Misiones trabajará sobre sus cuencas hídricas

Se viene la jornada provincial sobre las cuencas hídricas

Fecha de Publicación
: 03/06/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


La 1º Jornada Provincial de Comités de Cuencas Hídricas de Misiones se realizará este miércoles en Jardín América. Según informaron los integrantes de la Cuenca Hídrica del arroyo Tabay el evento se desarrollará en el complejo Paraíso Lodge sobre la Ruta Nacional 12 a la vera del arroyo Tabay. Podrán asistir todas las personas interesadas en la conservación de las cuencas hídricas y en la preservación de los recursos naturales, especialmente el agua.
Habrá charlas, exposición de posters, intercambio de experiencias vinculadas al trabajo que desarrollan los diferentes comités y asesoramiento a integrantes de sectores productivos. Es una actividad gratuita y de libre acceso.
Según el programa, la recepción y acreditación arrancarán a las 8 hasta las 8.30, luego a las 8.45 el coordinador del Comité anfitrión Alejo Ramírez, el intendente de Jardín América, Oscar Kornoski, y la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables Viviana Rovira abrirán el encuento.
A las 9.15 comenzará el panel de los comités. Luego de un refrigerio, a partir de las 11.20  arrancarán distintas disertaciones.
Ya finalizado el almuerzo, continuarán las exposiciones por la tarde, el cierre se realizará a las 17.15  y para la 17.30 se tiene prevista una visita guiada a la vertiente protegida “Agua Santa” Puerto Leoni (a 400 metros del evento).
.

Preocupación en Mar del Plata por nueva norma sobre agrotóxicos

Agroquímicos: preocupación de Cicop por la nueva ordenanza

Fecha de Publicación
: 03/06/2013
Fuente: Portal 0223
Provincia/Región: Buenos Aires


La Asociación de Profesionales de la Salud local señaló que la legislación “se contrapone” con numerosas investigaciones académicas.
Luego de que el Concejo Deliberante aprobara por mayoría una ordenanza que regula el uso de agroquímicos en todo el distrito, la Asociación de Profesionales de la Salud de General Pueyrredon (Cicop) expresó su “disconformidad” con la nueva legislación.
Según manifestaron los representantes del espacio que funciona dentro de la CTA regional Mar del Plata, Balcarce, Mar Chiquita, la norma “se contrapone con numerosas investigaciones realizadas por distintas entidades académicas nacionales y provinciales” en las que se señalan los “efectos adversos de los productos utilizados para fumigar en el ámbito frutihortícola  y agropecuario en la salud de la población”.
“Estos efectos perjudican a la población aledaña, a escuelas, centros de salud, a trabajadores rurales y compromete a todos los habitantes de la ciudades, en nuestro caso, de la ciudad de Mar del Plata y Batán; lo que convierte la situación en un problema de salud pública”, aseveraron los profesionales.
.

Córdoba se movilizó en contra de la energía nuclear

Veinticuatro ciudades se movilizaron por una 'Córdoba No Nuclear'

Fecha de Publicación
: 02/06/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Córdoba


La jornada organizada por Greenpeace contra la energía atómica en Córdoba, convocó a decenas de voluntarios y logró más de dos mil firmas en 24 localidades de la provincia. Los eventos se realizaron en el marco de la campaña que pretende juntar 25.000 firmas de apoyo al proyecto legislativo que prohíbe las actividades nucleares en Córdoba a partir de 2014.
“La población demostró una voluntad que los políticos deben representar para que Córdoba pueda convertirse en líder de una revolución energética nacional y puedan destinarse los fondos necesarios a fomentar un desarrollo renovable. Si esta ley es sancionada, Dioxitek y la Central de Embalse deberán dejar de funcionar definitivamente”, declaró Mauro Fernández, coordinador de la Campaña de Energía de Greenpeace.
El proyecto de ley(1),que ya cuenta con la firma de tres legisladores (2), busca prohibir la generación nucleoeléctrica, la creación de repositorios nucleares, el transporte de material radiactivo y la extracción, concentración e industrialización de minerales nucleares. No incluye restricciones al uso de la energía nuclear con fines medicinales. De ser aprobado, Embalse y Dioxitek no podrían seguir operando en la provincia luego del año próximo.
“Hace un año la consultora MBC Mori realizó una encuesta en la que más de 7 de cada 10 cordobeses rechazaban la extensión de vida de Embalse. (3) Hoy, decenas de personas se pusieron en acción y salieron a la calle para proteger a su provincia y exigir el fin de las actividades nucleares en Córdoba”, concluyó el integrante de Greenpeace.
.

Tucumán trabajará sobre sus residios

Basura: Tucumán toma medidas para dar un respiro a la cuenca

Fecha de Publicación
: 02/06/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Se controla ante la probabilidad de contaminar los acuíferos de la zona de Isca Yacu. Faltaría construir la planta de separación y clasificación.
Después de largos años de contaminación ambiental, generada a través de los basurales a cielo abierto, afectando seriamente la cuenca Salí-Dulce, el gobierno tucumano confirmó el cierre definitivo de la planta de Pacará Pintado, dando lugar a una nueva estación de transferencia de los residuos sólidos urbanos a la empresa San Felipe y de allí a la planta de Overo Pozo, como disposición final de los residuos sólidos urbanos.
Sobre el tema, el titular del Consorcio Público Metropolitano para la gestión integral de residuos sólidos urbanos de Tucumán, Pablo Kunik, explicitó a Nuevo Diario que “al ampliarse la capacidad del predio Overo Pozo, queremos transmitir la tranquilidad de contar con una disposición final sumamente segura, siguiendo la metodología de relleno sanitario”.
Explicó que el nuevo sistema de implementación, “sigue pautas y estándares de la más alta calidad operativa y ambiental, y serán construidos con membranas impermeabilizadas de dos mil micrones”, lo que aseguraría no contaminar en un futuro no muy lejano las aguas subterráneas de la zona de Isca Yacu, del departamento Jiménez de nuestra provincia.
Especificó que en la actualidad, Overo Pozo recibe cerca de 690 toneladas de basura por día, aunque aún faltaría construir una planta de separación y clasificación de los residuos.
La empresa San Felipe se encargará de la clasificación de la basura, pero a pesar de ello, Kunik destacó la importancia de que la comunidad sea responsable también de esta tarea, para comenzar a pensar en una nueva etapa de tratamiento de la basura que apunta al reciclaje.
El consorcio intermunicipal es una figura creada en 2009 y está integrado por 6 municipios socios de Tucumán.

El fin de una planta polémica
Con la inauguración de la planta de transferencia de residuos de San Felipe, se crean grandes expectativas por la calidad del trabajo ambiental que se asumirá para evitar la contaminación del río Salí, como sucedió años atrás.
Tal cual lo informó Nuevo Diario en anteriores ediciones, el basural de Pacará Pintado generaba fuertes críticas de la sociedad, lo que motivó una denuncia judicial que semanas atrás tuvo repercusión en este medio, cuando se difundió el procesamiento resuelto por la Cámara Federal de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, a Mario Delfor Criado, titular de la planta Pacará Pintado, que opera la empresa Servicios y Construcciones La Banda SRL por el presunto delito doloso de contaminación ambiental en los cauces del río Salí de Tucumán, tributario de la cuenca Salí-Dulce que desemboca en el embalse.
.

Se reunió en Salta el Consejo Federal de Medio Ambiente

Se reunió en Salta el Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 01/06/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Ministros y Secretarios de Ambiente de todo el país, se reunieron en Salta, para abordar diversos temas de interés ambiental nacional.
Los días 23 y 24 de Mayo se realizó en la ciudad de Salta, la Asamblea Ordinaria Nº 73 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
La reunión estuvo encabezada por Laura Juárez, Secretaria de Ambiente de Río Negro y Presidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente; el Secretario de Ambiente de Salta, Gustavo Paul; y el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ariel López.
Durante la Asamblea, se definieron los representantes de las seis regiones del país que participaran de la Comisión de Asuntos Jurídicos del COFEMA. En tanto que la Comisión de Bosques Nativos del organismo presentó un informe de avance sobre los temas priorizados en la última Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos, realizada en el mes de marzo en la provincia de Chaco. Para esta presentación estuvo presente, por parte de la SAyDS, la Directora de Bosques, Inés Gómez.
También participaron del encuentro, las áreas de Cambio Climático, y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quienes presentaron avances en la Tercera Comunicación de Cambio Climático y el proceso de Formulación de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad. Además, se realizaron exposiciones sobre la gestión de envases de agroquímicos y los RAEEs.
Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios de Ambiente de todo el país presentes en la reunión fueron: Laura Juárez por Río Negro, Daiana Hissa por San Luis, Gustavo Paúl por Salta, Alfredo Montalván por Tucumán, Fabián Boyeras por Tierra del Fuego, Federico Bocco por Córdoba, Hugo Bay por Formosa, Darío Mariani por La Pampa, María Elina Serrano y Miguel Brunswig Subsecretario de Recursos Naturales por Chaco, Ricardo Esquivel por Neuquén y Edgardo Seguro por Santa Fe y Salomón Lafi por Santiago del Estero. También se encuentran presentes Adrián González, Jefe de Gabinete de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Germán Larragán, Director Provincial de Recursos Naturales de provincia de Buenos Aires, Luis Costantini, Director Provincial de Gestión Ambiental de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca. Graciela Villanueva de Misiones y José Carlos Pozzoli de Mendoza como representantes alternos del COFEMA.
El próximo encuentro del COFEMA será el de Secretaría Ejecutiva a mediados del mes de junio del corriente año.
.

Neuquén eleva las multas ambientales

Diputados acuerdan elevar multas ambientales hasta $6 millones

Fecha de Publicación
: 01/06/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Lo definió la Comisión de Ambiente de la Legislatura, al unificar dos proyectos. Es un 15% más de lo que pidió el Ejecutivo en abril.
Diputados de todos los bloques políticos acordaron ayer en incrementar el monto máximo de las multas por contaminación a 6 millones de pesos -un 15% más de lo que pidió el Ejecutivo en abril- y crear un fondo con lo recaudado para financiar programas en los municipios afectados. Las modificaciones se resolvieron en la Comisión de Ambiente, a partir de la unificación de dos proyectos. Para convertirse en ley, la iniciativa requiere aún del aval de la Legislatura en su conjunto.
La presidenta de la comisión, Graciela Muñiz Saavedra (MPN), destacó el respaldo unánime al despacho unificado y estimó que “eso se logró porque los temas de ambiente tienen que ver con el bien común de la gente”. Recordó que, “además de la propuesta del MPN, había otra que presentó José Rioseco (FPN), que pudimos unirlas en un solo proyecto”.
El despacho prevé modificar la Ley 1875 para incrementar 60 veces el tope actual de las multas por contaminación y establecer una escala para el cobro de tasas por inspecciones y otros trámites. En ambos casos, se toma como referencia el valor JUS (equivalente al sueldo de un juez de primera instancia) para garantizar que los montos se actualicen periódicamente.
Para las multas, se acordó aumentar el monto mínimo de 500 a 27 mil pesos y elevar el tope de 100 mil a 6 millones de pesos. Las nuevas tasas y aranceles ambientales, en tanto, oscilarán entre los 1.000 y 2.700 pesos.
Los diputados convinieron en que la recaudación por estos conceptos se destine a un Fondo Ambiental y un 80% se use para financiar programas de preservación del suelo en municipios afectados por la contaminación. El 20% restante serviría como “estímulo” para los empleados de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
“Lo más importante es la creación del Fondo Ambiental, del cual un 20% va a ir para el personal de la secretaría y el personal jerárquico no lo cobraría, salvo un monto menor del 10%”, remarcó Muñiz Saavedra.
Subrayó que el proyecto acordado implica la aplicación “de un sistema cada vez más riguroso para desactivar las prácticas desaprensivas en nuestra provincia”. Sin embargo, opinó que el oficialismo “no se va a centrar en las multas porque eso pasó a un segundo plano, si bien se prevé hacer una actualización importante”.
La comisión también aprobó una solicitud de información a la Dirección de Recursos Hídricos por el movimiento de suelos en un proyecto inmobiliario de Plottier, a la vera del río Limay. A partir del debate del punto, los diputados convinieron en trabajar para la sanción de una ley integral sobre las líneas de ribera y el acceso a las costas.
.

Nuevo mapa de bosques nativos del Delta

Avance favorable sobre la 'Ley de Bosques' en el Delta

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras una reunión entre el Municipio de Tigre y autoridades de Medio Ambiente de la Provincia, el el OPDS anunció como quedaría el nuevo mapa de bosques nativos del Delta de San Fernando.
Funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Pública de San Fernando mantuvieron una reunión de trabajo con el Director Provincial de Recursos Humanos en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Germán Larrán, y su equipo, quienes actualizaron al Municipio sobre los avances de la "Ley de Bosques", que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental.
En un nuevo mapa de bosques nativos, se presenta una reducción del 80% en las zonas donde no se podía producir. Las mismas, señalizadas con "puntos rojos", son los lugares donde hay forestación nativa y, por ende, no se pueden desarrollar emprendimientos propios como la forestación habitual que se hace en el Delta.
"La participación fue realmente muy importante para nosotros, ya que nos nutre de conocimientos. Creo que el OPDS ha podido volcar en este último ensayo, estadísticas más cercanas a lo que realmente sucede en el territorio, a diferencia del primer mapeo original presentado hace casi 3 que marcaba casi todo el bajo Delta con grandes territorios pintados de rojo. Esto significaba un gran problema para los productores del Delta, debido a las limitaciones que suponía", sostuvo Gabriel Tato, el Director de Medio Ambiente, presente en la reunión que, especialmente, trató sobre cómo quedó el nuevo reordenamiento territorial o "mapa de bosques"  respecto a los puntos rojos, que hablan de bosques autóctonos y que limitarían el sistema productivo del Delta.
"Es necesario desde la forestación que se siga plantando, que se siga consolidando un Delta productivo y para eso es necesario, inevitablemente, los subsidios que bajan desde la Nación", agregó el funcionario.
"Afortunadamente, han recapacitado. El OPDS, luego de varias reuniones y trabajos en territorio, ha efectuado un ajuste sustancial y el mapa se redujo considerablemente casi un 80%. Hoy tenemos una herramienta que nos da conocimientos para próximamente juntarnos con todos los productores de la Segunda y Tercera Sección, exponer los avances de este proyecto de ley y poder lograr un consenso entre los Municipios y los productores para presionar los suficiente para que esta ley se sancione o para hacerle las modificaciones necesarias para que cubra las expectativas de la producción", festejó Tato, sobre los nuevos avances y en alusión a la Ley de Bosques que actualmente está en la instancia previa a la sesión de aprobación.
La disminución del porcentaje de los puntos rojos a los que hace referencia el funcionario, tiene una relación directa con el crecimiento de la producción en el sector insular. "Hoy necesitamos que esta ley se sancione para que pronto los productores comiencen a cobrar sus subsidios y se les dé, de una buena vez por todas, lo que tanto el Municipio, la Provincia y la Nación están pidiendo al territorio del Delta bonaerense: que se convierta en una zona productiva especialmente desde lo maderero", enfatizó, Tato.
Vale aclarar, que desde el año 2010 todos los subsidios a la producción forestal del Delta están frenados y seguirán así hasta que no salga la aprobación de la Ley de Bosques, una ley impulsada desde el 2007 y que establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.
"La idea es lograr un consenso, poner este último mapeo y, si estamos de acuerdo entre los productores y el Municipio, impulsar la pronta aprobación. Esto significaría que una cantidad importante de productores volverían a cobrar estos subsidios que no son menores, son casi de 7000 pesos por año por hectárea de álamo plantada, habría una cantidad muy grande de productores que se verían muy beneficiados", expresó el funcionario.
"Es necesario que el Delta conserve su perfil productivo, es más, que se profundice siempre dentro de un marco de sustentabilidad ambiental. La producción forestal hoy ocupa un lugar muy importante para los isleños y para el sistema productivo de la Provincia y la Nación.  Además, existen muchas producciones como la mimbrera, la fruticultura e incluso la apicultura que son vitales hoy para la economía familiar del isleño. Es por eso, que es vital que este proyecto de ley del OPDS se ajuste a la realidad territorial, y una vez ajustado se sancione con suma urgencia. Desde el año 2010 los productores forestales no cobran los subsidios para la plantación, y no lo van a cobrar hasta tanto se sancione la ley en cuestión", desarrolló Tato.
La producción más fuerte, importante y representativa del Delta es la forestación, ya sea forestación de álamos o  sauces. A su vez, en la segunda sección, en la zona de transición, ya hay un ejercicio fuerte y consolidado de producción mixta donde se comparte territorio entre la forestación y el ganado vacuno.
La reunión tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Municipal, sito en la calle Madero 1218, y también formaron parte del encuentro la Secretaria interina de Medio Ambiente y Salud Pública, Alicia Aparicio, y el Subsecretario de Salud Pública, Omar Maresca.
.

Afirman que no hubo riesgo en el incendio de YPF

Aseguran que 'no hubo riesgo ambiental en incendio de YPF'

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires


Bilbao formuló declaraciones al exponer ante la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano del Senado bonaerense y detalló que todos los compuestos analizados "se encontraron dentro de los límites especificados por la legislación vigente".
El funcionario precisó ante los legisladores cuestiones técnicas y normativas relacionadas al control ambiental permanente de la planta y, en particular, a lo realizado durante el incendio en la Destilería.
"La auditoría ambiental en referencia a la refinería se encuentra vinculada a las emisiones gaseosas y difusas, los efluentes líquidos, los residuos sólidos y semisólidos, el ruido y el olor", detalló.
Sostuvo que "ante un hecho como un incendio y sus implicancias ambientales, debemos concentrarnos en las emisiones gaseosas y en los efluentes líquidos" y agregó que "el OPDS cuenta para ello con una auditoría ambiental permanente en el área de influencia".
Dijo que dicha área está constituida por 4 remolques que funcionan en la periferia de la Planta de YPF, 7 puntos fijos de medición en los alrededores del Polo Petroquímico, 4 remolques de medición de material particulado y 2 estaciones fijas de mediciones continuas en La Plata con conexión online con el OPDS.
Explicitó que con ese equipamiento se miden los gases de combustión (dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno), material particulado (total y en suspensión) y compuestos orgánicos volátiles.
"El Organismo también cuenta con una guardia permanente en La Plata destinada a cubrir en forma inmediata eventualidades ante la existencia de cualquier incidente que pueda comprometer el medio ambiente y la salud de la población", agregó el titular del OPDS.
Dijo que "un equipo de profesionales asistió a la zona y efectuó un relevamiento general en toda el área de influencia, en particular sobre el Canal Oeste, donde pudo observarse la presencia de hidrocarburos, por lo que se intimó a la empresa a que promueva el saneamiento y la limpieza de los sectores afectados, trabajo que prácticamente ha terminado".
.

Pascua Lama puede estar parado dos años

Advierten que el proyecto Pascua Lama puede estar parado dos años

Fecha de Publicación
: 31/05/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo manifestó hoy el Superintendente Ambiental de Chile. "Depende de que tan diligente es la empresa. Podría ser un año o dos", dijo en declaraciones a Reuters.
La reactivación del proyecto de oro y cobre Pascua Lama en Chile de Barrick -mayor productor aurífero mundial- podría tomar al menos entre uno y dos años, mientras la firma cumple con obras definitivas para el manejo de aguas, dijo el jueves a Reuters el jefe del regulador ambiental.
El proyecto de Barrick de unos 8.500 millones de dólares, ubicado en la Cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile, fue paralizado inicialmente en abril por una corte local a pedido de comunidades indígenas de la zona.
Luego, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) dictaminó este mes la suspensión de la iniciativa y la multó por unos 16 millones de dólares por incumplir con obras contempladas en su permiso, además de ordenar mitigaciones preliminares inmediatas mientras culmina los trabajos definitivos.
‘Depende de que tan diligente es la empresa (...) podría ser un año, dos años (la construcción de obras definitivas)‘, dijo el superintendente ambiental, Juan Carlos Monckeberg, en una entrevista con Reuters.
La SMA dictaminó que Barrick no construyó obras asociadas al sistema de manejo de aguas (drenaje y canales), que debían estar realizadas en forma previa a las faenas de excavación.
El funcionario reconoció, sin embargo, que por ser un organismo creado pocos meses atrás, es difícil hacer mayores precisiones en los plazos de cumplimiento y fiscalización.
En la constatación del cumplimiento de las obras ‘nos vamos a tener que demorar por la seriedad del asunto lo que corresponda demorarse (...) podríamos requerirle información adicional a la empresa o requerir apoyo a otro servicio público‘, comentó.
Monckeberg declinó decir si el organismo estaría investigando algún otro eventual incumplimiento de la minera en el proyecto. Las medidas transitorias solicitadas por la SMA tendrían que estar listas antes de inicio del período de deshielo en el país, en el último trimestre del año.
Barrick tiene 10 días hábiles desde la notificación de la sanción para presentar su alternativa de solución o decidir si apelará la resolución de la SMA.
El funcionario acotó que si la empresa cumple con los requerimientos preventivos y adapta sus obras a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no tendría ningún riesgo de que se revoque su permiso.
‘La empresa por lo menos respecto a nuestro procedimiento se ha mostrado en una lógica de cumplir todo lo que nosotros les estamos exigiendo‘, dijo.
Monckeberg agregó que el organismo está investigando posibles incumplimientos en otros proyectos, y dijo que los esfuerzos están dirigidos en un 50 por ciento al sector minería, energía y saneamiento ambiental.
.

Denuncian un derrame de cianuro en Veladero

Derrame de cianuro en mina Veladero en San Juan

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: San Juan


Lo confirmaron trabajadores de la minera al ambientalista Fernando Berdugo. Se habría roto una membrana de las piletas y habría filtraciones de cianudo. Durante el fin de semana evacuaron a los trabajadores y llegaron técnicos de Barrick desde Canadá.
La minería en Argentina se hace de manera "segura y responsable" nos dicen. Que hay "estrictos controles" medioambientales. Que los procesos mineros se llevan adelante bajo exigentes normas de seguridad. Todo eso forma de un relato que dista mucho de la realidad
La lixiviación es el proceso que permite extraer un sólido de otro sólido en un medio líquido. Imaginemos por un momento que tenemos un dado con puntos negros sumergido en un vaso de agua, si se pudiera extraer los puntos negros del dado en medio del agua diríamos que estamos lixiviándolo. El concepto es simple ya que el dado con puntos es como el mineral con oro donde los puntos negros son como el oro y el medio líquido que permite la operación es en realidad una solución cianurada obtenida como combinación de cianuro, agua y cal. El cianuro es normalmente cianuro de sodio comercial, el agua es agua fresca neutra y la cal se utiliza para elevar el pH de la solución evitando así que se forme el peligroso ácido cianhídrico. En la mina de Veladero (Barrick Gold), en la Provincia de San Juan este proceso se lleva adelante en pilas. Enormes superficies cubiertas por una geomembrana aislante, donde luego se deposita la roca rica en mineral para ser lixiviada.
Desde hace unos días atrás, esas pilas de lixiviación están teniendo problemas de filtraciones. La geomembrana se rompió y la solución cianurada esta drenando fuera del área de contención y de manera lenta. Desde el domingo circula esta información y lo que era un rumor lo pude confirmar consultando fuentes en chile, estrechamente ligadas a la actividad minera y gremial del hermano país.
Se sabe que el fin de semana subieron a la mina una cantidad de micros para evacuar a la gente, se sabe que subió personal de Barrick que ha venido de Canadá, se sabe que bajaron ayer alrededor de las 17 horas... pero ninguna autoridad ambiental de Barrick o del Gobierno de San Juan salio a hablar del tema. Pareciera que están mas preocupados en ocultar lo ocurrido que en divulgarlo.
"Los organizamos fiscalizadores de la argentina ya debiesen estar actuando" me dice mi contacto.... O sea, "deberían" pero no lo están haciendo... al menos no se sabe.
.

Dos ingenios con intención de estar en regla

Dos ingenios firman el acuerdo ambiental

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Los ingenios Bella Vista y Fronterita firmaron ayer contratos para la implementación de un plan ambiental. Así lo confirmó Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de la provincia, quien explicó que se trata de un proyecto para el tratamiento de la vinaza que se genera en el proceso de destilación del alcohol.
El convenio se selló con la consultora ambiental Crealab, radicada en Buenos Aires, y establece la concesión de vinaza por 30 años. El emprendimiento requerirá fondos por U$S 100 millones en total y apunta a la producción de sulfato de potasio y a la generación de energía. Montalván expresó que otras industrias se comprometieron a firmar posibles acuerdos, tal como lo hizo en mayo el ingenio Santa Bárbara, del empresario Julio Colombres.
"Si bien en estos años hemos transitado por soluciones coyunturales, no hemos descuidado el armado cuidadoso de un proyecto que tenga en cuenta que la vinaza es un producto del que se puede obtener agua, energía y fertilizantes. Este proyecto, que requerirá un plazo de dos años, tiende a usar toda la vinaza que se genera en Tucumán para la obtención de energía, sales de potasio y agua para riego", manifestó el funcionario.
"Lo que más atrae del proyecto no sólo es la obtención de los derivados mencionados, sino que las destilerías que entreguen su vinaza recibirán una retribución por metro cúbico entregado y, además, las mismas pueden ser socias del proyecto", agrego Montalván.
El titular de Medio Ambiente recalcó que en programa intervinieron empresas tecnológicas de Europa, inversores privados, la Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y capitales privados nacionales y locales.
"Estamos ante un verdadero proyecto sustentable", dijo el funcionario tras el encuentro de ayer.
.

Riachuelo: pequeña clausura para un gran problema

Clausuran hormigonera por contaminar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal


La Justicia porteña clausuró por daño ambiental una empresa que vertía a orillas del Riachuelo el sobrante de cal, arena y cemento generados al limpiar los tanques donde se mezcla el hormigón.
En el marco de una investigación por contaminación, la justicia porteña dispuso la clausura de una hormigonera en el barrio de La Boca. Según se informó desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Unidad Fiscal con Competencia Especial Única Nº 1 a cargo de María del Carmen Gioco, procedió a clausurar una empresa ubicada en la avenida Pedro de Mendoza 3119/17 por dañar el medio ambiente y ensuciar bienes.
El allanamiento fue ordenado por la juez en lo Penal, Contravencional y de Faltas Claudia Zangaro, a raíz de la prueba recabada en una causa ambiental. Dicha hormigonera vertía el producto proveniente del sobrante de cal, arena y cemento luego de realizar la limpieza de los trompos en un predio lindante a metros del Riachuelo, como así también en un espacio declarado de interés histórico donde se emplazaron las caballerizas de Rosas.
La hormigonera clausurada por la justicia de la Ciudad se encuentra en el listado efectuado por el ACUMAR – Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo – como agente contaminante. Meses atrás, dicha autoridad había clausurado la empresa por 10 días.
.

China financia parque eólico en Chubut

Financiamiento chino para el mayor parque eólico de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: Asociación Argentina de Energía Eólica
Provincia/Región: Chubut


El Banco de Desarrollo chino destinará US$ 261 millones al inicio de las obras en el complejo, que instalará 1.350 megawatts. Lo hará mediante un préstamo a 12 años, con dos de gracia, y un interés anual del 6% sobre la tasa LIBOR.
Controlada por el Grupo Garfunkel, la firma Generadora Eólica Argentina del Sur (GEASSA) consiguió el financiamiento que necesitaba para empezar a construir en Gastre, Chubut, el mayor parque eólico de Latinoamérica. La empresa firmó un contrato de activación con Beijing Construction Engineering Group International (BCEGI), corporación que intercedió ante el China Development Bank (CDB) para la obtención del préstamo.
El banco mandarín adjudicará, inicialmente, unos US$ 261 millones de los US$ 3.500 millones que demandará el proyecto en su totalidad. El crédito será a 12 años, con dos de gracia, y un interés anual del 6% sobre la tasa de referencia conocida como London InterBank Offered Rate (LIBOR). “Esto representa la mitad del interés que habitualmente se paga en el mercado. Sería imposible conseguir un préstamo de este tipo en un banco comercial”, destacó Eduardo Restuccia, vicepresidente ejecutivo de GEASSA.
Denominado Central Eólica Gastre (CEG), el emprendimiento –que será operado por GEASSA y construido por BCEGI– utilizará turbinas de última generación fabricadas por la compañía china XEMC Windpower. La idea es alcanzar, concluidas las nueve etapas de construcción, una potencia total de 1.350 megawatts (MW). “Una vez en marcha, podremos satisfacer hasta un 4% de la energía eléctrica que consume el país”, aventuró el directivo.
El complejo contará con una estación de transformación de 132 kilowatts (kV), otra de 500 kV y una línea de transmisión de extra alta tensión que –a lo largo de 295 kilómetros de extensión– unirá la CEG con la estación de maniobra existente en Piedra del Águila. La vinculación con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) ya fue aprobada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Actualmente, GEASSA está negociando con Transener el contrato de operación y mantenimiento del sistema de transmisión.

Oportunidades de negocios
La CEG estará montada sobre terrenos de propiedad de GEASSA en la Pampa de Gastre, en una superficie de 45.000 hectáreas (Has), situada 15 kilómetros al sur de la localidad de Gastre, en el noroeste chubutense. La iniciativa ya recibió todas las autorizaciones reglamentarias y ambientales necesarias para su instalación por parte de los organismos competentes a nivel provincial y nacional.
“Todos nuestros esfuerzos están dirigidos a promover la generación de energía mediante fuentes limpias y consolidar el autoabastecimiento energético del país. Además de brindar empleo a los residentes de Gastre, esta propuesta creará oportunidades de negocios en las áreas de construcción, fabricación y suministros, especialmente para Buenos Aires, Puerto Madryn y todas aquellas localidades por donde pasará la línea de transmisión”, aseguró Restuccia.
El proyecto comenzó a analizarse a principios de 2007, pero nació como tal en 2008, con la constitución formal de GEASSA. La empresa dispone del asesoramiento financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
.

La tala de los bosques no afloja

Continúa el reclamo por bosques en peligro

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional


La tala indiscriminada de árboles en el país continúa como así también el reclamo de organizaciones ambientalistas para que se ejecute la Ley de Bosques. Cabe recalcar que de estos espacios verdes se obtiene bienes y servicios para la supervivencia como alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y otros. El rol de los bosques en la regulación climática es fundamental porque mantienen las fuentes y caudales de agua, además de la conservación de los suelos.
La selva y los bosques son considerados uno de los patrimonios naturales más importantes  y más atacados por el hombre. En nuestro país, los bosques nativos en el Norte  sufrieron grandes transformaciones por la ampliación de superficie agrícola.
Ante esto, la organización internacional Greenpeace sostiene que el uso de los recursos debe tener un carácter ordenado y sustentable, involucrando participativamente a las comunidades locales. También, deben proteger muestras representativas de cada ecosistema, utilizar responsablemente los recursos naturales y restaurar los bosques y selvas destruidos y degradados, corregir los usos de la tierra que están afectando las últimas grandes reservas naturales.
.

Entre Ríos quiere crear la Policía Ambiental

Quieren instrumentar la Policía Ambiental

Fecha de Publicación
: 29/05/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El diputado provincial Diego Lara pidió crear en el ámbito de la Policía de Entre Ríos, la Dirección de Policía Ambiental, con el objetivo de “ejercer el Control y Fiscalización de los Recursos Naturales en general, en todo el ámbito de Entre Ríos, cumpliendo y haciendo cumplir toda normativa que contenga previsiones referidas a la protección y cuidado del medio ambiente y de los recursos hídricos”.
La fuerza tendrá a cargo el control efectivo de toda actividad pública y/o privada que pueda afectar el equilibrio del medio ambiente coordinando las acciones pertinentes con la Secretaría de Ambiente, cuyo personal podrá ser parte de los procedimientos que se realicen en el marco de su actuación, publicó la agencia periodística Recintonet.
Entre las competencias de la Dirección a crear está la de proteger los recursos naturales; ejercer el control efectivo y permanente de las actividades que puedan generar cualquier clase de riesgo para el ambiente, con amplias facultades de fiscalización e investigación; procediendo a realizar toma de muestras, monitoreos periódicos, inspecciones, elaboración de informes técnicos, patrullajes, control de vertido de efluentes, y cualquier otra medida y/o acción que juzgue conveniente en coordinación con el área técnica de la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Salud y/u otro organismo público o privado que crea necesario y conveniente. También podrá labrar y sustanciar los sumarios y procesos administrativos pertinentes, ante la detección de incumplimientos a las normativas vigentes en materia ambiental a nivel provincial.
Asimismo, podrá disponer de las medidas necesarias para hacer cesar la actividad contaminante o no autorizada de manera inmediata, notificando de inmediato a las autoridades superiores de la Policía de Entre Ríos y/o al Ministerio Público Fiscal, según corresponda.
El personal que integrará la Dirección de Policía Ambiental será nombrado de acuerdo a las disposiciones vigentes para el ingreso a la Policía de Entre Ríos. Y la Escuela Superior de Policía, de Suboficiales y Agentes incorporará a su programa anual, cursos de especializados en Derecho Ambiental, Recursos Naturales y todo aquel que considere conveniente para la profesionalización en Medio Ambiente de los aspirantes al ingreso a la Dirección de Policía Ambiental.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs