Córdoba: insólita pelea jurisdiccional sobre un Parque



Alta Gracia quiere 'robarle' a C. Paz sede del Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 11/02/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El intendente provisorio Facundo Torres inició gestiones ante la Nación y la Provincia para que se traslade a su ciudad la oficiana administrativa del Parque Quebrada del Condorito.
En el marco de una conferencia de prensa desarrollada en la jornada inaugural del Encuentro de las Colectividades el vice intendente a cargo del Departamento Ejecutivo, Facundo Torres sorprendió a todos los periodistas al afirmar que su administración inició gestiones ante los gobiernos provincial y nacional con el fin de lograr que se traslade a Alta Gracia la oficina administrativa del Parque Nacional Quebrada del Condorito, actualmente ubicada en Villa Carlos Paz.
“Estamos trabajando, y de manera muy adelantada, en el proyecto de traer la sede de la Quebrada del Condorito a nuestra ciudad. Cuando uno va a ver las ballenas tiene que hacerlo desde Puerto Madryn, quien va a Perú y quiere ver Machu Picchu debe hacerlo desde Cuzco, que es desde donde se vende el producto internacionalmente”, manifestó el jefe municipal.
En este sentido, Facundo Torres reconoció que ya se hicieron diversas reuniones con funcionarios de Parques Nacionales con el fin de explicarles las ventajas comparativas que tendría ubicar la sede en Alta Gracia.
La iniciativa de “robarle” esta dependencia a Villa Carlos Paz tiene su argumento: “La ciudad de Punilla tiene otro tipo de oferta turística, no digo que no sea acorde, pero sí que no encuadra tan bien como Alta Gracia. Para nosotros sería muy oportuno poder desarrollar este turismo aventura que cada día crece más”, puntualizó el reemplazante de Walter Saieg.
La idea de Torres es combinar la oferta de los museos, con la Estancia Jesuítica y a eso sumarle el trekking y el turismo aventura propios del Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Esta visión de la máxima autoridad ejecutiva de Alta Gracia no es compartida por las autoridades y los operadores turísticos de Villa Carlos Paz donde se le da mucha importancia al Parque Nacional dentro de los atractivos que ofrece la ciudad y su zona de influencia.
En la Secretaría de Turismo carlospacense se brinda mucha información a todos los turistas sobre la Quebrada y sus atractivos. Además muchos guías de excursiones se han especializado en la materia y suelen organizar caminatas hacia el único Parque Nacional con que cuenta la Provincia de Córdoba.
Más allá de lo que opinen las autoridades de Alta Gracia o Villa Carlos Paz, serán los responsables de Parques Nacionales los que decidirán si cambian la sede administrativa o la mantienen en el mismo lugar donde está hace 10 años.
.

Deforestación en franja costera protegida de Buenos Aires

Denuncian deforestación en área protegida de Ensenada

Fecha de Publicación
: 11/02/2015
Fuente: lanoticia1.com
Provincia/Región: Buenos Aires


La ONG Nuevo Ambiente detectó la deforestación y degradación de una franja costera en la zona del denominado Arroyo "El Zanjón", que forma parte del área protegida del Río Santiago, en la localidad de Ensenada.
La zona afectada, que alcanza los 600 metros de longitud y 50 metros de ancho, es una prolongación del conocido Arroyo El Gato que llega hasta la desembocadura del afluente.
Desde la organización aseguraron que "ya es difícil caratular esta acción depredadora por parte de las empresas encargada de los trabajos y el propio Estado, más allá que en primera instancia podríamos decir que entra en el terreno de la ignorancia y del propio Estado de no ejercer el control y fiscalización de las obras".
"Hemos sido protagonistas que las mismas se desarrollaron en gran parte en horas no habituales de la nocturnidad por lo que el trabajo estaba avanzado en horas tempranas del pasado viernes. Lo real es que no existe estudios de impacto ambiental y de factibilidad de obra como lo establece la Ley 12756 de Paisaje protegido y la Ley 11723 de protección del ambiente de la Provincia", advirtieron.
Asimismo, detallaron que maquinarias de gran porte son las que arrasan el habitat y la biodiversidad existente. "Ya no se puede soportar que las empresas incumplan a costa de los beneficios económicos y el Estado esté totalmente ausente ante esta crítica situación", señalaron.
Por último, exigieron la urgente intervención del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, a cargo de Hugo Bilbao, quien "no puede mirar al costado, siendo el principal responsable de estas pérdidas naturales".
.

Yaguareté: población apoya la conservación



Para el 84% de los misioneros la extinción del yaguareté sería un hecho grave o muy grave

Fecha de Publicación
: 11/02/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Más de la  mitad de los encuestados considera al yaguareté una especie emblemática. La encuesta la realizó la Fundación Vida Silvestre Argentina en 3 ciudades de Misiones, Posadas, Oberá y Eldorado.
A través de una encuesta que realizó la Fundación Vida Silvestre Argentina en Misiones, para conocer más sobre el nivel de interés y conocimiento de la sociedad sobre el yaguareté, el 84% de las personas consultadas consideraron que la extinción de la especie sería un hecho grave o muy grave. Además, según el 58% de los encuestados el yaguareté es la especie más representativa de la provincia, seguida por el tucán (24%)
El 75% de los consultados cree que el yaguareté es un animal que vale la pena conservar, aunque un 4% reflejó su indiferencia. Asimismo, con respecto al estado de conservación de la especie, el 87% considera que la población está disminuyendo mientras que 52,7% señala que sólo quedan entre 1 y 100 individuos.
De estos, el 66,39% de los consultados -habitantes de Posadas, Oberá y Eldorado- indica que el gobierno de Misiones es el principal responsable del cuidado y la protección del yaguareté y su hábitat, seguido por las empresas forestales, agrícolas y ganaderas;  las ONG y, por último, cada individuo.
Respecto al financiamiento de programas para la protección del yaguareté, el 39% afirmó que deberían provenir de fondos públicos nacionales o provinciales, el 24% de impuestos ambientales específicos, el 15% de donaciones de la ciudadanía a ONG, y el 14% como parte de la responsabilidad social empresaria.
La encuesta, implementada por LatamResearchGroup, también refleja el interés y preocupación de los ciudadanos por la conservación de toda la fauna misionera. El 71% de los encuestados se mostró preocupado por el estado de la fauna local y el 98% consideró que es muy importante o importante su conservación.
Desde 2002 el Proyecto Yaguareté, con apoyo de Vida Silvestre, monitorea la población silvestre de yaguaretés en la Selva Misionera. Estos muestreos permitieron conocer que la población, al año 2012, sería cercana a los 60 individuos. Con esta información se desarrollaron actividades de comunicación y difusión a nivel provincial y nacional.
.

Inundaciones en Tucumán agravadas por el desmonte



Inundaciones: desmonte indiscriminado y falta de obras

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán


Casacas Verdes de Conciencia Ambiental Tucumán, diálogo con gente de San Cayetano, Marapa, Donato Alvarez, La Colorada, y gente de la Capítal de Alberdi, coinciden en que estas inundaciones son históricas y nunca se hizo nada serio para solucionar este drama.
Pedro Martínez, titular de la organización ambientalista, destacó que "esta nueva inundación dejó al desnudo que se hicieron obras públicas de maquillaje y mostró una gran falla en la no realización de obras para prevenir estos siniestros y da toda la razón al vecino que está cansado de promesas incumplidas de los respectivos gobiernos municipales. Se pide a los intendentes brinden el o los nombres de los depredadores de los cerros que en muchos casos son personajes muy conocidos en la zona, debido a su capacidad económica importante y hasta escudándose en el poder".
"Resulta irritante escuchar declaraciones de un funcionario de la zona que aduce que se hicieron obras de defensas en la zona, pero que seguramente fallaron por la intervención de la gente", destacó el ambientalista.
"Se culpa a la gente, siempre es mucho más fácil cargar culpas que asumirlas, o cortar el hilo por lo más delgado. Si bien es cierto parte de la culpa la tiene, no la gente, sino algunas personas, seguramente los más ambiciosos, que con su accionar de sacar áridos del cauce del río debilitan las defensas antes mencionadas. Hay que hacer obras, pero por sobre todo hay que denunciar a los antisociales que depredan, destruyen y perjudican, fuese quien fuese porque la tala indiscriminada es una práctica desaprensiva y criminal", dijo.
Por su parte, Víctor Hugo Guardia, activista adjunto opinó que la "la cantidad de agua caída fue monstruosa, llevó toda clase de cosas, pero lo llamativo es que el agua llevaba troncos cortados con motosierras, la fuerza del agua arranca los árboles de raíces, el agua no tiene motosierras para cortar a la perfección como en este caso".
"Realmente es inconcebible que los organismos competentes del cuidado del medio ambiente no ataquen el problema de fondo y la gente siga sufriendo las consecuencias de la devastación y luego se trate de solucionar con colchones y bolsones y el daño ya está hecho", dijo.
"Las promesas incumplidas de los gobiernos municipales que ya llevan más de diez años a la fecha nunca pudieron resolver este drama que afecta notablemente a toda la población del sur tucumano. Realmente inconcebible que no se ataque el problema de fondo y la gente siga sufriendo esta devastación. Son casi once años de gobierno municipal y las inundaciones siguen y pareciera seguirán", se lamentó. "Existe un reporte hecho por Médicos del Mundo en el año 2007, donde hablan exclusivamente de Juan B. Alberdi, donde dan sus opiniones especialistas en salud ambiental y ecologistas, y se coincide en que: más allá de los efectos del cambio climático global, los cambios en los registros de las tormentas y sus efectos más devastadores, están directamente relacionados con la deforestación en los pedemontes, realizado para hacer áreas cultivables", finalizó.
.

Proyectan un edificio sustentable para concientizar



Construirán un edificio sustentable para promover educación ambiental

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Propuesta sostenible. El Centro de Interpretación Ambiental estará emplazado en el Bosque de los Constituyentes y propondrá, entre otras cosas, minimizar el consumo de energía.
Con el objetivo de sensibilizar acerca del medio ambiente y su preservación, la Municipalidad impulsa la construcción del Centro de Interpretación Ambiental, que se plantea como un edificio sustentable modelo. Destinado a la educación ambiental, estará emplazado en el Bosque de los Constituyentes y propone, entre otras cosas, minimizar el consumo de energía y reducir el impacto sobre el soporte natural. Además, se convertirá en la primera planta campamentil de la provincia.
La intervención propuesta, que tendrá una superficie cubierta y semicubierta de 484 metros cuadrados, contempla la construcción de un Centro de Interpretación con servicios para los visitantes, sanitarios públicos y un sector de campings, que cuenta con dos bloques de vestuarios con duchas, entre otras áreas.
"Destacamos la conjunción de profesionales que, trabajando de manera multidisciplinaria, llegaron a esta propuesta realmente sostenible y que marcará un hito para la ciudad. Este centro será el primero en Rosario de varias edificaciones con alto grado de sostenibilidad que estamos planteando", argumentó Eduardo González, subsecretario de Planeamiento municipal.
Al respecto, agregó que el centro reafirma "los lineamientos que motoriza la intendenta Mónica Fein sobre la política de respeto ambiental que desarrolla el municipio".
El edificio está emplazado entre dos lagunas, que se vinculan a partir de varios senderos cuyo recorrido conecta el edificio con el sector de camping, un muelle de avistaje de fauna y un mirador de aves, ubicados en puntos estratégicos del área.
De ese modo, el proyecto plantea también la sustitución de la edificación existente en el lugar, que es de aproximadamente 80 metros cuadrados, ya que se encuentra en estado crítico, presentando riesgo estructural.
Claves. Para lograr la eficiencia ambiental de la obra se proponen pautas desde la concepción del proyecto, el diseño arquitectónico, la elección de los materiales, el emplazamiento, la construcción, el mantenimiento, el funcionamiento, la vida útil y la demolición.
"Los lineamientos generales del proyecto fueron elaborados por diversas oficinas municipales, entre las que se destacan la Subsecretaría de Medio Ambiente (administra el Bosque de los Constituyentes y cuenta con el Programa de Educación Ambiental), la Subsecretaría de Recreación y Deportes y la Secretaría de Turismo, garantizando la posterior operatoria del sector", comentó González, quien admitió que tienen planificado sumar al proyecto a organizaciones no gubernamentales.
Si bien ya hay algunos centros similares en el país, Rosario se inscribe en la tendencia creciente, tanto en la Argentina como en el mundo, de crear estos espacios en zonas urbanas, lo cual implica una nueva forma de concebir el ambiente ya que, tradicionalmente, había una concepción de que estos sitios a preservar siempre se encontraban en áreas alejadas y rurales. Esta nueva visión, por el contrario, lleva a entender el valor ambiental del entorno próximo, no sólo del que se encuentra aislado y poco antropizado.
Además, el centro se convertirá en la primera planta campamentil de la provincia. Esto permitirá a contingentes de alumnos de escuelas primarias oficiales santafesinas acampar en un espacio público natural y vivir una experiencia educativa y de recreación.
El proyecto se organiza a partir del entorno, priorizando las orientaciones más favorables que aprovechen la iluminación natural, la ganancia solar en invierno y la correcta adecuación de protección solar de cada una de las fachadas.
Se optimiza el comportamiento térmico de las envolventes con el fin de reducir el consumo energético en calefacción/refrigeración y se propone un sistema de calefacción pasiva a través de la construcción de un muro Trombe (pared orientada al sol, preferentemente al norte, construida con materiales que acumulan calor bajo el efecto de masa térmica).
El edificio se eleva sobre el nivel de suelo existente, permitiendo el natural escurrimiento del agua, a la vez que permite conservar la capacidad de permeabilidad del suelo y evita modificar la vegetación existente.
Se incorpora también la instalación de sistemas de tratamiento de aguas cloacales para evitar la contaminación de las napas y se suministra electricidad a partir de un sistema de energía fotovoltaico.
La integración con el entorno se propone a partir de la incorporación de terraza y muros verdes que cubren de vegetación nativa al bloque correspondiente a los servicios.
Para todos. Otro aspecto a resaltar del proyecto es la accesibilidad al predio para personas con diferentes tipos de capacidades, eliminando las posibles barreras arquitectónicas que pudieran dificultar el desplazamiento y recorrido del predio e incorporando rampas de ingreso e instalaciones especiales.
En el Centro de Interpretación se prioriza el uso de la madera certificada, proveniente de una gestión sostenible del bosque, debido a su capacidad de captar dióxido de carbono del ambiente, por su propiedad de material renovable y por el bajo consumo de energía para su producción, en comparación con otros materiales de construcción.
En combinación con la madera, se proponen materiales de bajo mantenimiento, que permitan una vida prolongada del edificio.
.

Jujuy ya se prepara para luchar contra los incendios



Preparan nueva campaña para la prevención de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Pregón de Jujuy / Infoambiente
Provincia/Región: Jujuy


A partir de marzo próximo, una renovada campaña de sensibilización y prevención de incendios que abarcará todos los niveles educativos de la provincia, a empresas privadas, el sector público y la sociedad en general.
Esta medida fue anunciada por la titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, durante una reunión en la que entregó indumentaria de verano al personal de la Brigada de Incendios Forestales. En la ocasión agradeció al Coordinador Provincial de Incendios Forestales, Ezequiel Morales, y a todo el equipo de trabajo, “por la excelente labor desempeñada en la temporada alta, donde con gran eficiencia se logró asistir y sofocar inmediatamente cada foco de incendio sucedido en toda la provincia”, dijo.
El Coordinador de Incendios Forestales, Morales, realizó un balance de la temporada de incendios, y especificó que “la brigada, con su estructura operativa y logística, asistió un total de 161 focos, que afectaron una superficie de 1550 hectáreas aproximadamente, siendo el más importante en cuanto a superficie el que se produjo en las proximidades de los centros urbanos de Caspalá y Santa Ana, del Departamento Valle Grande, cubriendo una superficie aproximada de 900 Ha’. Los incendios fueron de pastizal de altura.
Por otro lado indicó que actualmente participan en comandos de emergencia climática, y realizando prácticas de rescate en altura, de monte y montañas”, y adelantó que en marzo próximo, los brigadistas realizarán un curso de certificación internacional de Combatientes de Incendios Forestales, dictado por los jefes de batallones de incendios de Estados Unidos’.
Resaltó el trabajo conjunto con otras instituciones públicas, con Bomberos, Defensa Civil, la Policía de la Provincia, el Ministerio de Infraestructura, el Comando de Emergencia, “y con cada una de las Direcciones que forman parte de la Secretaría de Gestión Ambiental, en todo lo que fue prevención, con charlas y exposiciones en escuela y en la vía pública”, acotó.
En su balance de las acciones del 2014 puso en relieve que “además se atendió y colaboró en actividades como la Semana del Ambiente, campañas de limpieza y prevención en las actividades culturales, religiosas y populares, como carnaval, peregrinación a la Virgen de Punta Corral, Fiesta Nacional de los Estudiantes, Dakar, etc.”.
Confirmó que “estamos organizando diversas acciones de prevención y limpieza para este carnaval en las distintas regiones de la provincia” y que están “diagramando todo lo que son acciones de prevención de incendios hasta la nueva temporada que inicia en julio”. Especificó que “también con las distintas Direcciones de la Secretaría de Gestión Ambiental se está realizando plantación de árboles, mantenimiento de áreas rurales con desmalezamiento, entre otras”.
.

Mancha sobre las aguas del Nahuel Huapi



Así se ve la mancha sobre las aguas del Nahuel Huapi

Fecha de Publicación: 09/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Una gran mancha coloreó el extremo este del lago Nahuel Huapi, desde la Costa del Sol hasta las inmediaciones de Dina Huapi.
El fenómeno alarmó a todos los que observaron el fenómeno, que en un primer momento temieron que se tratara de un vuelco de líquidos cloacales de la planta depuradora de Bariloche.
No obstante, esa posibilidad fue desmentida en forma categórica por expertos de Parques Nacionales y por la Cooperativa de Electricidad Bariloche (que opera la planta y el sistema de saneamiento de la ciudad) desde donde se informó que todo "funcionó normalmente". Lo mismo se informó desde el Departamento Provincial de Aguas, que es el organismo regulador del servicio.
En horas de la tarde la mancha fue recorrida por una embarcación de Parques Nacionales, a bordo de la que viajó una bióloga, que tomó muestras y confirmó que no vio indicios que puedan suponer que la mancha provenga de líquidos cloacales.
Las muestras serán analizadas en los laboratorios del Grupo de Aguas del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), que es considerado como el lugar más idóneo para dicho estudio.
El intendente del parque nacional Nahuel Huapi, Damián Mujica, confirmó que la bióloga Gloria Cánepa fue la encargada de recolectar las muestras y que desde el Departamento Provincial de Aguas (DPA), su directora, María Eugenia Alemani, también informó que la mancha no está relacionada con la planta de tratamiento ni con el vertido de líquidos tratados.
La mancha, cuyo tamaño supera las cien hectáreas, tiene un color claro verdoso, bastante turbio, lo que aparenta que tiene muchos sedimentos. Su tono y tipo recuerdan a fenómenos similares a los ocurridos después de la erupción del cordón Caulle-Puyehue, ocurrida en junio de 2011.
Desde Parques Nacionales señalaron que "habrá que esperar los análisis de la UNC ya que "ellos tienen más experiencia en el manejo de las corrientes y cómo influyen las diferentes coloraciones del lago" señalaron.
.

Chaco: alertan sobre mortandad de peces en el río Negro



Desconcierto y preocupación por la aparición de peces muertos en el río Negro

Fecha de Publicación
: 09/02/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Vecinos de Villa Río Negro dieron a conocer a través de la red social Facebook la presencia de peces muertos a orillas del río. Aseguraron que no es la primera vez que aparecen centenares de peces muertos en el lugar y piden a las autoridades tomar cartas en el asunto.
Esta mañana un centener de peces aparecieron flotando muertos en la orilla del río Negro. Preocupados por la situación, los vecinos alertaron a la comunidad a través de la red social de Facebook y enseguida cobró importante repercusión, entre lo que destacaron que “no es la primera vez que aparecen peces muertos en ese lugar”.
Cabe destacar que es un lugar donde muchos habitantes habitualmente practican la pesca y donde muchos niños optan por bañarse durante las calurosas jornadas de verano.
Ante este hecho, los mismos vecinos alertaron y pidieron que las autoridades pertinentes recurran al lugar y verifican la peligrosidad de la situación y alerten a la comunidad si fuera el caso de una contaminación en el agua.
.

Liberaron un aguará guazú en los Esteros de Iberá



Después de su rehabilitación, liberaron un ejemplar de aguará guazú

Fecha de Publicación
: 09/02/2015
Fuente: InfoBan
Provincia/Región: Corrientes


La especie está en peligro de extinción y fue recuperado por Fundación Temaikèn y la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad
Fundación Temaikèn, institución que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, reintrodujo en la naturaleza a una hembra de Aguara Guazú adulta, que había sido recuperada en un procedimiento en la provincia de Buenos Aires en agosto de 2014. La liberación se realizó en conjunto con personal de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Jefatura de Gabinete de Ministros.
Durante los 6 meses que duró la rehabilitación, el animal permaneció en aislamiento humano en el Centro de Reproducción y Rehabilitación de Especies Temaikèn (CRET). Allí trabajó un grupo interdisciplinario de cuidadores, veterinarios y biólogos para asegurar que tuviera buena condición sanitaria, que pudiese obtener alimento por sus propios medios y que preservara las conductas propias de su especie que son necesarias para sobrevivir en la vida silvestre.
El lunes 02 de Febrero personal de Fiscalización de la cartera ambiental junto a Fundación Temaikèn partieron desde el CRET emprendiendo viaje a Corrientes. El traslado se realizó durante la noche para evitar el calor que pudiese afectar al animal y, al día siguiente, se realizó la liberación del mismo en los Esteros de Iberá.
El Aguara Guazú fue liberado provisto de un radio collar de VHF mediante el cual podrá ser monitoreado y de este modo, saber cómo continua su vida en la naturaleza.
En este mismo viaje, se traslado un ejemplar macho de Oso Hormiguero de aproximadamente 7 meses que había sido recuperado en un operativo por personal de fiscalización. Este ejemplar, que también se encontraba en rehabilitación en las instalaciones de CRET, continuará con su rehabilitación en instalaciones de la provincia de Corrientes hasta tanto adquiera el peso necesario para también ser liberado en la misma zona que el ejemplar de Aguara Guazú.
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) es el cánido más grande de la región, autóctona y única en su género en Latinoamérica. Se encuentra en peligro de extinción en la Argentina, donde solamente quedan 880 ejemplares, y su pérdida sigue en aumento. Habita en ambientes abiertos como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, bañados y esteros. Entre las principales causas por las que se encuentra amenazado están la pérdida de su hábitat natural debido al avance de la frontera agropecuaria, obras como la construcción de rutas y caminos, represas, etc., la caza ilegal, el atropellamiento en rutas, y el mascotismo.
.

Lucas Llach es 'persona no grata' en Chubut



La provincia de Chubut declara 'persona no grata' al impulsor de la cacería de guanacos

Fecha de Publicación
: 08/02/2015
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno de Cubut anunció que declarará "persona no grata" al economista Lucas Llach, impulsor de la convocatoria para perseguir guanacos para cansarlos hasta morir. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, José María Musmeci, calificó de "repudiable" la peculiar iniciativa.
Según consigna el diario Patagónico, Musmeci recordó que "desde todas las instituciones de la provincia que intervienen en este tema como es el caso de la Dirección de Fauna, Área Protegidas, Ambiente, hemos salido a responder para desalentar esta convocatoria que nos resulta muy repudiable".
El economista y profesor universitario Lucas Llach es el creador de esta curiosa iniciativa, a la cual promueve desde su cuenta de Twitter @lucasllach y hasta creo una propia del evento, @elguanaco2015. Llach, hijo del ex viceministro de Economía de Domingo Cavallo durante la presidencia de Carlos Menem y ex ministro de Educación de la Alianza, Juan José Llach, abona la teoría de que los humanos poseen mayor resistencia que los animales de sangre caliente y propone realizar una cacería por persecución de guanacos. Es decir, correr a un guanaco hasta que muera de cansancio.
El evento se denominó "Persiguiendo al Guanaco 2015" y se pretendía llevar adelante a fines de febrero en Puerto Pirámides.
"Chubut hoy está haciendo un esfuerzo importante para la conservación y un manejo a futuro del guanaco de una forma muy consciente. Por eso que aparezcan este tipo de cosas asociadas a un aventurero le hace poco favor a la fauna, al prestigio de la región y a Chubut como provincia que tiene un respeto por sus recursos muy fuerte", indicó el funcionario.
.

Minera del Altiplano agota el agua de Catamarca



Minera agota el agua de Catamarca y se resiste a pagar la factura

Fecha de Publicación
: 08/02/2015
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Catamarca


El  FMC Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC Lithium, explota los yacimientos de litio en Catamarca desde 1997, continúa negándose a pagar el agua -medida en millones de metros cúbicos- que utiliza en su proceso de extracción de carbonato de litio.
A pesar que desde 2010 la Dirección de Recursos Hídricos provincia envió las facturas de años anteriores reclamando deudas y actualizó el canon de agua, la empresa se niega a abonar las tasas y argumenta que está eximida por un contrato suscripto con la provincia previo al inicio de la explotación de su yacimiento.
En un conflicto que lleva años, la compañía que explota los yacimientos de litio en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, en dos oportunidades interpuso sendos Recursos Jerárquicos en la administración catamarqueña para que la provincia se abstuviera de continuar con los expedientes, según publicó el portal El Inversor Online.
La multinacional utiliza miles de millones de litros de agua tanto superficial como subterránea, sin pagar tarifa alguna a la provincia. El escenario es complejo y los intentos por gravar el uso del recurso no renovable por parte de la gobernación chocan contra la sistemática negativa de la operadora minera.
En los últimos días creció con fuerza la versión que el gobierno de Catamarca, conducido por Lucía Corpacci, analiza la posibilidad de cortar el suministro de agua a la empresa ante lo que consideran un incumplimiento. Consultado por El Inversor Online, el secretario de minería de la provincia, Rodolfo Miccone, informó "No hay decisión tomada sobre cortar los recursos hídricos. Estamos en conversaciones con Minera del Altiplano".
La decisión de la empresa se ampara en un convenio que se firmó en 1991 y que fue luego ratificado por el entonces gobernador Arnoldo Castillo en 1994, cuando se produjo el puntapié inicial para la instalación de la minera en la puna catamarqueña. A través de ese convenio, el gobierno le entregó el uso de agua a la empresa multinacional eximiéndola de abonar los cánones que por ley debe percibir la provincia, tratándose de un recurso natural escaso y fundamental para la vida.
"Los dos proyectos: Alumbrera y Altiplano entraron en producción al mismo tiempo, a mediados del año 97. La Alumbrera paga el canon de agua según se estipula. Entiendo que, entonces, se debe a una cuestión contractual. Los proyectos mineros pagan lo que les corresponde", sostuvo Luís Manuel Álvarez, presidente de la Cámara Minera de Catamarca.
Asimismo, Álvarez agregó "El canon de agua tiene un precio diferencial para la actividad minera en Catamarca, más elevado que para otras actividades como la agrícola. Aunque estudios y relevamientos demuestran que consumen mucho más agua que la minería". "Las operadoras pagan, se quejan, pero pagan", señaló.
A la fecha continúan las negociaciones, el rojo en las cuentas provinciales obliga a los funcionarios a buscar nuevos recursos. En ese orden, no parece descabellado pretender que se pague el agua que se consume en el sector más desértico de la provincia.
El litio es un insumo que se emplea en la fabricación de baterías para artículos electrónicos y autos eléctricos. FMC es el principal productor de ese mineral en la Argentina.
.

Derrame de combustible en el Paraná

Ya se puede ingresar al río tras el derrame de combustible

Fecha de Publicación
: 08/02/2015
Fuente: NotiExpress
Provincia/Región: Santa Fe


El secretario de Medio Ambiente del gobierno provincial, César Mackler, aseguró que el combustible que se derramó en el río Paraná, a la altura de Fray Luis Beltrán, ya fue succionado por las bombas que trabajaron en el plan de contigencia llevado a cabo este miércoles. Las playas  fueron habilitadas.
El funcionario provincial dijo que las empresas señalaron que “se derramaron dos mil litros de combustibles”. “Nosotros pensamos que fue un poco más. Esto obedece a una falla humana en la carga. Por suerte con el plan de contingencia que se puso en marcha se colocaron barreras de contención y funcionaron bombas que succionaron para recuperar lo vertido”, agregó.
Mackler apuntó que por haber caído en una jurisdicción que compete a la Prefectura Naval, “la provincia intimó a las tres empresas a que hagan un descargo para que digan cómo sucedió y cómo van a evitar contingencias de este tipo”. “Será pasibles de sanciones”, añadió.
El secretario de Medio Ambiente de Santa Fe también aclaró que al recuperar la gran mayoría del combustible derramado en el río “no hay inconvenientes para bañarse en el agua” y que el suceso “no ocasionó problemas en las plantas potabilizadoras de aguas de Fray Luis Beltrán y Rosario”.
.

Córdoba apura su nuevo relleno sanitario



Cormecor presenta estudio de impacto y apura el debut del nuevo predio

Fecha de Publicación
: 07/02/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


La sociedad anónima conformada por la Municipalidad de Córdoba y 10 localidades circundantes acordaron el plan de avance con la Provincia. En 45 días elevarán el documento que deberá ser evaluado por Ambiente. Habrá audiencia pública, la primera desde la sanción de la Ley de Ambiente para un proyecto de magnitud. Paralelamente, se licitará la tecnología que se incorporará para la selección de residuos. El predio estará operativo en 2016, confirmó Jhon Boretto, titular de Cormecor.
La Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) presentará en 45 días el estudio de impacto ambiental del futuro predio de tratamiento y disposición final de desechos, que estará plenamente operativo recién a mediados del año próximo.
Se trata del terreno donde se ubicarán las fosas de enterramiento y también la infraestructura para la selección de los residuos y su tratamiento, proyecto que estará operativo por los próximos 30 años.
En ese contexto, será el primero de magnitud en someterse a audiencia pública en el marco de la nueva Ley de Ambiente, votada en junio pasado por la Legislatura.
La posibilidad de elevar el estudio de impacto ambiental en 45 días fue anticipada a Comercio y Justicia por el titular de Cormecor, Jhon Boretto.
El martes pasado, la corporación que nuclea a Córdoba y a otros 10 municipios a ésta próximos mantuvo un encuentro con autoridades provinciales encabezadas por el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López.
En esa reunión, que se repetirá el martes próximo, las partes cruzaron información sobre el avance del proyecto, clave para pasar a la instancia de ejecución, previa audiencia pública que, por lo demás, tendrá carácter no vinculante.
En el encuentro, además de López, participaron los intendentes de los 10 municipios y el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Marcelo Cossar. También estuvieron presentes representantes del Surrbac, el gremio que nuclea a los trabajadores de higiene urbana.
La Provincia pretende involucrarse de lleno en la última etapa del proceso, de cara a la presentación del estudio de impacto ambiental para un tema clave, como es la disposición final de los residuos del Gran Córdoba por los próximos 30 años.
De hecho, la Provincia aportará los fondos para expropiar el predio en el que se dispondrá la
Se trata de un terreno de unas 350 hectáreas ubicado en la zona sureste, distante de la localidad de Bouwer. El predio está más alejado de esa población respecto del terreno original que se había seleccionado en una primera instancia, que luego fue desechado.

El estudio y el proyecto
Por lo pronto, el estudio de impacto ambiental que se presentará incluye el proyecto ejecutivo ya diseñado y demás anexos con las cinco plantas de tratamiento de residuos, que en rigor son de selección mecánica, tecnología elegida tras el workshop que se convocó en noviembre de 2013, cuyos resultados respecto a la decisión final se conocieron a mediados del año pasado.
Esas tareas fueron efectuadas por Cormecor con el apoyo de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) y por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
El proyecto elegido incluye cinco plantas de selección, sin perjuicio de las que ya funcionan en los denominados “centros verdes”, que tratan los residuos secos o reciclables que hoy recolectan LUSA y Cotreco, las prestatarias del servicio de higiene urbana de la ciudad.
En ese marco, la futuras plantas que se ubicarán en el nuevo predio incluirán también una etapa de reciclaje a partir de residuos genéricos, que incluyen partes reutilizables. Ese complejo tendrá una capacidad inicial de tratamiento de 300 toneladas por día, que podrá incrementarse gradualmente hasta 900.
Asimismo, se instalarán otras plantas con destino a la separación de neumáticos fuera de uso (que estará capacitada para recibir 18 toneladas diarias de materia prima).
“Actualmente se desgranan y se utilizan para dispersar en canchas de futbol sintéticas”, reveló Boretto.
También habrá otra planta de compostaje (preparada para manipular 40 toneladas de residuos orgánicos provenientes de restos verdes), de residuos áridos (orientada a separar y clasificar 200 toneladas diarias de residuos de obras y demoliciones) y una para captar voluminosos.
“La idea es que se entierre el menor volúmen posible”, admitió Boretto.
Esa tecnología elegida deberá licitarse en un proyecto que se estima se concretará en la segunda mitad del año.
La intención oficial es que el futuro predio se encuentre operativo a más tardar a mediados de 2016.
La fecha no es arbitraria. Coincide con la vida útil del actual predio de Piedras Blancas, habilitado en 2010 por el exintendente Daniel Giacomino casi de urgencia, luego de que el anterior punto de enterramiento, en Bouwer, quedó imposibilitado de recibir nuevo material ante la oposición férrea de vecinos de la zona, cansados de promesas de cierre de ese predio que funcionó desde 1982.
Si bien aún no está estimado el monto final de la inversión necesaria, trascendió que superará 100 millones de pesos.
“Lo primero será habilitar la infraestructura indispensable”, señaló Boretto.
En cuanto a una etapa posterior, la idea es sumar tecnología para la generación de biogás y la provisión de energía eléctrica, todo a partir de los residuos enterrados. “Deberá haber una masa crítica para comenzar con esa etapa”, dijo.
Párrafo aparte para el tema del financiamiento. En principio, los fondos saldrán de la capitalización que realizarían los municipios integrantes de Cormecor, con particular incidencia en el caso de Córdoba capital.
Con todo, Boretto no descartó la gestión de créditos y eventualmente la emisión de deuda para obtener recursos para realizar las obras. Asimismo, admitió que parte de los recursos podrán generarse de un plus a la tarifa que perciben las prestatarias de la recolección de residuos domiciliaria, tanto en la ciudad como en las localidades circundantes.

¿Audiencia masiva?
La audiencia pública que la Secretaría de Ambiente deberá convocar para debatir el proyecto para el futuro predio de tratamiento y disposición final de residuos de municipios del Gran Córdoba, no tendrá carácter vinculante y podrá ser masiva en función de las partes involucradas en el tema. En ese marco, las fuentes consultadas señalaron que los detalles de esa convocatoria, que en rigor recién se concretaría en la segunda mitad del año, están en una etapa de definición. En principio, no quedaría sólo reservada a pobladores cercanos al predio. Desde la puesta en marcha de la nueva Ley de Ambiente, esa audiencia será la más importante por la magnitud del proyecto que involucra.
.

Nuevo vertido de hidrocarburo al río Colorado



Esquivel asegura que el vertido de hidrocarburo al río Colorado 'fue menor'

Fecha de Publicación
: 07/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El secretario de Ambiente, Ricardo Esquivel, informó este jueves que el vertido de hidrocarburo al río Colorado, en Rincón de los Sauces, fue "menor" y que ya se "está trabajando en la remediación".
Tras la intensa tormenta que afectó el martes a la región, desde el municipio local se comunicó que hubo un derrame y que funcionarios del Coirco confirmaron que el petróleo llegó al río.
Al respecto, Esquivel dijo que el deterioro de una cañería de conducción de 10 pulgadas de la batería 10, en el yacimiento Chihuido (YPF), provocó un escurrimiento de hidrocarburo por unos 5 kilómetros de longitud. Lo cual fue considerado como un "incidente mayor", expresó.
Pero, aclaró, "que no llegó a descargarse completamente en el río". "Hubo un vertido de 6 metros cúbicos de hidrocarburos que no llega a ser representativo. Los controles en Rincón, Valle Verde, Peñas Blancas, Fuente Dique, 25 de Mayo y Catriel no dieron indicadores de presencia de hidrocarburos", indicó.
Y concluyó: "Estamos trabajando en la remediación y la puesta en marcha nuevamente del oleoducto".
.

Vetaron ordenanza que limitaba fumigaciones

Pacini dio vía libre a los agroquímicos en Pergamino

Fecha de Publicación
: 07/02/2015
Fuente: 24 Baires
Provincia/Región: Buenos Aires


La ordenanza había sido aprobada por mayoría en el Honorable Concejo Deliberante. Entre otras cosas, estipulan 100 metros como zona de exclusión para aplicar agroquímicos. Tras presiones de diferentes sectores el Jefe Comunal vetó ese punto.
Pacini propone que el área no sea de 100 metros y sea de 50 en lo aledaño al tejido urbano.
Según publica la ordenanza modificada debe volver al Honorable Concejo Deliberante.
En una primera instancia la norma fue aprobada por mayoría incluso por el oficialismo. Los únicos que no la favorecieron son dos ediles que responden al exintendente Cachi Gutiérrez.
Esta discusión volverá a desatarse en el recinto y serán los ediles los que definan qué pasará con la propuesta del Jefe Comunal.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs