Luego de 35 años una hembra yaguareté pisa suelo chaqueño

 


Un animal en peligro de extinción regresó a su hábitat tras décadas ausente

Fecha de Publicación
: 22/03/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Chaco


La historia de Keraná, la primera hembra yaguareté en pisar en Parque Nacional chaqueño en más de tres décadas.
En los últimos días, tuvo lugar un hecho histórico para una de las especies en peligro de extinción. Un yaguareté, que había sido rescatado del cautiverio en Paraguay, fue liberado en el Parque Nacional El Impenetrable, siendo la primera hembra en pisar suelo chaqueño en 35 años.
Keraná es el nombre de la hembra yaguareté a la que, el pasado viernes 15 de marzo, le abrieron las puertas del Centro de Reintroducción del Yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable (Chaco). “Su liberación en el área protegida se aprobó tras cumplir con diversos requisitos en materia social, económica y biológica establecidos en los protocolos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza para justificar la introducción de individuos en poblaciones silvestres”, explicaron desde El Parque Nacional.
Esta acción viene a revertir la situación actual del ecosistema en el Chaco, puesto que “quedan menos de diez yaguaretés confirmados en el millón de kilómetros cuadrados de extensión del Gran Chaco argentino, y todos son machos”. Entonces, con la introducción de Keraná, la primera hembra que pisa el área protegida del noreste argentino, se busca recuperar una mayor la presencia del depredador en el ecosistema, además de contribuir al desarrollo local basado en el turismo de naturaleza.
Tras la liberación de Keraná, desde Rewilding Argentina aseguran que seguirá la liberación de Nalá, “la hija del yaguareté silvestre Qaramta y la hembra de cautiverio Tania, nacida en los corrales del Centro”. Además de la aparición de Qaramta en el suelo chaqueño en 2019, otros factores como el ambicioso proyecto de recuperación de la especie y la incorporación de las cámaras trampa, colaboraron con la reinserción del yaguareté al ecosistema.
El gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, expresó al respecto: “La recuperación del ambiente en El Impenetrable y el mejoramiento de la calidad de vida y la economía de sus habitantes es una política de estado que vamos a potenciar. El retorno del yaguareté es un símbolo de prosperidad de los parajes y pueblos vecinos al parque nacional. El monte y su vida silvestre son parte de nuestra cultura y ahora, a través de su conservación, también de nuestro desarrollo”.
.

Aclaran que toda la minería del litio vigentes siguen en curso

 


CAEM: fallo de la Corte de Catamarca no alcanza a las actividades del litio en curso

Fecha de Publicación
: 22/03/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Catamarca


La Cámara nacional minera se posicionó sobre el fallo de la Corte Suprema provincial, luego de la aclaración realizada por la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) hizo referencia al fallo de la Corte Suprema de Catamarca que pone en riesgo unos 6.500 puestos de trabajo a futuro y aclaró que el mismo plantea la suspensión del otorgamiento de nuevos permisos mineros en la zona de Salar del Hombre Muerto hasta que el ministerio de Minería de la provincia desarrolle el informe de impacto ambiental acumulado integral.
Según un comunicado oficial de la entidad, "el fallo no se refiere a las actividades productivas en curso, dado que los proyectos de litio que se están desarrollando (ya sea los que están produciendo como aquellos en etapas de previas) han cumplido con todos los requerimientos de las leyes en temas ambientales y han obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes".
La aclaración por parte de la Cámara va en la misma línea que el texto difundido por la Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca, quien también aclaró que el fallo de la Corte Suprema provincial no afecta a los actuales proyectos de exploración y explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto.
"Con el litio, nuestro país cuenta con la posibilidad de potenciar las economías provinciales del NOA, a través de una producción responsable en lo ambiental y lo social", concluye el texto de la entidad minera nacional.

Qué dice el fallo anti minería de Catamarca
La Corte Suprema de Catamarca hizo lugar parcialmente a una demanda contra el Poder Ejecutivo local, que arrastraba desde 2022 y abarca a proyectos que iniciaron su actividad en 1997. En realidad, este caso comenzó en la Justicia federal, pero en 2021 pasó a la provincial, motivo de disputa y conflictos todavía abiertos.
En la demanda se le exigía a la Provincia una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y “acumulativa” de todos los proyectos, además de determinar la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi Pampa-Incahuasi o Punilla, con la participación del Consejo Federal de Ambiente, la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y en consulta permanente con la comunidad originaria.

Cómo se resuelve el conflicto minero en Catamarca
Según pudo saber Energy Report, en los próximos días el Gobierno de Jalil dará una contundente respuesta a la Justicia con documentación complementaria a los estudios de impacto ambiental que cada proyecto de litio ya presentó. Pero tampoco se descarta que la pulseada salarial se alivie y que la balanza de la Justicia se vuelva a equilibrar.
La cámara minera catamarqueña también se mostró dispuesta a colaborar para resolver el conflicto. “Dentro de nuestras competencias, seguiremos trabajando junto a todas las entidades que conforman la Cámara para asegurar el desarrollo productivo minero de la provincia, dentro del marco regulatorio vigente, y las garantías tanto de nuestras empresas socias como de la sociedad catamarqueña en su totalidad", remarcaron.
.

El gobierno presiona para favorecer la pesca ilegal

 


El Gobierno prohibió la pesca de merluza negra: escándalo, presiones, renuncias y un buque chino con una carga millonaria

Fecha de Publicación
: 21/03/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Según trascendió, el ahora exfuncionario recibió un llamado intimidatorio por parte de la cartera dirigida por Diana Mondino para que diera marcha atrás con una denuncia por pesca ilegal.
A 100 días del comienzo de su gestión, el gobierno de Javier Milei se encuentra en una ola de escándalos por la renuncia del exdirector de Control y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez. A esta situación se sumó la decisión gubernamental de suspender la pesca de merluza negra en el Mar Argentino, hasta tanto se aclaren los hechos que desencadenaron la salida del funcionario, tras las denuncias por un barco vinculado a dueños chinos.
De acuerdo a la denuncia que Suárez realizó al final de su estadía en el cargo, recibió presiones por parte de la Cancillería de pasar por alto intencionalmente a un buque con rótulo argentino, pero con dueños e inversiones chinas.
La renuncia de Suárez estaría vinculada a un tenso cruce con Cancillería por "amenazas" por el buque Tia An, una nave de bandera argentina, radicada en Tierra del Fuego, cuyo dueño es un empresario chino que vive en esa provincia dueño de la empresa Prodesur.
Prohíben la pesca de merluza negra: la denuncia que disparó el escándalo
Días atrás, el pesquero llamado Tai An, de matrícula 01530, estaba pescando en una zona prohibida la codiciada merluza negra. Surgió entonces un supuesto pedido de autoridades del Gobierno de desregular la pesca en el país. La presión implicaba un pedido de intervenir en favor del buque chino que pesca merluza negra en el Mar Argentino, en el sur del país.
El pesquero se llama Tai An de matrícula 01530, y es el buque más grande de la argentina. El mismo es gestionado por Prodesur S.A, pero con inversiones privadas de Lui Zhijiang, un hombre de origen chino pero naturalizado argentino hace más de 30 años. Liu está radicado en Tierra del Fuego, misma provincia el cual el buque se encuentra domiciliado.
El Tai An no tiene permitido pescar Merluza Negra, un pez que se encuentra en la zona de Tierra del Fuego. Es por esto que, luego de que Julián Suárez dé aviso a su superior sobre la situación, habría recibido un aviso desde Cancillería exigiendo de que se dé marcha atrás con la denuncia.

Julián Suárez denunció presión de Cancillería
Las empresas denunciantes son Argenova S.A., Estremar S.A.U. y Empresa Pesquera de la Patagonia y Antártida S.A. (Pesantar). Estas tres empresas, que tienen barcos pesqueros, están habilitadas para pescar Merluza Negra. Son quienes alertaron sobre la situación irregular en el barco Tai An. Desde Prodesur alertan que en realidad es un intento de volver al monopolio.
A diferencia del resto de las empresas, Prodesur tiene permitido pescar todo menos especies particulares como la merluza austral, langostino o la propia merluza negra. De este último se encontraron 142 toneladas a bordo. Esta especie se encuentra en una cadena de equilibrio delicado de ecosistema. Si se pesca sin medida, puede afectar enormemente el ecosistema, generando la extinción de la propia especie.
Según informó el medio especializado Revista Puerto, la cartera conducida por Diana Mondino presionó al funcionario de Pesca luego de que éste decidiera hacer volver el barco al puerto por pesca ilegal con la captura de 142 toneladas de merluza negra.
Ante esta situación, Suárez denunció que recibió llamadas intimidatorias de Pablo Ferrara, funcionario de Cancillería y sobrino de Mondino, para que diera de baja esta orden.
El mismo medio agregó que además "le pidieron, el viernes pasado, que confeccionara una lista con cincuenta nombres para ser despedidos y que preparara una desregulación, eliminando las resoluciones y disposiciones establecidas por la Secretaría de AGyP y la Subsecretaría de Pesca desde 2019 a 2023".
Un nuevo funcionario presentó su renuncia al Gabinete de Milei y ya son 15 bajas en 100 días de gestión
"Me dirijo a usted con el fin de presentar mi renuncia indeclinable a partir del día de la fecha, siendo este el último día trabajado, en el cargo de Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera dependiente de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA", señala la nota de renuncia dirigida al subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla.
Suárez trabaja desde hace 15 años en el área y estuvo al frente durante todo el gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, la gota que colmó la paciencia y por la que decidió renunciar fue la llamada recibida para interceder a favor de un barco pesquero llamado Tai An.
Cazorla tomó intervención en el caso y ordenó que no regrese, pero que se mantenga fuera de la zona de veda de la merluza negra.
.

Superpoblación de jabalíes afecta al parque Nahuel Huapi

 


Por qué no logran contener la superpoblación de jabalíes en el parque Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 21/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La especie exótica invasora se reproduce varias veces al año y tiene grandes camadas de crías.
La superpoblación de jabalíes afecta cada vez más al parque nacional Nahuel Huapi, pero, a su vez, la dispersión de estos mamíferos invasores traspasa los límites. El problema se refleja en el registro cada vez más frecuente de los animales en los centros urbanos.
Las acciones de control de la población, a través de la caza, no arrojan resultados palpables.
“El problema que representa a nivel ecológico y productivo se da también en países como Estados Unidos o Australia y hasta en regiones donde la especie es nativa, como por ejemplo Europa. La razón es el crecimiento demográfico a nivel global”, resumió Sebastián Ballari, investigador adjunto del Conicet.
¿A qué se debe semejante crecimiento de la población? Los especialistas explican que esta especie exótica invasora se reproduce muchísimo. Pero no solo tiene camadas grandes de crías sino que además, se puede reproducir varias veces al año. Por otro lado, tiene muy buena resistencia a diferentes tipos de clima: puede vivir en una zona desértica y hasta en una selva, con alto nivel de precipitaciones.
“Si bien su distribución siempre está relacionada con la disponibilidad de agua, tenemos ejemplos de la presencia de jabalíes en el desierto del Monte en Mendoza que es una región seca. Se adapta a diferentes condiciones climáticas y geográficas. Eso es otra característica que le confiere ser una exitosa especie invasora”, apuntó Ballari.
Años atrás, se detectaron jabalíes en el barrio Costa del Sol, al este de Bariloche. Parques Nacionales instaló jaulas y lograron atrapar a uno de los animales. También preocupa la presencia de jabalíes en varios sectores del cerro Ventana.
Ballari explicó que estos animales se acercan el núcleo urbano por diferentes motivos. En algunos casos, se debe a la disminución de la vegetación del ambiente nativo. “Acá, por suerte, no sucede tanto porque estamos próximos a un parque nacional. Pero sí hay un uso más intensivo del turismo, hay construcciones o urbanizaciones en lugares donde antes no las había. Eso genera un movimiento de los animales hacia lugares menos agrestes y quedan inmersos en una matriz de urbanizaciones”, precisó.
Más allá del crecimiento poblacional de la especie, hoy la disponibilidad de un teléfono celular hace que los registros de estos animales sea mucho más frecuente. Días atrás, un guía de pesca filmó a un grupo de jabalíes cruzando el lago Nahuel Huapi, desde Villa Tacul a la Isla Centinela. La imagen se viralizó por las redes sociales.

Un animal crepuscular
Al haber una abundancia de jabalíes, los animales se empiezan a ver también durante el día. “El animal es crepuscular. Tiene más actividad durante la tarde o noche hasta la madrugada. Ahí es cuando se lo puede ver más comúnmente, pero ante el crecimiento de la población, se generan estos encuentros diurnos”, especificó.
Hoy no hay datos certeros sobre la densidad poblacional de jabalíes en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Ballari advirtió que es aún más difícil calcular el número “al tratarse de una población silvestre que no tiene nada que la restrinja. Ni los alambrados ni las urbanizaciones ni la topografía del lugar. Son animales que pueden moverse muchos kilómetros entre las montañas y valles sin inconvenientes”.
El rastro típico del jabalí es el hozado, el levantamiento del suelo en busca de alimentos como lombrices, larvas de insectos, raíces, y tubérculos. “También lo hacen en lugares donde hay cultivos. Entonces, un productor que haya cultivado maíz, trigo, soja, pierde toda la cosecha con el levantamiento de la tierra. Estamos registrando este problema en varias regiones del país, sobre todo en La Pampa, Córdoba o Buenos Aires. Hace unos 10 o 15 años no eran tan comunes los registros de daños en el sector agrícola, pero actualmente los productores ven que es un problema que crece año a año”, advirtió.
Además, el jabalí genera impactos ecológicos a través de la depredación de especies nativas como aves, roedores y anfibios. Impacta también en la producción ganadera, con la depredación de las crías de ovejas y vacas. Los especialistas agregan que el jabalí alberga gran cantidad de patógenos que son nocivos no solo para las especies silvestres y el ganado sino también para las personas.
Hoy solo se implementan estrategias a nivel regional, a través de acciones de caza. Sin embargo, la especie está presente en todo el Cono Sur.
“Uruguay tiene muchos problemas relacionados con la especie, al depender tanto de los cultivos y de la ganadería. En Brasil el problema es cada vez más grande sobre todo en el sur. Chile sufre de los impactos de la especie en diferentes áreas protegidas. Hace tiempo que venimos trabajando sobre la dinámica y avance de la especie en Argentina y la región y no teníamos dudas que esto iba a pasar. Lamentablemente todavía no se aborda la problemática con una estrategia a nivel nacional para lidiar con esta especie”, afirmó.
El jabalí atenta contra la biodiversidad y los cultivos
Los problemas que trae aparejado el jabalí también cambian de acuerdo a las regiones. En el Parque Nacional Nahuel Huapi, por ejemplo, el objetivo es proteger a la biodiversidad nativa de los impactos. Al este, en el sector productivo de Río Negro, en cambio, se intenta cuidar a los cultivos y al ganado de este animal invasor. A nivel nacional, preocupa el atropellamiento de los animales en las rutas.
Ballari recalcó que la caza es una de las estrategias más comunes para controlar la especie. En países como Australia o Estados Unidos, la efectividad es a largo plazo aunque se la combina con otras modalidades, como la utilización de trampas. “Todo depende mucho del lugar donde está la especie. No se puede replicar un mismo sistema de manejo y control a diferentes lugares o regiones”, señaló al tiempo que insistió en adaptar el programa de manejo a cada a cada lugar.
“No es lo mismo el manejo que se pueda hacer en Nahuel Huapi que en los esteros del Iberá o en Mendoza. Cambia mucho”, dijo y puso como ejemplo la situación del Parque Nacional El Palmar donde se logró controlar la especie a través de la caza con un plan sistemático implementado desde 2006. Sin embargo, se trata de un área pequeña de 8.500 hectáreas que se contraponen a las 700.000 hectáreas del parque Nahuel Huapi.
“Si bien la especie está incluida dentro de diferentes acciones de manejo en el Parque Nacional Nahuel Huapi, todavía no hay un efecto significativo sobre la especie. En Llao Llao, por ejemplo, hasta hace unos años existían solo registros ocasionales de la especie o sus hozadas. Hace unos meses fui relevar el área y los mallines cercanos al Puente Romano están destruidos. Fueron literalmente dados vuelta por el jabalí. Incluso hay muchísimos rastros por las sendas donde caminan los turistas”, concluyó Ballari.
.

Los problemas ambientales que preocupan en Argentina

 


Cinco problemas ambientales que preocupan a la población argentina

Fecha de Publicación
: 20/03/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Una investigación reciente de la Fundación COLSECOR permitió conocer cuáles son los cinco problemas ambientales centrales que preocupan a la población argentina.
Los resultados de este estudio fueron publicados al inicio de esta semana en el documento titulado Problemas y percepciones respecto a prácticas ambientales y gestión de residuos en Argentina.
El estudio  fue desarrolladoentre el 6 y el 27 de noviembre de 2023, mediante una encuesta digital implementada en todo el territorio nacional. Con precisión, se diseñó un cuestionario estructurado, a través del cual se logró recolectar la opinión de 1456 casos, calibrados según parámetros censales de género, edad, nivel educativo y tamaño de ciudad. Para la realización del trabajo, se contó con la participación de los politólogos Mario Riorda y Griseña Ibaña.
“Como fundación cooperativa, consideramos que es fundamental producir información y poner en agenda el tema ambiental, teniendo en cuenta su importancia para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. Cabe resaltar que el estudio se presenta además en clave territorial, lo que significa que sus resultados están detallados según cantidad de habitantes”, indicó sobre la importancia del estudio Alberto Calvo, del área de Relaciones Institucionales de fundación.
En detalle, se pudo conocer que para las personas que habitan el suelo argentino existen cinco problemáticas ambientales principales. En primer lugar el cambio climático (17,9%), seguido de la contaminación del agua (13,1%), los residuos (9,9%), la contaminación del aire (8,2%) y la deforestación (7,6%). Luego, en menor orden de importancia, se sitúan otras temáticas como la sequía, la falta de hábitos de consumo sostenibles, la contaminación del suelo, los incendios forestales, y la limpieza de las ciudades, entre otras cuestiones señaladas por las personas encuestadas.
En cuanto a la relación de los temas clave con el género, también se pudo observar que el cambio climático preocupa más a las mujeres, mientras que quienes señalaron identificarse con el género masculino encontraron como más preocupante la contaminación del agua y el destino de los residuos.
“Las personas de 60 años o más manifestaron más preocupación por el cambio climático que los jóvenes. A su vez, los jóvenes están mucho más preocupados por el tema de los residuos que las personas adultas”, precisó en tanto el comunicado de la fundación, al correlacionar la percepción de las problemáticas con la edad de quienes contestaron las encuestas.
Mientras, en lo relacionado al lugar de residencia, el tamaño de las ciudades no pareció incidir en la selección de las diferentes problemáticas, aunque el equipo investigador notó que en las grandes urbes existe una mayor preocupación por la contaminación del aire.

Conciencia
Por otro lado, el estudio también indagó sobre la conciencia ambiental de la población.
“Frente a una serie de opciones valorativas, las personas consultadas acordaron ampliamente (ya sea porque están “muy de acuerdo” o “algo de acuerdo”) en que el ambiente debe ser protegido cueste lo que cueste (94,1%)”, indicó el comunicado de prensa de la Fundación COLSECOR.
“También hay amplio acuerdo con que el deterioro ambiental puede detenerse con un cambio en el modo de vida (93,4%) y con que en los últimos diez años la situación ambiental empeoró considerablemente en el país (90,4%)”, advirtió el estudio.
Mientras, respecto de otras dos afirmaciones que lograron  los mayores porcentajes de acuerdo fueron “creo en las cuestiones ambientales porque tengo conciencia ambiental´ (90%) y “la elección de un consumo energético se relaciona con el estilo de vida” (89,2%).
En cuanto a las correlaciones por género, las mujeres se mostraron más de acuerdo que los varones en estas afirmaciones.
Además,  se puedo observar que sólo 20% de los casos se manifestó de acuerdo con que el cambio climático “no es un problema del que haya que ocuparse”.
Y en vinculación a la edad, las personas de 60 años o más y las mujeres indicaron -en mayor proporción que los hombres- estar preocupadas por el cambio climático y mostraron una mayor tendencia a los hábitos saludables con el ambiente, precisó el parte de prensa de la entidad, donde se consignaron los principales hallazgos de la investigación.

Residuos
Sobre la problemática de los residuos -que se ubicó porcentualmente en tercer lugar de importancia-, 49,1% de las personas que participaron del estudio respondió afirmativamente a la pregunta sobre si realiza separación en origen.
Mientras, al consultar qué tipo de separación se efectúa, 58,3% indicó que deja papeles y cartones por separado, en tanto 57,2% indicó que deja aparte los vidrios. Por otro lado,  51,7% manifestó separar el plástico y  41,3% declaró disponer los residuos secos todos juntos.
Con respecto a los residuos orgánicos, 50,3% de las personas sostuvo que los separa, con una mayor predominancia entre las mujeres.
Finalmente, la investigación  también consultó sobre las estrategias más usadas para desechar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Dejarlos en un contenedor destinado a ese fin o donarlos son las alternativas más frecuentes. “Es un dato alentador que solo un 19,1% indicó dejarlos en la calle, aunque el porcentaje debiera ser 0”, aseguró la Fundación.
.

Reclamo de ONGs por la política ambiental

 


Las ONGs ambientales reclaman un cambio de políticas ecológicas

Fecha de Publicación
: 20/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


En un contexto de crisis ambientales recurrentes por eventos extremos –sequías, olas de calor, tormentas e inundaciones frecuentes– varias ONGs especializadas reclamaron a las autoridades que actualicen la estrategia nacional sobre cambio climático. Las medidas.
Olas de calor extremo en varias provincias, inundaciones por lluvias torrenciales en el GBA y nubes de mosquitos transmisores del dengue en medio país fueron tres temas que ocuparon la centralidad mediática en apenas una semana. Y todo indica que seguirán siendo recurrentes en los próximos meses.
A esto se le suman datos como la decisión de eliminar el Ministerio de Ambiente y el hecho de que, según ONGs especializadas, la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud cayó 40% en lo que va del año.
Ante esta agudización de eventos que afectan a la salud pública las organizaciones están resaltando la necesidad urgente de cambios en las políticas públicas de este tema: piden actualizar las estrategias y las políticas nacionales relacionadas con el cambio climático y la salud.
“Tenemos que entender que el cambio climático está íntimamente ligado a la salud. Un ejemplo es el aumento de la temperatura que provoca una expansión de las zonas geográficas donde habitan mosquitos. Y las lluvias abundantes facilitan su proliferación”, le dijo a PERFIL Camila Mercure, especialista e integrante del área de “Política Climática” en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Y la especialista agregó “necesitamos encarar medidas que no solo aborden la “adaptación al” y “la mitigación del” cambio climático. También debemos darle prioridad a temas de salud pública”.
Según Mercure, uno de los problemas a resolver, y que también está en plena crisis, es el del financiamiento. “Se necesita mucho dinero para estas situaciones. Y en este momento no hay plata, por lo que no se están implementando las políticas necesarias para lo que viene”. Los expertos proponen buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Puntos a considerar
Los planes actuales –muchos de ellos hoy en pausa– proponen puntos concretos para mejorar la educación y destacar la relación íntima que hay entre cambio climático y salud pública. Por ejemplo, los programas ya trazados proponían mejorar los sistemas de alerta temprana ante inundaciones. Y cómo abordar la salud en esa instancia, que –aparte de sacar a la gente del riesgo inmediato– debería contemplar, temas como el manejo de residuos y campañas de descacharramiento que  inicien apenas baja el agua, antes de que surjan nuevas camadas de mosquitos.
Los expertos sintetizaron: “Argentina necesita ya políticas integrales. Y el Gobierno debe actualizar la estrategia nacional sobre salud y el cambio climático”. Entre estas necesidades urgentes destacan implementar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, iniciar un gran ordenamiento ambiental, hacer mejor vigilancia epidemiológica y retomar las campañas de prevención. Finalmente se necesita un mapa de riesgo que identifique las zonas más proclives a sufrir estos impactos.
.

Mendoza: la Asamblea por el Agua en oposición a la minería

 


La Asamblea por el Agua se opone a que se trate la Declaración de Impacto Ambiental de 250 proyectos mineros a la vez

Fecha de Publicación
: 19/03/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Tampoco quieren que se modifique ninguna ley ni normativa relacionada con la actividad minera y critican al director de minería por querer suprimir el Consejo Minero. Además critican al Gobierno Nacional de Javier Milei por el Pacto de Mayo y su inclusión de la explotación de los recursos naturales.
A través de un comunicado que publicaron a principios de marzo y que volvieron a difundir, distintos grupos que integran diferentes Asambleas por el Agua señalaron que “Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura estamos en estado de alerta y movilización, ante el nuevo embate extractivista impulsado por el Gobierno Provincial de Alfredo Cornejo, y sus aliados políticos y empresariales, a partir de los anuncios de proyectos para modificar el Código de Procedimientos Minero, y la creación en Malargüe del “Distrito Minero Occidental”.
A través de un comunicado que publicaron a principios de marzo y que volvieron a difundir, distintos grupos que integran diferentes Asambleas por el Agua señalaron que “Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura estamos en estado de alerta y movilización, ante el nuevo embate extractivista impulsado por el Gobierno Provincial de Alfredo Cornejo, y sus aliados políticos y empresariales, a partir de los anuncios de proyectos para modificar el Código de Procedimientos Minero, y la creación en Malargüe del “Distrito Minero Occidental”.
“Para quienes defendemos el agua de Mendoza desde hace más de 20 años, no es sorpresa escuchar de boca de funcionarios estatales la entrega de nuestros bienes naturales comunes, poniendo en altísimo riesgo al agua, el territorio, y las economías regionales de nuestra provincia, amparándose en crisis económicas, sociales y laborales creadas por ellos mismos, tras años de malas gestiones”.
“Indigna que se utilice la gran sensibilidad social hacia el cuidado ambiental como argumento para desarrollar megaminería en Mendoza y se engañe a la población aludiendo a la búsqueda de sustentabilidad y protección del ambiente. ¿Acaso quieren convencernos de eso cuando los anuncios se realizan para inversores trasnacionales en la Feria Internacional de Minería en Canadá?”
“Rechazamos la búsqueda manifiesta de concentrar todo el poder en manos del Director de Minería, suprimiendo un órgano colegiado como el Consejo Minero y estableciendo al primero como única autoridad de aplicación del nuevo Código. No podemos olvidar que el designado para tal cargo es Jerónimo Shantal, quien no sólo no cumple con los requisitos mínimos del mismo - por ello también es necesaria la reforma - sino que además es quien impulsa la judicialización de defensores ambientales tras la enorme movilización popular que recuperó la ley 7722, en diciembre de 2019″.
“Repudiamos la creación del Distrito Minero Malargüe y la intención de enviar a la Legislatura Provincial un proyecto para aprobar en un solo paso la Declaración de Impacto Ambiental de más de 250 áreas mineras para la explotación de cobre en una superficie equivalente a más de la mitad del departamento de Malargüe (22.000 km2 sobre un total de 41.317 km2). No podemos tolerar que aquellos que deben gobernar para toda la provincia invisibilicen y desconozcan a los pobladores del territorio y sus economías regionales, como así también la existencia de comunidades originarias, que se verán severamente afectadas por la explotación megaminera. En contextos de cambio climático, retroceso de glaciares, pérdida de caudales de ríos y crisis hídricas permanentes la disputa por el agua se vuelve latente en estos proyectos: el agua para las mineras será el agua que falte para consumo humano y riego de los oasis agrícolas del sur mendocino”.
“No aceptamos que Malargüe sea zona de sacrificio ni punta de lanza para el avance de otros proyectos megamineros como San Jorge y Paramillos. Acompañamos a quienes resisten dentro del territorio gritando con fuerza que en Malargüe, como en toda Mendoza, NO HAY LICENCIA SOCIAL PARA LA MEGAMINERÍA”.
“Desde las Asambleas por el Agua de toda la provincia, sabemos que el agua une y atraviesa territorios, y que las cuencas de los ríos no conocen de límites políticos ni zonificación. Somos un pueblo consciente y defensor del agua para la vida, para la producción de alimentos y la agroecología, para los barrios, y para garantizar el derecho de habitar en un ambiente sano”.
Finalizan señalando que “Como en 2007, en 2015 y en 2019 tenemos 7722 razones y más para defender el agua pura. EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA. LA 7722 NO SE TOCA. MALARGÜE NO ES ZONA DE SACRIFICIO”.
.

Proyecto para relevar las exóticas invasoras en dos provincias

 


Especies exóticas invasoras: amenaza para la biodiversidad y la economía

Fecha de Publicación
: 19/03/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En Corrientes existen más de un centenar. Qué son y cómo afectan. El caso del jabalí europeo y las plantas prohibidas.
Las especies exóticas invasoras son una de las causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Además, producen pérdidas millonarias.
Un proyecto de la UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) avanza en un relevamiento de las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras presentes en la provincia de Corrientes y Chaco. Se busca generar información de rigor científico que contribuya al futuro diseño de pautas de manejo de estas especies que pueden ser animales, plantas, hongos y microorganismos. El estudio permitió detectar hasta el momento 117 de estas especies y se estima que con el correr de la investigación aparezcan muchas más.
"Se busca identificar qué especies del listado nacional ya se encuentran actualmente en situación de ‘invasoras’ en las provincias de Corrientes y Chaco, así como también identificar la presencia de especies potencialmente invasoras que podrían llegar a ese estado a futuro", explicó Mariano Gabriel Santajuliana, encargado del proyecto.
"Son especies exóticas porque fueron traídas de otra área geográfica y que pueden haberse introducido de manera accidental o voluntaria. Se reproducen descontroladamente, empiezan a ocupar el espacio y a desplazar otras especies. En muchos casos, no tienen competencia, no tienen depredadores, entonces pueden crecer libremente en este ambiente. Se expanden y muchas veces reemplazan a las especies nativas", dijo a República de Corrientes.
Las principales especies exóticas invasoras y potenciales identificadas hasta el momento corresponden a mamíferos y plantas arbóreas, le siguen invertebrados, aves, peces, reptiles y plantas herbáceas, y en menor medida anfibios.
"En cuanto a lo económico, afectan muchísimo, porque, por ejemplo, tienen la capacidad de ocupar grandes extensiones geográficas. Es el caso de las malezas, ocupan la zona de cultivo y eso lleva mucho costo de mantenimiento", explicó.

Jabalí europeo
El jabalí aparece en el tope del ranking de mayores costos económicos porque causa impactos sobre la producción agrícola ganadera. En Corrientes, el caso  cobró notoriedad luego de que fuera declarado plaga y se autorizara su caza indiscriminada.
La ley que ya está vigente en todo el territorio correntino indica que el denominado Sus scrofa es una especie exótica invasora y, por lo tanto, "junto con sus diferentes cruzas, en estado salvaje o asilvestrado, por sus efectos dañinos y por su rápida reproducción, son consideradas plagas".
Si bien el jabalí es una especie exótica europea que fue introducida a la Argentina por Pedro Luro, en 1905, con el fin de incorporarlo a su coto de caza, los primeros ejemplares introducidos en Corrientes se registraron entre las décadas del 80 y 90 para cotos de caza privados, aunque, con el correr de los años, se fue expandiendo por todo el sur provincial.
"Todas las especies invasoras causan impacto económico. El jabalí es uno de ellos y afecta mucho a los cultivos de los productores locales", señaló Santajuliana.
Según datos del Ministerio de Ambiente, la Argentina pierde por año 1.380 millones de dólares por los daños generados por el jabalí en las actividades productivas. A su vez, los costos económicos anuales asociados a las especies invasoras pueden alcanzar casi el 1 % del PBI nacional, de acuerdo a estudios realizados por investigadores del Conicet.

Plantas
Entre las plantas exóticas se encuentra el lirio amarillo, es una maleza originaria de Europa, oeste de Asia y del norte de África, que ingresó a nuestro país, estimativamente hace 40 años.
Es una planta perenne, de hábito palustre, vistosa, de flores amarillas llamativas, que viene siendo utilizada como ornamental, y que ha escapado de cultivo invadiendo agresivamente numerosos humedales en ambientes naturales, urbanos y agroecosistemas de distintas regiones del país. Por ello, en enero pasado, se estableció prohibir la introducción, tránsito y comercialización en todo el territorio de la provincia de la especie vegetal.
En Goya, avanzaron con la misma medida con el tulipanero africano.
A nivel nacional, la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible comprende a más de 700 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y animales que constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad y las especies en riesgo de extinción.
.

ExxonMobil ya no buscará petróleo y gas

 


Una empresa multinacional decidió no explorar más petróleo y gas en el Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 18/03/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La petrolera ExxonMobil dijo que la evaluación sísmica realizada no tuvo indicios “que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”
Luego de más de tres años de exploración, la petrolera estadounidense ExxonMobil devolvió al Estado la concesión de tres bloques offshore (costa afuera) que había adquirido en 2019 para buscar petróleo en el Mar Argentino.
La compañía dijo que los análisis de la evaluación sísmica realizada “no arrojaron resultados que mostraran una presencia hidrocarburífera suficiente para avanzar a una etapa posterior”.
ExxonMobil había comprado, en sociedad con Qatar Petroleum (QP), tres bloques de la cuenca Malvinas Oeste durante el proceso de adjudicación de 2019 en el gobierno de Mauricio Macri. Durante los últimos años, la empresa hizo los análisis de exploración, pero decidió no pasar a la etapa siguiente de perforación.
En la firma dijeron que la decisión no está vinculada con el proceso de desinversión en activos hidrocarburíferos que está llevando adelante la empresa en el país. La petrolera puso a la venta la empresa ExxonMobil Argentina, que está compuesta por un 70% de participación de la casa matriz y el 30% restante de QP.
En el país, la compañía tiene seis bloques de gas y petróleo en la cuenca neuquina, donde está Vaca Muerta, de los cuales cinco están en operación y uno todavía sigue en etapa de exploración. De los seis, el que más interés genera es el área Bajo del Choique-La Invernada, que produce petróleo.
Según el informe que presentó el banco que lleva adelante el proceso, Jefferies Financial Group, todos los activos tienen un valor que arranca desde los US$1000 millones. Hay al menos cinco ofertas presentadas y entre los interesados se encuentran YPF y Vista, la petrolera fundada por Miguel Galuccio.
“El proceso de venta continúa y actualmente se están evaluando las ofertas recibidas en Houston, donde están las oficinas centrales”, dijeron en ExxonMobil. La petrolera podría determinar vender los bloques por separado.
La salida de ExxonMobil del sector energético, sin embargo, no significa que la empresa deje el país, ya que cuenta con un centro de servicios con casi 3000 empleados. Creado en 2004, brinda asesoramiento interno en impuestos, recursos humanos, seguridad informática y compras a proveedores para sus negocios en otros 42 países (principalmente en Estados Unidos y Canadá).
Desde que la petrolera vendió en 2012 las 450 estaciones de servicio Esso y su refinería a Pan American Energy Group (PAEG), dueña actualmente de Axion, el principal negocio en el país pasó a ser el de servicios, que no tiene pensado cerrar, dijeron a LA NACION.
ExxonMobil fue una de las primeras petroleras internacionales en invertir en la Argentina y está en el país desde hace más de 110 años. La empresa ya había anunciado en 2020, durante el año de la pandemia, que la Argentina no formaba parte de sus activos estratégicos. En ese selecto grupo solamente se encuentran las operaciones en la cuenca de Permian, en Estados Unidos (en Texas y New México), que es una formación no convencional como Vaca Muerta, y las offshore en Guyana, un país limítrofe de Venezuela y Brasil en el que ExxonMobil hizo un gran descubrimiento de recursos en su mar hace cinco años (el bloque Liza).
La decisión de devolver los tres bloques offshore de la cuenca Malvinas Oeste tiene un impacto en el sector, ya que ExxonMobil cuenta con experiencia en este tipo de exploraciones. Esta cuenca había sido la más demandada en los procesos de licitación de 2019, donde se adjudicaron nueve áreas. Tiene una profundidad de entre 100 a 600 metros.
Las exploraciones más avanzadas, sin embargo, se encuentran en la cuenca Argentina Norte, a más de 300 km de las costas de Mar del Plata. En esas áreas, la sociedad compuesta por la noruega Equinor, YPF y Shell ya está en la etapa de perforación, que implica análisis de exploración más avanzados.
“Hubo descubrimientos offshore de petróleo y gas en Sudáfrica y en Namibia, por lo que la teoría indica que podría ser similar en la Argentina”, dijo el analista Daniel Gerold, para explicar por qué hay tanto interés de empresas internacionales.
.

Denunciaron a Milei por derogar la Ley de Tierras

 


Denuncian a Javier Milei en Córdoba por derogar la Ley de Tierras: "Muestra crueldad, intolerancia y desconocimiento"

Fecha de Publicación
: 18/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La presentación quedó radicada en la Justicia federal de la provincia, y fue realizada por un profesor de UNC con el patrocinio legal de un ex juez.
El presidente Javier Milei sumó en las últimas horas una nueva presentación judicial por la derogación de la Ley de Tierras contenida en el DNU 70/2023, que ayer rechazó el Senado. El mandatario fue denunciado en la Justicia Federal de Córdoba, ya que su decisión, plantearon, es violatoria de tratados y convenios internacionales.
La presentación fue ante la Fiscalía de Turno, y la firmó Raúl Montenegro, docente de la Universidad Nacional de esa provincia. El denunciante planteó en su presentación que la derogación permitiría la venta ilimitada de bosques nativos, glaciares y yacimientos minerales, entre otros, a personas y corporaciones extranjeras, lo cual contraviene normativas ambientales y de consulta a comunidades indígenas.
Todo ello, violatorio del Tratado de Escazú y el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas.
La aludida ley ponía un límite del 15% a la compra de tierras por manos extranjeras. Ese porcentaje era a nivel del territorio nacional, provincial y departamental, con equivalencias fijadas en cada provincia, lo que lo tornaba en términos de hectáreas y productividad.

Qué dice la denuncia
Para los denunciantes, esa situación pone al presidente ante la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y asociación ilícita. Por eso pidió a la Justicia que investigue cómo se elaboró el DNU que deroga la Ley de Tierras, en particular si participó o no el asesor Federico Stuzenegger y otros consultores, "y si estos mantuvieron contactos previos con personas y empresas que pudieran beneficiarse con la derogación de esa ley".
No es la primera vez que surge un cuestionamiento contra la derogación de la Ley de Tierras. Hace algunas semanas, por ejemplo, la Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua (Fipca) pidió que se declare inconstitucional de la normativa. Incluso, el Poder Judicial llegó a suspender la derogación de la ley, pero otro tribunal suspendió la cautelar que lo disponía.
"Al derogar la Ley de Tierras, que limitaba la compra de propiedades por personas y corporaciones extranjeras, el presidente Javier Milei puso una ilimitada bandera de remate para bosques nativos, glaciares, zonas con abundante agua subterránea y yacimientos de minerales valiosos", planteó el denunciante en la presentación.

Ministros, denunciados
La presentación no sólo apunta al presidente. También aparecen entre los denunciados el jefe de Gabinete Nicolás Posse, los ministros y ministras Guillermo Francos (Interior), Diana Mondino (Relaciones exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Andrés Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Antonio Russo (Salud), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Guillermo José Ferraro (ex Infraestructura y Sandra Pettovello (Capital Humano).
En la presentación, el denunciante calificó como "salvaje e insensata" a la "política de destrucción" de organismos estatales que se dedicaban al control de las actividades explotadas por empresas privadas.
"Le dan impunidad a las megamineras, a las industrias contaminantes y al agronegocio. No es posible que décadas de luchas sociales exitosas y un responsable trabajo parlamentario sean destruidas por una persona que muestra crueldad, intolerancia y desconocimiento de la crítica situación socio-ambiental que enfrenta la Argentina",
.

Catamarca: ordenan frenar explotación de litio

 


La Corte ordenó detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La sentencia también dicta que la provincia "deberá abstenerser de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos - Salar del Hombre Muerto - Departamento Antofagasta de las Sierras, hasta tanto se cumpla con la realización del estudio de impacto ambiental acumulativo e integral".
La Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a la acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños. La medida ordena detener la actividad minera en la zona del Salar del Hombre Muerto, hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
En este sentido la sentencia además dicta al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, "abstenerse de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos - Salar del Hombre Muerto - Departamento Antofagasta de las Sierras".
La acción fue presentada en el 2021 por Román Elías Guitian, en representación de la Comunidad Originaria Atacameños.
El instrumento al que hizo lugar la Corte, solicita que se ordene a la provincia de Catamarca a revocar los decretos y las resoluciones ministeriales que autorizaron los proyectos mineros Ampliación de proyecto Fenix y Sal de Vida, de las empresas Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA, respectivamente, y todo otro proyecto de litio que esté situado en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, compartida entre las provincias de Salta y Catamarca, hasta que se haya realizado una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y acumulativa y se determine la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi PampaIncahuasi o Punilla, con la debida participación del Consejo Federal de Ambiente y la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y el derecho de consulta y participación, en todas las etapas, de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano.

Desdoblamiento del Estado
En el voto por mayoría emitido por  Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Rita Verónica Saldaño, Néstor Hernán Martel y Marcela Isabel Soria Acuña, los ministros señalaron que "se encuentra constatado el daño ambiental, en el río Trapiche. Surge por las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para construir una represa de agua para captar agua del Río Trapiche y utilizarla en su producción, existe alteración del mismo y del ecosistema de la zona por la inexistencia de cause de agua, debido a su sequía como consecuencia directa del desarrollo de la actividad minera y que se encuentra en proceso de restauración, informe brindado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera".
Además señalaron que "También se constata la existencia de 6 proyectos mineros para la extracción de litio, ubicados en la Cuenca del Río de Los Patos - Antofagasta de la Sierra: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas, Candelas Oeste. Todos los proyectos mineros, en sus diferentes etapas, inciden sobre la misma zona, y no se advierten acciones tendientes al estudio de impacto ambiental de forma integral y acumulativa, como lo exige a modo de presupuesto mínimo la materia ambiental, a fin de poder conocer la situación real y potencialmente riesgosas o dañina".
En este sentido advirtieron el desdoblamiento de los organismos del Estado: "Reviste gran importancia, el detalle e identificación de varios permisos de explotación de aguas subterráneas de la Cuenca Río Los Patos del Salar del Hombre Muerto del Dpto. Antofagasta de la Sierra, por Decretos del Poder Ejecutivo y Disposiciones para los proyectos mineros, lo que implica un desdoblamiento de las áreas del Estado Provincial, por un lado se emiten las DIA de los emprendimientos mineros, en la órbita del Ministerio de Minería de la Provincia; y en el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente (Secretaria de Recursos Hídricos), se tramitan y otorgan las concesiones del agua, esta modalidad atenta contra este estudio y análisis integral y acumulativo", señalaron los magistrados en la sentencia.
.

Destacan el rol climático del yaguareté

 


Estudio vincula el regreso del yaguareté al Iberá con la mitigación del cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/03/2024
Fuente: Diario El Libertador
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding Argentina, que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, con el apoyo del Gobierno provincial, se encuentra evaluando los efectos de la mencionada acción y los posibles beneficios que le puede aportar indirectamente a la mitigación del cambio climático.
El retorno del depredador tope al Parque Nacional Iberá, puede tener múltiples efectos, sobre este ecosistema mediante el restablecimiento de relaciones ecológicas que hacen a su funcionamiento.
En conjunto con Alejandro “Pipa” Welschen, becario doctoral del Conicet, y otros investigadores de la misma institución, siguen evaluando la asociación entre el retorno del yaguareté y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Con respecto a esto último, el Becario del Conicet explicó en un video de la Fundación en Instagram que “el efecto indirecto que queremos evaluar es si, la presencia del depredador tope termina modificando la composición de los pastizales y su productividad” y agregó que “los predadores afectan directamente a sus presas modificando sus abundancias y también modificando su comportamiento”.
Al depredar sobre grandes herbívoros, como el carpincho, el yaguareté puede disminuir la presión de pastoreo de los carpinchos sobre los pastizales de Iberá. Y los pastizales, a través de la fotosíntesis, eliminan dióxido de carbono de la atmósfera aportando así a la mitigación del cambio climático.
Por lo tanto, al depredar sobre los abundantes carpinchos, los yaguaretés sostienen el desarrollo de los pastizales e indirectamente incrementan la capacidad del ecosistema de capturar carbono, mitigando así los efectos del cambio climático.
.

Directivos a juicio por contaminar el río Salado

 


Contaminación en el río Salado: Tres miembros del directorio de un frigorífico a juicio

Fecha de Publicación
: 15/03/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de los responsables de un frigorífico en General Belgrano. Los acusan de poner en riesgo la salud por la contaminación del río Salado.
Tres directivos de un frigorífico de General Belgrano irán a juicio oral, acusados por haber puesto en riesgo la salud de la población en un presunto caso de contaminación del río Salado. La elevación de la causa fue validada por el juez subrogante del Juzgado Federal de Dolores, Martín Bava, a pedido del fiscal Juan Pablo Curi.
La investigación tiene como acusados a tres hombres, integrantes del directorio del Frigorífico General Belgrano S.A., a quienes se acusa del vertido de residuos peligrosos al cauce de un afluente del río Salado durante el periodo comprendido, cuanto menos, entre julio de 2019 y agosto de 2022, precisa el sitio Fiscales.org.

Los fundamentos y las pruebas de contaminación en el río Salado
La acusación fiscal sostuvo que la contaminación ocurrió como consecuencia de no haber desarrollado las medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que generó el frigorífico -como está establecido en el artículo 17 de la ley 24.051- y haberlos volcado sobre el canal pluvial ubicado en las inmediaciones del establecimiento situado en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, que tiene como receptora a la cuenca hídrica del río Salado.
En la investigación constan diversos estudios realizados que dan cuerpo a la acusación. La fiscalía ponderó, por un lado, la información brindada por la Autoridad del Agua, que el 10 de julio de 2019 labró un acta de inspección que dio como resultado que los niveles de DQO (Demanda Química de Oxígeno) excedían, mínimamente, el límite permitido.
En esa oportunidad, el inspector advirtió que “el efluente no estaba siendo clorado” y que desde la firma no se había exhibido ningún certificado de aptitud ambiental.
En noviembre de 2020, a través de tareas ordenadas por la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) presentó un análisis que arrojó resultados de valores de DQO por sobre los límites admisibles, incluso superiores a los constatados anteriormente.
Luego fue el OPDS el que realizó una inspección, también a pedido del UFIMA, el 5 de enero de 2021: en ese momento se exhibió un Certificado de Aptitud Ambiental, que estaba vencido.
Ante ello, se requirió a la Autoridad del Agua una nueva inspección, que se realizó el 4 de febrero de 2022. “En dicha inspección se dejó asentado que los efluentes eran evacuados a zanja pluvial, cuenca río Salado, y que se observó que las instalaciones para el tratamiento de los mentados efluentes se encontraban en mal estado de conservación, ya que los separadores de estiércol, el decantador interceptor y el pozo de bombeo, estaban colmados de barros”, destacó el fiscal en su requerimiento de elevación a juicio.
En esa ocasión se extrajo otra muestra, “cuyos resultados demostraron que, no solo había aumentado el nivel de la sustancia que anteriormente se encontraba ya fuera de los límites permitidos -DQO- sino que también fueron objetables los resultados de otros (cuatro) ítems”, entre ellos, DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

Contaminación del río Salado ¿Qué responsabilidad se les adjudica a los directivos del frigorífico?
En cuanto a la atribución de la responsabilidad, la fiscalía indicó que los acusados “no orientaron su gestión empresarial a eludir el resultado lesivo de contaminación del medio ambiente y entonces pusieron en peligro la salud pública, cuando se encontraba en cabeza de aquellos la dirección y orientación productiva de la empresa”.
De acuerdo al requerimiento fiscal, los acusados “conocían que los residuos generados por el frigorífico eran vertidos al cauce de un río, sin el debido tratamiento, por lo que se infringían los requerimientos ambientales determinados mediante normativa específica, establecidos con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de la población”.
El fiscal Curi reparó en que “debe tenerse presente que la firma fue notificada de la realización de las extracciones de muestras efluentes efectuadas tanto por personal policial en el marco de la investigación preliminar de la UFIMA, como aquella realizada por la Autoridad del Agua. Entonces los imputados no podían desconocer que actuaban en contra de la norma legal en juego y generaban, así, un riesgo jurídicamente desaprobado” concluye el informe.
.

Barrick para 10 años más en San Juan, Veladero se estira

 


La Mina Veladero extendió 10 años su vida útil y proyecta producción hasta 2034

Fecha de Publicación
: 15/03/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: San Juan


La empresa Barrick – Shandong, que opera la Mina Veladero en Iglesia, oportunamente presentó la novena actualización de su Informe de Impacto Ambiental al cumplirse un nuevo periodo de 2 años de operación continua, tal como marca la ley vigente.
Los gerentes de Medio Ambiente, Martín Colil; y Procesos, Marco Nuñez, fueron los responsables de realizar una exposición ante la CIEAM, el marco conceptual diseñado para el cumplimiento de los requisitos legales y requerimientos técnicos hechos por la autoridad de aplicación en la actual etapa de la mina, que integran una proyección futura sobre el destino de las instalaciones que ya no se utilizan en el complejo minero.
En la oportunidad estuvieron acompañados por el gerente de Legales, Esteban Mercado, la superintendente de Medio Ambiente Valeria Angella y la superintendente de Permisos Cecilia Besednjak. En su exposición, realizada en el Salón de Capacitación de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería, destacaron que la Mina Veladero fue diseñada en la década del `90, y en su operación se han aplicado importantes cambios tecnológicos surgidos en los últimos 20 años.
Esta permanente actualización tecnológica y la permanente exploración del área minera concesionada ha permitido extender la vida útil del yacimiento incluso hasta el año 2034, con el consabido beneficio para la provincia en cuanto a mano de obra contratada en forma directa e indirecta, generación de proveedores de bienes y servicios, pago de impuestos, regalías y Fondos Fiduciarios que permiten la realización de obras tanto en Iglesia y Jáchal como en el resto de la Provincia de San Juan.
El dato destaca el carácter dinámico de la actividad minera: el plan de cierre previsto podría extenderse por varios años más de acuerdo con las estimaciones actuales. Barrick – Shandong expuso que, en su momento cuando se concluya la operación en la mina, proyecta la realización de monitoreos medioambientales durante el cierre y post cierre.
.

Increíble tráfico de biodiversidad en valijas

 


Viajaba a Buenos Aires en micro con un insólito cargamento en dos valijas: 90 serpientes, 236 arañas y un ciempiés

Fecha de Publicación
: 14/03/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones  - Buenos Aires


Un pasajero que viajaba en un micro de larga distancia desde Misiones hacia Buenos Aires fue detenido por la Gendarmería Nacional Argentina luego de que se descubriera que transportaba en la bodega del ómnibus un cargamento inusual: 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés.
El hallazgo ocurrió en el Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de la fuerza de seguridad, ubicado en el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14. Los gendarmes, al realizar la inspección de rutina del vehículo, detectaron dos valijas que emitían un peculiar sonido y que despertaron sus sospechas.
Al abrirlas, se encontraron con un insólito y peligroso ménagerie: 90 serpientes de diversas especies, algunas de ellas venenosas, 236 arañas de diferentes tamaños y colores, y un ciempiés.
El maltrato animal era notorio: las víboras, por caso, estaban en bolsas.
Las autoridades detuvieron al pasajero, quien no pudo acreditar la procedencia ni el destino de los animales, y se dio intervención a la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé y a la oficina de Flora y Fauna de la provincia.
Los animales fueron secuestrados y posteriormente entregados a la dirección de Fauna de la provincia para su cuidado y reubicación en un ambiente adecuado.
Se investiga si el presunto traficante pretendía vender los animales en el mercado negro o si se trataba de un caso de tráfico ilegal de fauna silvestre.
En enero de este año otro escuadrón de Gendarmería detuvo a un hombre en Santiago del Estero que trasladaba en el baúl de su auto, dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y cajones de madera, a más de 150 loros habladores con destino a Termas de Río Hondo.
El procedimiento se registró en el kilómetro 798 de la Ruta Nacional 34, cuando los uniformados detuvieron la marcha de una camioneta Duster Oroch que era conducida por un hombre que viajaba con destino a la ciudad de Termas de Río Hondo.
Al levantar la lona que cubría el baúl y ser requisado el vehículo, hallaron en el interior de su caja a los animales, que eran trasladados dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y otros boxes de madera.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs