; la disminución del consumo de energía y su pasaje al uso de las provenientes de fuentes renovables; la mejora del espacio público y sus zonas verdes; el cambio de sistema e incremento del alumbrado público eficiente; entre otros aspectos”.
“Este programa no es un enlatado prescrito por el ministerio, es un camino con lineamientos basado en los objetivos de desarrollo sustentables que propone la ONU para el milenio, pero que se tiene que ir concretando en torno a las necesidades que tiene cada municipio, sobre la base de consensos éticos y con trabajo técnico”, concluyó Bergman.
.

Conicet idea un mejor método para tratar el papel

Científicos rosarinos desarrollan un método ecológico para tratar el papel

Fecha de Publicación
: 03/06/2017
Fuente: Diario Bae
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del Conicet, desarrollan un método de blanqueo ecológico de la pulpa de papel, mediante un catalizador que mimetiza el comportamiento de enzimas naturales, y que podría sustituir los contaminantes tóxicos que hoy usa la industria celulosa.
El proceso que desarrollan los científicos rosarinos se denomina "catalizador bio-mimético, porque mimetiza el comportamiento de enzimas naturales", reseñó Sandra Signorella, investigadora de la Unidad de Química Inorgánica del Instituto de Química Rosario (Iquir, Conicet UNR).
"Lo que estamos desarrollando es un método que sustituya el actual que se usa para blanquear la pulpa de papel, que sea libre de cloro. En vez de utilizar el cloro como oxidante, pretendemos reemplazarlo por sustancias no tóxicas como son el oxígeno, agua oxigenada y ozono", detalló la investigadora.
Signorella señaló que los catalizadores que desarrolla su equipo "cumplen igual rol que las enzimas en la madera, es decir, descomponen la lignina, que le da color a la pulpa de papel y dejaría intacta la celulosa".
Los investigadores de Rosario apuntan finalmente "a sustituir el método que actualmente utilizan las industrias para blanquear el papel. Hay muchos grupos estudiando en el mundo el reemplazo de los métodos tradicionales, para terminar con el problema de la contaminación", expresó Signorella.
"Nuestra estrategia es con este tipo de compuestos bío-miméticos que venimos desarrollando y poniendo a punto desde hace 15 años", remarcó.
El papel se hace a partir de la madera, que se somete a un tratamiento químico en donde se pasa a pulpa, pero que sigue teniendo un alto porcentaje de lignina (2,5%), que es lo que le otorga la coloración, ilustró la investigadora.
"Si uno quiere tener un papel blanco tiene que bajar ese porcentaje de lignina y ahí viene la etapa de blanqueo, para mejorar la calidad del papel", continuó la investigadora.
El proyecto del método ecológico para el blanqueo es financiado por la Agencia Provincial de Ciencia y Tecnología, pero el proyecto global y la línea de investigación es apoyada con recursos del Conicet y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs