Arroyo El Gato: megadenuncia sin avances en la justicia



Vuelven a la carga por los niveles de contaminación alarmante en el Arroyo El Gato

Fecha de Publicación
: 21/08/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


En el Concejo Deliberante local se reiteró un pedido de informes sobre la situación actual y se solicitó un plan integral de saneamiento
Con un índice alto de la proporción de vecinos que viven en el área de influencia del Arroyo del Gato, desde el Concejo Deliberante platense vuelven a alertar por “niveles de contaminación alarmantes” en dicho curso de agua.
Concretamente, el concejal por el partido GEN, Gastón Crespo, reiteró al Ejecutivo municipal un pedido de informes sobre la situación del arroyo y acompañó la solicitud con un proyecto para llevar adelante un plan integral de saneamiento del cauce que atraviesa distintos sectores de la Ciudad.
Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo, el edil precisó que “más del 55 por ciento de la población local reside en el área de influencia del Arroyo del Gato, cuyos niveles de contaminación son alarmantes e implican un altísimo riesgo sanitario para las personas y el medio ambiente”.
El Arroyo del Gato, cuyo curso, de 35 kilómetros, atraviesa las localidades de Melchor Romero, Tolosa, Ringuelet y llega hasta la ciudad vecina de Ensenada (desemboca en Río Santiago), es, desde hace tiempo, motivo de preocupación. Por parte de los vecinos, por caso, se llegó al extremo de la inquietud en mayo del año pasado, cuando desde las inmediaciones de 12 y 514 se denunció la presencia de vuelcos que tiñeron el agua de un color violeta profundo. En esa ocasión se atribuyó la procedencia del extraño líquido, que curiosamente no emanaba olores demasiado perceptibles, a una de las industrias de la zona.
Más allá de ese hecho puntual, el arroyo que surca desde el oeste al este de la Región, pasando por parte del norte platense, suele ser blanco de permanentes reclamos vecinales por el estado de sus aguas, que mostraría un grado de contaminación que se advierte a simple vista del que resultaría, asimismo, un olor nauseabundo que suele impregnar la atmósfera de toda la zona de influencia.
Hasta un ex fiscal de la Ciudad, Rubén Sarlo, presentó en 2018 una denuncia en la Justicia Federal por “violación a la ley nacional de residuos peligrosos” de los arroyos de la Región y el del Gato se encuentra incluido entre todos a los que se apuntó como “contaminados”.
Ese expediente -el 10.088-, conocido como la “megadenuncia” porque, en rigor, contiene, además de la presentación de Sarlo, otras demandas por la misma causa, y porque, además, incluye a la casi totalidad de los arroyos de la Región y a los espejos de agua que lindan con las industrias petroquímicas radicadas en Berisso y Ensenada.
Explicó Sarlo que tanto los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado, como así también los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica, no reciben con regularidad el tratamiento (limpieza y dragado) necesario para no correr riesgos con la calidad de agua que consumen los vecinos. “Está en juego el patrimonio de la salud de la gente”, resaltó el ex fiscal que planteó la denuncia en el juzgado Federal Nº 3, a cargo de Ernesto Kreplak.
En el caso puntual del Arroyo del Gato la situación se agrava porque se trata de un caudal que recibe volumen de otros varios cursos de agua (Rodríguez, San Carlos, Carnaval, Pescado, Martín y Pérez) y, recargado de malezas, con poco fluir de su corriente, un suelo que contiene, según algunos estudios que se han efectuado, elementos químicos y, a veces, contaminado con efluentes industriales y vuelcos cloacales, va directo al sector de Punta Lara donde se sitúa la planta potabilizadora Donato Gerardi.
“Eso es lo único que se ha hecho hasta ahora desde que presenté la denuncia: que se trabaje en la planta potabilizadora y el beneficio es para un millón de personas. Pero lo que estoy pidiendo con urgencia es que se realice un relevamiento serio para determinar qué tipos de desechos contienen los arroyos”, subrayó Sarlo.

Alteración de la cuenca
Ahora, según señaló Crespo en su presentación en el cuerpo legislativo local, una investigación realizada por la Subcomisión Ecología del Club Regatas La Plata demostró que “el principal problema del Arroyo del Gato es la alteración de la calidad de su curso de agua y su influencia sobre la población de la cuenca, que se genera a partir de la presencia de distintas fuentes contaminantes como lo son los vertidos de efluentes cloacales sin tratar o insuficientemente tratados, los vertidos de efluentes líquidos industriales, los desagües pluviales con residuos sólidos, las conexiones clandestinas de cloacas, los vuelcos clandestinos de actividades no industriales (estaciones de servicio, lubricentros, talleres de pintura), los residuos sólidos urbanos que se arrojan directamente al curso del arroyo o son arrastrados desde basurales en las márgenes del mismo y el escurrimiento superficial de agroquímicos utilizados en áreas rurales, provenientes de la cuenca superior”.
Crespo sostuvo en su presentación que “tanto a la empresa prestadora del servicio de cloacas y agua de red, ABSA, como a la recolectora de residuos CEAMSE, les cabe una gran responsabilidad frente al estado del arroyo y tendrán que dar explicaciones por sus severas consecuencias”.
Crespo afirmó que “estas complicaciones son el resultado de la falta de planificación y dejan en evidencia una gestión territorial deficiente por parte de los organismos pertinentes”, y remarcó algunas de las medidas que se podrían poner en marcha para comenzar a dar solución a este problema, tales como el traslado de las personas que viven en sus márgenes, la reubicación de fábricas y empresas, la eliminación de basurales y la aplicación de un sistema de saneamiento.
“Por todo ello, exigimos información actualizada sobre los niveles de contaminación del arroyo El Gato y sus áreas de influencia, las regulaciones y las medidas tendientes a reducir estos daños; un estudio a cargo de la UNLP sobre la potabilidad del agua en la zona abastecida por la planta potabilizadora de Punta Lara; y que ABSA informe el estado actual de la planta de depuración de efluentes cloacales ubicada en las cercanías del Mercado Regional”, explicó el concejal.
.

Misiones: los registros de cámara trampa que sorprende



Increíble registro de la fauna de la selva misionera con la cámara trampa que monitorea el ecoducto de la Ruta 101

Fecha de Publicación
: 21/08/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Felinos como ser, yaguarundí o gato moro y gato tirica, aves como la lechuza de campanario y la saracura, y otros mamíferos como el zorro de monte, tapeti (especie de conejo autóctono de Misiones), corzuela enana, fueron algunas de las especies que pudieron ser registrados en la últimas semanas por guardaparques del Ministerio de Ecología de Misiones. Técnicos del organismo realizan el seguimiento en el corredor biológico de los Parques Provinciales Urugua-í y Gpque. Horacio Foerster, que limitan además con reservas naturales privadas.
“La maravillosa fauna de la provincia de Misiones se encuentra utilizando el ecoducto construido sobre la Ruta 101, en el corredor biológico de los Parques Provinciales Urugua-í y Gpque. Horacio Foerster”, informaron desde el organismo, que realiza sobre el ecoducto un monitoreo permanente y su efectividad se demuestra con cámaras trampa que son custodiadas por guardaparques del organismo provincial”, señalaron.
“En el último relevamiento se pudo apreciar la funcionalidad que tiene este paso de la fauna por arriba de la ruta en una estructura que es única en el país, con todo tipo de especies que utilizan ese paso desde y hacia el Parque Provincial Urugua-í, el más extenso de Misiones con 84 mil hectáreas”, precisaron en un informe de prensa.
En esta oportunidad, las cámaras trampa identificaron numerosas especies, de día como de noche, tanto de felinos como ser, yaguarundí o gato moro y gato tirica, aves como la lechuza de campanario y la saracura, y otros mamíferos como el zorro de monte, tapeti (especie de conejo autóctono de Misiones), corzuela enana o poca.
“En dicho corredor biológico trabajan de manera mancomunada el estado provincial y municipal de comandante Andresito, organizaciones de la sociedad civil y propietarios de reservas privadas que poseen sus emprendimientos en dicho corredor”, señalaron desde Ecología.
En ese contexto, recordaron a “todos los automovilistas que circulan por las rutas que atraviesan esas áreas naturales protegidas de Misiones, que respeten los límites de velocidad previstos en la normativa vigente, evite multas por infracciones ambientales”.
Y lo más importante, considerar que se está atravesando la casa de la fauna misionera, prevención al circular el área para evitar atropellamientos de animales silvestres.
.

Invetigadores estudian efectos del fuego en los bosques



Ecología: estudio sobre los efectos del fuego en los bosques

Fecha de Publicación
: 21/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La investigación de los profesionales de la provincia mediterránea y de Mendoza nos alerta sobre los efectos negativos de los incendios.
En nuestro país, no son muchos los estudios que hayan evaluado el efecto de la repetición de incendios forestales sobre un mismo ecosistema. Estos estudios son particularmente necesarios en regiones que se queman recurrentemente como los bosques secos subtropicales.
Un reciente trabajo en colaboración entre investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv-Conicet-UNCórdoba) y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet-UNCuyo), ha iluminado el camino para comprender cómo el fuego es capaz de moldear a la naturaleza a lo largo del tiempo.
Este trabajo, que estudió la influencia de los incendios sobre la diversidad vegetal y el suelo, fue realizado en una región de bosques secos subtropicales que se encuentra cerca de Carlos Paz, importante centro turístico de la Provincia de Córdoba.
La región seleccionada para esta investigación se encuentra separada en dos partes por la autopista que une la ciudad de Córdoba con Carlos Paz. Esta división artificial, existente desde 1971, actuó como un cortafuego generando dos situaciones muy diferentes respecto al número de incendios de uno y otro lado de la autopista.
Antes que nada, es bueno precisar cómo puede conocerse la cantidad de incendios que han afectado una región cuando no existen registros oficiales de este tipo de eventos, ya sea que se originen de forma natural (durante tormentas eléctricas) o artificial (debido a la negligencia humana).

“Grabar” su historia
La mayoría de los árboles poseen la capacidad de “grabar” su historia en los anillos internos que forman parte de sus troncos. El crecimiento de muchas plantas leñosas es típicamente estacional (por lo general aumenta cuando las condiciones son más cálidas y lluviosas, y se detiene cuando el clima es más frío y seco). Estos cambios en el crecimiento van formando anillos concéntricos bien diferenciados, correspondiendo cada uno a un año de la vida de ese árbol. Así, conociendo la cantidad de anillos que posee el tronco de un árbol podemos saber su edad exacta. Pero también pueden “leerse” fenómenos que pudieron afectar su crecimiento y que dejaron cicatrices en el anillo del año en el que, por ejemplo, hubo una gran sequía o un incendio.
Hablamos de una “historia ambiental” que queda impresa en los anillos de crecimiento de los árboles.
A través de este estudio, los investigadores lograron conocer con gran precisión los años en que existieron grandes incendios en el pasado, utilizando como un verdadero “archivo natural” a uno de los árboles más emblemáticos y resistentes de la zona, el molle (Lithraea molleoides).
Los investigadores encontraron que la periodicidad de incendios fue muy diferente de uno y del otro lado de la autopista. En la zona “sur”, cuyo aspecto recuerda al de una sabana, descubrieron una alta incidencia de fuego en el pasado (10 incendios en los últimos 80 años), mientras que en la zona “norte”, más boscosa, se registraron muy pocos incendios en el mismo período de tiempo (entre 1933 y 2015). Este resultado les permitió comprender cuan influyente fue la acción del fuego en la diversidad actual de la vegetación y en la calidad del suelo.
En primer lugar, se estudiaron los diferentes tipos de plantas que abundaban en ambas zonas, encontrándose diferencias muy marcadas. Mientras que la zona con pocos incendios poseía una gran cantidad de árboles y plantas trepadoras, en la región con reiterada ocurrencia de fuegos se encontró un alto número de especies, pero que en su mayoría eran arbustos, hierbas y pastos. En este último caso, el pasto más abundante resultó ser el “pasto rosado” (Melinis repens), una especie originaria de África que es considerada una maleza nociva en varias partes del mundo en donde fue introducida.
Los estudios de suelo también mostraron cambios radicales entre ambas zonas. Si bien la cantidad de materia orgánica y nutrientes del suelo parecían conservarse entre ambos sectores separados por la autopista, se registró una menor profundidad del suelo en el sector con más incendios, probablemente originada por la pérdida de cobertura vegetal y el alto grado de erosión a que esa zona fue sometida luego de cada incendio.
Esta pérdida de suelo conllevaría a una menor disponibilidad de nutrientes y agua para la vegetación.

Cambios drásticos
Si bien en la zona de alta incidencia de incendios también se pueden encontrar molles (aunque en un número mucho más bajo), su capacidad de crecimiento se encontró muy afectada por el continuo efecto del fuego, demostrando que este tipo de fenómenos periódicos afecta de manera notable la productividad del bosque. Por otro lado, la abundancia de pasto rosado, que se adapta mucho mejor que otras especies a la pérdida de suelo, contribuiría en gran parte a que estos sucesos sean cada vez más frecuentes, ya que este tipo de plantas son altamente inflamables.
Todos estos resultados demuestran que una alta frecuencia de incendios en este tipo de bosques conduce a cambios drásticos en la abundancia vegetal, junto con una reducción en la profundidad del suelo debido a un mayor grado de erosión. Si este tipo de fenómenos persisten, es muy probable que la frecuencia de los incendios siga aumentando, y continuaría perdiéndose suelo hasta llegar a condiciones críticas que no permitan el desarrollo de la vegetación. Estos resultados no hacen más que demostrar que es necesario llevar a cabo acciones urgentes de restauración del bosque seco subtropical, tratando de evitar el inicio del fuego (particularmente el asociado con acciones del hombre) y disminuyendo el avance de especies exóticas como el pasto rosado. Comprender los efectos del fuego en diferentes ecosistemas es esencial para evitar generar daños irreparables y conservar recursos indispensables como la biodiversidad y los suelos.
.

El cambio climático se siente: hay ciclos más largos de sequía



Por el cambio climático, el país sufre ciclos más largos de sequía

Fecha de Publicación
: 20/08/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Un estudio de la UBA revela que en algunas áreas de la Argentina se  está dando un aumento de los períodos secos, con más de 15 días sin lluvia.
Aunque el aumento de la temperatura y el de la frecuencia de las precipitaciones intensas son los fenómenos más conocidos del cambio climático en Argentina, los investigadores observan que se está dando en el país un incremento de las secuencias secas –incluso extremas, de más de 15 días–, lo que en determinadas épocas del año puede impactar en el sector productivo agrícola.
“A partir del cambio climático hay una modificación de cómo está lloviendo. Puede llover en forma muy intensa, así como también tener muchos días seguidos sin lluvia. Estamos analizando los dos extremos y la temperatura para sumar la evapotranspiración al estudio del evento de sequía”, explicó a PERFIL la investigadora Olga Penalba, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Según un estudio de investigadores de la mencionada facultad y de la de Agronomía de la UBA en el que se analizaron las secuencias largas extremas de más de 15 días seguidos sin lluvia (o precipitación inferior a un milímetro), en áreas de las provincias de San Luis, Córdoba o La Pampa hay entre un 20% y 25% de posibilidades de sufrir largos períodos de sequía en primavera y en otoño (que son las estaciones que más impactan en los cultivos). Estas probabilidades superan el 50% en invierno, aunque el impacto es menor. Los datos son un poco mejores para la región del Litoral y la provincia de Buenos Aires, con entre 10% y
20% de chances de sufrir secuencias largas de días secos, en otoño y primavera, y entre 30% y 40% en invierno.
“En el oeste de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y San Luis, en el período 1986-2008 hubo entre un 10% y 20% más de casos de sequía respecto del período 1961-1985, solo analizando la precipitación”, destacó Penalba. Esta zona es la que aparece como la más vulnerable tanto en el presente como en el futuro. La investigadora del Conicet agregó que “en toda la provincia de Buenos Aires, en La Pampa y en la Patagonia norte hay un aumento en la cantidad de veces que puede darse una sequía”.
Eventos. Por su parte, la responsable del área de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), María de los Milagros Skansi, indicó que a nivel global se consensuaron indicadores para monitoreo de cambio climático, como el impacto asociado a inundaciones y a sequías. “Las lluvias –explicó– se concentran en eventos más puntuales, pero después se puede tener un período más largo de lo que era normal antes, sin lluvias. El cambio climático afecta los extremos de lluvia y los déficits”.
La especialista del SMN señaló que la sequía suele afectar zonas geográficas más amplias que las inundaciones e impactar, según el período de tiempo, en los sistemas productivos y el nivel de los ríos y lagos. “En la zona del noroeste de la Patagonia nos genera un impacto porque ahí están las represas hidroeléctricas”, afirmó Skansi.
Según el mapa de emergencias y desastres agropecuarios declarados a nivel nacional entre 2004 y 2018 del Ministerio de Agroindustria, la recurrencia de sequía se destaca en el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y parte de Neuquén y también, aunque con un poco menos de intensidad, en Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Chaco. “Para que un lugar pueda declararse en emergencia tiene que ocurrir un evento climático o meteorológico de una magnitud tal que genere daño a los productores por encima del 50% de su capacidad productiva, y para que sea desastre, más del 80%”, detalló Mariano Quesada, director de Crisis y Asistencia Agropecuaria de Agroindustria.
El ingeniero agrónomo explicó que mientras las inundaciones afectan más a la sociedad civil, las sequías impactan con mayor magnitud, en términos económicos, al sector productivo agrícola. Por ejemplo, el monto mínimo estimado de pérdida en los cultivos de soja, maíz, sorgo, girasol y trigo por el fenómeno de El Niño fuerte que se dio entre 2015 y 2016 fue de 30 mil millones de pesos, y por la sequía en 2017-2018 en los mismos cultivos fue de 112 mil millones. “Cuando ocurre una sequía, el rendimiento cae abruptamente porque la afectación es más amplia; en cambio, en las inundaciones quizás se salvan las lomas, y ciertas zonas que no son tan bajas logran buenos rendimientos”, describió Quesada.
Penalba advirtió el impacto que sufre el suelo: “Con el cambio climático puede haber un aumento de la cantidad de días que no llueve y eventos muy extremos de precipitación sucesivos. Entonces el suelo se reseca muchísimo, se agrieta, consume toda el agua que tiene, y después una lluvia muy intensa lo lava porque toda la parte de los nutrientes se va”.

Sistema de información
Con el objetivo de generar información útil que permita tomar decisiones y diseñar políticas para reducir los impactos de la sequía, se creó el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa) que desarrollará índices para hacer seguimiento de inicio, intensidad y extensión geográfica de este fenómeno con grandes consecuencias económicas.
“El proyecto surgió en el marco del Centro Climático Regional formado por Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil, cuando se buscó una problemática que fuera transversal a los seis países”, expresó la responsable del área de Climatología del SMN, María de los Milagros  Skansi.
Para antes de fin de año esperan contar con la información integrada y los índices principales actualizados de manera frecuente. En la iniciativa, además del SMN participan Agroindustria, el Instituto Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la UBA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), entre otros.
.

Acciones contra las salmoneras frente al Beagle

Con sus tradicionales fuegos, Mallman acompañó la lucha contra las salmoneras frente al Beagle
 
Fecha de Publicación: 20/08/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Destrucción de la fauna y flora marina, pocos puestos de trabajo y afectación negativa del turismo, son algunos efectos de la cría intensiva de salmón que habitantes, ambientalistas, científicos, economistas y hasta el cocinero Francis Mallman denunciaron hoy frente al canal Beagle, al tiempo que exigieron una ley provincial que prohíba este tipo de producción en Tierra del Fuego.
Desde media mañana los pobladores locales comenzaron a acercarse al almuerzo que Mallaman ofreció para acompañar la lucha que la comunidad sostiene desde marzo de 2018 contra el proyecto de instalación de las jaulas de criaderos de salmón en las aguas del canal de la empresa Innovation Norway, que actualmente se encuentra frenado.
Envueltos en el humo preparado sobre la nieve, donde se cocinó la centolla -crustáceo típico de estas latitudes-, Mallman señaló que "más allá del Beagle, se trata de parar los criaderos en todo el mundo", y añadió que "hace un tiempo que sostengo que en 30 años no vamos a estar comiendo casi carne o pescado por la forma en la que estamos pescando y produciendo" en la actualidad.
Fue Gustavo Lovrich, biólogo e investigador de Conicet, quien describió esos daños producidos, en este caso por las salmoneras: "Existen pocos estudios sobre el impacto a la salud, pero a priori se puede inferir que los salmones de criadero reciben los mismos antibióticos que los humanos, por lo que pueden generar resistencia en nuestros organismos", apuntó.
Y continuó: "Sobre el medio ambiente el impacto es realmente alto. En principio hay una pérdida de la biodiversidad, por otra parte, el volumen de la orina cuando hay criaderos intensivos es muy grande y, además, tiene nutrientes que hacen crecer algas tóxicas, lo que a su vez genera uso de herbicidas para controlar las algas".
"También -detalló el científico- estos salmones tienen enfermedades que transmiten a las especies salvajes y es muy frecuente que se escapen los salmones de las jaulas depredando especies nativas y compitiendo por los alimentos. Por ejemplo, comen sardinas y anchoítas como nuestros pingüinos".
Desde el punto de vista económico, Juan Ignacio García, coordinador de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, explicó que "de instalarse aquí la empresa noruega, lo que se haría es el ‘engordeÂ’, lo que demanda un uso intensivo de los recursos naturales, pero esta tarea genera pocos puestos de trabajo".
García señaló que "a esto habría que sumar que la destrucción ambiental haría disminuir el turismo, actividad de la que viven directa o indirectamente el 50 por ciento de las familias de Ushuaia".
Ramón Navarro, activista de Chile, donde la industria del salmón representa una actividad económica de importancia, sostuvo que "a nosotros no nos preguntaron si queríamos esta industria, ustedes tienen la posibilidad de frenar su instalación si se unen".
La última crisis ambiental causada por esta industria fue un boom de microalgas debido al aumento del amonio liberado por el excremento de los peces, lo que provocó la muerte de 37 mil toneladas de salmones que se tiraron al mar a unos 70 kilómetros de la isla de Chiloé (al sur de Puerto Montt) después de lo cual aparecieron 343 ballenas muertas y otros animales como crustáceos, moluscos, aves y lobos marinos.
De la conferencia participaron, además, Marina Sasso, de la organización Sin Azul no Hay Verde, quien recordó que "si bien desde mayo hay un proyecto en la Legislatura fueguina para prohibir los criaderos intensivos de salmón, la ley sigue sin ser aprobada".
También estuvieron presentes Augusto De Camillis, buzo local, quien proyectó imágenes actuales del canal y describió las aguas de los mares después de los criaderos; Víctor Varas, representante de la comunidad yagán, que remarcó la importancia en su cultura originaria de los lobos marinos, especie amenazada por las salmoneras; y Agustín Fox, director de Patagonia Argentina.
.

Sismos en el "corazón" de Vaca Muerta



Registraron un sismo cerca de Añelo, el "corazón" de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 20/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Un nuevo sismo se registró anoche cerca de Añelo, el llamado "corazón" de Vaca Muerta. El temblor ocurrió en un sector de yacimientos, lo que explicaría que no haya sido percibido por vecinos de esta localidad ni de Sauzal Bonito, quienes suelen detectarlos.
Los constantes sismos en esta zona y la sospecha de que pueden ser causados por la hidrofractura (fracking) empujaron el despliegue de una red de sismógrafos para recolectar datos que permitan despejar la duda. Los dos primeros fueron instalados en las mencionadas localidades.
En este caso, el Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) informó que el temblor ocurrió a las 23.44, a 6 kilómetros de profundidad con una magnitud de tres grados. Sismología Chile, una ONG que habitualmente releva estos sismos, indicó que el epicentro se ubicó a 27 kilómetros al oeste de Añelo.
.

Demuestran presencia de agroquímicos en el aire



Peligro, glifosato: hallan agroquímicos en el aire en áreas urbanas de Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 19/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos

Un estudio de la FAUBA y del INTA midió la presencia de glifosato en las partículas que desde la atmósfera se depositan en el suelo del Municipio de Oro Verde. Lo detectó en varios momentos del año, tanto en el área rural como en la ciudad. Además, se registró cómo la población percibe esta problemática
En varias localidades de la Argentina, el límite entre el espacio rural y el urbano es cada vez más difuso, ya sea por el crecimiento de las ciudades como por el avance de la actividad agrícola.
Estos procesos originaron debates sobre la producción primaria y sus impactos ambientales; entre éstos, la aplicación de agroquímicos ocupó un lugar preponderante. En este contexto, investigadores del INTA Paraná y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizaron la presencia del herbicida glifosato en las partículas de la atmósfera que se depositan en la superficie del municipio de Oro Verde, Entre Ríos.
Lo detectaron en el campo y en el casco urbano, incluso en períodos en los que se considera poco probable que se lo aplique en campos agrícolas de la zona.
"Como en muchas localidades del país, hace algunos años, el municipio de Oro Verde comenzó a crecer y la frontera entre el área rural y la urbana se volvió difusa. Esta situación aumentó la preocupación social por los impactos de la producción agrícola. Puntualmente, los habitantes se enfocaron en los posibles efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente", explicó Mariela Seehaus, investigadora del INTA Paraná y Magister Scientiae en Desarrollo Rural en la Escuela para Graduados 'Ing. Agrónomo Alberto Soriano' (EPG-FAUBA).
"Entre los años 2012 y 2013, los vecinos de Oro Verde realizaron movilizaciones que salieron en medios locales, provinciales y hasta en documentales. Estos reclamos derivaron en la sanción de una ordenanza municipal en el 2014 para regular el uso de agroquímicos. Se prohibieron las aplicaciones aéreas en el ejido de la localidad y se definieron distancias de restricción para las aplicaciones terrestres", contó Seehaus.
"Si bien la legislación abordó el conflicto, no resolvió los problemas. En mi trabajo de maestría relevé de qué manera la población local percibía el conflicto. También busqué determinar, como una medida indirecta de la calidad del aire, la depositación de glifosato desde la atmósfera hacia la superficie terrestre", sostuvo la investigadora, cuya tesis dirigió María Carolina Sasal, profesional del INTA Paraná, y co-dirigió María Carolina Feito, docente de la EPG-FAUBA e investigadora del Conicet.
Seehaus realizó un monitoreo de glifosato y de AMPA —el principal producto de degradación del herbicida— en 15 puntos de Oro Verde distribuidos en zonas urbanas, en barrios periurbanos y en las cercanías de lotes agrícolas. Las fechas de muestreo fueron tres: dos en las que se usa el agroquímico en la región y una que se consideró libre de aplicación en cultivos de granos. Los resultados revelaron la presencia de uno o ambos compuestos en más del 60% de los puntos, en los tres momentos de medición y en las tres áreas mencionadas.
"Estos resultados nos llevan a indagar qué otros factores influyen sobre la dinámica del glifosato y el AMPA en la atmósfera, además de la cercanía a los campos agrícolas o las fechas de aplicación en cultivos de granos. Nuestro trabajo representó un aporte valioso a los escasos estudios sobre herbicidas en la atmósfera que existen a nivel nacional e internacional y, a su vez, nos permitió vincular las mediciones realizadas con la preocupación de los habitantes sobre la contaminación del aire", afirmó Seehaus.

Escuchar a la gente para pensar soluciones
Seehaus y Sasal se contactaron con los habitantes del municipio entrerriano a fin de conocer cómo percibían los potenciales riesgos de la aplicación de agroquímicos en la zona. "En las encuestas, más del 60% de la población urbana consideró que es un problema que afecta al ambiente y, en particular, a la calidad del aire", dijo Mariela.
Asimismo, agregó que al entrevistar a aquellos vecinos que habían participado de los reclamos rescató opiniones diversas. Muchas personas consideraron que haría falta un mayor control estatal para destrabar el conflicto. Mariela también registró visiones contrapuestas respecto al grado de confianza o desconfianza en las instituciones a cargo de tratar políticamente esta cuestión.
En cuanto a las propuestas de solución, Seehaus destacó que mientras una parte de la sociedad expresó su conformidad con la legislación vigente, otra parte indicó que, además de esta medida, se deberían promover modelos de producción alternativos. De todas maneras, la gran mayoría de los consultados se manifestó a favor de planificar mucho mejor el crecimiento de la ciudad. La investigadora sugirió que para avanzar en la resolución de los problemas se deberían tener en cuenta estas percepciones.
"Esta investigación fue un estudio de caso, pero la situación también se da en muchas otras localidades de la Región Pampeana y de zonas extra-pampeanas. Hay una realidad más amplia, que es la tensión que existe cuando se encuentran próximos los usos residenciales y productivos de la tierra. Integrar la percepción de la gente con mediciones cuantitativas es imprescindible para abordar este tipo de problemáticas socio-ambientales", reflexionó.
.

Neuquén ejemplo a seguir en edificios sustentables



Los edificios sustentables ganan terreno y premios

Fecha de Publicación
: 19/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La ciudad de Neuquén fue distinguida entre los municipios con mayores políticas de desarrollo sustentable. Sobre un centenar de instituciones participantes se ubicó dentro de las 13 mejor rankeados. Fue a partir del etiquetado de viviendas. 15
La municipalidad de Neuquén quiere convertirse no sólo en el ejemplo a seguir en la provincia, sino también en un caso de referencia a nivel nacional en lo que hace a la aplicación de políticas de desarrollo sustentable.
Y el primer paso en ese sentido parece haber sido el correcto dado que la capital neuquina logró entre las mejores 13 instituciones que participaron de un certamen nacional que reunió a un centenar de concursantes de todo el país.
La distinción se centró en las políticas de promoción para la construcción de edificios sustentables que lleva adelante la ciudad capital y que ha tenido una gran aceptación entre los vecinos y desarrolladores dado que de momento se encuentran en construcción más de 100.000 metros cuadrados siguiendo esos parámetros.
“Nos sentimos honrados y muy contentos en recibir este Eco Premio que es un concurso de proyectos que promociona los ambientes sustentables en el país. Participaron escuelas, empresas, ONG, medios de comunicación y gobiernos locales con propuestas que planteen un aporte innovador y sobresaliente a la comunidad”, resumió Rubén Etcheverry, secretario de Modernización de Neuquén.
El concurso en cuestión fue organizado por el gobierno nacional, el municipio de Godoy Cruz y la RAMC (Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático) y está previsto que esta semana se entreguen las distinciones a los municipios e instituciones seleccionados.
Etcheverry explicó que la ciudad de Neuquén “se presentó con un proyecto que es el etiquetado eficiente de edificios y que es una manera de tener edificios sustentables en la ciudad”. Y agregó que “estamos muy contentos porque es un reconocimiento público otorgado por un jurado de destacados, y una de las ideas es que el municipio de Neuquén pueda convertirse en un caso de referencia y ejemplo a seguir por otros municipios”.
Por las características climáticas de la ciudad de Neuquén la instalación de paneles solares en los techos de edificios, viviendas y oficinas es una de las opciones más frecuentes en lo que hace al desarrollo sustentable, pero no la única dado que también se han desarrollado techos verdes, vidrios para mejorar la eficiencia energética, colectores solares e incluso ventanales solares.

En números
100.000 metros cuadrados están en construcción de momento bajo las normas de desarrollo sustentable.
5 años es el plazo en el que se repaga en Neuquén un equipo solar para el uso domiciliario.
Si bien la localidad no está aún adherida al programa nacional de generación distribuida sí tiene casos puntuales de usuarios generadores que están siendo monitoreados, como pruebas piloto, por la cooperativa CALF, la encargada del servicio eléctrico.

“Para nosotros es un reconocimiento que nos da ánimo para seguir trabajando en este sentido tan beneficiosos para la ciudad de Neuquén y sus vecinos”, cerró Etcheverry.
.

Minería de Hierro Indio en Mendoza: llaman a audiencia



El Gobierno avanza con la minería: convocan a audiencia por Hierro Indio

Fecha de Publicación
: 19/08/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno convocó a Audiencia Pública para aprobar ese proyecto de exploración. Es el primer emprendimiento minero metalífero que se presenta en la gestión de Cornejo.
El Gobierno busca seguir con la agenda de gestión y por eso agilizó algunos anuncios. Uno de ellos tiene que ver con un tema que ha sido debate central en los últimos años: la minería. Como había anticipado MDZ, el gobernador Alfredo Cornejo y su equipo de ambiente y energía dieron luz verde al avance del primer proyecto minero metalífero que avanzará tras el fracaso del gobierno anterior en el mismo plano. Se trata de Hierro Indio, una mina para extraer mineral en Malargüe que tiene bajo impacto ambiental y que podría ampliarse a futuro.
El proyecto para explorar la zona ha transitado las oficinas oficiales y ahora el Gobierno llamó a audiencia pública para poner a consideración de la población el tema. Pero hay una particualaridad. El expediente se analizó siguiendo una "vía corta" prevista en las normas para emprendimientos de bajo impacto ambiental y que no requeriría audiencia pública. Sin embargo igual se convocó de oficio a esa instancia. El decreto 820, que reglamenta en Mendoza la actividad minera, prevé ese mecanismo. "El dictaminador técnico, a través de sus intervenciones en informes pertinentes, ha concluido que el proyecto propuesto encuentra aptitud ambiental suficiente para su ejecución, considerando además que “por tratarse de una etapa de exploración y del análisis del entorno, un sistema natural previamente modificado", dice el expediente, donde se asegura que la exploración "no van a producir modificaciones que excedan la capacidad de carga del entorno específico de definición del proyecto”. "Tratándose de un proyecto minero en etapa de exploración y que detentaría escaso impacto o magnitud ambiental, no afectando el equilibrio ecológico, no superando la capacidad de carga del ecosistema, se encontraría exceptuado del trámite de la necesidad de convocatoria a audiencia pública y/o consulta pública conforme con el artículo 25 del Decreto 820/06", explican.
La audiencia pública fue convocada de oficio. "Convóquese a Audiencia Pública a toda persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un interés razonable, individual o de incidencia colectiva, relacionado directa o indirectamente con el proyecto denominado, “Informe de Impacto Ambiental Exploración Minera Hierro Indio”, presentado por la firma Hierro Indio SA", dice la resolución de la Secretaría de Ambiente.
Luego, el Gobierno debe dictar la Declaración de Impacto Ambiental, trámite que tendrá un paso clave. Se trata de la ratificación legislativa que necesitan todos los proyectos mineros metalíferos y que llegará a la Casa de las Leyes antes de que Cornejo deje el Gobierno.
.

Cambios en el uso en El Impenentrable, inician estudios



El Impenentrable: estudian cambios en el uso de los recursos naturales

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Investigadores de la UNNE avanzan en un estudio para realizar un inventario de las coberturas de la tierra en el Parque Nacional El Impenetrable, a fin de identificar cambios en el uso de los recursos naturales en las últimas décadas en ese sitio geográfico de relevancia por su biodiversidad.
El análisis de los cambios en las coberturas de la tierra constituye la base para el estudio de estos procesos dinámicos, así como para medir y/o simular las alteraciones producidas por el hombre o la naturaleza en el espacio geográfico.
La información sobre la ocupación que tuvo, tiene y tendrá la tierra, es decir los cambios a través del tiempo, son un insumo fundamental en las tareas de ordenamiento y planificación territorial.
La correcta evaluación de las coberturas de la tierra y el eficiente monitoreo de los cambios que sufren, son actividades fundamentales para el manejo correcto y sostenible de los recursos naturales.
En ese sentido, un proyecto interdisciplinario de la UNNE con participación de investigadores de las Facultades de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho, lleva a cabo un estudio referido a las coberturas y usos de la tierra en la provincia de Chaco, con el objetivo de relevar y sistematizar información al respecto, e identificar los cambios producidos en un lapso de 20 años.
Dentro de ese proyecto general, una de las líneas de trabajo busca aportar conocimientos sobre las coberturas y uso del suelo en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de reciente creación, y sobre el cual no se registra información que permita conocer los patrones del uso de la tierra.
En el estudio, mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica, se trabaja con un conjunto de imágenes satelitales de la plataforma Landsat para los años 2000 y 2019.
Para analizar las imágenes satelitales se tomó como referencia un sistema clasificatorio de la FAO (Food and Agriculture Organization) que define ciertas categorías generales como como “vegetación natural terrestre” donde está incluido el monte nativo, “vegetación natural inundada”, “curso de agua natural” y “área descubierta”.
Dicha clasificación, de forma preliminar permitió identificar que el “área descubierta” tuvo una disminución y creció el área de “vegetación inundable” y “curso de agua natural”, lo que podría estar relacionado a precipitaciones locales o desbordes del río Bermejo, por lo tanto, obedecen a cambios estacionales más que a cambios estables.
En el avance del estudio, la clasificación se amplió actualmente con otro método clasificatorio denominado “GLC 30” desarrollado por el Centro Nacional de Geomática de China (NGCC), de la cual se tomaron 6 categorías para el análisis de las imágenes, pues la categoría “vegetación natural terrestre” de FAO se dividió en “pradera”, “matorral” y “bosque”.
.

Jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles

Bergman participó de una jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El evento, organizado por la cartera nacional de Educación y la Fundación Sustentarte, se centró en el bambú como opción innovadora y sustentable para múltiples aplicaciones.
El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, formó parte del panel de apertura de la jornada “El bambú: una alternativa natural para soluciones sostenibles”, junto a Lino Barañao, su par de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva y autoridades de Agroindustria.
En la apertura, Bergman se refirió a este nuevo concepto económico: “Nuestra madre Tierra está impregnada de una sabiduría ancestral que hemos minado. La bioeconomía impulsa volver al movimiento circular y cíclico de la naturaleza”. Y continuó, en relación al innovador insumo: “Esperamos que el bambú se transforme en un estándar, para que el Estado pueda regular y a la vez dar incentivos”. Finalmente agregó: “A nosotros, desde la Secretaría a mi cargo, nos toca articular el ambiente con el desarrollo sostenible, creo que ambas dimensiones se vinculan con este insumo”.
A lo largo de la jornada, referentes nacionales e internacionales en la temática expusieron sobre economía del bambú y creación de empleo; un modelo alternativo para la industria alimentaria mediante este elemento; su relación con la industria del papel y en el sector energético brasileño; las fibras de bambú para la fabricación de materiales; el aprovechamiento de la biomasa en el sector energético; ingeniería, arquitectura y diseño sostenible y la utilización de esta especie vegetal para la construcción de bicicletas, prótesis, indumentaria, entre otros temas.
El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Fundación Sustentarte. Del mismo formaron parte el Ministerio de Producción, la Embajada de Alemania en Argentina, diversas instituciones académicas nacionales y ONG vinculadas a la innovación productiva.

El paradigma de la bioeconomía
En los últimos años, el concepto de bioeconomía adquirió importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. Ante estas problemáticas, comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que busca sustituir el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos, junto con avances biotecnológicos y capacidades científicos-tecnológicas.
En este marco, las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Producción firmaron un acuerdo de trabajo para llevar adelante el desarrollo de la bioeconomía argentina, al cual la Secretaría de Ambiente se sumó en septiembre de 2017.
.

Justicia tucumana, confirma procesamiento de empresario



Confirman procesamiento de empresario tucumano por cometer delitos ambientales

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán confirmó el procesamiento de un empresario citrícola por cometer delitos ambientales, contaminando la cuenca del río Salí - Dulce con hierro, arsénico, cobre y fenoles provenientes del tratamiento de los limones para la venta y exportación.
Gendarmería Nacional luego de una extensa investigación demostró la contaminación de la empaquetadora de cítricos “Pablo José´ Padilla”, al no haber una planta de tratamiento de los efluentes que son producto del lavado de limones, como el agregado de otros compuestos químicos.
La sentencia de la Justicia Federal rechaza además, todos los planteos de nulidad a las pruebas periciales. La causa se inició con la denuncia de una vecina de la citrícola, ubicada en Camino del Perú km 3,5 en Cevil Redondo (Yerba Buena).
.

Cambio Climático: Una PreCop preocupante



Preocupación de científicos por bosques nativos en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.

"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.

Chaco: encuentran nuevas huellas del yaguareté



Registraron nuevas huellas del yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.

En moto con una cabeza de guanaco

Iba en moto con la cabeza de un guanaco y lo agarró la policía en Zonda
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El hecho ocurrió en la mañana de este domingo en el callejón Maradona Sur en Zonda. El sujeto fue sorprendido por los efectivos de flora y fauna y ahora está detenido por el delito de caza ilegal.
Otro hecho asociado a la caza ilegal de animales se detectó esta mañana en el departamento de Zonda, cuando un sujeto se trasladaba en moto con la cabeza de un guanaco que minutos antes había sido faenado. Ocurrió en el callejón Maradona Sur de mencionado departamento, y la maniobra pudo ser advertida por los efectivos de flora y fauna que recibieron una llamada anónima.
Cuando se hicieron presentes pudieron ver a un sujeto que se trasladaba en una moto 110cc con la cabeza del animal muerto, y posteriormente se hizo la recorrida observando una camioneta color blanco con una carrocería de madera que llevaba el guanaco faenado. Por lo que procedieron al traslado de los infractores y los elementos secuestrados a la comisaria 14 de zonda.  Ahora se evaluara la sanción a aplicarse por el delito de caza ilegal de animales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs