Científicos estudian el cambio climático en la Antártida



Cambio climático: analizan sus efectos adversos en la Antártida

Fecha de Publicación
: 08/10/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.
El cambio climático es inequívoco, al igual que sus consecuencias que ya se hacen sentir en todo el mundo. Investigadores de las áreas de biología y bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) estudian, asociados a otras instituciones nacionales e internacionales, los efectos del cambio climático en la Antártida.
Los resultados dan cuenta de procesos de cambio en el ecosistema marino de Caleta Potter, una bahía situada en la Isla Antártica 25 de Mayo. El biólogo Fernando Momo, investigador y docente del ICI, cuenta a Argentina Investiga que se observaron cambios en las comunidades de invertebrados y también de algas: “Los efectos sobre las distintas especies (ya sea de algas o de invertebrados) son de diferente intensidad, lo cual provoca que cambien las abundancias de cada una en diferente grado. Esto podría provocar, a un plazo no muy largo, una modificación dramática en la composición de las comunidades, lo cual pudimos predecir a partir de modelos matemáticos que desarrollamos en la UNGS”.
El calentamiento genera un retroceso de los glaciares en esa zona de la Antártida, provocado por un mayor derretimiento del hielo que, a su vez, se traduce en un aumento importante de la cantidad de sedimentos en suspensión en el agua de mar. Momo explica que este aumento de sedimento causa estrés en los animales marinos que viven sobre el fondo de la caleta. Muchos de estos animales se alimentan de microorganismos filtrando el agua de mar y cuando el agua tiene sedimentos inorgánicos en suspensión, es mayor la energía que gastan en filtrar porque tienen que deshacerse del sedimento sin valor nutritivo. “Esto hace que disminuya la probabilidad de supervivencia de estos organismos”, sintetiza.
Los témpanos de hielo que se desprenden del Continente también son una amenaza para los habitantes de Caleta Potter. Estos icebergs flotan sin rumbo, pegan contra el fondo del mar y arrasan con la fauna marina.
Las comunidades de algas también se vieron afectadas por estos factores ambientales. La investigación estudió 22 de las 130 especies que habitan en esta zona de la Antártida.
Por un lado, se observa una disminución de la velocidad de fotosíntesis en muchas especies porque la presencia de más sedimento en suspensión en el agua hace que penetre menos luz. Y, por otro, la desaparición del hielo en algunas partes libera porciones de fondo marino sobre las cuales pueden crecer algas. Momo comenta que las “grandes algas marinas de la Antártida no sólo aportan energía al sistema a través de la fotosíntesis, sino que constituyen un ambiente sobre el cual viven muchos pequeños organismos que las utilizan como refugio y fuente de alimento a la vez”.
Momo, junto a los biólogos Leonardo Saravia y Santiago Doyle, también investigadores del ICI, trabajó en el análisis de datos y en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar qué pasa en el ecosistema y qué podrá ocurrir en el futuro.
“Con estos modelos -dice Momo- podemos saber qué pasa, pero también podemos hacer una proyección del futuro y simular en la computadora qué pasaría en 10, 20 o 30 años si se mantienen las mismas condiciones. Los resultados de las investigaciones indican que en los próximos años veremos, seguramente, cambios muy dramáticos de las comunidades marinas antárticas y, quizás, una pérdida intensa de biodiversidad de este ecosistema”.
Todos estos resultados fueron publicados por el equipo de trabajo del IMCONet, proyecto financiado por la Unión Europea y del que participan, por Argentina, el Instituto Antártico Argentino, la Universidad Nacional de Córdoba y la UNGS.
.

Buen nivel de los lagos de Córdoba



Alivio en los diques cordobeses tras las lluvias

Fecha de Publicación
: 08/10/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Los diques San Roque y La Quebrada están llenos gracias a las lluvias. Alivio para el verano.
Los dos diques más cercanos a la ciudad de Córdoba resultaron muy beneficiados con las copiosas lluvias del viernes y sábado pasado. Tanto fue así que ambos superaron el nivel del vertedero, colocándose en una posición óptima de cara a la próxima temporada estival.
El dique San Roque levantó su nivel gracias a la crecida de sus dos afluentes principales, los ríos Cosquín y San Antonio; y también por el fuerte ingreso de agua desde el arroyo Los Chorrillos (ver “Otra vez...”).
“En la cuenca alta del Cosquín tuvimos algunas precipitaciones importantes, como también en la del dique La Quebrada”, explicó el secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Edgar Castelló.
En la cuenca del Cosquín, según dijo el funcionario, hubo sectores donde se registraron precipitaciones de 130 milímetros.
“Esta lluvia de octubre, muy importante, es buena porque nos da una ‘foto hídrica’ inmejorable para la temporada de verano”, le dijo a Día a Día Jorge Boido, vocero de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa Carlos Paz (Coopi). Según Boido, “a partir de ahora habrá que ir viendo cómo se desarrollan las precipitaciones, pero con que lleguen cada 15 ó 20 días no debería haber problemas en todo el verano”.
En coincidencia opinó Castelló: “No vamos a sufrir tanto la crisis de agua como en otros veranos. Los pronósticos auguran un verano en niveles medios de precipitaciones o levemente superior a la media”.

Sierras chicas
El dique La Quebrada, quizás al que más le cuesta llenarse, también rebalsó este fin de semana y comenzará el verano a pleno. El año pasado llegó a estar 13 metros por debajo del nivel máximo, lo que generó fuertes restricciones en el consumo de agua en la zona.
El dique Cruz del Eje aumentó aproximadamente un metro su nivel, mientras que Los Molinos (el otro que abastece a la ciudad de Córdoba) repuntó 40 centímetros, según el relevamiento oficial.

Los Chorrillos se “llevó” la planta potabilizadora
De la misma manera que había ocurrido en marzo pasado, el arroyo Los Chorrillos volvió a arrastrar parte de las instalaciones de la Cooperativa San Roque, que provee el agua potabilizada al barrio Villa del Lago, en Carlos Paz.
De esta forma, por lo menos por una semana, los vecinos de todo ese sector no van a tener suministro, de acuerdo a lo informado por la cooperativa. Según dijo a Centediario Miguel La Casa, síndico de la entidad, “el agua destruyó todo lo que se estaba haciendo en relación con las obras para prevenir justamente las crecientes. La inundación se llevó las cañerías de impulsión de abastecimiento a los tanques”.
.

La Rioja: inauguran reserva de flora y fauna

Inauguraron Yastay, la reserva de flora y fauna

Fecha de Publicación
: 08/10/2014
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja


El intendente de la Capital, Ricardo Quintela encabezó la apertura del Parque Faunístico y Ecológico Yastay que pretende tiene como finalidad constituir un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna de especial interés con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación
El intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, reconoció que la obra significó “un gran desafío” porque en una primera visita vio las necesidades y deficiencias que tenía el lugar haciendo que los vecinos se quejaran y vivieran desprotegidos. “Tomamos la decisión de mejorarlo y encarar un plan de obras públicas asumiendo el desafío porque significaba un elevado costo para las arcas del municipio pero avanzamos con la primera etapa que se vio truncada con el retiro del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Juan José De Leonardi”, recordó.
Por eso, mencionó, dejó el área y las obras pendientes a la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, junto a quienes se hicieron muchos cambios del proyecto original para darle un sentido más amplio al zoológico y convertirlo en este parque faunístico y ecológico, permitiendo en él la recreación de la familia riojana junto al Parque Yacampis y el Parque Lineal.
Asimismo pidió a quienes defienden los derechos de los animales a que se queden “absolutamente tranquilos porque no existe una actitud desaprensiva” a la vez que enfatizó que “aquellos animales que naces y se crían en cautiverio no pueden ser reinsertados a su hábitat natural porque no tienen desarrollados sus instintos para sobrevivir en él” y que el bienestar de los animales no está garantizado por una persona sino que cuenta con el respaldo del Municipio.
Finalmente expresó que el Parque Yastay servirá, además para fomentar el estudio, la investigación y conocer el origen de cada uno de los animales, de la flora autóctona y que “esperamos que puedan valorar el esfuerzo que aquí se puso”.
Quintela, agradeció a quienes trabajaron en la obra, a los empleados municipales que prestan servicios en el parque, a los vecinos, a los miembros de las pequeñas y medianas empresas que estuvieron a cargo y especialmente al Pueblo de La Rioja “por su paciencia y acompañamiento”.
A su turno, el director del Parque Yastay, Jorge Rodríguez, manifestó que “gracias a la gestión del intendente Ricardo Quintela se pudieron hacer todas las mejoras necesarias, cuando allá por 1983 comenzamos a trabajar y soñábamos con tener un espacio como éste que en un principio era solo un campo al que trajimos animales que estaban heridos, que fueron cazados y por muchas otras razones”.
Mencionó que en 1990 se inauguró el zoológico con los materiales que fueron reciclados del Galpón de la Vieja Estación y que año a año las instalaciones fueron mejorando un poquito pero la cantidad de animales que se hallaban alojados requería una infraestructura que estuviese a la altura del crecimiento que estaba teniendo “lo cual hoy es posible”.
A continuación la secretaria de Economía, Hacienda y Finanzas, Claudia Ortiz, a cargo de la obra del Parque, agradeció al intendente Quintela por haberle confiado la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, en ausencia de su responsable, De Leonardi. También destacó la participación de 16 pequeñas empresas sociales que intervinieron en la construcción del Parque con su participación activa y que permitió concretar la obra con costos más bajos.
Los presentes escucharon la palabra del padre Gimenez quien bendijo las instalaciones, vieron la proyección de un video alusivo y participaron del descubrimiento de una placa, tras lo cual recorrieron todo el predio en compañía del jefe comunal.
.

Agroquímicos: Defensoría pide tomar medidas precautorias

Agroquímicos: reclaman “medidas precautorias”

Fecha de Publicación
: 07/10/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Bajo el título “Se debe controla el uso de agroquímicos en comunidades educativas rurales”, el responsable a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Carlos Haquim, recomendó al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y a los ministros nacionales y provinciales de Agricultura, Educación, Ambiente, Salud y la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos que coordinen “medidas precautorias y preventivas para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas en la zona”.
El texto, enviado a Recintonet, da cuenta de los resultados de la investigación para el proyecto “Riesgo Ambiental de la Niñez en la Argentina” -realizado por la Institución en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-, así como “numerosas denuncias sobre casos de fumigación en Pampa del Infierno (Chaco), Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Río Cuarto, Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos), Los Toldos (Provincia de Buenos Aires) y Coronel Suárez (Provincia de Buenos Aires)”, recibidas por la Defensoría. En ese orden, cabe destacar la tarea que viene realizando el colectivo “Paren de Fumigar las escuelas Concepción del Uruguay” denunciando estos casEos y realizando un mapeo de las pulverizaciones cerca de escuelas en la provincia.
.

También en Mendoza se vuelve a debatir sobre minería



Dos proyectos del Sur reabren la polémica por la minería en Mendoza

Fecha de Publicación
: 07/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La discusión se iniciará esta semana en la Legislatura. Es el primer debate político luego del cambio de postura del gobierno de Francisco Pérez sobre la actividad. Voces a favor y en contra en cada partido.
El jueves, a las 9 de la mañana, arranca formalmente el debate para la aprobación de declaración de impacto ambiental (DIA) de dos proyectos mineros, Hierro Indio (hierro) y Cerro Amarillo (cobre).
El debate se realizará en sesiones conjuntas de dos comisiones del Senado, Ambiente y Energía, con la presencia de dos ministros -el de Tierras y Ambiente Guillermo Elizalde, y el de Energía Marcos Zandomeni-, más representantes del Departamento General de Irrigación y del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia) .
La fecha se espera con cierta ansiedad. Hay dudas en todos los bloques legislativos sobre estos dos proyectos y más aún cuando empieza a conocerse que uno de esos proyectos, Hierro Indio, está enclavado en un área sensible: es parte de la cuenca del Río Atuel, la misma que irriga a San Rafael y General Alvear, donde se agitan los más radicalizados grupos antimineros.
El dato no es menor. Es cierto que las declaraciones de impacto ambiental son para autorizar la exploración, es decir, determinar claramente qué y cuánto mineral hay en las entrañas de la tierra, por lo que el uso del recurso hídrico no sería importante. La pregunta es si después, cuando lleguen las otras DIA para explotar lo que se encuentre ahora, se podrá negar el permiso de explotación.
Las dudas en este sentido ya fueron informadas por Los Andes el 17 de setiembre pasado, cuando los expedientes de los dos proyectos mineros ingresaron en la Legislatura. “¿Cómo aceptar ahora la exploración y luego negar la explotación?” se preguntan varios legisladores y se responden con una mueca indescriptible. El síntoma es claro: el debate por la explotación se adelantará y se resolverá ahora, aunque las DIA ahora sólo se refieran a exploración.

El agua en el debate
Pero ahora se suma la otra preocupación: la cuenca hídrica. Cerro Amarillo es un yacimiento de cobre que está ubicado en la cuenca del Río Malargüe, curso que es afluente del Río Grande y éste último desemboca en el Colorado. De esa cuenca, Mendoza puede disponer de 34 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a la distribución acordada en el Comité Interjurisdiccional del Colorado (Coirco). No debería haber problemas, salvo que las otras provincias del Coirco entiendan que la actividad puede contaminar las aguas del Colorado.
La cuenca que asoma como problemática es la del Atuel, donde está enclavado el yacimiento Hierro Indio. Para colmo habría que sumar otra preocupación y es el conflicto por las aguas de ese río con los vecinos de La Pampa.
En la cuenca del Atuel la falta de agua parece evidente. Una zona con crisis hídrica casi permanente en los últimos años, los productores agrícolas del Sur se quejan de que actualmente están regando cada 18 días, justamente por la escasez del recurso.
Ya las relaciones entre los productores de esa zona y el Departamento General de Irrigación no son las mejores y ahora se introduce un elemento nuevo, que es considerado un “intruso” por parte de los sanrafaelinos y, particularmente, los alvearenses.
De hecho, General Alvear es uno de los bastiones antimineros que apuraron la sanción de la ley 7.722. Junto con los del Valle de Uco son las poblaciones donde el rechazo a la actividad minera es más fuerte.
En la mañana de ayer, un legislador decía que todos los bloques son atravesados y en todos hay quienes están a favor de la minería y quienes están en contra. Particularmente, los legisladores de San Rafael y Alvear (conscientes de que su futuro depende de los votos de sus vecinos) suelen ser los más acérrimos antimineros.
Ese panorama ya se vivió con la aprobación de la DIA de la explotación de sales de potasio que inició la minera brasileña Vale. Más allá del destino de ese yacimiento, se trataba de una explotación relativamente limpia, pero que los legisladores provenientes de los departamentos antimineros rechazaron. En ese tratamiento hubo libertad de acción y hubo rechazos de todos los bloques.
Por eso es que en el Senado se espera una catarata de visitas de expertos que ilustren todos los aspectos. El jueves arranca con una instancia casi formal, con la presencia de los ministros Zandomeni y Elizalde.
Pero también la llegada de representantes de Irrigación y del Ianiglia, prometen adelantar el debate por el uso del agua en ambos proyectos.

En La Pampa hay inquietud por uno de los yacimientos
En La Pampa ya hay quienes ponen el ojo sobre los proyectos mineros que se empezarán a discutir en Mendoza. Los diputados de la vecina provincia ya han solicitado al Ejecutivo pampeano que se ocupe de recabar toda la información disponible para dar el debate.
Ya se sabe que Cerro Amarillo está en la cuenca el Río Colorado y en la Legislatura de esa provincia se advierte sobre la instalación de una planta de tratamiento de minerales para extraer el cobre de esa cantera, incluso el 1 de octubre pasado, “El diario de La Pampa” informaba que Cerro Amarillo también incluye explotación de oro y molibdeno.
La información que llega desde la vecina provincia indica no sólo que las instituciones de La Pampa están al tanto, sino que se preparan para resistir. En esa publicación de “El diario de La Pampa” se indicaba que Hierro Indio está cerca de El Sosneado y que está a la vera del Río Atuel.
.

El OPDS clausura predio por desmonte

Nueva clausura por desmontes de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 07/10/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), volvió a clausurar un predio en la ciudad de Ramallo originada en la tala de un bosque nativo. El lugar no cuenta con estudio de impacto ambiental y un privado iba a destinarlo para la construcción de una guardería náutica y una urbanización.
“El sector comprendido en el predio pertenece a uno de los ecosistemas de bosque nativo más impactados por la actividad humana, como bosque de tala y bosque ribereño, ya que el área reviste la máxima protección ambiental” destacó el titular del OPDS, Hugo Bilbao.
El predio, ubicado en la desembocadura del arroyo Las Hermanas en el río Paraná, tiene 33 hectáreas, de las cuales unas 9 fueron desmontadas sin autorización, según constataron inspectores del OPDS, quienes además clausuraron el lugar por movimientos de tierra ilegales y por la tala de bosques nativos protegidos por la ley y amparados en las máximas categorías de protección.
En la primera inspección se constató que el emprendimiento no contaba con el estudio de impacto ambiental  y en esta segunda oportunidad se comprobó que no hubo avances en los mencionados estudios.
Las actividades de desmonte fueron realizadas en infracción a las leyes 11.723 “Marco Ambiental de la Provincia de Buenos Aires” y 26.331 “Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”.
Los ecosistemas de bosque nativo de la región cumplen múltiples funciones ecológicas, entre las que se destacan el control de las inundaciones, la recarga y descarga de acuíferos, la disponibilidad de agua para consumo y producción, la retención de sedimentos y nutrientes, la estabilización de las costas, la protección contra la erosión y la regulación y mitigación del cambio climático, además de proveer una extensa lista de bienes y servicios al hombre. 
“De acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el sitio clausurado se encuentra incluido dentro de las categorías I (Roja) y II (Amarilla), definidas en el artículo 9º de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Nº 26.331 como “sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse” explicó el Coordinador Ejecutivo de la cartera ambiental, Martin Gorosito.
En esta  nueva visita, inspectores del OPDS constataron que no hubo avances en los mencionados estudios y que sumado a ello, se había violado la clausura impuesta en la ocasión anterior. Ante  las reiteradas denuncias de vecinos, los funcionarios observaron evidencias de actividades en el lugar tales como deforestación, acopio de material para la construcción y movimientos de tierra. Con el acta labrada en donde se constatan estas irregularidades, las autoridades ambientales cambiaron la categoría de infracción a “violación de clausura”, que lleva la cuestión a un proceso judicial de resolución.   
.

La UNRC determina la vinculación glifosato / mutaciones



Daño genético y glifosato

Fecha de Publicación
: 06/10/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


Después de ocho años de investigaciones, el grupo GEMA de la UNRC elaboró un informe en el que confirma la vinculación “clara” del glifosato y mutaciones genéticas que pueden derivar en cáncer, generar abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones.
Ocho años de investigación, quince publicaciones científicas y una certeza: los agroquímicos generan daño genético y conllevan mayores probabilidades de contraer cáncer, sufrir abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. La afirmación proviene del Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que confirmaron con estudios en personas y animales las consecuencias sanitarias del modelo agropecuario. Glifosato, endosulfan, atrazina, cipermetrina y clorpirifós son algunos de los agroquímicos perjudiciales. “La vinculación entre daño genético y cáncer es clara”, remarcó Fernando Mañas, investigador de la UNRC.
“La genotoxicidad del glifosato evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas” lleva como título la investigación publicada en la revista científica Toxicología Ambiental y Farmacología (de Holanda). El trabajo detalla el efecto genotóxico (el daño sobre el material genético) del glifosato en células humanas y de ratones. Incluso confirmaron daño genético en células humanas con dosis de glifosato en concentraciones hasta veinte veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones en el campo.
Otra de las investigaciones se llama “Genotoxicidad del AMPA (metabolito ambiental del glifosato), evaluada por el ensayo cometa y pruebas citogenéticas”. Publicado en la revista Ecotoxicología y Seguridad Ambiental (de EE.UU.). El AMPA es el principal producto de la degradación del glifosato (el herbicida se transforma, principalmente por acción de enzimas bacterianas del suelo, en AMPA). Confirmaron que el AMPA aumentó el daño en el ADN en cultivos celulares y en cromosomas en cultivos de sangre humana. “El AMPA ha demostrado tener tanta o mayor capacidad genotóxica que su molécula parental, el glifosato”, afirma la investigación de la universidad pública.
“En diversas investigaciones confirmamos daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño cromosómico que vimos indica quién tiene más riesgo de padecer cáncer, a mediano y largo plazo. También otras enfermedades cardiovasculares, malformaciones, abortos”, explicó Fernando Mañas, doctor en Ciencias Biológicas y parte del equipo de la UNRC.
Mañas trabaja junto a Delia Aiassa y coordinan juntos desde 2006 el grupo de investigación. Al inicio era cinco investigadores. En la actualidad son 21 con enfoque multidisciplinario (biólogos, veterinarios, microbiólogos, psicopedagogos, veterinarios y abogados). El eje común son los efectos de la exposición a sustancias químicas sobre la salud humana, ambiental, animal. Trabajan junto a poblaciones expuestas a agroquímicos, estudian los cromosomas, el ADN y el funcionamiento del material genético.
En sus quince artículos científicos los investigadores confirmaron el efecto de los agroquímicos sobre el material genético, tanto en animales de experimentación en el laboratorio como en poblaciones humanas expuestas laboral e involuntariamente a las sustancias químicas. La última investigación, de 2014, se realizó en niños de entre 5 y 12 años de Marcos Juárez y Oncativo (Córdoba), donde también se encontró un aumento en el daño en el material genético de los niños.
Explican que los estudios en cromosomas son sobre material genético. Hallaron altos niveles de daños genéticos en personas expuestas a agroquímicos. El daño en cromosomas (material genético) alerta que la persona está en riesgo de desarrollar algunas enfermedades. “A mayor daño genético, mayor probabilidad de cáncer”, afirmó Mañas.
A lo largo de sus quince investigaciones utilizaron distintas técnicas. En todas confirmaron daño genético. “Los agroquímicos y el daño que provocan está absolutamente vinculado al modelo agropecuario vigente”, afirma Mañas, aunque aclara que es una opinión a título individual y no una postura de todo el equipo de investigación. Primero trabajaron con una muestra de veinte personas, de la periferia de Río Cuarto. Profundizaron con 50 personas en otras localidades y, luego, con 80 de Las Vertientes, Marcos Juárez, Saira, Rodeo Viejo y Gigena. Los productos más encontrados y que provocan más daño son el glifosato, atrazina, cipermetrina, clorpirifós y endosulfan.
“Estrés oxidativo y ensayo cometa en tejidos de ratones tratados con glifosato y AMPA” es el título de otra de las investigaciones publicadas en la revista Genética Básica y Aplicada de Argentina. Confirmaron “incremento significativo” en el daño del ADN en hígado y sangre. En la revista científica Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología (de Estados Unidos) confirmaron el daño genético en trabajadores rurales. “Estos resultados muestran que la exposición humana a mezclas de agroquímicos puede incrementar el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la genotoxicidad (cáncer, problemas reproductivos y/o en la descendencia)”, precisa la publicación científica.
Buena parte de las investigaciones del grupo académico está presente en el libro Plaguicidas a la carta. Daño genético y otros riesgos que trata las características de los plaguicidas, los efectos sobre el material genético humano y de animales silvestres, la susceptibilidad de las personas y los efectos del glifosato, entre otros agrotóxicos.
.

Quieren frenar la erosión de las costas del río Paraná



Profesionales del ICAA recorrieron costas erosionadas del río Paraná

Fecha de Pub
licación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.

Los si y los no de la minería en Chubut

Reaparece el debate por la minería en Chubut

Fecha de Publicación
: 06/10/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Chubut


La dirigencia política del Chubut comenzó a ver en la minería una alternativa para aumentar la actividad económica de la provincia e impulsar el empleo, y ahora parece dispuesta a avanzar con leyes y consultas populares para iniciar explotaciones.
Se está dando un cambio de paradigma: la minería era un tema que no podía ni ser mencionado hasta hace algunos y desde los sectores políticos se daba por descontado que no se avanzaría debido a la resistencia social.
Cada vez que un dirigente intentó instalar el tema o hacer algún debate, todo terminaba con incidentes o con una fuerte resistencia desde sectores populares, asambleístas, organizaciones universitarias, declarados como "antimineros".
Sin embargo, hoy el panorama parece ser distinto dado que las diversas cámaras empresarias vinculadas a la minería han iniciado desde hace unos meses una intensa campaña de marketing y publicidad para que se instale el debate y argumentan que, con controles, la minería es posible.
Desde el sector político, hasta hace muy poco tiempo el gobernador del Chubut, Martín Buzzi, afirmaba que la minería no estaba en agenda porque la sociedad no lo quería; en cambio ahora asegura que en aquellos lugares donde haya licencia social se avanzará con la actividad.
Esto parece ser una decisión fuerte de explotar las grandes riquezas mineras que hay en la Meseta del Chubut, donde la población es escasa y la pobreza es notoria por la falta de actividades económicas.
En esa región se vivía de la ganadería, pero en los últimos años la zona ha sido castigada fuertemente por las sequías y una fuerte caída de cenizas volcánicas que perjudicó intensamente la actividad.
En la última semana Buzzi se pronunció a favor de la zonificación, es decir avanzar por zonas según el grado de consenso de las poblaciones para que la actividad minera comience a tomar forma.
Tras ello, los intendentes de Trelew y Paso de Indios, Máximo Pérez Catán y Mario Pichiñán, respectivamente, presentaron ante la Legislatura Provincial un proyecto de ley para avanzar en la zonificación: proponen que las comunidades voten si quieren o no la explotación minera.
El diputado provincial Vicente Jara (FPV), a su vez, visitó la provincia de San Juan para conocer de cerca la actividad minera y luego presentó un proyecto para que la comunidad pueda elegir y asegura que con controles la minería puede llevarse adelante. .

Las voces del sí: "La peor contaminación es el hambre"
La Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) organizó diversas conferencias vinculadas al desarrollo, esta semana se llevó adelante la última jornada denominada "Minería. Una herramienta legítima para el desarrollo sustentable", con diversos y reconocidos profesionales como disertantes.
En este marco, el ingeniero en minas Hugo Nielson consideró que "Chubut tiene grandes posibilidades de desarrollar minería y eso sería muy importante para la Argentina y para la provincia en particular".
"A nadie se le escapa que todavía tenemos bolsones de desocupación y pobreza, y para eso hay que generar riquezas para después distribuirla", dijo el experto y opinó que "hay muchos impactos (ecológicos de la actividad) que están sobredimensionados".
"Hay efectos que se pueden atenuar pero por sobre todo hay controles que se pueden implementar, existen mitos como que la minería utiliza mucha agua y eso no es cierto", dijo el ingeniero en su exposición.
Respecto del contexto político en el que el debate por la minería está instalado, Nielson consideró que "sería muy importante que se avanzara con la zonificación en Chubut, porque puede haber lugares donde no debería haber minería".
"No digo que hay que hacer minería a cualquier precio, sino hacerla donde se puede, donde conviene, donde quizás otras actividades no se pueden realizar o hay incompatibilidad, imagino que si hay un lugar super turístico la minería sería un obstáculo pero tienen el beneficio del turismo, pero hay otros lugares donde no hay otra cosa para hacer y así sin ninguna duda hay que ir con la minería, porque la peor contaminación es el hambre y la miseria", sostuvo. .

Las voces del no: por la vida, por el agua
Quienes se oponen rotundamente a la minería argumentan que el mayor perjuicio de la actividad se da sobre el recurso del agua, que es el que permite la vida: afirman que la actividad la desperdicia e incluso la contamina.
En la zona de la Cordillera donde los bosques, lagos y montañas se destacan en el territorio, también hay yacimientos mineros pero la comunidad dado su rotundo "no a la mina" en un plebiscito que se celebró hace más de una década.
Al día de hoy es un lema que pregonan por las calles de Esquel y el 4 de cada mes se realiza una marcha para recordar aquella jornada en que la sociedad dijo "no".
Lo mismo ocurre en la ciudad de Trelew donde las agrupaciones universitarias, pueblos originarios y la Unión de Asambleas Ciudadanas hacen las marchas mensuales, organizan charlas en contra de la minería y realizan cabalgatas a la Meseta para demostrar la oposición.
Además, cuando el tema minero está en agenda en la Legislatura Provincial suelen acercarse con escraches, banderas y mostrando fervientemente su oposición.
.

Ejecutivo nacional anuncia obras para el Riachuelo



Cristina Fernández anunció obras para el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 05/10/2014
Fuente: Portal Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Se anunció la entrega de contratos para construir el colector margen izquierda y el Sistema Riachuelo que servirán para tratar los efluentes cloacales y enviarlos al Río de la Plata a través de un emisario subacuático.
La presidenta Cristina Fernández anunció ayer en la Casa Rosada la entrega de los contratos de tres importantes bloques de obras para la Cuenca Matanza Riachuelo.
Se trata en primer lugar del colector margen izquierda que tiene por objetivos principales el transporte de efluentes provenientes de la Ciudad de Buenos Aires. El conducto proyectado presenta dos tramos, el primero con diámetro interno de 800 mm y longitud de 1650 m y el segundo con diámetro interno 2.900 mm y longitud de 9.560 m. Se complementa con el Desvío Colector Baja Costanera, que es una obra de transporte que recibe los efluentes y los conduce hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El conducto proyectado tiene un diámetro interno de 4500 mm y una longitud de 5409 m.
En segundo lugar el Sistema Riachuelo, que consiste en la construcción de una Estación Elevadora de Entrada, una Planta de Pretratamiento y una Estación de Bombeo de Salida al Emisario Riachuelo. La planta tiene una capacidad de tratamiento de unos 2.100.000 m3/día, y se estima que beneficiará a más de 4 millones de habitantes.
Los contratos también incluyen un servicio de consultoría para la inspección de las obras. La mano de obra directa asociada a estas obras se estima en 3.000 personas.
"Nunca nadie hizo las obras ni se ocupó del Riachuelo y de toda la cuenca como lo ha hecho efectivamente este gobierno con una inversión multimillonaria. Hace poco me toco inaugurar una planta depuradora de líquidos cloacales en Berazategui donde se tiraban todos los desagües de la ciudad de Buenos Aires y la mayoría de los municipios del conurbano", explicó la jefa de Estado.
.

Afirman que hay avances en la Ley de glaciares

De la Zerda sostuvo que hay avances para la reglamentación de la Ley de protección de glaciares

Fecha de Publicación
: 05/10/2014
Fuente: Jujuy on line
Provincia/Región: Jujuy


San Salvador de Jujuy.- El vicepresidente de la Comisión de Ecología de la Legislatura jujeña, Luis de la Zerda, resaltó el trabajo para definir la reglamentación de la Ley de Glaciares, que promueve la protección de los suelos como reservas estratégicas de recursos hídricos. En ese marco, ponderó el convenio suscripto con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
La Ley, que lleva el número 5647, fue sancionada a mediados de 2010 por la Cámara de Diputados de la provincia, y procura ahora su reglamentación. “Hubo un avance importante en este tema”, remarcó ayer el legislador justicialista de la Zerda, al explicar los pasos que se vienen dando para la puesta en vigencia de la normativa. Uno de los pasos aludidos fue el acuerdo alcanzado en su momento entre el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental, y la casa de altos estudios jujeña.
Trajo a colación el conflicto legal existente actualmente por los alcances de la Ley Nacional, a partir de una medida interpuesta en el fuero federal por la Cámara Minera y la Asociación Obrera Minera Argentina, que abrió el debate por algunas “zonas grises” que presenta la norma, entre ellas la siempre polémica discusión por el dominio originario de los recursos naturales.  Las declaraciones del legislador se dieron en el marco de la presentación de una parte del inventario de los glaciares que existen en suelo jujeño, efectuado en la víspera en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Con respecto a las posiciones en contra que cosechó esta Ley, de la Zerda explicó que antes y después de la sanción de la misma el Gobierno provincial y el bloque de diputados oficialista se expresó siempre a favor del cuidado del medio ambiente y de una explotación minera que sea razonable y coordinada con las comunidades originarias donde se producen las actividades mineras.
Sobre las implicancias negativas que traería la minería para el cuidado de los glaciares, refirió que la norma nacional avanza sobre los periglaciares, es decir sobre todo suelo que se congele, y aclaró que llevar la aplicación fría de esa redacción de la norma a provincias como la nuestra es condicionar cualquier política productiva y económica que se pretenda llevar adelante en una franja importante del territorio provincial, reduciendo notablemente las posibilidades de progreso y de una mejor calidad de vida a miles de pobladores jujeños.
En ese sentido, sostuvo que en la Puna y en gran parte de su extensión se producen congelamientos de suelos durante largos períodos. “Si se aplicara la norma nacional, Jujuy no hubiera podido hacer obras de infraestructura como lo viene haciendo y, por ejemplo, el Paso de Jama hoy no tendría razón de existir”, aseguró, a la vez de indicar que en este tema hay que buscar un equilibrio, atendiendo a que el cuidado de los glaciares incumbe los intereses de las generaciones presentes y futuras, así como el desarrollo de la actividad económica y el progreso de los pueblos.
Por último, dijo que toda legislación nacional tiene que respetar, principalmente, el dominio de los recursos naturales de las provincias, coordinar acciones entre todos los sectores involucrados en el tema, y buscar soluciones que sean razonables y equitativas para todos. “Jujuy está trabajando en el tema, apoyando su tarea en los conocimientos del Instituto Nacional de Glaciares y de la UNJu”, finalizó.
.

Desalojan con la polícia a Greenpeace en finca de Salta



Desalojaron a los activistas de Greenpeace de la finca San José de Cuchuy

Fecha de Publicación
: 04/10/2014
Fuente: El Intransigente (Salta)
Provincia/Región: Salta


Hoy a la mañana, efectivos de la policía dirigidos por el Jefe de la Unidad Regional 4, comisario Oscar Liendro, desalojaron a cuatro activistas de Greenpeace que permanecían en la finca San José de Cuchuy, en General Ballivían.
Tal como lo adelantó este medio, la justicia ordenó y llevó adelante el desalojo de los activistas que permanecían en el interior de la finca San José de Cuchuy, ubicada en General Ballivián, en el norte de la provincia. El procedimiento se llevó a cabo en las primeras horas de hoy, sin que se hayan registrados incidentes.
Los activistas de Greepeace tenían tomada la finca de Cuchuy, propiedad de Alejandro Braun Peña, en protesta por supuestos desmontes ilegales. Sin embargo, el propietario aseguró que cuenta con la autorización correspondiente, emanada de la autoridad de aplicación, el Ministerio de Ambiente.
Tras la irrupción de los activistas, quienes trabaron las tareas en los tanques de cisterna de combustible, se abrió una causa penal por denuncias cruzadas entre Martín Prieto, de Greenpeace, y Braun Peña, de la finca. El primero denunció el supuesto desmonte ilegal, mientras que el segundo denunció la usurpación.
A raíz de ello, el fiscal penal 2, Pablo Cabot, ahora a cargo de los tres casos de fincas usurpadas por Greenpeace, solicitó una media cautelar que fue dictada por la jueza subrogante del Juzgado de Garantías 1, de Tartagal, Azucena Vázquez.
La orden disponía la suspensión de las tareas rurales en la finca y el desalojo de los activistas, quienes, lejos de cumplir con ello, se quedaron en la finca. Esto provocó que desde la fiscalía se insistiera con el desalojo de los usurpadores.
Esta orden fue autorizada por el juez Nelson Aramayo, quien retornó luego de un pedido de licencia. El magistrado dictó la orden, pedida por el fiscal, el viernes a la mañana, aunque recién se hizo efectiva hoy a primera hora. El procedimiento estuvo a cargo del comisario Liendro, quien reportó que la diligencia se cumplió sin que se produzca incidente alguno con los activistas.
Según lo informado, los policías trasladaron a cuatro manifestantes hasta las dependencias policiales de Tartagal, donde los activistas fueron revisados por el médico legal, tras lo cual quedaron en libertad. Asimismo, se los notificó a fin de que el lunes próximo se presenten ante la Fiscalía, a fin de prestar declaración indagatoria por el delito de usurpación.
.

Inauguran planta de reciclado en Resistencia



Planta de reciclado de residuos sólidos, solución a la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 04/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La flamante planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos finalmente fue inaugurada en la jornada de ayer, en el marco de las intensas actividades por el 78º aniversario de la fundación de la ciudad. El acto protocolar se celebró cerca del mediodía en las modernas instalaciones ubicadas a dos kilómetros al oeste de la localidad. Estuvieron presentes el intendente Oscar Nievas, el presidente de la Cámara de Diputados Darío Bacileff Ivanoff y el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Domingo Peppo, junto con otros funcionarios provinciales y locales.
Se trata de una de las obras más esperadas por la comunidad, que hace años reclamaba una decisión política de erradicar definitivamente el basural a cielo abierto con el que contaba Castelli. Finalmente, luego de superar inconvenientes legales relacionados con la adquisición del predio, se pudo finalizar la obra con el equipamiento necesario para iniciar de ahora en más una nueva etapa en lo que concierne al tratamiento de los residuos.
La planta --que significó una inversión de 1,7 millón de pesos-- cuenta con un predio de dos hectáreas, un salón equipado con las herramientas y maquinarias necesarias para el procesamiento y tratamiento de la basura de la ciudad. En este sentido, la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente explicó que Castelli es la sexta ciudad del Chaco que se suma a este sistema de tratamiento de residuos sólidos, y remarcó que “si no le damos el tratamiento adecuado a la basura que se genera en las ciudades, estamos destruyendo nuestras vidas”.
Por su parte, Nievas aseguró que “es un momento histórico para Castelli. Es un antes y un después”. Durante la inauguración, el intendente aseguró que “esta planta será la solución definitiva para el problema de la contaminación ambiental y varios inconvenientes que nos generaba tener un basural a cielo abierto”.
Por otro lado, señaló que el municipio ha convocado a las familias que vivían en los alrededores del basural --muchas subsistían con la recolección de cartones y restos de alimentos-- para incorporarlas al equipo de trabajadores de la nueva planta, donde tendrán un sueldo en blanco con los correspondientes beneficios laborales. Finalmente, pidió a la comunidad en general, especialmente a los comerciantes, que eviten arrojar desechos en espacios abiertos y recordó que “entre todos tenemos que construir una ciudad más limpia”.
.

Convenio industrial para el desarrollo sustentable



Capitanich suscribió un convenio que beneficiará al desarrollo sustentable en las PYMES

Fecha de Publicación
: 03/10/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


De esta manera las pequeñas y medianas empresas argentinas contribuirán a la implementación de políticas ambientales.
El Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, junto al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis, encabezaron la firma del convenio con el Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, para promover el desarrollo sustentable en la cadena productiva.
Capitanich explicó que esto permite el “desarrollo de formadores de educación ambiental en las pymes”. Para lo cual, la cartera ambiental financiará con $500 mil pesos a la CAME para campañas de educación ambiental y capacitación para jóvenes.
“Es una suerte concretar un convenio de esta naturaleza que fortalece la relación institucional y favorece al medio ambiente y a las pymes”, aseguró Cornide.
El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, y contó con la presencia del Coordinador de Políticas Ambientales, Enrique Orban, y el Asesor legal de la Jefatura, Jorge Alcántara.
.

El río Iguazú contaminado con 30.000 litros de gasoil



Derrame de 30 mil litros de gasoil, podría contaminar al río Iguazú

Fecha de Publicación
: 03/10/2014
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Lo advirtió José Barrios, el presidente de la ONG “Amigos de los Parques”, quien se mostró muy preocupado por la contaminación del Arroyo Yacuy del parque Urugua-í, tras un accidente de un camión cargado con combustible. El Ministerio de Ecología no habría llevado adelante el plan de contingencia.
Se produjo un serio derrame de combustible en el Arroyo Yacuy en el Parque Urugua-í y temen que se contamine el río Iguazú, poniendo en riesgo la provisión de agua potable en la ciudad de las Cataratas. Lo reveló el presidente de la Asociación “Amigos de los Parques”, José Barrios, quien puntualizó que el Ministerio de Ecología de la provincia no está informando nada al respecto y que, en principio, no se habría realizado en forma eficiente, el plan de contingencia para evitar que la contaminación llegue al arroyo y al río. Barrios también hizo fuertes denuncias sobre la UTE del gobernador Maurice Closs, que explota comercialmente el Parque Nacional Iguazú; así como también, sobre un intento de censura contra la campaña por el plebiscito sobre la represa de Garabí, que impulsa la Mesa Provincial por el No a las Represas.
“El camión se trasladaba con una sobrecarga y era contratado por una empresa de Andresito. Casualmente volcó a 500 metros del arroyo Yacuy, frente al río Iguazú. El desastre ecológico ya está destruyendo la zona (del derrame) y además, con la cantidad de lluvia caída, -más de 300 mm3- eso ayuda a la diseminación de este combustible. Aparentemente va a desembocar en el río Iguazú”, precisó Barrios en diálogo con M4. Según el entrevistado, el derrame de gasoil “se trasladó inmediatamente al arroyo.”
“Si este combustible llega a la toma de agua de Iguazú, vamos a tener un grave problema, por la cantidad de gasoil derramado”, alertó.

Silencio oficial respecto de la posible contaminación del río Uruguay
“Hasta ahora no se dice nada. No se hizo ninguna denuncia y no sabemos si el Ministerio de Ecología va a tomar alguna medida por esto”, manifestó Barrios, quien indicó que el combustible podría llegar a las redes de agua potable. En este sentido, el ambientalista reveló que se han comunicado con “la gente del IMAS (Instituto Misionero de Agua y Saneamiento) y están muy preocupados si llega a pasar eso. Tendrían que tomar medidas urgentes desde el Ministerio de Ecología, para conocer la gravedad del hecho”, opinó.
Barrios subrayó que “oficialmente no se dice nada”, pese a que se trata de un derrame de 30 mil litros de combustible, “todo lo que transportaba el camión. Vimos donde se derramó en los primeros días, eso causó un daño. Pero como llovía tanto se trasladó al arroyo. Creo que si no se hace un seguimiento de esto, las consecuencias van a ser peores”, relató.
“Estamos preocupadísimos por el daño ambiental. Tomará mucho tiempo para que se recupere toda la zona afectada. Estamos evaluando la situación con los biólogos y técnicos. Posiblemente, mañana vaya un equipo nuestro para ver dónde se está la mancha (de gasoil) y dónde se está trasladando el derrame”, dijo Barrios, quien hizo hincapié sobre el “plan de contingencia que debe tener Ecología”, para evitar la diseminación del combustible por los cursos de agua.
El ambientalista insistió en que “hasta ahora no sabemos nada” por parte del Ministerio a cargo de Viviana Rovira, organismo con el que se comunicaron pero “dijeron que iban a anotar, evaluar… aparentemente estuvieron tomando muestras del agua. Pero eso no soluciona el problema”, apuntó.

El conflicto por la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta del Diablo
Sobre este tema, Barrios reveló que “la empresa concesionaria (Iguazú Argentina Sociedad Anónima, una Unión Transitoria de Empresas) no se quería hacer cargo” de la reconstrucción de las pasarelas de la “Garganta del Diablo”, destruidas tras la más reciente crecida del río Uruguay. Pero “el Estado (provincial), creo, le consiguió un crédito para solucionar el problema”, comentó el titular de “Amigos de los Parques”. Al respecto, Barrios aseguró que la empresa Carlos Enriquez SA, que integra la UTE junto a Petrovalle (propiedad del gobernador Maurice Closs), “no querían arreglar (las pasarelas) Tuvieron que reunirse con Parques Nacionales, el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar todo el daño ocasionado por la crecida, y bueno, como no hay seguro que pague eso, entonces ellos, accedieron un crédito. Si no, no lo iban a hacer”, indicó Barrios, sobre este tema. “Ese crédito lo pagamos nosotros. Es un negocio. Acá se usa mucho la plata del Estado”, opinó Barrios, quien adelantó que tardará entre 6 y 8 meses la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta. “Hay muchas cosas que se manejan de manera clandestina, acá en Cataratas”, dijo.
Cabe recordar que la UTE de Closs y el empresario Ricardo Enriquez –uno de los principales contratistas de obra pública en Misiones- se queda con el 65% de la recaudación neta de todo lo que se obtiene con el lucro en torno a las Cataratas del Iguazú. Y cuando ocurren inundaciones como la acaecida en Junio de este año, y se daña la infraestructura del parque, no invierten de su propio bolsillo, pese a las millonarias ganancias que obtienen año a año.

Denuncias de censura por parte del gobierno de la Renovación
En el tramo final de esta entrevista, Barrios reveló que hubo una orden de dejar de emitir un programa radial destinado a promover la consulta popular por las represas, que está impulsando la Mesa Provincial por el No a las Represas y se desarrollará del 20 al 26 de Octubre de este año. “La Fundación (Amigos de los Parques) tiene un programa, llamado ‘No a las represas en Misiones’, que se emitía por el canal de cable de Iguazú. (En la segunda emisión) vino una orden del gobierno de la provincia para cerrar el programa. Nos cerraron el programa de cable”, denunció Barrios, quien agregó que el único medio en el que consiguieron un espacio para difundir información contra las represas, fue Radio Cataratas, “que también la quieren cerrar.”
“Se están haciendo cosas como ellos quieren, sin estudios de impacto ambiental. Cuando se afecta los grandes negocios que están haciendo en Iguazú, uno lamentablemente se enfrenta a estas situaciones. Fue una vergüenza lo que pasó. Somos parte de la Mesa Provincial por el No a las Represas y estamos encargados en la zona de la Consulta Popular de Octubre”, reveló Barrios.
Finalmente, el ambientalista hizo mención a los problemas sanitarios asociados a las represas, informando que la leishmaniasis está muy extendida en la ciudad de las Cataratas. Esta enfermedad, “viene del agua estancada de las represas, pero todas esas cosas se ocultan acá. No se quiere decir nada por el turismo y un montón de cosas, no hay un plan para erradicar esto”, sentenció.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs