Tompkins tambien hará agroecología

Tompkins dará a conocer su proyecto agroecológico

Fecha de Publicación
: 21/05/2013
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos


Dice que es un proyecto productivo “único en el mundo”. Se trata del emprendimiento agroecológico que desarrolla el magnate estadounidense Douglas Tompkins, en Santa Elena, departamento La Paz.
El multimillonario empresario estadounidense Douglas Tompkins presentará, este miércoles, su “proyecto productivo agroecológico”, que está desarrollando en la entrerriana ciudad de Santa Elena, departamento La Paz.
Según se informó a EL DIARIO, el propio magnate será quien informe a la prensa sobre su emprendimiento productivo, “único en el mundo”, en el que invirtió más de 20 millones de dólares.
El campo de Tompkins, Laguna Blanca, está ubicado entre Piedras Blancas y Santa Elena, donde desarrolló un proyecto productivo orgánico, en el que se puso “especial atención” al cuidado del suelo, para la plantación de árboles frutales, horticultura y cereales de máxima calidad. También tiene unas mil colmenas y gallineros móviles.
Desde que adquirió las tierras en el departamento La Paz, el magnate ha manifestado que su objetivo es demostrar “la viabilidad económica” de un modo de producción que en la Argentina ocupa una porción mínima de tierras cultivables.
En el campo de 3.000 hectáreas, un 60% de la superficie produce cebada, trigo, centeno, lino, damascos, nuez pecan, almendras e higos, entre otros. El sistema de siembra es en terrazas con curvas sobre las ondulaciones propias del terreno entrerriano, con ello dijo, permitió frenar la erosión del suelo. “Al comprar el campo tenía pesadillas cuando se anunciaban lluvias por la erosión que provocaban. Antes de hacer la curva de terrazas con la que frenamos cien por ciento ese proceso, yo estaba muy angustiado. Ese fue nuestro primer logro importante”, dijo Tompkins a Télam, en 2011.
 Por esa razón, el empresario mantendrá contacto con la prensa, este miércoles, para dar a conocer su proyecto, el que consideró “único en el mundo”.
Actualmente Laguna Blanca SA, tiene una gran inversión en el sector agroproductivo de la zona y apuesta a seguir invirtiendo, principalmente, en Santa Elena.
El estadounidense adquirió esas tierras en 2007 y desde entonces, según se indicó en una nota enviada al propio jefe comunal de Santa Elena Domingo Daniel Rossi, la tarea productiva estuvo y está orientada a una producción orgánica, “enfocándonos en la producción de productos saludables para el consumo humano”.
Asimismo, se explicó que uno de los objetivos primordiales de la empresa “es el respeto a la biodiversidad nativa y hacer esquemas productivos diversos que aporten una amplia línea de productos alimenticios de la región. No interesa la generación de una cuenta de alimentos”, se explicó desde la empresa Laguna Blanca SA.
El magnate es uno de los extranjeros con mayor cantidad de tierras bajo su dominio en la Argentina y tiene hectáreas en Corrientes, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.
Laguna Blanca, la estancia en donde lleva a cabo el emprendimiento el empresario estadounidense pertenecieron al publicista Ricardo Winitzky, quien se encuentra prófugo de la justicia peruana, por el manejo irregular de dinero de Vladimiro Montesinos y del ex presidente del vecino país, Alberto Fujimori.
.

Contenedores soterrados para Capital Federal

Basura: pondrán 130 contenedores soterrados en el centro

Fecha de Publicación
: 20/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Durante más de una década, las distintas administraciones porteñas no han podido resolver la acumulación de basura en el microcentro. Ahora el gobierno de Mauricio Macri ensayará con otra medida: desde el mes próximo comenzará a inaugurar los anunciados contenedores soterrados en la cuadrícula comprendida entre las calles Suipacha, Marcelo T. de Alvear, Leandro N. Alem y Diagonal Norte.
Estos grandes recipientes, para los cuales ya se están cavando los correspondientes fosos en varias calles de esta zona (con excepción de las avenidas del microcentro y la peatonal Florida), serán 130 y se encontrarán en arterias como Marcelo T. de Alvear, 25 de Mayo, Sarmiento y San Martín, entre otras vías que hoy están en obra por la peatonalización.
Los vecinos de la zona consideran esta medida "positiva", aunque la mayoría descree de su éxito, dada la cantidad de promesas que han escuchado al respecto durante años y la gran cantidad de basura que hoy se desperdiga en las esquinas. "Está fenómeno que prueben con tecnología, pero lo importante es que no sea un cuento más. Nosotros, en los barrios, escuchamos muchos cuentitos lindos, pero el final siempre es el mismo: la zona es una mugre", dijo Miguel Grana, propietario de un comercio sobre la calle Sarmiento, casi esquina Florida.
De acuerdo con la licitación, cada contenedor tiene un costo de 55.000 pesos, y este valor incluye un año de mantenimiento por parte de la empresa adjudicataria.
Dentro de 20 días, según indicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se estrenarán los primeros recipientes soterrados en Marcelo T. de Alvear y Suipacha, arterias donde se nivelaron las calles con las veredas al transformarlas en prioridad para los peatones.
Cada recipiente soterrado tiene capacidad para cargar 5000 litros, y se colocarán, en promedio, tres por cuadra.
En cambio, en las avenidas Córdoba y Corrientes, por ejemplo, se utilizará otro sistema: se delimitó sobre la vereda una zona pintada de amarillo, con una letra C. Allí estarán fijos los habituales contenedores de plásticos, y así se evitará que los vecinos y comerciantes los trasladen de un lado a otro o bien que no terminen sobre el asfalto y obstruyan el tránsito. Tampoco se podrá estacionar delante de ellos, prohibición castigada con el retiro del vehículo por parte de las grúas.
"El soterramiento de los contenedores será una medida vital para que el microcentro luzca limpio y agradable. Esta iniciativa será acompañada con un fuerte operativo de limpieza y barrido, algo que hoy ya se está haciendo", dijo al respecto el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Ventajas
Los dispositivos soterrados tienen la ventaja de no bloquear las calzadas y veredas, y servirán para eliminar los malos olores. Son de chapa galvanizada, de 1,50 metros de ancho por 1,50 metros de alto más 2,8 metros de profundidad (ver infografía). Se trata de un sistema que ya se utiliza con éxito en algunas ciudades de Estados Unidos y Europa.
En principio, la intención de la Ciudad es que de los tres contenedores por cuadra dos sean para la basura orgánica y un tercero, para los desechos reciclables. Sin embargo, esta iniciativa todavía no logró prosperar en Buenos Aires, ya que la mayoría de los vecinos no separan los residuos en secos y húmedos. Por otro lado, tampoco fue útil la idea de vender las bolsas verdes y negras.
"Con los contenedores soterrados se notará mucho el cambio; este sistema funciona perfectamente en grandes ciudades del mundo, como Roma. Además, vamos hacia un sistema moderno, con nuevos camiones de carga lateral, barrido y limpieza de veredas mecánicos y otras innovaciones tecnológicas", dijo Santilli.
La frecuencia de recolección de la basura en el microcentro será diaria, y quienes transiten por allí podrán dejar los residuos en cualquier horario del día. En 2011 ya se había estrenado, a modo de prueba, un sistema de contenedores bajo tierra, con capacidad para 1100 litros, frente a una casa de comidas rápidas en Rivadavia al 5100, en Caballito.

Críticas de la oposición
"En el estado en el que está hoy el microcentro respecto de la acumulación de la basura, que realmente es una porquería, esta medida del soterramiento de los contenedores imagino que tiene que ser positiva", dijo el legislador Alejandro Bodart (MST).
El diputado, que presentó el amparo contra el aumento de la tarifa del subte a $ 3,50, dijo que "en el contrato de la basura de la ciudad hay un punto que no está claro: si bien se especifica que, en el soterramiento, las obras civiles y la arquitectura las tiene que hacer la empresa contratista, no dice quién las paga. Y da la impresión de que esto lo paga el Estado. En realidad, frente a un contrato que está muy sobrevaluado, estas obras deberían costearlas las empresas", dijo Bodart.
La contenerización soterrada en el microcentro forma parte del contrato macro que el gobierno porteño firmó por la basura: será por diez años a cambio de $ 2900 millones anuales, que se deberá ajustar de acuerdo con la inflación. Éste es el contrato más caro de la Ciudad, que hoy paga por el servicio unos $ 2300 millones anuales.
Según el legislador Adrián Camps (Proyecto Sur), miembro de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura porteña, "se insiste en buscar soluciones tecnológicas, pero no se avanza sobre las campañas para que los vecinos separen en origen. Para esto no hay presupuesto. Y se gasta mucho dinero y los resultados no se ven. Además, esta iniciativa les plantea un gran obstáculo a las cooperativas de cartoneros para sacar el material reciclable".

Claves de la nueva licitación
El plazo de la concesión de la recolección de la basura será de 10 años con posibilidad de ser prorrogado por 12 meses. El aumento de los años de concesión responde a los lineamientos establecidos en la ley 4120, y busca dar un plazo razonable para la amortiguación de las inversiones que se le exigen a las empresas.
Las empresas deberán contar con una flota de camiones cero kilómetro de carga lateral. Los camiones que actualmente pertenecen al gobierno de la Ciudad serán entregados en comodato a las empresas. El 100% de la ciudad contará con contenedores de 3200 litros o 2400 litros, según las zonas.
.

Catamarca cambia el mapa territorial de bosques

Modifican el mapa territorial de bosques nativos de la provincia

Fecha de Publicación
: 20/05/2013
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El Gobierno de la provincia a través de la Secretaría del Ambiente trabaja en un nuevo mapa de ordenamiento territorial que se amplía en más de un millón de hectáreas en comparación con el original, realizado en 2010 que pretendía determinar algunas áreas protegidas.
El nuevo mapa contempla más de tres millones de hectáreas de bosques en la provincia, se registran zonas de arboleda aislada y predominan las zonas no boscosas como La Puna y los pastizales de altura. El mapa original contemplaba dos millones doscientas mil hectáreas. Por lo que se ha calificado desde el gobierno al nuevo mapa como "más acorde a la realidad" ya que revela que el 30% del territorio es de bosque.
También se han detectado varias especies en peligro de extinción sobre todo en los ambientes más afectados como es los bosques del chaco semiárido en el este de la provincia, como el itin o el guayacán que al verse reducida la superficie del bosque se ven en problemas. Además, hay otras especies que sufren la presión de uso, como el quebracho blanco y el colorado.
Al respecto, desde la dirección de Bosques Nativos se explicó que se está tratando de definir corredores ecológicos y ubicar sectores donde los bosques tengan continuidad para que queden bloques de masas forestales para que sean viables ecológicamente, porque no sirven islas de bosques metidos en medios de zonas desmontadas, por eso estamos buscando establecer estos corredores que se vayan conectando entre sí para que tengan permanencia en el tiempo.
En ese sentido, el director Enrique Fran señaló a El Ancasti que "venimos de una gestión del Frente Cívico donde durante años no se autorizó nada, pero tampoco se controló o sea que es un ni, entonces nosotros ahora estamos en este proceso donde se evalúa cada proyecto, se lo autoriza y se controla porque de nada sirve autorizar o no si después no se controla".
.

Secretaría de Ambiente trabaja sobre los GEIs

Avances sobre informes de inventarios de GEIs

Fecha de Publicación
: 20/05/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Durante una nueva reunión del Comité Gubernamental de Cambio Climático, el Dr. Nazareno Castillo Marín, director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente nacional que dirige el Dr. Juan José Mussi, realizó una presentación sobre el Taller de BURs (Informes de Actualización Bianuales sobre inventarios de GEIs) en el marco de la Convención de Cambio Climático. Con respecto a esto el Dr. Castillo explicó los alcances de los BURs en términos de frecuencia y acceso a financiamiento, haciendo énfasis en la complementariedad con la 3 º Comunicación Nacional y con el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional en Cambio Climático.
Con respecto a estos informes, Castillo remarcó la importancia de poder contar con una agencia nacional de implementación para los BURs a fin de generar capacidad a nivel nacional para la realización sostenida de los mismos.
Finalmente se recordó que la Argentina como una Parte activa de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, está sujeta a cumplir las Decisiones que allí se adoptan, siendo una de estas la presentación de los BURs bianualmente. El primer informe deberá ser remitido antes de diciembre de 2014.
En segundo lugar, el Lic. Alvaro Zopatti, presentó el estado de situación de la ENCC. En este sentido se indicaron cuáles fueron los avances en cada uno de los sectores. Especialmente se remarcó que, a partir de las reuniones realizadas con el sector Energía y el sector Agropecuario, emerge la necesidad de establecer escenarios de base a partir de los cuales definir objetivos generales y metas especificas para cada sector.
Se informó además, que se incluirá el tema Residuos, a fin de abordar dicha temática, la cual se encuentra mencionada en algunas acciones del documento de la 2º Fase.
Asimismo, se instó a los representantes de las agencia presentes a continuar remitiendo comentarios sobre los documentos de trabajo fin de poder avanzar en el proceso.
Finalmente, se realizó la presentación del nuevo Coordinador General de la 3º Comunicación Nacional de Cambio Climático, el Lic. Daniel Calabrese, el cual explicó el estado de situación y alcances del proyecto, así como los aspectos administrativos más relevantes.
A la reunión asistieron representantes de la Subsecretaría de Vivienda; CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica; Subsecretaría de Recursos Hídricos; Conectar Igualdad. Ministerio de Educación; INTA; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Defensa: Servicio Meteorológico Nacional; Ministerio de Economía: Secretaría de Política Económica; Ministerio de Educación.; DIGMA Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Administración de Parques Nacionales; Ministerio de Turismo; Secretaría de Energía; Secretaria de Industria.; Secretaría de Transporte y Subsecretaría de Planificación Territorial.
.

Más demostraciones sobre la toxicidad del Glifosato

Un herbicida de Monsanto produce enfermedades graves

Fecha de Publicación
: 19/05/2013
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Así lo asegura una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) advirtieron que el ingrediente activo del Roundup, el glifosato, interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes, pudiendo afectar el cuerpo humano. Según trascendió, en el sitio Cba24n, para arribar a esa conclusión, el científico independiente y consultor Anthony Samsel y la investigadora del MIT Stephanie Seneff evaluaron una gran cantidad de investigaciones científicas sobre el glifosato, incluyendo los datos que muestran que la toxina altera el equilibrio microbiano en el intestino, perjudica el transporte de sulfato y suprime la actividad normal de varios miembros de la familia de las encimas del citocromo P450 (CYP), que son utilizadas por el cuerpo para descomponer las toxinas y producir sangre.
“La inhibición de las enzimas del citocromo P450 (CYP) que causa el glifosato es un componente de su toxicidad en los mamíferos que ha sido pasado por alto”, escriben los autores en su resumen. Al respecto, agregaron que “los residuos se encuentran en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente de azúcar, maíz, soja y trigo. Las consecuencias se traducen en la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas s una dieta occidental, incluidos los trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y la enfermedad de Alzheimer”.
El descubrimiento de que el glifosato inhibe directamente la actividad de la enzima CYP es digno de mención, ya que esta clase de enzimas es responsable de la regulación del metabolismo. Otro aspecto que los especialistas argumentan haber descubierto es que el glifosato interferiría directamente en la función reproductiva. “Como un conocido quelante, se ha demostrado que la pulverización del Roundup (de la firma Monsanto) sobre los cultivos puede no sólo agotar los nutrientes de los mismos sino también bloquear su absorción desde el suelo. Cuando se ingiere, el glifosato y sus residuos pueden causar un daño similar en los seres humanos, ya que agota y disminuye la biodisponibilidad de importantes nutrientes reproductivos como el sulfato de colesterol y el zinc”, explican los expertos.
.

Represores contratados por la Barrick

Detienen a un ex jefe de seguridad de Barrick Argentina

Fecha de Publicación
: 19/05/2013
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: San Juan


Según fuentes judiciales, por orden del juez Federal Sebastián Casanello, ayer fue detenido en la provincia de San Juan el exmilitar Rubén Bufano como supuesto partícipe de una asociación criminal que se dedicaba a secuestrar empresarios durante los años de la última dictadura militar.
Se trata del mismo hombre que estuvo en la mira por la llamada "Masacre de Fátima" y si bien no es sanjuanino, hace años que llegó a estas tierras por cuestiones laborales y se quedó a vivir.
La detención se produjo a partir de una exhorto que envió el Juzgado Nacional en lo Criminal Federal Nº 7. En la causa se investiga una presunta asociación criminal vinculada al aparato represivo que actuó durante los años de plomo. Según las fuentes, a Bufano, puntualmente, lo vincularían con una serie de secuestros a empresarios a cambio de importantes sumas de dinero.
El sospechoso habría formado parte del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército y hace casi 10 años también estuvo bajo la lupa de la Justicia por la "Masacre de Fátima", en la que en su momento pidieron su captura.
En esa causa, que data del 20 de agosto de 1976, 30 personas que estaban detenidas en un organismo policial fueron trasladadas ilegalmente a la localidad de Fátima, Buenos Aires, en donde fueron asesinadas. Ahora, el exmilitar fue apresado en San Juan por un nuevo caso y está en la mira del juez Casanello.
Debemos recordar que también Bufano fue jefe de seguridad de la empresa minera Barrik y custodio del ex Gobernador Escobar.
.

La Alumbrera también contamina el Salí-Dulce

"La Alumbrera consumiría tanta electricidad como la que necesita todo Tucumán"

Fecha de Publicación
: 18/05/2013
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Tucumán


Precisó que el residuo volcado en el canal DP2 contamina la cuenca Salí-Dulce.
Si algo más podía sumarse a la contaminación industrial que afecta a los cauces hídricos del norte argentino, son los deshechos de la megaminería La Alumbrera, que explota yacimientos de cobre y oro en la provincia de Catamarca.
Sobre la explotación actual y sus consecuencias, el fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Dr. Gustavo Antonio Gómez, aseguró a Nuevo Diario que la empresa “contamina 5 millones de litros de agua, residuo que luego lo vuelca con muy altos niveles de contaminación a la cuenca Salí-Dulce”. Aseguró que en la última pericia realizada en junio, por orden de Fiscalía General de Tucumán, “se estableció que la minera sigue volcando metales pesados en el canal DP2 en cantidades muy importantes”, tras el secado del material que llega a Tucumán a través del mineraloducto.

Consumo energético
Sumado a esta problemática ambiental, el fiscal Gómez agregó que para su producción, la minera “necesita tanta electricidad como la que necesita toda la provincia de Tucumán”.
Comparó que el consumo energético que requiere la empresa es similar al que genera la Central Nuclear Atucha I, de la provincia de Buenos Aires.
“El gas que consume para producir esa electricidad que la minera necesita, resolvería todos los problemas de retenimiento de gas que tienen todas las industrias argentinas, a quienes en este momento se les está recortando”.
Agregó que para el presente año, está previsto un recorte de gas de hasta un 60% para la producción industrial de los ingenios tucumanos, al igual que el resto de las industrias.
Sin embargo, resaltó que “el sistema de provisión de energía y gas para la minera Alumbrera está considerado ininterrumpible. Se le puede cortar el gas a cualquier empresa, pero no a la minera La Alumbrera”, sentenció.
El funcionario judicial recalcó que en la Justicia Federal de distinas provincias existen cuatro causas penales contra la minera La Alumbrera por contaminación de aguas.
“La causa que está en el Juzgado Federal de Santiago está totalmente paralizada, luego tenemos dos en Tucumán y una en Catamarca, por la fractura del Dique de Colas, donde se arrojan los restos”, agregó.
Sobre la imposición del modelo minero y el nivel de conciencia que asumió la sociedad en torno al perjuicio ambiental que ocasiona dicho emprendimiento, el fiscal Gómez consideró que “hoy la sociedad sabe cómo actuar en la calle para no exponerse ante una comisión de hechos ilícitos. En Famatina, por ejemplo, el desmán lo provocaron los otros, no la gente”, dijo en alusión a una represión policial contra manifestantes.
.

Clausuran un canal de un ingenio en Tucumán

Clausuran un canal conductor de vinaza en uno de los ingenios

Fecha de Publicación
: 18/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Tras un control de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación, se acuerda el cierre de una acequia en la fábrica Santa Bárbara
El control ambiental en la provincia derivó en la clausura de un canal conductor de vinaza en el ingenio Santa Bárbara. Así lo confirmó ayer la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, que informó que la disposición fue consensuada por el organismo provincial, su par nacional y la empresa.
"La fábrica no enviará vinaza a los piletones de secado, estrategia de tratamiento del desecho que surge de la producción de alcohol, este año", se consignó. La cartera provincial informó que la nueva vinaza que se genere en la campaña 2013 se dispondrá en el campo para la mejora de suelos salinos, para "fertirriego" de fincas aledañas y también para riego, con sistema "rollapi", en fincas contiguas a las lagunas de evaporación. "La decisión se tomó luego de una inspección realizada por autoridades de la Secretaría de Ambiente de Tucumán, y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y representantes del ingenio, quienes recorrieron las 17 hectáreas del sistema de lagunas de evaporación, donde el ingenio Santa Bárbara almacena la vinaza que produce en la fabricación de alcohol", afirmó el organismo, a cargo de Alfredo Montalván, sobre el cierre de la acequia que conduce vinaza hacia las lagunas donde se almacena durante seis meses. "Parecía prudente esa solución. La propusimos como alternativa", dijo Julio Colombres, del ingenio Santa Bárbara. El empresario afirmó además que el nivel de vinaza que existía en la planta era menor que el volumen que establecen los organismos oficiales de control.
.

Primer Taller de Auditoría ambiental en Jujuy

Jornadas de Auditoría Ambiental con Organizaciones no gubernamentales

Fecha de Publicación
: 17/05/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En el marco de la participación ciudadana se realizo el 16 de mayo, el Primer Taller de Auditoría ambiental que se llevo a cabo en las instalaciones de la Auditoria General de la Nación.  El mismo tuvo un doble propósito: por un lado, proveer información a las organizaciones de la sociedad civil sobre el control en materia medioambiental y la naturaleza del trabajo que desempeña la AGN, por otro lado, proveer herramientas a las Organizaciones de la sociedad civil que faciliten la formulación de propuestas más focalizadas sobre temas ambientales y susceptibles de ser incorporadas en la planificación anual de la AGN.
El Auditor General de la Nación Dr. Alejandro Nieva participo de la apertura de las Jornadas y destacó la relevancia de estos espacios  como  una forma de escuchar a las Organizaciones de la Sociedad civil. También  hizo alusión a la importancia de fortalecer el rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores  que desempeñan una función vital en la protección del ambiente  ya que pueden ayudar al Poder Legislativo y a la ciudadanía a exigir que el gobierno de su país rinda cuentas sobre los compromisos ambientales contraídos en acuerdos ambientales internacionales, al igual que en las leyes y programas nacionales.
Participaron de las Jornadas las siguientes Organizaciones:  Asociación Vecinos de la Boca, Greenpeace, ACIJ, Poder Ciudadano, Unión de Usuarios y Consumidores,  FEIT, Observatorio  Petrolero Sur (OPSUR),  CIPEC, Fundación Ambiente  y Recursos Naturales , Asociación de  Abogados Ambientalista,  CE.DE.PES.CA  y AMARTYA.
Asimismo el Auditor General de la Nación Dr. Alejandro Nieva se refirió a que la AGN viene auditando  los compromisos ambientales que el Estado Argentino adopto y se comprometió a cumplir. En este sentido hizo referencia a que años anteriores la AGN ha producido informes de auditorías sobre  la aplicación de la Convención RAMSAR a la cual Argentina adhirió mediante Ley 23.919 en el año 1991, en la que han pasado 22 años y los resultados del informe de auditoría reflejan que no se ha elaborado e implementado una Política Nacional de Humedales ni un Inventario Nacional de Humedales.
En igual sentido en el año 1976 Argentina adopta la Convención sobre protección del Patrimonio de la Humanidad, y a pesar de haber transcurrido más de  37 años, la mayoría de los sitios declarados patrimonio de la humanidad tienen problemas de conservación que podrían afectar su valor excepcional.
.

Macri desfinancia el saneamiento del Riachuelo

El centro cívico y el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


“El gobierno de Mauricio Macri incluyó la construcción del Centro Cívico (en terrenos del Hospital Borda) en el presupuesto para el saneamiento y recuperación de la cuenca del Riachuelo”, denunció la diputada porteña Rocío Sánchez Andía. “El jefe de Gobierno intenta disfrazar mediante una práctica presupuestaria falaz la ausencia de políticas públicas para la recuperación integral de la cuenca.”
La legisladora de la Coalición Cívica formuló el cuestionamiento a partir de un análisis del Presupuesto 2013. “Allí se informa que el Gobierno de la Ciudad destinará 599.229.890 pesos a obras destinadas a cumplir con el fallo de la Corte Suprema en el caso Mendoza, que ordena el saneamiento del río. Pero en ese total, agrega Sánchez Andía, “han incluido muchas partidas que no guardan ninguna relación directa con el saneamiento del Riachuelo”. Entre ellas, 132.008.000 pesos destinados a la construcción del centro cívico “cuya vinculación con la situación de la cuenca es inexistente”, dice la legisladora en el informe, al que accedió Página/12.
En total, agrega, el monto destinado a obras que no se corresponden con el plan de saneamiento es de 337.325.848 millones, es decir, el 56 por ciento del total presupuestado dentro del ítem Acumar. Entre ellas “obras de infraestructura escolar, que debían realizarse independientemente de la contaminación de la cuenca; la construcción de viviendas que no están destinadas a personas que viven en la orilla del Riachuelo y deben ser relocalizadas, y el Centro de Salud 16”, además del centro cívico.
Por lo tanto, concluye el informe, el monto que efectivamente será destinado a obras relacionadas con el saneamiento es de 261.904.042 pesos, es decir, “el 44 por ciento de lo que se había presupuestado”. Aunque, según la legisladora, “de esa suma sólo el 19 por ciento son recursos cuyo origen es el Tesoro de la Ciudad, puesto que el 81 por ciento restante corresponde a fondos provenientes del Estado nacional con asignación específica”. Por lo cual, “el gobierno de Macri decidió que el saneamiento y recuperación de la cuenca merecen sólo 49.761.767 pesos de los recursos de los que dispone la Ciudad”.
“La gestión de Macri infló el presupuesto destinado a la recuperación del Riachuelo –remató Sánchez Andía—. Es vergonzoso que diga que la construcción del centro cívico forma parte de la recuperación de la Cuenca del Riachuelo.”
.

El parque Perito Moreno se agranda por Tompkins

Se amplía el parque argentino Perito Moreno por una donación particular

Fecha de Publicación
: 17/05/2013
Fuente: EFEverde
Provincia/Región: Santa Cruz


El magnate estadounidense Douglas Tompkins ha donado a Argentina 15.000 hectáreas para ampliar el Parque Nacional Perito Moreno, en el sur del país.
La donación, realizada a través de la fundación The Conservation Land Trust (CLT), de Tompkins y su mujer Kristine WcDivitt,  se concretó este jueves  en un acto encabezado por el ministro de Turismo argentino, Enrique Meyer, quien calificó al gesto de CLT como un acto "conmovedor".
La organización ya había donado en 2004 a Argentina 60.000 hectáreas en el sur del país para la creación del Parque Nacional Monte León.
Las nuevas tierras, que serán anexadas a la zona norte del Parque Nacional Perito Moreno, pertenecían a la estancia "El Rincón", propiedad de Tompkins, ubicada en el noroeste de la sureña provincia de Santa Cruz, en el valle del Río Lácteo, frente a la cara sur del cerro San Lorenzo.
"Como agente de conservación deseo destacar esta iniciativa, que pone en claro que la conservación no tiene fronteras", destacó en el acto el presidente de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Carlos Corvalán.
Por su parte, Douglas Tompkins animó al sector privado a replicar esta iniciativa y dijo que "es incomparable la sensación de ser parte del proceso de creación de un área protegida".
El filántropo estadounidense señaló que en otros lugares del mundo es habitual este tipo de donaciones, como en Estados Unidos, donde cerca del 50 por ciento de los parques nacionales fue generado en base a contribuciones de donantes.
.

Jornada de desarrollo sustentable del Delta

Preparan una jornada sobre Integración y desarrollo sustentable del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 16/05/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Entre Ríos


A fin de elaborar una propuesta común para llevarla a cabo de la mano de la comunidad  y lograr el tan buscado desarrollo sustentable, especialistas relacionados con las temáticas vinculadas a los procesos ambientales y productivos, disertarán en una jornada sobre “Integración y desarrollo sustentable del Delta del Paraná”.
De acuerdo a lo declarado a AIM por el presidente de la Sociedad Rural de Islas del Ibicuy (SRII), Armando Cadoppi, la actividad  se llevará a cabo el 15 de junio próximo, a las 10, en el Concejo Deliberante de Tigre (Buenos Aires).
En diálogo con esta Agencia, Cadoppi recordó que “el Delta del Paraná es un humedal que abarca alrededor de 1,7 millones de hectáreas, ubicado en las provincias de Buenos Aires (15 por ciento del área), Santa Fe (cinco por ciento) y Entre Ríos (80 por ciento)”.
Más adelante, el ruralista señaló que “el Delta aporta bienes y servicios ambientales imprescindibles para la sociedad y en particular, para las ciudades y comunidades situadas a lo largo de los ríos que lo delimitan. Desde hace varios lustros la región está viviendo un desarrollo importante, pero ahora se encuentra en el umbral de lo que puede ser la transformación más radical e irreversible, o del punto de partida para un desarrollo armonioso, consensuado y beneficioso para la sociedad en su conjunto”.
La Cuenca del Plata y en particular el Delta del Paraná, “tiene un inmenso valor ecosistémicos, potencialidad productiva y de desarrollo de distintas actividades que, -en la medida que encontremos las mejores alternativas técnicas para lograr producciones sustentables- está en condiciones de hacer un significativo aporte al desarrollo económico y social del país”, agregó el profesional.
Cadoppi afirmó que “para lograr el tan buscado desarrollo sustentable, es necesario convocar a  especialistas relacionados con las temáticas vinculadas a los procesos ambientales y productivos, a fin de elaborar una propuesta común para llevarla a cabo de la mano de la comunidad isleña”.
Este es el objetivo que tiene la presente convocatoria que, desde la Sociedad Rural de Islas del Ibicuy, Federación Agraria Argentina Delta, y las Fundaciones Metropolitana y Humedales / Wetlands International Argentina, “realizamos a todos los organismos y entidades vinculados con esta temática”.
.

Se acerca la temporada de avistaje de ballenas

Chubut: en junio comienza el avistaje de ballenas francas

Fecha de Public
ación: 16/05/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Chubut


La temporada de avistaje de ballenas comienza los primeros días de junio y se extiende hasta diciembre. En ese periodo, Chubut se convierte en sitio de encuentro de turistas de todo el mundo que llegan a la Argentina a presenciar uno de los mejores espectáculos de la naturaleza.
La Reserva Natural Península Valdés, declarada en 1999 “Patrimonio de la Humanidad”, es uno de los hábitat privilegiados para la reproducción de la ballena franca austral.
Con unas 400 mil hectáreas de tierra y otras 176 mil de mar, logra albergar una gran biodiversidad de flora y fauna única en el mundo. Playas con enormes acantilados de gran valor geológico donde descubrir cuevas, salir a pasear en mountain bike, embarcarse para avistar los enormes cetáceos, practicar buceo o descubrir la aventura del kayak.
Pintorescos escenarios caracterizan esta región sureña de la costa atlántica donde el visitante podrá sentirse en verdadero contacto con la naturaleza. Situada al noroeste de la provincia de Chubut, es una de las áreas patagónicas donde es posible disfrutar de un clima más apacible.
Si bien se caracteriza por fuertes vientos, una mayor cantidad de días soleados y escasas lluvias, permiten disfrutar las cristalinas aguas, desde el mes de septiembre.
Desde Puerto Pirámides, una aldea turística de características llamativas por su condición insular, se accede a los barcos o gomones que en unos escasos minutos  acercarán hasta las colosales ballenas.
En el pueblo hay un pequeño centro comercial en el que se pueden adquirir artesanías y recuerdos, degustar de un plato mediterráneo fresco u hospedarse en un alojamiento totalmente ecológico. Ideal para observar dunas y cielos cambiantes.
.

Ordenan reabrir un causa del Riachuelo

La justicia ordenó reabrir una causa por contaminación del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 15/05/2013
Fuente: El Vigía
Provincia/Región: Riachuelo


La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa penal por la contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo, que había sido cerrada por la justicia, en un fallo en el que se critica duramente la labor del juez federal a cargo de la investigación.
Se trata de una denuncia de la Asociación de Vecinos de La Boca, que fue cerrada por el juez federal Norberto Oyarbide, y que ahora la Sala I de la Cámara ordenó reabrir al considerar que el magistrado omitió valorar informes y "no se abocó seriamente" a investigar la existencia de basurales.
"El juez no ordenó el análisis de la totalidad de los efluentes" y "no se abocó seriamente a dilucidar la existencia de basurales emplazados sobre la vera del Riachuelo", se advirtió en el fallo. Ahora la causa continuará tramitándose en el juzgado federal 7, a cargo ahora de Sebastián Casanello, quien deberá ordenar una serie de medidas de prueba, según la resolución.
Para la Cámara, Oyarbide, quien estuvo a cargo del juzgado federal 7, pasó por alto informes de organismos especializados, "no se abocó seriamente a dilucidar la existencia de basurales emplazados sobre la vera del Riachuelo" y "no profundizó la investigación" en busca de informes epidemiológicos de la zona.
La Cámara le había ordenado la realización de esas medidas en 2011, cuando revocó un primer archivo de la causa penal y dispuso continuar la pesquisa para establecer responsabilidades penales de empresarios de la zona o conductores de los camiones que volcaban residuos.
"Resulta evidente que las medidas de prueba ordenadas por Oyarbide con posterioridad a que este tribunal revocara el primer archivo de la causa no son aptas" para fundamentar el archivo del caso, explicó la Cámara.
La denuncia realizada en 2004 intenta establecer responsabilidades penales sobre quienes contaminaron la cuenca hídrica con "riesgos para la vida y salud de las personas, en especial para las poblaciones ribereñas" a raíz de "distintas fuentes de polución como los basurales clandestinos y a cielo abierto tanto del lado de la ciudad de Buenos Aires como de provincia".
En su momento el caso fue declarado de "interés federal" y por eso quedó en el ámbito de los tribunales federales, pero Oyarbide sobreseyó a todos los imputados, lo que fue revocado.
Para la Cámara, tampoco "profundizó la investigación para determinar si se han elaborado o no informes epidemiológicos de la zona afectada por la contaminación del Riachuelo y no dispuso medidas de prueba dirigidas a establecer el origen de los efluentes cuyas emanaciones resultaron ser contaminantes".
"Pero además el Dr. Oyarbide ha pasado por alto el informe remitido por la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires donde se da cuenta de la existencia de constancias relativas a la contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo producida por conexiones a desagües cloacales clandestinos".
"El Dr. Oyarbide nada hizo para interiorizarse sobre las fuentes empleadas para elaborar tan relevante informe y tampoco dispuso medida de prueba alguna para dilucidar la actividad desarrollada en las áreas resaltadas por su alto nivel de contaminación", dice el fallo.
Por otra parte, en el expediente principal de la causa Riachuelo, está previsto que, este miércoles, representantes de AySA, ABSA, Enhosa y Ceamse presenten informes sobre las contrataciones realizadas desde 2008, en el marco de una audiencia pública ordenada por el juez federal Sergio Torres.
.

Famatina. Represión, periodismo y silencio oficial

Famatina. Represión, periodismo y silencio oficial

Fecha de Publicación
: 15/05/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - La Rioja


Represión contra quienes cuestionan la megaminería. El rol de los gobiernos. La complicidad (por acción u omisión) del periodismo.
Corporaciones mineras y el intento de mejorar su imagen. El Borda y Famatina. ¿Represiones de primera y de segunda? El twitter presidencial que no fue. Y las preguntas sin respuesta.
Paula Ríos está en el suelo, caída y, frente a ella, de pie, un policía amenazante, arma en mano.
Sábado al mediodía. Famatina. La Rioja.
Paula Ríos cometió el delito de protestar contra la posible visita del gobernador Luis Beder Herrera, impulsor de la megaminería en la provincia.
Paula Ríos no fue la única víctima de la represión. Otras once personas recibieron balazos de goma, golpes policiales y piedrazos de militantes del PJ local y de supuestos empleados mineros.
“Antimineros provocaron disturbios en Famatina”, tituló el recuadro del diario Tiempo Argentino. Quince líneas con una versión alejada de la realidad: “Un nutrido grupo de ambientalistas y antimineros agredieron a militantes del Partido Justicialista (…) Algunos militantes actuaron en defensa propia y la policía intervino para que el hecho no pasara a mayores”.
El diario Tiempo Argentino no habló con Paula Ríos.
Sí lo hizo la FM Mirador, de Chilecito. “El policía me pateó la cabeza. Me pisó el hombro con su bota. Me puteó. Me dijo ‘levantate, vieja de mierda, o te cago matando’. Yo no podía pararme. Me levantó del cabello. Me puso el arma sobre el cuerpo. Y me dijo ‘esto no lo vas a volver a hacer nunca más, si te dejo viva date por dichosa’. Me puso el arma en la cabeza”.
Paula pensó que la mataban. Le pidió a Dios. Pensó en sus hijos.
El policía no la mató. Sí le dio cinco balazos de goma en la espalda y uno en la pierna. “Si te encuentro, te cago matando”, la amenazó.
El relato eriza la piel.

—–

“La crisis causó dos nuevas muertes”. Tituló el diario Clarín del 27 de junio de 2002, referido al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
No fue la Policía, ni la Prefectura, ni el gobierno de Eduardo Duhalde. Fue la “crisis”.
En facultades de periodismo se lo enseña como ejemplo del antiperiodismo. Y Clarín hizo claros méritos para ser el antiejemplo.

—–

El 23 de noviembre de 2010, la Policía de Formosa reprimió a la comunidad qom La Primavera. Asesinaron al qom Roberto López y al policía Eber Falcón, veinte heridos y una decena de casas incendiadas (por la propia policía).
Los medios de comunicación alineados con el Gobierno Nacional enfocaron inicialmente la represión como un enfrentamiento (lo mismo habían hechos medios cercanos a Duhalde en la masacre de Avellaneda). Cuando la realidad ya no se pudo esconder, apuntaron como único responsable político al gobernador Gildo Insfrán. Ese fue el límite. Muy rara vez esos medios apuntaron a la complicidad del Gobierno Nacional con las políticas de Insfrán.
Los grandes medios que actúan como oposición política (sobre todo luego de la Resolución 125) apuntaron desde un primer momento a la alianza Insfrán-Cristina Fernández de Kirchner. Dejaron en evidencia a la estructura del Estado Nacional, siempre en apoyo a Insfrán, siempre en contra de la comunidad qom. Clarín y La Nación, por mencionar dos de los medios emblemáticos, nunca citaron el fondo de la represión que se da contra campesinos e indígenas: el modelo agropecuario, que avanza con soja, ganadería, desmontes, contaminación, desalojos y violencia.
El periodismo ya no es importante por lo que dice, sino por lo que oculta.

—–

El 16 de noviembre de 2011 asesinaron a Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) en el paraje San Antonio, norte de la provincia.
La Agencia de Noticias Télam tituló: “La muerte de un campesino en Santiago del Estero fue por una disputa entre vecinos”.
Como contrapunto, Clarín y La Nación hablaron de “asesinato”, pero (otra vez) eludieron hablar del corrimiento de frontera agropecuaria que arrasa montes y vidas.

—–

Desde 2003, lucha de Esquel mediante, la megaminería nunca tuvo la bendición de la opinión pública.
La consultora Aresco hizo pública en 2010 una encuesta: siete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. El estudio abarcó seis provincias cordilleranas y señaló que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. La investigación afirmó que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, reveló que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicitó un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad.
“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre de 2010 por la consultora Aresco. Con una muestra de 802 casos abarcó Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y el 14,8 “bastante de acuerdo”.
“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, fue una de las conclusiones del trabajo.

——

Las compañías mineras decidieron meterse de lleno en la batalla comunicacional. La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), que nuclea a todas las grandes empresas del sector, contrató en 2010 a la consultora internacional Hill & Knowton (acusada de inventar testimonios sobre el accionar de soldados iraquíes en Kuwait). Solicitadas en diarios de tirada nacional, presencia de trabajadores mineros en canales de televisión y campañas de publicidad fueron algunos de los ejes de la lucha mediática. El objetivo inicial fue frenar en el Congreso un proyecto de ley para prohibir la minería. A mediano plazo, revertir la mala imagen que pesa sobre la megaminería.
“Se evaluó que tuvimos errores en la comunicación, hacia las comunidades y también hacia los medios. Por eso decidimos contratar a Hill & Knowton, diseñar una estrategia de comunicación y posicionar en la opinión pública el sector minero”, explicó el gerente general de la CAEM, Damián Altgelt.
En el sitio de internet de Hill & Knowton figura una de las premisas de la empresa: “El objetivo principal de nuestro servicio es ayudar a los clientes a generar las condiciones regulatorias y de opinión pública que hagan viable su negocio en el mediano y largo plazo”.
Sobrevino una campaña en TV, radio y gráfica sobre “minería responsable” y publicidad sobre la presencia de “metales en la vida cotidiana”. Poco más y culpaban a los asambleístas por la posible falta de anteojos, la escases de sillas de ruedas y la ausencia de camillas en los hospitales.
La campaña publicitaria estuvo presente, incluso, en programas y diarios con perfil crítico a la megaminería.
Las corporaciones mineras movían su primera ficha.

—–

La Rioja prohibió la megaminería en julio de 2007. El entonces vicegobernador Luis Beder Herrera se transformó en férreo opositor del gobernador Ángel Mazza. Logró la destitución de su ex socio político y asumió el Ejecutivo provincial. En los diarios de la provincia se publicaron artículos con su discurso antiminero y fotos de Beder Herrera con carteles que rechazan la actividad.
En agosto de 2008, el propio Beder Herrera derogó la ley que prohibía la minería y permitió el avance de la empresa Barrick Gold. Beder Herrera, oriundo de Famatina, no se animó a volver a su pueblo natal.
Famatina y Chilecito (La Rioja) fueron epicentro en el verano de 2012 de la resistencia contra la megaminería. Habían echado en 2008 a la multinacional Barrick Gold. Pero a fines de 2011 ya era notoria la presencia de la minera Osisko Mining Corp para explorar el cerro Famatina. Volvió el estado de movilización. Que tuvo su pico cuando los asambleístas descubrieron una carpeta de la empresa con información de los activistas. “Listas negras”, al mejor estilo de la última dictadura militar, en las que se detallaban lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El 2 de enero de 2012 comenzó el corte en Alto Carrizal, camino vecinal por donde debiera pasar la empresa para explorar el cerro Famatina. Semanas de corte, que se transformó en un acampe permanente y masivo. El 12 de enero hubo movilización, en respaldo a la lucha riojana, en seis provincias (Mendoza, Río Negro, Catamarca, Córdoba, Chubut y Buenos Aires).
Famatina se instaló en la agenda nacional. Los medios opositores al Gobierno transmitían en directo y dedicaban tapas a la movilización popular. Todos sabían (en primer lugar las asambleas) que no era casual esa presencia: transmitían un hecho real y que lo ameritaba, pero también lo usaban como denuncia contra el Gobierno (el estratega y responsable de la avanzada minera).
Los medios alineados con el oficialismo inicialmente ignoraron la pueblada. Luego dieron cuenta del hecho, pero siempre con el menor espacio posible.

—–

Sobrevino un trabajo de pinzas.
Las empresas mineras redoblaron la campaña publicitaria (más publicidad, más dinero para las empresas periodísticas).
Y el Gobierno conformó, el 15 de febrero de 2012, la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), integrada por Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Catamarca. Un claro respaldo a la actividad minera y una fina articulación política para desactivar resistencias.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que reúne a las grandes empresas del sector, celebró la creación de la Ofemi (incluso firmó el acta de conformación).
En tiempos de medios polarizados, las empresas periodísticas comenzaron a leer las críticas a la actividad minera en clave de pauta (empresaria y/o gubernamental).
La resistencia de base contra la minería notó rápidamente como ambos polos mediáticos tomaban distancia de las luchas territoriales.
No hubo más tapas contra la megaminería. No hubo más transmisiones en directo desde los cortes. Los minutos de radio escasearon. —–
La Secretaría de Minería de Nación, mediante su informe “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento). La misma Secretaría de Minería reconoce que en 2012 se llegó a 600 proyectos mineros en estudio: un 1500 por ciento más que en 2003.
Nunca antes la megaminería, de la mano de las corporaciones, había crecido tanto.

—–

El 12 de mayo, en Tinogasta, la policía avanzó sobre un bloqueo de ruta y detuvo a tres asambleístas. El 1 de junio, la gobernadora Lucía Corpacci solicitó a la Corte de Justicia provincial que ordene el desalojo de otro bloqueo selectivo de Tinogasta. La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Catamarca, Amelia Sesto de Leiva, señaló que “la cárcel es la solución para los ambientalistas”.
El 20 de julio, en Cerro Negro (Catamarca, intersección de rutas 40 y 60) la policía provincial y un grupo de choque prominero reprimieron un corte de ruta que bloqueaba el paso a camiones de Minera Alumbrera. Como en Andalgalá, quedó en evidencia la alianza represiva estatal-minera.
“Los principales responsables de esta represión son la gobernadora Lucía Corpacci y el gobierno nacional que es el aliado incondicional de las corporaciones mineras”, denunció Jorge Ramos, asambleísta de Andalgalá.
En noviembre de 2012, en Rawson (Chubut), decenas de asambleístas fueron heridos por una patota de la Uocra en las afueras de la legislatura provincial. El gobernador Martín Buzzi pretendía modificar la ley provincial y habilitar la megaminería. Las asambleas marcharon y la golpiza fue feroz. “Una carnicería”, definieron las asambleas de Chubut. Las fotos y videos explicitaron hombres y mujeres sangrando. Otra vez, represión terciarizada.
Las tres represiones tuvieron un punto común: la escasa cobertura de los “medios nacionales”.

—–

“Este Gobierno no reprime la protesta social”, fue el anuncio de Néstor Kirchner al llegar a la presidencia. Con el 22 por ciento de los votos, y la memoria fresca de la masacre de Avellaneda, se cumplió en los primeros años de gobierno.
Pero los funcionarios y militantes siguen repitiendo lo que la realidad ya desmintió: la represión en el Parque Indoamericano (diciembre de 2010, donde la Policía Federal y Metropolitana reprimieron por igual), la zona liberada (por la Federal) en el asesinato de Mariano Ferreyra y la detención en agosto pasado de 65 personas (incluidos nueve menores de edad) en Campo de Mayo (lugar emblemático de la dictadura militar) son sólo algunos hechos concretos que se imponen al relato.
Y la represión está terciarizada: policías provinciales, sicarios de empresarios rurales, grupos de choque de sindicatos y empresas extractivas.

—–

El 26 de abril, la Policía Metropolitana (bajo la responsabilidad política de Mauricio Macri) reprimió en el Hospital Borda a médicos, pacientes, vecinos, militantes y periodistas.
Por internet circuló una imagen muy clara donde se veía que la enorme mayoría de los medios impresos y web hablaron de “incidentes” y “disturbios” (entre ellos La Nación y Clarín). Página12 fue uno de los pocos medios que tituló de manera clara y sujeta a la realidad: “Represión”. La tapa del sábado 27 de abril mostraba a policías apuntando. Y hubo amplia cobertura.
Dos semanas después, en Famatina, la policía del kirchnerista Luis Beder Herrera reprimió a asambleístas que rechazan la megaminería. La versión impresa de Página12 le dedicó un recuadro, 986 caracteres.
El diario La Nación (versión impresa) lo omitió por completo. Al igual que la Agencia Telam, que el sábado (día de los hechos) no publicó ni una línea. Recién al día siguiente (domingo a las 11.50 –casi 24 horas después de los hechos, muy tarde para una agencia de noticias–), emitió un artículo: “Volvió la calma a Famatina tras incidentes con asambleístas antiminería”.
Nobleza obliga: la Agencia DYN (de Clarín y La Nación) sí lo cubrió. Emitió cables el sábado y el domingo. Siempre con el título de represión. Y Clarín, edición papel domingo, también dio cuenta de la represión (3.000 caracteres).

—–

Marcela Crabbe, asambleístas de Chilecito, estaba en el lugar de la represión. “Fue terrible. Hubo un ensañamiento criminal. Pasaron un límite. Ya podemos esperar cualquier cosa. Ayer salió el Gobernador y sus funcionarios a justificar la represión y pedir que la Justicia nos criminalice. Represión y cárcel. Eso pretenden para nosotros”.
Jenny Luján, también asambleísta, explicó que el gobierno provincial los acusa de “asociación ilícita” para utilizar la Ley Antiterrorista. “Dicen que nosotros somos los violentos. ¡Qué por favor vengan a ver cómo están los compañeros reprimidos! Esto es un plan de disciplinamiento que busca acabar con la resistencia de las comunidades”, denunció Luján.
—–

La represión en Famatina no fue tapa de diarios porteños.
¿Por pauta de las empresas mineras?
¿Por pauta del oficialismo?
¿Porque el gobernador Beder Herrera es aliado del Gobierno Nacional?
¿Porque no fue el PRO?
¿Porque fue “más allá” de le General Paz?
¿Simple “línea editorial”?
¿O un poco de todo eso?

—–

Un estudiante de primer año de Periodismo ya sabe lo que son los grandes medios de comunicación: empresas con intereses económicos y políticos. Que denuncian y callan según su conveniencia. Y donde (¿muchos?) trabajadores de prensa intentan aprovechar las “grietas” para escribir según dicta la conciencia.
Pero, lo que el estudiante (¿y los periodistas?) no pregunta: ¿qué responsabilidad nos cabe a los laburantes de esos medios a la hora de no contar lo que realmente pasa?
¿Se debe naturalizar el silencio empresario ante las represiones?

—–

El 23 de marzo de 2013 hubo una masiva e histórica marcha en Esquel. Se celebraron los diez años del plebiscito que rechazó la instalación de una empresa minera y marcó un quiebre en las luchas socioambientales de Argentina.
La movilización fue invisibilizada por la gran mayoría de los grandes medios de comunicación de Ciudad de Buenos Aires.
Y Esquel volvió a dar otra lección. En la marcha, un cartel escrito a mano: “Frente al silencio mediático, periodismo hormiga“. Y una leyenda anónima: “Lo que los medios grandes te quieren ocultar, seguro lo encontrás en los buenos medios: los autogestivos, los comunitarios, los cooperativos. Porque los buenos medios tienen un compromiso con vos e informan lo que pasa en las calles, no lo que ´funcionarios públicos´ que se hacen llamar periodistas deciden desde un escritorio o una gacetilla de prensa oficial”.

—–

“En el Borda hubo una increíble represión”, destacó la Presidenta a través de su cuenta de Twitter al día siguiente de la represión y señaló la “impresionante protección mediática” que recibió el gobierno de Mauricio Macri. La Presidenta cuestionó la cobertura benigna de los medios de comunicación y consideró que “debería incluirse como materia en las facultades de comunicación social de todo el país”.
A 72 horas de la represión en Famatina, la Presidenta no se refirió al tema. Tampoco lo hizo ningún ministro. Tampoco los intelectuales orgánicos del oficialismo.
Con la represión en el Borda, los habituales voceros del Gobierno hacían cola para denunciar la violencia. Pero Famatina no les ameritó el mismo rechazo.
El gobierno nacional no suele repudiaron las represiones que padecen quienes luchan contra el extractivismo (y muchos menos si esas provincias son de gobiernos aliados). El gobierno nacional nunca condenó los asesinatos de campesinos e indígenas (que suelen tener como trasfondo el modelo de agronegocios).
El caso más notorio, la recurrente violencia contra la comunidad qom La Primavera. Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, participó el jueves pasado de una conferencia de prensa junto a otros organismos de derechos humanos que exigen el fin de la violencia contra el Pueblo Qom. En tono, pero también de enojo, Cortiñas no anduvo con vueltas: “Hemos intentado llegar a la Presidenta y y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”.

—–

Paula Ríos recuerda que el sábado fue “muy doloroso”. Describe lo golpes, el maltrato físico y psicológico.
El relato es duro, las entrevistadoras se conmueven.
Sufrió seis disparos de goma, le pisaron la cabeza con un borcego policial, la levantaron de los cabellos, pensó en sus hijos, creyó que la mataban. Y, pese a todo, no la quebraron: “No me van hacer bajar los brazos. Hay necesidad acá, pero tenemos dignidad, cosa que ellos no. Estas cosas no dan fuerzas para no claudicar. Nada nos va hacer retroceder. Estamos más fuerte que nunca”.

Por Darío Aranda para 8300web
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs