Cambios en el uso en El Impenentrable, inician estudios



El Impenentrable: estudian cambios en el uso de los recursos naturales

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Investigadores de la UNNE avanzan en un estudio para realizar un inventario de las coberturas de la tierra en el Parque Nacional El Impenetrable, a fin de identificar cambios en el uso de los recursos naturales en las últimas décadas en ese sitio geográfico de relevancia por su biodiversidad.
El análisis de los cambios en las coberturas de la tierra constituye la base para el estudio de estos procesos dinámicos, así como para medir y/o simular las alteraciones producidas por el hombre o la naturaleza en el espacio geográfico.
La información sobre la ocupación que tuvo, tiene y tendrá la tierra, es decir los cambios a través del tiempo, son un insumo fundamental en las tareas de ordenamiento y planificación territorial.
La correcta evaluación de las coberturas de la tierra y el eficiente monitoreo de los cambios que sufren, son actividades fundamentales para el manejo correcto y sostenible de los recursos naturales.
En ese sentido, un proyecto interdisciplinario de la UNNE con participación de investigadores de las Facultades de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho, lleva a cabo un estudio referido a las coberturas y usos de la tierra en la provincia de Chaco, con el objetivo de relevar y sistematizar información al respecto, e identificar los cambios producidos en un lapso de 20 años.
Dentro de ese proyecto general, una de las líneas de trabajo busca aportar conocimientos sobre las coberturas y uso del suelo en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de reciente creación, y sobre el cual no se registra información que permita conocer los patrones del uso de la tierra.
En el estudio, mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica, se trabaja con un conjunto de imágenes satelitales de la plataforma Landsat para los años 2000 y 2019.
Para analizar las imágenes satelitales se tomó como referencia un sistema clasificatorio de la FAO (Food and Agriculture Organization) que define ciertas categorías generales como como “vegetación natural terrestre” donde está incluido el monte nativo, “vegetación natural inundada”, “curso de agua natural” y “área descubierta”.
Dicha clasificación, de forma preliminar permitió identificar que el “área descubierta” tuvo una disminución y creció el área de “vegetación inundable” y “curso de agua natural”, lo que podría estar relacionado a precipitaciones locales o desbordes del río Bermejo, por lo tanto, obedecen a cambios estacionales más que a cambios estables.
En el avance del estudio, la clasificación se amplió actualmente con otro método clasificatorio denominado “GLC 30” desarrollado por el Centro Nacional de Geomática de China (NGCC), de la cual se tomaron 6 categorías para el análisis de las imágenes, pues la categoría “vegetación natural terrestre” de FAO se dividió en “pradera”, “matorral” y “bosque”.
.

Jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles

Bergman participó de una jornada sobre bioeconomía y soluciones sostenibles

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El evento, organizado por la cartera nacional de Educación y la Fundación Sustentarte, se centró en el bambú como opción innovadora y sustentable para múltiples aplicaciones.
El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, formó parte del panel de apertura de la jornada “El bambú: una alternativa natural para soluciones sostenibles”, junto a Lino Barañao, su par de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva y autoridades de Agroindustria.
En la apertura, Bergman se refirió a este nuevo concepto económico: “Nuestra madre Tierra está impregnada de una sabiduría ancestral que hemos minado. La bioeconomía impulsa volver al movimiento circular y cíclico de la naturaleza”. Y continuó, en relación al innovador insumo: “Esperamos que el bambú se transforme en un estándar, para que el Estado pueda regular y a la vez dar incentivos”. Finalmente agregó: “A nosotros, desde la Secretaría a mi cargo, nos toca articular el ambiente con el desarrollo sostenible, creo que ambas dimensiones se vinculan con este insumo”.
A lo largo de la jornada, referentes nacionales e internacionales en la temática expusieron sobre economía del bambú y creación de empleo; un modelo alternativo para la industria alimentaria mediante este elemento; su relación con la industria del papel y en el sector energético brasileño; las fibras de bambú para la fabricación de materiales; el aprovechamiento de la biomasa en el sector energético; ingeniería, arquitectura y diseño sostenible y la utilización de esta especie vegetal para la construcción de bicicletas, prótesis, indumentaria, entre otros temas.
El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Fundación Sustentarte. Del mismo formaron parte el Ministerio de Producción, la Embajada de Alemania en Argentina, diversas instituciones académicas nacionales y ONG vinculadas a la innovación productiva.

El paradigma de la bioeconomía
En los últimos años, el concepto de bioeconomía adquirió importancia a nivel global como respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la menor disponibilidad de recursos fósiles y las consecuencias del cambio climático. Ante estas problemáticas, comienzan a evidenciarse marcadas tendencias hacia patrones productivos más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental.
La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que busca sustituir el modelo de industrialización actual. El foco de las discusiones se orienta a mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental.
Argentina posee características que ofrecen múltiples oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos, junto con avances biotecnológicos y capacidades científicos-tecnológicas.
En este marco, las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Producción firmaron un acuerdo de trabajo para llevar adelante el desarrollo de la bioeconomía argentina, al cual la Secretaría de Ambiente se sumó en septiembre de 2017.
.

Justicia tucumana, confirma procesamiento de empresario



Confirman procesamiento de empresario tucumano por cometer delitos ambientales

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán confirmó el procesamiento de un empresario citrícola por cometer delitos ambientales, contaminando la cuenca del río Salí - Dulce con hierro, arsénico, cobre y fenoles provenientes del tratamiento de los limones para la venta y exportación.
Gendarmería Nacional luego de una extensa investigación demostró la contaminación de la empaquetadora de cítricos “Pablo José´ Padilla”, al no haber una planta de tratamiento de los efluentes que son producto del lavado de limones, como el agregado de otros compuestos químicos.
La sentencia de la Justicia Federal rechaza además, todos los planteos de nulidad a las pruebas periciales. La causa se inició con la denuncia de una vecina de la citrícola, ubicada en Camino del Perú km 3,5 en Cevil Redondo (Yerba Buena).
.

Cambio Climático: Una PreCop preocupante



Preocupación de científicos por bosques nativos en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.

"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.

Chaco: encuentran nuevas huellas del yaguareté



Registraron nuevas huellas del yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.

En moto con una cabeza de guanaco

Iba en moto con la cabeza de un guanaco y lo agarró la policía en Zonda
Fecha de Publicación: 16/08/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El hecho ocurrió en la mañana de este domingo en el callejón Maradona Sur en Zonda. El sujeto fue sorprendido por los efectivos de flora y fauna y ahora está detenido por el delito de caza ilegal.
Otro hecho asociado a la caza ilegal de animales se detectó esta mañana en el departamento de Zonda, cuando un sujeto se trasladaba en moto con la cabeza de un guanaco que minutos antes había sido faenado. Ocurrió en el callejón Maradona Sur de mencionado departamento, y la maniobra pudo ser advertida por los efectivos de flora y fauna que recibieron una llamada anónima.
Cuando se hicieron presentes pudieron ver a un sujeto que se trasladaba en una moto 110cc con la cabeza del animal muerto, y posteriormente se hizo la recorrida observando una camioneta color blanco con una carrocería de madera que llevaba el guanaco faenado. Por lo que procedieron al traslado de los infractores y los elementos secuestrados a la comisaria 14 de zonda.  Ahora se evaluara la sanción a aplicarse por el delito de caza ilegal de animales.
.

Neuquén: los zorros ahora buscan la ciudad



Creció la presencia de zorros grises en el visitado Parque Norte de Neuquén

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Los guardafaunas detectaron que se desplazan hasta el centro de la ciudad al seguir los rastros de la comida que le dan los vecinos. Al no cazar pierden miedo al humano.
Zorros colorados y grises. Estos adorables animales vuelven a rondar el Parque Regional Bardas Norte de Neuquén. Desde el cuerpo de Fauna Provincial aseguraron que no son peligrosos pero recomiendan no darles de comer para no alterar su alimentación y así evitar que sigan propagándose por la ciudad.
Una vez más, los zorros se animan a socializar con los vecinos de la ciudad. Son muy amistosos y se atreven a acercarse a casi un metro de las personas, buscando que les den comida.
Sin embargo, aunque provocan ternura, hay que evitar darles de comer ya que se alimentan de jarilla, alpatacos, frutos, roedores, aves y mamíferos pequeños, según explicaron desde fauna. Es muy importante que su alimentación original no sea modificada, porque se vuelven cada vez más dependientes de la gente, y lo que se busca es que se mantengan alejados de la urbe.
“Crean dependencia porque es mucho más fácil ir a basurear que ponerse a cazar sus propios alimentos”, sostuvieron.
Desde fauna aseguraron que no es nada raro que merodeen zorros silvestres por esa zona. “Ese es su hábitat. Como siempre, son los humanos los que los invaden a ellos”, resaltaron. Agregaron, además, que son animales muy curiosos y no temen desplazarse por la ciudad siguiendo los rastros de comida.
Resaltaron que, mientras no los molesten, no son peligrosos e insistieron de nuevo con que no los alimenten: “No les tiren comida así vuelven al área del campo”.
Aunque lo más habitual es que causen ternura y admiración, algunas personas resultan mal intencionadas y proceden a cazarlos para usar sus pieles. Si la caza se produce en zonas urbanizadas debe ser denunciado al 08006666636 de Fauna Regional.
“Lo primero que hay que hacer es llamar a la policía o al 0800 y si nosotros disponemos de una guardia local la mandamos para ese lugar”, advirtió Diego Moreno. Añadió que en caso de que se observe a gente envenenándolos, también hay que radicar la denuncia. De todas formas, aclaró que la caza de zorros está regulada únicamente en temporada y en lugares alejados de la urbe y zonas rurales aledañas.
.

Salta: advierten sobre matanza de tucanes



Preocupa la matanza de tucanes en la ciudad  

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Las hermosas aves de picos pronunciados buscan alimentos en la zona urbana, pero las matan, las hieren y las atrapan.
Actualmente, en la ciudad de Metán hay una verdadera invasión de tucanes. Desde hace tiempo se observa a algunos, pero ahora hay varias bandadas en los barrios y el centro de la localidad.
Según los especialistas, las bellas aves, de plumaje negro y pronunciado pico anaranjado, llegan a la zona urbana en busca de alimentos como paltas, naranjas, nísperos y cocos, entre otros. En este invierno ya se produjeron varias heladas en la zona de los cerros, ubicados al oeste de la localidad, lo que provoca una importante disminución en los frutos y vegetales silvestres que conforman su dieta.
Debido a ello, entre otros factores, en este año creció notablemente la presencia de estos animales en la ciudad, por lo que para los vecinos es normal verlos volar a baja altura y en los árboles que hay en las casas, veredas y plazas.
Pero lo que preocupa son los ataques que vienen sufriendo los tucanes, debido a que niños, adolescentes y hasta adultos les disparan con las denominadas hondas o gomeras y rifles de aire comprimido. También los atrapan con trampas, pero su destino es morir, porque esta especie sufre de mucho estrés cuando tiene contacto con humanos.
"Nuestra ciudad es muy privilegiada al tener la presencia de los bellos tucanes, como también se observan loros, palomas y otras especies, que ya prácticamente habitan entre nosotros. Por eso venimos realizando importantes tareas de concientización en las escuelas, para que los más chicos sean transmisores de la importancia de cuidar a estas aves", dijo a El Tribuno, la directora de Turismo, María Laura García.
Los tucanes son una especie protegida y su caza y captura está totalmente prohibida, por lo que ya hubo intervenciones policiales en contra de los que les hicieron daño.

Una honda por un juguete
En búsqueda de cuidar las especies de aves que hay en la zona, en los últimos años la Municipalidad realizó una interesante iniciativa en la que intercambiaron a los niños una honda por un juguete o por un libro. "En octubre, en el mes de las aves, tenemos pensado repetir esta iniciativa. Los tucanes, loros, palomas y otras especies que hay en la ciudad son un importante atractivo turístico. Además, nuestra zona tiene una gran potencial en lo que respecta a avistaje de aves", remarcó García.
.

Botnia: cancilleres acuerdan entrega de documentos técnicos

Según Faurie, “en 6 meses se conocerá el resultado del monitoreo de la desembocadura del río Negro”

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras reunirse con su homólogo uruguayo Rodolfo Nin Novoa, el Canciller argentino también se refirió a la entrega de la documentación técnica sobre el proyecto de la nueva pastera de Botnia
Durante la conferencia de prensa celebrada el pasado jueves en Montevideo tras la reunión mantenida por Rodolfo Nin Novoa y Jorge Faurie, cancilleres uruguayo y argentino respectivamente,  el responsable de las Relaciones Exteriores de nuestro país manifestó  textualmente que “el recurso sobre el río Uruguay es un tema muy importante y recientemente hemos coincidido en la definición de los puntos de monitoreo de la calidad de aguas, en Concordia y también en la desembocadura del río Negro sobre el río Uruguay que nos va a permitir en un lapso prudencial de tiempo estimado en aproximadamente seis meses, disponer de la primera evaluación de calidad de aguas en esa zona” (1).
El canciller uruguayo Nin Novoa, durante la reunión con su par argentino, había confirmado que Uruguay entregará a la Delegación Argentina ante Comisión Administradora del Río Uruguay (DACARU), toda la información técnica relativa al proceso de habilitación ambiental de la planta de UPM 2 que se construirá en el departamento de Durazno, a orillas del río Negro. En tal sentido, Faurie, expresó: “Creo que el ofrecimiento del Gobierno uruguayo de compartir información relevante que vamos a recibir, será para desmitificar cuál es la realidad de lo que se está haciendo” (2).
La supuesta “desmitificación de la realidad” que mencionó el canciller Faurie, se da de bruces con la precariedad y las inconsistencia en los argumentos esgrimidos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)  para recomendar otorgar la Autorización Ambiental Previa (APP) al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo. Un documento oficial uruguayo que está fechado el 14 de mayo de este año pero que sin embargo, se mantuvo en secreto hasta el 26 de julio último, día en que se hizo público por parte del Gobierno de Tabaré Vázquez. Pero no sería ese el único documento que el Gobierno uruguayo ocutó bajo siete llaves a propósito del proceso de negociación con Botnia para la instalación de su segunda planta de celulosa en el vecino país.
El 8 de mayo pasado, uno de los representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en presencia del Intendente de nuestra ciudad Martín Piaggio y varios de sus funcionarios, mostró al Subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería, Leopoldo Francisco Sahores, copias de dos Resoluciones Secretas firmadas por el presidente Vázquez. Una de ellas se refería a una enmienda realizada al Acuerdo original firmado con los finlandeses en noviembre de 2017 y la restante autorizaba tres perforaciones en el Acuífero Guaraní durante la fase de construcción de la futura pastera. El titular de la CARU, Mauro Vazón y otros tres funcionarios de la Cancillería estaban presentes y también vieron ambos documentos. (3)
En el Informe Final de la DINAMA sobre el Estudio de Impacto Ambiental de UPM 2, consta por escrito y con la firma de siete especialistas de dicho organismo encabezados por Eugenio Lorenzo, que los finlandeses no presentaron el preceptivo plan de gestión ambiental para la fase de operación de la planta y tampoco explicaron cómo controlarán y monitorearán los efluentes.
El informe técnico de la DINAMA también advirtió que "la información presentada por los proponentes (UPM) durante todo el proceso ha sido despareja en cuanto a su nivel de calidad, y que varias definiciones sustantivas fueron presentadas de forma tardía, entorpeciendo el proceso de evaluación" y también afirmaron que "corresponde mencionar que la actitud de la empresa durante el proceso no ha sido siempre proclive a la presentación de la información necesaria solicitada". (4)
La DINAMA, durante el período de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que se prolongó entre los meses de octubre de 2018 y marzo de este año, solicitó a UPM la presentación de un monitoreo de las condiciones actuales del río Negro, de las aguas subterráneas, del suelo y del aire, para tener una referencia para comparar con la situación cuando la planta esté operando. Los finlandeses jamás presentaron esos estudios (5).
Es de esperar que los técnicos argentinos de la CARU, a la hora de estudiar la documentación que proporcionará Uruguay, tomen debida nota de éstas y otras graves irregularidades en torno a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y al otorgamiento del permiso concedido a UPM para iniciar la construcción de su segunda pastera y no sean cómplices por omisión del desastre ambiental en el río Uruguay, consentido y autorizado por las autoridades del vecino país.
.

Un auto eléctrico fabricado en Argentina ya podrá circular



Un auto eléctrico que se fabrica en Morón ya podrá circular por las calles

Fecha de Publicación
: 14/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Es el primero de industria nacional y hasta ahora sólo se podía usar en espacios privados. Alcanza los 45 Km/h.
El primer auto eléctrico de industria nacional, que es fabricado por Sero Electric en su planta de Morón, obtuvo la Licencia de Configuración de Modelo, que le permitirá circular por calles y avenidas en todo el país. Hasta el momento era utilizado sólo en espacios privados y no estaba habilitado para la vía pública.
“Estamos con los últimos trámites para que se pueda patentar y a fines de agosto ya saldrán a la calle las primeras unidades. Es la movilidad del futuro”, destacó Guadalupe Naya, representante de la empresa que se instaló en Morón en 2018.
El uso de este vehículo reemplazaría en algunos casos a las motos, ya que no tiene las mismas prestaciones que un auto y principalmente porque no puede circular en autopistas y rutas debido a que la máxima velocidad que alcanza es de 45 km/hora. La autonomía es de 50 a 70 kilómetros y puede llevar a 2 personas.
El auto mide 2,35 metros y pesa 340 kilogramos. Tiene caja automática con marcha adelante, marcha atrás y punto muerto, para un fácil manejo. Cuenta con iluminación LED para optimizar el consumo de energía.  Los precios varían en función de la versión y el modelo entre los 10 y 12 mil dólares.
El proyecto arrancó en 2011, cuando Pablo Naya trajo unidades eléctricas de Italia tras un convenio con una empresa europea para desarrollar la matricería en Argentina con algunas modificaciones acordes a las preferencias argentinas.
Como no había otras empresas de este tipo en el país, la familia Naya tuvo que tramitar durante tres años hasta conseguir una ley que permitiera el uso de estos vehículos, y luego más de un año hasta conseguir la homologación que hoy los habilita a circular por la vía pública.
Hasta el momento los modelos se comercializaron para circular dentro de fábricas, aeropuertos, barrios privados y para tareas de vigilancia en zonas peatonales a las que no se puede acceder con un vehículo tradicional en municipios como Morón y Godoy Cruz (Mendoza).
“Es un producto y un mercado nuevo. Y novedoso, porque la gente no está acostumbrada a este tipo de vehículos. En otros países hay un camino recorrido, acá la gente no sabe lo que es”, dijo Naya, quien considera que en principio la producción se organizará en base a la demanda, aunque cuentan con capacidad para fabricar 50 unidades mensuales. Esperan recibir pedidos no sólo del mercado nacional sino también del Mercosur.
El aspecto ecológico es una de las principales ventajas de la movilidad eléctrica y, en el caso del modelo que fabrica Sero Electric, también se destaca lo monetario ya que resulta más económico que un vehículo tradicional. La carga de la batería se hace directo desde un toma corriente de 220 voltios y necesita de cinco a siete horas para una carga total. “Consume menos que una plancha”, aseguró Naya.

Ya recorre las calles de Morón
El Municipio de Morón fue el primero del país en incorporar unidades eléctricas de Sero Electric a su flota. Como parte del proyecto de una ciudad inteligente, una ordenanza habilitó su uso en las áreas de Tránsito y Seguridad de Morón. También se utilizan en la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, donde realizan recorridas por los espacios públicos y predios municipales en forma segura para el cuidado del medio ambiente.
.

Acumar realiza 49 intervenciones de limpieza de basurales

ACUMAR retiró en el mes de julio más de 5 mil toneladas de residuos de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 14/08/2019
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Durante julio realizaron 49 intervenciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo y espejo de agua. ACUMAR complementa la gestión local de residuos con la entrega de camiones recolectores.
ACUMAR continúa con las acciones de limpieza de basurales, puntos de arrojo, márgenes y espejo de agua, asistiendo y complementando el trabajo municipal en la gestión de residuos.
Como resultado, en julio se retiraron 5009.07 toneladas de residuos sumando en lo que va del año un total de 26691.57.
La limpieza se realiza sobre los sitios definidos en la Línea de Base 2017, y en aquellos puntos que se suman por denuncias, reclamos puntuales y/o recomendaciones de los inspectores del organismo.
También se efectúan intervenciones en los municipios de Cuenca Media y Baja con especial énfasis en los caminos ribereños que bordean el Riachuelo en toda su traza.
Este servicio se lleva a cabo con un equipo compuesto por diez camiones volcadores, una retropala y un camión hidrante de 14000 litros que rota por los municipios conforme se van ejecutando las tareas programadas.
Además, la labor se completa con la limpieza del espejo de agua, que se ocupa de retirar los residuos sobrenadantes desde Ruta 4 hasta la desembocadura del Riachuelo en La Boca.
De esta forma se extrajeron 171.92 toneladas durante los meses de Junio-Julio, acumulando durante 2019 un total de 1354.2.
Finalmente una vez recolectados, los residuos son enviados para su disposición en los predios del CEAMSE.

Asistencia a la Gestión Municipal de Residuos Sólidos Urbanos
Además, ACUMAR asiste el trabajo de los municipios fortaleciendo a las gestiones locales en materia de residuos.
Entre otras acciones llevadas a cabo siguiendo esta línea, el organismo cedió en comodato varios camiones de residuos a Almirante Brown, Cañuelas, Ezeiza, Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Morón y San Vicente.
Estas unidades, tanto recolectores como bateas, se utilizan para reforzar las capacidades de cada partido, ampliando la cobertura y alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria.
.

Chubut: se repiten manifestaciones contra la megaminería



Se repiten las manifestaciones de rechazo a la megaminería  

Fecha de Publicación
: 14/08/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


En la movilización de ayer se repitieron las manifestaciones de rechazo a la megaminería tanto por parte de los numerosos trabajadores que portaban carteles con consignas contra la actividad extractiva, como en los discursos que se pronunciaron desde la concentración que se realizó en la delegación regional de Seros.
«Desde la cordillera le hemos dicho que no (a la megaminería), y también le decimos al gobierno que tiene una obligación no solo con los trabajadores, sino con el pueblo en general para recuperar la provincia a través de distintas matrices productivas como la industria o el turismo y las numerosas actividades que se pueden desarrollar», dijo el secretario general de ATE Esquel, Félix González.
«Estamos en la calle ante esta indiferencia del Estado, ante este hacerse el desentendido de cumplir con las obligaciones, de incumplir con nuestros derechos a la salud, a la educación y montarse en la indiferencia.
Le exigimos al Gobierno que cumpla con las obligaciones, quieren doblegarnos y hacer lo que quieran con nuestras instituciones. Este gobierno no escapa a la política nacional y es muy claro. Cuando este gobierno provincial dice que la única matriz productiva que tiene es la extracción de minerales miente».
El secretario general de ATE Esquel hizo mención a que la megaminería «no es la única matriz productiva que tiene el gobierno, el gobierno no quiere generar otra matriz productiva, no quiere sentarse a pensar que es lo que tiene para la provincia. y es más fácil arrodillarse ante las multinacionales, ante los grandes grupos económicos».
Por último, planteó que «desde hace rato que la cordillera viene marcando su lucha, exigiendo sus derechos, la cordillera no pertenece a ningún gobierno en particular, y renovamos el compromiso con los jubilados y con la mesa de unidad sindical para exigir al Gobierno que cumpla con las obligaciones que tiene».

Desmontes: en medio de los cruces siguen desmontando



Nuevo capítulo: Greenpeace sobrevoló y documentó desmontes ilegales ganaderos de la firma Cresud

Fecha de Publicación
: 13/08/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


La ONG tomó fotos deldesmonte ilegal que ocurre en la provincia de Salta, y según informaron, el resposable es la empresa Cresud.
Luego del capítulo Veganos Vs. Gauchos, que los encontró en el ring de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, llegó el turno del mensaje de Greenpeace durante la inauguración oficial, justo cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comenzaba su discurso.
En esa ocasión el mecanismo fue más sencillo que la anterior manifestación, dado que se opto por desplegar dos banderas. Una de ellas quedó encima de la cabeza del presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, y la otra, sobre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Juntas formaban el mensaje que la ONG quería que la Argentina conociera. El texto decía “Ganaderos: basta de desmontes. Destruir bosques es un crimen”.
Y cuando todo parecía que los sucesos finalizaban ahí, Greenpeace se tomó el trabajo de sobrevolar y documentar un desmonte que actualmente está realizando la empresa agropecuaria Cresud en la provincia de Salta, en bosques nativos de la región chaqueña, hábitat del yaguareté.
Según un reciente reporte de la organización, “la producción ganadera, que se destina principalmente a la exportación, es la principal responsable de la deforestación en Argentina y de poner en peligro la supervivencia de los últimos veinte yaguaretés de la región chaqueña”.
“De esta manera, el famoso bife argentino llega a la mesa de los consumidores del mundo a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques.
De acuerdo a la información del informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”, la compañía Cresud, que exporta carne vacuna a Europa e Israel, ya lleva desmontadas 120.000 hectáreas, equivalente a 6 veces la ciudad de Buenos Aires.
“Cresud es un importante actor agropecuario en América Latina, con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en cultivos, caña de azúcar y ganado, donde posee más de 800.000 hectáreas. Sus principales accionistas y directores son Eduardo Elsztain y Alejandro Elsztain”, detalló Greenpeace.
La Orgnización pudo rastrear y documentar en su informe que los productos bovinos de Carnes Pampeanas (del grupo Cresud), llegan a los supermercados y mayoristas Lidl y Metro de Alemania, Albert Heijn y Zandbergen Brothers BV de Holanda; y Shufersal de Israel.
La organización advirtió a través de un comunicado que “de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques”.
“La crisis climática y de biodiversidad a la que nos enfrentamos no puede esperar. Exigimos a las empresas de la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y la cumplan estrictamente. Destruir bosques es un crimen”, agregó Giardini.
En el reporte, además, se revela quiénes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa.
“Según datos oficiales, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. Cada año en Argentina se destruyen 100.000 hectáreas de bosques por ganadería intensiva, más del doble que por agricultura”, explicó Giardini.
El informe detalla, también, cómo la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la desaparición del yaguareté. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie.
.

Huelga estudiantil contra el fracking en General Alvear



Histórica huelga estudiantil en Mendoza contra el fracking

Fecha de Publicación
: 13/08/2019
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza


Realizaron un faltazo en primarios, secundarios y terciarios en la localidad de General Alvear en defensa del agua.
Los estudiantes de General Alvear, en el sur de Mendoza, realizaron este miércoles algo histórico: la primera huelga estudiantil masiva en la historia de Argentina para prohibir el fracking. La iniciativa propuso el “faltazo” de todos los alumnos de colegios primarios, secundarios y terciarios y la movilización hasta el cruce de la Ruta Nacional 143 con la calle O, para sumarse al corte y unir fuerzas con el resto de la sociedad “en defensa del agua”. Gendarmería y la policía local acompañaron la protesta y fotografiaron e interrogaron a los manifestantes.
Inspirados en el creciente movimiento global de estudiantes en huelga por el clima que ya está generando muchas repercusiones en el mundo, los jóvenes alvearenses convocaron a sus pares de toda la provincia a replicar la iniciativa en sus respectivos departamentos y así ejercer la presión necesaria para prohibir el fracking, exigiendo, además, el cumplimiento de la ley 7722 que impide la minería con cianuro en toda la provincia.
El fracking es la manera más conocida para nombrar al método de la fractura hidráulica, una técnica que busca extraer el petróleo y el gas "atrapados" en la roca madre. Para lograrlo se perfora a grandes profundidades y se inyecta agua a alta presión para romper la roca y liberar el gas o petróleo. Con el agua se suministran aditivos químicos y arena. Vaca Muerta es la principal roca madre que se explota en el país, pero no es la única.
La lucha de los Jóvenes por el Clima ya ha dado resultados en el país. En julio, el Congreso declaró la emergencia climática y ecológica que, entre otros puntos, fijó “obligaciones concretas” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Todos debemos apoyar y acompañar esta iniciativa en todo lo que nos sea posible, porque en los jóvenes residen las mayores esperanzas para salvar el agua de Mendoza y el futuro de todos a nivel global”, remarca Esteban Servat, científico especializado en biotecnología y uno de los principales referentes de la resistencia al fracking en Alvear.
Servat, quien se tuvo que ir a trabajar a Alemania luego de ser perseguido y acosado por el gobierno de Alfredo Cornejo, insiste en “la importancia de la solidaridad con el movimiento de Jóvenes por el Clima, que han iniciado esta patriada para prohibir la industria de la muerte y salvar la vida y el agua”.
Una vez en la ruta, los manifestantes denunciaron “aprietes” de parte de las fuerzas de seguridad. “Soy Natalia de Jóvenes por el Ambiente, venimos organizándonos desde hace mucho tiempo. La situación está complicada y pedimos que se solidaricen con nosotros porque ha venido la Gendarmería y está interrogándonos”, señaló una de las chicas en un video que se viralizó el miércoles.
Pese a los intentos de intimidación, los estudiantes siguieron acompañando a los vecinos autoconvocados que cada miércoles protestan frente a la Legislatura provincial para que se trate el proyecto de ley que prohíba definitivamente el fracking.
.

Otro derrame de YPF en Chubut



Sanearon los derrames pero continúan las denuncias cruzadas

Fecha de Publicación
: 13/08/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Rubén Faisca denunció derrames y contaminación por parte de la empresa YPF en "Cañadón Perdido" y la empresa respondió que no la dejaban entrar a realizar los saneamientos correspondientes.
En la jornada de ayer El Patagónico visibilizó la denuncia de Rubén Faisca por contaminación ambiental en “Cañadón Perdido” por parte de la empresa estatal YPF, e indicaba que eran numerosos los casos de derrames y en esa zona.
Además indicó que en 2008 había iniciado un juicio de usucapión (*por error se colocó usurpación), a la empresa por realizar trabajo adentro del ejido del campo que pertenece a su familia y en 2016 la justicia se expidió a su favor.
Por ambas denuncias la empresa respondió que “(YPF) se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular” y que “inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
Ante la primera respuesta por parte de la empresa, Faisca indicó a éste medio que nunca se los imposibilitó de realizar las tareas de saneamiento y que la notificación a la que hacen alusión llegó el día de hoy y que la sentencia no está firme “por lo que va a ser apelada y si no está firme la sentencia no tengo obligación de cumplirla”.
Finalmente en relación a la discusión por la titularidad de la tierra “se agarraron de una palabra mal expresada, porque era usucapión en vez de usurpación, hay un fallo del año 2016 sobre usucapión firme y consentida en mí favor”.
Para finalizar Faisca sentencia “mi denuncia fue por los constantes derrames y contaminación que hay en la zona, no es de ahora, tengo 18 denuncias de contaminación ambiental, la empresa agarró una palabra mal dicha y se agarró de eso pero reconoce la contaminación al decir que no lo dejamos entrar para que saneen, lo importante es que dejen de contaminar".

La respuesta de YPF
“YPF aclara que se vio imposibilitada de atender adecuadamente las instalaciones que opera en la zona de Cañadón Perdido en la Provincia de Chubut, como consecuencia del ilegal accionar de quien ocupa parcialmente los lotes propiedad de YPF. Las tareas de saneamiento y remediación de los incidentes ocurridos pudieron ser realizadas recién a partir de que la empresa se presentara en el lugar con un escribano público, teniendo en cuenta que quien ocupa el inmueble no permitió durante días que las cuadrillas de trabajo ejecutaran los trabajos, circunstancia que fue oportunamente denunciada ante las autoridades de aplicación correspondientes.
Esta situación llevó a la compañía a iniciar una acción legal ante el Juzgado Federal para lograr que el ocupante de ese sector desista de impedir que YPF y sus contratistas puedan desarrollar con normalidad sus actividades en el yacimiento Cañadón Perdido de cuya Concesión es titular. La compañía obtuvo una resolución favorable por parte de la Justicia Federal, en virtud de la cual se le prohíbe al ocupante realizar cualquier acción que le impida u obstaculice a YPF o sus contratistas desarrollar su actividad hidrocarburífera en el yacimiento.
Además, YPF inició en forma paralela una acción de reivindicación ante la Justicia Provincial, contra el ocupante discutiéndole la titularidad de la tierra, que el mismo reconoce haberle usurpado a la compañía”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs