Inundaciones generalizadas en cuatro provincias



Más de 3.000 evacuados y pérdida de cultivos en cuatro provincias por inundaciones

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Más de 3.000 evacuados, pérdidas de cultivos de algodón y girasol, rutas cortadas y parajes aislados son las consecuencias de las inundaciones provocadas por las lluvias de los últimos días en Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, que ya dejaron cuatro muertos, informaron hoy autoridades locales y la Cruz Roja Argentina (CRA).
Las fuentes precisaron además que la situación "está normalizada" en Santiago del Estero, donde murió un nene que fue golpeado por una rama cuando circulaba en moto con su papá, y en el este de Tucumán, donde también habían caído varios milímetros de lluvia y cientos de personas habían tenido que abandonar sus hogares.
Los otros tres muertos se habían registrado en la localidad correntina de Paso de los Libres, entre ellos una mujer y su hija.
"La emergencia más fuerte está por ahora en las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos", precisó a Télam Rodrigo Cuba, director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de la CRA.
Detalló que en Santa Fe hay unos 200 evacuados y un acumulado de 900 milímetros de agua caída, mientras que en Chaco hay entre 1.300 y 1.400 evacuados, en Corrientes unos 800 y en Entre Ríos alrededor de 800.
"En Entre Ríos tenemos complicaciones en las zonas cercanas a la ribera del río Uruguay, que está subiendo de manera progresiva y casi llega al nivel de evacuación", alertó Cuba, quien agregó que se está trabajando para asistir a los evacuados y evitar "enfermedades vectoriales, dérmicas y todo tipo de afecciones transmisibles".
"El acumulado para las regiones del Litoral y el Noreste del país es de 480 milímetros, y se estima que caerá más agua en los próximos días", adelantó.
En Chaco cayeron en lo que va de enero 472 milímetros de agua, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia, afirmó la Municipalidad de Resistencia.
Asimismo, cultivos de girasol y algodón se vieron afectados en el sudoeste de la provincia, aunque "todavía no se pudieron estimar las pérdidas", informó por su parte el Ministerio de Producción local.
En Corrientes se mantenía esta tarde cortada la ruta 123 hasta la ruta 14 y otras 15 estaban siendo monitoreadas, mientras que algunos parajes permanecían aislados por las lluvias, señaló el gobernador Gustavo Valdés, quien declaró el estado de emergencia en la provincia.
Asimismo, cuatro familias de la localidad cordobesa de Arroyo Algodón, 127 kilómetros al sudeste de la capital, se autoevacuaron de sus casas por las lluvias que se registraron el fin de semana, que produjeron la crecida de ríos y arroyos, por lo que la Secretaría de Riesgo Climático y Catástrofe local pidió a los vecinos "máxima precaución".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estimó que las lluvias continuarán afectando las zonas ya complicadas durante los próximos días, y no descartó la presencia de ráfagas y granizo.
En tanto, las Fuerzas Armadas coordinaban tareas de asistencia a los damnificados en Corrientes, Chaco y Santa Fe, informó esta tarde el Ministerio de Defensa nacional.
En el municipio chaqueño de Las Breñas, "los efectivos apoyaban la evacuación de las personas en las zonas que permanecen aisladas, mientras que en Resistencia y Barranqueras las operaciones estaban transitoriamente finalizadas", detalló la cartera en un comunicado.
En tanto, en Corrientes continuaba la asistencia a los habitantes de Curuzú Cuatiá, mientras que en Santa Fe "efectivos reforzaban las defensas del río Salado en las comunas de Villa Minetti y Margarita”, completaron.
.

De no creer: fracking en el área Río Atuel



Harán fracking en el área Río Atuel, en Malargüe

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa El Trébol ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. El Gobierno dio inicio al procedimiento de evaluación ambiental en dos pozos del área Río Atuel.
El Gobierno avanza con la idea de potenciar la industria petrolera a través de la explotación no convencional, particularmente la fractura hidráulica. Sólo se había autorizado a realizar fracking en el área Puesto Rojas, de Malargüe, donde se hicieron las pruebas piloto. Ahora le dieron luz verde a un proyecto para ejecutar esa técnica en otra zona del mismo departamento. Se trata del área Río Atuel.
La Dirección de Protección Ambiental autorizó el inicio de la evaluación ambiental del proyecto para hacer fracking en 2 pozos ubicados en el área Río Atuel de Malargüe, presentado por la empresa El Trébol, la misma que ejecutó el plan en Puesto Rojas.
La empresa ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. Una de las claves en ese sentido es explicar el volumen de agua que se va a usar, el origen de ese recurso y garantizar que no se afecten los acuíferos. “La empresa ha dado cumplimiento al decreto N° 248/18, para pozos a perforar y presenta las declaraciones Juradas sobre volúmenes de agua a utilizar y no afectación de acuíferos, como asimismo Póliza de seguro. Analizada la información presentada por la Empresa, se considera que se está en condiciones de comenzar con el procedimiento de evaluación ambiental", asegura la resolución.
La Universidad Nacional de Cuyo hará el dictamen técnico, pero deben pedir informes sectoriales al Departamento General de Irrigación y la Municipalidad de Malargüe.
La misma empresa, además, pidió ampliar los trabajos en Puesto Rojas, donde buscan realizar fractura hidráulica en 6 pozos más. En esa zona es donde El Trébol comenzó con las pruebas piloto y el desarrollo del fracking en Mendoza. En ese caso lo ejecuta en pozos que habían sido explotados de manera convencional y ejecutaron la fractura hidráulica para que produzcan nuevamente.
.

Avanza el INBN2 con cinco nuevas provincias

Avanza el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


A partir de la firma de un convenio, comenzará la instalación de parcelas en cinco nuevas provincias.
En el marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación en relación al Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2), se realizó el acto firma de adjudicación de la Licitación Pública Nacional N°2/2018 para la contratación de servicios para la instalación de un total de 627 parcelas remedibles en cinco provincias.
El inventario es una herramienta estratégica nacional necesaria para planificar políticas públicas de conservación y manejo sustentable de los bosques. Su objetivo es proveer la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país y establecer un sistema continuo de inventarios forestales sucesivos. De esta manera se da cumplimiento a la Ley N.° 26331 de Bosques Nativos y a los convenios internacionales asumidos por Argentina para el diseño, aplicación y seguimiento con la estrategia de cambio climático.
En representación del titular del organismo de Ambiente, Sergio Bergman, participó del acto el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno. La contratación de servicios suscripta alcanza a las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y a cuatro regiones forestales: parque chaqueño, selva misionera, espinal, delta e islas del Paraná.
La presente licitación está dividida en dos lotes. Para el primero, compuesto por Misiones y Corrientes, el adjudicatario seleccionado fue NvN S.A (NeoAmbiental) quien deberá instalar 257 parcelas remedibles en dichas provincias. Por su parte, para el segundo lote el adjudicatario elegido fue la Asociación en Participación Universidad de Concepción del Uruguay, Feldkamp Juan Esteban y Siboldi Maria Eugenia S.H. y Feldkamp Hermann Adolfo y Feldkamp Walter Federico S.H., quien deberá instalar un total de 370 parcelas remedibles en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Cabe destacar que ya se encuentran inventariadas en su totalidad Santiago del Estero, Chaco y próximamente se concluirán las actividades en las cinco provincias de la región forestal bosque andino patagónico (Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Al mismo tiempo, continúa avanzando la instalación de unidades de muestreo en Salta, Jujuy, Formosa, Catamarca y Tucumán. Seguidamente se estipula que se lanzarán los pliegos de licitación para las provincias y regiones forestales faltantes, con lo que se estaría completando el proceso de adjudicación. Actualmente, el inventario se encuentra con un desarrollo del 46 %, con 1.919 parcelas instaladas a la fecha.
Las acciones del INBN2 se realizan con el apoyo del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que realiza el monitoreo del patrimonio forestal nativo, a través del establecimiento de un sistema de monitoreo de la cobertura forestal, donde se prevé la instalación de una red nacional de parcelas que pueden volver a medirse de muestreo permanente, con el objetivo de verificar los cambios que ocurren en los bosques.
.

Inundaciones generalizadas en el norte de Santa Fe



El agua avanza sin dar una tregua

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: Rosario 12
Provincia/Región: Santa Fe


El dinero es para asistir la emergencia climática, que provoca cada vez más evacuados en el norte provincial y genera alarma en los departamentos 9 de julio y Vera.
Con un centenar de evacuados en el norte provincial, el gobierno santafesino giró 8.050.000 pesos como aporte a 48 localidades en el marco de la emergencia climática. Se trata de fondos no reintegrables que serán usados para atender gastos urgentes de municipios y comunas; de los que luego tendrán que rendir cuentas. La medida se firmó en dos resoluciones, horas después de que el gobernador Miguel Lifschitz recorriera localidades y conversara con los productores de la zona afectada, que alcanza a unas 300 mil hectáreas.
Los datos que llegan desde los departamentos 9 de Julio y Vera son alarmantes. En un día la cifra de personas evacuadas aumentó de alrededor de 80 a 109, según informó ayer la Secretaría de Protección Civil, que trabaja a destajo en las localidades afectadas. Además, desde la dependencia brindaron detalles, según cada ciudad o comuna: son 10 personas pertenecientes a dos familias en el Polideportivo de Villa Minetti; 18 personas de siete familias en la iglesia de El Nochero; 56 personas de 18 familias en el Polideportivo de Santa Margarita; y 25 personas de 9 familias en la capilla "San Cayetano" de Calchaquí.
El titular de Protección Civil, Marcos Escajadillo, sumó que "las condiciones en El Nochero, Villa Minetti y Santa Margarita han hecho que tengamos que reforzar la línea de defensa para evitar que el agua de las zonas rurales pudiera ingresar a las partes urbanas". Las complicaciones se extendieron en la zona de Los Amores, General Obligado, Florencia, Las Toscas y El Rabón "porque en la noche del miércoles cayeron 200 milímetros, con serias complicaciones por lo que se está desplazando hacia allí personal de Protección Civil y de bomberos", dijo Escajadillo. En Los Amores, en tanto, ayer no descartaban evacuación total, según indicó el presidente comunal, Omar Walker. En Campo Garay cayeron 150 milímetros y se vio interrumpido el servicio eléctrico producto del fuerte viento que tiró postes y cortó cables. En Logroño cayeron 80 milímetros en apenas media hora, y el viento también dejó árboles y ramas en plena calle. Un operativo conjunto entre personal comunal, policía, representantes de instituciones y vecinos, trabajó en plena tormenta en el destape de desagües. En Tostado y el centro de 9 de Julio también se registraron fuertes vientos, que dejaron árboles y postes de energía caídos. En la cabecera del departamento cayeron aproximadamente 35 milímetros y se afectó el servicio eléctrico en algunos barrios.
Con respecto a los fondos girados por la provincia, se indicó que en todos los casos, la secretaría de Protección Civil tuvo intervención y verificó la magnitud de las consecuencias del fenómeno en los pueblos y ciudades que solicitaron la ayuda económica.
Las sumas fueron establecidas por Resolución 1130, en el caso de 21 localidades, por un monto de 5.070.000 pesos; y por Resolución 1075, en el caso de 27 municipios y comunas, por 2.980.000 pesos. En ambos casos se menciona que la Comisión de Seguimiento de la Ley 12.385 ha solicitado el uso de parte del fondo de reserva constituido para la atención de situaciones de emergencia, a favor de administraciones locales.
El documento, que lleva la firma del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, indica además, que las localidades beneficiadas deben presentar oportunamente, la documental con la rendición de cuentas de su inversión.
Por otro lado, el presidente de la Sociedad Rural de Tostado, Jorge Mercau, declaró que fue desoída una advertencia que hicieron hace un mes, y que traía aparejado un reclamo de obras.
.

Persecución a reportero gráfico en Vaca Muerta



Un foco de contaminación

Fecha de Publicación
: 15/01/2019
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Neuquén


El reportero gráfico Stefan Borghardt no llegó al basurero petrolero de la empresa de Treater S.A. en Vaca Muerta por casualidad. El depósito de los residuos de la explotación no convencional había sido denunciado por Greenpeace, a partir de un estudio independiente sobre muestras tomadas en el terreno, y penalmente por la Confederación Mapuche, la APDH y la Asociación de Abogados Ambientalistas. “Se encontraron altos niveles de polución que evidencian la falta de protección y una contaminación directa en los suelos y potencialmente en las napas”, señalaba el informe de Greenpeace publicado a principios de diciembre pasado y advertía que “lodos que conforman los residuos de la perforación hidráulica contienen metales pesados y elementos radioactivos como radón o uranio”.
El alarmante informe de Greenpeace impulso a la Confederación Mapuche a realizar una nueva denuncia por la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta, que en noviembre ya había tenido como protagonista trágico al derrame ocurrido en el complejo Bandurria Sur, controlado por YPF, que llegó a cubrir 45 hectáreas. “Desde hace tiempo denunciamos los derrames en Vaca Muerta, no por estar en contra de su desarrollo sino porque el Estado y las empresas deben hacerse cargo del pasivo ambiental que genera. Si los derrames son una consecuencia estructural de la explotación, la prevención debe ser altísima, pero desde hace 15 años que no se hace nada”, señaló Emannuel Guagliardo, abogado de la Confederación, en diálogo con PáginaI12.
La nueva denuncia replicó a las anteriores por violación a la Ley de Residuos peligrosos y señaló como penalmente responsables a los funcionarios ambientales nequinos. Además, en el caso particular del vertedero solicitó que se investigue a las empresas petroleras que depositan sus residuos en el basurero de Treater S.A. También se solicitó la investigación sobre José Ignacio Lizarazu y Sebastián José Leis, titular de la empresa responsable del basurero petrolero. “La disposición final de esos residuos son responsabilidad tanto de la empresa que lo genera como de la empresa que lo trata”,  resaltó Guagliardo.
El informe de Greenpeace que sirvió de base para la denuncia no sólo advierte sobre las deficiencias en la prevención del basurero y la peligrosidad de los residuos depositados “directamente en el suelo sin una zanja de drenaje adecuada y sin revestimiento de impermeabilización” sino que también detalla las empresas contratistas de Treater S.A. YPF, Total Exxon, Pan American Energy, Pampa Energia son las que fueron denunciadas penalmente.
El cúmulo de causas y la cantidad de derrames registrados —cerca de mil incidentes ambientales solo entre enero y octubre de 2018, según un informe del Observatorio Petrolero Sur— obligó al titular del Ministerio Público Fiscal, José Gerez,  a crear una Unidad Especial de Delitos Ambientales, que quedó a cargo de la investigación del basurero petrolero.
En la previa de la feria judicial, se ordenó un primer allanamiento sobre el predio de  Treater S.A., donde se tomaron muestras de los residuos y documentación de la empresa, fundada en 2012 Lizarazu y Leis. La firma, según denunció el referente de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, cuenta con varios ex funcionario de Cambiemos dentro de su directorio. Para analizar los resultados de las muestras se contrató un equipo de peritos especializados que aportarán los resultados para analizar las responsabilidades penales en cumplimiento con la Ley de Residuos Peligrosos. El avance de la causa se conocerá una vez terminada la feria judicial, cuando la Confedaración, la APDH y la AAA se presentarán como querellantes en la causa.
Un primer acercamiento sobre la gravedad de lo investigado lo ofrece el informe elaborado por Greenpeace a partir del descubrimiento del depósito por parte de un equipo de investigación sobre el impacto de la explotación de petróleo y gas a través de la metodología del fracking. El basurero fue hallado a fines de 2017 y se comenzó a realizar un seguimiento hasta mayo de 2018, cuando se tomaron muestras, que fueron analizadas en los laboratorios de investigación de Greenpeace en la Universidad de Exeter en el Reino Unido y en otro laboratorio independiente.
A partir de informes documentales e imágenes satelitales, la organización ambiental pudo precisar que, entre diciembre de 2016 y octubre de 2018, el vertedero de residuos creció 6,3 a 13,6 hectáreas, el equivalente a 15 canchas de fútbol. También se realizó un seguimiento de los camiones que trasladaban los residuos tóxicos desde las zonas de explotación hasta el predio de Treater.
“La descarga tóxica se está depositando directamente en el suelo sin una zanja de drenaje adecuada y sin revestimiento de impermeabilización”, señaló Greenpeace en su informe y resaltó que el basurero petrolero se encuentra a solo 5 kilómetros de la ciudad de Añelo, a 4,9 kilómetros de campos agrícolas y a 3,7 kilómetros del río Neuquén, a contramano del decreto 2263 de Neuquén y de la nacional de Residuos Peligrosos.
En tanto, el reporte científico hecho a partir de las muestras tomadas en mayo de 2018, arrojó que existen “altos niveles de polución que evidencian la falta de protección y una contaminación directa en los suelos y potencialmente en las napas”, mientras que “se hallaron presencia de hidrocarburos y componentes volátiles que podrían alcanzar a comunidades cercanas a la planta”.
En ese sentido, el informe alerta que “los lodos que conforman los residuos de la perforación hidráulica contienen metales pesados y elementos radioactivos como radón o uranio”, sustancias tóxicas que liberadas al aire o en el agua tienen impactos en la salud y el medioambiente. “Más del 40 por ciento de las sustancias causan impactos que dañan a la vida acuática y a la fauna”, precisó Greenpeace respecto de los residuos tratados en el vertedero.
Greenpeace también observó que la empresa “no tiene en cuenta la seguridad de los trabajadores” y que  los materiales de desecho, con elevadas concentraciones de hidrocarburo, no deben permanecer en sitios abiertos de fácil acceso,  ya que “pueden llegar a generar molestias por olores, riesgo de incendios y posibles riesgos para la salud de las comunidades locales y la vida silvestre”.
“Que un reportero acceda hasta el lugar sin un cerco perimetral que le impida acercarse, demuestra que las autoridades responsables ni siquiera van a inspeccionar el terreno para ver cómo se están tratando los residuos, cuando los derrames son cuestiones de todos los días”, sentenció Guagliardo.
.

Chaco: actores se suman a la campaña contra el desmonte

Mercedes Morán y Joaquín Furriel invitan a decirle "No" al desmonte en el Chaco

Fecha de Publicación
: 15/01/2019
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Chaco


La actriz Mercedes Morán y el actor Joaquín Furriel participaron en un spot para la organización ecologista Greenpeace y denunciaron los desmontes ilegales en el Impenetrable chaqueño.
Chaco es la provincia que más desmontó en los últimos tres años. “Los bosques nativos chaqueños están siendo destruidos en este preciso momento”, dicen en simultáneo Morán y Furriel en el video.
Furriel, que este año estrenará Hamlet de William Shakespeare en el teatro San Martín y en cine participará de la película “El Hijo” junto a Martina Gusmán y bajo la dirección de Sebastián Schindel, se encuentra muy comprometido con la protección de los bosques chaqueños.
“Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques. Esto pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable”, sostuvo el actor.
Por su parte, Morán se sumó a este campaña luego de un 2018 con mucho trabajo, en el que se destacó en la película de Juan Vera “El amor menos pensado” junto a Ricardo Darín y en “El Ángel”, de Luis Ortega. Este 17 de enero llegará a las salas de cine “Sueño Florianópolis”, un film de Ana Katz en el que comparte reparto con Gustavo Garzón.
“Ya son 67 fincas las desmontadas y abarcan una superficie de 50000 canchas de fútbol”, manifestó la actriz.
Los artistas invitaron a la gente a sumarse a este movimiento para detener la deforestación: “Defendamos los bosques nativos de Chaco. Pidamos juntos que paren de autorizar desmontes en bosques de El Impenetrable”, agregaron.
.

Jujuy realiza procedimientos por caza furtiva

Contra la caza furtiva de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 15/01/2019
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente, en ejercicio de la potestad de conservación, fiscalización y control en general sobre fauna autóctona que habita el territorio provincial, y en cumplimiento de la legislación vigente, realizó una denuncia frente a la existencia del delito ambiental de caza ilegal de fauna nativa registrado en la ciudad de San Pedro.
De acuerdo a las disposiciones previstas por Ley Provincial General de Medio Ambiente N° 5063, la Ley Provincial de Caza N°3014, Ley Nacional N° 22421, el Ministerio de Ambiente través de la Secretaría de Biodiversidad, luego de recibir una denuncia anónima, inició las actuaciones administrativas y judiciales correspondientes ante la Delegación Fiscal N° 1 de San Pedro, por el delito de caza furtiva de animales silvestres de la fauna autóctona.
Como resultado del accionar conjunto de la cartera de ambiente, las fuerzas de seguridad, y la justicia, se procedió al arresto de tres personas que habrían cometido el delito de caza furtiva penalizado con dos meses a dos años de prisión, y la inhabilitación especial de hasta cinco años.
Tal y como pudo corroborarse en imágenes y a través de los testimonios relevados, se dio cuenta de la caza indiscriminada en particular de pecaríes labiados, de collar, y corzuelas. Además de que fueron secuestrados cueros de otros ejemplares de animales de la fauna nativa, restos de carne, hueso, y un arsenal de armas.

Protección de la fauna silvestre
La protección de la fauna nativa de la provincia, debido a su delicado estado de conservación, es múltiple a nivel nacional como provincial, mediante la Ley Nacional General de Ambiente (N° 25675), y Ley Nacional de Conservación de la Fauna (N° 22.421); Ley Provincial de Caza (N° 3014), y Ley Provincial General de Ambiente N° 5063.
Por este motivo es que el Ministerio de Ambiente inició las actuaciones del caso, ya que “está terminantemente prohibido la caza, tenencia, tránsito, aprovechamiento en cualquier forma, tiempo o lugar, en propiedad pública o privada, de los animales silvestres, vivos o muertos y de sus productos o subproductos y el aprovechamiento o destrucción de sus crías, nidos, huevos o guaridas” (Art. 7, Ley Prov. de Caza N° 3014).
Finalmente, desde la cartera ambiental informaron que Jujuy posee una de las biodiversidades más ricas del país (alberga aproximadamente el 50% de la fauna nativa que habita el país), siendo por ello su protección estratégica para la conservación, tanto para las generaciones presentes como para las futuras, que tienen el derecho de poder disfrutar de la fauna nativa.
En caso de denuncias, comunicarse al 911 (Emergencias) las 24 hs., o bien al 424-9261 (Ministerio de Ambiente), de lunes a viernes de 7.00 a 13 hs.
.

Científicos alertan sobre el cáncer de piel



El cáncer de piel aumentaría 40% por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


Los efectos del cambio climático generarían un aumento de hasta el 40% en la incidencia de cáncer de piel en el mundo en los próximos dos siglos, alertaron hoy científicos de México y Argentina.
La proyección fue realizada por miembros del Grupo de Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Instituto de Física Rosario (IFIR), Santa Fe, que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet) y de la Universidad Nacional de Rosario.
El estudio fue liderado por el doctor en Física Rubén Piacentini, director también de un grupo que hace una década calculó con colegas de Holanda el incremento del riesgo para la piel cuando a la radiación solar UV (ultravioleta) se le suma el aumento de la temperatura ambiente.
En el nuevo informe participaron como autoras las doctoras en Ciencias Naturales, Lara Della Ceca, y en Física, Adriana Ipiña, esta última también investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El trabajo fue publicado en la revista Photochemical and Photobiological Sciences, publicación científica mundial especializada en fotoquímica y fotobiología.
Piacentini y sus colegas emplearon datos previos de estudios realizados en 10 regiones de Estados Unidos y elaboraron una proyección de los casos esperables en los años 2100 y 2200 de los dos tipos de carcinoma de piel más frecuentes: el espinocelular (CEC) y el basocelular (CBC).
Para ello, anticiparon escenarios futuros de variación de la temperatura ambiente, según lo establecido por los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés).
“Los escenarios varían desde uno optimista, que considera una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, hasta uno pesimista en el que todo sigue como hasta ahora: sin medidas que eviten la contaminación del aire”, afirmó Piacentini a la Agencia CyTA-Leloir. De acuerdo a los resultados, el escenario más “optimista” apuntó al aumento en la incidencia de los dos tumores, que "no superaría el 6%".
En cambio, las cifras podrían dar un "salto significativo" si los países no reducen sus emisiones: en 2100, los casos diagnosticados de CEC y CBC treparían 21,4% y 9,9%, respectivamente, y para 2200, el incremento respectivo sería de 40,5% y 18,2%, alertaron.
“Nuestras investigaciones muestran que es importante que las personas que trabajan en exteriores o se exponen por otras actividades, reduzcan su exposición a la alta temperatura ambiente y se protejan con sombra, ropa o filtros solares adecuados en momentos de alta radiación solar”, advirtió Piacentini.
.

Sierra Pintada: audiencia por la remediación luego de 25 años

Se realizó la audiencia pública para retirar 14.000 kilos de uranio de Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Se trata de una de las etapas para la remediación de estos pasivos que hace 25 años están en la mina. Aseguraron que el yacimiento no reabrirá la producción. Más de 500 personas asistieron al encuentro realizado este miércoles.
Este miércoles se realizó en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano la audiencia pública para la remediación de los pasivos que se encuentran en el yacimiento de uranio de Sierra Pintada.
Unos 78 expositores dieron su testimonio durante el encuentro que comenzó pasadas las 10 y que es una de las etapas necesarias para el inicio de la remediación de impacto ambiental que propuso el gobierno provincial a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Un tema que no fue resuelto en 25 años.
Antes del inicio de la audiencia hubo una conferencia de prensa en la que hablaron el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial Humberto Mingorance, el ingeniero Enrique Cinat (CNEA) y La directora provincial de Medio Ambiente Miriam Scalani.
Los tres funcionarios aseguraron que no se reabrirá el yacimiento de uranio y que la audiencia es una etapa más para concretar la remediación del impacto ambiental de estos pasivos en Sierra Pintada. Un proceso que podría durar más de 10 años según estimó Mingorance.
Lo cierto es que en la mina se calcula que hay 14.000 kilos de uranio que deben ser retirados y que se pueden reutilizar en las centrales atómicas del país.
En ese sentido confirmaron que la totalidad de estos residuos se retirará de suelo sanrafaelino como lo propone el plan de saneamiento que se elaboró y que contó con la ayuda de los ingenieros de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).
En este marco, Mingorance señaló que "este es un día histórico para la provincia porque estamos dando el penúltimo paso para iniciar el proceso de remediación" y agregó que "en la zona hay 1.200.000 m3 de aguas contaminadas con el cianuro y más de 5.000 tachos que deben ser evacuados del lugar".
Ponderó la decisión del gobernador Alfredo Cornejo quien inició las gestiones ante la Comisión Nacional de Energía Atómica para concretar la remediación y dijo que "presentamos en el 2016 la propuesta para llevar adelante este proceso que tiene un dictamen técnico de los ingenieros de la FCAI que colaboraron y aportaron ideas nuevas para la remediación".
También explicó que en este proceso se involucró a los Municipios de San Rafael y Alvear y a Irrigación que luego se hará cargo del control de esta zona.
El funcionario calculó que "en principio la tarea puede demandar más de 10 años" y mencionó que "este material será trasladado en camiones especiales y retirado del lugar, Luego la Comisión decidirá su destino final". Volvió a confirmar que no habrá una reapertura de la mina.
Luego habló el ingeniero Cinta que hizo un resumen de lo sucedido en Sierra Pintada y recordó que la primera tarea de remediación que se hizo en Mendoza fue en Malargüe.
El funcionario nacional aseguró que "tomamos la decisión de solucionar este conflicto para evitar una eventual dispersión de este material" y agregó que "es muy bueno que distintos organismos y personas interesadas en el medio ambiente participen de esta audiencia pública".
Aseguró que "el plan de gestión ambiental que se impondrá para remediar los pasivos no va a contaminar los acuíferos cercanos" y reiteró que "no hay posibilidades de una reapertura".
Por último Miriam Scalani detalló que "en el lugar hay residuos de radio, uranio y arsénico que se tendrían que haber retirado a los 4 años" y agregó que "son 14.000 kilos de uranio que van a salir de suelo sanrafaelino".
En este marco los ambientalistas aceptaron la remediación pero algunos no estuvieron de acuerdo con el método que se utilizará para hacerla.
Lo cierto es que la audiencia no es vinculante pero algunos funcionarios ya anticiparon que , "si hubo propuestas interesantes se pueden tomar en cuenta para mejorar el proceso así como lo hicieron los ingenieros de la FCAI que propusieron modificaciones y se las aceptó".

Clima tranquilo
La audiencia se desarrolló en un clima de tranquilidad. No hubo conflictos y se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la subcomisario de la UPAT, Marta Pedernera.
Loas ambientalistas colocaron algunas banderas al ingreso del Centro de Exposiciones pero no hubo manifestaciones ni agravios hacia los funcionarios.
.

Mendoza: secuestran importante cantidad de aves en peligro




Secuestraron aves en peligro de extinción que eran comercializadas en Maipú y Lujan

Fecha de Publicación
: 14/01/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Vendían negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
Secuestraron aves silvestres en peligro de extinción que habían sido ocultadas en varias viviendas de Maipú y Lujan de Cuyo, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad.
Ocurrió este fin de semana. Luego de una serie de averiguaciones, personal del grupo investigativo de la Policía Rural logró determinar la existencia de cuatro casas donde se guardaban y comercializaban los animales.
Ante esto, y con la colaboración de personal de la Dirección de Recursos Naturales, todas las viviendas fueron allanadas.
En el último procedimiento, que fue realizado en la vivienda ubicada en Lujan de Cuyo, encontraron a un hombre  que estaba comprando 12 aves a dos sujetos, quienes serían sus proveedores habituales. Los tres quedaron a disposición de la Oficina Fiscal 11.
Por otra parte, las aves secuestradas quedaron a cargo de la Dirección de Recursos Naturales. Para ser evaluadas por especialistas y determinar si se encuentran aptas para su reinserción en el medio ambiente natural.
Rescataron negrillos, corbatitas, siete cuchillos, cimarrones, chiriguas y cardenales entre otras especies.
En todos los casos, las personas involucradas fueron identificadas y procesadas por Infracción a la Ley de Conservación de la Fauna.
.

Conflictos mineros: somos cuartos en latinoamérica



Argentina, cuarto país latinoamericano con más conflictos mineros

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Noticias
Provincia/Región: Nacional


Un observatorio contabilizó 29 enfrentamientos con comunidades por medio ambiente. México, Chile y Perú, en el podio.
ONGs desde México a la Argentina participan de un Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, que contabilizan los choques entre empresas y comunidades por asuntos medioambientales.
En esa dirección, en la Argentina han contado unos 29, mientras que a la cabeza del ranking figura México, con 46. Le sigue Chile, con 44. Allí quedó suspendida la explotación de la mina Pascua Lama, en los Andes, que tiene su parte argentina.
El tercer puesto es para Perú, con 39 conflictos. Y el cuarto para la Argentina. Después vienen Brasil (26), Colombia (16), Bolivia (10), Guatemala (10) y Ecuador (8).
.

Sierra Pintada tuvo su audiencia pública para la remediación



Sierra Pintada: audiencia pública para remediar los pasivos ambientales

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El procedimiento, que no es vinculante pero que es el paso previo para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, estuvo postergado por años y ahora se destrabó para una primera etapa de remediación.
Lo que incluye esta primera fase es, en primer lugar, la denominada agua de cantera, que se acumula por un valor de 827.831 metros cúbicos. Es producto del proceso de lixiviación del mineral de uranio que produjo efluentes. Los líquidos reciclables eran enviados al denominado “dique pulmón”, desde donde se enviaban por bombeo a una planta de neutralización. Una vez neutralizados con cal se enviaban a las canteras. De acuerdo a la documentación existente, el contenido de uranio supera ampliamente los niveles guía, de ahí la importancia de su tratamiento.
También se incluirá en esta etapa la remediación de 5.223 tambores con residuos que fueron generados en el complejo minero de Córdoba y que a fines de la década del ’90 fueron traídos a San Rafael. Son residuos embalados en bolsas de plásticos y contenidos dentro de tambores de 200 litros, que fueron colocados en trincheras. El contenido total de uranio de los mismos es de 14 mil kilos.
Según el expediente 1.169 hay tres riesgos ambientales en el complejo minero fabril San Rafael. La emanación de gas radón desde las colas de mineral a la atmósfera, lo que si bien se encuentra dentro de los límites, debe ser minimizado. Segundo la radiación gamma proveniente de los productos radioactivos de la cola de mineral. Y tercero, la dispersión de las colas mediante el viento o el agua, o por disolución, ya que pueden trasladar partículas radiactivas y otros compuestos tóxicos a fuentes de agua superficiales y subterráneas, o a la atmósfera.
La prioridad establecida para la remediación es en primer lugar el agua de cantera y los residuos sólidos (primera fase). Luego las colas de tratamiento, minerales marginales y precipitados sólidos. Finalmente las escombreras areniscas, las canteras y las escombreras tobas. Esa primera fase podría demandar unos diez años en completarse.
Cabe recordar que en este complejo minero de San Rafael se llevó a cabo la explotación de yacimientos de uranio para obtener concentrado de uranio como producto final. La actividad minera fue suspendida en julio de 1995 cuando por el bajo precio del uranio se decidió importar ese concentrado.
El complejo tiene 2007 hectáreas de las cuales fueron afectadas por la infraestructura construida unas 437.
.

Funcionario jujeño afirma que la provincia apuesta a las ER

“Los jujeños nos preparamos para ser generadores de energía fotovoltaica”

Fecha de Publicación
: 12/01/2019
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En una entrevista con nuestro medio, el secretario de Energía de Jujuy, Mario Pizarro, se refirió a las leyes nacionales y provinciales de generación distribuida, las cuales le permitirán a cualquier ciudadano de Jujuy poder generar e inyectar energía fotovoltaica a la red y con ello abaratar costos de consumo, como así también, contribuir con el medioambiente.
En una entrevista con el diario JUJUY AL DÍA®, Mario Pizarro expresó “la provincia de Jujuy ya tiene hoy una ley de generación distribuida en cual, en este momento, se está trabajando en su reglamentación. Paralelamente, se aprobó la ley nacional de generación distribuida donde también se trabajó bastante tiempo y está en reglamentación”.
“Estamos observando que la provincia, más allá de tener su ley, puede adherir a la ley nacional, por una simple y sencilla razón: si no adherimos vamos a perder beneficios impositivos que tiene que ver con lo nacional y es necesario para llevar adelante este tipo de política, que si bien  es cierto, es un tema novedoso, el usuario se convierte en el que genera su energía y la energía no consumida se conecta a la red de distribución, no al interconectado, y terminado el período se hará un balance con la empresa EJE SA, que es la prestadora en Jujuy, y se ve cuánto consumió el usuario y a su vez cuánto inyectó, y verá cuánto pagará”.
Agregó “esto tiende a que los usuarios bajen los costos a la hora de tener que pagar una factura de energía eléctrica”.
Consultado por JUJUY AL DÍA® acerca de la posibilidad de habilitar planes o subsidios para que el ciudadano común pueda acceder a las herramientas para la generación de energía, como paneles solares y acumuladores, Pizarro señaló “tanto la ley nacional como la provincial prevén excepciones impositiva y una serie de medidas que tienden a eso. Se está trabajando en eso, fue uno de los temas más debatidos en las leyes, pero por supuesto que va a haber un fondo que le va a permitir a los jujeños poder realizar este tipo de intervenciones en su domicilio y empezar a transitar a lo que se denomina generación distribuida”.
“Hay países del mundo que avanzaron mucho como Alemania, España, pero les costó un periodo de tiempo. Estas no son políticas de corto plazo, sino largas en el tiempo, pero tienen objetivos importantes como abaratar costos y también empezar a colaborar en el mundo con el beneficio que trae la utilización de la energía renovable”.
Resaltó “es un paso que se está dando en todo el país. Jujuy, ya con Cauchari, es una de las provincias emblemática, está haciendo punta, pudo abrir los mercados del mundo, llegó a China, tenemos esta decisión de trabajar en generación distribuida, y vamos a inaugurar, en la tercera semana de enero, el primer pueblo solar, Olaroz”.
.

Castores arrasaron con 30 mil hectáreas de bosque fueguino



La biodiversidad fueguina en jaque: desaparecieron 30 mil hectáreas de bosque nativo por los castores exóticos

Fecha de Publicación
: 11/01/2019
Fuente: InfoBaeInfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Varios ecosistemas naturales de la Argentina se vieron fuertemente afectados por cientos de especies exóticas. Sin predadores naturales, el castor terminó siendo en Tierra del Fuego uno de los invasores más perjudiciales para el hábitat y el principal responsable de daños irreversibles al ambiente y a la economía regional
Según la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, unas 722 especies que componen la fauna y la flora actual de nuestro país no son nativas. El organismo cataloga a ocho de estas especies introducidas como "invasoras", tipificación que hace referencia a la alta velocidad con la que éstas se reproducen y a la voracidad con la que ocupan el territorio.
En Tierra del Fuego, el emblema de los animales invasores que mayor daño han provocado al hábitat es el castor. Este roedor semiacuático nativo de América del Norte y Eurasia fue introducido en 1946 en territorio fueguino con la idea de crear una industria peletera. Unos años después, cuando este desarrollo dejó de ser negocio comenzaron los problemas para la biodiversidad: solamente 20 castores liberados -sin predadores naturales que pudiera realizar algún "control" dentro de una cadena trófica- bastaron para que, años después, una población de 100 mil animales acabaran destruyendo bosques enteros de lenga, guindo y ñire.
Unas 722 especies que componen la fauna y la flora actual de nuestro país no son nativas, informó la  Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Y el castor es uno de los invasores que más daño provocan
Sumado a esto, la ocupación del 95% de los cursos de agua para fabricar diques, con la consiguiente modificación de la topografía local, originaron graves inundaciones en cientos de caminos y puentes que terminaron provocando incalculables pérdidas económicas. Las 30 mil hectáreas de bosque nativo que ya se perdieron suman un territorio dos veces superior a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
El Estado nacional implementó hace tiempo un plan piloto en siete áreas en las que se proponen cazar con trampas humanitarias a todos los ejemplares para luego restaurar los ambientes afectados. El trabajo se desarrolla en coordinación con Chile, hacia donde también se expandió la población. La tarea es ardua y polémica.medio.
Las 30 mil hectáreas de bosque nativo que ya se perdieron en Tierra del Fuego suman un territorio dos veces superior a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires
Las invasoras constituyen una grave amenaza para la vida de los animales y vegetales locales: dispersan nuevos virus y hongos, cambian paisajes autóctonos y amenazan con quebrar economías regionales. Durante 2015, solo unas 13 especies exóticas provocaron un daño de 2.543 millones de dólares cuantificadas en pérdidas de producción, gastos para control de su propagación e investigación del fenómeno.
Todo un problema que hay que resolver con políticas de Estado y toma de conciencia y compromiso de la sociedad.
.

Córdoba sin Ley de Bosques vigente



Ley de Bosques: “El debate no se va a realizar antes de las elecciones”

Fecha de Publicación
: 11/01/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Legisladores provinciales opinan que se trata de un tema “muy urticante” como para ponerlo en agenda previo a los comicios de mayo. Desde el oficialismo admiten que están incumpliendo la normativa vigente nacional
 La actualización del mapa con el ordenamiento territorial de los bosques nativos no formó parte del temario de la Unicameral durante 2018 y según pronostican los legisladores consultados por este medio, tampoco se discutirá antes de la elección provincial en mayo.
“El armado del mapa ambiental tiene que estar consensuado con todos los sectores”, dice Germán  Buttarelli (UPC), presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos. “En febrero comenzaremos a establecer los temas de la agenda de los próximos meses y esperamos tener todo el consenso, para que nos nos genere otro problema”, añade. “Como presidente de la comisión me comprometo a seguir avanzando con la creación de reservas naturales como hemos venido haciendo”, indicó Buttarelli.
Para cumplimentar con el requisito de actualización del mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos -que está en falta- una de las posibilidades que están analizando desde el oficialismo -en conjunto con otros bloques- es adherir a la ley nacional de bosques, para generar los cambios necesarios en el esquema territorial, pero sin modificar la ley provincial.
En tanto, desde la oposición critican que no se haya avanzado en el tema y ven con preocupación que a causa de este motivo esté  frenado el envío de los fondos de la Nación para la conservación de los bosques nativos.

Proyecto trunco
“Hay demasiados intereses creados para llegar a un consenso”, opinó la legisladora Amalia Vagni (UCR). “Al haber datos erróneos,  porque hoy la Provincia está manejándose con un mapa de la vieja ley, que fue hecho a los apurones y no se condice con la realidad del bosque nativo de Córdoba, protestan los del campo y los campesinos y al desobedecer las voces y no haberlas escuchado, es un proyecto de ley trunco”.
“No creo que se vaya modificar  el texto de la ley hasta el 12 de mayo”, opinó Vagni.

-Policía Ambiental informó que a través de satélites controlan el desmonte. ¿Es suficiente?
-No se trata sólo de monitorear con satélite, hay que labrar el acta. Además de que preocupa lo que hacen aquellos que infringen la ley, peor es lo que autoriza Secretaría de Ambiente con el avance de la cuestión urbana que afecta no sólo en materia de bosque nativo, sino de servicios insuficientes para atender a las necesidades de la población. Avavanza de forma tan vertiginosa la urbanización, que incluso a la vera de los lugares donde hay agua van a verse afectados por la falta de este servicio.

Necesidad de consenso
El legislador Martín Fresneda  (Córdoba Podemos) dijo: “Justamente, en un período electoral es un tema tan sensible que yo no creo que pase nada”.
“Yo creo que el año pasado desistieron del proyecto de ley de modificación de la 9814, que fue archivado. Lo más acertado sería encontrar una definición de consenso para actualizar el mapa y exigir que actualicen el pago de Nación”, sostuvo.
“Lo que puede suceder, al menos, lo que estuvimos hablando y que será lo acertado para resolver el tema de la actualización del mapa de ordenamiento territorial, sería una adhesión de la legislatura a la ley nacional y armar un proceso participativo para actualizar el mapa”, señaló.
Fresneda apuntó contra el gobierno nacional por incumplir con los fondos de protección ambiental, establecidos en la ley 26.331. “Con la inflación que tuvo la Argentina es una vergüenza que el Gobierno pague $ 50 la hectárea por el servicio ambiental”.

-¿Está en pie el registro de infractores?
-La Nación debería tener registro, pero no está muy severa ni puede exigir mucho porque tampoco cumple la ley 26.631 con respecto al envío de los fondos.
Es muy relajado el tema, dicho hasta por los propios infractores cuando se ha dado el proceso de discusión de la ley frustada, estuvimos escuchando a todos los sectores y el sistema de infracciones no funcionaba. Por ahí prefieren pagar la multa a evitar avanzar sobre la zona. 

-Algunos sectores ambientalistas temen que la ley agroforestal soslaye el debate por la ley de bosques. ¿Qué opina?
-Me parece que es complementario. Hay que tener un control como lo realiza el Foro Ambiental por el listado de especies prohibidas y permitidas, pero el lado industrial que puede tener la ley me parece bien. La ley expresamente prohíbe el enriquecimiento de bosque nativo con exóticas, y cuando se incumpla habrá que denunciarlo. Pero lo positivo es que hay que sumar árboles y aumentar la cobetura vegetal y siempre tiene que tener un manejo en función de la cuenca y de la eco región. Tenemos dos leyes, la 9814 que si se cumpliera junto con la ley nacional 26.631 Córdoba estaría cumpliendo el estándar ambiental. Depende de Nación que baje recursos y plata y de la Provincia que siga manteniendo compromiso.

En falta
La legisladora Liliana Montero (Bloque unipersonal) expresó: “Ni se abordó el tema. Se quedó en  stand by”.
“No creo que pongan un tema tan urticante en agenda en un acto electoral”, dijo. Y agregó: “Con la movilización de las distintas organizaciones y asambleas, no creo que la provincia avance en medio de procesos electorales”.
“Estábamos en falta antes del 2016, incumpliendo por no presentar los mapas y el problema es que no estamos pudiendo imponer un ordenamiento y cumplir la ley”, advirtió.
Además, la legisladora cuestionó  la efectividad de las las sanciones estipuladas para prevenir el desmonte y se refirió también a la ley agroforestal: “Quiere tapar el tema del desmonte”, expresó.
“El Foro Ambiental Córdoba realizó un análisis muy crítico sobre las especies que están en los listados porque hay algunas que no deberían estar”, afirmó.
Finalmente, cuestionó que los gobiernos utilizan como eslogan la expresión “nos debe preocupar el tema ambiental” porque para demostrarlo “tienen que poner plata”, expresó. “Ese es el problema de la política: estamos en siglo XXI, pero nos manejamos como si estuviéramos en el siglo XIX. Hoy la gente se entera de todas las acciones de gobierno”, cerró.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs