Barrick quiere estar en Veladero hasta el 2028



Barrick anunció inversiones en San Juan para extender Veladero hasta 2028

Fecha de Publicación
: 27/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Así lo aseguró Mark Bristow, CEO global de la empresa canadiense, durante una conferencia de prensa en el Teatro del Bicentenario. También, indicó que se están buscando opciones para reflotar el yacimiento binacional Pascua-Lama
"Nuestro trabajo es asignar capital para el desarrollo de minas rentables de forma adecuada y responsable", aseguró Mark Bristow, CEO global de Barrick Gold, durante una conferencia de prensa que tuvo en el Teatro del Bicentenario, la cual contó con la presencia de Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Mark Hill, Director de operaciones LATAM y Australia Pacífico, Luis Santana, Gerente General de Minera Andina del Sol y Sergio Uñac, gobernador de la provincia de San Juan.
Los movimientos realizados por la minera son mirados con gran detenimiento por los gobernantes y el pueblo sanjuanino. Según los números presentados por Bristow, desde 2005 a 2018, en Veladero, Minera Andina del Sol extrajo 8,7 millones de onzas de oro, lo que significó USD 10.600 millones en exportaciones, además de USD 2.500 millones en impuestos y regalías, USD 648 millones en salarios y USD 5.700 millones en compras a proveedores locales de la provincia de San Juan.
También, durante la presentación, se hizo hincapié en que, la minería como rubro, permitió un incremento del 153% en el Producto Bruto Geográfico -PBG- provincial desde 2004 a 2018, mientras que en el mismo período el PBG de Argentina aumentó 46%. Además, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero se triplicó.
"Queremos que Veladero vuelva a su época de gloria", sentenció el ex CEO de Randgold Resources, que asumió el mando de Barrick en enero del corriente año. Además, aseguró: "Creemos que algo del valor que producimos debe ir a las comunidades alrededor de las minas. Tomaremos ese valor y lo usaremos para desarrollar junto con los líderes de las comunidades infraestructura, negocios y actividad económica que continuará después de que la mina cierre. Invertimos para asegurarnos que esas comunidades tengan una mejor oportunidad en la vida".
En relación al agua potable, Bristow señaló que es fundamental que las comunidades aledañas a Veladero tengan acceso a la misma, y es por eso que se está invirtiendo en plantas de agua para poder abastecer a la zona.
A su vez el sudafricano destacó la presencia de Veladero en el programa "Hacia una Minería Sustentable", el cual es supervisado por paneles consultivos interdisciplinarios, independientes y voluntarios, compuestos por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros.

Objetivos
Actualmente, la minera tiene como objetivo a corto plazo revisar el modelo geológico de Veladero para avanzar con la extensión de la vida útil del yacimiento, a través de una inversión de USD 34 millones con el fin de extender su vida útil hasta 2028 y también se evalúan oportunidades para el proyecto binacional Pascua-Lama.
Además, el ejecutivo sudafricano agregó: "Barrick cuenta con un paquete de tierras altamente prospectivas, con derechos mineros sobre alrededor de 34,000 hectáreas en el cinturón de oro 'El Indio'. Esta legendaria extensión aurífera que se extiende a través de Argentina, Chile y Perú, ya produjo cinco descubrimientos importantes, y creemos que su riqueza mineral aún brinda importantes ventajas".
Bristow comentó que Barrick se encuentra al tanto de que existen desafíos en cuanto al pasado de los proyectos en cada uno de estos países. Al respecto, la compañía se compromete con los gobiernos y comunidades anfitrionas a fin de resolver dichos desafíos y construir nuevas relaciones productivas para asegurar que el nuevo valor que se cree beneficie y genere beneficios para todas las partes interesadas.
Finalmente, Sergio Uñac se mostró complacido por esta nueva forma de comunicación impuesta por el actual CEO de la compañía canadiense: "Aplaudo esta nueva forma en la cual Minera Andina del Sol establece este diálogo. Porque en definitiva comunicar es importante tanto para una empresa como para el gobierno y establecer este ida y vuelta es  fructífero para todos".
.

Agroindustria sigue preocupado por el nuevo Código Penal

Analizaron el capítulo ambiental del proyecto de reforma del Código Penal

Fecha de Publicación
: 27/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), en conjunto con la Fundación Expoterra, organizó ayer el "Taller Proyecto de Reforma de Código Penal: Delitos contra el Ambiente".
El encuentro fue para presentar en el marco del proyecto de reforma del Código Penal los contenidos del Capítulo Ambiental y sus implicancias en el sector agropecuario y agroindustrial, según informó el CPIA.
"Los productores y los ingenieros agrónomos debemos cuidar los recursos naturales y lograr sistemas sustentables", indicó Fernando Vilella, presidente del CPIA.
Según se informó en marzo pasado, cuando se presentó la iniciativa, la reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida. La modificación considera al ambiente como un bien jurídico protegido.
Además, se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente.
Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa.
"Todos los códigos penales modernos tienen su capítulo ambiental", dijo Patricia Llerena, camarista Penal de la Nación. "No hay delito sin ley penal previa", agregó.
Por su parte, Carlos Alberto Luisoni, auxiliar Letrado del Juzgado de Garantías N° 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, remarcó que "si no hay afectación, no hay delito". Añadió: "Existen riesgos permitidos aceptados por la sociedad en función de la utilidad a la misma".
En tanto, José Alberto Esain, docente de Posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad de Buenos Aires, señaló que "en la Argentina no existe el derecho penal ambiental, a diferencia de otros países donde aparece el mandato en su Constitución".
"Con el nuevo proyecto de Código Penal, el ambiente es un bien jurídico colectivo y autónomo. Se tienen que cumplir distintas condiciones para que sea delito, el derecho penal es última ratio", precisó.
.

Gualeguaychú: monitoreo de agua de lluvia por agroquímicos



Estudian contaminación atmosférica en la lluvia por agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/08/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos


La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
El equipo técnico de la dirección de Ambiente comenzó con la instalación de recolectores de agua de lluvia en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, con el fin de poder evidenciar la presencia de glifosato y atrazina, plaguicidas que dominan el mercado argentino.
De acuerdo a lo que se informó, se investigará la presencia en la atmósfera de estos agroquímicos a través de la lluvia como principal fenómeno climático.
Los datos obtenidos permitirán conocer el grado de exposición a través de la lluvia de éstos herbicidas en suelos, cuerpos de agua superficiales y diferentes zonas urbanas de la ciudad.
Los primeros muestreadores de agua fueron colocados en el predio de Obras Sanitarias y en la reserva natural municipal Las Piedras.
Se detalló que la semana próxima serán colocados otros recolectores de muestras más.
Cabe destacar que la localidad, que es emblema de la lucha ambiental, pregona la necesidad de aportar a la calidad ambiental mediante buenas prácticas agroecológicas, que no utilicen estos productos.
.

Pesca: un acuerdo internacional que benefia al país



El Acuerdo que discute la ONU favorecerá a la pesca argentina

Fecha de Publicación
: 26/08/2019
Fuente: Revista Puerto
Provincia/Región: Nacional


El convenio sobre Conservación de la Biodiversidad en Alta Mar que se está definiendo en Nueva York, se discute desde 2004 y nuestro país fue un férreo impulsor. Será fundamental para proteger los intereses de conservación y pesqueros nacionales y regionales. Es una herramienta contra la pesca Ilegal que no pone en riesgo la soberanía.
El Yun Mao es un modesto pesquero taiwanés de unos 40 metros de eslora. Opera al borde de Zona Económica Exclusiva de Brasil, Uruguay o Argentina, aunque a veces lo hace adentrándose ilegalmente al mar jurisdiccional de estos países. El Yun Mao cuenta con permiso de pesca de una reconocida Organización Regional de Pesca, la ICCAT, y tiene permiso de importación otorgado por la Unión Europea.
El Yun Mao, que está subsidiado por su Estado de bandera, un rico país del hemisferio norte, utiliza mano de obra esclava procedente de Filipinas e Indonesia. Nadie sabe exactamente qué pesca, cómo, dónde o cuánto, tampoco qué especies descarta. Se sospecha que captura atún, pez espada y tiburones mediante palangre, que realiza aleteo a bordo, que mata albatros y otras especies acompañantes, y que su basura la descarga en alta mar.
También que blanquea su captura en un Puerto de Conveniencia, que pese a haber ratificado el Acuerdo Rector de Puerto para Prevenir la Pesca INDNR de la FAO, no controla lo que el Yun Mao descarga, mucho menos cuando se trata de los restos de marinos que no soportaron las condiciones de vida a bordo.
El Yun Mao destruye el ecosistema marino de los países de la región, captura especies que habitan dentro de las ZEE, como en su zona contigua, compite ilegítimamente en los mercados internacionales, y deja sin trabajo a los pescadores locales.
No existe ningún tipo de control sobre las actividades depredatorias del Yun Mao, así como tampoco de otros miles de barcos que operan con peores impactos que el de este.
Es evidente que la manera descontrolada y destructiva en la que se explotan los recursos que viven en casi la mitad de la superficie del planeta (más del 40%), es insostenible. Esta región es patrimonio de toda la humanidad, pero tan solo cinco países capturan el 80% de la pesca en aguas internacionales.
Es necesario preservar los océanos y terminar con las actividades de explotación insostenibles, ya sea ambiental, social o económicamente. La posibilidad de un acuerdo global vinculante presenta una oportunidad única para restringir la acción de embarcaciones como el Yun Mao.

El Proceso de discusión del Acuerdo
La Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) nace por la necesidad de un marco que regule en alguna manera el aprovechamiento y la conservación de los recursos marinos en zonas fuera de la jurisdicción de los Estados.
Esta región hoy se encuentra parcialmente regulada, por múltiples organizaciones y acuerdos que se orientan al manejo de una pesquería, o un ecosistema, operando como parches inconexos e instaurados por grupos de países, los cuales muchas veces fracasan en su misión. No existiendo un organismo que con la adhesión de todas las partes haya abordado exitosamente la solución a lo que hoy da por llamarse el ‘lejano oeste’, en donde cualquiera hace lo que quiere con los recursos que son patrimonio de toda la humanidad.
En 2004 la Asamblea General de la ONU encomendó a un ‘Grupo de Trabajo Informal Ad Hoc’ la tarea de estudiar la temática relacionada a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional, como ser la pesca destructiva e INDNR, la creación de Áreas Marinas Protegidas, y el aprovechamiento equitativo de los recursos genéticos marinos.
En la cuarta reunión de este grupo, en 2011 se adoptó por consenso un «paquete» de temáticas que se incluirían en caso de avanzar en un posible acuerdo para la conservación y uso sostenible de la BBNJ. El paquete incluía el acceso a los recursos genéticos marinos y su aprovechamiento equitativo, los estudios de impacto ambiental, la creación de Áreas Marinas Protegidas y la transferencia de conocimiento y tecnología.
Esta etapa sirvió para que en la Declaración final de la Cumbre de la Tierra de Río+20 en 2012, se estableciera que la ONU comenzaría la discusión formal de si era necesaria una herramienta jurídica para conservar y asegurar el uso sostenible de la biodiversidad en alta mar. En la Cumbre, el último párrafo por redactar de toda la Declaración fue el referido a este Acuerdo; Argentina y Brasil lideraron el bloque en favor de un Acuerdo sólido y se enfrentaron a la extraña alianza de Estados Unidos, Rusia y Venezuela que lideraban a los que pretendían diluirlo.
Ya con la orden de avanzar, en 2013 se iniciaron las sesiones en Nueva York, las que en enero de 2015 concluyeron con la decisión por consenso de que se avance en un acuerdo jurídicamente vinculante, aprobado por la Asamblea General en junio de ese año. El mismo que esta semana se encuentra en avanzado proceso de definiciones en la ONU.
La Cancillería Argentina ha jugado un papel protagonista destacable en todas las instancias del proceso, como se pudo apreciar durante la presidencia del G77 entre 2011 y 2012.

Qué dice el Acuerdo
Literalmente, el objetivo del acuerdo es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional mediante la aplicación efectiva de las disposiciones pertinentes de la Convención y la promoción de la cooperación y coordinación internacionales.
El Acuerdo busca Promover un enfoque holístico e intersectorial de la gestión de los océanos. Dicho en otras palabras, que lo que hoy está siendo depredado por unos pocos, sea protegido y usado sosteniblemente por todos. El mar no tiene un solo dueño, es de todos los habitantes del planeta, incluidos los no humanos.

Derechos soberanos
El acuerdo se celebrará: “Respetando la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de todos los Estados, (…) y respetando las disposiciones de la CONVEMAR”, tal como puede leerse en el borrador del texto oficial. Sobre las AMP, se explicita que se establecerá “un sistema de áreas marinas protegidas ecológicamente representativas que estén conectadas y gestionadas de manera eficaz y equitativa”.
Se indica a la vez que “las medidas adoptadas de conformidad con la presente Parte no menoscabarán la eficacia de las medidas adoptadas por los Estados ribereños en zonas adyacentes bajo su jurisdicción nacional y tendrán debidamente en cuenta los derechos, deberes e intereses legítimos de todos los Estados que se derivan de las disposiciones pertinentes de la Convención”.
Claramente no existe injerencia alguna en las decisiones a tomarse soberanamente por los estados dentro de su Zona Económica Exclusiva, ya sea para regular su actividad pesquera como para crear Áreas Marinas Protegidas.
Aplicación a regiones sin existencia de marcos jurídicos ni instrumentos de manejo
Se establecerán “mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas áreas marinas protegidas, y adoptando medidas de conservación y gestión cuando no exista ningún instrumento o marco jurídico pertinente ni órgano mundial, regional o sectorial competente”.
“Los Estados partes cooperarán a fin de establecer ese instrumento, marco u órgano y participarán en su labor para asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” señala el texto y agrega que en el proceso de evaluación del impacto ambiental también se tendrá´ en cuenta, cuando proceda, los posibles efectos en los  Estados ribereños, en las zonas situadas dentro de la jurisdicción nacional, incluida la plataforma continental más allá´ de las 200 millas marinas. Bien puede aplicarse al Atlántico Sudoccidental.

Una oportunidad para la Argentina
Las diversas herramientas que provee este Acuerdo encuentran explicación en las necesidades de restringir la sobreexplotación pesquera y pesca ilegal realizada por flotas foráneas en el Atlántico Sur.
La posibilidad de la creación de un Área Marina Protegida justo al borde externo de la ZEE de Argentina y la conservación de ese espacio marítimo de comprobada importancia para la biodiversidad del Atlántico Sudoccidental representa la posibilidad no solo de proteger la frondosa vida marina y asegurar recursos para las futuras generaciones, sino también aumentar la productividad en todas las zonas circundantes, incluso dentro de la ZEE de Argentina, y evitar la extracción descontrolada por flotas extranjeras subsidiadas que presionan sobre los mismos caladeros.
Uno de los sectores más beneficiados con este Acuerdo será la industria pesquera nacional y regional.

Por Milko Schvartzman
Especialista en Pesca Ilegal. Coordinador de Oceanosanos. Entre 2011 y 2015 participó en el proceso de negociación del Acuerdo en la ONU, en Nueva York y la Cumbre Río+20.
.

Chaco: piden declarar el Estado de Emergencia Ambiental



Bosques: diputados proponen declarar el Estado de Emergencia Ambiental en el Chaco

Fecha de Publicación
: 26/08/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


A través del Proyecto de Ley Nº 3331/19, la Diputada Provincial Gladis Cristaldo, acompañada de sus pares Andrea Charole, Aurelio Díaz y Daniel Trabalón, propician declarar el “Estado de Emergencia Ambiental”, con el objeto de regularizar y actualizar la situación de los Bosques Nativos en nuestra provincia, por el plazo de 1 año contado a partir de la vigencia de la presente ley.
La misma surge como consecuencia de la presentación realizada por el movimiento de organizaciones e instituciones con amplia experiencia en la defensa del monte chaqueño denominado “Somos Monte Chaco” ante la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de nuestro Poder a través de la cual expresaron su preocupación por la constante realización de desmontes ilegales, ámbito en el que también solicitaron se realice el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial, tal como se encuentra establecido en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos N° 26331, con la debida información y participación de la sociedad.
Vale mencionar que el Decreto N° 91/2009 que reglamenta la Ley N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, establece en su artículo 6° que el Ordenamiento de Bosques Nativos (OTBN) debe actualizarse cada 5 años a partir de la aprobación del mismo, atento lo cual nuestra provincia se encontraría ante un claro incumplimiento de la misma.
Si bien en el año 2017 se inició un proceso de actualización, el mismo fue denunciado por poseer ciertas irregularidades en un “Taller de participación ciudadana” organizado en la localidad de Los Frentones el 11 de diciembre de 2018. Dicha circunstancia fue considerada para el dictado del Decreto 298/2019, a través de la cual el gobierno provincial suspende la actualización del OTNB como consecuencia de las denuncias efectuadas durante los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019 por la ONG Greenpeace y diversas personas y organizaciones locales que hicieron notar públicamente que los cambios de categoría a nivel predial se tratan de un mecanismo equivocado de aplicación del OTBN. Además encomienda a la Subsecretaría de Recursos Naturales garantice la efectiva participación ciudadana y el registro de la opinión y aportes para dicho proceso.
Considerando las características de los procesos de OTBN, se espera que las actividades comprendidas en éstos sean cumplidas mayoritariamente por actores locales de manera que se facilite la articulación entre el conocimiento de la realidad del medio físico-natural, el conocimiento científico-técnico, el conocimiento de los aspectos sociales relacionados (patrimonio cultural, tenencia de la tierra, nomadismo) y el conocimiento de las normativas locales relacionadas y de la organización y dinámica institucional, es por ello que en el presente proyecto propendemos la participación de la sociedad civil, de instituciones educativas dedicadas a la temática, entre otros.
Por otro lado, el presente expresa la necesidad de que el Decreto provincial 1016/2017 mediante el cual se crea el “Programa Provincial de Restauración de Bosques Nativos” se convierta en ley, dotándolo de la jerarquía que el mismo merece al tener entre sus objetivos la recuperación de todos o algunos de los atributos del bosque original, remediar ambientes forestales degradados, recuperar suelos, entre otros. Es fundamental que tomemos conciencia de que ésta problemática que planteamos es profunda, compleja y merece una respuesta urgente de parte de éste Poder para garantizar el derecho que poseen todos los habitantes de la Provincia de vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlo, así como el deber de conservarlo y defenderlo tal como lo establece el artículo 38 de nuestra Constitución Provincial.
Las diputadas y los diputados consideran que en estos últimos meses fueron muchas las voces que se alzaron en relación a la situación que atraviesa el bosque nativo, por lo que informan que la iniciativa tendrá su estudio en la comisión respectiva, en la que podrán asistir todos los sectores interesados o vinculados con la problemática, para realizar sus aportes o efectuar sus objeciones al respecto, previo a su tratamiento legislativo en sesión del Cuerpo.
.

Cinco años más de emergencia para el Riachuelo

Extendieron la emergencia del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 26/08/2019
Fuente: ADN
Provincia/Región: Riachuelo


La Legislatura porteña aprobó por 36 votos afirmativos y 11 abstenciones una ley por la cual se extendió por cinco años la emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo, a fin de poder continuar con las tareas de saneamiento y de relocalización de los vecinos.
Durante la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura porteña sancionó una norma que establece la extensión por cinco años de la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo a fin de “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano presente y de las generaciones futuras”.
Además esta normativa contempla que durante el período de la extensión de la emergencia, representantes del Poder Ejecutivo informen anualmente las acciones implementadas y avances sobre el saneamiento de la Cuenca y la relocalización de personas de zonas aledañas, entre otros puntos.
Es que esta es la segunda vez que se amplía ese plazo, dado que la aprobación inicial en 2011 contemplaba cinco años de vigencia de la emergencia, pero en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más que caducará en septiembre, por lo que se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En los fundamentos de la medida, los diputados explicaron que “el proceso de relocalización de las familias que habitan el Camino de Sirga no ha concluido; en consecuencia, el Paseo Lineal Ribereño muestra un avance del 91%, restando la construcción del 9%, para uso y goce de todos los vecinos de nuestra Ciudad. Además, se mantiene en condiciones de limpieza todo el margen izquierdo del río desde Puente de La Noria a Cuatro Bocas”.
Asimismo remarcaron que “se encuentran en plena ejecución los tres componentes del denominado Sistema Riachuelo, que finalizado significará una enorme diferencia en la calidad del agua de la Cuenca, cuya fecha estimada de culminación está prevista para el año 2023”.
La diputada Laura Marrone (ID) fundamentó la abstención de su bloque, entre otras cosas, porque “no se recibió ningún informe y se pidió la prórroga. Tenemos información preocupante de falta de respuesta a pedidos de relocalización de vecinos. La misma debería haber terminado y según informó ACUMAR en el 2018 faltaban 900 familias todavía”.
Mientras que el diputado Gabriel Solano dijo: “El mundo está conmocionado por lo que está pasando en el Amazonas y se trata este proyecto que no podemos acompañar de ninguna manera. Cuando leemos el articulado se nos está pidiendo un encubrimiento porque se suspende la reunión informativa de octubre. Es decir que no se cumplió lo que se debía hacer y tampoco hay rendición de cuentas”.
La diputada María Rosa Muiños (Bloque Peronista) opinó: “Nosotros queremos que se vote aparte la cláusula transitoria porque entendemos que la emergencia continúa pero consideramos que es contradictorio que el Ejecutivo no venga en octubre a dar el informe establecido por ley y se pase para abril de 2020”.
Respondiendo a las críticas la diputada Mercedes de las Casas (VJ) explicó que se decidió incluir la cláusula transitoria para que no se reitere el informe del Ejecutivo dos veces con meses de diferencia.
También chicaneó a los legisladores de la oposición recomendándoles que asistan a los informes que anualmente brinda el Ejecutivo “porque claramente no lo han hecho” y añadió: “Pedimos esta prórroga para terminar las obras y acompañar el reacomodamiento de la Cuenca para terminar de mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
.

Los incendios en el Amazonas y como afecta a Argentina



Cómo van a afectar a Argentina los incendios en el Amazonas

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El especialista de Greenpeace Hernán Giardini le contó a Clarín todo lo que podría ocurrir en el país como consecuencia del fuego descontrolado.
70 mil focos de incendio, 500 mil hectáreas arrasadas por las llamas y una pérdida que ya comienza a afectar al mundo entero. La primera imagen contundente de las consecuencias del fuego descontrolado en el Amazonas se vivió en San Pablo este miércoles donde, a las 3 de la tarde, los ciudadanos fueron testigos de un precoz anochecer. Fue a causa de la enorme cortina de humo que provenía del incendio, pero ésto es sólo el comienzo de la pesadilla climática que se viene.
"Lo primero que puede pasar y hay que tener en cuenta es que los incendios van a estar emitiendo gases de efecto invernadero, lo que va a sumar gravedad al cambio climático. Eso va a tener impacto en todo el planeta porque se va a generar un aumento de la temperatura a nivel global. Es decir un mayor derretimiento de glaciares, lluvias, crecimiento de los niveles del mar, sequías y calores extremos", explica a Clarín Hernán Giardini, especialista de Greenpeace.
Según su testimonio, también habrá consecuencias directas en nuestro país: "La destrucción del bosque te cambia el régimen de lluvias porque se modifica el sistema de evaporación. De esta manera las épocas de lluvias y el tipo de precipitaciones pueden alterarse. Se podrían repetir esas grandes tormentas cada vez más seguido. Por otro lado, al no haber vegetación la tierra ya no funcionará como esponja y eso va a generar un mayor nivel de inundaciones. El caudal de agua que llegaría desde los ríos del Amazonas a nuestro territorio vendría con mayor violencia".
Giardini remarca que será fundamental lo que suceda en el verano cuando el calendario marca el momento del año en el que más llueve en aquella zona: "Hay que ver cuánto nivel de lluvia tenemos en esa época".
El humo también llegará a Argentina. Si bien sólo afectaría a las provincias del norte del país y no se trata de un gas tóxico, las personas con problemas respiratorios seguramente se verán afectadas. Aunque se espera que no se extienda por mucho tiempo.
En cuando a la biodiversidad, la pérdida de flora y fauna ya es una realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) ya se quemaron la mitad de las hectáreas que se incendian en todo el año en Brasil. En total hay 70 mil focos de incendio, un 145% mayor a lo que se registró en 2018.
¿Los responsables del desastre? "Se reparten la culpa entre el gobierno de Brasil y los productores de soja, que habían anunciado públicamente que iban a salir a quemar tierras. Lo definieron como 'días de fuego' y los usan para, como dicen ellos, 'limpiar el campo'", indicó Giardini, quien también apuntó hacia las políticas de Bolsonaro: "Se desfinanciaron los cuidados de los bosques y hubo cambios que afectaron al instituto que analiza la deforestación en el país".
Por último, opinó: "El gobierno de Brasil tiene que tratar de salir a apagarlos. Frenar todo lo que se pueda y que esto no se vuelva a repetir, que se tome un compromiso. Lo más importante es cambiar el discurso: están diciendo que está bien hacer estos incendios y se está premiando a los que los hacen. Eso tiene que cambiar de manera urgente".
.

Córdoba sin preparación ante un accidente nuclear



Aseguran que la provincia no está preparada ante un accidente nuclear en Embalse

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Raúl Montenegro, de la Funam, dijo que un siniestro en la central afectará un radio de 500 kilómetros. Y denunció que los habitantes carecen de información sobre cómo actuar. Cuestionó la extensión de la vida útil de este lugar
La ocurrencia de un temblor en proximidades de la Central Nuclear de Embalse vuelve a instalar el debate sobre la seguridad de estas instalaciones y, más aún, la falta de conocimiento y preparación por parte de los habitantes de toda la provincia sobre cómo actuar ante el escenario de un accidente.
Mientras se continúa reclamando  para que el Inpres eleve el nivel de riesgo sismológico en la provincia, pedido que viene desde 2011 tras estudios paleosismológicos que demuestran la vulnerabilidad de la zona, desde la Funam insisten en la necesidad de educar y concientizar a los habitantes en un radio de 500 kilómetros para saber cómo actuar ante el “peor accidente posible”.
Raúl Montenegro, referente de la Funam, sostuvo que la Central Nuclear Embalse es un peligro latente desde hace décadas y que en realidad debería estar cerrada.
No obstante, ante un panorama como el actual, donde se les extendió la vida útil otros 30 años a estas instalaciones, bregó para que se adopten acciones que apunten a trabajar con la población y, además, adecuar centros asistenciales,  preparar a profesionales para saber cómo accionar.
El biólogo sostuvo que a pesar de las denuncias y pedidos que desde hace años vienen realizando, no han encontrado eco alguno en la Nación, Provincia ni los municipios para preparar a sus habitantes y adecuar sus poblaciones ante un posible siniestro.
“Se hacen simulacros en Embalse y 10 kilómetros a la redonda, cuando un accidente en la central abarcará un radio de 500 kilómetros. Por ejemplo, Río Cuarto, su gente, debería estar sabiendo cómo actuar”, sentenció.
Montenegro asumió que desde hace décadas vienen llevando a cabo una lucha en ese sentido, pero sostuvo que la serie de HBO “Chernobyl” despertó más conciencia en la población que  toda la lucha que desde hace años llevan adelante para sensibilizar a la gente.

Peligro latente
“Volviendo al tema de la Central de Embalse, no es solamente la parte del reactor el peligro, sino también el depósito del combustible nuclear agotado que se encuentra en los silos al costado de la planta. Todo en sí es un lugar de altísimo riesgo”, puntualizó Montenegro.
El biólogo expuso también el peligro que significa el actual reactor en funcionamiento, apuntando  que es “híbrido”, ya que está compuesto por sus piezas originales de varias décadas, que a su entender están indebidamente evaluadas respecto a la resistencia de los aceros, más otras partes nuevas que le fueron ensamblando. “Estamos con un reactor en prueba, observando cómo está funcionando un híbrido”, insistió el biólogo.
Tras el temblor del pasado lunes,  el geólogo Guillermo Sagripanti también expuso su postura sobre el riesgo de la Central Nuclear ante un evento sismológico mayor. Y recordó el estudio hecho años atrás, donde se detectó y confirmó la existencia de una falla que pasa a metros de ese lugar. Al igual que Montenegro, coincidió en la necesidad de elevar el nivel de peligrosidad sismológica de la provincia.

Capacitar a los habitantes
En 2011, desde la Funam difundieron un Plan Ciudadano en el cual exponen una serie de acciones sobre cómo actuar en una emergencia. “Hicimos lo que nunca hizo el Estado: dar consignas que debe seguir la población”.
E insistió el especialista en que urge la necesidad de trabajar con la población de toda la provincia para concientizar, además de adecuar hospitales y centros asistenciales para que estén preparados “no para un accidente menor sino para el peor de los escenarios”.
Montenegro fue contundente al señalar que la Central de Embalse debería estar fuera de servicio.
“Le dieron otros 30 años de vida útil, pero lo que no sabe la gente  es que no se contabilizan desde su creación, sino que lleva años trabajando en condiciones poco serias y la hace aún más peligrosa. Con un pasado de ilegalidades tanto en el gobierno de Cristina Fernández como en el de Macri”, cerró.
.

Tierra del Fuego: piden prohibir la salmonicultura



ONGs insisten con la sanción de una ley que prohíba de forma permanente la salmonicultura

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Julio Lovece, responsable de la Fundación Ushuaia XXI, insistió en declaraciones a Radio Provincia con la sanción de una norma que prohíba de forma permanente la salmonicultura en la provincia: "estamos con esperanza para que el Gobierno recapacite -si es verdad que dieron de baja el proyecto- y que lo plasmen en una ley de forma perpetua".
Asimismo, remarcó que mantuvieron una reunión con el gobernador electo, Gustavo Melella quién se habría manifestado en contra de esta actividad productiva, aunque adelantó que "eso no impide que cuando asuman los nuevos legisladores retomemos los encuentros" para poder avanzar en ese sentido.
Por otro lado, se refirió a las demoras en la sanción de la ley que busca declarar Península Mitre como área protegida. Para Lovece "no la quieren preservar hasta que no estén muy seguros que no le pueden sacar plata por otro lado".
En relación a la falta de avances en esa ley con el polémico proyecto del Corredor Costero, sostuvo "no es una ruta turística, el objetivo es potenciar las riquezas que puedan ser explotadas en esa zona".
.

La Pampa y San Luis trabajan conjuntamente por el Caldén



Tratado del Caldén: La Pampa y San Luis continúan fortaleciendo lazos de trabajo

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: La Pampa - San Luis


Se realizó una nueva reunión para complementar actividades relacionadas a los bosques nativos. Del encuentro también tomaron parte los equipos forestales de ambas provincias.
La directora de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de la Producción de la provincia de La Pampa, Fernanda González, concretó una reunión con la secretaria de Medio Ambiente, Natalia Spinuzza, con el objetivo de continuar fortaleciendo los vínculos laborales en lo atinente a producción y forestación de especies nativas.
Por otra parte, el encuentro marcó la continuidad de acciones conjuntas por parte de los funcionarios pampeanos y puntanos, surgidas a partir de la firma del Tratado del Caldén, rubricado el 29 de junio del 2017 entre los gobernadores Carlos Verna y Alberto Rodríguez Saá.
De la reunión también tomaron parte los equipos forestales de ambas provincias en una jornada que comenzó con una reunión donde se intercambiaron las experiencias de trabajo en cuanto a temas como producción de especies nativas, planes forestales y bosques nativos, entre otros.
La comitiva de La Pampa, acompañados por el jefe del Programa Forestal, Gastón Balcala y la jefa del Área Logística Forestal, Soledad Arrieta, aprovecharon para recorrer el Vivero Forestal ubicado en la ex Colonia Hogar.
“En el marco del Tratado del Caldén viajamos a San Luis para vincularnos con la Secretaría de Medio Ambiente puntana y comenzar a delinear acciones en conjunto con el objetivo de fortalecer ambas provincias en lo que respecta a la producción de especies y forestación. La idea en este primer encuentro es conocer cómo se trabaja en San Luis para ver de qué forma podemos acompañar las políticas que aquí se desarrollan”, explicó la funcionaria pampeana.
La titular de la dirección de Recursos Naturales destacó el trabajo que implementa San Luis en el aspecto medioambiental: “Es notable lo que uno ve en cada lugar de la provincia, se nota que hay una decisión política de proteger y desarrollar la flora puntana. En cuanto al Vivero Forestal observamos que tiene una producción fantástica”, señaló.
Del mismo modo, explicaron que “San Luis está tratando de restaurar zonas que tuvieron una degradación importante, y están haciendo un trabajo importante en ese sentido. Nuestra visita tuvo que ver con el aspecto productivo y las técnicas que se aplican”.
Finalmente, desde ambos organismos informaron que se programará una visita del equipo de la Secretaría de Medio Ambiente a suelo pampeano, para continuar fortaleciendo el vínculo y trabajando en conjunto.
.

Misiones: cámaras trampas captan pareja de yaguaretés

Cámaras trampas grabaron a una pareja de yaguaretés en Puerto Península

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


A través del uso de cámaras trampas, el Ministerio de Ecología de Misiones pudo capturar imágenes de una pareja de yaguaretes adultos que rondan la zona del parque provincial Puerto Península, en la zona de Iguazú. Las cámaras trampa, dispositivos que se activan automáticamente al percibir movimiento, pertenecen a la Asociación de Guardaparques de Misiones y al Ministerio de Ecologia de Misiones, y están ubicadas en el sendero Ayrault del mencionado parque.
Según informaron desde el Ministerio, las imagenes fueron tomadas de noche, y se ve a los dos ejemplares caminando a corta distancia uno de otro pudo registrarse a estos dos ejemplares que se estima que uno es macho (el primero, con la cola que termina en una marca negra) y el otro hembra (el segundo, de menor porte).
"Esta noticia nuevamente llena de expectativas a todos quienes trabajan en la conservación y para que estos animales sigan aumentando la población de la especie en Misiones; como también estos registros confirman que el Sistema de Áreas Protegidas de la Misiones es el hábitat privilegiado del Yaguarete, y que la fábrica de vida de la selva misionera está en constante producción", afirman en un comunicado de la cartera de Ecología.

Biodiversidad y sendero Ayreault
La Provincia de Misiones se destaca por poseer en su territorio la mayor cantidad de especies vivas del país, muchas de las cuales se hallan presentes en la selva misionera, resultado de la tarea que realiza el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Ecologia y sus agentes de conservación, de custodiar celosamente el 52% de la biodiversidad del país con políticas que están íntegramente ligadas a la protección de especies y monumentos naturales que viven en esta porción de Selva Paranaense -uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico-, que fue la segunda selva más grande de Sudamérica después del Amazonas. La mayor superficie contínua de selva, y a su vez la mejor conservada, se centra en la provincia de Misiones.
El rey de ese rico ecosistema es el Yaguareté, monumento natural provincial y nacional.
El sendero Ayrault, fue diseñado por el naturalista Ernesto Krauczuk, del Ministerio de Ecologia y finalizado en diciembre de 2018, está ubicado en el Parque provincial Península pone en valor los bienes naturales y culturales de nuestra provincia, permitiendo el contacto directo con un ambiente donde se conservan especies emblemáticas como el Palo Rosa, el Lapacho Negro y el Palmito; aves como el Águila Copetona Real, o en peligro crítico como el Guacamayo Rojo, y las cinco especies de Tucanes; los grandes felinos como el Yaguareté y el Puma.
.

Tierra del Fuego: alertan sobre desmontes por nueva ruta



Ambientalistas se horrorizan por el desmonte

Fecha de Publicación
: 23/08/2019
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El martes, la empresa contratada para la construcción del Corredor del Beagle comenzó a talar los árboles en el sendero de trekking que une Baliza Escarpados y Río Encajonado sin notificar a las autoridades. La acción inesperada provocó la reacción de ambientalistas, que viralizaron las imágenes del daño en las redes sociales.
El secretario de Ambiente de la provincia, Mauro Pérez Toscani, confirmó ayer que iniciará un sumario a la empresa Juan Felipe Gancedo S.A. por comenzar la construcción del Tramo I de la ruta provincial 30, sin dar aviso a esa secretaría ni señalizar el sector, que es asiduamente utilizado por turistas y locales para practicar trekking.
El martes pasado, la empresa constructora que tiene a su cargo la apertura y construcción de la ruta, también denominada Corredor del Beagle, inició el desmonte del sendero que une Baliza Escarpados y Río Encajonado, bloqueando el paso a los caminantes que se encontraban dentro del sector, quienes filmaron y compartieron las imágenes del inesperado hecho.
En declaraciones a la prensa, Pérez Toscani adelantó que personal técnico de la Secretaría de Ambiente fue instruido para realizar un relevamiento en ese sector del bosque con el propósito de determinar si el área afectada por el desmonte se encuentra dentro de la traza autorizada por el Gobierno provincial.
El funcionario adelantó que “se iniciará un sumario administrativo por falta de aviso y de señalización”. En cuanto a la magnitud del desmonte, indicó que “se han tomado todos los recaudos, pero todo camino de montaña genera un impacto ambiental”.
“Este tipo de intervenciones están aprobadas por el estudio de impacto ambiental”, afirmó el funcionario refiriéndose a la tala de árboles. Sin embargo, reconoció que la empresa Juan Felipe Gancedo no cumplió una serie de recomendaciones de la Secretaría a su cargo. “Se debía avisar con anticipación (sobre el inicio de la obra) y debería estar señalizado, pero eso no fue lo que sucedió”.
Las imágenes del desmonte del martes fueron tomadas por un excursionista que quedó varado en el bosque. “Encontré a los obreros de Gancedo que me dijeron que iban a empezar a trabajar” afirma el deportista en el video que se viralizó. A su regreso, el hombre se encontró con el desmonte y el camino cerrado, sin saber cómo salir de allí.
El video y las fotos fueron publicadas en redes sociales a partir de la denuncia de la asociación ambientalista Manekenk, quien acusa a la empresa encargada de ejecutar los trabajos, Felipe Gancedo SA, de la falta de control e irregularidades en la ejecución de la obra.
Mauro Pérez Toscani defendió la construcción de la obra: “Estamos convencidos que es una obra fundamental para el desarrollo de la provincia, pero queremos que se haga bien, dentro de la normativa ambiental, y la empresa firmó un contrato y lo tiene que cumplir, respetando todas las observaciones de la Secretaría de Ambiente”.
.

Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro



Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro de extinción inminente

Fecha de Publicación
: 23/08/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Neuquén


En la provincia de Neuquén, que es muy rica en biodiversidad, habitan 31 especies vertebradas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Especies exóticas invasoras, el avance urbano, la caza ilegal, la falta de reglamentación de las leyes ambientales y el desconocimiento amenazan su existencia.

Las especies
El listado de las 31 especies en peligro de extinción se encuentra en la resolución 545/12 que las clasificó según su estado de conservación y prioridades de manejo. En él hay 14 aves, 12 mamíferos, 2 reptiles, 2 peces y 1 anfibio.
Las especies en peligro son la Rata de los pinares, los Pichiciegos, el Tuco de las dunas, el Tuco social, el Monito de monte, el Huemul, el Guanaco, el Gato huiña, el Gato andino, el Huillín, el Gato moro, la Rata vizcacha roja, el Aguilucho andino, el Aguilucho de cola rojiza, el Cauquén real, el Cardenal amarillo, el Águila coronada, el Pato de torrente, el Cormorán imperial, el Matamico blanco, el Chorlito de vincha, el Huet huet castaño, la Gallineta chica, el Ñandú, el Choique, y el Pato de anteojos.
En la provincia hay leyes que protegen la fauna pero muchas no se encuentran reglamentadas o sólo lo están de manera parcial. Entre ellas la ley 2539 de “fauna silvestre y sus hábitats”, que tiene reglamentado sólo el 30% de su articulado y el otro 70 no por lo cual es inoperable en muchos aspectos.
.

Entre Ríos: presentación judicial por decreto de fumigaciones



Activistas y docentes piden la nulidad del decreto que reglamenta la aplicación de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 23/08/2019
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) presentaron en la sala III de la Cámara Civil y Comercial de Paraná un amparo colectivo ambiental, por el que se solicita la declaración de nulidad o inconstitucionalidad y la revocación del Decreto que reglamenta la aplicación de fitosanitarios, confirmó a AIM la abogada de la organización ambientalista, Aldana Sacia.
Las organizaciones demandaron a la justicia que declare “la nulidad del Decreto 2239 o su inconstitucionalidad”, indicó la abogada a esta Agencia, quien precisó que también tiene una medida cautelar por la que pide la suspensión de la aplicación del edicto “hasta tanto se expida un comité interdisciplinario compuesto por expertos idóneos en la materia, con conocimientos en el tema, quienes puedan aseverar que la reducción no causa perjuicio a la comunidad educativa de las escuelas rurales”.
Según interpretan las entidades, el nuevo decreto “es más irresponsable que el anterior por parte del Ejecutivo provincial, ya que dictó una norma sin sustento científico alguno y,  lo  que es más grave aún, no posee dictámenes del Ministerio de Salud y de las la secretarías de Medio Ambiente y de Producción”, indicó Sacia.
Por otro lado, la abogada indicó que concomitantemente a la puesta en vigencia del Decreto se aprobó con fuerza de Ley de la reforma a los Procedimientos Constitucionales. En ese sentido, lamentó que el proyecto a disposición del Ejecutivo para su promulgación fue tratado rápidamente en el hemiciclo de la Cámara Alta: “El gobierno aprobó un texto que es a medida de las mal llamadas entidades del campo, ya que se incorpora mayor burocracia a los procedimientos y generan obstáculos en los amparos”.  Al respecto, precisó que “se habilita otra instancia, para que los amparos sean tratados por el pleno del Superior Tribunal de Justicia (STJ) y no por las salas como venía siendo antes”. En ese sentido, consideró que fue “muy lamentable” la actitud de la Legislatura, pero agregó que las organizaciones que presentaron el amparo saben que hay otras instancias como la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Justicia, por lo que “el paso  por la justicia entrerriana es una instancia primigenia que puede ser resuelta en instancias superiores”.
.

Misiones también resguarda su biodiversidad genéticamente



Genética para el resguardo de las especies en Misiones

Fecha de Publicación
: 22/08/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones


Científicos trabajan en el Banco de Germoplasma Vegetal y Animal con el objetivo de preservar la variabilidad de organismos emblemas en la provincia. También apuntan a introducir especies desaparecidas y evitar el aislamiento genético.
En Misiones pretenden resguardar la biodiversidad, es por ello que se concretan investigaciones y llevan adelante trabajos para la conservación de especies vegetales y animales.
Se trata del armado de un biobanco que funciona en el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) para el resguardo genético de organismos emblemas en la provincia.
En tanto, en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM cuentan con un banco de semillas. Al respecto, la ingeniera Beatriz Eibl expuso que “el objetivo es mostrar de qué manera se debe guardar las semillas para que se mantengan vivas”.
A la vez, explicó que “no funcionamos como un banco que guarda el germoplasma vegetal de la selva misionera. Sino que a través de las investigaciones se obtienen informaciones de cómo guardarlas”.
En la selva misionera hay más de 30 mil especies vegetales, pero se trabaja con las más representativas, vulnerables o en peligro de extinción. Entre ellas, la araucaria, el palo rosa, el palmito, la mora amarilla y el incienso. “Tenemos material guardado desde hace más de diez años. Se evalúan si continúan vivas o no las semillas”, manifestó.
Asimismo, detalló que otra forma de guardado es hacerlo como planta. “En nuestro vivero experimental estamos haciendo el banco de plantas. En este caso, se las resguardan por cuatro o cinco años”.
“El trabajo empieza en la cosecha; para ello, se identifica el árbol en el campo”, contó. Prosiguiendo con la explicación, dijo que “en el laboratorio se determina si la semilla tiene buena germinación”.
En cuanto al almacenado, deslizó que “se ponen en envases sellados herméticamente y en frío; es decir que se baja la humedad de la semilla para que respire lo menos posible. En algunos casos, la humedad alcanza el 2 o 3%”.
Apuntó, también, que “se chequeó y dichas semillas germinan de manera normal”. Recordó que “se debe ver si la semilla se puede secar, como sucede en el caso del cedro, el palo rosa, angico colorado y, por ende, pueden ser conservadas en frío por 10 o 20 años”.
No obstante, hay otras como la araucaria, la pitanga, cancharana o las fructíferas a la cuales no se las puede reducir menos del 30% de humedad. Por esta razón, “se las guarda en arena húmeda y en heladeras, pero tienen una duración de hasta dos años”, sostuvo.
Aseguró que “la idea es que no se extingan estos vegetales”. “Por eso se debe difundir la importancia de plantar dichas especies. Acá se facilita las plantas a los productores porque esa es una forma de multiplicar los árboles que están en peligro de extinción”, subrayó.

Resguardo animal
En 2016 la Legislatura misionera aprobó la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y Organismos No Vegetales.
Mediante esta norma se apunta a la conservación, restauración de biodiversidad, exploración, utilización con fines de investigación y desarrollo, y explotación comercial e industrial de este material genético.
Los objetivos del banco son mantener la variabilidad genética, el intercambio, el uso en programas de investigación, y el mejoramiento de la fauna e ictiofauna y de organismos no vegetales nativos, entre otros.
Al respecto, el director del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) con sede en la ciudad de Puerto Iguazú, Emanuel Grassi, contó que en estas instalaciones funciona el laboratorio de germoplasma animal, el cual se encarga principalmente de preservar microorganismos como hongos y bacterias.
“Nosotros estamos más abocados a todo lo que es animal y no vegetal, allí entrarían los microorganismo, el tejido animal y gametas”, explicó el doctor en Biología.
Contó que entre los objetivos de este proyecto se encuentran el resguardo de la genética de todos los organismos y la introducción de especies emblemas, sobre todo aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
En este sentido, indicó que por el momento se está trabajando con hongos, levaduras y bacterias. “El Banco de Germoplasma es un banco vivo de tejidos y organismos, que se mantienen en el tiempo mediante diferentes técnicas ya sean mediante heladera a -20 grados centígrados, freezer a -80 grados centígrados, o con nitrógeno líquido a -196 grados.
Estas temperaturas te permiten mantener las células vivas y poder recuperarlas en el tiempo que quieras con diferentes técnicas de tratamiento, a medida que vas descongelando, dependiendo el organismo”, detalló.
Señaló que la idea es avanzar en el biobanco de tejido animal y gametas, como semen y óvulos. “El objetivo clave es conservar los animales emblemas de Misiones como el yaguareté y el águila harpía que necesitan resguardar la genética porque sabemos que una de las cosas que afectará en un futuro a las especies es la pérdida de variabilidad y necesitaremos introducirla”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs