Organizaciones retoman la lucha por los humedales

 


Nuevo impulso a la Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 05/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El atentado contra Cristina Fernández de Kirchner alteró el cronograma de actividades, que continuará el próximo fin de semana.
“Esta acción es para visibilizar lo que está pasando con los ecosistemas y que se sancione urgente la ley de humedales que consensuamos entre todas las organizaciones”, dijo Federico Helfrich, integrante de Regeneración Colectiva. Organizaciones ambientalistas realizaron la Acción Plurinacional en defensa de los Humedales en diferentes puntos del país. Se espera que la semana que viene continúen el total de las actividades, ya que algunas fueron suspendidas por el atentado a la vicepresidenta.
Más de 400 organizaciones en más de 130 puntos diferentes consensuaron realizar un relevamiento de la flora y la fauna nativa y analizar las problemáticas socioambientales de la zona que les correspondía. “Nosotros por nuestra parte estamos haciendo la acción en el territorio aledaño al arroyo Morón”, aseguró Helfrich.
El proyecto por la Ley de Humedales fue girado a comisiones, luego de más de diez años de espera por su tratamiento, el cual fue trabado tres veces en el Congreso. Helfrich explicó: “Necesitamos una ley, pero hay mucha gente que no sabe la importancia de los humedales. Estos  grandes reservorios de agua tienen una enorme diversidad biológica que es esencial para una vida saludable”.
Además, afirmó: “Uno de los mayores problemas que está teniendo el planeta es la pérdida de biodiversidad y esto está ligado al cambio climático, los incendios forestales y la extensión de la actividad agropecuaria”. En la zona del Delta donde se esperaba llevar a cabo un corte esta tarde se suspendieron las medidas, por el atentado contra Cristina Kirchner, el jueves pasado.
Algunas organizaciones no pudieron hacer el cambio porque tenían el cronograma pautado con anterioridad y les era imposible realizar el traspaso para la semana que viene. Por eso, el fin de semana que viene se realizarán más jornadas en varios puntos.
Por otro lado, en Mar del Plata realizaron este mediodía un encuentro en la laguna de Parque Camet. La ambientalista Cristina de Los Reyes, integrante de la Asamblea Libre de Petróleo en diálogo con Télam dijo: "Somos conscientes de que hace 20 años no teníamos ni idea sobre temas medioambientales como la explotación de petróleo, el calentamiento global y los cambios climáticos” y resaltó que “estamos convencidos de que en los tiempos que corren son los jóvenes los que más se comprometen con este tipo de temas”.
De los Reyes consideró que “la contaminación se produce por una falta de conciencia en relación a cómo deben cuidarse - en el caso de mar del Plata- las playas de residuos que van a parar al mar y lo contaminan”. Además remarcó que “nuestros humedales se encuentran en estado de emergencia, debido a actividades relacionadas a los sectores concentrados de la minería, la agroindustria y hasta la especulación inmobiliaria, que avanzan sin control”.
Finalmente, De los Reyes advirtió que “sin ley no hay política de protección de los humedales, y el único proyecto que garantiza tal fin es el proyecto consensuado a través de un proceso transparente, colectivo, Multisectorial y abierto para tomar conciencia y trabajar para el futuro inmediato”.
La Multisectorial Humedales, una de las asociaciones convocantes, informó a través de sus redes sociales que “entre todas las organizaciones decidimos postergar la acción hasta que estén dadas las condiciones para que las personas podamos movilizarnos masivamente por una Ley de Humedales consensuada, y que esté dado el contexto para que lxs políticxs escuchen este reclamo popular e impostergable”.
Las organizaciones ambientalistas que tenían previsto este fin de semana un “corte total” del tránsito vehicular en el Puente Rosario-Victoria, para exigir “el cese inmediato” de las quemas en las islas del río Paraná, decidieron reprogramar la acción en virtud de la situación que vive el país por el intento de asesinato a la vicepresidenta.
En principio, el martes se conocería la nueva fecha para el corte y acampe sobre el puente Rosario-Victoria que se iba a realizar hoy y mañana en el marco de la Acción Plurinacional por los Humedales con movilizaciones en todo el país.
La marcha al puente Rosario-Victoria se empezó a anunciar en paralelo a la masiva concentración que realizaron las y los rosarinos en el Monumento a la Bandera para manifestarse en contra de los incendios en las islas del delta del río Paraná, donde ya se consumieron miles de hectáreas.
.

Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos

 


Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord de etapas de fractura

Fecha de Publicación
: 05/09/2022
Fuente: Más Energia (La Mañana de Neuquén)
Provincia/Región: Neuquén


En agosto se alcanzaron las 1392 fracturas superando en un 11% a mayo, que registraba el máximo histórico. YPF es la empresa que demanda más actividad.
La actividad de Vaca Muerta volvió a superar su propio récord en fracking. Agosto significó alcanzar un nuevo máximo histórico con 1392 etapas de fractura. La cifra representa un 11% más que mayo de este año, mes cuando se totalizaron 1242 fracturas. La diferencia fue de 150 etapas entre un mes y otro. Así se desprende del informe que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello.
Además, si se compara con julio de este año significa un aumento del 6% (1307 fracturas) y en la comparación con el mismo mes del 2021 se establece una suba del 23,5% (1065 fracturas).
La compañía que lidera la actividad es YPF con 755 etapas de fracturas. Según Fucello, la técnica dual frac que viene aplicando la empresa de mayoría estatal permitió alcanzar este nuevo récord.
“Al mismo tiempo, en este mes se hicieron días de hasta 18 etapas de fractura, con más de 20 horas de bombeo diarias usando la técnica Dual Frac, que aumenta en hasta un 40% la eficiencia del set de fractura, con caudales de 72-75 BPM por rama. La utilización de 1 set de fractura llego a 271 etapas por mes”, sostuvo Fucello.
Todas las operaciones de YPF fueron de tipo shale y se dividieron entre las 542 de Halliburton y 213 de Schlumberger.
En segundo lugar, se ubicó Shell con 211 fracturas y todas estuvieron a cargo de Halliburton. Y el podio fue completado por Vista con 181 operaciones encargadas a Schlumberger.
Detrás se posicionaron, Pan American Energy (PAE) con 120 etapas encargadas a Calfrac; Tecpetrol con 52 fracturas realizadas por Tenaris; Pluspetrol con 31 operaciones a cargo de Weatherford; y Phoenix registró 29 etapas llevadas a cabo por Weatherford.
En recursos convencional, PCR realizó 11 fracturas y estuvieron a cargo de San Antonio Internacional. La misma empresa de servicio fue la encargada de desarrollar las 2 etapas de fractura de Madalena.
.

Los Humedales siguen esperando acciones reales

 


Ley de Humedales: una deuda pendiente fundamental para planificar el uso del suelo

Fecha de Publicación
: 03/09/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Este fin de semana, habrá acciones en su defensa a lo largo de todo el país, reclamando un marco legislativo nacional que los proteja.
La Ley de Humedales está pendiente en Argentina desde hace por lo menos 10 años, cuando el primer proyecto de ley ingresó en el Congreso. Desde entonces, no solo hubo debates y algunos avances en el Poder Legislativo que quedaron truncos, sino que también el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) -organismo que reúne a las provincias para definir políticas ambientales- elaboró una definición sobre humedales producto de un proceso consultivo, el Poder Ejecutivo Nacional avanzó en el inventario Nacional de Humedales, y algunas provincias elaboraron sus propias normativas (no harmonizadas entre ella, con baja implementación y fondeo).
A la par, en los últimos años los impactos de los incendios en ambientes donde conviven humedales con bosques y/o pastizales permearon fuertemente en la agenda de los medios. Estos eventos fueron también importantes puntapiés para impulsar nuevamente el reclamo de la sociedad por una Ley de Humedales. En particular, recientemente ocurrieron grandes incendios en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, donde el fuego es usado en muchas ocasiones en campos ganaderos para mejorar el rebrote de los pastos.

Leyes que no se cumplen
Esta práctica generalizada es ya inadmisible en los contextos actuales de fuertes sequías intensificadas por el cambio climático. En la Argentina, el uso del fuego para quemar vegetación o residuos de vegetación para actividades productivas está regulada por la Ley de Quema, la cual obliga a quien realice el uso de fuego a solicitar permiso ante las autoridades, y también establece sanciones ante su incumplimiento.
A la par, tenemos la Ley de Manejo del Fuego, que establece herramientas para la prevención de incendios, para casos donde se descontrola (sea de uso legal o ilegal) y determina acciones a ser llevadas por cada nivel de gobierno, así como un régimen sancionatorio. Implementar estas leyes e incorporar al uso de fuego ilegal como delito penal es fundamental para prevenir incendios y el uso de fuego no permitido.

La importancia de los humedales
Contar con humedales cuidados contribuye a ambientes sanos y a la prevención de incendios. Estos ecosistemas proveen alimentos, agua, alojan abundante biodiversidad, mitigan sequías e inundaciones y almacenan carbono; es decir que son fundamentales para las actividades socioeconómicas y la vida de las personas y otros seres vivos, por todos los servicios ecosistémicos que proveen. Según la Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, entre 1970 y 2015 desaparecieron cerca de 35 % de humedales del planeta a un ritmo tres veces más rápido que los bosques, siendo las causas principales el cambio de uso de la tierra en particular, la agricultura y la rápida urbanización de zonas costeras y deltas.

Ley de humedales, una deuda pendiente
En este contexto, la Ley de Humedales en Argentina continúa pendiente. Actualmente, hay al menos una docena de proyectos de ley vigentes en ambas cámaras del Congreso provenientes de diferentes espacios partidarios y de autoría de legisladores de distintas provincias y, además, existe un anteproyecto de ley elaborado por el COFEMA pendiente de presentación formal.
Sin embargo, el debate sobre este tema en las comisiones no ocurre, aun cuando en distintas campañas electorales, tanto presidenciales como legislativas, se prometió su sanción. En particular, quienes integran las comisiones de agricultura y de presupuesto impiden la continuidad del debate. En un contexto de crisis económica, donde el país precisa dólares que esperan obtenerse de exportaciones, sobre todo agropecuarias, una ley que organice el uso y protección de humedales despierta temores que permean en grupos sociales, sobre todo en productores y en los distintos eslabones de las cadenas de producción asociadas, así como también en los espacios políticos.
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina, consideramos que una Ley de Humedales es fundamental para dotar a las provincias de herramientas para planificar el uso de los humedales al tiempo que se garantiza el derecho a un ambiente sano para quienes habitamos este país y para las generaciones futuras. Para ello, elaboramos un documento con aportes concretos para el diseño de una buena ley y nos sumamos al pedido de organizaciones y movimientos para pedir por una #LeydeHumedalesYa.
A la par, trabajamos con propietarios de tierras para mejorar prácticas productivas que aporten a la restauración y conservación de los ecosistemas y participamos de procesos locales de ordenamiento del territorio llevando una perspectiva que intenta superar la brecha entre ambiente y producción. Por ejemplo, en la Cuenca del Salado, una región con predominio de humedales en la provincia de Buenos Aires -como el Humedal de Importancia Internacional Bahía Samborombón-, trabajamos con productores ganaderos en el manejo de pastizales y la conservación de especies nativas en peligro de extinción como el venado de las pampas hace más de 15 años, demostrando impactos positivos sobre la productividad y el cuidado del ambiente.
No se puede postergar más: Argentina necesita una Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales para planificar su uso y establecer un marco general, con lineamientos y herramientas, que permita ordenar y gestionar las diferentes actividades productivas en armonía con la conservación, e impulsar la restauración y la recuperación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Por Daniela Gomel es especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre Argentina
.

Afirman que el Riachuelo está mejor

 


El Riachuelo hoy: sin chatarra ni olor nauseabundo, pero con el agua turbia

Fecha de Publicación
: 03/09/2022
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Riachuelo


La Cuenca Matanza Riachuelo es una postal emblemática del desarrollo industrial de la Argentina, pero también un símbolo de sus consecuencias sobre el ambiente. Un fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza obligó al Estado a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes, ya que los 64 kilómetros de su extensión y su cuenca, de más de 2.000 kilómetros cuadrados, se convirtieron en la región más contaminada del país.
Catorce años después, Télam registró en una recorrida por el Riachuelo que desaparecieron los autos y los barcos hundidos, las riberas tienen basura solo en las zonas donde hay asentamientos -a la altura del barrio de Barracas, en la zona del Barrio 21 24-, no se ven camalotes ni basura flotando y sí variedades de aves, y los vecinos comienzan a sentir como propios los espacios de juegos infantiles y del Camino de Sirga, que permite caminar o andar en bicicleta, junto al curso de agua.
La cuenca Riachuelo-Matanza abarca 14 municipios de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente. Y atraviesa toda la Comuna 8 y parcialmente las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la ciudad de Buenos Aires.
Son 64 kilómetros de la cuenca (110, sumando los afluentes) y está habitada por casi 5 millones de personas.
De todo ese territorio, son potencialmente navegables unos 22 kilómetros, que van desde el Río de la Plata al Camino de Cintura.
El desplazamiento está condicionado siempre a los vientos, las mareas y la altura del río.
Télam realizó la recorrida en una de las lanchas de control de Acumar (la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), que salió desde Puente Bosch y se dirigió primero hacia la Cuenca Media -hasta casi el Puente Alsina- y luego a la Cuenca Baja, donde el Riachuelo confluye en el Río de la Plata.
La navegación del Riachuelo no está permitida; las únicas que lo recorren son las embarcaciones de patrullaje y limpieza del Gobierno porteño y de Acumar, además de los remeros de varios clubes de Avellaneda y La Boca, que deben pedir permiso a Acumar, la CIudad o Prefectura.
Los 14 municipios que componen la cuenca controlan las riberas, pero no navegan el río ni los arroyos que a él llegan. Los que sí cruzan permanentemente de una a otra orilla son los botes que llegan a la Isla Maciel, juntos al transbordador del Puente Nicolás Avellaneda
Por eso, las únicas embarcaciones que se cruza la lancha de Acumar son los catamaranes que van y vienen recogiendo la basura que arrojan en las márgenes, o que traen los 100 arroyos que desembocan en el Riachuelo y no tienen recolección de residuos, entonces llegan cuando el río crece.
La autoridad de cuenca cuenta con cuatro embarcaciones que tienen grúa -y dos ellas también pala-, pero también con cuatro lanchas para patrullaje y control y para la colocación de las 16 barreras flotantes o "mangas" donde se acumulan los desechos que luego son recogidos.
Desde la orilla, también trabajan dos grúas ubicadas en los dos obradores que tiene la autoridad de Cuenca, uno en Puente Bosch, del lado de la provincia de Buenos Aires en el municipio de Avellaneda, y otro en Puente Alsina, del lado de la Ciudad de Buenos Aires.
Según cuentan los técnicos, los desechos en la superficie ocasionaban que en 2005 el desplazamiento de una nave en el río, por pequeña que fuera, se hiciera imposible. Ahora es tranquila, salvo cuando alguna bolsa de plástico que se escapó de las mangas atasca el motor de la lancha y alguien debe estirarse para sacarla. En promedio, Acumar recoge entre 250 y 300 toneladas por mes.
La zona de patrullaje y limpieza comprende 22 kilómetros, divididos en cuatro tramos que van desde la Ruta 4 hasta el Río de la Plata. Se extiende por la ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y Esteban Echeverría.
De la limpieza participan 49 cooperativas formadas por beneficiarios de planes sociales, quienes se encargan de la limpieza y cuidado de las márgenes.
"El Riachuelo es un río de llanura y de poco calado. Eso atenta contra el saneamiento. Cuando llueve, las precipitaciones hacen que llegue la basura", precisa Daniel Larrache, director ejecutivo de Gestión de Acumar.
Larrache precisa: "Hubo una primera etapa en la cual se trabajó en la limpieza superficial, la quita de los residuos de los sobrenadantes, el mantenimiento de los bordes de la ribera y la remoción de los buques y autos hundidos del lecho del río".
En ese sentido, según la contabilidad de la autoridad de cuenca, fueron rescatados 70 buques y 110 autos, junto a autopartes y neumáticos. Éstos últimos son, precisamente, uno de los desperdicios más comunes hoy.
Es así como, en la recorrida, lo primero que llama la atención es que la postal del Riachuelo ha perdido los restos de chatarra que emergían del agua.
Pero no todo se percibe con la vista. También falta el olor penetrante y nauseabundo característico de la zona. Tampoco se ven las burbujas de gases en la superficie. Incluso, en la Vuelta de Rocha se pueden encontrar peces y aves, como garzas y patos.
Según un estudio que inició Acumar en febrero para caracterizar los residuos que sacaba del río, el 46,37% son plásticos y están compuestos por bolsas, botellas y envases de distinto tipo. El 39,45 % son ramas y restos de desmalezado y poda. Luego siguen en menor porcentaje madera, neumáticos, envases metálicos y textiles (apósitos y pañales, principalmente).
Pero además de los objetos que pueden ser removidos con grúas y mangas, el problema más profundo es el de la calidad del agua del Riachuelo, que sigue siendo turbia.
Según el monitoreo que realiza Acumar con muestras del líquido de la superficie, los rangos de calidades del hábitat buena y moderada correspondieron al 19% de los sitios, mientras que en un 29% la calidad fue mala y en el resto de los sitios muy mala, localizándose en las muestras de cuenca media y baja.
Sucede que el curso de agua que recorre la ciudad y varios partidos del conurbano se convirtió en el lugar ideal para depositar aquello que sobraba, o quería ser ocultado.
"En los 90 aparecieron en el río algunas de las estatuas de mármol que se hicieron para lo que iba a ser primero el Monumento al Descamisado y luego el Mausoleo para Eva Perón, arrojadas, presumiblemente, tras el golpe militar que derrocó a Perón. Estaban decapitadas y fueron trasladadas a la histórica Quinta de San Vicente que perteneció a Perón", relata Lorena Suárez, Coordinadora de Cultura y Patrimonio de Acumar.
Hacia el final del recorrido, a la altura de Lanús, dos enormes caños cruzan el río a modo de puente.
El que llega desde el lado de la provincia transporta agua potable para la ciudad de Buenos Aires. El que va en sentido contrario lleva desechos cloacales de los porteños para ser tratados en territorio provincial.
Larrache aclara al respecto: "El mayor contaminante son los líquidos cloacales: en la cuenca viven 5 millones de personas y la mitad no tiene cloacas. Esto se revertirá cuando esté terminado el Sistema Riachuelo, que construye AySA, que permitirá incorporar a más de un millón y medio de habitantes del sur del Gran Buenos Aires al servicio de cloaca y mejorar la prestación del servicio a más de cuatro millones de personas de la cuenca".
Desde el fallo de julio de 2008 por el que la Corte Suprema determinó la responsabilidad del Estado nacional, la provincia y la ciudad de Buenos Aires en materia de prevención y recomposición del daño ambiental en la Cuenca, se terminaron (entregadas o próximas a entregar) 6.030 soluciones habitacionales, mientras que 2.923 están en ejecución, según ACUMAR.
No obstante, se trata de menos de la mitad del Plan de Viviendas del organismo formulado en 2010, ya que aún restan 8.818 unidades con proyecto ejecutivo o en formulación, de las 17.771 totales.
Hasta que las obras estén terminadas el agua del Riachuelo no dejará de recibir desechos, y su finalización será el primer paso para empezar a pensar en cómo sanearla, algo que el Reino Unido logró con el Támesis en 30 años y París se ha propuesto con el Sena para los Juegos Olímpicos de 2024.
.

Intentarán que parte de Mendoza puede hacer megaminería

 


Los detalles del inminente proyecto para excluir a Malargüe de la 7722   

Fecha de Publicación
: 02/09/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El intendente Juan Manuel Ojeda afirmó que en los próximos días enviará a la Legislatura una propuesta para declarar como "zona de interés minero" a su departamento. Plantea una zonificación para el desarrollo de la actividad, un plan estratégico y una comisión de seguimiento.
Los detalles del inminente proyecto para excluir a Malargüe de la 7722 El reciente anuncio del gobernador Rodolfo Suarez del avance en la exploración de la mina Hierro Indio genero esperanzas en Malargüe respecto al desarrollo de la minería en ese departamento sureño. En esta misma línea, el intendente malargüino Juan Manuel Ojeda aseguró que es inminente la presentación de un proyecto de ley para excluir a la comuna del alcance de la Ley 7722, que permitiría llevar adelante explotaciones metalíferas en determinadas zonas sin restricciones sobre el uso de sustancias químicas.
“El proyecto está terminado. Estamos esperando el mejor momento para traerlo a la Legislatura. Lo voy a traer directamente como intendente y lo ingresaremos para que sea debatido”, manifestó a MDZ el jefe comunal malargüino.
La iniciativa viene siendo elaborada desde principios del año por el equipo municipal y consiste fundamentalmente en una zonificación que habilite el desarrollo de proyectos mineros metalíferos en el departamento salteando las restricciones establecidas en la Ley 7722.
“Creo que hoy Mendoza le está dando una oportunidad a que Malargüe pueda desarrollarse y que pueda ser exceptuado de la 7722 para poder hacer minería”, expresó Ojeda y sostuvo que en los próximos determinarán cuándo se enviará la propuesta a la Legislatura, pero advirtió que es “inminente” su ingreso.
El último viernes, el intendente malargüino se reunió en la Casa de Gobierno junto al gobernador Rodolfo Suarez para dialogar sobre el futuro de Portezuelo del Viento, tras la demora del laudo presidencial y la decisión del mandatario de avanzar con El Baqueano.
Uno de los temas de conversación fue el proyecto para excluir a Malargüe del alcance de la 7722 y estuvo el compromiso de Suarez de habilitar el debate legislativo una vez que sea presentado.

Los detalles del proyecto
La propuesta elaborada por Ojeda y su equipo municipal plantea declarar por ley al departamento de Malargüe como “zona de interés minero” y avanzar al mismo tiempo en una zonificación específica al interior de la comuna.
“Habría algunas zonas donde se podría hacer plenamente minería, otras donde va a estar más restringida la actividad y hay zonas donde no se puede hacer, donde hay sectores poblados”, explicó el dirigente radical.
Hizo hincapié en que la iniciativa también contempla las distintas cuencas hídricas del territorio para determinar cada una de las zonas. “El proyecto de zonificación cuida el agua, sin impedir el desarrollo minero”, resaltó el intendente.
A su vez, se planteará la posibilidad de que las empresas aporten un 1,5% de las ganancias de los emprendimientos. La mitad de esos recursos iría directamente a la Municipalidad, mientras que la otra parte quedaría en la provincia para obras de infraestructura.
La propuesta incluiría también la invitación a organismos internacionales para la elaboración de un plan de desarrollo estratégico minero del departamento de Malargüe, mientras que también se invitaría a las universidades y organismos científicos a conformar una comisión de seguimiento de los proyectos de explotación.

El impulso de Hierro Indio
La esperanza del intendente Ojeda en el impulso de la actividad minera en su departamento se intensificó esta semana con el anuncio del gobernador Suarez respecto al proyecto de Hierro Indio. El mandatario dio a conocer que la empresa minera estatal PRC logró un acuerdo para la exploración de la mina ubicada en Malargüe y se incluyó una opción de compra.
Para el jefe comunal esta noticia es “importantísima” y sostuvo que “Hierro Indio va a venir a suplir el 30% de la demanda de hierro del país”. “Por supuesto que es una mina que funcionó hace un tiempo atrás y hoy lo que estamos haciendo es explorar para ver la cantidad y la calidad del mineral que existe en el lugar”, detalló.
“Es muy importante la inversión porque esas son las inversiones que hacen que Mendoza se motorice también. En el primer semestre del próximo año se van a invertir 320 millones de dólares en el Cerro Morado también, cerca de Pata Mora”, indicó.
Ojeda concluyó señalando que “Malargüe tiene que ser el departamento minero, energético y petrolero y a partir de allí generar un desarrollo minero estratégico para toda la provincia”.
.

Corrientes recuerda la prohibición de caza de yacarés

 


Advierten que la caza de yacarés está prohibida y se aplican fuertes sanciones

Fecha de Publicación
: 02/09/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Reiteran que está prohibida la caza de animales autóctonos de Corrientes y que hay fuertes sanciones para las personas que no cumplan con las disposiciones provinciales. La aclaración surge luego de que un joven fuera mordido por un yacaré que intentaba cazar en una isla cerca de Empedrado.
El hecho sucedió el sábado pasado, cuando un llamado de la Prefectura alertó a personal del Hospital Jaime Dávila. El individuo debió ser socorrido y derivado al Hospital Escuela General San Martín de la capital correntina. La persona en cuestión perdió varios dientes y debieron realizarle una cirugía reconstructiva.
Al respecto, el director de Recursos Naturales de la provincia, Agustín Portela en comunicación con El Litoral, comentó que no llegó ninguna denuncia sobre el caso y que hizo consultas a los guardafaunas, pero no hay precisiones. Además, indicó que la situación le resultó extraña porque “no suelen atacar personas”.
“No hay ninguna especie autóctona por la cual se permita la caza ni siquiera especies para caza menor o mayor. Las únicas especies permitidas en la provincia son las exóticas como el ciervo axis, el antílope y el chancho salvaje que está declarado plaga dentro del territorio”, manifestó.
“Las sanciones y multas son bastante altas. Nosotros a veces actuamos por denuncias o fotos de denuncias y sobre esa base hacemos una investigación a instancias de que haya una actuación policial”, resaltó.
En ese sentido, destacó que se suelen hacer denuncias penales y se le da intervención al fiscal que está relacionado con el ambiente.
“Podemos llegar a hacer una denuncia, por ejemplo una vez cuando unas personas cazaron un ciervo de los pantanos en Virasoro se le pasó la actuación para que determinen si había o no detenciones”, explicó.
Asimismo, se investigará el hecho en particular, en caso de encontrar alguna irregularidad, pero para hacerlo debe ser con actuaciones de la Policía, el Priar o la Gendarmería. Después de eso, la dirección que encabeza Portela se encarga de las sanciones.

Relato del joven mordido
Juan Carlos, el hombre que acompañaba a la persona que sufrió las heridas hechas por el animal indicó: “Nosotros lo estábamos ‘patejeando’ al yacaré y de un momento a otro nos pegó un coletazo. Tuvimos que soltarlo porque él (su compañero) estaba sangrando demasiado. Para mí fue un coletazo, no llegó a morderlo”.
“Habrá tenido entre 3 y 3 metros y medio de largo. Calculo que era de tipo ñato, que suelen ser más agresivos que el de hocico más largo”, añadió en Radio Sudamericana. “Recibimos al hombre con heridas importantes en la zona del rostro, específicamente en la boca y la médica de guardia, la doctora Acevedo, se comunicó con la red de traslado donde se transmite el turno al Hospital Escuela, que es nuestro centro de derivación de trauma. Se lo derivó para que se le realizara una cirugía maxilofacial que se le hizo ese día (sábado). Ahora está cursando una internación ambulatoria con medicación y el hospital lo asiste con curaciones correspondientes. Se encuentra en su domicilio por protocolo de seguridad por casos de covid”, comentó el director del Hospital de Empedrado a El Litoral.
.

Más medidas del gobierno para el extractivismo minero

 


Flexibilizan el cepo a mineras: accederán hasta un 25% de sus exportaciones

Fecha de Publicación
: 01/09/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El beneficio estará sujeto a condiciones como el compromiso de operar con proveedores locales.
Previo al viaje de Sergio Massa y su equipo económico a EE.UU., el Gobierno oficializará esta semana un alivio al cepo al sector minero. Se trata de un decreto que le permitirá acceder hasta 25% de las divisas de las exportaciones que generan, en función de criterios de inversión, el compre local y otros requisitos que están siendo evaluados por la Secretaría de Minería, encabezada por Fernanda Avila.
La medida va en sintonía con el blanqueo en la construcción, el régimen especial de divisas para los hidrocarburos y el mayor plazo de liquidación otorgado a las cerealeras. El objetivo es captar divisas y recomponer las reservas del Banco Central, teniendo en cuenta que la minería es la segunda actividad con superavit comercial después del agro.
Así, en medio de la dificultad para acelerar la liquidación de divisas del campo, la flexibilización de las restricciones en la minería apunta a impulsar las inversiones en un sector estratégico para Massa. A nivel exportaciones, la proyección oficial es llegar en 2022 a US$ 3.900 millones, un aumento interanual de más del 20%. Y en lo que resta del año se estima el ingreso US$ 1.800 millones, unos US$ 700 millones de dólares más que el año pasado.
El acceso a divisas al valor oficial, al igual que el decreto para los hidrocarburos, estará sujeto a condiciones. A las empresas mineras se les pedirá que cumplan una suerte de "compre local" mediante un programa de desarrollo de proveedores nacionales, provinciales y locales, el agregado de valor local con la industrialización de los recursos, especialmente del litio, y otras exigencias, que están aún bajo evaluación.
La secretaria de Minería, una funcionaria que viene de Catamarca y es de confianza del gobernador peronista Raúl Jalil, está avocada "100%" a darle los últimos retoques a la medida, según cuentan en Economía. La apuesta es lanzarla antes del viaje de Massa a EE.UU. en busca de inversiones y financiamiento. Allí, mantendrá reuniones con las mineras Rio Tinto y Livent, que proveen litio para las baterías de los vehículos de Ford y Volkswagen.
Según la nueva normativa, las empresas podrán acceder a divisas por un 20 o 25% de las exportaciones, sin obligación de ingresarlas ni liquidarlas. Podrán destinarlas al pago de dividendos, préstamos e importaciones. Si bien las autoridades señalan que no hay faltantes, las que exportan oro tuvieron problemas este año para conseguir cianuro, un insumo clave que no se fabrica en Argentina y cuyo uso fue prohibido en algunas provincias.
Lo que se busca es asegurar la producción futura de los proyectos actuales, extender su vida útil y potenciar el comercio exterior. Dichos proyectos, que requieren fuertes inversiones, representan el 70% de las las exportaciones provinciales en donde están activos. "No es un tipo de cambio diferencial, se habilita un régimen de disponibilidad de divisas y aceleración de exportaciones", señalaron fuentes del equipo de Economía.
Las mineras, cuyas casas matrices están en EE.UU., Canadá, China, entre otros países, vienen reclamando una apertura del cepo y la reducción de impuestos. Se calcula que por cada 10 dólares que exportan, importan menos del 10%. Pero por la falta de "reglas claras" las empresas sostienen que trabajan a "media máquina. La expectativa es que a partir de los cambios aceleren anuncios de inversión, sobre todo en litio.
Dentro de las exportaciones mineras, el oro lidera con el 46,1%, le sigue el litio con el 30,2% y la plata con el 23,1%.
.

'100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes'

 


“Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”

Fecha de Publicación
: 01/09/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo afirmó el titular de la cartera ambiental de la Nación, Juan Cabandié, al referirse a quienes provocan incendios en el Delta, durante una recorrida por la zona.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, volvió a recorrer la zona afectada por los focos ígneos en el Delta del Paraná. El funcionario, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld, sobrevoló el área y visitó la base operativa de San Pedro, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE), uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.
El titular de la cartera ambiental de la Nación explicó sobre las quemas que “el problema es que se sigue prendiendo, es de nunca acabar”, y destacó “es lo que estuvimos apagando en los últimos días: 4 o 5 focos nuevos por jornada”.
En este sentido, el funcionario hizo referencia a las consecuencias que provoca la quema de pastizales y aseguró: “Esto no es una cuestión de estar en contra de ninguna unidad productiva, menos del sector agropecuario, que es estratégico para nuestro país. Lo que nosotros no podemos comprender ni aceptar es que lo hagan de esta manera, que se incendien pajonales para ampliar la superficie de ganado en perjuicio de 10 millones de habitantes. Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”.
“Hubo presencia policial y se logró apresar o detener a siete personas y eso seguramente significó una medida ejemplar para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos no lo hagan o lo piensen dos veces. Eso es lo que tenemos que tener, medidas ejemplares para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos ígneos no lo hagan”, apuntó Cabandié.
En la zona, se mantiene el despliegue de la Nación. Allí trabajan más de 150 brigadistas y 14 medios aéreos. El combate continúa en la región, en la que se pudieron extinguir nuevos focos en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires; en tanto, en la provincia de Santa Fe no se registran incendios.
Durante la jornada, Cabandié también mencionó: “Desde que asumimos el manejo del fuego, venimos teniendo avances”, y detalló que el Ministerio a su cargo estuvo “incorporándole recursos, equipamiento, herramientas y comunicación para optimizar la tarea”.
Cabe destacar el fortalecimiento institucional que llevó adelante la cartera ambiental de la Nación, desde que se hizo cargo del Servicio Nacional del Manejo del Fuego a mediados de 2020. En este sentido, se puede mencionar la incorporación de 70 nuevos brigadistas —lo cual permitió duplicar la dotación del SNMF en las bases se San Luis, Apóstoles (Misiones) y Golondrinas (Chubut)—; la entrega de más de 3170 kits de equipamiento e indumentaria ignífuga; y la firma del convenio colectivo de trabajo sectorial, que benefició a más de 500 brigadistas pertenecientes SNMF y a Parques Nacionales. Además, se aumentó el presupuesto para el 2022, que actualmente es de $ 6700 millones.
También es importante recordar que el ministro Cabandié presentó una denuncia ante la Justicia Federal con asiento en Entre Ríos, en la que se aporta información georreferenciada sobre incendios en el Delta del Paraná. La misma, presentada el 8 de agosto, incluye datos proporcionados por la tecnología de los Faros de Conservación emplazados por la cartera de Ambiente nacional, que permiten la detección de focos ígneos de manera temprana y, gracias a la georreferencia de los terrenos, es posible identificar el dónde se inician los incendios. “Quemar los humedales es realmente un ecocidio”, reflexionó el ministro y manifestó: “Si no se cuida, no se previene, no se detiene y si la Justicia no actúa en consecuencia de aquellos que son los que permanentemente incendian, esto no va a acabar nunca por más que tengamos todos los medios desplegados”.
Además, la semana pasada, el Ministerio de Ambiente solicitó al Juzgado Federal de Victoria que brinde la información necesaria sobre los datos catastrales donde se presentaron los focos de incendios con el fin de conocer la titularidad de los terrenos donde se inició el fuego. El ministro describió que los Faros de Conservación “arrojan la localización de focos ígneos” y agregó que si tales datos “se cruzan con información catastral de las provincias, la Justicia puede determinar claramente quiénes son los que prenden permanentemente fuego en el territorio”. “Nosotros tenemos herramientas, instrumentos e información para reforzar a la Justicia y que se sepa quiénes son los que prenden los focos”, subrayó Cabandié.
El Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación se compone de torres de entre 30 y 40 metros de altura, sobre las que se colocaron cámaras multiespectrales —que detectan humo y calor— y de video, conectadas a internet. A través de un software se identifican y localizan los focos de incendio y dos centros de monitoreo reciben y analizan las alertas para enviarlas a los destinatarios. Actualmente, se encuentran instaladas en el Delta cinco torres ubicadas en el Parque Nacional Pre-Delta, Puerto Gaboto, Peaje RN 174, Victoria y Villa Constitución. Además se destaca la entrega de cinco embarcaciones —una para cada torre—; 11 estaciones meteorológicas; 110 cámaras trampa; 11 drones con cámaras térmicas; y la incorporación de 22 guardianes del Delta, la totalidad de estos recursos, incluido el COE, demandó una inversión por parte del Ministerio de Ambiente nacional de más de $ 218 millones.
Asimismo, se trabaja en la ampliación de la Red de Faros de Conservación hacia el Delta Sur: desde Villa Constitución hasta Paranacito, con emplazamientos en Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ceibas, Ibicuy y Vuelta de Obligado. Esta segunda etapa del programa demandó una inversión total de $ 282 millones.
Para finalizar, el secretario Federovisky se refirió a los cambios en el uso del suelo limitados por la ley: “La semana pasada presentamos ante el COFEMA una estrategia elaborada por el Ministerio de Ambiente de la Nación para solicitar al juez Federal de Victoria una cautelar sobre los establecimientos donde se ha demostrado que el fuego pudo haber sido utilizado para cambiar el uso del suelo. De ese modo, vamos a pedirle a la Justicia que aplique el artículo 22 de la Ley de Manejo del Fuego —que fue incorporado y modificado a fines del 2020 a iniciativa del diputado Máximo Kirchner— para garantizar que las áreas que han sido quemadas, de manera intencional o accidental, en las cuales se promueve un cambio de uso del suelo no puedan ser utilizadas comercialmente hasta que se garantice la restauración de esas áreas”.
También estuvieron presentes en la recorrida el intendente de San Pedro, Ramón Salazar; el coordinador de la Regional Centro del SNMF, Andrés Bosch; la coordinadora de la Regional Pampeana del SNMF, Florencia Tuñón; la coordinadora de la Regional Patagonia del SNMF, Carolina Juárez; y miembros de la Fuerza Aérea Argentina.
.

En Argentina ya perdimos la mitad de los boques

 


Bosques nativos: ya se perdieron la mitad de los que había en el país

Fecha de Publicación
: 31/08/2022
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional


Si bien una ley procura su conservación, los desmontes e incendios arrasan con la superficie boscosa. La Auditoría General de la Nación advirtió las fallas para implementar la norma.
Cada 29 de agosto, desde 1901, se celebra en nuestro país el Día del Árbol. La fecha fue establecida por el Consejo Nacional de Educación con el objetivo de concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas. Sin embargo, Argentina ya perdió más de la mitad de sus bosques nativos, una tendencia que se replica en el mundo, donde desaparecen anualmente 13 millones de hectáreas.
Entre 2010 y 2020 América del Sur perdió 26 millones de hectáreas de bosques, la segunda tasa más alta del mundo después de África, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde donde posicionaron a la Argentina entre los 10 países con más desmontes.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre 1998 y 2018 se perdieron 6,5 millones de hectáreas de la superficie boscosa. Si bien desde 2007 nuestro país cuenta con la Ley 26.331 de Bosques Nativos que busca protegerlos, al año se siguen desmontando unas 200.000 hectáreas según aseguraron desde Greenpeace. “Desde la Ley bajaron los niveles de deforestación pero siguen siendo altos y más de la mitad de los desmontes son ilegales”, mencionó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace en diálogo con El Auditor.info.
“La Ley se cumple a medias ya que se sigue desmontando donde no se puede y las multas que se aplican son bajas o terminan judicializadas. Esto nos preocupa, la destrucción de bosques debería convertirse en un delito penal”, alertó Giardini. Las causas de pérdida de masa boscosa son los incendios, los desarrollos agrícolas, ganaderos o inmobiliarios “como sucedió en la Patagonia y en Córdoba con los incendios forestales”, señaló.
Los bosques son los ecosistemas terrestres que albergan más biodiversidad. "Son claves en la regulación hídrica y para la crisis climática que se da por la quema de combustibles fósiles pero el segundo motivo es por deforestación”, destacó Giardini en relación a la importancia en cuanto a su protección y conservación.

Control ambiental y auditorías
En 2021 la Auditoría General de la Nación (AGN) observó dificultades para implementar la Ley de Bosques, señalando la falta de reglamentación de metas e indicadores de la normativa como una de las razones. Además el organismo relevó que 16 provincias tienen sus ordenamientos territoriales desactualizados. Por otro lado, detectó incongruencias normativas en varias jurisdicciones. Asimismo, observaron la falta de actualización del inventario y alertaron por la tendencia creciente en la pérdida de bosques nativos. Este no fue el único informe en la materia, ya que regularmente, la AGN controla estos recursos.
“La AGN controla la materia bosques previo a tener una Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos al igual que la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y la actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos”, indicó Sol Klas, integrante de la AGN, secretaria de Ambiente de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC) y referente del Frente Sindical de Acción Climática.
La importancia de auditar la implementación de la Ley de bosques “es clave”, aseguró Klas, ya que permite identificar “cuáles son las causas que generan el incumplimiento de la norma o determinar cómo o por qué las políticas públicas de protección de bosques no pueden ser eficaces, eficientes o efectivas. De ahí la importancia de las auditorías de seguimiento de las recomendaciones, que nos permiten evaluar el grado de avance sobre las sugerencias efectuadas por los equipos de auditoría”, añadió Klas quien remarcó que los bosques son parte de la Agenda 2030, contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 15.

El norte del país, la región más afectada
Según los últimos datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2020 se perdieron 333.222 hectáreas en nuestro país de bosque, de los cuales el 80% de la deforestación la concentran cuatro provincias en el norte del país. Este año, Greenpeace publicó un informe donde aseguraban que durante 2021 se deforestaron 110.180 hectáreas en el norte argentino, de las cuales 52.290 corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.165 a Formosa; 18.068 a Chaco y 10.657 a Salta.
Ignacio Goytia es el director General de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de Salta y en comunicación con este medio aseguró que la provincia disminuyó sus desmontes: “ahora estamos en el quinto lugar, bajaron mucho los desmontes ilegales. Hicimos un gran esfuerzo para evitarlos promocionando otras prácticas y usos sostenible”. Por año, representan unas 1.600 a 2.000 hectáreas las afectadas por talas ilegales.
Siguiendo los datos que enviaron desde la dirección, para 2022 se autorizan desmontes en unas 19.678 hectáreas, una proporción superior a lo desmontado el año pasado. "Es superior porque en 2020 y 2021 por la pandemia no estuvo funcionando el área que autoriza, y por eso fueron menos. Una vez que se autoriza tienen hasta 5 años para efectuar el desmonte, entonces muchas veces hay un desfase”, explicó.
Actualmente se encuentran trabajando en una propuesta de Ordenamiento Territorial, el cual está vencido desde 2014. “Estamos en un proceso clave, convocamos al Consejo Asesor y a especialistas, para definir los posibles mapas, si todo sale bien a fin de año lo tendríamos aprobado”, informó el funcionario.

El fuego y los incendios
Otra de las grandes causas de pérdida de bosques son los incendios. En 2021 el Ministerio de Ambiente registró 330 mil hectáreas afectadas por el fuego, pero solo a principios de 2022 se quemaron 800 mil hectáreas. “El clima está jugando en contra de los bosques nativos. En todo el territorio venimos de una sequía de dos años, con una bajante del Río Paraná que impactó en toda la cuenca y generó un alto riesgo de incendios. Están ocurriendo algunos de gran gravedad como los de Corrientes, Misiones y Formosa, donde se perdieron muchas hectáreas y también en la Patagonia”, alarmó Naguel Schenone, investigador e integrante de la Fundación Bosques Nativos.
Recuperar estos bosques puede llevar 100 años y con los fenómenos climáticos cada vez más extremos, hay mayores riesgos y amenazas. “Se genera un ciclo que es contraproducente porque cada vez que se quema un bosque, se emite más dióxido de carbono a la atmósfera y continuamos en una generación de calentamiento atmosférico. Esto está pasando a nivel global”, expresó Schenone quien detalló que el mal manejo de las tierras, el descuido y las prácticas indebidas son un factor que hacen que el riesgo escale.
Desde Bosques Nativos trabajan en diferentes proyectos en Misiones, en zonas incendiadas en Chubut, junto a comunidades Huarpes recuperando bosques de algarrobo en Mendoza, en Jujuy con modelos de ganadería, en la provincia de Buenos Aires y en Formosa. Su objetivo es recuperar y restaurar los sistemas boscosos que han sufrido incendios, desmontes o sobrepastoreo. Hasta la fecha llevan plantados más de 200.000 árboles nativos y una de las piezas fundamentales en esta tarea, son las comunidades.
“Muchísimas personas viven en los montes, en los bosques. Comunidades originarias como los Qom, Pilagá, Wichí lo habitan, lo usan, es su medio de vida, tienen un vínculo muy fuerte y su día a día transcurre con el bosque como elemento”, aseveró Schenon integrante de la fundación con la cual se puede colaborar. Más de 300 millones de personas en todo el mundo habitan los bosques de todas las latitudes y unos 1.600 millones dependen directamente de ellos para su sustento. En Argentina no se sabe con exactitud cuántos habitantes tienen estos ecosistemas.

Vivir en la selva misionera
Patricia Araya vive en la selva misionera desde hace 13 años en unos de los proyectos de reforestación de la Fundación Bosques Nativos, junto a su marido y sus tres hijos, en una chacra que comparten con otras familias. “Nos dedicamos a la reforestación de los montes nativos. Para nosotros es sumamente importante recuperar los animales que se fueron perdiendo por la deforestación. Conocer la riqueza que tenemos nos da el valor necesario para cuidarlo”, reflexionó.
Junto a su esposo son los encargados de hacer plantines, armar el vivero, juntar semillas, sembrar y plantar. “Trabajamos con otras familias y la comunidad inculcándoles conocimientos como el cuidado del agua a quienes tienen ganado, todo lo que se puede hacer para cuidar el medio ambiente, lo hacemos”, describió. Del monte nativo extraen frutas para producción de mermeladas, madera, pastizal para los animales y productos como la mandioca. “Para nosotros es nuestro hogar, nuestro ritmo de vida. Me gustaría incentivar a las personas a cuidar la naturaleza, los recursos que tenemos, pero entiendo que para ver lo que nosotros vemos, al monte hay que vivirlo”, finalizó Araya.
.

Nuevo encuentro por la Ley de Educación Ambiental

 


Ambiente sigue avanzando en la implementación de la Ley de Educación Ambiental

Fecha de Publicación
: 31/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera nacional participó de un encuentro de Educación Ambiental en La Rioja y entregó maquinaria a la provincia.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del director Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale, encabezó un nuevo encuentro provincial para la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral en la provincia de La Rioja. Asimismo, se entregó equipamiento por más de $ 6.5 millones, junto al gobernador Ricardo Quintela.
La iniciativa, que se realiza en dos jornadas de trabajo, contó hoy con una firma de convenio marco entre el organismo nacional y los ministerios de Educación y de Producción y Ambiente riojanos. La rúbrica de este acuerdo fue un paso fundamental para la elaboración de su Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI). A su vez, se brindó una introducción a la ley en torno a su implementación, enfoques y avances en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEAI) y capacitaciones a equipos técnicos y organizaciones ambientales.
Respecto al encuentro, Veneziale destacó: “Tuvimos una gran jornada por el ambiente en La Rioja que habla del compromiso de la provincia con las políticas públicas que transforman la realidad de los y las ciudadanas. Estos intercambios nos preparan de una mejor manera para enfrentar los desafíos que nos plantea el cambio climático”.
En la reunión de hoy estuvieron presentes, junto a Veneziale, la coordinadora de la Ley de Educación Ambiental Integral en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, María Sol Azcona; la directora de Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación, Celeste Adámoli; el ministro de Educación de La Rioja, Ariel Martinez; el ministro de Producción y Ambiente riojano, Fernando Rejal; el secretario de Ambiente, Santiago Azulay; y otras autoridades provinciales.
Por su parte, la segunda jornada, que se llevará adelante mañana, contará con mesas de trabajo de elaboración de la EJEAI y la socialización de las mesas de trabajo. En ambas juntas participaron integrantes de cooperativas, ONG ambientales, supervisores del sistema educativo y equipos técnicos provinciales.
Luego de participar en el primer día del encuentro provincial, Veneziale realizó la entrega de camioneta y casilla rodante al equipo de Bosques Nativos de la Secretaría de Ambiente de la provincia, acompañado por el gobernador Ricardo Quintela. En esta acción el Ministerio nacional invirtió un total de $6.553.504, correspondientes al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos.
Tras la entrega, Guido Veneziale remarcó la importancia de entregar herramientas “para aquellos trabajadores y trabajadoras que están día a día protegiendo los bosques y biodiversidad que tiene La Rioja, que es una prioridad para el ministro Cabandié”.
En la misma sintonía, Azulay expresó: “Esto viene a ser una herramienta de trabajo muy necesaria para poder seguir cuidando nuestro ambiente. Para nosotros el personal es fundamental, queremos que la gente que trabaja en campo esté en buenas condiciones y en un ambiente seguro de trabajo”.
.

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

 


La legislatura de Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: 7 en Punto
Provincia/Región: Río Negro


El día jueves pasado, sesionó nuevamente, en forma presencial, la legislatura de Río Negro. Durante el debate que duró alrededor de 5 horas y media se abordaron distintas temáticas de importancia, tal como el proyecto que habilita la concreción de importantes inversiones en hidrocarburos dentro del territorio de la provincia.
Pero hay dos proyectos en particular que tienen un importante impacto en la producción agrícola de la región: Uno que crea la «Comisión Interpoderes de Revisión de las Leyes de Transparencia Frutícola y Mesa de Contractualización Frutícola» y otro proyecto que «Declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través de un desarrollo sustentable y responsable de la actividad agropecuaria».
Este último proyecto de autoría del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, tiene como antecedente el proyecto 546-19 de autoría del entonces legislador Leandro Tozzi y fue aprobado por unanimidad de todos los bloques legislativos.
«Este es un paso muy importante para seguir creciendo de manera ordenada, segura y sustentable, como lo venimos haciendo. Todo se hace paso a paso y a pesar de la coyuntura, seguimos planificando nuestra provincia a mediano y largo plazo» afirmó al respecto el ministro de producción y agroindustria, Carlos Banacloy.
Si bien su título se asemeja a una simple declaración de interés público, el proyecto en realidad se constituye en una nueva ley provincial de agroquímicos, ya que deroga en su totalidad la antigua ley 2175 que se encontraba promulgada en la provincia desde 1987, sin que nunca haya sido puesta en vigencia plenamente, constituyéndose así en una materia pendiente en el aspecto ambiental y productivo.
De acuerdo a sus fundamentos, esta ley pretende  lograr en la provincia, la aplicación de buenas prácticas agrícolas, particularmente a través del correcto uso de agroquímicos,  de manera de conseguir alimentos de calidad a través de procesos que sean seguros para «… la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales, a través de un desarrollo sostenible y responsable de la actividad agropecuaria».
 El proyecto parte de una declaración de interés público que pretende destacar al correcto uso de los agroquímicos, como un aspecto vinculado estrechamente al bien común.
En los aspectos operativos, este proyecto apunta fundamentalmente a lograr la trazabilidad de todos los
agroquímicos que ingresan a la provincia, desde el momento de su ingreso al territorio provincial, teniendo en cuenta las excepciones lógicas, en función de la peligrosidad de los productos a aplicar.
A tal fin, crea dos mecanismos que se complementan entre sí:
- Un “Registro de Inscripción Obligatoria para Manejo de Agroquímicos – RIOMA”, en el que deben inscribirse todas las personas vinculadas con el uso de agroquímicos, estableciendo distintas categorías, con requisitos y atribuciones, en función de su actividad.
- Un «Sistema Informático Provincial de Agroquímicos (S.I.Pro.A.)», que tiene como fin la gestión del seguimiento y control de todos los procesos vinculados con el manejo de agroquímicos, desde su fabricación o ingreso a la Provincia, hasta su aplicación final, contemplando también la gestión de residuos y envases y los eventuales controles de inocuidad que se realicen.
Por otro lado, también establece el uso de la receta agronómica, emitida por profesional habilitado, para la compra y utilización de los agroquímicos más peligrosos. En ese sentido, el texto afirma que » Hace muchos años que desde el sistema de salud, se encuentra implementado un estricto control respecto al uso de medicamentos potencialmente peligrosos para la salud, los cuales se prescriben y venden sólo a través de un sistema de doble receta archivada, emitida por un profesional responsable. Muchos de esos medicamentos son más inocuos para la salud humana que la mayoría de los agroquímicos que se utilizan como plaguicidas. Es por ello que entendemos necesario el control en la venta y manipulación de éstos, promoviendo su venta a través de una receta agronómica emitida por un profesional matriculado».
.

Reunión del Cofema con eje en incendios y residuos

 


COFEMA: se realizó una nueva asamblea con foco en la implementación de la ley de manejo del fuego y la reglamentación la ley de residuos

Fecha de Publicación
: 29/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En ambos casos, las y los representantes reunidos resolvieron girar su tratamiento a comisiones del Consejo para avanzar con los trámites administrativos para su aprobación.
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se llevó a cabo esta mañana, bajo modalidad virtual, la Asamblea Ordinaria 104 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), junto a las y los representantes ambientales del país. El encuentro fue coordinado por el presidente del consejo y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente, Sergio Federovisky; la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena; y Nicolás Fernández, a cargo de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional.
Al inicio de la jornada, Federovisky habló de la situación de los incendios en el país: “Estamos haciendo, desde hace dos años, un esfuerzo inmenso desde el Ministerio de Ambiente de la Nación para dotar, por llamarlo de alguna manera, de una musculatura permanente al sistema” y recordó el fortalecimiento presupuestario conseguido para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Más allá de las dificultades, nadie puede negar que hoy tenemos en el Delta la dotación más grande, récord, que históricamente haya tenido el SNMF en ese lugar”. Asimismo, el funcionario informó que ayer se logró “de parte del tesoro nacional, un adelanto de fondos contra un swap de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para poder invertir, en los próximos meses, 40 millones de dólares en compra de equipamiento”, que permitirán contar con “dos megahelicópteros” para la Patagonia, de cara a la temporada alta de incendios en esa región, además de otros próximos componentes, como “dos helicópteros Bell, canadienses”, “la reparación y puesta en valor de seis helicópteros de Gendarmería”, que se integrarán al SNMF, “cuatro aerostatos con cámaras de detección de última generación” y la adquisición “de un avión observador francés”.
En sintonía con lo señalado, las autoridades ambientales discutieron los alcances de la reglamentación de la Ley 27604, de modificación de la Ley 26815, de manejo del fuego, y se detalló una estrategia de trabajo en la materia ideada por la cartera nacional. Federovisky se refirió en este caso a la importancia de trabajar en recomposición y reparación de las áreas afectadas por incendios forestales y de pastizales, luego de experiencias como la de Corrientes, el verano pasado, y apeló “a la voluntad política de las provincias” para implementar la mencionada norma. Específicamente, valoró las modificaciones al artículo 22, al que calificó como “aplicable” para actuar en favor de la restauración y evitar los cambios en el uso del suelo con el fuego como herramienta.
Las y los representantes del consejo decidieron continuar en las comisiones de asuntos legislativos, biodiversidad y manejo del fuego el tratamiento y estudio del mencionado proyecto de reglamentación.
Por otra parte, las y los presentes dialogaron sobre los alcances de la reglamentación de la ley de gestión de residuos domiciliarios (Ley 25916), publicada y promulgada en 2004 pero aún no fue reglamentada. Para esto, desde el Ministerio de Ambiente nacional se propuso un proyecto que prevé la incorporación de conceptos que actualicen aspectos obsoletos de la norma, de manera que siga el trámite administrativo correspondiente.
El secretario Federovisky se refirió a este aspecto y señaló que “es una ley que ya tiene más de diez años”, la que por sus dificultades de implementación “tiene por resultado, entre otras cosas, los cinco mil basurales a cielo abierto”. “Nos pusimos a trabajar fuertemente para tratar que la reglamentación nos permita tener herramientas que subsanen algunas de las dificultades que aparecen en esa ley”, indicó. Además, agregó que el proyecto de reglamentación otorga “una herramienta muy potente, a través la participación de las provincias y por supuesto, el Ministerio de Ambiente de la Nación, que permite tener programas concretos y eficaces en cada una de las corrientes de residuos”.
Las y los representantes definieron en el encuentro que el texto del proyecto pase a las comisiones de residuos y de asesoramiento legislativo del COFEMA para su análisis y consideración.
Más tarde, la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, realizó una presentación del proceso de avances hasta el momento para concretar el Plan Nacional de Adaptación, que tiene a cargo el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Luego se repasaron prioridades y necesidades regionales de adaptación que se incluyeron en el plan.
Por otro lado, en la asamblea se conversó sobre el fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas, en procura de poner en valor e imprimirle mayor dinamismo al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). En tal sentido, se decidió que las autoridades de la comisión de áreas naturales protegidas sean quienes representen al COFEMA en el SIFAP.
Otros temas abordados durante la asamblea incluyeron la decisión de avanzar en una resolución que permita establecer un convenio de colaboración entre el COFEMA y el Consejo Nacional de Procuradores Fiscales de la Nación, destinado a concretar las capacitaciones previstas por la Ley Yolanda para todos los fiscales del país, y la organización de una asamblea “COFEMA joven”, que se proyecta para el 27 de septiembre y que procurará la participación de representantes juveniles de las distintas jurisdicciones. Asimismo, Federico Granato, presidente de Parques Nacionales (APN) realizó la presentación del Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina, que cuenta con financiamiento por 60 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial; y se pasó informe sobre el estado de las rendiciones, las transferencias, el ordenamiento territorial de bosques nativos y la gestión de la ley de bosques (Ley 26331).
Finalmente, el Consejo declaró de interés federal ambiental, a propuesta de la provincia de Neuquén, un proyecto dedicado al diagnóstico y herramientas de prevención, detección y supresión temprana de incendios forestales en dicha jurisdicción.
También participaron Betania González, directora nacional de Biodiversidad; Maia Hoffman, directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; Candela Nassi, jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; y Déborah Müller, a cargo de la Dirección de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información.
Asimismo, estuvieron presentes, por la provincia de Buenos Aires, Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiantal, junto a otras autoridades; por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Yanina Fasano, subgerente Operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales; por Catamarca, Carlos Barrionuevo, director de Biodiversidad; por Córdoba, Juan Scotto, secretario de Ambiente; por Corrientes, Luis Mestres, secretario de Desarrollo Foresto Industrial y Mario Salvia, titular del Instituto Correntino del Agua, junto a otros funcionarios; por Chaco, Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad; por Entre Ríos, María Daniela García, secretaria de Ambiente; por Formosa, Alejandro García, ministro de Producción y Ambiente, y Hugo Bay, Subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, además de otras autoridades; por Jujuy, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente y Cambio Climático; por Misiones, Víctor Kreimer, de Ecología y Recursos Naturales Renovables; por Río Negro, Dina Migani, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a otra autoridades;por Salta, Alejandro Aldazábal, secretario de Ambiente; por San Luis, Soledad Sallenave, coordinadora de la Secretaría de Ambiente junto a su equipo; por Santa Cruz, Mariano Bertinat, secretario de Ambiente; por Santa Fe, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático y equipo; por Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Ambiente y otros funcionarios; por Tierra del Fuego, Eugenia Alvarez, secretaria de Ambiente y equipo; y por Tucumán, Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente.
.

Mendoza profundiza su crisis hídrica

 


Las nevadas no alcanzan y la crisis hídrica se profundiza en Mendoza

Fecha de Publicación
: 29/08/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Tras las intensas nevadas en alta montaña, la situación hídrica de Mendoza presenta una leve mejoría, pero está muy lejos de los valores históricos. MDZ Radio dialogó con Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, quien declaró que la provincia “debe aprender a vivir con menos agua”.
Tras las intensas nevadas en alta montaña, la situación hídrica de Mendoza presenta una leve mejoría. Pero, según el Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, aún se está muy lejos de los niveles históricos. La provincia sigue en crisis hídrica y todo indica que la situación continuará igual. Además, la entidad presidida por Sergio Marinelli argumentó que tanto los productores agrícolas, como los ciudadanos tendrán que aprender a vivir con menos agua.
"Todavía no se dará a conocer el balance general del nivel de agua para este 2022 debido a que esperamos las últimas nevadas de la temporada que nos permitiría aumentar el caudal registrado", aseguró Marinelli en MDZ Radio. Sin embargo, los pronósticos no son alentadores respecto a que haya más precipitaciones.
Sobre este último punto, Maximiliano Viale, miembro del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), indicó que para los próximos días no hay indicios de que caerá nieve en la cordillera. “Es frecuente que en estos días, que son los últimos de la temporada invernal, haya una fuerte nevada, pero lamentablemente, el pronóstico indica lo contrario", dijo el especialista consultado por MDZ Radio.
Por otra parte, Marinelli aseveró que los niveles de agua para la nueva temporada pueden ser mejores que los anteriores, pero no óptimos. Además, advirtió que los mendocinos se encontrarán para esta temporada con un embalse Potrerillo más bajo de lo que se acostumbra. “Estamos mejor que el año pasado y se verán los escurrimientos a finales del 2022, cuando inicie la temporada de verano debido a las altas temperaturas en alta montaña y no en el llano. Mientras tanto, el embalse Potrerillo está erogando agua, ya que la temporada pasada no arrancamos al 100%. Por eso, tuvimos que sacrificar una parte del embalse para terminar esa temporada y ahora, los mendocinos verán que su nivel será más bajo de lo que están acostumbrados", describió Marinelli.

Río por río
Al mismo tiempo, el superintendente de Irrigación describió la situación hídrica de la provincia y detalló afluente por afluente. “El río Mendoza está mejor que el año pasado, producto de las nevadas, pero estamos por debajo de la media proyectada. Luego, la situación del río Tunuyán es grave. Fue un año de muy poca agua y estamos por debajo de los niveles de la temporada anterior. Encima es un río que tiene muchísimas hectáreas de riego y perjudica a productores del Valle de Uco y el Este mendocino”, precisó.
Y agregó: “El río Diamante aparece igual que el año pasado y eso que la temporada anterior fue la peor de los últimos 50 años, en esta cuenca.  Tanto el río Atuel como el río Grande pinta mejor, pero están por debajo de los niveles históricos. Esto nos indica que hay que cuidar el agua”.

Vivir sin derrochar agua  
Sergio Marinelli destacó que la tendencia en el mundo científico es a "la baja" y que “los ciudadanos tenemos que aprender a no desperdiciar el agua potable”. Por ende, apuntó que los mendocinos como los productores agrícolas “tienen que entender que estamos en una sequía extrema”. Ante esto, el funcionario tomó como ejemplo al río Mendoza y lo analizó desde diferentes perspectivas, a partir de la acumulación de agua en el dique y la distribución que necesita la actividad agrícola para el riego.  
“Para este 2022, el río Mendoza la proyección del caudal sería un aproximado a 830 hectómetros cúbicos. Y estamos hablando, que el promedio de este río es de 1.280 hm3. Sin embargo, con todas las refacciones realizadas hasta el momento llegamos a  710 hm3 y en números sería que estamos con el 68% del agua acumulada”, subrayó.
Y sumó: “Porque también hay que hablar de la oferta, que es la nieve en alta montaña y lo que efectivamente le llegan a los productores agrícolas. Ya que las plantas de agua potable consumen 250 hectómetros cúbicos, con lo cual el río Mendoza pasó de una sequía moderada a una sequía extrema, comparada con otros caudales. Por eso, es el río que menos agua por hectárea tiene y queda demostrado que el agro se lleva el grueso del interior de la provincia”.  
Además, resaltó que los productores deben renovar sus prácticas de riego, ya que están produciendo daños irreparables para el consumo del agua potable provincial.  “En la distribución del río Mendoza le quedaron 6.000 metros cúbicos por hectáreas a mitad de este año, una villa necesita 7.000 m3 * ha-1 y esto demuestra que hay un daño agronómico. Si los propietarios no innovan con sus prácticas mediante perforaciones de pozos para ampliar su riego, la pasarán muy mal y entre se destacan productores de fruta y oliva. Porque tienen un consumo mayor hasta incluso el doble", sentenció.
.

Prorrogan el corte de biodiesel

 


El Gobierno prorrogó el corte de gasoil con 12,5% de biodiesel

Fecha de Publicación
: 27/08/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


El porcentaje de biocombustible a base de soja había sido reducido en las mezclas obligatorias, por una ley de 2021, y este año se incrementó por 60 días para suplir la escasez energética. Desde la agroindustria afirman que la medida temporal mostró los beneficios y pidieron la continuidad.
El corte obligatorio del gasoil con un 12,5% de biodiesel a base de soja fue prorrogado por el Gobierno este miércoles, luego de que la agroindustria reclamara la continuidad de la medida, establecida el 16 de junio por 60 días, y que había perdido vigencia una semana atrás.
Se considera el primer anuncio concreto del ministro de Economía, Sergio Massa, hacia la agroindustria, teniendo en cuenta que una mayor demanda de soja para este fin representa un sostén para los precios de la producción agropecuaria.
Este lunes, la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) le solicitó al Gobierno nacional que dé “continuidad permanente” a la medida temporal que venció la semana pasada.
En primera instancia, el presidente Alberto Fernández elevó del 5% al 7,5% el corte obligatorio. Ese 2,5%, que quedó firme, abarca a las pymes del sector. Mientras que luego se estableció un 5% adicional de manera temporal, para que sea provisto por las empresas exportadoras (con mayor capacidad instalada), que así también pudieron proveer al mercado interno.
Esta disposición rectificó el proyecto de ley que había sido elaborado por el oficialismo y, al ser aprobado en el Congreso el año pasado, estableció una disminución de la mezcla.
Asimismo, a diferencia de la mezcla obligatoria del 7,5%, cuyo precio es fijado por la Secretaría de Energía de la Nación, el valor del 5% adicional del biodiésel se fijó a partir de las negociaciones entre los fabricantes del biocombustible y las refinadoras.
Desde la Carbio sostuvieron que la permanencia de esa reglamentación evita que vuelva a repetirse la falta del combustible. Al respecto, la cámara presidida por Luis Zubizarreta precisó que las firmas encargadas de suministrar las mezclas obligatorias pueden adquirir el adicional de biodiésel pactando el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las compañías productoras registradas en Argentina.
“De esta manera, se asegura el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor. La medida tuvo en cuenta la disponibilidad de capacidad de producción, para aumentar la oferta de combustible diésel con un producto 100% de fabricación nacional”, explicaron.
Además del reclamo de los empresarios del sector, la ampliación del corte también había sido reclamada por las 4 entidades nucleadas en la mesa de enlace (CRA, Federación Agraria, Coninagro y Sociedad Rural) en plena crisis del gasoil.

Destacan los casos de éxito en otros países
En este contexto, desde Carbio además se hizo referencia a otros antecedentes que muestran la capacidad técnica de este insumo para complementarse con el gasoil, como las experiencias de otros países con cortes de más del 20% (Brasil e Indonesia), o el uso del biodiésel puro B100 en flotas argentinas de transporte público de pasajeros y de cargas.
Además, enfatizaron sobre su aporte a la mejora del medioambiente y la salud “por menores emisiones de particulado humos y gases efecto invernadero que se traducen con el aumento de corte”.
Al respecto, Carbio presentó otros casos de éxito como el “Ensayo CLIBA B100″, realizado conjuntamente con la empresa CLIBA en el período de un año con biodiesel puro (B100) en camiones de recolección de residuos urbanos, que arrojaron una disminución de emisión de gases contaminantes superior al 80%. “La emisión de dióxido de sulfuro, uno de los principales contaminantes del aire por el uso de combustibles fósiles se redujo a cero”, señaló el comunicado de la entidad.
También ejemplificaron que más de 1.300 ómnibus de pasajeros urbanos en ciudades como Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Salta “funcionan con B100 sin problemas y permiten reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en un 70%”.
Por último, hicieron referencia a los ensayos de durabilidad B20, que se llevaron a cabo con mezclas al 20% de biodiésel en gasoil (B20) en motores diésel de “amplia difusión en nuestro país”, conjuntamente con reconocidos técnicos e instituciones del ámbito automotor (Oreste Berta S.A.).
“Se realizaron rodajes en un promedio diario de 12 a 14 horas por un período de 4 meses, demostrando la factibilidad técnica del uso de mezclas superiores al 10% tanto en transporte general como en maquinaria”, detalló la entidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs