Mendoza quiere hacer punta en política del clima



Mendoza encabeza el debate sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/02/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Consejo Federal de Medio Ambiente aceptó la propuesta del ministro Elizalde y la provincia será sede de las discusiones sobre la protección del medio ambiente.
El ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde, estuvo en Buenos Aires, en la primera reunión del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), para trabajr con el resto de la provincias sobre la importancia del impacto ambiental y el cambio climático. Se decidió que, en adelante Mendoza sea la sede de las discusiones.
Se debatieron temas de importancia para la protección del medio ambiente como bosques nativos, sistemas de evaluación de impacto ambiental y cambio climático.
En este último eje, el ministro Elizalde propuso que se defina una política común a las provincias así como líneas y políticas nacionales que puedan ser aplicadas regionalmente y que permitan tomar dimensión del tema para llevar el debate a foros nacionales e internacionales.
Los representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente llegaron a un consenso para que Mendoza lidere las discusiones sobre Cambio Climático en Argentina, y se propuso a nuestra provincia como sede para futuros debates y toma de decisiones de políticas públicas.
El COFEMA sesionó hoy en Buenos Aires con una amplia agenda ambiental, con temas entre los que se destacaba la representación ante la Consulta Nacional Argentina sobre el Agua, Bosques nativos y Pacto Federal Ambiental, entre otros.
.

Definieron fecha para la nueva protesta contra Botnia



El sábado 1° de marzo será la caravana náutica de la Asamblea contra Botnia

Fecha de Publicación
: 23/02/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental le puso fecha a la caravana náutica en protesta contra la presencia contaminante de la pastera Botnia (UPM). La movilización en defensa del río y del ambiente será el sábado 1° de marzo.
El sábado 1° de marzo será la caravana náutica de la Asamblea contra Botnia
En diálogo con EL ARGENTINO, el asambleísta Juan Veronesi, confirmó que a las 16:30 del 1° de marzo partirán las embarcaciones desde el puerto local a la altura de los Galpones, visitarán los balnearios sobre el río que le da nombre a la ciudad y regresarán dando la vuelta por la emblemática Isla Libertad para continuar hasta el Club de Pescadores y regresar hasta el punto de partida.
La lucha contra la planta UPM (ex Botnia) ha movilizado a la inmensa mayoría de Gualeguaychú, y ha abierto los ojos a gran cantidad de argentinos sobre lo que está ocurriendo a nivel nacional.
Si bien cada vecino se ha convertido casi en un “experto” en el tema, siempre hay nuevas oportunidades para continuar aprendiendo sobre las propias razones que llevan a proclamar el NO a las papeleras y el SI a la vida.
El gobierno de Uruguay no ha tenido vocación para evitar el funcionamiento de la pastera de la muerte, que representa una de las industrias más contaminantes del planeta al decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Llama mucho la atención que gobiernos que se han comprometido con la conquista de derechos humanos, en estos momentos estén desconociendo el elemental derecho a la vida y a vivir en un ambiente sano y pongan a las República de rodillas frente a emprendimientos que recuerdan las prácticas colonialistas que despojaron de las riquezas naturales al continente.
El río Uruguay, el Río de los Pájaros como lo llamaron –casi en un susurro- los antepasados pueblos originarios, hoy es un peregrino que está en medio de un holocausto conformado por el desmonte nativo, los agrotóxicos, los efluentes urbanos e industriales y la mole de Botnia, entre otros males. La inoperancia de los organismos de control y de administración del río Uruguay hoy representa la mejor cobertura de impunidad para el funcionamiento de estas clases de fábricas. Así, el río está dejando de ser ese cordón umbilical que abreva pueblos y ciudades para transformarse en una cinta transportadora a cielo abierto de la contaminación.
La problemática de Botnia ha golpeado duro en el seno de la comunidad. Un pueblo sigue de pie, también como un peregrino, exigiendo, suplicando, reclamando por Justicia y el derecho a no cambiar su calidad de vida.
Por eso el sábado 1° de marzo, la caravana náutica volverá a recordar que el NO a las papeleras está vigente porque hay un pueblo que está reclamando que esta vez sean os gobiernos quienes digan el SI a la vida.
.

Atucha II: demasiados años de idas y vueltas



El proyecto nuclear argentino es tema de debate y preocupación

Fecha de Publicación
: 22/02/2014
Fuente: Diario El Debate
Provincia/Región: Nacional


Es un proyecto de gran envergadura que lleva demasiados años de idas y vueltas. En el último tiempo y debido a la profunda crisis energética que está atravesando nuestro país, resurgió el tema con más fuerza. Se abrió el debate acerca de la importancia, relevancia y utilidad de las centrales nucleares. Aparecen los cuestionamientos y las explicaciones.
A mediados de 1980 la dictadura de la Segunda Junta Militar de Gobierno aprobó por Decreto 1337/1980 el contrato celebrado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa alemana Siemens para la construcción de una usina nuclear.
La obra debía estar finalizada en 1987, pero hacia fines de 1994 su avance había sido de sólo el 70%. En ese momento, el gobierno de Carlos Saúl Menem trató de privatizar las centrales nucleares Atucha I y Embalse, aunque manteniendo el compromiso contractual de concluir con Atucha II. La oferta debió tomar forma mediante la privatización de la empresa GENUAR (Generación Nuclear Argentina) que fue precedida por la disolución de ENACE y la paralización de Atucha II.

Una polémica en marcha
El día 17 de febrero en un medio local de nuestra ciudad se publicó una nota firmada por dos militantes y periodistas del Partido Obrero, A. Rodríguez y A. Bordello, denominada “La energía nuclear ¿una alternativa?”, en el que se critica el proyecto nuclear argentino.
A partir de esta nota, Nucleoeléctrica Argentina S.A. desmiente taxativamente la información publicada por ser su información inexacta, sesgada y malintencionada.

Una defensa acalorada
NA-SA hizo llegar a la redacción de EL DEBATE el siguiente comunicado: “Al respecto se informa que Atucha II avanza con la puesta en marcha de acuerdo a lo previsto, realizándose cada una de las tareas conforme el cronograma, siendo evaluadas y verificadas de acuerdo a la normativa vigente. Los trabajos que actualmente se están llevando a cabo son los últimos pasos para arrancar durante abril de 2014. En este sentido, el año 2013 fue muy significativo en el avance de la puesta en marcha de la Central. Entre los principales hitos se encuentra la finalización con éxito de la primera prueba en caliente y la prueba de presión del sistema primario y moderador. Asimismo concluyó, de acuerdo al programa, la carga de elementos combustibles en el reactor, y finalizó satisfactoriamente la segunda prueba en caliente con vapor de origen no nuclear, que incluyó la sincronización con la Red Eléctrica Nacional. De esta forma, el 28 de septiembre Atucha II se sincronizó por primera vez con la Red Eléctrica Nacional, aportando un pico de 35 megavatios.
El 21 de diciembre se validó el procedimiento de carga de agua pesada y el 28 de ese mes se procedió a cargar con agua pesada virgen uno de los tanques del sistema de control de volumen del reactor.
Por otra parte, el 27 de diciembre terminó con éxito la prueba de estanqueidad de la esfera de contención del reactor de la Central. Además, se informa que finalizó el desarrollo de un simulador de alcance total suministrado por la empresa española Tecnatom. Actualmente se están realizando las evaluaciones que certifican su calidad. Luego, se trasladará a la Argentina para su instalación en Atucha.
Atucha II posee desde el año 2009 un Simulador Gráfico Interactivo basado en paneles virtuales y diagramas del proceso, que funciona en las instalaciones de la Central, y se utiliza para el entrenamiento del personal. Nucleoeléctrica Argentina cuenta con técnicos y profesionales calificados para enfrentar con éxito los desafíos inherentes a la construcción, operación y mantenimiento de las centrales nucleares. La seguridad es el valor principal de la empresa, que se ve plasmado en cada uno de sus procedimientos y en las prácticas que llevan adelante sus trabajadores.
La empresa opera sus centrales aplicando las prácticas internacionales recomendadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del cual el país es miembro desde su origen. Además, la empresa forma parte de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), organismo internacional que contribuye a la excelencia de las centrales nucleares, promoviendo en primer lugar la seguridad. Por último, el equipo humano que tendrá la función de operar y mantener Atucha II ha logrado un elevado nivel de preparación y llevan adelante un programa que se enfoca en la formación continua. Esta capacitación tiene el objetivo de constituir un grupo con alto nivel de conocimientos y un gran compromiso” (sic).

EL Documento que generó conflicto
A continuación transcribimos fragmentos del documento que generó la polémica: “Hoy en día, con el montaje prácticamente terminado, las pruebas para poner en marcha son erráticas, no se da a conocer un plan, pero los anuncios oficiales prometen inaugurarla en abril. La carga anticipada de elementos combustibles realizada a principios de 2013 para generar un hecho político y quizá forzar la continuación de la obra, complicó enormemente la puesta en marcha, ya que las pruebas con agua liviana generaron cuantiosos gastos en equipamiento y horas de trabajo previos a la carga real de agua pesada para la puesta a crítico. Y ahora, en lugar de un plan coherente de actividades, se prefieren los eventos rimbombantes como la simbólica carga de agua pesada anunciada por la agencia Télam. En realidad, fue solamente un trasvase a uno de los recipientes contenedores de la instalación, ocasionando gastos en equipos y maniobras adicionales que no contribuyeron a acortar los tiempos de arranque” (…) “La ARN organismo autónomo responsable de autorizar el funcionamiento de la Central, no informa correctamente” (…) “Los técnicos y operadores deberán organizase para desplazar esta dirigencia corrupta y hacerse cargo de la situación”, concluye el documento firmado por dos militantes y periodistas del Partido Obrero, A. Rodríguez y A. Bordello.
.

Más incidentes por Monsanto en Córdoba



Nuevos incidentes por Monsanto

Fecha de Publicación
: 22/02/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un grupo de vecinos se movilizó a la Municipalidad de Malvinas. Exige al intendente que eche a la empresa. Hubo cuatro heridos.
Una manifestación contra Monsanto en Malvinas Argentinas terminó ayer con al menos cuatro personas heridas, luego de que los manifestantes intentaran forzar el ingreso a la Municipalidad de esa localidad para exigirle al intendente, Daniel Arzani, que prohíba la instalación de la multinacional.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida le reclama a Arzani que cumpla con lo que ellos consideran fue un compromiso del intendente, quien había dicho que si no se aprobaba el estudio de impacto ambiental, Monsanto no podría instalar su planta de semillas de maíz.
Días atrás, la Provincia comunicó que no había aprobado ese estudio. En consecuencia, el grupo de vecinos que rechaza la inversión comenzó una campaña para exigirle al intendente que, por decreto, expulse a Monsanto de la ciudad.
Pasadas las 6 de la tarde, los manifestantes se congregaron en una plaza de la tercera sección de Malvinas Argentinas. De allí marcharon hacia la Municipalidad. Una cuadra antes, se encontraron con un vallado policial, que traspasaron luego de forcejeos con la Policía. Al llegar al edificio municipal, intentaron entrar y, allí, efectivos de Infantería reprimieron con gas pimienta, balas de goma y un piedrazo que golpeó en la cabeza a Daniela Pérez, vecina de Malvinas, quien tuvo que ser trasladada al Hospital de Urgencias anoche.
Cerca de las 22, Arzani recibió a tres asambleístas, pero dijo que la decisión final la tiene la Provincia.
.

La Fidelidad: el que puede salvar al yaguareté



El primer Parque Nacional creado por ciudadanos intentará salvar a la fauna chaqueña

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: Animal Planet
Provincia/Región: Chaco - Formosa


El yaguareté es el felino más grande de toda América. Llega a pesar unos 130 kilos y es una de las especies más bellas que hoy se encuentran en peligro de extinción. Según la bióloga Verónica Quiroga, investigadora del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), esta extraordinaria mezcla entre leopardo y pantera sólo cuenta con 200 representantes vivos en la Argentina. De estos, se estima que sólo 20 viven en el Impenetrable Chaqueño: el bosque subtropical seco con mayor biodiversidad en el mundo.
Allí, parece haber una esperanza, pues se encuentra en marcha una iniciativa que hoy está tomando fuerza luego de décadas de trabajo por parte de diferentes organizaciones ambientalistas: La Fidelidad, una estancia de 250 mil hectáreas ubicada entre las provincias de Chaco y Formosa y atravesada por el Río Bermejo, puede llegar a convertirse en el primer Parque Nacional en el mundo financiado por suscripción popular. Esto hace a la Argentina un referente mundial en cuanto a este tipo de iniciativa.
Si tú deseas ayudar a que esto suceda, puedes ingresar en www.lafidelidad.org y hacer tu donación. Así, lograremos frenar el inclemente desmonte que progresivamente ha ido convirtiendo grandes porciones de este bosque nativo en desierto.
Los reyes del Impenetrable deben estar lanzando al aire rugidos de festejo ante la iniciativa. Pero, ¿quiénes más se suman a la celebración? Preparando el papel picado se encuentran “el tatú carreta, el aguará guazú, las tres especies de pecaríes (entre las cuales está el pecarí quimilero: que sólo existe en la región chaqueña), el ocelote o gato onza, el puma, el yacaré overo, el águila coronada, el loro hablador y una larga lista de fauna y flora en excelente estado de conservación”, según detalló Verónica.
De todos modos, los yaguaretés son animales que dominan extensos territorios. Es decir, no se quedan en un sólo sitio. Por ello, mientras en La Fidelidad se prepara una fiesta, los ambientalistas y los biólogos siguen trabajando para establecer y proteger corredores de biodiversidad para asegurar aún más la supervivencia de esta especie. Al respecto, Quiroga informó que “Las poblaciones de yaguareté en la Argentina se han reducido en un 90 por ciento con respecto a lo que era su distribución original. Antes llegaba desde el norte del país hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, la especie quedó reducida a sólo tres poblaciones en el país, que están aisladas entre sí: una en la selva misionera, otra en la región chaqueña y una tercera en las yungas del noroeste”.
.

El COFEMA define su agenda



Los representantes ambientales de todo el país se reunieron para delinear la agenda del 2014

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Se realizó en la Casa de San Luis la Reunión Ejecutiva ampliada del COFEMA con la participación de su presidente Laura Juárez, por Río Negro; y de su vicepresidente Daiana Hissa, por San Luis; Mario Rujana, por Corrientes; Raúl Tello, por San Juan; Darío Mariana, por La Pampa; Fabián Boyeras, por Tierra del Fuego; Viviana Rovira, por Misiones; Guillermo Elizalde, por Mendoza; Miguel Brunswig, por Chaco; Gustavo Paúl, por Salta; Armando Zavaleta, por Catamarca; César Mackler, por Santa Fe; Germán Pratto, por Córdoba; Hugo Bilbao, por Buenos Aires; Magalid Cutina, por CABA; Alfredo Montalván, por Tucumán; Ricardo Esquivel, por Neuquén; y por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Julio Nasser.
Durante el encuentro se definió la fecha de la primer Asamblea, que será el 12 y 13 de marzo. En esa ocasión, el tema principal será el Cambio Climático, puesto que está previsto que el Diálogo Previo a la COP de Perú se lleve a cabo en Argentina. Además, en la Asamblea de marzo se elegirán las autoridades de COFEMA, la renovación de las Comisiones, y el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP).
La Dirección de Bosques Nativos de la cartera ambiental nacional también participó de la reunión. Allí, la directora de Bosques, Inés Gómez se refirió a la aplicación de la Ley de Bosques Nativos.
.

Goldcorp ya da charlas sobre cianuro



Goldcorp brindó charlas sobre manejo del cianuro

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La minera Goldcorp -que se encuentra en pleno proceso de desarrollo de su yacimiento Cerro Negro- motorizó la realización de diversas charlas informativas en las que se abordó la temática del uso responsable del cianuro utilizado en los procesos metalúrgicos de la actividad minera.

Transporte
Las charlas se brindaron en las localidades santacruceñas de Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno Koluel Kaike y Fitz Roy, que son aquellas por donde transitarán los vehículos que transporten la sustancia que intervendrá en los procesos metalúrgicos que tendrán lugar en el yacimiento de oro y plata Cerro Negro, ubicado a unos 70 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, en el flanco norte provincial.
Para la realización de las mismas intervinieron las áreas de Relaciones Comunitarias, Medio Ambiente, Seguridad y Planta de Goldcorp, a las que se sumó personal técnico de las empresas proveedoras Orica y Transportes Cruz del Sur. En ellas participaron también responsables de organismos de medio ambiente, salud, recursos naturales, defensa civil y bomberos de cada lugar en que se brindaron.
Directivos de Goldcorp destacaron que “esta iniciativa se sustenta en el compromiso asumido a nivel mundial por la empresa de trabajar de manera responsable y transparente con las localidades donde actúa”, indicando que este tipo de acciones también “forma parte del plan global de responsabilidad social de la compañía, que incluye, además, el compromiso asumido de comunicar a cada comunidad el procedimiento para el transporte del cianuro alineado con el Código Internacional de Manejo de Cianuro definido por Naciones Unidas, cuyo objetivo es asegurar la protección e integridad física de los trabajadores y del medio ambiente de las comunidades aledañas a las plantas de operación”.
.

Aprueban nueva soja resistente a tres herbicidas



Semillas para el debate

Fecha de Publicación
: 20/02/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria aprobó una soja resistente a tres herbicidas. Organizaciones sociales sostienen que es nociva para el ambiente y la salud.
Una nueva soja transgénica, resistente a tres agroquímicos, está a punto de aprobarse en Argentina y genera rechazos entre movimientos campesinos, científicos y organizaciones sociales. Denuncian que es “irregular” la forma de aprobación (sostienen que se hizo en base a estudios de las propias empresas y confidenciales) y aseguran que el combo de químicos será perjudicial para el ambiente y la salud de la población. “Cuestionamos la decisión de aprobar esta nueva soja, pero también la regulación actual del sistema de aprobación de los organismos genéticamente modificados (OGM) ya que no garantiza una debida evaluación ambiental ni la inocuidad alimentaria de los transgénicos”, explicó Fernando Cabaleiro, del Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (Celma).
En diciembre de 2013, la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) aprobó la “soja DAS-444O6-6” de la empresa Dow AgroSciences, resistente a los agroquímicos glifosato, glufosinato de amonio y 2-4-D. El dictamen señala que no representa riesgos para la salud ni para el ambiente. Y da vía libre para que el Ministerio de Agricultura de la Nación dé la última aprobación.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente denunció que no se cumplieron los pasos administrativos que obliga la legislación nacional (audiencias públicas –leyes 24.375 y 25.675–) y afirmó que no se realizó un “debido e integral estudio de impacto ambiental”. Remarcó que los estudios de riesgos se realizaron en espacios reducidos llamados “agroecosistema”, una parcela agrícola que no tiene en cuenta la coexistencia con el ambiente lindante ni los efectos de los agroquímicos en los campos vecinos.
El Celma realizó una presentación de impugnación en el Ministerio de Agricultura, exige audiencias públicas y una correcta evaluación de impacto ambiental.
La aprobación de transgénicos en Argentina se realiza en base a estudios presentados por las propias empresas. El abogado Cabaleiro reclamó que esos estudios (sobre todo los que señalan la supuesta seguridad ambiental e inocuidad alimentaria) sean públicos para ser evaluados por científicos e instituciones ajenas a las empresas.
La forma en que se aprueban los transgénicos y el avance de la frontera agropecuaria son cuestionados por la gran mayoría de las organizaciones de la agricultura familiar: Asamblea Campesina Indígena del Norte (Acina), Movimiento Campesino Liberación (MCL), Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y la Coordinadora de Organizaciones Campesinas Indígenas y Trabajadores Rurales (Cocitra), entre otras.
A las objeciones por la nueva soja se sumaron la Red por una América latina Libre de Transgénicos (Rallt), Campaña Paren de Fumigarnos y Alianza Biodiversidad. Iniciaron una campaña internacional: “El 2-4-D es un herbicida más peligroso que el glifosato, por lo que los impactos ambientales y en la salud de este nuevo cultivo transgénico serán aún más devastadores, especialmente teniendo en cuenta que en este nuevo transgénico se ha apilado una combinación de herbicidas”.
Las organizaciones coinciden con las críticas del Celma (falta de participación ciudadana y falencias en los estudios ambientales) e incluso alertan a los productores de soja: “Al aprobar un cultivo con resistencia al 2-4-D, será muy difícil colocar los granos en los mercados debido al rechazo de los consumidores del resto del mundo para este tipo de cultivos”. También se sumó a los cuestionamientos Greenpeace.
El 2-4-D es un herbicida que se utiliza desde 1940, muy cuestionado a nivel internacional y ya fue prohibido en Dinamarca, Noruega y Suecia.
.

El gobierno de Chubut quiere minería de Uranio



El gobierno de Chubut se apresta a autorizar la explotación de Uranio

Fecha de Publicación
: 20/02/2014
Fuente: Portal petrolnews.net
Provincia/Región: Chubut


Se calcula que para el 2015, la provincia de Chubut será terreno explotable de uranio, a través de una concesión librada a la empresa canadiense U308, tal como lo difunde el diario BAE Negocios, a cuyo medio se lo confirmó Richard Spencer, presidente de la empresa.
La multinacional que viene explorando suelo chubutense desde hace más de 2 años, publicaron el “descubrimiento” de una nueva área de mineralización denominada “La Susana”, en un área de 100 km2 y uno de los “caballitos de batalla” de la minera es que con esa producción van a abastecer el consumo nacional, pero básicamente lo que se encuentra en la mira de la multinacional, es el mercado internacional como Rusia, China y Corea del Sur.
De acuerdo a lo que señala BAE el gobierno de Chubut salió a negar esta información, pero existen operaciones empresarias y políticas que están alineadas con el objetivo de dar la noticia, de manera que no produzca tanta resistencia pública como lo ocasionó la megaminería.
U308 lleva invertido 15 millones de dólares en exploración y los requerimientos técnicos para extraer el uranio en Chubut es relativamente fácil, ya que el yacimiento se encuentra a no más de 3 mts de profundidad. Argentina demanda unas 250 toneladas anuales de uranio, las cuales importa.
El gobernador Buzzi, enfrenta ahora un nuevo desafío, el de convencer a la población que la explotación de uranio va a ser beneficiosa para Chubut y que no es solo una orden nacional atada a la necesidad de hacer buenos negocios con las operadoras que explotan minerales en el país, dentro del marco de un convenio general que mantiene el kirchnerismo con las multinacionales, donde los menos beneficiados, son las poblaciones donde impactan los trabajos de explotación.
.

Avanzan en la de ley de costas de Buenos Aires

Avanza el proyecto de ley de costas marinas para preservar las playas

Fecha de Publicación
: 20/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobierno bonaerense avanza en la redacción de un nuevo proyecto de ley de costas marinas para preservar playas y cuidar el medio ambiente, que será enviado a la Legislatura en los próximos meses.
"Desde el Estado podemos intervenir ante esta problemática, generando un marco normativo que supere al actual, proponiendo un ordenamiento general del territorio para que nosotros y las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las playas de la Provincia", destacó el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), Hugo Bilbao.
El funcionario dijo que "la preservación de las playas, además cuidar el medio ambiente, significa el mantenimiento del recurso turístico y económico que por excelencia tiene nuestra costa".
"Cuando el Gobernador Daniel Scioli habla del paradigma de desarrollo económico, está hablando de la sostenibilidad del uso de las playas", aseguró Bilbao.
Desde la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado (formada por distintos organismos que elaboraron el anteproyecto junto al OPDS), comenzaron a convocar a científicos para presentarles y consensuar con ellos el texto a presentar en la Legislatura.
.

Proyectan nuevo parque solar en San Juan



Energía solar en San Juan

Fecha de Publicación
: 19/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan


La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó a la empresa nacional Inesa Solar el préstamo para la construcción, operación, ampliación y mantenimiento del parque solar fotovoltaico Cañada Honda III, que aportará 20 megawatts de potencia al sistema interconectado nacional una vez que finalice la totalidad de la obra.
El crédito tiene un plazo de pago de 15 años a una tasa de interés de 6,75 por ciento anual más libor y un período de gracia de 12 meses de amortización de capital. Las obras comenzarán el mes próximo y deben estar concluidas para diciembre próximo, lapso en el que se montarán 22.000 paneles solares de silicio cristalino sobre superficies fijas, que inicialmente volcará al Sistema Argentino de Interconexión 5 megawatts de potencia.
La energía generada producirá un ahorro de 12 millones de metros cúbicos de gas al año -equivalente a 2 millones de dólares y al consumo de 8 mil hogares- y evitará la emisión a la atmósfera de 32.900 toneladas de dióxido de carbono.
Cañada Honda III forma parte de un importante proyecto de generación solar fotovoltaico de 20 megawatts que empresarios argentinos desarrollan en un predio de 84 hectáreas sobre la ruta nacional 153, en el departamento de Sarmiento, provincia de San Juan.
En la zona ya se encuentra en producción otra planta de producción de energía fotovoltaica que aporta alrededor de 7 megawatts al sistema.
El proyecto fue desarrollado dentro del programa Genreni y consiste en un Parque Solar Fotovoltaico compuesto por un total de 98.000 paneles solares con una potencia instalada de 22,232 MWp y una potencia nominal de 20MW que se inyectan al Sistema
Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita propiedad de la empresa Energía San Juan.
En tanto, el Parque Solar Cañada Honda ha sido diseñado utilizando paneles policristalinos montados sobre estructuras fijas y para la construcción y puesta en marcha de los primeros 5 MW se empleó un total de 145 personas en el pico de máximo, con un promedio de 90 personas a lo largo de los 6 meses de construcción.
En el desarrollo del nuevo emprendimiento el 95 por ciento del personal empleado es mano de obra argentina, de los cuales el 75 por ciento proviene de la provincia de San Juan y el 20% de otras regiones del país, con sólo cinco por ciento de especialistas del exterior.
.

La cuenca del Colorado en peligro

La cuenca del Colorado está frente a un futuro incierto y preocupante

Fecha de Publicación
: 19/02/2014
Fuente: Diario La Nueva Provincia
Provincia/Región: Nacional


La falta de caudales obliga a una anticipada reducción de las entregas desde Casa de Piedra, lo que repercute de manera directa en el valle bonaerense, donde ya se sintieron los efectos negativos de la crisis.
Los días que restan, de aquí al comienzo de marzo serán, seguramente, los que mayor impacto negativo mostrarán en el valle bonaerense del río Colorado administrado por Corfo.
Es que la crisis hídrica que soporta la cuenca y que se extendió a su séptimo ciclo consecutivo --hecho sin precedentes en muchas décadas-- ha llevado a consumir gran parte de las reservas que contenía el lago Casa de Piedra, en tanto prácticamente no queda mucho por utilizar.
Ello determinó una pérdida de altura del lago de casi doce metros en el lapso de los cuatro últimos ciclos, incluido el actual.
En las más de 110 mil hectáreas en producción del valle bonaerense es donde esta situación ha repercutido en mayor medida.
Precisamente en la reunión del consejo consultivo de Corfo del viernes último se analizó la situación, informándose a las partes de los pasos a seguir.
"De acuerdo con el pedido del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) se aceptó reducir en un 20 por ciento las erogaciones previstas hasta el momento del corte", comentó el gerente técnico del organismo.
Esto determinó --según el ingeniero Marcos Aragón-- que en las últimas horas se baje la salida de agua desde el dique a 60 metros cúbicos por segundo, en tanto que el próximo viernes la erogación se reducirá a 50 metros cúbicos por segundo, volumen que se mantendrá, precisamente, hasta el corte aludido.
"El panorama será complicado", remarcó Aragón.
Puntualizó que si ya se nota en los canales la merma en el nivel, mucho más se advertirá cuando esa altura sea la mitad de las épocas de plena conducción.
En definitiva, la baja de las entregas que se iba a hacer en otoño se adelanta, existiendo la idea de cerrar las compuertas al mínimo del año pasado --15 metros cúbicos por segundo, según se estima-- para el 18 de abril, días antes de lo ocurrido un año atrás.
La única alternativa favorable, según Aragón, sería que aparezca alguna lluvia importante en la zona, aunque los pronósticos son desfavorables en ese sentido.
El gerente técnico de Corfo comentó que la mitad de la cebolla que se produjo en unas 13.000 hectáreas llegó a su fin, quedando algún riego para lo que resta.
Lo propio ocurrió con el girasol y el maíz.
En cambio, las pasturas que no se regaron bien en verano sufrirán el impacto y se complicará el panorama para los riegos pre-siembras de las pasturas y los trigos que se hacían desde marzo.
"Hoy, tal vez, los productores no se den cuenta de la situación, pero lo advertirán en los próximos días", dijo Aragón.
"Creemos que todo se complicará a partir de la semana que viene", acotó.
Aseguró que la próxima campaña arrancará peor que la actual, que, de por sí fue complicada.
"La recomendación es que la gente vaya tomando decisiones muy sobre la marcha porque, en definitiva, no existen datos que puedan dar algún grado de seguridad sobre lo que puede ocurrir", puntualizó.
Admitió que en este ciclo se dio una merma en los niveles productivos, pese a que aún no se puedan magnificar.
Acotó que existe la intención de realizar, a comienzos de marzo, una reunión con representantes de todos los organismos vinculados con la cuenca, particularmente de la región, para analizar la crisis y pensar qué se puede hacer en la próxima campaña.
"Habrá que plantear alternativas en función de un año muy crítico", aseguró.

Primavera / verano
Las dos caras de un clima que llegó lleno de sorpresas
Lluvias intensas. Hacia fines de septiembre se produjeron en el valle bonaerense del Colorado, lluvias que superaron los 100 milímetros, permitiendo el lavado de suelos, la acumulación de humedad y el achique de las compuertas en Casa de Piedra, con lo que se acumularon interesantes reservas.
Calor insoportable. Con el comienzo del verano -inclusive antes- apareció una ola de calor sin precedentes, obligando a intensificar los riesgos en los cultivos.
Como en el 90. La cota 271,63 de Casa de Piedra del viernes no se daba desde el 30 de noviembre de 1990, en plena etapa de llenado del dique. Nunca más se perforaría este valor. Hasta ahora...

Del ingeniero Fernando Andrés. No se bajará a 271 metros
El nivel de 271 metros sobre el nivel del mar será el mínimo con el que cerrará el presente ciclo el lago Casa de Piedra.
Esto lo aseguró el ingeniero Fernando Andrés, gerente técnico del Coirco.
"Hoy, por el viernes último, el lago tiene un nivel de 271,63 metros sobre el nivel del mar, lo que significa 1 metro 30 menos que el año pasado a la misma fecha", significó.
Es más, ya ha caído algunos centímetros respecto del 22 de abril de 2013, cuando comenzó la recuperación de caudales detrás del dique.
"El embalse no puede bajar de 271 metros", advirtió el ingeniero Andrés.
De ahí, el pedido hecho a la gente de Corfo para que elabore una propuesta de descargas escalonadas, según se informa por separado.
En tanto, las reducciones han venido siendo permanentes: de 115 a 110, el 20 de enero; de 110 a 95, el 3 de febrero; de 95 a 80, el 7 de febrero; de 80 a 76, el 10 y de 72 a 60, el viernes último.
Admitió Andrés que los derrames distaron de lo pronosticado por la secretaría de Recursos Hídricos.
Y también remarcó que desde mediados de diciembre se inició una rápida desaceleración, al punto tal que las mayores erogaciones desde el dique y el menor ingreso al lago, llevaron a que perdiera alrededor de un metro y medio de altura en el mes de enero, tendencia que aún continúa.
"Si viene un año bueno, puede haber una rápida recuperación; de lo contrario, el panorama será por demás preocupante", resumió el ingeniero Andrés.
.

Las inundaciones y Barrick en San Juan



Las inundaciones ponen al descubierto los negociados de Gioja y la Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 19/02/2014
Fuente: Diario Hoy - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan


En San Juan, las intensas lluvias dejaron bloqueadas rutas y poblaciones enteras quedaron sin servicios básicos. La megaminería pasó a ocupar el ojo de la tormenta en una provincia desbordada por el agua
Los negocios turbio a gran escala de las multinacionales y políticos feudales se ha tornado un problema serio para el presente del país.  Acrecentar las ganancias a cualquier costo es el fundamento básico en el que se mueven estos “pulpos de la rentabilidad”,  y por el cual el ecosistema ha sufrido significativos cambios. Las graves inundaciones producidas en la provincia de San Juan representan un el reflejo de la lógica que termina operando en los negociados  políticos con capitales extranjeros.
Se trata de una provincia que tiene una parte importante de su población viviendo en la pobreza, dependiendo del asistencialismo del Estado. Una clara  muestra de ello fue que muchas familias afectadas por las inundaciones, en pleno siglo XXI, viven en ranchos de adobe.
Durante la mañana de ayer se contaban en 3.400 lo evacuados en el territorio cuyano, al tiempo que varias localidades permanecían aisladas sin contar con los servicios de agua y luz. Asimismo,  la ruta 141, que conecta la provincia con Córdoba y La Rioja, quedó  inhabilitada porque el agua produjo un socavón de seis metros de profundidad.  Pese al delicado estado de situación, el gobernador kirchnerista, José Luis Gioja, salió a aventurar una recuperación rápida y, no hizo otra cosa que  responsabilizar lo “inaudito” de este tipo de temporales.
Ahora bien, intensas lluvias existieron siempre y las consecuencias no  fueron las mismas. La pregunta que cabe hacerse es ¿cuál  ha sido el cambio producido para que sucedan este tipo de catástrofes climáticas?
Sin dudas, la respuesta al interrogante apunta, sin más, a las decisiones político-económicas que ha tomado la clase dirigente nacional en los últimos años. San Juan se ha caracterizado por ser la provincia megaminera por excelencia, y para ello, el kirchnerismo, le ha otorgado todo tipo de beneficios e impunidad a las multinacionales, principalmente a la aliada de la Casa Rosada, la canadiense Barrick Gold.  
Además de saquear nuestros recursos naturales, las megamineras generan importantes afecciones a la naturaleza, que van desde la contaminación del agua hasta la eliminación de flora y fauna autóctona. En el caso de la inundación tiene un peso específico. En el informe “Impacto de la Gran Minería sobre las poblaciones locales en Argentina”, realizado por Juliette Renaud (asesora del Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel), se advierte la relación existente entre la megaminería y este tipo de fenómenos.
“La erosión y desertificación son también facilitadas por la deforestación que precede ciertos proyectos mineros. A su vez, esos procesos conllevan otros peligros: aumentan el riesgo de inundaciones, provocan una sedimentación excesiva que puede obstruir riveras, y afectar entonces las especies acuáticas”, sostiene la investigación. Los daños ocasionados por una de las principales corporaciones mineras del mundo están a la vista. Según  Renaud, los “pobladores de Jáchal (San Juan) hicieron analizar muestras del río”, y ya para el año 2005 “sus aguas tenían 69 miligramos de arsénico por litro, unos 19 más que lo permitido”, siendo que tales estudios se había llevado a cabo a tan sólo “un año después” de ejecutado “el proyecto Veladero a pleno, que tenía 260 miligramos por litro en el río, y el agua  potable 120 miligramos”.

Gioja y su relación con el gobierno
La fotos de la Presidenta Cristina Fernández con el propietario de la megaminera Barrick Gold, Peter Munk, supo dar cuenta que la destrucción de los suelos nacionales a manos del pulpo canadiense tenía también un respaldo a nivel nacional.
En ese marco, el lugar que ocupa  Gioja  no es otro que el de canal de negociaciones regionales, como también suele hacerlo el gobernador riojano Luis Beder Herrera.
Los beneficios que le han traido a la gestión sanjuanina es una mayor disposición de recursos para hacer clientelismo. De hecho, la gestión cuyana se caracteriza por un amplio aparato de prebendas, garantizado de forma política y económica desde la Casa Rosada.
.

En Córdoba se llenan los embalses por las intensas lluvias



Con esta lluvia, no hay embudo que aguante

Fecha de Publicación
: 18/02/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Los vertederos de los diques San Roque, Los Molinos y Embalse, superados por el agua.
De todos los diques y embalses de la Provincia, tres superaron el nivel del vertedero en las últimas horas, como consecuencia de las constantes lluvias que se vienen registrando en Córdoba.
Según lo relevado ayer por la Secretaría de Recursos Hídricos, el caudal del San Roque sobrepasó 50 centímetros la cota máxima, en Los Molinos el excedente fue de 88 centímetros, y en Embalse, de 80.
Estos lagos incrementaron más de cuatro metros su caudal desde principios de mes. También fue importante el repunte del dique La Viña, en Traslasierra, que acumula una suba de cinco metros en lo que va de febrero, al igual que el dique El Cajón, en el Valle de Punilla.
A estos últimos dos lagos les restan 11,5 y 4,5 metros, respectivamente, para llegar al vertedero. En los restantes espejos de agua, el incremento en febrero fue más modesto.
El dique de Cruz del Eje subió 67 centímetros (-5,5 metros del vertedero), Pichanas 50 centímetros (-12 metros) y La Quebrada 78 centímetros (-13,96 metros).
El dispar aumento en los niveles de los embalses provinciales se debe a la irregular distribución de las precipitaciones.
Respiran. Oscar Suárez, de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Ceballos, dijo a Cba24n que están "muy contentos ya que el nivel del dique (La Quebrada) ha crecido 70 centímetros. Hemos tenido 110 milímetros de precipitaciones", indicó.
De este modo, las lluvias alivian un poco la crisis hídrica que padecen las Sierras Chicas.
.

Desciende la población de pingüinos en Chubut



Por el calentamiento global, se reduce la colonia de pingüinos en Punta Tombo

Fecha de Publicación
: 18/02/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Se redujo un 24% en los últimos 25 años; es la mayor del mundo de ese tipo de ejemplares y un gran atractivo turístico de Chubut
La paulatina reducción de la colonia de pingüinos de Magallanes en Punta Tombo durante los últimos 25 años, la más importante del mundo en cantidad de ejemplares y uno de los principales atractivos turísticos de Chubut, encendió una luz de alerta: la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de esta provincia confirmó "la mortandad de pichones" ante el "fenómeno natural del cambio climático", y anunció un plan de acción para la conservación, "con el fin de mitigar los efectos sobre la especie".
Con el objetivo de frenar la mortandad de ejemplares, las iniciativas en marcha incluyen extender el área protegida terrestre de Punta Tombo, crear un área marina protegida en esa reserva y presentar ante la Unesco en septiembre próximo el proyecto de Reserva de Biosfera Azul.
"Estamos tomando diversas acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pingüinos. Son procesos que no se pueden desarrollar de un día para el otro, pero ya hemos iniciado un trabajo mancomunado con el Cenpat y la Global Penguin Society (GPS) a partir del cual se está elaborando la documentación técnica que nos permitirá ampliar el Área Natural Protegida de Punta Tombo y de este modo garantizar la conservación de toda la colonia que se extiende más allá de los límites actuales del área protegida", informó el secretario de Turismo de la provincia, Carlos Zonza Nigro.
Pablo Borboroglu, investigador del Conicet y presidente de GPS, explicó a LA NACION el impacto del cambio climático sobre esta área natural. Aseguró que "hay muchas especies de pingüinos en el mundo y actualmente más de 60% se consideran amenazadas por distintos motivos. Tombo es la colonia más grande del planeta de la especie de Magallanes y viene declinando un 24% en los últimos 25 años. En este momento cuenta con 200.000 parejas reproductivas".
Zonza Nigro, en tanto, destacó además: "Es un proceso histórico el que estamos llevando adelante; por primera vez estamos protegiendo el mar, que es el lugar donde los pingüinos pasan el 80 por ciento de sus vidas y donde se alimentan, por eso está en marcha la creación de más de 400.000 hectáreas marinas protegidas y que nos va a permitir garantizarles el alimento a los pingüinos".
Borboroglu admitió que mientras otras colonias de pingüinos crecen en otros lugares del mundo, Punta Tombo registra una "declinación en la cantidad de ejemplares". Aseguró: "La creación del área marítima busca que el manejo del área adyacente a Tombo sea adecuado en todo sentido, en el manejo del petróleo, de navegación, de tráfico marítimo, de pesca. O sea que estamos trabajando con la provincia en un proceso para ver qué usos hay en el lugar, cómo impacta esto en los pingüinos, que otras especies usan el lugar y en función de eso ordenar un poco las actividades que hay en este sitio, en el espacio y en el tiempo".
Agregó que "Tombo es importante porque es la más grande y exporta individuos a otras colonias, y esta área marina protege otras colonias y otro montón de aves marinas y mamíferos. Además, se publicaron investigaciones a nivel internacional sobre el impacto del cambio climático sobre los pichones y se observó que hay muchas más tormentas y son más severas, en la época en que los pichones son chicos y vulnerables a morir. Es decir que se agregó una nueva causa de mortalidad debido a este fenómeno".
La preocupación por el impacto del cambio climático sobre esta área natural crece, pese a que el sitio se instala cada año como uno de los principales atractivos turísticos de Chubut. "De enero de 2013 al mismo mes de 2014 creció la presencia de visitantes un 1,5%. El año pasado superamos los 100.000 turistas. Fue la tercera temporada más importante en visitas y creo que este año, si nos acompaña el clima, vamos a crecer un 2 o 3% respecto del año pasado", aseguró a LA NACION el secretario de Turismo de Chubut.
Y aclaró: "La disminución no es por las visitas, sino por la falta de alimento, por variables propias del cambio climático que hacen que la colonia esté más expandida en la costa de Chubut".
Según está previsto, en septiembre se presentará ante la Unesco el segundo proyecto de reserva de biosfera. "Además, hemos construido las pasarelas en Punta Tombo que permiten que el pingüino esté más tranquilo. Apuntamos a educar y sembrar conciencia conservacionista en quienes nos visitan en la reserva", aseguró.
En alusión al proyecto de crear un área marina protegida en Punta Tombo, Borboroglu indicó que "el pichón cuando nace debe ser alimentado todos los días y muy frecuentemente. El adulto no puede irse muy lejos porque, de lo contrario, el pichón muere de hambre. Si se asegurara en esa época que va a tener disponibilidad de comida, sería una gran contribución". Agregó que "hoy por hoy es difícil concebir un área protegida para aves marinas y que no incluya el mar. En Chubut es entendible porque las áreas se crearon hace 30 años y lo que se protegía era el lugar donde se iban a ver los pingüinos, es decir, los miradores".
"Estamos preparando los documentos para presentar ante la Unesco para declarar reserva de biosfera la zona que va aproximadamente desde Isla Escondida hasta Puerto Visser; esto incluirá una fracción de tierra y una parte importante de mar. Esta superficie sería de alrededor de 1.200.000 hectáreas", explicó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs