La Sociedad Rural salteña quiere más desmontes

La Sociedad Rural promueve los desmontes en Salta

Fecha de Publicación: 14/08/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta


Greenpeace denunció que la Sociedad Rural, que reclama insistentemente ayuda económica de Nación por la sequía en Salta, promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques.
“Es inaceptable que la Sociedad Rural reclame fondos al gobierno por la sequía en Salta mientras promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques. Es injusto que el Estado asista a quienes se enriquecieron durante años a costa de la destrucción de los bosques y ahora se quejan de los impactos climáticos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En un informe difundido recientemente por la organización, se demuestra, en base a datos oficiales, propios y de organizaciones sociales que, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques a fines del 2007, en Salta se deforestaron más de 350.000 hectáreas, 100.000 en zonas protegidas, principalmente a causa de la expansión de la frontera agrícola y ganadera. (1)
La Sociedad Rural Salteña y otras entidades agropecuarias de la provincia se manifestaron públicamente en contra de la normativa que protege los bosques desde su sanción, y en 2009 reclamaron la ampliación de las áreas para desmontar a más de 5 millones de hectáreas, lo que fue duramente criticado por Greenpeace y organizaciones sociales de la provincia. (2)
En febrero de este año, la Sociedad Rural Salteña responsabilizó a la Ley de Bosques “por el freno durante 4 años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3.000.000 de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas”. (3)
“El gobierno de Urtubey continúa con la política de deforestación del ex gobernador Romero y cambia lo establecido por la ley nacional a pedido de los grandes terratenientes, representados por quienes ahora piden ayuda al Estado nacional. Recientemente la provincia anunció que busca cuadruplicar su stock ganadero para 2030, y esto significa el desmonte de 3 millones de hectáreas de bosques nativos de zonas protegidas”, explicó Giardini.
Un ejemplo de esto es la finca San Francisco, ubicada en una zona protegida por Ley, en la cual Greenpeace frenó una topadora hace dos semanas. Su dueño es Ignacio García del Río, presidente de PROGRANO; quien consiguió un permiso del gobierno salteño para desmontar 6.400 hectáreas.

Notas:
1)    Para leer el informe “Salta: El festival de desmontes no se detiene”, hacé click aquí
2)    Para leer la solicitada de Sociedad Rural Salteña, Asociación de Productores del Granos del Norte y Asociación de Productores de Legumbres del NOA, hacé click aquí
Para leer la Respuesta de Greenpeace, hacé click aquí -
3)    http://www.ruraldesalta.org.ar/noticia.php?id=109744
.

Aceptan amparo por yacimiento de Vaca Muerta

Se aceptó un amparo judicial por el acuerdo entre YPF y Chevron

Fecha de Publicación
: 14/08/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Neuquén - Rio Negro


La jueza federal María José Sarmiento abrió el proceso de un amparo judicial que se planteó por parte de opositores, para evitar que se llevase a cabo el acuerdo planteado por ambas compañías contra la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Además, la jueza indicó que se presente un informe de todos los puntos del convenio en los próximos 5 días.
Por otro lado, la magistrada, no quiso frenar la exploración del yacimiento petrolífero como le pedía la oposición como medida cautelar. La medida es una acción de amparo planteada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (AAAAP), según publica el diario Clarín, y que se enfrenta al fracking.
“Al no existir estudios de impacto ambiental el sistema elegido es inviable y deberá detenerse hasta que se pueda determinar si el mismo es viable o no respecto del ambiente”, expuso la jueza en su resolución.
En este sentido, la magistrada no consideró que se paralizara la explotación como medida cautelar al considerar que esa opción es “prematura”, dado que “no existe ningún peligro inmediato que deba resguardarse”, según declaraciones que recoge el rotativo argentino.
El organismo que había interpuesto la demanda había indicado que “se vuelve inerte el recurso natural tierra sin excepciones, agota el agua, contamina la zona en su tierra, en su agua y en su vida toda para el presente y para el futuro”.
.

SENASA crea un sistema de trazabilidad de agroquímicos

Crean sistema de trazabilidad de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 13/08/2013
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) creó el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios, para un seguimiento de la elaboración, producción comercialización y uso de agroquímicos.
Mediante la resolución 369/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, se detalló el sistema creado en el ámbito de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos.
El Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios "consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados", que se pondrán a disposición de toda la cadena de comercialización en la base de datos a la que se puede acceder desde el sitio del SENASA.
A partir de esta normativa, los productos agroquímicos deberán consignar, en un soporte inviolable, el código de identificación global, el número de lote, número de serie, fecha de elaboración y fecha de vencimiento.
En esta primera etapa, el sistema alcanzará a un listado de unos cuarenta principios activos, entre los que se encuentran el glifosato, el estradiol y la ketamina.
"A nivel mundial la trazabilidad ha sido ampliamente impulsada en países de alta vigilancia pasando de ser voluntaria a ser obligatoria, atento que constituye una valiosa herramienta del seguimiento de los productos involucrados", se indicó.
Quienes intervengan en actividades de importación, elaboración, fraccionamiento, comercialización o exportación de los productos inscriptos en el Registro Nacional de Protección Vegetal y en el Registro Nacional de Productos Veterinarios deberán registrarse en los próximos 180 días para operar en el Sistema de Trazabilidad.
.

Realizarán inventario de glaciares en Catamarca

IANIGLIA realizará inventario de glaciares en Agua Rica y Filo Colorado

Fecha de Publicación
: 13/08/2013
Fuente: No a la Mina - El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca


Luego de que el Concejo Deliberante de Andalgalá (Catamarca) solicitara al Intendente Páez de que inicie acciones administrativas y/o judiciales, a fines de la efectiva aplicabilidad de la Ley Nacional 26.639 (Protección de Glaciares) y su decreto reglamentario en pos de salvaguardar el ecosistema Andalgalense; El ejecutivo municipal con fecha 10/07/13 intimo mediante Carta Documento dirigida, al IANIGLIA- Dr. Ricardo Villalva, la que fuera recibida el día 15/07/2013.
En dicha Carta Páez menciona el resguardo de los Glaciares de Escombros en las cabeceras de las cuatro cuencas hídricas, dos de las cuales se encuentran en el Departamento Andalgalá, en los Nevados del Aconquija (Cuenca Salí Dulce y Cuencas Altas del Rio Juramento, ambas cuencas afectadas por el Proyecto Agua Rica y Filo Colorado), Las intimaciones fueron bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales. Recordemos que en medio de todo esto, existieron versiones encontradas, aparecidas en medio de comunicaciones provinciales; las cuales aseguraban que el inventario de glaciares en Catamarca ya se había llevado a cabo o no se realizaría porque en esta provincia no existían los mismos.
La sorpresa fue cuando el IANIGLIA con fecha 02/08/13 emite una carta documento al municipio de Andalgalá, emanando información pertinente donde expone que nunca se realizó un relevamiento en esta provincia, y al mismo tiempo admite que tenia desconocimiento de los emprendimientos mineros antes mencionados, dado que la provincia de Catamarca, a través de las autoridades pertinentes; jamás solicito la realización del inventario. el IANIGLIA admite que hasta el momento la única provincia que solicito el relevamiento es Tierra del Fuego; y que con esta información Catamarca en la zona de influencia de los proyectos mineros de Agua Rica y Filo Colorado (Nevados del Aconquija), pasa a ser una prioridad para realizar los trabajos antes mencionados.
Con esto, queda reflejado que las provincias que sostienen la explotación de los recursos naturales, descuidando el medioambiente; han obviado todos los trabajos previos tendientes a que la ley de protección de glaciares se efectivice en dichos territorios. por lo tanto; si este relevamiento se realiza en Andalgalá, será por pura y exclusiva tramitación del municipio y al mismo tiempo este hecho constituirá un precedente administrativo sustancial para futuras acciones legales dado que no se podrían haber realizado ningún tipo de tareas en la zona de influencia de glaciares, si antes no se realizaba el inventario de los mismos.
Por lo pronto Páez argumentó que se seguirán a fondo todos los trámites pertinentes, en pos de salvaguardar los recursos naturales.
.

Preocupa la sequía que afecta a Tucumán

Es alarmante la situación por la sequía en Tucumán

Fecha de Publicación
: 13/08/2013
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Tucumán


Causa preocupación al Gobierno provincial la sequía que afecta a Tucumán, la cual se ve reflejada en un bajo caudal en los embalses y ríos que proveen del vital elemento a la población, no solo para consumo, sino también para el riego y la industria.
El titular de la Dirección de Recursos Hídricos, Desiderio Ernesto Dode, afirmó que por ahora la situación está controlada, aunque advirtió que, de ser necesario, se podría cortar el suministro de agua para riego y para la industria a los fines de garantizar el abastecimiento hogareño. "Como lo venimos planificando desde marzo, al saber que este año iba a ser complicado por la sequía, se tomaron todas las medidas para que esta crisis tenga el menor impacto en la industria y los regantes", explicó el funcionario en declaraciones a LV12.
Agregó que "hoy no esperamos lluvias por la sequía estacional, por lo que con las reservas que tenemos en los diques tenemos que llegar a octubre o noviembre. Si bien estamos en alerta, no hay problemas de gran importancia ya que los ingenios y los regantes están cumpliendo con sus objetivos. Si a partir de octubre no tenemos los aportes necesarios podemos llegar a tener algún inconveniente", advirtió.
El funcionario destacó que se podría llegar al final de la zafra "sin la necesidad de cortar el suministro de agua, pero si se cumplen algunos pronósticos de un septiembre muy seco la situación puede variar y se podrían producir cortes (a los ingenios)".
Dode expresó también que "tenemos que pensar en la producción del año próximo, porque si no se puede regar bien durante el verano el impacto en la producción será negativo.
Por último, el funcionario sostuvo que hay que ser "lo más eficientes posible en el uso del agua, no derrochar y colaborar en esta situación, que se la sigue día a día. Estamos alertas y trabajando sobre la situación de emergencia".
.

El medio ambiente fue el perdedor de la PASO

El medio ambiente no entra en la campaña

Fecha de Publicación
: 12/08/2013
Fuente: Portal Medio y Medio - Por Sergio Federovisky  
Provincia/Región: Nacional


Pasaron las PASO y ahora vienen las elecciones legislativas de octubre. Y siempre la confirmación de que la temática ambiental, así enunciada y explicitada, se ausenta en el momento de las campañas pese a estar en el discurso retórico el resto del tiempo. Un solo elemento rompió la monotonía del silencio ambiental a la que estamos acostumbrados: la aparición de un precandidato a diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, Enrique Viale, que se autodefinió como eco-diputado y expuso un discurso que ubicó la política ambiental –o más bien su ausencia- en el nudo de los conflictos sociales.
Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, demostró con su sola presencia que los temas sobre los que se habla permanentemente (minería, sojización, shale gas, Vaca Muerta, boom inmobiliario, Riachuelo, basura) desaparecen en el momento de una campaña electoral. Apenas son exhumados si, ante una pregunta eventual e incómoda, es necesario hacer valer alguna respuesta de ocasión en la que se mencione a alguno de esos asuntos.
Curiosamente, ni siquiera Sergio Massa, quien había logrado una interesante postura distante del Ceamse en relación al conflicto de la basura entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires, tuvo el tino de postular ese tema como un elemento que lo diferenciara de sus actuales adversarios. Más aún, en medio de la campaña, el candidato oficialista porteño Juan Cabandié pretendió usar arteramente un informe antiguo y escasamente académico para vincular la aparición de peces con la supuesta marcha exitosa del saneamiento del Riachuelo a cargo del gobierno nacional. Debió retractarse, pero salvo las ONGs y los diarios parados en la vereda de enfrente al kirchnerismo, ninguna fuerza política pudo confrontar con solvencia y exponer un plan de saneamiento que no sea el mamarracho que ejecuta Juan José Mussi. Sólo Viale, lógicamente, estuvo a la altura en la respuesta a Cabandié y la espantosa política ambiental del oficialismo, pero dada su condición de postulante a eco-diputado es lo menos que podría esperarse de él.
Tan poco nodular resulta la cuestión ambiental electoralmente hablando que así como se puso énfasis en demoler la figura controvertida del secretario de Comercio Guillermo Moreno, se obvió la sencilla tarea de pedir la cabeza de Mussi, factótum contemporáneo del aplazo más grande que se lleva el kirchnerismo tras su década al frente del gobierno nacional.
El país es hoy desde el punto de vista ambiental mucho peor que hace diez años. La mayor parte de las decisiones adoptadas en materia de rumbo productivo y de infraestructura contemplaron lo ambiental apenas como un escollo a saltear y un certificado a presentar. La clase dirigente no estuvo a la altura de ningún debate profundo y de mediano plazo, como pudiera ser respecto de la matriz energética (se sigue endiosando al petróleo como combustible del desarrollo) o la diversificación de la producción agraria.
Era previsible que semejante orfandad, que demuestra que se integra lo ambiental al discurso únicamente porque la era lo impone y la sociedad lo considera políticamente correcto, se verificara en una campaña electoral. Y que no desentonara con la pobreza conceptual previa.
.

Santa Cruz: parque eólico podría obtener bonos verdes

ONU reconoció parque eólico de la provincia

Fecha de Publicación
: 12/08/2013
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El trabajo para la instalación del parque eólico en Puerto San Julián tiene el reconocimiento de la ONU. El intendente de la localidad se refirió a la importancia de la “producción limpia” de energía y a la obtención de bonos verdes. Se realizará una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos para la mencionada instalación.
La ONU ha evaluado positivamente los avances y auditorías de todo lo hecho por la Empresa WPD, en virtud que la misma ha incorporado el proyecto ‘Energía Eólica de San Julián’ para conseguir los relevantes bonos verdes dentro de su paquete económico internacional.
Este proyecto ha demostrado su seriedad y objetividad para la entidad más importante del mundo, transformándose en el primer parque eólico nacional en ser reconocido por Naciones Unidas.
La posibilidad de que San Julián pueda tener instalado un parque eólico es el resultado de un trabajo constante del Ejecutivo municipal y la Fundación Agencia de Desarrollo, incluido en el Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Sustentable para Puerto San Julián y Zona de Influencia.
“Lo relevante de esta propuesta es poder lograr la generación de energía de manera limpia, dándole valor agregado a un recurso tan abundante como es el viento de la Patagonia y de esa manera acceder a los bonos verdes”, expresó el intendente de dicha ciudad, Nelson Gleadell.

Consulta pública y auditoría
En 2011 se realizó una convocatoria para brindar información acerca del impacto de este proyecto y la opinión de la comunidad sanjulianense.
En relación a esto, el gerente de la empresa WPD mencionó que “la consulta fue muy positiva, tenemos la cantidad necesaria de apoyo de la sociedad y empresarios para instalar los 20 molinos”.
Este 14 de agosto se realizará también una audiencia pública para terminar de evaluar los informes de impacto ambiental requeridos por ley. La misma se hará en la Unidad Académica San Julián de la UNPA, sita en calles Colón y Sargento Cabral.
El intendente Gleadell aseguró que este es un gran logro para Puerto San Julián, que está comprometida hace años con el crecimiento genuino de nuestras comunidades.
“El reconocimiento de Naciones Unidas para la aprobación en la utilización de los bonos verdes es una clara muestra de la seriedad y el compromiso de una gestión comprometida con el desarrollo y el cuidado del medioambiente”, indicó.
.

Salta: inician campaña para crear una reserva

Más de 5 mil adhesiones suma el proyecto de creación de la reserva Los Cóndores en Cabra Corral

Fecha de Publicación
: 12/08/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


Un proyecto que busca crear la reserva natural y educativa Los Cóndores en Cabra Corral suma adhesiones en la red.
Su impulsor,Raúl Enrique Mahr explica que en la Quebrada de Ablomé, Cabra Corral, se combina la existencia de pinturas rupestres de los indios Guachipas (pre-colombinos), y condoreras de miles de años, además de una flora y fauna riquísima.
"Pero desgraciadamente, esta zona única está siendo constantemente depredada por cazadores, pescadores, y personas que hacen un uso destructivo de ella. Se tiene que tomar una medida con urgencia, y considero que declararla Reserva Natural Educativa es la mejor", argumenta.
"Este es un lugar con un ecosistema único que combina quebrada y ríos. Cuando llega la primavera, se convierte en una explosión de vida. Los pichones de las distintas aves aletean sin parar. En las cumbres que rodean la zona los cóndores sobrevuelan majestuosos. Hace casi 40 años que voy a esa zona, y ya no puedo soportar ver como año a año se va deteriorando. Los pescadores que llegan al lugar queman los árboles indiscriminadamente y tiran basura. Los cazadores aprovechan los nidos de nutrias y otros animales que se crían en la zona", se lamenta.
"Pero estamos a tiempo si se toma una medida ahora. Declarando esta zona Reserva Natural Educativa se podría: contar con guardaparques que cuidan la fauna y flora de la depredación de los humanos, conservar debidamente las pinturas rupestres, fomentar el turismo sustentable, generar fuentes de trabajo y programas educativos para las nuevas generaciones", invita.
"Hace un tiempo estuve en los Esteros del Iberá y realmente me maravillé de ver cómo allí se logró que el hombre pueda disfrutar y admirar la naturaleza, contribuyendo a su vez con su conservación. En la Provincia vecina del Chaco ya existe la Reserva Educativa Colonia Benitez. Si en otros lugares de Argentina se hizo ¿por qué no en Salta? Desde el 2007 estoy impulsando el proyecto. Inclusive en el 2011 la diputada Provincial Cornejo pidió la intervención inmediata del Ministerio Público. Creo que es momento de que demostremos a las autoridades que somos muchos los que queremos y valoramos este maravilloso lugar y por lo tanto, exigimos su protección", concluye.
.

Nueva ley de Biocidas en Chaco fuertemente criticada

Critican la nueva reglamentación de la ley de Biocidas en Chaco

Fecha de Publicación
: 11/08/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Chaco


“La política ambiental está dirigida a defender el interés de unos pocos”, afirmó la asesora legal de la Red de Salud Popular “Dr. Ramón Carrillo”, Alejandra Gómez.
La Red de Salud Popular "Dr. Ramón Carrillo" cuestionó duramente la nueva reglamentación a la ley de Biocidas realizada por el gobierno chaqueño en los últimos días. Aseguran que la decisión fue totalmente inconsulta con los vecinos de los pueblos fumigados y que representa un retroceso respecto de la prohibición de utilizar productos de alta toxicidad -como el 2,4-D- que contenía la anterior reglamentación, según publicó Chaco Día por Día.
"Lo que nosotros observamos es que se cumple algo que habíamos advertido hace tiempo atrás y por lo cual nosotros insistíamos que determinadas cuestiones debían quedar plasmadas en la ley, no dejar en manos del poder Ejecutivo la posibilidad de modificarlas, porque podía suceder lo que está sucediendo ahora", señaló asesora legal de la Red de Salud Popular "Dr. Ramón Carrillo", Alejandra Gómez, en declaraciones a RADIO CIUDAD. Y advirtió que "no sabemos a que intereses responden, pero sí vemos que la orientación de la política ambiental a nivel provincial está dirigida a defender el interés de unos pocos y no necesariamente del bien común, la salud pública y el ambiente sano".
"Esta reglamentación que reduce requisitos y excluye algunas prohibiciones sale en el mes de agosto cuando se inician los trabajos para el sembrado", reflexionó la abogada que es una de las voceras de la organización ambientalista chaqueña que desde hace varios años trabaja con los vecinos de los pueblos fumigados de la provincia del Chaco.

Repudio
"A nosotros nos indigna y repudiamos esta actitud del poder Ejecutivo de reducir en sí la protección que ya estaba establecida en un decreto anterior, y en forma también inconsulta. Así como cuando se incluyó el artículo 27 en la ley de Biocidas el mismo día de la sesión, sin haberse propuesto antes en los momentos en que participamos las distintas organizaciones en la Cámara de Diputados", subrayó Gómez. Y consideró que "hay un principio en el derecho ambiental que es el de no regresión, que significa que el nivel de protección que ya se había alcanzado por determinadas normas, no puede retroceder, no se debe aminorar". "Con esto aminoran estas restricciones y la protección que se había reconocido anteriormente", agregó.

Se eliminan prohibiciones
"Lo más grave e indignante es que esta nueva reglamentación no incluye el artículo 6, en la parte de prohibiciones de algunos productos como por ejemplo los de banda roja, que estaban prohibidos por el decreto 2428. También estaba prohibido el 2,4-D y un surfactante o coadyuvante que era el Nonilfenol", alertó Gómez.
La militante ambientalista apuntó que la actual reglamentación "tampoco incluye las distancias mínimas a reducir de acuerdo a lo que había establecido la ley de Biocidas en el artículo 27, tan cuestionado por las organizaciones, que permitía reducir las distancias establecidas en el artículo 26, que eran de 1500 para las aéreas y de 500 para las terrestres". "En la reglamentación anterior había un mínimo para la reducción que era del 60 por ciento para las terrestres y del 30 por ciento para las aéreas, en la nueva se excluye justamente este párrafo, es decir que deja por acuerdo de las partes que se reduzcan distancias a ningún límite mínimo", recalcó.
Por otro lado, Gómez señaló que la nueva reglamentación también quita la obligatoriedad del acceso público a los registros y que se excluyó el funcionamiento de una línea gratuita durante las 24 horas para canalizar denuncias de las poblaciones fumigadas.
.

Potasio Río Colorado: Techint mantiene la obra

Techint mantiene la obra de Potasio

Fecha de Publicación
: 11/08/2013
Fuente: Los Andes on line
Provincia/Región: Mendoza


Asignó unos 120 operarios para que el predio de Malargüe "no se caiga". El grupo ya participaba de la construcción civil de la obra. La firma podría continuar en el rubro pero sin incursionar en la minería. Desde Vale prefirieron no hacer declaraciones.
Es el último sobreviviente de la devastadora salida de la minera Vale del proyecto Potasio Río Colorado y, de hecho, el único que sigue al frente. El grupo Techint se convirtió, a poco de cumplirse los primeros 6 meses de la parálisis del emprendimiento, en el responsable de mantener "activo" y presentable el predio donde hasta febrero Vale y sus contratistas llevaban adelante la obra civil, aún inconclusa.
Cabe recordar que Techint integró, hasta el momento de la suspensión, la UTE contratista principal junto a la brasileña Odebrecht. Ahora, con alrededor de unos 120 operarios, se ha convertido en el proveedor del mantenimiento hasta nueva orden, mientras el futuro de la otrora mega iniciativa minera sigue sumido en la incertidumbre.
"El contrato contempla el cuidado de todo el complejo, limpieza y el mantenimiento de las vías de acceso. ¿Si puede hacerse cargo de continuar la obra civil? Dependerá de lo que surja de una próxima licitación", anticipó el secretario de Ambiente de la Provincia, Marcos Zandomeni.
La última referencia al tema había salido del propio gobernador Pérez un día antes. Ese día, el mandatario señaló respecto de Vale: "Estamos trabajando, esperamos una respuesta de la firma para que inversores se hagan cargo de la terminación de la planta para extraer sales de potasio, sin ferrocarril y sin puerto".
La firma Techint cuenta con más de 65 años de experiencia y emplea a 21.000 personas en todo el mundo. Ha completado más de 3.500 proyectos en América, Europa, Asia y África.
Sus vínculos comerciales con Brasil son casi tan antiguos como los que forjó en Argentina. De hecho, comenzó a trabajar desde nuestro país en 1946, para la construcción de un gran gasoducto binacional y, al año siguiente, inauguró su primera filial en el país vecino. Aunque no fue posible una comunicación con las oficinas de Techint en Buenos Aires, desde Brasil sí se sumaron indicios de su posicionamiento.
Ayer, ante una consulta de este diario, desde Vale manifestaron estar al tanto del posible interés de Techint por hacerse cargo de la obra civil de la planta. Sin embargo, prefirieron el perfil bajo: "Vale no tiene comentarios que hacer al respecto ni novedades sobre el proyecto, que sigue suspendido", señaló una vocera desde la sede de la multinacional minera en Río de Janeiro.
.

Reclamos del Movimiento Campesino de Córdoba

Movimiento Campesino reclamó por la sequía

Fecha de Publicación
: 10/08/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Se concentraron en la Plaza de la Intendencia y en horas del mediodía llegaron al Centro Cívico. Denuncian falta de políticas públicas del gobierno provincial en el marco de la sequía en el noroeste de Córdoba.
Integrantes del Movimiento Campesino de Córdoba concretaron esta mañana y hasta el mediodía una marcha en contra de los "desalojos" y de los "desmontes" que concreta o facilita el gobierno de José Manuel de la Sota.
La convocatoria, que comenzó en la Plaza de la Intendencia y finalizó en el Centro Cívico, tuvo por objeto denunciar que "el estado cordobés viene promoviendo el desmonte y permite el desalojo" de las familias campesinas.
Según los organizadores de la manifestación, el gobierno cordobés "impulsa políticas de emergencia agropecuaria que no llegan a las familias campesinas y sólo reparte alimentos balanceados entre los punteros de las campañas (electorales) y las sociedades rurales".
Los campesinos promueven que, para combatir "el efecto de la sequía y el avance de la desertificación", se derogue "la Ley 9814 (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos), para que los recursos económicos lleguen a los verdaderos guardianes del monte, las familias campesinas, y no a los empresarios del desmonte".
Una de las demandas de la marcha es la sanción de una "ley (provincial) que impida los desalojos y que declare la emergencia del campo cordobés", sobre la base de un proyecto presentado en 2009 por el propio movimiento.
.

Controversias sobre Chevron, por Pérez Esquivel

Controversias sobre Chevron

Fecha de Publicación
: 10/08/2013
Fuente: Página/12 - Por Adolfo Pérez Esquivel
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


En una nota de opinión firmada por Roberto Kozulj, en Página/12 del 6 de agosto, se cuestiona una nota de mi página web, donde señalo objeciones al acuerdo entre YPF y Chevron. Centralmente llama falaces a mis argumentos que, según su opinión, no aportan a “ningún debate fundado siquiera sobre temas calientes como soberanía, medio ambiente o desarrollo”. No obstante, sus críticas no responden a temas clave como los que planteo en mi nota.
Soberanía. Hace poco, junto a la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), denunciamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia nacional que le levantó un embargo de 19.000 millones de dólares a Chevron, otorgándole impunidad a una empresa prófuga de la Justicia ecuatoriana. Chevron ha invertido 400 millones de dólares en una campaña de desprestigio contra Ecuador, que Rafael Correa denunció con respaldo de todos los países del ALBA. Tan es así que Evo Morales propuso el domingo pasado en el Foro de San Pablo crear consejos regionales propios que nos defiendan frente a las empresas trasnacionales para “frenar estos procesos que nunca ganan los Estados, siempre ganan los privados”.
Mientras los gobiernos populares de la región ya se retiraron del Ciadi y están auditando sus tratados bilaterales de inversión, la Argentina los mantiene y es el país del mundo más denunciado ante ese organismo. Si algún día decidimos echar a Chevron, podrá apelar al Ciadi en el marco del TBI que sigue vigente con EE.UU. Esto significa subordinación, pérdida de soberanía e impunidad. ¿Qué pasará si Chevron no cumple el contrato, como Repsol? La demanda de la empresa española a la Argentina es, hoy día, la más grande en el mundo en el Ciadi. Si Chevron nos contamina e incumple el contrato, ¿además tendremos que indemnizarla?
Medio ambiente. La tecnología de fractura hidráulica (fracking) está prohibida temporal o definitivamente en estados de EE.UU. y en varios países europeos por falta de pruebas certeras de que no daña el medio ambiente. ¿Actúan según inventos de ambientalistas “falaces”? Recomiendo la lectura del artículo “La marcha hacia el abismo”, del Comandante Fidel Castro, centrada en analizar el fracking y las potenciales reservas de gas esquisto (http://www.cubadeba te.cu/reflexiones-fidel/2012/01/05/la-marcha-hacia-el-abismo).
La semana pasada estuve en Plottier, Neuquén, donde se incendió un pozo muy cercano a barrios poblados. Para apagarlo debieron traer un cuerpo de elite de EE.UU. a colaborar en la resolución del caso. El proyecto de Vaca Muerta contempla más de 1600 pozos y el oficialismo se negó a pasar el acta acuerdo por la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura de Neuquén. ¿Por qué se tratará a libro cerrado, como informó el gobernador? ¿Por qué no se consultó a los pueblos originarios que habitan la zona, como dice la normativa nacional e internacional?
El Gobierno defiende que el contrato YPF-Chevron es privado, razón por la cual hay “cláusulas reservadas”. Pero si YPF volvió a ser de los argentinos, ¿no deberíamos conocer este acuerdo por ser de incumbencia pública?
Desarrollo. La Argentina tiene buenas posibilidades de desarrollar energías renovables, pero no se ha profundizado la inversión en estas tecnologías para estar a la altura de nuestro potencial. La conclusión de Kozulj es que buscar otras opciones de desarrollo al acuerdo con Chevron es utópico, dada la creciente demanda energética y porque los costos de importación no permiten combatir la pobreza. O sea, el famoso “es esto o el abismo”.
Ese argumento podría replicarse también para justificar los acuerdos con Monsanto y la Barrick Gold. Resulta fantasioso sostener que se puede lograr la justicia social subordinados a transnacionales depredadoras. Y a diferencia de Venezuela hablo de subordinación, porque el Decreto “Chevron” Nº 929/13 le permite a esa empresa y a futuras inversoras exportar parte de nuestra energía, girar regalías al exterior sin retenciones y vendernos nuestro petróleo a precio internacional. Los contratos firmados por Venezuela no son de subordinación. Si el objetivo es la “soberanía energética” y el autoabastecimiento, ¿por qué se les permite a las transnacionales exportar nuevamente nuestra energía?
Debemos cuestionar los discursos dominantes. El modelo de consumo de los países centrales no es generalizable porque se basa en la explotación de países periféricos como el nuestro. Si los países centrales pretenden asignarnos un rol extractivo, no se lo facilitemos.
Además de interpretar la voluntad de los argentinos, para estos proyectos los gobiernos deberían hacer consultas populares previas y vinculantes, como en Esquel, Loncopué y otras ciudades. Muchos se sorprenderían de lo que piensa nuestro pueblo. Existen otras opciones a las multinacionales, que no nos van a asegurar ninguna emancipación.
.

El PN Iguazú es de 'Valor Universal Excepcional'

El Parque Nacional Iguazú fue distinguido por la Unesco

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Misiones


El Parque Nacional Iguazú, una de las nuevas siete maravillas del mundo, fue distinguido por la UNESCO al ser nombrado Valor Universal Excepcional, es decir, un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales
En la Conferencia General de la UNESCO, los Estados Parte, a través del Comité del Patrimonio Mundial, presentaron un estudio con los resultados del Segundo Ciclo del Informe Periódico para América Latina y el Caribe, en el que se analiza la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en sus respectivos territorios.
En este informe, se determinaron los fundamentos para certificar al Parque Nacional Iguazú como Valor Universal Excepcional, es decir, “un territorio de importancia cultural y natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad”.
La decisión se basó en distintos fundamentos relacionados a la enorme importancia del Parque Nacional Iguazú, sumado al vecino Parque Nacional Iguaçu en Brasil, como resguardo de una significativa muestra de la Selva Paranaense, parte del Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial.
Ambos parques conservan uno de los más grandes y espectaculares sistemas de cascadas y rápidos a nivel mundial, sumado a casi 3 kilómetros a lo ancho de bosque subtropical.
Esto significa que en estas tierras se resguardan más de 2000 especies distintas de plantas, más de 400 especies de aves, y alrededor de 80 especies de mamíferos, así como incontables especies invertebradas.
De acuerdo al informe presentado a la UNESCO, la administración efectiva de estas áreas protegidas ayudó a mitigar los posibles efectos negativos del uso de las tierras circundantes y contribuye a pensar que se trata de un área que mantendrá su valor como protectora de innumerables especies de la fauna y flora típicas de la zona.
Del informe se desprende que, para que esto se sostenga y se profundice en el futuro, sería de gran utilidad trabajar en la idea de la creación de un Parque Binacional entre Argentina y Brasil, proceso que comenzó a gestarse en reuniones que meses atrás ha sostenido el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales,  Carlos Corvalán, con el Jefe del Parque Nacional Iguaçu, Jorge Pegoraro.
.

Chaco: Ley de biocidas, igual protección al anterior

Nuevo decreto reglamentario de la Ley Provincial de Biocidas

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Las principales reformas están referidas a los registros de actividades y productos, transporte de agroquímicos, prohibiciones y disposición final de envases. Se mantiene vigente las distancias de aplicación terrestre y aérea.
El pasado 2 de agosto se aprobó el Decreto N° 1567/13, que reglamenta la Ley Provincial de Biocidas N° 7032, derogando al anterior N° 2428/12, y toda otra norma que se le oponga. La iniciativa obedece a las diversas y reiteradas solicitudes de los distintos actores sociales involucrados en la legislación provincial.
La nueva normativa ha sido propuesta por el Ministerio de Planificación y Ambiente, a través de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como resultado de una serie de reuniones y asambleas en toda la provincia de las cuales participaron vecinos, productores, aplicadores terrestres y aéreos de agroquímicos, agentes municipales, y demás sujetos interesados.
La subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, María Elina Serrano, dijo que el nuevo decreto constituye una propuesta superadora que tiene como principal objetivo facilitar la aplicación práctica de la ley, abarcando todas las actividades relacionadas con los productos fitosanitarios, desde su elaboración hasta su disposición final, en miras a alcanzar una gestión integral de los mismos.
Las principales reformas están referidas a los registros de actividades y productos, transporte de agroquímicos, prohibiciones, disposición final de envases de agroquímicos; manteniéndose vigente las distancias de aplicación, tanto terrestre como aérea.
Asimismo, y por un motivo de técnica legislativa, se han suprimido los montos fijos estipulados en concepto de aranceles, estipulándose las pautas para su fijación mediante Resolución de la autoridad de aplicación competente, en este caso, el Ministerio de Planificación y Ambiente.
El organismo de aplicación tiene a su cargo la administración de un sistema provincial de denuncias ciudadanas por la incorrecta aplicación de productos agroquímicos, derivas y toda otra infracción a la ley.
Informes. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Fiscalización Ambiental, sito en Marcelo T. de Alvear N° 145, 9° piso, oficina 8 de Resistencia; llamando al teléfono 0382-4448089 interno 8396 o por correo electrónico: fizcaliz.ambiental@chaco.gov.ar.
.

Río Negro: materiales y residuos nucleares en Pilcaniyeu

Admiten que en Pilcaniyeu hay 'materiales nucleares' y 'residuos radiactivos'

Fecha de Publicación
: 09/08/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Finalmente el gobierno  admitió que tiene en su poder desde el 19 de marzo de este año el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para la reactivación del Módulo Experimental para Enriquecimiento de Uranio (Mock Up) del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.  ADN  publicó esta información en forma exclusiva hace más de dos meses, el 4 de junio, y en el mismo artículo se denunciaba que se quería aprobar rápidamente, esquivando la realización de la audiencia pública.
Ahora esta agencia accedió a parte de ese estudio donde se admite que hay depósito de “materiales nucleares”,  de  “residuos radiactivos” y que parte del lodo excedente de los efluentes  cloacal domiciliarios del Complejo Tecnológico  se depositaran en Bariloche.
El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu  (CTP) ocupa un predio de 8063 has sobre la margen derecha del río Pichileufu, en el Departamento de Pilcaniyeu, con acceso desde la ruta nacional Nº 23 a la altura del kilómetro 576.
En el documento se explica que la superficie cubierta es de aproximadamente 31 has de las cuales 19 has corresponden a Plantas de Procesos y otras 12 has a Instalaciones de Servicios. La superficie de las instalaciones a ser utilizadas en el proyecto sujeto al Estudio de Impacto ambiental (EIA) es de aproximadamente 11has y se lo denominado Pilca II.
Consta en el escrito  que en Pilca II se ha “mantenido un depósito de materiales nucleares”, el que contiene compuestos de uranio sólido; material que se encuentra bajo control de Salvaguardias Nacionales e Internacionales, auque se aclara que este material no será utilizado en este proyecto.
También se admite que se encuentra “un depósito de residuos radiactivos” en el que se encuentran dispuestos  los llamados “Residuos de Procesos” y “Residuos Estructurales”, generados en la anterior etapa de funcionamiento.
Todos estarían declarados ante la Convención Conjunta de Seguridad en la Gestión de Combustibles Nucleares Gastados  y sobre Seguridad de Desechos Radiactivos.
Se describe que el Laboratorio Mock Up, del cual dispone la CNEA, tiene la capacidad para el enriquecimiento de uranio en base a la separación isotópica por difusión gaseosa, a partir del hexafluoruro de Uranio (UF6) gaseoso. La misma se realiza en una cascada de enriquecimiento con cientos de unidades de difusión. Este proceso lleva el uranio natural con un porcentaje de 0.711% a 0.85% en uranio 235.
Por otra parte se consigna que la Planta de Producción de Flúor (PPF) es un proceso de producción que se basa en la electrólisis de una mezcla de HF con bifluoruro de potasio, se obtiene H2 y F2.

Efluentes
La Planta de tratamiento de efluentes del Mock Up (PTE) recibe líquidos y gases que se clasifican en varios  tipos de efluentes:
Efluentes de Procesos: Los efluentes de la Planta de Producción de Flúor (PPF), tanto líquidos como gaseosos, contienen flúor, pero no contienen uranio. Los principales contaminantes esperados en los efluentes gaseosos son HF y F2.
Los efluentes del Mock Up son líquidos y contienen tanto flúor como uranio y provienen del equipo lavador de gases.  Los efluentes líquidos se envían a un tanque de almacenamiento y posteriormente los barros son acondicionados en tambores de 200 l, los cuales se almacenan en el área de contenedores de “Residuos Radiactivos de Baja Actividad Específica” disponible en el complejo, el que se encuentra bajo vigilancia permanente y en condiciones de monitoreo periódico.
También hay efluentes de Servicios Auxiliares. Estos provienen de los circuitos de refrigeración, de los de calefacción, de los drenajes de las torres de enfriamiento, de la limpieza de los pisos y lavabos de áreas que no contienen uranio pero pueden contener flúor en solución. Estos efluentes se recolectan en forma alternada en dos piletas de 12 m3 cada una (Piletas de Monitoreo), a la cual se le realiza el control de fluoruros antes de ser enviados al humedal de tratamiento de efluentes.
Efluentes de limpieza y descontaminación de componentes: Para realizar tareas de mantenimiento de los componentes que han estado en contacto con UF6, es necesario, como paso previo, limpiar y descontaminar las piezas a reparar. Se estima que se generarán 6000 l anuales de líquidos contaminados, los cuales serán tratados por evaporación de manera que el volumen se reduzca a 500 l o menos y finalmente se los almacenará en recipientes plásticos de acuerdo a lo que disponga la ARN, hasta su reutilización, la que se realizará considerando que el uranio contenido en los líquidos mencionados tiene alto valor comercial.

Disposición final en Bariloche
Con respecto al sistema de tratamiento de efluentes cloacales domiciliarios se admite que no se ha medido la eficiencia en términos de eliminación de contaminantes microbiológicos. De acuerdo a los monitoreos de calidad de entrada y salida de efluentes realizado entre Marzo 2009 y Noviembre 2010, se observa una variación atípica en la concentración de todos los parámetros evaluados.
Los registros podrían indicar el ingreso de aguas no cloacales al sistema de redes distribuidas  en el predio. Durante el relevamiento se observó una muy baja cantidad de lodos biológicos en la planta, lo que condiciona la correcta depuración de los efluentes cloacales.
Con respecto a la disposición final, los efluentes líquidos son derramados sobre el terreno natural (humedal natural). El suelo de este sector fue analizado para determinar la presencia de uranio, la presencia del mismo generó la formulación de la medida de mitigación descrita en las recomendaciones.
La disposición final de los residuos sólidos y semisólidos se hará en trincheras para los residuos domiciliarios ubicadas en Pilca I. Los lodos excedentes serán retirados por camión atmosférico de una empresa habilitada para su disposición final en Bariloche (ADN).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs