Avances en la ley de educación ambiental integral

 


El Gobierno nacional avanza en la implementación de la ley de educación ambiental integral

Fecha de Publicación
: 03/06/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


A un año de la promulgación de la norma, la cartera de Ambiente de la Nación lleva adelante la tarea de manera articulada con el Ministerio de Educación, las autoridades ambientales de todo el territorio y las organizaciones de la Sociedad Civil.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, impulsa la tarea mancomunada para avanzar en la implementación en el país de la ley de educación ambiental (Ley 27621), promulgada el 3 de junio del año pasado. En la aplicación de la norma —cuya sanción, junto a otras en la temática ambiental, coloca a la Argentina en un lugar de liderazgo regional— se trabaja a nivel nacional, regional y provincial.
En cuanto a logros, tuvo lugar en marzo el primer encuentro nacional, celebrado en la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de representantes de educación ambiental de todas las provincias. Luego se desarrollaron cuatro encuentros regionales: NOA, NEA, Patagonia y Centro y Cuyo, los que abarcaron todo el país. Durante el próximo semestre, se prevé acompañar a los equipos técnicos provinciales de ambiente y de educación para completar la incidencia de la labor a nivel local.
La finalidad de estos encuentros radica en exponer los principios y ejes conceptuales de la ley, trabajar con actores públicos y privados en la planificación de acciones de manera participativa y abordar la construcción de indicadores para la construcción de estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral (EJEAI). Se espera que en noviembre las provincias puedan presentar sus propias estrategias en el ámbito de un segundo encuentro nacional que se llevará a cabo.
También se elaboró el documento de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI), base de los lineamientos político-pedagógicos que orientan las estrategias jurisdiccionales. El mismo fue validado por los 24 referentes que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los del Consejo Federal de Educación (CFE).
Asimismo, el Ministerio de Ambiente, junto a la cartera nacional de Educación y en articulación con el COFEMA y el CFE, conformó la Coordinación Ejecutiva para la implementación de la ley, con representantes de estos organismos. Por dos años, Ambiente mantendrá su presidencia.
En la misma dirección, se creó el Programa Capacitaciones para la Acción Ambiental en cuyo marco se realizaron más de 200 encuentros, en tanto se hallan en formación 1.700 educadores ambientales del ámbito formal y no formal. Además, se registraron 18.554 inscripciones a capacitaciones en áreas temáticas como cambio climático, biodiversidad, economía circular, agroecología y ambiente y género. Adhirieron más de 66 municipios y 8 provincias.
En el ámbito del Programa Casa Común, línea organizaciones de la sociedad civil, se promovieron 411 proyectos socio ambientales en todo el territorio nacional con un impacto en más de 4.000 jóvenes que realizaron capacitaciones y campañas de educación ambiental no formal en sus comunidades.
Por otra parte, se ideó el ciclo “Diálogos compartidos para la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral”, un espacio de debate destinado al público general. Está disponible para que los interesados puedan seguir los conversatorios el primer viernes de cada mes, desde las 11 h, a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente. El próximo, a realizarse el 3 de junio, estará centrado en el rol de la universidad en la ejecución de la ley mencionada. Cabe señalar que la Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades Argentinas forma parte de la ENEAI.
.

El litio sigue siendo la gran apuesta

 


La secretaria de Minería afirmó que el país podría multiplicar por 6 producción de litio en 5 años

Fecha de Publicación
: 03/06/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Desde Catamarca, donde se lleva a cabo el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica, Fernanda Ávila aseguró que la minería podría ser la "palanca de desarrollo de nuestro siglo" al pasar de "las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio".
 La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, aseguró el martes que Argentina podría multiplicar por seis su producción de litio en los próximos cinco años al pasar de "las 37.500 toneladas actuales a más de 200.000 toneladas de carbonato de litio", al disertar en el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica que se está llevando a cabo en Catamarca.
"Hoy somos el cuarto productor a nivel mundial detrás de Australia, Chile y China pero con la puesta en marcha de los seis proyectos que ya tenemos en construcción y los dos que tenemos en ampliación estaríamos en condiciones de multiplicar por seis nuestra producción actual", destacó Ávila en ese sentido.
Y agregó que "a nivel internacional hay un contexto de transición energética" y "Argentina posee minerales que son necesarios para esta transición hacia energías limpias como el litio, como el cobre, y todos los pronósticos nos indican que la demanda va a ir en aumento para la construcción de paneles solares, de energía eólica y de las baterías de los vehículos eléctricos".
En esa línea en defensa de la actividad minera, la funcionaria reafirmó que "desde el Ministerio de Desarrollo Productivo vamos a acompañar este proceso y apoyar a las provincias para el desarrollo responsable y coordinado de toda la cadena de valor".
"Tenemos el potencial para que la minería sea una de las palancas de desarrollo de nuestro siglo, la puesta en marcha de estos proyectos que tenemos hoy en curso va a permitir generar más cuerpos de trabajo de calidad, más arraigo local, más desarrollo general, y también va apalancar el entramado industrial, científico y tecnológico de nuestro país", manifestó la secretaria oriunda de Catamarca.
 En relación al empleo, Ávila destacó que en la provincia anfitriona del encuentro "ya tenemos aproximadamente 1.375 programas con 1.400 personas trabajando, catamarqueños y catamarqueñas, que trabajan de forma directa en el empleo, y en los últimos 2 años se sumaron 198 personas a trabajar en la minería".
"Pero no solamente se trata de empleo directo. Este renacer minero tiene impacto en empleo en otros sectores productivos y de proveedores como la construcción, el catering -que en los últimos dos años ha aumento casi en mil puestos nuevos de trabajo en la provincia-, y también, la tracción a otros sectores, como el comercio, como la logística, como el transporte", agregó la funcionaria.
Finalmente, resaltó la importancia de la recientemente conformada Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) por ser "una instancia que permite dialogar en conjunto sobre el tipo de minería que queremos para el país".
"Queremos una minería inclusiva que cuide el medio ambiente, y eso es un dialogo que tenemos que dar con la sociedad", concluyó Ávila en el XI Seminario Internacional Litio en Sudamérica comenzó el martes en Catamarca y finalizará el miércoles.
.

La Sociedad Rural presiona por más desmonte en Salta

 


Advierten que la Sociedad Rural Salteña presiona al gobierno por más desmontes

Fecha de Publicación
: 02/06/2022
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta


En medio del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta, la ONG Greenpeace advierte que la Sociedad Rural Salteña está presionando al gobierno provincial para que permita que los productores puedan desmontar el 50% de la superficie de sus fincas.
Esta demanda se hace también ante la inminente audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un amparo presentado por la organización ecologista en defensa del yaguareté, que incluye el pedido de Deforestación Cero en su territorio.
“Salta es una de las provincias con más deforestación de las últimas tres décadas; y las topadoras no se detuvieron a pesar de la Ley de Bosques.
Los terratenientes desmontaron incluso donde estaba prohibido con la complicidad del gobierno, y ahora reclaman aún más impunidad para arrasar la mitad de sus fincas. Sería un verdadero ecocidio que provocaría más crisis climática, más inundaciones, más desalojos de campesinos e indígenas, más pérdida de maderas, medicinas y alimentos, y más desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté. No podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y del monitoreo satelital de Greenpeace, desde la aprobación la Ley de Bosques (fines de 2007) hasta diciembre del año 2021, en la provincia de Salta se deforestaron 694.834 hectáreas, una superficie equivalente a 35 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Uno de los casos más graves fue el desmonte de 11.084 hectáreas que se realizó en la finca San Francisco, cerca del límite con Bolivia, en un área protegida por la Ley de Bosques y en muy buen estado de conservación.
Su dueño es Ignacio García del Río, integrante del directorio de la Sociedad Rural Salteña, quien obtuvo un permiso irregular del anterior gobierno provincial para cambiar la zonificación y deforestar. La estancia se terminó de desmontar en 2020, mientras estaban vigentes las restricciones por la pandemia de Covid-19.
"El gigantesco desmonte en la finca San Francisco es un ejemplo clarísimo de la violación de la Ley de Bosques y la complicidad de los distintos gobiernos de Salta con los grandes productores agropecuarios. Afectó seriamente el territorio del yaguareté", señaló Giardini.
En el marco del amparo judicial en representación de los menos de 20 yaguaretés que sobreviven en el Gran Chaco Argentino, la organización ecologista fue convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para participar de una audiencia pública, a realizarse las próximas semanas. (2)
Greenpeace solicita se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un efectivo Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional.
A su vez, la organización ecologista presentó una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias demandadas: Salta, Formosa, Chaco, y Santiago del Estero.
“Los científicos estiman que en Argentina el territorio del yaguareté quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original.
La deforestación y la fragmentación de su hábitat ponen en serio peligro a la especie. Al violar la Ley de Bosques, los gobiernos provinciales son responsables de su inminente extinción en el Gran Chaco Argentino”, afirmó Giardini.
Argentina es el país de Sudamérica en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; pero en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en la última década y hoy se estima que hay menos de 20.
Para poder sobrevivir cada animal necesita un mínimo de 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación.
.

Reunión en busca de “consensos” para el hidrógeno verde



Aceleran los “consensos” para desplegar el proyecto de hidrógeno verde

Fecha de Publicación: 02/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


La gobernadora Arabela Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027.
Una carrera ya lanzada, que tiene todavía pocas logros tangibles para exhibir, pero que no para de cosechar buenos vaticinios y expresiones de optimismo de funcionarios nacionales, gobernadores y empresarios del sector energético. Así quedaron expuestos una vez más los proyectos para desarrollar el hidrógeno verde, que fueron el centro de debate ayer en el hotel Llao Llao.
El encuentro fue convocado por el Consejo Económico y Social de la Nación y en el panel de apertura habló entre otros el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien celebró la confluencia de “expresiones políticas muy diversas” en el interés e impulso por esa iniciativa.
“Hay representantes del Frente de Todos, de la UCR, de partidos provinciales. Es una muestra de que estamos todos en el mismo barco, dispuestos a trabajar juntos en los grandes desafíos del desarrollo a largo plazo” dijo Kulfas, quien compartió la representación del gobierno nacional con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.
En el encuentro convocado para evaluar “la situación y perspectivas” del hidrógeno como fuente energética también estuvieron presentes la gobernadora rionegrina Arabela Carreras y sus pares de Neuquén, Omar Gutiérrez, y de Jujuy, Gerardo Morales. Asistió además el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, y por teleconferencia participaron el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el secretario general de la CGT Héctor Daer.
El coloquio convocó también a expertos e investigadores en tecnología del hidrógeno, referentes empresarios y los embajadores de Japón, Corea del Sur, Chile y Emiratos Árabes.
Además de las ponderaciones sobre el futuro que se abre con la producción de hidrógeno en gran escala y su participación en la “transición energética”, otro de los propósitos no tan visibles del encuentro tuvo que ver sin duda con el marketing y cierta urgencia por dar visibilidad a un tema poco conocido, que despierta desconfianzas y recelos.
Sobre esa cuestión Kulfas subrayó que “el modelo de desarrollo detrás de este enfoque (el del hidrógeno verde) es un modelo inclusivo, no es un modelo extractivo”. El gobernador Gutiérrez insistió también en la importancia de de mantenerlo al margen “del choque y de la grieta”.
Kulfas señaló que está en gestación un proyecto de ley nacional de hidrógeno, sobre el que ya hay “varios borradores”. Dijo que aspira a que esa ley “no sea el proyecto de un gobierno ni de un partido político, sino del consenso de todos, para que Argentina sea un productor mundial de hidrógeno de alta excelencia”.
La gobernadora Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027. Dijo que en el reciente viaje a Barcelona junto a Kulfas y otros gobernadores para participar de un cónclave internacional sobre el tema pudieron comprobar “la envergadura de la agenda mundial en materia de hidrógeno” y se fueron con la la idea de que “el proyecto que lleva adelante la Argentina, por su envergadura, es uno de los principales del mundo”. Más eufórica aún, dijo que el país “está un año adelantado en esa discusión” y lo que hace falta ahora es “lograr una ley con el mayor consenso posible”.
También el gobernador Morales habló de las posibilidades de su provincia y brindó detalles del proyecto para producir hidrógeno “en la Puna, a 4.000 metros de altura y a bajo costo”, favorecidos por la captación de energía solar. Reconoció que en la Patagonia las ventajas son todavía mayores, porque “sobra mar y sobran vientos, no hay límites”. Según el gobernador jujeño, esa fuente energética “va a poder aportarle a la Argentina muchos recursos. Como pueblo vamos a ganar mucha plata”.

Evitar frustraciones
Unos y otros admitieron que les toca lidiar con cierto escepticismo silencioso, que los obliga a redoblar la elocuencia. “Estamos trabajando en los acuerdos -dijo Kulfas-. En sensibilizar a todos los sectores con este tema, que es de agenda mundial. Es el objetivo de este encuentro. La Argentina ha tenido lamentablemente experiencias en el pasado donde hubo cambios mundiales y llegamos tarde. Bueno, esta vez no. Esta vez tenemos que anticiparnos a las dificultades y trabajar en todos los órdenes”.
Gutiérrez también se sumó a los planteos orientados a allanar el camino a nuevas inversiones. Defendió la idea de generare “una política horizontal, una articulación entre lo público y lo privado” y advirtió que esas formulaciones “no son palabras echadas a rodar por que sí”.
El gobernador neuquino dijo que el coloquio fue convocado para construir esos acuerdos. “A veces nos equivocamos si decimos ´ésto o lo otro´, es “ésto más lo otro”. Es hidrógeno verde, hidrógeno azul, el litio, Vaca Muerta, la energía eólica y solar, la actividad productiva en la Pampa Húmeda”.
Propuso, de paso, sumarle la planta de agua pesada de Arroyito, que está inactiva desde hace tiempo y que -según dijo- se podría reconvertir para la producción de hidrógeno y de amoníaco.

Desarrollo y pobreza
En la mesa inaugural del encuentro intervino desde Buenos Aires Héctor Daer, quien celebró la iniciativa de hidrógeno verde porque pone a la Argentina “a la vanguardia de la transición energética en el mundo”. Llamó a no repetir situaciones de países que han recibido inversiones millonarias y aun así muchos de sus habitantes “viven en la pobreza más extrema”. Propuso “abrir las puertas” al desarrollo energético pero “con atención en las condiciones sociales y de equidad regional”.
Daer dijo que la CGT va a “acompañar” el debate en el Congreso de la ley de hidrógeno verde. “Hay que concretarlo con la mira puesta en achicar las diferencias sociales -sostuvo Daer-, y en acabar con la gran pobreza que existe y que cada día nos avergüenza a todos”.
Kulfas se refirió también a los puntos de contacto entre el ambicioso proyecto del hidrógeno y las políticas de reducción de la pobreza. “Estamos hablando de un modelo de desarrollo integrado e inclusivo, y no de una actividad de enclave -apuntó-. Es decir, que pueda generar redes de proveedores locales que produzcan equipos, tecnología y servicios”.
Dijo que el hidrógeno “es un eslabón más de la transición energética, en la que van a convivir todas las fuentes de generación, así como la minería, porque el litio es un boom de inversiones muy importante en el norte. Si articulamos todos estos eslabones no tengo duda de que la Argentina sale adelante y genera empleo de calidad, que es la madre de la lucha contra la pobreza”.

Licencia social y ambiental
Carreras reconoció que entre los temas a resolver están las dudas que genera el proyecto de hidrógeno verde en las comunidades rurales. Dijo que hoy la consulta “libre e informada” a los pueblos originarios no está reglamentada, pero desde su gobierno trabajan en resolver ese vacío.
Admitió sin embargo que es prematuro hablar de dónde y cómo surgirán los debates. “No sabemos todavía si hay alguna comunidad afectada en virtud de que no se ha determinado estrictamente el área de intervención” del proyecto que desarrollaría la firma australiana Fortescue, afirmó la gobernadora.
Dijo que van a reglamentar el mecanismo de consulta “para que todos puedan expresar su opinión”, así como están reglamentadas las audiencias públicas. “Tiene que ser una participación informada, quiere decir con verdadera información fehaciente, no simplemente una opinión por lo que se lee mediáticamente”, sostuvo Carreras.
El secretario Gustavo Béliz se refirió a los efectos sobre el ambiente y destacó que en la última cumbre mundial del Clima, realizada en Glasgow, “los países llevaban prouestas para mejorar su matriz ambiental y 80 países presentaron estrategias sobre hidrógeno, que es claramente una estrategia para la descarbonización, una vía para bajar niveles de emisión y propiciar lo que el mundo hasta ahora no ha sido capaz de concretar”.
Agregó que las preocupaciones en materia ambiental “son muy loables” y dijo que deberá haber “información a la comunidad, participación de las organizaciones libres del pueblo” en los procesos previos a la instalación de plantas, ductos y otras infraestructuras. Abogó porque esas pautas queden fijadas también en la ley nacional, “para evitar cualquier tipo de duda”.
Carreras anticipó que, al menos en Río Negro, “cada una de las intervenciones en el territorio tendrá su estudio de impacto ambiental específico, más allá de la mirada global”.

Convivencia difícil
Aunque el tema no está todavía en las mesas de discusión, los especialistas en materia energética admiten que el hidrógeno verde alcanzará un punto de desarrollo en el que comenzará a competir con la producción de hidrocarburos.
El ministro Kulfas dijo que esa colisión es inevitable. Dijo que de eso se trata precisamente la “transición energética” tan invocada y hasta le puso fecha, las condiciones aptas para el reemplazo quedarán planteadas antes de los próximos 20 años.
Señaló que todo depende del desarrollo de la infraestructura y también de una cuestión de costos, es decir cuando la producción y comercialización de hidrógeno resulte más barata que el petróleo, el gas y sus derivados, y cuando los vehículos y otras tecnologías se adapten al nuevo escenario. “Está previsto así, va a pasar con todas las energías alternativas y será algo inevitable, todos debemos prepararnos”, señaló el ministro.
.


En La Rioja plantean anular proyectos mineros

 


Asambleístas piden al gobernador Quintela anular proyectos mineros

Fecha de Publicación
: 02/06/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: La Rioja


La Asamblea de Autoconvocados de Vinchina entregaron una nota con 3 mil firmas que se oponen al desarrollo minero en el oeste de La Rioja. Solicitan que antes de subir a explorar presenten y fundamenten los correspondientes informes de impacto ambiental.
La Asamblea de Autoconvocados del departamento Vinchina, en la precordillera, entregó este domingo al gobernador Ricardo Quintela una nota en la que expresan su oposición al desarrollo minero en el oeste provincial y solicitan que su gobierno “anule los proyectos KING TUT, los de la empresa HANAQ instalada en cráter Corona del Inca, los de la empresa Transpacific minerals y todos los permisos otorgados en ese departamento ubicado a 348 km de la Capital"
“Solicitamos que antes de subir a explorar o lo que sea referido a esta actividad, se presenten y fundamenten los correspondientes informes de impacto ambiental, porque se instalan en zonas de glaciares, ambientes periglaciares, y nacientes de cuencas hidrográficas”, dice el escrito entregado al Gobernador que visitó Vinchina para participar del aniversario de fundación del departamento. También entregaron la nota presentada por la asamblea en la Secretaría de Minería y 3 mil firmas que se oponen a la actividad. “Nosotros solo queremos cuidar el recurso más escaso del planeta y el que nos da vida, como el agua. Pedimos apueste a la producción en la tierra, como la agricultura, el turismo local y especialmente la vida. Confiamos en su envestidura, confiando que tiene un oído en el pueblo y otro en el evangelio”, dice en otro párrafo de la nota.
En enero de este año, las asambleas riojanas elaboraron un documento en relación a la política minera de La Rioja y la Asamblea de Autoconvocados de Vinchina realizó bloqueos selectivos en Vinchina a camiones de las distintas empresas sindicadas como mineras y que operan en la región. “Nuestras fuentes de agua y bienes comunes de los pueblos como el glaciar El Potro, la reserva provincial Laguna Brava y las Sierras del Famatina están seriamente comprometidos por yacimientos mineros de diferentes magnitudes que cuentan con la aprobación del gobierno provincial y nacional”, aseguran en ese informe realizado con registros en “los sitios amenazados por los emprendimientos mineros en diferentes etapas”.
Aseguran que “durante el gobierno de Ricardo Quintela, en el periodo de enero a junio del año 2021, se otorgaron 27 permisos mineros en toda la provincia que fueron declarados en el Boletín Oficial.  De ese total, 11 permisos están proyectados en el departamento Vinchina. Los números son contundentes: en 6 meses se entregaron 34.399 hectáreas de superficie del departamento a las empresas mineras”, aseguran.
Incluyen en el análisis, además, las principales objeciones realizadas por diferentes científicos/as y especialistas al EIA (Estudio de Impacto Ambiental), presentado por la empresa Lundin Gold del proyecto Josemaría en San Juan.
.

Exóticas Invasoras tiene formalmente una estrategia

 


Ambiente Nación adoptó la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras

Fecha de Publicación
: 01/06/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La misma incluye acciones y herramientas actualizadas para intervenir de manera efectiva en los distintos estadios de los proceso de invasión y de acuerdo con sus múltiples dimensiones.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, estableció el viernes pasado la adopción de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), a través de la Resolución 211/2022, publicada en el Boletín Oficial. La implementación de esta estrategia quedó a cargo de la Dirección Nacional de Biodiversidad —en el ámbito de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera—, la que además se convirtió en su autoridad de aplicación.
Vale explicar que las especies exóticas invasoras (EEI) son animales, plantas y microorganismos transportados por las personas por fuera de sus límites naturales de distribución, las que se expanden y se vuelven dominantes dentro de un nuevo territorio. En Argentina, estas especies producen la retracción de una de cada tres especies de animales amenazados y constituyen el principal desafío de conservación en los parques nacionales y reservas provinciales, municipales y privadas. Dichas especies pueden ser responsables de enfermedades —dengue, Zyka, Chikungunya, cólera, COVID-19, entre otras—, de enormes pérdidas económicas y de poner en peligro valores culturales, como los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios.
La estrategia ENEEI es una guía para el diseño, implementación y ajuste de políticas públicas destinadas a enfrentar el problema de las invasiones biológicas. Considera dos ejes fundamentales. Por un lado, un conjunto de acciones destinadas a prevenir la introducción y la expansión de nuevas especies de este tipo que puedan causar impactos sobre el ambiente, la economía, la salud y los valores culturales y, por el otro, estrategias para evitar, minimizar, mitigar y compensar el impacto de las EEI que ya estén presentes en el territorio nacional.
El documento recoge asimismo los antecedentes y experiencias previas a nivel nacional e internacional, a partir de la participación y consenso de organismos de distintas jurisdicciones del país, de referentes de pueblos indígenas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
En el marco de la prevención, las acciones consideradas más apropiadas para evitar la introducción accidental de EEI incluyen el control de vectores, esto es, los medios físicos a través de los que se desplazan las especies mediante acciones de inspección, fumigación o cuarentena. Esto se debe apoyar con campañas de información pública, fortalecimiento de las capacidades institucionales y coordinación regional e interjurisdiccional.
Las acciones de prevención van acompañadas además por la lista oficial de especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras categorizadas según el riesgo que representan y de la importancia eventual de las actividades productivas, científicas o de otra naturaleza que dependan de ellas. Esta lista fue aprobada por la Resolución 109/2021 de la cartera de Ambiente.
En el caso de las introducciones voluntarias, las herramientas más apropiadas son los sistemas de análisis de riesgo, aprobados a través de las resoluciones 4 y 5/19 de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y complementadas por la ya mencionada Resolución 109/21. Estos protocolos constituyen elementos estratégicos para contar con fundamentos técnicos que faciliten el análisis de las solicitudes de ingreso de ejemplares potencialmente invasores al territorio nacional.
Cabe indicar que para las especies de este tipo, que ya estén presentes en el territorio, la estrategia propone el establecimiento de mecanismos que permitan detectar los procesos de invasión en sus estadios iniciales y aplicar medidas de control precoz. Para ello, se postula involucrar a actores con presencia territorial, como guardaparques, extensionistas rurales, inspectores de fauna, prestadores de servicios turísticos, pescadores, buzos deportivos y aficionados a la observación de fauna silvestre.
Por otro lado, cuando se trate de especies con una presencia más prolongada o una distribución territorial más extensa, se requerirán herramientas que permitan priorizar las situaciones que merezcan atención más urgente, con base en su impacto y en la factibilidad de implementar medidas efectivas de contención, control o erradicación, de atenuación de sus impactos y de restauración de los valores afectados.
Además, las acciones de manejo de especies exóticas invasoras pueden requerir la aplicación de medidas complementarias de restauración destinadas a promover la recuperación de los componentes y los procesos ecológicos.
Finalmente, todas las acciones deben ser implementadas en el marco de un apropiado enfoque de género y de respeto a los pueblos indígenas para garantizar la participación en los procesos de información, formación y toma de decisiones.
.

659 expositores para la audiencia pública de petróleo offshore

 


Petróleo offshore: con 660 expositores se realiza la audiencia pública

Fecha de Publicación
: 01/06/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Hubo casi 2.000 inscriptos, pero se autorizaron 254 organizaciones e instituciones y 404 particulares. Las exposiciones se extenderán por varias semanas. Será de carácter "consultiva", pero permitirá "intercambiar saberes y perspectivas".
A la espera de definiciones en el capítulo judicial de la exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata, en el Concejo Deliberante comenzó a desarrollarse hoy la audiencia pública consultiva, que contará con 660 expositores y se extenderá por varias semanas para “intercambiar saberes y perspectivas” sobre las potencialidades y riesgos de buscar petróleo en el mar Argentino.
Si bien hubo cerca de 2.000 inscriptos, como la ordenanza que regula las audiencias públicas establece que solo pueden participar particulares con domicilio en General Pueyrredon, se admitieron 254 organizaciones e instituciones y 404 particulares que, desde hoy a las 9, exponen sobre el tema. Frente al municipio, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras convocó a una protesta a la misma hora.
Al tratarse de una “audiencia pública consultiva”, el resultado de la misma no tendrá injerencia en el desarrollo de la industria offshore, pero será una vía para compartir e intercambiar “saberes y perspectivas” que permita despejar dudas sobre la actividad petrolera y determinar los riesgos o beneficios del proyecto que apunta a buscar petróleo a 308 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
La audiencia fue propuesta por Acción Marplatense y días atrás quedó oficializado a través del Decreto N°143/2022 ad referéndum de la Presidencia del Concejo Deliberante para que la misma se desarrolle desde este 30 de mayo.
“Observamos la necesidad que teníamos de información confiable, de expertos y las miradas de los distintos sectores. Cuanta más información tengamos, mucho mejor va a ser para que cada uno podamos dar nuestra opinión con fundamentos”, expresaron desde AM.
La audiencia se transmitirá a través del canal oficial de Youtube del Concejo Deliberante y las exposiciones se harán vía Zoom. Cada expositor tendrá un tiempo máximo de cinco minutos para expresarse en torno a la Resolución N°436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que aprobó la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el mar Argentino.
La primera parte del proceso se extenderá hasta el jueves. Cada día, más de 60 organizaciones e instituciones harán uso de la palabra.
Participarán representantes de las universidades (UNMdP, Caece, Atlántida Argentina y UTN), organizaciones de la sociedad civil; actores laborales, técnicos, científicos y empresarios relacionados con todas las economías de la energía y la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP). También habrá representantes de la empresa Equinor, adjudicataria del área marítima más cercana a la costa local, empresarios pesqueros y turísticos; expertos en energías convencionales y renovables, la escuela de Pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).
El viernes, en tanto, comenzará la segunda instancia, en la cual tendrán voz los particulares inscriptos y que continuará cada viernes durante las próximas semanas.

En la justicia
En febrero, el Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Martín, dictó una medida cautelar a raíz de las presentaciones del intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados para que se suspenda la explotación petrolera offshore a 300 kilómetros de la costa de la ciudad.
Una semana después, el juez federal Alfredo López dejó sin efecto, a modo suspensivo, la medida cautelar dictada por Santiago Martín. El magistrado hizo lugar así a los recursos de apelación interpuestos por el Gobierno nacional y las petroleras involucradas.
Sin embargo, la cautelar de Martín continuará sin efecto hasta que se expida la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata.

Consulta popular favorable
El pasado 18 de mayo cerró la consulta popular que buscaba “recoger las inquietudes y observaciones de la ciudadanía” respecto de los proyectos denominados “Pozo Argerich-1”, dentro del Bloque CAN 100, y “Registro Sísmico Costa Afuera 3D Área CAN 102”, ambos en la Cuenca Argentina Norte del mar Argentino, y sobre sus estudios de impacto ambiental.
Opinaron en la primera consulta 1.387 personas y en la segunda 727, que debieron registrarse previamente.
En el caso del proyecto “Pozo Argerich-1”, cuyo objetivo es la perforación de un pozo hidrocarburífero exploratorio en aguas profundas, 315 kilómetros al este de la ciudad de Mar del Plata, 45,25% de los 727 participantes consideraron que la información provista por Equinor era “muy clara y suficiente”, y el 22,83%, “clara y suficiente”.
En cuanto al proyecto de registro sísmico planeado para el bloque CAN 102 del mar Argentino, a 270 kilómetros de Mar del Plata, el 42,47% de las 1.387 personas que participaron en la consulta indicaron que la información brindada por YPF para su trabajo en el área es “muy clara y suficiente”, y el 19,39% “clara y suficiente”.

“Antidemocrático”
Desde la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata denunciaron el “carácter antidemocrático” de la consulta. “Teníamos sobradas razones para esta calificación, puestas de manifiesto en las numerosas manifestaciones de rechazo popular al proyecto de explotación petrolera costa afuera y en aguas profundas y ultraprofundas del mar Argentino”, expresaron.
Los vecinos nucleados en este espacio consideraron que el proceso fue “confuso, por demás contradictorio y mal expresado en sus verdaderas intenciones”.
Asimismo, aseguraron que el proyecto petrolero “no tiene licencia social” ya que “cuenta con un rechazo de más de medio millón de firmas”.

Primer pozo, en marzo
Más allá de todo, el secretario de Energía, Darío Martínez, ya aseguró días atrás en la ciudad que “si todo está en orden, en marzo del 2023, YPF con Equinor estarán ejecutando el pozo exploratorio Argerich”.
El funcionario calificó al proyecto como la “gran apuesta de encontrar grandes reservas de hidrocarburos en el mar Argentino”.
.

Frenan desmonte en territorio indígena misionero

Ordenaron frenar el desmonte en territorio mbya del Cuñá Pirú

Fecha de Publicación
: 01/06/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Mediante un decreto, el gobernador Herrera Ahuad reconoció el derecho de las comunidades mbya que habitan ese lugar
El gobierno de Misiones, a través del decreto 710/22, ordenó frenar todo tipo de actividad de la empresa forestal Carba en el territorio indígena del Valle del Cuñá Pirú. Asimismo, impulsó el inicio de un proceso de consulta previa, libre e informada a las comunidades que allí habitan (Ka’a Kupé, Yvy Chi, Ko’e Ju Mirí, Tajy Poty y Ko’e Ju), sobre cualquier actividad. Indicó también al Ministerio de Ecología acogerse a esta normativa que marca una nueva línea en cuanto a los conflictos con las comunidades respecto del manejo de los montes nativos.
“El enfrentamiento con la empresa Carba, que lleva al menos dos décadas, significó mucho dolor para las comunidades. Vieron frente a sus ojos la destrucción del monte nativo, las motosierras cortando sus árboles y la desidia de las autoridades que durante mucho tiempo le fueron indiferentes al reclamo”, indicaron desde el Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa) que los acompañó en el pedido.
Sin embargo, producto de la lucha incansable de los pueblos mbya por sus territorios, se dio un paso contundente con la firma el viernes último del decreto reparatorio por parte del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Entre sus considerandos se menciona el incumplimiento estatal de su obligación de consulta previa, libre e informada, por demás obligatoria, sobre todos los actos que afecten a los recursos naturales y territorios ancestrales de los pueblos indígenas, haciendo mención de los marcos legales que los amparan: la Constitución Nacional, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Hoy sentimos que cuando se quiere solucionar y comprender, es fácil de hacer. Esto significa el compromiso de escuchar a las comunidades. Siempre se necesita el compromiso del Gobierno, porque son los responsables y quienes deben estar cerca de las comunidades”, expresó Mario Borjas, mburuvichá (cacique) de la aldea Ka’a Kupé.
Aseguró que sienten alivio, “pero por dentro tenemos sufrimiento y no nos olvidamos del impacto que hemos pasado, varias situaciones por defender la naturaleza”.
Por eso, Borjas espera que esto sea un comienzo y que “siempre sea así, que las comunidades indígenas sean escuchadas y sean partícipes”.
“El monte no es un bien económico para los mbya. Es su casa, donde producen y reproducen cultura, de donde se sirven los alimentos, el techo, las medicinas y donde pueden ser libres”, aseguraron desde Emipa.
Borjas también agradeció el compromiso que tomó en este caso el Estado provincial y también a la abogada Roxana Rivas, quien tiene a su cargo pleitos judiciales que involucran a varias comunidades mbya en Misiones.
“Seguiremos llevando nuestros reclamos porque queremos que el título de propiedad quede en manos de la comunidad, sabemos que esto también es un proceso. Seguiremos luchando por nuestros territorios porque son nuestros, porque somos los primeros habitantes”, cerró.
.

Procedimiento por prendas de vestir de animales protegidos

 


Abrigos de piel de yaguareté: un local de la Ciudad vendía tapados hechos con animales protegidos

Fecha de Publicación
: 31/05/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: CABA


El lugar fue allanado y se encontraron también carteras y zapatos hechos con cuero de zorro, leopardo, chita y cocodrilo, entre otros. Los productos fueron secuestrados por violar leyes de conservación.
La Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación allanó un local de indumentaria vintage de la Ciudad de Buenos Aires y secuestró productos elaborados con la piel de animales protegidos.
En el comercio se vendían tapados, botas y carteras hechos con cuero de yaguareté, zorro, leopardo, chita, cocodrilo, mono, ocelote, pitón, visón y gato onza. Estos animales están amparados por la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
El hecho ocurrió la semana pasada en un local ubicado sobre la calle Marcelo Torcuato de Alvear. Allí acudieron agentes de la BCA junto a efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
La inspección se realizó tras un relevamiento previo en las redes sociales, donde personal de la cartera que conduce Juan Cabandié detectó la presencia de este tipo de productos.

Uno de los tapados se encontraba a la venta por un millón de pesos.
Más allá de estar prohibidos, estos productos eran muy costosos: uno de los tapados estaba a la venta por un valor de un millón de pesos. La comercialización de este tipo de elementos debe contar con documentación legal que acrediten el origen y el tránsito hasta el lugar de venta.
Sin embargo, los dueños del local no poseían esas autorizaciones por lo que se llevó a cabo su incautación.
En el caso del yaguareté, directamente no existen permisos para comercializar sus pieles, ya que es una especie en peligro crítico de extinción. Por este motivo, desde la Red Yaguareté reclamaron por una condena penal y económica contra los responsables.
.

Fracking en Mendoza: SCJ llamará a audiencia pública

 


La Suprema Corte de Justicia ya decidió cómo resolver un planteo contra el fracking en Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/05/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La Suprema Corte de Justicia llamará a audiencia pública para escuchar todas las voces acerca del decreto 248 de Cornejo, que exige estudio de impacto ambiental para el fracking en la actividad petrolera
Los 7 jueces de la Suprema Corte de Justicia resolverán el planteo de Oikos contra el decreto provincial 248 que fija la realización del estudio de impacto ambiental para la práctica del fracking en la actividad petrolera.
Tras la audiencia inicial, que se hará en fecha a determinar, el presidente del máximo tribunal, Dalmiro Garay, llamará a audiencia pública para que todos los sectores fijen postura.
El recurso de la red ambientalista Oikos contra el decreto 248 firmado por Alfredo Cornejo ingresó a la Corte en 2018 con formato de acción de inconstitucionalidad. Por entonces, Jorge Nanclares advirtió acerca de la necesidad de llamar a una audiencia pública y escuchar a todas las voces involucradas.
Cornejo firmó el decreto 248 en marzo de 2018 y lo fundamentó durante el mensaje del 1 de Mayo a la Asamblea Legislativa.
Agregó que para arribar a ese texto se trabajó junto con especialistas y referentes sociales.
Poco después, la red ambientalista Oikos, acudió a la Justicia presentando una acción de inconstitucionalidad bajo el argumento de que el decreto 348 "es violatorio de derechos ambientales y fue redactado a medida de las empresas petroleras".
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que participó del proceso judicial en calidad de Amicus Curiae (Amigos del Tribunal) también fijó postura acerca de la pieza administrativa.
.

Más fondos para bosques

 


Cabandié anunció un aumento de inversiones para bosques nativos en la 10.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande

Fecha de Publicación
: 30/05/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El encuentro del Consejo Regional, que congrega a las diez provincias de NOA y NEA, se desarrolló en la localidad de San Miguel de Tucumán.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó en la 10.ª Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, que se llevó a cabo en Tucumán, junto a las autoridades de las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán y funcionarios nacionales.
En la Asamblea, los gobernadores y las autoridades presentes abordaron temas de interés para las jurisdicciones que componen el Norte Grande, entre ellas, se dialogó sobre la actualidad ambiental y las políticas nacionales para la región, en particular, sobre el cuidado de los bosques nativos.
Cabandié partió de asumir “el déficit estructural que tiene la Nación con el Norte Grande”, región que “representa el 53 % de los bosques nativos del país”. Al referirse a la ley de bosques, el ministro explicó que “el fondo de bosques nunca cumplió el objetivo que está establecido en la norma, nunca tuvo los recursos que establece la ley”. Luego de reconocer que en 2021 solo se contó con “un 4 % de los fondos de la ley”, aseguró: “Ahora estamos duplicando por diez esos fondos”.
En continuidad con su exposición, el funcionario nacional afirmó: “Hemos conseguido muchos recursos para el fondo de bosques y para el cuidado y protección de los bosques nativos”, a lo que sumó que se había firmado con las provincias, mediante el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), “un acta acuerdo con cada uno de sus ministros y autoridades ambientales para saldar un problema estructural que teníamos, que eran las deudas en las rendiciones de las provincias con la Nación sobre el fondo de bosques”.
Dado que en la región se ubica más de la mitad de los bosques nativos del país, a la vez que el área presenta altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y de desmontes, surge la necesidad de fortalecer las herramientas de política pública en la materia. Para revertir las desigualdades, Cabandié se comprometió a aumentar el presupuesto de bosques nativos destinado a las provincias. Además, ya se encuentran disponibles en el Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) más de $ 3.000 millones para estas jurisdicciones. El compromiso asumido procura llevar la inversión a más de $ 12.000 millones, es decir, diez veces más que los fondos definidos por la ley de bosques en 2021.
Por otro lado, Cabandié también se refirió a la necesidad de “bajar la tasa de deforestación”. “Por eso queremos impulsar la modificación de la ley de bosques. Porque lo cierto es que hoy no está tipificado el delito del desmonte y en nuestro país tenemos mucho desmonte”, indicó. En tal sentido, el ministro dijo que la propuesta es “eliminar una de las tres categorías que existen hoy en la ley, el color verde", "que cada provincia determine una zona productiva con la categoría de interés público. De esta manera no se afectará la actividad forestal y el resto pasaría a estar dentro de las categorías de preservación", amplió. En la misma sintonía, el ministro aseguró: “Deberíamos incluir que los fondos fueran coparticipables. De esta manera, no sería la Nación la que tuviera que administrar los fondos de cada provincia”, lo que evitaría las complicaciones en los procesos “de distribución de los fondos".
Cabe agregar también que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se busca el fortalecimiento de las acciones de restauración de bosques dañados por los incendios recientes en distintos puntos del país. En tanto, está previsto proveer a las provincias de la región con equipamiento para el manejo del fuego, lo que incluye: una autobomba forestal, un camión volcador, una camioneta de respuesta rápida, otra tipo pick up, una chipeadora y 50 kits de ropa ignífuga y herramientas de mano para el combate de incendios.
Finalmente, se destaca que desde la cartera que dirige Cabandié ya se firmaron los convenios con las 23 provincias para ejecutar fondos por USD 82 millones destinados a potenciar las políticas de manejo forestal a nivel de cuencas, manejo de bosques con ganadería integrada, entre otras acciones. Sobre esto, Cabandié aseguró: "El Fondo Verde para el Clima tiene seis años de ejecución y es para restaurar bosques dañados producto de los incendios o de la deforestación, como sucedió en Corrientes y parte de Misiones el último verano".
La Asamblea contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur; del presidente pro tempore del Norte Grande y gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Jorge Capitanich; de Formosa, Gildo Insfrán; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Salta, Gustavo Saénz, junto al vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim.
También estuvieron presentes los ministros del Interior, Wado de Pedro; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme; el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, senadores, diputados nacionales y autoridades provinciales.
Por parte del Ministerio de Ambiente nacional, también integraron la comitiva la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena; el director nacional de Bosques, Martín Mónaco; y el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Nicolás Fernández.
.

Decreto para financiar las represas sobre el río Santa Cruz

 


Se firmó un decreto decisivo: Política energética en alta tensión

Fecha de Publicación
: 30/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Cruz


La firma de un decreto fechado el pasado 25 de mayo permitirá avanzar con el financiamiento de las represas Kirchner y Cepernic, frenadas por el gobierno de Mauricio Macri. Las complejas implicancias geopolíticas y las internas oficiales detrás de la medida.
El gobierno acaba de dar un paso, esta semana, que marca el avance en una solución largamente esperada, pero cuya demora ya resultaba difícil de justificar. A través del decreto 269, fechado el 25 de mayo, se "faculta al ministro de Economía a suscribir, en nombre de la República Argentina, el acuerdo de enmienda y restablecimiento del contrato de línea de crédito" para el financiamiento de la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner sobre el río Santa Cruz. Esta obra, junto a otros cinco emprendimientos de infraestructura eléctrica, fueron paralizadas durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos y sólo en algún caso se pusieron en marcha parcialmente a partir del nuevo gobierno. La particularidad es que en todas estas obras se contaba con financiamiento de instituciones chinas, respaldo que fue logrado en el marco de la alianza con el gigante asiático durante el gobierrno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Es por la presencia china en los contratos que algunas áreas de gobierno frenan su avance? Hay quienes creen que sí. Y tienen sus razones.
Las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz estaban incluídas en la nota que el senador Oscar Parrilli envió el 26 de abril a la Comisión de Minería, Energía y Combustible para que cite al secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz, solicitándole que informe sobre las demoras en aprobar el financiamiento de estas importantes obras de infraestructura.
En manos de Béliz está la llave para aprobar el financiamiento de estas inversiones, que además por haber sido congeladas durante el macrismo, en prácticamente todos los casos necesitan la firma de una addenda entre las partes para modificar los plazos, esquemas de repago y en algun caso hasta los montos de los créditos acordados antes de 2015.
Durante los años 2020 y 2021, hubo varios pedidos de información, a veces de las propias empresas contratistas adjudicatarias de las obras, pidiendo explicaciones sobre la demora en la actualización. El argumento habitual era que las entidades financieras chinas participantes, en general estatales, requerían como condición el acuerdo previo de Argentina con el FMI para poder confirmar el otorgamiento de los créditos. Pero a partir de marzo de este año, el argumento perdió validez.
Se trata de obras de trascendencia estratégica en todos los casos. Son seis proyectos en total los mencionados por el senador Parrilli en su requerimiento. Además de las represas de Santa Cruz, está también señalada la de Chihuido I (río Neuquén), la central térmica Manuel Belgrano, el anillo energético AMBA I (fortalecimiento de líneas de transmisión) y dos proyectos nucleares fundamentales: la cuarta central Atucha III y el desarrollo propio del reactor modular Carem.
Todos cuentan con el acuerdo de China para su financiamiento, desde antes de 2015. Y no es un secreto que hay fuerte oposición de los gobiernos de Estados Unidos (el actual y los anteriores) a esa participación. En la nota de tapa de Página/12 del último domingo (22 de mayo) se informó sobre las llamativas gestiones de funcionarios del Departamento de Estado en la Argentina entre el 4 y el 8 de abril pasados referidas a los proyectos nucleares (nota de Alejandra Dandan), con el objetivo explícito de descalificar el aporte chino, ya fuera en materia técnica o financiera.
Las idas y vueltas del secretario de Asuntos Estratégicos demorando la resolución del financiamiento que posibilitaría la reanudación del ritmo de obra, fue interpretado por un sector del Frente de Todos como un accionar funcional a la intención del gobierno norteamericano. De allí que, a un mes de haberse firmado el acuerdo con el FMI, Parrilli exigió explicaciones de Beliz.
El pedido fue reiterado en los últrimos días, pero tuvo una respuesta indirecta. El decreto 269 que firmaron Alberto Fernández, Juan Manzur y Martín Guzmán, habilita a este último para encarar los trámites con su contraparte china para resolver el tema del financiamiento de las represas santacruceñas. Se trata de un préstamo por 4714,3 millones de dólares. La decisión adoptada fue considerada, tanto en el ámbito político como empresario, como "un primer paso necesario" para empezar a destrabar el ingreso de recursos. Pero, aclarando, que por ahora sólo está referido a uno de los seis proyectos comprometidos.
La central Atucha III tiene prevista una inversión de 8700 millones de dólares; la central térmica Manuel Belgrano, una cifra superior a los 2000 millones. Para el proyecto AMBA I se proyectan otros 1100 millones de dólares. Son montos demasiados significativos en, al menos, dos sentidos: habla de la importancia de los emprendimientos pero, además, de una más que deseable magnitud de recursos en divisas que están esperando para ingresar al país tan solo de una autorización oficial.
Se entiende que el tema haya generado algún grado de tensión entre el secretario de Asuntos Estratégicos y el ministro de Economía. Por el interés de uno en preservar las relaciones y el alineamiento con Washington, y por la urgencia del otro en contar con divisas que reforzarán las reservas internacionales y su política apuntada a "tranquilizar la economía" en un plazo breve, de la mano de los equilibrios macroeconómicos.
Por eso, el decreto habilitando al titular del Palacio de Hacienda a manejar la resolución del tema fue interpretado como "una buena señal". Pero no indicativa, todavía, de que en los otros proyectos se vaya a repetir el mismo criterio.
El otro aspecto que, para algunos, torna incomprensible que se posterguen la realización de proyectos en función de supuestos compromisos geoestratégicos con Estados Unidos, es que son obras consideradas imprescindibles para mantener el ritmo de crecimiento económico y no tener que pasar por cuellos de botella en el suministro eléctrico. Tal es el caso del anillo energético AMBA I, un proyecto para reforzar el transporte en alta tensión a la región más poblada del país, y la construcción de estaciones transformadoras de la energía que llega en alta tensión, a media y baja para poder llegar al consumo domiciliario. Necesidades para las cuales el gobierno macrista hizo un aporte nulo.
La central térmica Manuel Belgrano, cuya construcción demandaría menos de dos años en obra (a diferencia de las hidroeléctricas, de más largo plazo de realización), es otra posibilidad de sumar generación en tiempos más breves.
Con otros criterios más estratégicos, que tienen que ver con la mayor o menor voluntad de poder tener un desarrollo científico propio, se discutirá --o se discute, todavía no a cielo abierto-- el programa nuclear. Atucha III y el desarrollo argentino del reactor Carem son herramientas clave de ese programa. Probablemente, sea uno de los debates más vibrantes que se viene.
.

Otro proyecto de inversión para Hidrógeno verde

 


Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 28/05/2022
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La estadounidense NMEX Resources Corporation anunció una inversión de u$s 500 millones para construir una planta de producción de hidrógeno verde y el parque eólico que la proveerá de energía. Ambos estarán en la localidad de Río Grande, Tierra del Fuego.
El parque eólico tendrá una capacidad de hasta 300 megawatts (mw), con 160 Mw de base. En tanto, la planta de electrólisis permitirá obtener más de 55 toneladas de hidrógeno verde por día.
El objetivo, indicó la empresa, es desarrollar una unidad de conversión de amoníaco o metanol de 300 toneladas diarias para exportar al resto del mundo. Esos envíos, agregó, serán a través de una infraestructura de carga marítima propia.
Es el segundo proyecto de envergadura que se anuncia en la Argentina para la producción de este tipo de energía, después de los u$s 8400 millones para una planta y un parque eólico en Río Negro que, en noviembre, anunció el grupo australiano Fortescue Future Industries, que tiene al ex rugbier Agustín Pichot como presidente en la región. La fase piloto de esta iniciativa, que ya está en marcha, contempla un desembolso de u$s 1200 millones hasta 2024.
"Elegimos ubicar el proyecto en Río Grande por las condiciones de viento. Sabemos que, a esa misma latitud, del lado chileno, ya hay desarrollos de este tipo muy avanzados", explica Nabil Katabi, gerente de Financiamiento de Proyectos de NMEX, empresa especializada en energías renovables basada en Texas.
La potencia eólica en ese punto de Tierra del Fuego, amplía el ejecutivo, es de 11 metros por segundo. "Eso lo pone en clase mundial. Además, es un viento constante, sin variación, lo que ayuda a la generación. Y la zona también ofrece mucha disponibilidad de agua, sin necesidad de desalinizar", apunta.
Al margen de los recursos naturales y la ubicación geográfica -con salida al Atlántico pero muy cercana también al Pacífico-, hubo otros factores que propiciaron la inversión en Tierra del Fuego. "El marco provincial de zona franca ayuda bastante desde el punto de vista impositivo. Hay incentivos ahí", admite, en relación al régimen de Promoción Industrial que rige en la isla.
De los u$s 500 millones, el 60% será para el parque eólico y el 40% para desarrollar la planta de electrólisis. "La etapa preliminar ya pasó y ahora estamos relevando la información técnica para, en tres o cuatro meses, ya tener una definición en cuanto a qué tipo de turbina, cuántas y de cuántas hectáreas necesitaremos", explica Katabi. NMEX utilizará aerogeneradores de su partner tecnológico global, Siemens Gamesa.
"Luego, seguiremos con la fase comercial, con encontrar un comprador. Después, nos tomaríamos unos seis a ocho meses para armar la financiación", continúa el ejecutivo. En tal sentido, indica que hay diálogos ya iniciados con bancos de inversión. "Una vez estructurada la financiación de esos u$s 500 millones, calculamos que llevará otros dos a tres años que el proyecto entre en funcionamiento", apunta. En consecuencia, el deadline será para algún punto entre 2025 y 2026.

Expertos en proyectos llave en mano
El core de NMEX es desarrollar proyectos que, luego, ofrece llave en mano. "Una vez financiado, estructurado, puede ser vendido a un major o a alguien más grande en la industria", reconoce Katabi.
La planta a instalarse en Río Grande, informó NMEX, prevé la generación de 1500 puestos de trabajo durante su construcción y hasta 300 empleos calificados fijos cuando ingrese en operación.
Fundada en 1989, NMEX construyó y operó plantas termoeléctricas, oleoductos y gasoductos, refinerías de petróleo y plantas de etanol. También, exploró y operó yacimientos de petróleo y gas. Con 25 años de trayectoria en Perú, desde 2017 se concentró en Texas con dos tipos de proyectos: refinerías de cero emisiones -es decir, de combustibles sin azufre- e hidrógeno verde. Sobre estos últimos, además del que desarrollará en la Argentina, tiene proyectos en Texas y analiza opciones en Perú y Marruecos. Todos, con tecnología de Siemens Gamesa.
"Para producir hidrógeno verde, se necesita electricidad de fuente renovable. Eso, además, permite acceder a toda clase de incentivos, como créditos de carbono, en los Estados Unidos, Europa y Asia", explica Katabi. "Río Grande tiene un potencial eólico top-5 en el mundo. Permite un factor de carga alto, de más de 60%, cuando Francia y Alemania están entre 30% y 35%", resalta, una vez más, sobre el potencial de la segunda ciudad más importante de Tierra del Fuego después de su capital, Ushuaia.
Aunque el parque eólico se concibió para alimentar los 160 Mw base que necesita el proyecto, el ejecutivo reconoce que existen conversaciones para que una parte de su generación -entre 25 y 30 Mw- sean para la Provincia de Tierra del Fuego, hoy sin conexión al sistema eléctrico nacional y dependiente del gas para su abastecimiento energético. "Sobre un total de 300 Mw de capacidad, una parte será para el Gobierno provincial, bajo un esquema aún por definir", comenta.
.

Plantan araucarias para recomponer ecosistema incendiado

 


Proyecto Pehuén: paliar las consecuencias del cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Neuquén


El Parque Nacional Lanín (PNL), junto a comunidades mapuches, lleva adelante un programa de restauración y conservación de la araucaria araucana, una especie única que crece en la provincia de Neuquén y en la región de la Araucanía, en Chile, la cual se vio afectada por los incendios forestales y la degradación ocasionada por el cambio climático.
El proyecto Pehuén, nombre mapuche del árbol, permitirá que en la próxima primavera culmine la etapa 2021-2022. Será con la plantación de 9.000 araucarias provenientes de viveros del PNL y de las comunidades mapuches Puel y Aigo.
Liliana Lozano, técnica forestal del Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín, contó que "la araucaria o pehuén es una especie nativa de Neuquén. Está bajo estatus de protección en el PNL, que conserva una buena superficie de esos bosques naturales en la provincia".
"Sobre ese ambiente de araucaria, es que desarrollamos un proyecto que se llama Pehuén, el cual viene siendo llevado adelante desde hace muchos años. Pero ahora estamos haciendo acciones de restauración en zonas de bosque que están degradadas y en este caso es un área que se incendió hace algunos años", dijo
Lozano hizo referencia a un incendio ocurrido en 2013 en la zona de Ñorquinco, el cual "afectó 1.500 hectáreas de bosque natural de manera severa", explicó. "Se quemó casi en su totalidad una superficie de bosque puro porque no quedaron plantas verdes o con potencial para producir semillas para que el bosque se regenere por sus propios medios".
La especialista del Parque Nacional Lanín destacó que "este año el proyecto obtuvo financiamiento y se pudo poner en marcha con una escala mayor que permite trabajar de otra manera las acciones que se venían desarrollando".
Hasta el momento lograron plantar 6.000 araucarias pequeñas en las zonas afectadas y para la próxima primavera pretenden plantar otras 3.000, que recién alcanzarán su madurez dentro de 80 años.
El año pasado fueron sembrados 40 kilos de piñones. "Ya en primavera hicimos una primera plantación de 3.000 ejemplares de araucaria y en otoño de este año hemos desarrollado otra etapa, también con 3.000 plantas, que continuará con una tercera instancia en la primavera con otro tanto", indicó la especialista forestal.
Lozano explicó que "el plantín de araucaria se logra a partir de la semilla del árbol y los obtenemos de la comunidad mapuche Aigo, en jurisdicción del PNL, en la cuenca de Ruca Choroy y de la comunidad Puel que gestiona un vivero provincial".
"El proyecto Pehuén es ejecutado en forma conjunta con la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) en una gestión de comanejo de las comunidades con la administración del Parque Nacional Lanín", indicó.
También hay otras instituciones que participan como la Asociación Civil Propatagonia, con sede en San Martín de los Andes, y la Asociación Civil Amigos de la Patagonia, que trabaja en la zona cordillerana con proyectos de conservación y plantación, la Corporación Interestadual Pulmarí y el gobierno de Neuquén.
Isabel Ñanco, de la Comunidad Aigo, ubicada en la cuenca de Ruca Choroy, trabaja en el vivero de la provincia, que es gestionado por la comunidad y es el que tiene mayor producción de plantines de araucaria para el proyecto Pehuén.
"Nosotros cosechamos semillas de piñones y después hacemos almácigos y lo pasamos luego a macetas. Juntamos la semilla en febrero, marzo cuando caen, la dejamos en remojo en la tierra un mes y después la pasamos a maceta donde pueden estar un año para recién plantarlas en la tierra", explicó.
"Nosotros tenemos variedad de plantas nativas pero la araucaria es fundamental para la comunidad porque le permite a la gente vivir con la cosecha de los piñones para hacer harina, da muchos frutos y es muy importante para la comunidad", sostuvo.
Recordó que "la araucaria es un árbol milenario y con el incendio en 2013 se perdieron muchas como también otras plantas nativas como ñires, lengas y cañas colihue".
Otra de las preocupaciones en las zonas rurales de Neuquén es la sequía que se registra en los últimos años porque las lluvias han sido escasas y la nieve del invierno no logra en la época de deshielo compensar el caudal de los ríos cordilleranos.
"El problema que tenemos ahora es que está muy seco, no hay agua y por eso que si el bosque se prende fuego puede descontrolarse y por eso se pide mucha precaución al turismo como a la gente de acá también", concluyó.
.

Investigador del INTA advierte sobre el modelo agrícola

 


Gustavo Tito, experto del INTA: "La agricultura con agroquímicos no resuelve el hambre y en muchos casos lo profundiza"

Fecha de Publicación
: 27/05/2022
Fuente: Info Blanco sobre Negro
Provincia/Región: Nacional


"En algunos sectores el crecimiento de la agroecología puede ser más rápido y en otros más lento, va a depender de procesos socioeconómicos, territoriales e incluso culturales", señaló el especialista.
Una nota escrita por Ted Nordhaus, director ejecutivo del Breakthrough Institute, y Saloni Shah, analista de alimentos y agricultura de dicha institución, en el medio Foreign Policy hizo referencia en marzo pasado a lo que está ocurriendo en Sri Lanka luego de que el gobierno dispusiera prohibir el uso de los agroquímicos en la agricultura en abril del año pasado.
“El resultado fue brutal y rápido. En contra de las afirmaciones de que los métodos orgánicos puede producir rendimientos comparables a los de la agricultura convencional, la producción nacional de arroz se ha visto obligada a importar arroz por un valor de 450 millones de dólares, incluso cuando los precios internos de este alimento básico de la dieta nacional aumentaron alrededor del 50 %”, se puede leer en el mencionado artículo.
En un momento donde en la Argentina se está discutiendo si colocar o no retenciones a las exportaciones para enfrentar la crisis alimentaria mundial que varios especialistas auguran a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia, y donde la situación económica afecta la mesa de muchos argentinos y argentinas, Info Blanco Sobre Negro consultó al doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente de la Universidad Nacional Artuto Jauretche (UNAJ), Gustavo Tito, para preguntarle si es posible una agricultura sin agroquímicos.
En primer lugar, el especialista advirtió que “todo cambio tecnológico no puede ocurrir de un día para el otro" e indicó que aún cuando se comenzaron a usar agroquímicos también fue paulatino, "primero la ciencia desarrolla la innovación y luego están la tecnología, los mercados y el 'know how', para llevar adelante un cambio hay que ir de a poco”.
No obstante, Tito destacó que “es posible que la agroecología sea hegemónica en el ámbito agropecuario a través de un proceso pero en este momento es alternativa y tiene la gran ventaja de dar respuestas que no puede dar la agricultura convencional aunque también le faltan muchas otras porque está evolucionando”.
“En algunos sectores el crecimiento de la agroecología puede ser más rápido y en otros más lento, va a depender de procesos socioeconómicos, territoriales e incluso culturales”, agregó el experto.
Frente a la pregunta de si es posible alimentar a toda la Argentina con alimentos agroecológicos, Tito invirtió el orden de los factores y se preguntó si es posible alimentar a todo el mundo con alimentos producidos con agroquímicos y respondió que no. "Hoy hay hambrunas y se produce con agroquímicos”, afirmó el fundador de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
“No le pidamos a la agroecología una respuesta política que hoy el modelo tecnológico imperante no puede dar", manifestó Tito, y agregó que en primer lugar se debe resolver la cuestión del hambre y la distribución.
“La agricultura con agroquímicos no resuelve el hambre y en muchos casos lo profundiza, mirá lo que pasa en Argentina. Tenemos el precio del pan por las nubes y se está exportando mucho con la tecnología, además del pan transgénico; pero todavía no tenemos pan en la mesa de muchos argentinos”, manifestó Tito, y añadió que “eso es un problema de la agricultura convencional, no de la agroecología”.
En relación al crecimiento que tuvo este sistema de producción agrícola, el experto del INTA indicó que “hace diez años en el cordón hortícola del sur del Gran Buenos Aires solamente el uno por ciento cultivaba de manera agroecológica y hoy Florencio Varela está en el 20 %, y detalló que “la agroecología es armónica con el ambiente, te genera empleo, alimentos sanos y te permite la producción cerca de las ciudades”.
Tito también resaltó que “en La Plata y Berazategui la producción agroecológica está cerca de los dos dígitos del total de tierra cultivada en la zona”, y añadió que “hay un crecimiento en la medida que los productores encuentran mercados”. No obstante, el doctor en Ciencias Naturales sostuvo que el 80 % aún “sigue produciendo de forma convencional”, es decir con agroquímicos.
Por último, el docente de la UNAJ se refirió a las distintas iniciativas que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense para construir tambos y frigoríficos en las distintas localidades de la provincia de Buenos Aires.
“Me parece muy buena la idea que cada uno de los pueblos y ciudades tenga su propio cordón hortícola, su propio tambo y su frigorífico porque eso genera autonomía”, sostuvo Tito, y agregó que eso se llama generación de alimentos en los periurbanos.
“Todo lo que vaya en esa línea genera desarrollo local, resiliencia y arraigo en los pueblos y con eso se puede bancar las crisis mundiales y vivir de lo nuestro, que cada comunidad pueda autoabastecerse”, agregó el ex docente de la UNLP, y concluyó que “es un sistema de economía integrada que puede ser compatible con una economía de exportación”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs