Turismo para reconocer especies en extinción



Especies en extinción en una excursión alternativa en Iguazú

Fecha de Publicación
: 05/04/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Helechos de 80 años, hormigas carnívoras, orquídeas amarillas terrestres, cactus, jaguares, árboles palo rosa de 400 años, petiribíes adultos, mariposas azules y tapires son algunas de las especies que pueden verse en un safari por la selva misionera que ofrece, como variante a las cataratas, el Parque Nacional Iguazú.
Los turistas, además de visitar las Cataratas del Iguazú, tienen la posibilidad de recorrer -en camionetas 4x4 descapotadas- 12 kilómetros de caminos selváticos en los que durante dos horas pueden apreciar otros aspectos de la naturaleza en todo su esplendor.
Uno de los tres guías del paseo, Mauricio Barbieri, explicó que si bien el lugar está siendo recuperado por las autoridades del Parque Nacional, existen unas 115 especies de plantas foráneas traídas por el hombre con las inmigraciones, que se han adaptado a esta selva pero igual atentan contra la flora y fauna nativas.
El camino que se recorre es la vieja ruta 12 que atravesaba este espacio virgen, que supo ser casi infinito, para llegar hasta las Cataratas a través de un camino de tierra roja ondulante que sube y baja como entre las páginas de un cuento casi fantástico de Horacio Quiroga.
Ahora, los espacios verdes de la región trifronteriza están amenazados en su estado natural por el avance de la frontera agrícola y la inclusión de especies extrañas como la sultana, flor nacional de Cuba, o el huveña, árbol originario de China, ambas especies traídas por los inmigrantes.
El caso del huveña es destacable porque fue bien aceptado por las aves y otros animales debido a su fruto pequeño, blando y dulce, que es fácilmente propagable, pero que al crecer y desarrollarse desplaza a otras plantas y árboles nativos por su exuberante frondosidad.
Barbieri explicó que personal de la Administración de Parques Nacionales lo está combatiendo cortando la corteza por la que traslada la savia a su follaje, en toda su circunferencia.
De este modo, en unos seis meses pierde sus hojas y permite que la luz llegue a las plantas vecinas más bajas de manera que les permita su crecimiento y éstas reemplacen los espacios ocupados por el huveña.
En esta recorrida didáctica también pueden apreciarse enormes ficus de madera blanda y frutos comestibles por monos durante el día y murciélagos en al noche, ortigas gigantes, orquídeas amarillas terrestres (muy apreciadas por ser de las pocas que crecen en tierra) y helechos de más de 80 años.
Estos últimos resultan extraños, porque fueron depredados por el hombre, ya que sus troncos son muy requeridos para ser utilizados como macetas para orquídeas, explicó el guía a Télam.
Justamente para prevenir su posible extinción, especies como el jaguar, el tapir o el palo rosa fueron declaradas "monumentos naturales", con el objetivo de preservarlas ante los peligros a que son sometidas por la mano del hombre.
Por ejemplo, Barbieri explicó respecto del palo rosa, que con su madera se hacen los mejores violines y guitarras.
Sobre la extinción de algunas especies animales, ejemplificó con las águilas arpía y los jaguares, de los cuales se cree que en toda la provincia de Misiones pueden quedar entre 30 y 60, en tanto "50 es el número mínimo de especímenes estimado para que una población animal pueda recuperarse y volver a propagarse".
El guía advirtió que no hay que alarmarse con estos datos porque tienen que ser analizados en un conjunto: para considerar extinguida a una especie tienen que pasar 40 años sin ver ningún animal de la misma, y en el caso de éstos deben pasar 37 años más.
Esta aseveración la hizo con cierto alivio por su preocupación y por los futuros visitantes de la aún fantástica, misteriosa y vigente selva misionera.
.

Los pingüinos de Magallanes amenazados por el clima



La mayor colonia de pingüinos de Magallanes, amenazada por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/04/2014
Fuente: EFEVerde
Provincia/Región: Patagonia


Punta Tombo, en la costa sur de Argentina, recibe cada primavera austral a unas 200.000 parejas de pingüinos de Magallanes para reproducirse, pero el cambio climático ha contribuido a diezmar la población de la mayor colonia mundial de esta especie en las últimas décadas y amenaza con reducirla aún más.
“El calentamiento global afecta a muchas especies. En Punta Tombo lo que ocurre es que hay más lluvias o llueve en momentos donde antes no llovía y si hay pichones en cuevas, se inundan y los pichones pueden morir ahogados”, explicó a Efe el subsecretario de Conservación de áreas protegidas de la provincia de Chubut, Víctor Fratto.
Además de un aumento de las precipitaciones, en la última década se han registrado también temperaturas superiores a lo habitual en la época de reproducción, a fines de la primavera austral.
“En algunos momentos de máximo calor, los adultos van a bañarse y dejan desprotegido al pichón de los depredadores”, agregó Fatto.
Entre estos últimos figuran aves como las gaviotas o las skúas, que se alimentan de los huevos y las crías.
El funcionario puntualizó que la población de pingüinos en Punta Tombo “fluctúa en el tiempo” y se trata de “cambios no perceptibles a la vista humana”.
La voz de alarma la lanzaron los investigadores estadounidenses Dee Boersma y Ginger A. Rebstock en la revista científica en línea Plos One el pasado enero.

Mortalidad y cambio climático
Tras estudiar Punta Tombo durante 27 años, los biólogos detectaron que fallecieron alrededor del 65 % de las crías nacidas anualmente en esta reserva natural, situada unos 1.500 kilómetros al sur de Buenos Aires.
Aunque la principal causa de mortalidad fue el hambre (40 %), los cambios climáticos estuvieron detrás del 7 % de las muertes de crías de pingüinos de Magallanes, señaló el estudio.
Según el presidente de la Global Penguin Society, Pablo Borboroglu, mientras algunas poblaciones de pingüinos crecen en otros lugares del mundo, la población de Punta Tombo ha declinado un 24 % en el último cuarto de siglo.

Zona Marina Protegida
Con el objetivo de preservar este paraíso natural, que el año pasado atrajo a más de 170.000 turistas, el Gobierno de Chubut busca ampliar la reserva de Punta Tombo, que en la actualidad comprende unas 200 hectáreas, y crear una zona marina protegida al norte del área de apareamiento.
“Se quieren proteger más de 400.000 hectáreas al norte de Punta Tombo para preservar esa zona en un momento de gran vulnerabilidad, cuando los pichones tienen que comer cada veinticuatro horas”, explicó Fratto sobre los pingüinos recién nacidos.
Si en ese delicado período los adultos no encuentran alimento cerca y tienen que alejarse, sus crías se mueren de hambre.
En los primeros meses de vida, los pichones dependen totalmente de los padres para su alimentación, para aprender a nadar y para protegerse de los predadores.
El estatus de área protegida, que podría aprobarse en unos meses, aumentaría la disponibilidad de alimento al prohibir la pesca en la zona y permitiría reducir otras amenazas potenciales, como el tráfico marítimo o los vertidos de petróleo.
Los pingüinos de Magallanes recorren cada año miles de kilómetros: durante la primavera austral llegan a la costa del sur argentino para anidar y a finales de verano, cuando las temperaturas empiezan a declinar, huyen del frío hacia las aguas tibias del litoral brasileño.
“Tombo es importante porque es la más grande y exporta individuos a otras colonias, y este área marina protege otras colonias y otro montón de aves marinas y mamíferos”, afirmó Borboroglu.
.

Descubren más yaguaretés en Misiones



Misiones: encontraron más yaguaretés en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 04/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Misiones


Durante una jornada de campo que se realizó dentro del Parque Nacional Iguazú, se encontraron a seis yaguaretés. Entre los que se conocían previamente por el “Proyecto Yaguareté”, se vio a Salada, una de las hembras, junto a sus dos crías, quienes fueron registrados en cuatro estaciones de cámaras trampa diferentes.
También se registró con las cámaras de muestreo a Yvytú, un macho adulto que es monitoreado desde 2008.
Pero la sorpresa mayor para de los investigadores fue la de encontrar a cuatro individuos adultos nuevos: una hembra y tres machos.
Los especialistas del proyecto señalaron que “podemos decir que ambos países, Brasil y Argentina, tuvimos un muy buen comienzo de campaña. ¡Y también que Argentina repuntó justo a tiempo! Esperamos que esta buena racha se mantenga para ambos países, ya que la población de yaguaretés es la misma y estamos cuidándola entre todos!”.
.

El caso Atuel va a la Corte Suprema

Atuel: “El camino es la Corte Suprema”

Fecha de Publicación
: 04/04/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador Oscar Jorge dio un corte definitivo a cualquier tipo de acuerdo político con Mendoza por el corte del río Atuel. “Vamos a seguir en la Corte Suprema. Hemos dialogado todo lo que teníamos que dialogar. Ahora el camino es la Corte Suprema”, aseguró.
Sobre el rechazo del Senado mendocino al convenio firmado en el año 2008, Jorge dijo que “esto demuestra una vez más las actitudes que tiene Mendoza, donde desaprueba el acuerdo justo en este momento donde la Corte Suprema se ha abocado al tema del Atuel”.
- Mendoza quiere un nuevo acuerdo.
- Vamos a seguir en la Corte Suprema. Hemos dialogado todo lo que teníamos que dialogar. Ahora, el camino es la Sorte Suprema. Estamos a pocos días de hacer la presentación por parte del Estudio Badeni y allá vamos.
.

Caso Vitamina: piden al BID frenar crédito



Piden al BID revisar el préstamo a una empresa que desmontará

Fecha de Publicación
: 03/04/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


Con una nota dirigida al titular del Banco Interamericano de Desarrollo, Hugo Flores Timorán, desde la asociación ambientalista Greenpeace, se advirtió sobre el desmonte que realizarían integrantes del directorio de la empresa Molinos Cañuelas en Salta, pese a las disposiciones en la normativa nacional. Esta fue flexibilizada por regulaciones establecidas desde la provincia de Salta.
Los miembros de la asociación lo hicieron en el marco del préstamo de 85 millones de dólares que solicitó el grupo Navilli a fin de expandir las operaciones de sus empresas Molinos Cañuelas y la Compañía Argentina de Granos.
Indicaron que el Banco Interamericano de Desarrollo, afirma que tiene como objetivo apoyar "los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima". Pero ante la posibilidad de que Molinos Cañuelas desmonte en una zona que estaba en amarillo y fue pasada al verde por la Secretaría de Ambiente, sostuvieron que se entiende  que "dichos objetivos resultan incompatibles con el financiamiento a empresas responsables de la deforestación de nuestros últimos bosques nativos, más aún cuando abiertamente violan la normativa nacional que los protege".
Los ambientalistas vienen realizando las campañas contra la empresa que es productora de los Bizcochos 9 de Oro, y de la marca de ropa Vitamina, en tanto, desde la empresa Santa Cecilia del Oeste S.A., que forma parte del grupo, se solicitó al gobierno salteño recategorizar una zona que estaba en amarillo según el Ordenamiento Territorial, a fin de desmontar unas 3.328 hectáreas sobre un total de 6.457 hectáreas de finca El Carmen, en el departamento San Martín.
Por este cambio de reglas pese a la existencia de una Ley nacional que dispone la conservación de los bosques, la entidad ambientalista generó diversas acciones de campaña para evitar el desmonte que, sostuvo, la empresa dijo que igual llevará adelante.
En la nota al BID se indicó que más de 150.000 personas exigieron a la empresa “la inmediata cancelación de los permisos otorgados ilegalmente por el gobierno de Salta y el respeto por la zonificación originalmente asignada en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia. Sin embargo, desde la empresa comunicaron que van deforestar la finca”.
.

Argentina entre las mejores... en deforestación



Argentina está entre las naciones con más deforestación

Fecha de Publicación
: 03/04/2014
Fuente: Eldiaro24
Provincia/Región: Nacional


Así lo informaron un grupo de organizaciones ambientalistas. El país tiene un 4,3% dentro del total global de territorio deforestado.
La deforestación que realiza el hombre sobre los bosques del mundo es una de las grandes responsables del cambio climático. Según las principales organizaciones no gubernamentales ambientalistas, esta acción sigue creciendo, casi sin control.
El nuevo reporte sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad fue coordinado por más 309 científicos líderes de todo el mundo, incluyendo expertos del INTA, la Fundación Bariloche y universidades argentinas, advierte acerca de los aumentos en las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana, como así también en el centro de Argentina.
También advierte sobre los efectos de las sequías, alertando que los rendimientos de los cultivos se podrían reducir debido a la limitación de agua en el oeste del país. Además, se estima un aumento en las enfermedades de las plantas, como las de ciclo tardío en la soja; una mayor frecuencia en brotes severos del virus "Mal de Río Cuarto" en el maíz; y un aumento de fusariosis en el trigo en el sur de la región pampeana.
"Es necesario el desarrollo de políticas más activas en materia de adaptación al cambio climático ya que hemos llegado a una situación en la que no tenemos más tiempo para perder", señalaron los voceros de las organizaciones.
"Hoy se está corriendo tras un daño que ya fue provocado y los resultados los estamos padeciendo aceleradamente. Necesitamos políticas que protejan a las poblaciones y sus recursos de los impactos que generan estos eventos climáticos, además de aquellas medidas necesarias para mitigar el cambio climático".
Las organizaciones destacaron, además, que a pesar de la existencia de una Ley de Protección de Bosques Nativos, la deforestación en el bosque chaqueño por la expansión de la frontera agropecuaria continúa de manera acelerada, lo que se ha convertido, según los expertos del IPCC, en la fuente más importante de emisiones de carbono para el norte del país.
De acuerdo a este reporte, el 4,3 % de la deforestación global ocurre en Argentina. El IPCC da cuenta también que los glaciares y los campos de hielo en los Andes extratropicales de la Argentina se enfrentan a retrocesos significativos, afectando el abastecimiento de ríos y la consiguiente disponibilidad de agua dulce en zonas áridas altamente dependientes de estos cursos de agua.
Frente a la evidencia científica, las organizaciones reclaman al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, el inmediato cumplimiento de las leyes ambientales vigentes —Ley Bosques y Ley de Glaciares entre otras—, pero también el diseño y la implementación de políticas de adaptación para los eventos que ya son irreversibles, como el aumento de las precipitaciones.
"Este informe del IPCC ha sido avalado por los gobiernos a nivel internacional, incluido el argentino; y en su desarrollo han contribuido más de 100 científicos de nuestro país. Ahora la política no puede quedarse de brazos cruzados ante estas evidencias" concluyen.
.

Primeros parques Ramsar interprovincial



El parque Pre-Delta en la preservación de humedales

Fecha de Publicación
: 03/04/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Mesopotamia - Entre Ríos


El Senasa junto a organismos nacionales, provinciales, municipios y universidades, acordaron aportar y consolidar información para la puesta en marcha de la integración de los parques nacionales entrerrianos Pre Delta de Diamante e Islas, ubicado en la costa santafesina, como el primer sitio Ramsar interprovincial del país, con normas internacionales de conservación de humedales.
En un encuentro realizado en el Parque Nacional Pre Delta, en el paraje La Azotea cerca de Diamante, representantes de cada organización explicaron las acciones conjuntas que llevan a cabo y los trabajos sectoriales que realizan sobre este ecosistema, ratificando las bases para la formulación de un programa de promoción del sitio en este humedal que es el Delta del Paraná, el cual requiere un fuerte compromiso por parte de todos los actores involucrados, para que sirva de valor agregado a nuestros recursos y sea un área de amortiguación para el Parque Nacional.

Convención de Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, porque se firmó en 1971 en esa ciudad iraní, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
El tratado, entró en vigor en 1975 tras ser consensuado en los años 60 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.
.

Acumar suma unidades sanitarias móviles



ACUMAR lleva unidades sanitarias móviles a Lanús

Fecha de Publicación
: 02/04/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar comenzó un operativo de atención primaria de salud en Lanús, con un camión que cuenta con pediatra, generalista, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y un camión que atenderá odontología.
El operativo se realiza hasta el viernes, menos el miércoles, de 8.30 a 14.30, en la localidad de Villa Caraza, en el cruce de las calles Hornos y Florida y estarán presentes también los promotores de salud. Se realizará atención de adultos, niños, control clínico de embarazo, odontología, talleres de promoción de la salud y vacunación.
Mañana martes se suma un camión de zoonosis, con quirófanos para esterilización de mascotas. ACUMAR cuenta con 12 unidades sanitarias móviles en la Cuenca Matanza Riachuelo para prevenir posibles enfermedades ambientales y transformarse en una herramienta fundamental que amplía el acceso a la salud.
.

Córdoba: ahora el parece que el gobierno quiere consultar

Monsanto y servicios, temas de posible consulta popular

Fecha de Publicación
: 02/04/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo sugirió De la Sota, aunque sin brindar precisiones. Su vocero mencionó la temática ambiental. Con Mestre, distribuyó aportes para intendentes y se le reclamó por la basura.
A través de la red social Twitter, el gobernador José Manuel de la Sota dijo ayer que estaba “considerando seriamente la opción de convocar a consulta popular sobre algunos temas vitales” para Córdoba.
El mensaje, que no brindó otras precisiones, fue difundido a las 10.58, antes de que recibiera en su despacho al intendente de Córdoba, Ramón Mestre.
Nueve horas después, el vocero del gobernador, el ministro de Comunicación y Desarrollo Estratégico, Jorge Lawson, aclaró que el tuit del mandatario provincial no se refería “a un tema puntual, sino a varios en general”. Y enumeró: “Puede ser por el tema Monsanto, ya que si se sanciona la nueva ley de Ambiente en la Legislatura, y adhiere la Municipalidad de Malvinas Argentinas, es posible que se convoque a consulta popular”. Luego agregó: “También puede ser para regular el derecho de huelga de los policías, por ejemplo, y la prestación de los servicios públicos esenciales durante las medidas de fuerza gremiales”.
En este sentido, Lawson puso como ejemplo los paros de transporte y en los hospitales que tantos problemas provocan a los ciudadanos. “El gobernador ha querido decir que si alguno de estos temas necesita una consulta popular para ser definido, él no tiene problemas en convocarla”.
No obstante, como expresó otro miembro del gabinete, el tuit del gobernador pareció más “una expresión de deseo” que una decisión tomada.

Con Mestre y los radicales
El gobernador acercó posiciones ayer con el Foro de Intendentes Radicales, al dar respuesta parcial a un par de demandas históricas de ese sector de la oposición referidos al pago de fondos para ancianidad y el envío de ATP (Adelantos del Tesoro).
Por contrapartida, persisten grandes diferencias sobre las liquidaciones del Fofindes y la resolución del futuro predio de enterramiento sanitario, que recibirá la basura que generan la ciudad de Córdoba y otra decena de municipios del Gran Córdoba.
El gobernador, acompañado por los ministros Walter Saieg (Gobierno), Fabián López (Agua, Ambiente), Jorge Lawson (Comunicación y Desarrollo Estratégico) y el secretario de Asuntos Municipales, Rodrigo Rufeil, dialogó más de dos horas con las autoridades del Foro, encabezadas por Mestre.
De la Sota confirmó el próximo envío a los municipios de los fondos destinados a la atención de ancianos. Son casi cuatro millones de pesos que los intendentes venían reclamando desde hace más de un año. También habrá envío de ATP por dos millones de pesos. En cuanto al Fofindes, se acordó realizar un estudio “caso por caso” para determinar qué municipios efectivamente prestan más servicios sanitarios y –por lo tanto– requieren más fondos.
Otro tema que marcó la reunión, aunque sin avances concretos, fue un nuevo reclamo de Mestre para que la Provincia efectivice la expropiación de los dos predios (en Estación Juárez Celman y en cercanías de Bouwer) que la firma Cormecor SA destinaría al enterramiento de basura del Gran Córdoba.
Aunque no lo admite en público el Gobierno tiene “pisado” ese tema, de alta sensibilidad social, hasta resolver el conflicto ambiental abierto por la radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas.
Mestre, en tanto, insiste con una rápida definición, atento a que el actual vertedero de Piedras Blancas tiene margen para operar sólo nueve meses.
.

Superpoderes para la minería en Río Negro

Legisladores denuncian superpoderes para la minería

Fecha de Publicación
: 01/04/2014
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Los legisladores del Frente para la Victoria aprobaron en la última sesión el Código de Procedimientos Mineros que presentó el Poder Ejecutivo, “a pesar del rechazo del bloque del radicalismo y el resto de las bancadas.
Desde la Concertación aseguraron que se trata de una concentración de facultades y “superpoderes para el área minera un sinnúmero de atribuciones en desmedro de la autoridad ambiental, de aguas, de tierras y de bosques”.
Los miembros informantes del radicalismo, los legisladores Alejandro Betelú y Alfredo Pega  explicaron que el código de procedimientos mineros  es una ley que establece los mecanismos para ejecutar lo que regula el Código de Minería de la Nación, en el territorio de nuestra provincia y detallaron las principales discrepancias:

- Establece que para otorgar el uso de agua, la industria minera y basada en su utilidad pública, tenga prioridad de uso, sobre lo que establece el Código de Aguas Provincial, que le otorga la prioridad al abastecimiento de poblaciones, después regadíos y usos agrarios y si existe recurso suficiente se lo otorga a la industria (artículo 139).
- Avanza sobre la determinación de organismos sectoriales entre otros la Dirección de Tierras Fiscales y la Dirección de Bosques de la provincia, hasta ahora la Secretaria de Minería requería la conformidad de estos organismos para otorgar una concesión, a partir de la sanción del Código de Procedimientos Mineros, solo pedirá la opinión (artículo 83).
- Incorpora un Capitulo de Responsabilidad Social Empresaria y Buenas Prácticas del Art 34 al Art 46, sin que reglamente ningún artículo del Código de Minería de la Nación, esto significa un avance muy claro sobre las competencias Ambientales (artículos 34 al 46).
- Para regular los artículos del Código de Minería de la Nación, Nº 246 al 268 referidos a la protección ambiental para la actividad, solo incorpora un artículo el 33 y este no tiene ningún procedimiento, ni mecanismos de presentación. Esto ocurre a pesar del bajísimo cumplimiento no más del 15% de presentación de los Estudios de Impacto Ambiental y las Actualizaciones bianuales que establece el Código de Minería de la Nación, para conceder un derecho minero, situación informada por el Secretario de Minería (artículo 33).
- Genera un sistema de notificaciones denominado “ministerio legis” también conocido como notificación por nota, que permite ante la inasistencia de algunos de los requeridos, poner una nota en el expediente dejando constancia de su inasistencia y la parte queda notificada. Este sistema muy cuestionado en otras provincias posibilita el avasallamiento de los derechos de pobladores sobre todo los que viven en zonas alejadas (habitualmente donde hay recursos mineros) y es muy difícil de notificar (artículo 19).
- Permite que las empresas mineras puedan depositar dinero en las cuentas de los inspectores para realizar los controles requeridos (artículo 32).
- Permite la exploración minera a 51 metros y explotación minera a 101 metros de ambos lados de puentes, vados, pasarelas, vías de comunicación, acueductos, oleoductos, gasoductos, poliductos, tendido eléctrico, líneas de alta tensión y obras de arte similares, incluso de Minerales de Primera categoría como los Metalíferos (artículos 47, 67 y 106).
- Permite el otorgamiento de permisos de explotación de áridos en la primera línea de médanos o en zonas de acantilados en zonas marítimas, a pesar de la existencia de estudios que demuestran fehacientemente la fragilidad de estos ecosistemas y la necesidad de conservarlos, sin sobre todo explotaciones mineras.

Llamo poderosamente la atención, de los integrantes del Bloque, el especial celo puesto de manifiesto por algunos legisladores del Frente para la Victoria, en la protección de los recursos naturales de la zona costera, y la poca motivación, a hacerlo con el mismo énfasis, sobre los efectos que el Código de Procedimientos sancionado, puede producir sobre los componentes del Ambiente.
El legislador Betelu se mostró contrariado por la falta de tratamiento al proyecto de Ley 700/2013, que exigiría la transformación dentro de la Provincia de minerales de segunda y tercera categoría, mecanismo legislado para otros recursos naturales, lo que producirá, un importante incremento de la mano de obra local, presentado el 30 de Octubre de 2013.
Finalizaron los legisladores diciendo “la actividad minera sobre todo la de segunda y tercera categoría, puede ser el eje de desarrollo en varias regiones de nuestra provincia, no con este marco desigual y autoritario, no con “superpoderes” para el área minera”.
.

Niños expuestos a agroquímicos en las escuelas rurales



Grave denuncia sobre la situación de las escuelas rurales expuestas a los pesticidas

Fecha de Publicación
: 01/04/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Buenos Aires


Con un amplio y completo informe, Emmanuel Garrido puso en conocimiento a la Dirección de Cultura y Educación provincial y a la Defensoría del Pueblo de la Provincia, de la peligrosidad para la salud que reviste la presencia de pesticidas en inmediaciones de escuelas rurales del distrito. “Se aplican plaguicidas semiperimetralmente en 23 escuelas rurales con casi cero metros de baffer”, afirma el informe con material fotográfico. Contundente imagen donde se aplica pesticida en horario de recreo a metros de los chicos. “En los casos más preocupantes perimetrados por cultivos que utilizan los métodos de aplicación de agro tóxicos durante horario y ciclo lectivo, lo hacen sin aviso previo ni otro tipo de formalidad que permita resguardar a los alumnos y al personal de las escuelas”, sentencia.
Con sendas notas dirigidas a la Dirección general de Cultura y Educación provincial y a la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, el director de Medio Ambiente municipal, Emmanuel Garrido, alertó acerca de la peligrosa presencia de pesticidas en inmediaciones de escuelas rurales del distrito, lo que pone en riesgo la salud de quienes integran las comunidades educativas mencionadas. En el extenso y detallado informe elaborado por Garrido y sus colaboradores del sector, Lucas Urlacher y Facundo Moyano, aparece bien definida la clase de actividad que practican los productores rurales en inmediaciones de las escuelas, las causas perjudiciales que puede tener sobre la salud de las personas y también hace mención a la negación del sector agropecuario respecto de la nocividad de los productos aplicados, y por si fuera poco, la falta de rigor y constancia de las autoridades competentes a nivel provincial para impedir y sancionar a quienes atentan contra el medio ambiente por un lado, y contra la salud de las personas a la vez.
“Cabe destacar que tanto el hogar como la escuela rural sufren también exposición por la deriva de la aplicación de agroquímicos, y en consecuencia los lugares donde el niño rural aprende y juega no quedan fuera del contexto de exposición a plaguicidas. Bajo el marco que los niños son más vulnerables que el resto de la población ante la exposición a productos químicos. La importancia del problema impone un abordaje urgente (…..) Los agroquímicos utilizados en el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a maximizar los rendimientos de cosecha y mejorar la calidad edafológica poseen una marcada incidencia ambiental. Son capaces de producir contaminación en suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, generando riesgo de intoxicación de seres vivos, de lo cual no se encuentra excluido el hombre. La familia que se desarrolla en el ámbito rural, frecuentemente se encuentra expuesta a los efectos de agroquímicos por causas ambientales y laborales. (……) Los resultados obtenidos demuestran una realidad determinante en cuanto al manejo inadecuado e indiscriminado de plaguicidas como también la falta de protección del personal aplicador y su familia. (….) los plaguicidas son responsables de millones de casos de intoxicación aguda por año de los que al menos un millón requieren hospitalización. La división de productos químicos de UNEP considera “importante” el número de niños involucrados en estas situaciones. (……….) La familia rural se encuentra constantemente expuesta a los agroquímicos por motivos ambientales y ocupacionales. La exposición comienza a edades muy tempranas, desde la misma concepción. Es fundamental minimizar los riesgos de los efectos nocivos e irreversibles sobre la salud del trabajador rural y su familia, del consumidor y de la población en general. (……)”, destaca el informe.

Un problema que empezó hace casi 20 años
Garrido en el extenso informe, que consta de más de cien páginas, explica el origen y la inquietud del tema. “La Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coronel Suárez ha dedicado tiempo a la realización de un estudio de la actual situación en el distrito, en especial en las zonas donde se encuentran ubicados los Establecimientos Educativos Rurales, en relación a la expansión de la frontera agro industrial y la utilización de agroquímicos. La inquietud surge al leer diversos estudios, investigaciones y trabajos de campo del Ámbito Científico y de la Salud, que relatan las consecuencias para la Biodiversidad y para la salud humana y los recursos naturales, de esta transformación de la agricultura tradicional hacia la agro industrial con marcados cambios en el territorio de la República Argentina desde el año 1996 con el ingreso de los OGM (organismos genéticamente modificados), organismos cuestionados en sí mismos por las alteraciones que causaren mediante su liberación a la salud humana y animal. A su vez forman parte del paquete tecnológico que hace inminente el uso de substancias biológicas o químicas para controlar plagas, siendo éstas, malezas o insectos que por una cuestión de ausencia de predadores benéficos o competidores naturales a raíz del sistema de monocultivo, es decir “ausencia de biodiversidad” proliferan poniendo en riesgo la calidad cuali/cuantitativa de la cosecha. Es decir, hasta aquí desde la ciencia, las políticas, la educación, la ética, la salud, los modelos de productividad seleccionados por las autoridades competentes y las corporaciones multinacionales se estaría exponiendo a un riesgo “X”, complejo en sus alcances, inconmensurable en lo que a sinergias de principios activos y demás elementos presentes en los caldos de aplicación se refiere; a una población determinada. Con el propósito primario de aumentar y o mantener los niveles productivos de, en el caso más relevante, los cultivos de Soja OGM. Es una certeza palpable, aún suponiendo que los organismos de control destinados a regular las actividades devenidas de la biotecnología OGM cumplieran con sus deberes, que la realización de un experimento u ensayo de características masivas donde se depositan sobre la superficie a experimentar al menos 340 millones de litros al año de “sustancias de controversial categorización” directamente en cursos de agua superficiales, subterráneos, atmósfera, recurso suelo, y población, representa los riesgos inherentes a una contaminación química a gran escala, y es por la necesidad ética y humana junto a los deberes de funcionario público que me competen , que a través de este informe se presentan las pruebas fotográficas, testimoniales, documentales y de la interconsulta a diversos especialistas en la materia agro tóxicos, y se realizan las recomendaciones pertinentes”, se explayó.

“Pulverizan en horario de clase o recreo”
En un contundente tramo del informe, el Director de medio Ambiente describe como pié de las fotografías obtenidas, que “el estado actual de la problemática en el Distrito de Coronel Suárez se aplican plaguicidas semiperimetralmente en 23 escuelas rurales con casi cero metros de Baffer. Principios activos de los que no se podría dar información certera de cantidades, calidades, categoría toxicológica, etc. En una fotografía, en el establecimiento educativo “El Relincho” se observa la aplicación en horario de recreo, denuncia que se hizo en 2011 por un directivo de la escuela.
“Niños pulverizados de forma directa en horario de recreos por vehículos autopropulsados, de forma directa por derivas en caso de ser horas antes de la concurrencia a la escuela e indirectas a través de ingesta (agua) y o contacto con recursos contaminados (suelo)”, escribió en un epígrafe.

¿Qué hace el Estado ante estas denuncias?
El informe de Garrido cita a un abogado especialista en Derecho Ambiental, Juan Ignacio Pereyra Queles, respecto al régimen legal de protección ambiental en materia de uso de agroquímicos en la provincia de buenos aires[1] “Todo aplicador de agroquímicos tiene la obligación legal de realizar en forma previa a la aplicación, la evaluación de impacto ambiental (EIA) y obtener la (aptitud ambiental) llamada declaración de impacto ambiental (DIA), en virtud de la cual el Estado va a autorizar la aplicación si esta garantizada la inocuidad de la actividad al ambiente, a la salud de la población y los intereses de las generaciones futuras. Este artículo está dirigido a todas las personas interesadas en saber cuál es la legislación ambiental que regula y controla el uso y abuso de agroquímico en la provincia de Buenos Aires. Dado que es imposible defender un derecho si no se lo conoce. No se requiere ser abogado para comprenderlo y su finalidad es informar a la mayor cantidad de personas sobre cual es régimen vigente en este tema, contribuyendo de esta forma con el derecho a la información y la educación ambiental. En este caso información jurídica ambiental. Lo primero que debemos saber es que es un error suponer que aún no hay leyes protejan al ambiente y a la salud de la población frente a la contaminación por el uso de agroquímicos en nuestro país, y en nuestra provincia. La Argentina y la provincia de Buenos Aires cuentan con un régimen jurídico que tutela tanto al ambiente como a la salud de los ciudadanos frente a las agresiones con agroquímicos. El problema principal es que el Estado, no lo cumple ni lo hace cumplir. Cada poder del Estado y cada órgano del mismo detentan obligaciones en materia de protección ambiental que no se están cumpliendo. Ninguno de los poderes del estado (ejecutivo, legislativo, judicial) como al igual que ninguno de los órdenes gubernamentales del gobierno (nacional, provincial y municipal) no poseen la infraestructura ni el personal idóneo y suficiente para cumplir con los deberes y obligaciones que surgen en de la legislación ambiental vigente”, sentenció.
.

Río Negro aborda la problemática de la desertificación



Reunión interdisciplinaria por la desertificación

Fecha de Publicación
: 01/04/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una reunión interdisciplinaria para abordar la problemática de la desertificación se realizó en el seno del bloque del Frente para la Victoria, con la asistencia de técnicos de diferetnes sectores del gobierno provincial y de organismos nacionales.
"La idea es que comencemos a trabajar en la formulación de una política integral sobre una problemática que afecta a más de la mitad del territorio rionegrino y que según las regiones de la provincia presenta causas y consecuencias variadas" dijo el legislador Pedro Pesatti, promotor del encuentro.
Agregó el parlamentario que "daño que recibe el suelo impacta directamente sobre la sociedad y que el costo social de la desertificación es altísimo".
Pesatti adelantó que "fijamos un método de trabajo para ir avanzando hacia la construcción de un programa que deberá tener su expresión en un marco legal que como legisladores nos corresponde producir. En esta primera etapa hemos organizado una mesa de trabajo que tendrá reuniones periódicas. Una vez que arribemos al primer borrador iniciaremos una ronda de talleres y foros en distintos lugares de la provincia para construir una ley marco, que de sustento en el corto y largo plazo a todas las políticas que deben confluir en la lucha contra la desertificación y la preservación del suelo".
Daniel Petri y Carlos Merg, del Departamento Provincial de Aguas; Pedro Agüero, por el Ministerio de Desarrollo Social; Fernando Fuentes, por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos; Federico Hollmann, de la Dirección de Fauna Silvestre; Cecilia Vinci, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Roberto Lini y Martín Oscos, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Mario Enrique, Juan Mauricio Alvarez, Bernardo Cluigt, del INTA Valle Inferior; Gustavo Comesaña, del SENASA; Héctor Taddeo, del INTA Bariloche; Mario Martínez Luquez y Héctor Ockier, de la Secretaría de Planificación; y los legisladores Pedro Pesatti y Roxana Fernándes.
.

Advirtieron sobre el cambio climático en Argentina



Efectos del cambio climático en Argentina

Fecha de Publicación
: 31/03/2014
Fuente: Revista Claves 21
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones e instituciones de la sociedad civil advirtieron hoy sobre los impactos y consecuencias del cambio climático en Argentina. La Fundación Vida Silvestre, Greenpeace, FARN, Los Verdes, Avina, CAN-LA y el FOROBA llamaron la atención sobre las evidencias que arroja el Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) , y exigieron a las autoridades locales que actúen de inmediato.
El nuevo reporte sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, que fue coordinado por más 309 científicos líderes de todo el mundo, incluyendo expertos del INTA, la Fundación Bariloche y universidades argentinas, advierte acerca de los aumentos en las inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana, como así también en el centro de Argentina. También advierte sobre los efectos de las sequías, alertando que los rendimientos de los cultivos se podrían reducir debido a la limitación de agua en el oeste del país. Además, se estima un aumento en las enfermedades de las plantas, como las de ciclo tardío en la soja; una mayor frecuencia en brotes severos del virus “Mal de Río Cuarto” en el maíz; y un aumento de fusariosis en el trigo en el sur de la región pampeana.
Resumen de los principales impactos asociados al cambio climático en Argentina, publicados  en el capítulo 2 del V Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático:

Se registra que la escorrentía —la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida— ha aumentado en la cuenca del Río de La Plata y decrecido en la región central de los Andes, producto de los cambios en las precipitaciones.
- El sudoeste del país ha experimentado un aumento en las precipitaciones
- Los modelos predicen períodos de sequía más largos en el sur.
- Se han hallado tendencias crecientes en el flujo de agua en la Laguna Mar Chiquita —un lago cerrado— así como en la provincia de Santa Fe, con consecuencias erosivas y ecológicas.
- Los glaciares y los campos de hielo ubicados en los Andes extratropicales argentinos enfrentan retrocesos significativos. Al mismo tiempo, se esperan reducciones en las precipitaciones que contribuyen a la reducción de la escorrentía de los ríos.
- El 4,3 % de la deforestación global ocurre en Argentina.
- La deforestación en el bosque chaqueño se ha acelerado en la última década a partir de la expansión agrícola, convirtiéndose así en la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino.
- En el noroeste argentino —Salta y Tucumán— desaparecieron 14.000 km2 de bosques secos como resultado de avances tecnológicos en la agricultura y los aumentos en las lluvias. La deforestación continuó durante los años ochenta y los noventa, llegando a cubrir de cultivos el 63 % de la región para 2005. En la región central de Argentina —en el norte de Córdoba—, la superficie de tierras cultivadas creció del 3 al 30 % entre 1969 y 1999 y la cobertura boscosa decreció del 52,5 al 8,2 por ciento. Estos cambios también han sido atribuidos la sinergia de factores climáticos, socioeconómicos y tecnológicos. Las pérdidas en los bosques atlánticos están estimadas en un 29 % del área original en 1960, y en un 28 % del área de yungas, principalmente por las migraciones en la cría de ganado de las regiones pampeana y del espinal.
- En la región pampeana argentina, los actuales cambios en el uso de la tierra rompen los ciclos de agua y los biogeoquímicos.
- En la región central del país, la extensión en las inundaciones estuvo asociada a las dinámicas del nivel de agua subterránea, influenciada por las precipitaciones y el cambio en el uso de la tierra.
- También en la región central argentina, el simulado del rendimiento del trigo —sin considerar los avances tecnológicos— ha estado decreciendo a tasas cada vez más altas desde 1930 en respuesta a el aumento de las temperaturas mínimas durante los meses de octubre y noviembre.
- La productividad de los cultivos podría incrementarse o mantenerse prácticamente estable hasta 2030 o 2050, de acuerdo al escenario de emisiones, desarrollado por el IPCC
- El rendimiento de los cultivos podría reducirse por la escasez de agua en el oeste
- Para fin de siglo podrían incrementarse las enfermedades de las plantas como las de los ciclos tardíos en la soja, una mayor frecuencia en los brotes severos del virus “Mal de Río Cuarto” en el maíz y un aumento de fusariosis en el trigo en el sur de la región pampeana.
- Los ajustes en los períodos de siembra y las tasas de fertilización podrían reducir los impactos o incrementar la cosecha de los granos de maís y el trigo.
- Los incrementos en las precipitaciones promovieron la expansión de la frontera agropecuaria hacia el oeste y el norte del área agrícola tradicional, lo que resultó en un daño ambiental que podría agravarse en el futuro
- Argentina es el tercer país con mayor crecimiento en la producción de cultivos biotecnológicos del mundo luego de los Estados Unidos y Brasil
- Entre 1980 y el año 2000 se han observado aumentos en las inundaciones en la provincia de Buenos Aires así como en el área metropolitana
- En Argentina, el aumento de las precipitaciones observado durante los últimos 30 años ha contribuido a un desplazamiento hacia el oeste de la frontera anual de cultivos

“Es necesario el desarrollo de políticas más activas en materia de adaptación al cambio climático ya que hemos llegado a una situación en la que no tenemos más tiempo para perder”, señalaron los voceros de las organizaciones. “Hoy se está corriendo tras un daño que ya fue provocado y los resultados los estamos padeciendo aceleradamente. Necesitamos políticas que protejan a las poblaciones y sus recursos de los impactos que generan estos eventos climáticos, además de aquellas medidas necesarias para mitigar el cambio climático”.
Las organizaciones destacaron, además, que a pesar de la existencia de una Ley de Protección de Bosques Nativos, la deforestación en el bosque chaqueño por la expansión de la frontera agropecuaria continúa de manera acelerada, lo que se ha convertido, según los expertos del IPCC, en la fuente más importante de emisiones de carbono para el norte del país. De acuerdo a este reporte, el 4,3 % de la deforestación global ocurre en Argentina.
El IPCC da cuenta también que los glaciares y los campos de hielo en los Andes extratropicales de la Argentina se enfrentan a retrocesos significativos, afectando el abastecimiento de ríos y la consiguiente disponibilidad de agua dulce en zonas áridas altamente dependientes de estos cursos de agua.
Frente a la evidencia científica, las organizaciones reclaman al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, el inmediato cumplimiento de las leyes ambientales vigentes —Ley Bosques y Ley de Glaciares entre otras—, pero también el diseño y la implementación de políticas de adaptación para los eventos que ya son irreversibles, como el aumento de las precipitaciones.
“Este informe del IPCC ha sido avalado por los gobiernos a nivel internacional, incluido el argentino; y en su desarrollo han contribuido más de 100 científicos de nuestro país. Ahora la política no puede quedarse de brazos cruzados ante estas evidencias” concluyeron.
.

Barrick anuncia más baja de personal en Pascua Lama



Barrick Gold anuncia que no le renovarán el contrato a 1900 trabajadores en San Juan

Fecha de Publicación
: 31/03/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


Ayer lo acordaron en una reunión con el gobernador Gioja; es por el proyecto minero Pascua Lama
Directivos de la minera canadiense Barrick Gold anunciaron al gobierno de San Juan que no le renovarán el contrato a 1.900 de los 3.500 empleados que trabajan en el proyecto binacional Pascua Lama y acordaron mantener por un periodo de tres meses a los 1600 operarios restantes.
La reducción de personal que la empresa lleva a cabo desde el año pasado está relacionada con la desaceleración que planificó la compañía después de las objeciones de la Justicia chilena a la construcción de la mina, por denuncias ambientales de ciudadanos de ese país.
En diciembre de 2013, el gobierno sanjuanino logró que la productora de oro se comprometiera a mantener hasta marzo a los 3.500 empleados que aún tenía, pero el plazo acordado entre las partes se cumplió ayer.
Ante el vencimiento del acuerdo, ayer se reunieron durante algunas horas con el gobernador sanjuanino José Luis Gioja en esta ciudad Jhon Thornton, quien desde abril será presidente de la compañía, Kelvin Dushnisky, vicepresidente senior, y los ejecutivos locales Guillermo Caló y Julio Claudeville.
En el encuentro, las partes acordaron mantener 1.600 de los 3.500 puestos de trabajo en el proyecto minero Pascua Lama.
.

RH comunes a Chubut y Río Negro en agenda conjunta



Chubut y Río Negro trabajan en el manejo y conservación de recursos hídricos compartidos

Fecha de Publicación
: 31/03/2014
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


En la reunión, que se realizó en El Bolsón, estuvieron presentes los representantes del Instituto Provincial del Agua (IPA) de Chubut y del Departamento del Agua de Río Negro.
El administrador general de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua (IPA), Pablo Rimoldi, se reunió con autoridades del Departamento del Agua de Río Negro, con el objetivo de trabajar en la conservación y monitoreo de los recursos hídricos compartidos.
Durante el encuentro entre las carteras de ambas provincias, se avanzó en la definición de criterios para la finalización del mapa de la Cuenca del Río Azul, se presentaron los informes sobre un relevamiento hidrológico que se llevó adelante en la zona de Las Golondrinas y se asumió el compromiso de trabajar en nuevas obras sobre el Paralelo 42.
El encuentro, que se realizó en la localidad de El Bolsón, contó con las presencias de la Autoridad de Cuenca del Río Azul (ACRA), presidida este año por el municipio local y representado en esta ocasión por el secretario de Planeamiento y Obras, Claudio Pasos.
Además en representación del Departamento Provincial del Agua de Río Negro asistieron los ingenieros Carlos Merg, Martín Nini y el técnico Néstor Roberts, y el ingeniero Tomás Cané en representación del municipio de Lago Puelo.

Finalización del mapa de la Cuenca del Río Azul
En el encuentro se definieron criterios para la finalización del mapa de la Cuenca del Río Azul y se decidió reiterar el pedido realizado a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación para gestionar el apoyo para la ampliación de la red de monitoreo ambiental y la realización de un Plan de Ordenamiento de la Cuenca.
Asimismo el IPA presentó los últimos resultados de los análisis de calidad de agua del Quemquemtreu y el Azul, en tanto que los representantes del Departamento del Agua de Río Negro informaron que está por finalizarse el Plan de Manejo de Efluentes para la localidad de Bolsón, que planifica el desarrollo de una infraestructura adecuada para contener la población creciente de la ciudad.

Relevamiento hidrológico en zona de Las Golondrinas
Asimismo respecto al paraje Las Golondrinas de Chubut, el administrador del IPA informó que “se realizó un relevamiento hidrológico del área de humedales en la zona” y señaló que “se recomienda no construir en áreas de alta vulnerabilidad, siendo el criterio compartido por el municipio de Lago Puelo que tiene jurisdicción sobre el tema”.

Obras en Paralelo 42
Por último, se estableció el compromiso de trabajar en la obra de derivación del arroyo Negro en el Paralelo 42 y en el relevamiento y regularización de usuarios de agua del límite interprovincial.

Reunión del Comité Interjurisdiccional del Río Chubut
A continuación, dentro de las actividades se realizó la reunión del Comité Interjurisdiccional del Río Chubut (COIRCHU) en la localidad de El Maitén.
En la reunión, se compartieron los resultados de los análisis de aguas del río en la localidad de El Maitén.
Además, se informaron las gestiones conjuntas ante la Secretaría de Energía de Nación para el desarrollo de un proyecto de represamiento del Chubut en la cuenca alta con fines de generación de energía y regulación de la cuenca alta y media del río en territorio de Chubut.
Para finalizar el IPA solicitó a sus pares del Departamento Provincial del Agua de Río Negro un informe de novedades de las actividades en la cuenca alta en referencia al uso y posible alteración de caudales y/o calidad de aguas. Luego, se fijó un nuevo encuentro para el mes de julio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs