Catamarca: docentes obligados a 'hablar bien' de las mineras



Docentes de Catamarca 'presionados' para 'hablar bien' de las mineras

Fecha de Publicación
: 25/05/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


Crudo testimonio de una exdirectora de Tinogasta (Catamarca) que denuncia que el Estado es “borrado” por las firmas internacionales que explotan litio en la zona.
Susana de Lovera, docente y exdirectora, ambientalista, habló con El Intransigente y denunció la manipulación y presión que sufren los trabajadores de la educación en Tinogasta y Fiambalá, provincia de Catamarca, zona del litio -mineral más conocido como “oro blanco”-, para “hablar bien” de las mineras, en este caso Liex S.A. que trabaja en la Cordillera en el proyecto Tres Quebradas (3Q). La docente dijo además que las mineras “borraron” al Estado.

Ei.- El Intransigente
SL.- Susana de Lovera

Ei.- ¿Alcanzó a leer lo que sucede en Antofagasta de la Sierra con las empresas que extraen litio?
SL.- Me solidarizo con los antofagasteños porque tienen el mismo problema que nosotros en ek departamento Tinogasta, en el distrito Fiambalá, en la laguna Tres Quebradas con la empresa Liex S.A. En un futuro no muy lejano nos puede dejar sin agua. El agua que nace en la Cordillera no solo abastece a las poblaciones cercanas, sino que, en la naturaleza, el agua tiene un recorrido amplio, tiene que ver con la región.

Ei.- ¿Se sienten ciudadanos prescindibles, descartables?
SL.- No por ser pocos, somos pueblos sacrificables, en pos de lo que supuestamente llaman equivocadamente acá desarrollo y progreso, aunque con este esquema tal vez sí para los países del Primer mundo

Ei.- ¿Hay información sobre la minería en Tinogasta, es accesible?
SL.- En Tinogasta no hay licencia social para la mega minería, no se hizo las consultas necesarias y debidas en las poblaciones que estamos a la vera del Río Abaucán y cerca del proyecto 3Q. Nadie dio un aval para que esas actividades de exploración den inicio. No hubo consultas a la sociedad, así que, empezamos mal. Esta es una zona altamente frágil, es un delicado equilibrio que hay entre las lagunas, Los Seismiles (cumbres que superan los 6.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes), que tienen una función conjunta con los salares y las vegas. Son sitios “Ramsar” con convenios internacionales para la protección de humedales. Sitios protegidos que están siendo violados en estos momentos.

Ei. ¿Usted insinúa que el Gobierno provincial y la secretaria de Minería mienten? 
SL.- No insinúo, afirmo. El Gobierno está mintiendo porque viola ese sitio Ramsar.

Ei.- Aparte del Gobierno, otras ONG ambientalistas dicen lo mismo…
SL.- Las ONG que dicen que no hay problemas, son las ONG amigas del Gobierno. No podemos decir que sean objetivas en cuanto al análisis y los informes que hagan. Algo reciben.  
Ei.- ¿Se conversa de estos temas en las escuelas?
SL.- Un buen docente debe informar qué se dice de un lado y qué del otro para que sea el alumno quién objetivamente saque sus propias conclusiones. Pero, qué pasa. Se manipula a los docentes a través de distintas formas, se los presiona para que no se hable de los perjuicios, daños y desventajas de la megaminería. Hay muchos docentes en Tinogasta que no hablan el tema porque tienen miedo, pero no están cumpliendo la misión de enseñar, el objetivo debería ser que se escuchen las dos campanas.

Ei.- Entonces “una” campana si se escucha, el tema es “qué” campana se escucha
SL.- La de la empresa, la del Gobierno. Yo estuve viendo que en algunas escuelas de Fiambalá les permiten a la empresa que auspicien. Yo quisiera saber si pedidos un espacio en la Escuela para hablar a los estudiantes si nos van dar ese tiempo a los integrantes de la Asamblea por la vida. Yo fui directora en una escuela y sentí la presión para que estas charlas no se den, es decir, la otra campana.

Ei.- ¿Y eso qué significa?
SL.- Significa que no se está cumpliendo con el rol docente. Al docente no le debe importar lo que le dice su gobierno, qué lineamiento se baja, sino que, tiene la obligación de informar y dar la información correcta a sus alumnos para que sean ellos quienes se formen una opinión acerca del tema. De todas las actividades, no solo de minería, de soja, u otras actividades del hombre.

Ei.- ¿Que hay con los intendentes Sebastián Nóblega y Roxana Paulón?
SL.- Cuando estaban en campaña, hacía suponer que su gobierno sería de protección al medio ambiente pero al final terminaron vendiéndonos en la Feria minera de Canadá. Hay una incoherencia. Son títeres del Gobierno provincial. Le dieron la espalda al pueblo de Tinogasta. No tenemos en quién confiar. Los concejales igual.

Ei.- ¿Cómo es la relación Gobierno-minera-sociedad?
SL.- El Estado municipal en Fiambalá (administrado por Roxana Paulón) no existe, todas las necesidades las cubre Liex S.A. Hay una carrera de bicicleta y la cubre Liex, falta lavandina en el hospital y Liex la dona, falta una bolsa de cemento, Liex la compra. La minera está regalando espejitos de colores. Es como si la firma internacional hubiera borrado a la intendencia y como si ellos fueran el Estado. Todas las falencias y necesidades las cubre Liex. En el caso de Tinogasta (Sebastián Nóblega) más o menos igual, pero, no tan marcado como en Fiambalá.

Ei.- ¿Llegaron a hablar con el secretario de Minería, Rodolfo Micone?
SL.- Una vez vinieron, fuimos y nos pusieron la policía, no nos dejaron avanzar. Siempre hemos tenido la amenaza de la represión. El Gobierno provincial nunca nos contestó los petitorios y nunca nos llamó.
.

La novela de efluentes en el Limay suma otro capítulo



Prefectura detectó grave contaminación del río Limay

Fecha de Publicación
: 25/05/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Elaboró un informe sobre los puntos críticos. Asegura que en algunos horarios las plantas de tratamiento tiran crudo al cauce de agua.
Los desagües de Tronador y del arroyo Durán arrojan valores superiores a lo permitido de bacterias. Los análisis se realizaron con peritos judiciales.
Un nuevo informe muestra que en materia de Escherichia Coli, los números no le dan bien al río Limay. En base al amparo presentado por diputados y concejales de FPN-Une, la Prefectura Naval Argentina realizó varios análisis y sostiene que los resultados obtenidos superan los parámetros permitidos. Dicen que tienen información de que las plantas, por algunas horas, tiran crudo al río sin tratar.
“Muestra los niveles de contaminación a la salida de la planta Tronador y del arroyo Durán y están por encima de lo permitido. Los análisis fueron realizados con controles de peritos judiciales”, dijo el diputado Mariano Mansilla.
Según informaron la pericia encomendada a Prefectura Naval Argentina por la jueza federal Carolina Pandolfi, el 28 de marzo, acredita la existencia de valores de coliformes totales, fecales y Escherichia Coli más de 100 veces superiores a los parámetros fijados por la ley 25.688 y sus reglamentaciones.
Ante esto, y con el fin de impedir la proliferación de nuevos focos de contaminación, vuelcos de efluentes cloacales sin tratar o con tratamiento deficiente desde el dique Arroyito hasta la zona de PreConfluencia, Mariano Mansilla y Francisco Baggio presentarán hoy una medida cautelar. “Además pedimos que se designe un veedor judicial en cada una de las plantas de tratamientos para controlar si se efectúa un ‘by pass’ de líquidos crudos al río Limay y como funcionan las plantas. Según nos informaron algunos empleados, hay horas en que tratan los líquidos y horas en que tiran crudo para descomprimir, cuando no debería ir ni un litro sin tratar”, dijo Mansilla.
Hay tres amparos en curso: éste por el Limay que se presentó en febrero, hay otro por el río Neuquén y un tercero, de Tronador hacia abajo, sobre el río Negro. De los tres derivaron investigaciones penales.
“Nada funciona y debemos pensar en cuál debe ser el método para que el gobierno arregle las plantas de tratamiento. Las plantas están muy por debajo de lo que se necesita para tratar los líquidos cloacales. No alcanzan a cubrir ni un 50%”, dijo Mansilla y agregó que es necesaria la urgencia en que se deje de tirar materia fecal al río.
Según el escrito, la AIC en su Propuesta de Niveles guía de calidad de agua superficial para actividades en contacto directo establece el valor máximo de 1.250 NMP/100 de Coliformes Totales y de 200 NMP/100 de Coliformes fecales.
.

Chubut: "20 cunas de uranio" en la mira de mineras

Hay interés de empresas en «20 cunas de uranio» en todo el territorio de Chubut

Fecha de Publicación
: 25/05/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El Memórandum de Entendimiento que sellaron el presidente Mauricio Macri y el Premier Vladimir Putin despertó una ola de consultas por el uranio en Chubut. Varias empresas realizaron sondeos por 20 yacimientos de este mineral. Después de mucho tiempo, la provincia avanza en un debate profundo sobre el desarrollo o la prohibición.
El periodista Franco Córdoba publicó en Télam una nota de análisis sobre la situación en la que se encamina Chubut. En un pasaje de la nota describe que después de 100 años, la Provincia inició un debate sobre un inminente cambio de paradigma en la matriz económica.
«La provincia patagónica transita una encrucijada marcada por una crisis socioeconómica, y una palabra sobrevuela para matizarla: minería. Atrás quedaron los años de bonanza con la actividad petrolera y récords en regalías, pero hoy vive un momento de su historia donde analiza darle paso al uranio y otros minerales, o bien, seguir pendiente del precio del barril y las inversiones para el oro negro», argumentó Córdoba, abriendo el paso a la discusión sobre la minería y en especial, del uranio.
Lo cierto es que desde que Argentina y Rusia estamparon la firma en materia de «cooperación tecnológica para la explotación de uranio», hubo una lluvia de consultas de empresas nacionales e internacionales por proyectos que tienen alta potencialidad de este minera en la provincia del Chubut.
La firmas mas conocidas son la Uranium One Group - subsidiaria de la compañía estatal de Energía Atómica Rosatom de Rusia - y UrAmérica Argentina S.A.
«Más allá de estos anuncios oficiales y en base a diferentes estudios de suelo en la provincia, existen casi 20 proyectos de empresas que desean explotar esos yacimientos o cunas de uranio», precisa la nota publicada en Télam.
En la provincia hay 20 yacimientos que cuentan con estudios geológicos que determinaron una alta factibilidad de concentración de uranio. Gran parte de estos proyectos están situados en la Meseta Central.
Uno de los más populares en Chubut por su dimensión es el yacimiento Cerro Solo que está bajo el control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). De los estudios, decantan que los campos aseguran 4.420 toneladas de uranio y un potencial de 4.810 toneladas.
El yacimiento «Laguna Salada» bajo la órbita de la firma canadiense U308 Corporation tiene 2.430 toneladas aseguradas y 1.640 inferidas.
«Laguna Colorada», administrado por la CNEA, garantiza 100 toneladas y un total de 60 inferidas; en tanto que «Meseta Central» de UrAmérica S.A. proyecta más de 7.000 toneladas de Uranio.
Los otros yacimientos son «El Regalo», «El Tropezón», «La Bombilla», «La Pampa», «Los Adobes», «Guanaco», «Regalo», «Bororo Nuevo», «Bajo del Gualicho»m «Sierra Chata», «Bajo Colorado», «Mirasol», «Cóndor», «Cerro León», «Sierra Cuadrada» y «Cañadón Gato Krugger».
En el caso de Bajo del Gualicho, Sierra Chata y Bajo Colorado, los emprendimientos están ubicados en la zona noreste de Chubut; en tanto que en el caso de Cañadón Gato Krugger, está situado en la zona sur de la Provincia.
Los senadores Alfredo Luenzo (ChuSoTo) y Nancy González (FPV); y el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, dejaron sus impresiones sobre la explotación minera en la Provincia.
Cerdá ya no oculta su posicionamiento favorable y remarcó que «si se dan todas las condiciones, ambientales, marcos legales claros, beneficios que pueda dejar la industria, creo que debemos darnos la posibilidad en Chubut de llevarla adelante».
El senador Luenzo reconocio que el debate «ya está instalado en la provincia», por eso sugirió que «debemos sincerarnos y colocarlo sobre la mesa para tomar una decisión. Por el sí o el no, pero hay que tomar una decisión, porque de lo contrario la van a tomar otros».
En contraposición, González reflexionó que la posible explotación minera «parece más una imposición por parte del Gobierno nacional, orientada a la depredación de los recursos naturales, que una oportunidad de desarrollo genuina».
Otra de las voces que sumó fue la del intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares (FPV), quien semanas atrás recibió a los jefes comunales de la meseta, que impulsaron el proyecto de zonificación.
«Hay que analizarla como un negocio, como lo son otras tantas industrias, e identificar sus pro y sus contras, porque como la práctica en cualquier industria, acá lo que preocupa es el impacto en la gente y el medio ambiente. Por ello, el primer punto de debate debe ser si es contaminante; y en ese caso, en qué grado», afirmó Linares.
 .

Por qué Argentina debe adaptarse al CC cuanto antes



Los riesgos del cambio climático y por qué Argentina debe adaptarse cuanto antes

Fecha de Publicación
: 24/05/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Argentina parece haber encontrado en el cambio climático uno de los trampolines desde donde impulsar su presidencia del grupo del G20. Porque más allá de la importancia lógica de la agenda de relaciones exteriores, finanzas y desarrollo, la impronta verde que venía gestando Alemania se tradujo finalmente en el primer grupo de trabajo específico de Sustentabilidad Climática, una atractiva carta de presentación ante los países más industrializados.
En ese marco, investigadores y funcionarios locales e internacionales dejaron sus conclusiones sobre lo que está pasando y lo que vendrá en la lucha contra el calentamiento global, dentro de una presentación del grupo Think 20, constituido por organizaciones no gubernamentales que ofician como incubadoras de políticas públicas.
Sonó fuerte la palabra del subsecretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Ovais Sarmad, quien reclamó "liderazgo político" para traducir en hechos el acuerdo de París, que firmaron 195 países en 2015 pero que aún es una promesa a concretar.
"Es un muy buen acuerdo, pero hasta ahora está cajoneado y no se pudo implementar. Definir esas reglas es una tarea importantísima, no hay ninguna cuestión más importante", aseguró el funcionario, quien dijo además que "no hay otro planeta ni plan B", por lo que las medidas para frenar los efectos del calentamiento global deben ser "urgentes". Entre ellas, "modificar la matriz energética de cada país", porque los fenómenos extremos como sequías, inundaciones y tormentas "van a empeorar y sus efectos serán cada vez más importantes".
En la misma línea, la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar, afirmó que "el futuro económico deberá ser bajo en emisiones si queremos seguir existiendo" y destacó como el mejor logro de la presidencia argentina "proponer y lograr que los otros países dieran luz verde al grupo de trabajo especializado. Aceptaron la agenda climática y Japón, próximo presidente del G20, ya dijo que la continuará". Para la funcionaria será "determinante" lo que hagan los países más desarrollados, responsables del 80% de las emisiones y del 85% del PBI mundial.

Actualidad preocupante
El encuentro "Planeamiento, riesgos y respuestas frente a la emergencia", llevado a cabo en la Universidad de la Defensa Nacional, ofreció una imagen preocupante de la mano del especialista en Climatología, Vicente Barros, uno de los pioneros sobre la problemática del cambio climático en el país. "Estamos en presencia de un efecto importante en la Argentina. No solo debemos adaptarnos al futuro, sino también al presente", alertó.
Barros puso atención especial en las olas de calor ocurridas en diciembre de 2013 y enero de 2014. "Ese fenómeno, que afectó una zona comprendida desde Mendoza a Buenos Ares y de Córdoba a Bahía Blanca, fue el más largo e intenso del que se tenga memoria, con temperaturas por arriba de 40° y mínimas superando los 24°", detalló.
En ese período, "en la ciudad de Buenos Aires hubo 544 muertes por encima del promedio, cuando la fluctuación habitual de un año a otro es, como mucho, de 30 o 40 fallecimientos. Las patologías halladas en el estudio posterior mostraron que estaban claramente asociadas con el exceso de calor. En total habremos tenido entre 3.000 y 4.000 decesos en ese evento".
Otro de los inconvenientes más lamentables son las inundaciones, provocadas por lluvias de una intensidad creciente. "Entre principios de siglo y 1959 había dos o tres tormentas por década que superaban los 100 mm. Desde entonces se produjo un salto importante, con 6 o 7 por década", reseñó. El experto no excluye otros factores, pero apunta al calentamiento global como el principal responsable de estos episodios que "producen daños económicos muy importantes y originan decenas de víctimas fatales. Entre 2007 y 2017 las inundaciones causaron, al menos, 217 muertes", señaló.
Pese al diagnóstico, Barros sostuvo que "en comparación, otras regiones del mundo están mucho peor, las consecuencias en nuestro país no serán tan graves si manejamos una buena adaptación, pero debemos tener un programa adecuado. No vale más planificar el clima futuro como se hacía en el pasado, la meteorología actual está basada en escenarios climáticos y tenemos un vacío importante en esa materia".
Una vez más, la ciencia es el elemento para transformar las cosas: "Somos un país de escala intermedia y podemos hacer nuestros propios estudios, que darán a las autoridades suficiente respaldo para encarar las inversiones enormes que necesita la adaptación. Pero es cierto que los gobiernos a la hora de decidir no pueden tener en cuenta solo el cambio climático, porque tienen que considerar además otros problemas económicos y sociales".
La sugerencia de Patricia Romero Lankao, integrante de la Corporación Universitaria de Investigación Atmosférica de EEUU, fue que los reportes "involucren a los tomadores de decisiones y sean claros para el hombre común, porque los académicos somos expertos en usar un lenguaje rebuscado. Y deben tener en cuenta quién pagará la adaptación, quién se beneficia, quién se perjudica y de dónde se sacará el dinero... todo esto se tiene que considerar".
Los expositores coincidieron en que las energías renovables serán una de las claves para frenar las previsibles consecuencias del cambio climático. Sarmad, de la ONU, resaltó los "precios estables" del sector y destacó que las empresas están girando sus políticas "desde los combustibles fósiles hacia las 'verdes'". A su turno, Aguilar explicó que a esta altura "las renovables ya no necesitan que las promuevan, sino que no las frenen".
La funcionaria de Medio Ambiente no pasó por alto la deuda que existe en materia de infraestructura y recordó que los parques solares jujeños Cauchari I, II y III, una de las apuestas fotovoltaicas más grandes de la región (con una inversión de unos u$s 400 millones y generación eléctrica de 300 MW) debieron demorar su puesta en funcionamiento por un detalle decisivo: la Puna no posee líneas de transmisión en alta tensión vinculadas al Sistema Argentino de Interconexión. Como volcar la electricidad a las líneas más cercanas podría causar una saturación, se decidió sobre la marcha construir una estación transformadora, lo que demandará más tiempo y dinero. Una instantánea de las dificultades básicas que deberemos superar para desarrollar las energías limpias.
En esa dirección, el Gobierno confirmó que prepara licitaciones vía PPP (Participación Público Privada) de nuevas líneas de alta tensión, para apuntalar el crecente aporte de las renovables (para 2025 representarían el 20% de la generación eléctrica). Además de nuevas centrales en el Noroeste y Cuyo, contemplaría la entrada en funciones de complejos eólicos e hidroeléctricos en la Patagonia.
.

San Luis erradica basurales sobre autopistas




Erradicación de basurales sobre Autopista de las Serranías Puntanas

Fecha de Publicación
: 24/05/2018
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Limpieza, desmalezado, forestación y erradicación de basurales fueron tareas realizadas sobre la autopista más transitada de la provincia.
El Ente de Control de Rutas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura, conjuntamente con personal del Plan Solidario, trabaja en la erradicación de basurales detectados a la vera de la Autopista de las Serranías Puntanas, con la intersección de ruta Nº 3.
El trabajo consiste en devolver el valor natural del lugar realizando la limpieza, desmalezado, forestación  y erradicación de basurales en distintos puntos del lugar. También se colocó cartelería vial, concientizando sobre el cuidado del medio ambiente.
Para la realización de tales tareas se contó con la colaboración de 25 trabajadores, entre mujeres y hombres, todos pertenecientes al Plan Solidario.
.

El acuerdo nuclear en suspenso por la crisis

El Gobierno suspendió un acuerdo nuclear con China para ahorrar USD 9.000 millones
Fecha de Publicación: 24/05/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Se trata de la construcción de la Central Atucha III que se iba a hacer con financiamiento chino y de Canadá. Se avanzará con un contrato para el 2022 por otra central con tecnología completamente china
El plan de recortes y achicamiento del déficit en el Estado que prometió profundizar Mauricio Macri llegó a la política exterior. Luego de arduas negociaciones secretas, el Gobierno decidió postergar para más adelante el proyecto de construcción de la Central Atucha III que tenía previsto realizar con China y, así, se ahorrará un programa de endeudamiento previsto en 9.000 millones de dólares.
La decisión fue cerrada la semana pasada entre la Cancillería y las autoridades de Beijing. Según confirmaron a Infobae cuatro fuentes calificadas del Gobierno y la diplomacia china, el acuerdo alcanzado resultó beneficioso para ambas partes por una simple cuestión: la Central Atucha III era un proyecto de China compartido con tecnología de Canadá. Este plan se abortó para más adelante pero el gobierno argentino ratificó a la administración de Xi Jinping que se seguirá adelante con el proyecto de Atucha IV con tecnología exclusivamente china para iniciarse en el año 2022.
"Se alcanzó una solución que complace a los chinos y a la Argentina porque ratifica la asociación estratégica integral de ambos países. Y si bien China iba a financiar la construcción de Atucha III, el país tenía en su presupuesto un programa de endeudamiento inicial por USD 9.000 millones que ahora no lo tendrá", explicó a Infobae un funcionario que trabajó arduamente en las negociaciones secretas con Beijing.
De esta manera, la Argentina podrá estar más holgada en sus cuentas en los próximos cuatro años y se asegurará para el 2022 la construcción de la Central Atucha IV con tecnología enteramente china.
La intención es que el 30 de noviembre próximo, cuando viaje Xi Jinping a la Argentina por la Cumbre del G20, se firme con Macri este acuerdo a largo plazo.
A la vez, el próximo domingo el canciller Jorge Faurie mantendrá una reunión bilateral con su par chino Wang Yi que viene a Buenos Aires para el G-20 de ministros de relaciones exteriores. El canciller de China se reunirá dos días más tarde con Macri en la Casa Rosada. Wang Yi, además de ser canciller, es "Consejero de Estado", uno de los cinco que acompañan al presidente y el vice en la cúpula de poder de China.
Con este cambio de planes en la política exterior la Argentina se ahorrará de pagar a China USD 9.000 millones de deuda que afectan el programa monetario. Es que si bien el financiamiento de Atucha III lo ponía China, en el presupuesto pesa como deuda.
A los chinos la postergación de este proyecto que financiaban con tecnología canadiense les cierra porque se mantiene la alianza estratégica con Argentina. En rigor, ese contrato había sido una imposición de Cristina Kirchner como condición para hacer la planta nuclear china en la Argentina.
El contrato de este proyecto con China había recibido muchas objeciones desde el Ministerio de Energía en los últimos tiempos. De hecho, Infobae informó hace un mes que el ministro José Aranguren había revisado el contrato de construcción de la central nuclear Atucha III y había encontrado "desprolijidades y desequilibrios registrados" con excesos de hasta USD 1.600 millones. Pero finalmente nada de esto se hará por ahora y solo se avanzará en un proyecto nuclear con China para el 2022.
En el Gobierno aseguran que esta es la mejor negociación posible que se alcanzó en un momento en el que la Argentina está apretada en términos de deuda pública.
A la vez, desde la Casa Rosada aseguraron que en adelante los proyectos de energía nuclear que tiene en carpeta el Gobierno le darán "más beneficios económicos que pérdidas a la Argentina".
.

Modificación del CP incluirá prisión por delitos ambientales



Código Penal: prevén hasta 10 años de prisión por delitos ambientales

Fecha de Publicación
: 23/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Justicia y Derechos Humanos, además del Ministerio de Agroindustria, mantuvieron hoy un encuentro con vistas a incluir en el proceso de reforma integral del Código Penal el título "Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental", según informó la cartera de Ambiente.
Según señaló, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, participó junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo, de una nueva reunión de la Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación.
"Se consensuó la incorporación de los delitos de contaminación y daño al ambiente, con pena de hasta 5 años de prisión y multa (medida en días multa), tomando como parámetro la legislación nacional y provincial en la materia", informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
"Asimismo, se establecieron agravantes con pena de hasta 10 años de prisión cuando se cause un daño grave al ambiente o cuando se desechen sustancias tóxicas prohibidas al entorno natural (de acuerdo con la Ley de Residuos Peligrosos), y se afecte la salud humana", agregó.
La cartera indicó que también se acordó establecer los delitos contra la biodiversidad "con pena de hasta 3 años de prisión y multa cuando se introduzca en el ecosistema algún ejemplar de especie de flora o fauna exótica invasora; y pena de hasta 6 años de prisión y multa para quien propague en la naturaleza organismos genéticamente modificados idóneos para provocar daños en el ambiente o en la salud de las personas".
Añadió que se prevé el delito de incendio forestal si resultan gravemente dañados los recursos naturales, como también para la modificación de humedales con peligro para el ambiente si se infringe las leyes nacionales o provinciales.
Según informó la cartera de Ambiente, la Comisión para la Reforma del Código Penal está presidida por el camarista de la Casación Penal, Mariano Borinsky. Lo acompañan el director nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal, Carlos Mauricio González Guerra; el fiscal Pablo Nicolás Turano; los camaristas Carlos Alberto Mahiques y Patricia Marcela Llerena; el procurador general de Salta, Pablo López Viñals; el juez de tribunal oral Guillermo Jorge Yacobucci; y los secretarios letrados de la Procuración General de la Nación, Fernando Jorge Córdoba, y de la Corte Suprema de Justicia, Patricia Susana Ziffer. También la integran los representantes de los ministerios de Desarrollo Social, Yael Bendel; y de Seguridad, Guillermo Soares Gache.
.

Denunciaron "Malos Aires"



Activistas de Greenpeace escalaron una estatua y la enmascararon

Fecha de Publicación
: 23/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA


Activistas de Greenpeace escalaron la estatua de 23 metros de la Plaza del Congreso, construida en alegoría a la República, y le colocaron una máscara de oxígeno para cuestionar la calidad del aire en la ciudad de Buenos Aires y reclamar al gobierno porteño más estaciones para medir la polución.
Según la organización ambientalista internacional, la contaminación del aire en la Ciudad supera los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Cuestionamos la calidad del aire en la Ciudad. Sólo hay tres medidores de contaminación y no miden todos los contaminantes dañinos para la salud, como el dióxido de nitrógeno y las partículas finas que salen de los caños de escape de los colectivos a gasoil, que generan los más altos niveles de polución", dijo a Télam el coordinador de la campaña de aire de Greenpeace, Ingo Boltz.
En ese marco, tras detallar que la polución del gasoil causa "enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares (ACV), cáncer de pulmón e infecciones respiratorias", añadió: "Invitamos a los ciudadanos a que se pregunten si es buena la calidad del aire que respiran".
Boltz explicó que el gobierno porteño tiene "pocas estaciones para medir la contaminación a diferencia de otras ciudades latinoamericanas, como Santiago, San Pablo o Bogotá, donde hay más de 10 estaciones de medición" y detalló que un avance sería el reemplazo de los colectivos por ómnibus eléctricos que "no generan contaminación sonora".
El activista informó que Greenpeace junto al Conicet y ciudadanos porteños comenzó a realizar un relevamiento para diseñar un mapa sobre la contaminación del aire en la Ciudad.
"Enviamos los primeros 100 medidores a ciudadanos porteños para que ellos los puedan colgar en sus hogares y midan la calidad del aire en su barrio durante tres semanas y en dos meses publicaremos los primeros datos. Ya hay más de 600 personas en lista de espera y daremos más", detalló.
Los interesados en participar de la campaña de concientización y medición del aire de su barrio pueden ingresar a la página greenpeace.org.ar/aire, y luego de firmar la petición "Exigí que no envenenen la salud de niños y niñas", pueden solicitar los dispositivos.
.

Salta implementa acciones de protección para el yaguareté



Ambiente intensifica acciones para proteger al yaguareté en el norte  

Fecha de Publicación
: 23/05/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Guardaparques y técnicos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable iniciaron proyectos de conservación y definieron el procedimiento ante ilícitos.
Programa INFOAMBIENTE ( Argentina )
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia llevó adelante una jornada en la que técnicos y guardaparques trabajaron en la identificación de las áreas en las que se presenta conflicto entre ganaderos y yaguareté; consensuaron los procedimientos ante ilícitos y dieron inicio al proyecto “Implementación de manejo del ganado bovino para la conservación del bosque nativo y el yaguareté”.
El proyecto se desarrolla en la Reserva Provincial Acambuco y lotes anexos; se trata de una experiencia piloto en la implementación de prácticas alternativas para disminuir la depredación del yaguareté sobre el ganado vacuno. Con este fin, y para conocer el estado actual en el que se encuentran los bosques del área de trabajo, las poblaciones de la fauna silvestre y evaluar los efectos de las prácticas ganaderas a implementarse, se instalaron 20 cámaras trampa en distintos sectores.
El yaguareté actualmente ocupa menos del 5% de distribución original en nuestro país, en Salta se encuentra la población más numerosa de este felino en las selvas de montaña o Yungas de los departamentos de Orán, Tartagal, Iruya y Santa Victoria. Su categoría de Monumento Natural implica la protección absoluta por parte de la provincia.
.

Mendoza: anuncian la creación de un parque solar

Mendoza avanza con el plan de un parque solar
Fecha de Publicación: 23/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador anunció que a fin de año empezará la concreción de un parque solar en el Pasip. Incertidumbre en el PJ sobre el financiamiento
En medio de la polémica por el fracking, actividad extractiva que impulsa el Ejecutivo, el gobernador Alfredo Cornejo puso énfasis en la generación de energías limpias y rescató un proyecto de los seis trabados en la Legislatura.
Ayer, el mandatario presentó la iniciativa más chica de ese combo, que se pondrá en marcha a través de un Proyecto de Participación Público Privada (PPP) entre Emesa y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz. Se trata de un parque solar en el Pasip (San Martín), con una potencia nominal de 1.15 MW y un costo de 1.500.000 de dólares.
Según estimó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, la obra estará en marcha a fin de año y en 7 años de producción se recuperará la inversión realizada.
El proyecto es uno de los ganadores de la licitación Renovar 2.0, lo que significa que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) comprará la energía producida durante 20 años. Según señalaron ayer, el valor de venta es de 47,25 dólares el MW.
“Cuando hablamos de diversificar la matriz productiva, en esta provincia inmediatamente se habla de la minería, pero diversificarla tiene que ver con muchísimas otras cosas, entre ellas generar más energía y poder venderla”, señaló Cornejo en alusión a una serie de proyectos que quiere poner en marcha en su gestión.
“La visión estratégica que tiene el gobierno no es sólo arreglar el sector público, que ya lo estamos haciendo, sino mirar más allá, al mediano y largo plazo. Todos sabemos que Mendoza debe ampliar su matriz productiva, profundizar lo que tiene en materia de petróleo, gas, etcétera”.
“Aspiramos a ser, como en la década del ‘60 y el ‘70, una provincia que exporte energía al resto del país y para eso tenemos que recuperarnos porque estábamos importando energía”, señaló el radical y puso números: “En el 2024 aspiramos a alcanzar los 2.055 megas de producción”.
.

Mendoza: en el medio de la tensión por el fracking... más pozos



Fracking: ponen en marcha la evaluación de impacto ambiental para 5 pozos en Malargüe

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


A pesar de la polémica, por el uso de la estimulación hidráulica para extraer petróleo, lo cierto es que la administración de Cornejo ha dado un nuevo paso para avanzar en su puesta en marcha.
Según publica la resolución 187 de la dirección de Protección Ambiental, el gobierno de la provincia da por iniciado el “procedimiento de evaluación de impacto ambiental” para los pozos existentes en “Cerro del Medio”, “Cerro Pencal”, “Puesto Rojas” y “Cerro Los Choiques” que incluye la estimulación hidráulica de los pozos PETRE.Md.NCDM-3007, PETRE.Md.NCDM-3023, PETRE.Md.NCDM-3001(Cerro del Medio), PETRE.Md.NPR53 (Puesto Rojas), PETRE.Md.NCLChx-2001 (Cerro Los Choiques), en Malargüe, presentado por la Empresa El Trébol.
En la misma resolución se designó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo para la realización de un  “Relevamiento de Campo” en forma conjunta con el personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y para la posterior elaboración del “Dictamen Técnico”.
.

No habrá Dakar para Argentina en el 2019



El Rally Dakar no pasará por Argentina en 2019

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional


Por primera vez desde que está en Sudamérica, la competencia automovilística transcurrirá en un solo país que será Perú. Así lo confirmaron desde la organización del torneo.
La organización del Rally Dakar confirmó que en 2019 el recorrido tendrá una particularidad, ya que por primera vez desde que transcurre en Sudamérica se realizará en un solo país, que será Perú.
Tal como estaba pensado, la largada y la llegada del Dakar se llevarán a cabo en Lima, el 5 y el 17 de enero. El podio que le bajará el telón a la edición 2019 será el 18 de enero, día en que también se festeja el aniversario de la fundación de la capital peruana.
El día de descanso podría ser en la zona de Cusco, para la promoción turística del lugar emblemático en Perú, o en Moquegua, lugar de donde provienen los padres de Martín Vizcarra, actual presidente de Perú.
Argentina era el único país que había dicho presente en todas las ediciones desde 2009, cuando el Dakar dejó África y pasó a América del Sur. Sin embargo el próximo año no será escenario de la competencia.
Chile informó de manera oficial el fin de semana pasado, a través de su ministra de Deportes, Pauline Kantor, que no iba a estar presente en el recorrido. Y después hubo un cortocircuito entre la empresa organizadora, ASO (Amaury Sport Organisation), y el gobierno de Bolivia. Esos hechos generaron la postergación del anuncio, que estaba previsto para el lunes pasado.
.

Misiones crea un Instituto de Biodiversidad

Diputados aprobaron la creación del Instituto de Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Cámara de Diputados de Misiones dio anoche un paso más en la generación de herramientas para proteger la riqueza natural de la porción de selva paranaense que le corresponde a la provincia, y lo hizo a partir de la creación, por ley, del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio). Un organismo que nació por decreto en 2004, y que a partir de ahora toma una mayor relevancia al ser institucionalizado por la Legislatura.
Con el mismo proyecto de ley con que se crea el mencionado organismo, que es de autoría de Carlos Rovira, se declara de interés público “las actividades que promuevan el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones. Entiéndase a la presente Ley, como complementaria de la Ley XVI - Nº 47 (Antes Ley 3337), Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”.
Por otra parte, la Legislatura aprobó también una ley que tiene por finalidad “garantizar el diagnóstico precoz, tratamiento, inclusión social y protección integral de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), brindando los instrumentos necesarios en el ámbito de la salud, la educación y terapias complementarias, con el propósito de promover el autovalimiento de las personas afectadas y su integración plena en la comunidad” (ver Ley de...).

El Imibio
El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) fue creado por decreto en 2004, y sus principales instalaciones están proyectadas, y en proceso, en Puerto Iguazú. Ahora, a partir de la creación por ley, el organismo pasa a estar institucionalizado.
Según la normativa que lo crea, tiene por objetivo generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; crear y actualizar el registro de datos geo-referenciados de la biodiversidad misionera; investigar esa biodiversidad y transmitir dichas experiencias; proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones y/o particulares.
También valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; asegurar el resguardo para la provincia de su biodiversidad, derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin, entre otras cosas.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados, Imibio puede ampliar y crear estaciones experimentales, institutos de investigación, laboratorios, servicios de extensión, campos demostrativos, entre otros, a cuyos efectos queda facultado para proyectar, realizar y conducir las obras, trabajos y demás servicios necesarios.
En los fundamentos se sostiene que “los recursos genéticos forman parte de los recursos naturales de la provincia de Misiones, son bienes patrimoniales y estratégicamente esenciales para el desarrollo socioeconómico sustentable del pueblo misionero, esta afirmación la sostenemos y llevamos a la práctica con acciones y obras concretas”.
Y agrega que “el funcionamiento del Imibio supone excelentes perspectivas, nos permitirá contar con un instrumento estratégico, para la conservación y puesta en valor de la biodiversidad existente en nuestros montes, campos, humedales, lagos, arroyos y ríos”.
En cuanto a los fondos, se dispone que además de lo que pueda destinar el Poder Ejecutivo desde el presupuesto de gastos de cada año, también se contará, de forma directa, con el 0,5 por ciento de lo recaudado de rentas generales de la Dirección General de Rentas (DGR).

Ley de detección y atención del autismo
Anoche se aprobó en la Cámara de Representantes de Misiones la ley para acompañar y dar ayuda a las personas diagnosticadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Además, en la misma norma, se fija la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.043, que va en el mismo sentido de lo aprobado en Misiones. El objetivo es tratar mediante la alternativa terapéutica más conveniente, promoviendo la integración familiar; asistir de forma integral y con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud; realizar programas educativos que contemplen, en caso de ser necesario, servicios escolares alternativos, centros de educación especiales y centros de día.Además, insertar a éstas personas en el medio laboral adecuado a su singularidad; participar real y efectivamente dentro de la sociedad de la que forma parte; y recibir información por parte de los profesionales sobre los distintos tipos de tratamiento que pueden realizarse y sus características.También que se deberá proveer las prestaciones tales como la detección precoz en niños a partir de los 18 meses de edad.
.

Se podría reciclar mucho más



La industria plástica podría reciclar el doble

Fecha de Publicación
: 21/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Desde la Cámara Argentina del Plástico, aseguran que hay capacidad, pero no consiguen material de calidad y con continuidad. Con otros sectores, impulsan una ley de envases para mejorar la recolección diferenciada.
Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina del Plástico (Caip), piensa que el plástico tiene una mala fama infundada.
Sus argumentos: “Se aplica en rubros tan variados como el agro, la medicina y el deporte. Si no existiera, se complicarían muchos aspectos de la vida moderna. El problema no es del material, sino de la gestión que se hace del plástico en el posconsumo”.
Hilbrecht fue uno de los disertantes de la 1° Jornada Nacional de Reciclaje, realizada en la Facultad Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El evento fue organizado por esa institución universitaria, la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba y el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente de Córdoba.
Hilbrecht aseguró que en Argentina se reciclan 225 mil toneladas de plástico por año.
“La industria recicladora tiene capacidad para absorber el doble de esa cantidad, pero el problema es que no se logra calidad, cantidad y continuidad en el plástico que llega a la industria. Una ley de envase aseguraría eso” comenta.
La Caip y otros sectores productores de materia prima para envases (cartón, papel, petroquímica, hojalata) vienen impulsando desde hace años una ley de responsabilidad extendida del productor sobre el envase. Sobre este tema disertó ayer Hilbrecht en Córdoba: “La idea es aplicar el modelo europeo, que ya tiene 20 años y que ha probado ser exitoso”, comentó.
Hay varios proyectos presentados en el Congreso. En 2017, una iniciativa obtuvo el dictamen favorable en la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados.
“Pero las mismas empresas que en Europa asumieron esta responsabilidad no lo quieren hacer en Argentina”, apuntó Hilbrecht.
En líneas generales, la ley propone que el sector envasador señale su producto con una marca para que el consumidor sepa que esa empresa se hace cargo del envase luego de su consumo. “El consumidor responsable va a optar por este tipo de productos”, dijo.
Y agregó: “La responsabilidad es del envasador porque es el que pone el producto en el mercado. Por cada envase que pone a la venta, paga un dinero extra que pasa a integrar un fondo administrado por las propias empresas”.
Este fondo permite realizar acuerdos con los municipios para mejorar la recolección diferenciada y realizar campañas de concientización.

Bolsas prohibidas
El ejecutivo criticó la iniciativa de prohibir las bolsas de plástico en los comercios que rige en la Ciudad de Buenos Aires. “En ningún país serio ocurre eso. Te dan opciones para que compres, ya sea de plástico, de papel o de tela”, indicó.
Para Hilbrecht, la consecuencia de esta medida es que la ciudad de Buenos Aires entierra más basura que antes.
“Con la prohibición, se dio el mensaje de que ya no había que separar la basura, porque la gente ya no tiene las bolsas negras y verdes del supermercado, como ocurre en Córdoba”, explicó.
Sobre el reciclado en Córdoba, Hilbrecht tiene una buena impresión. “La calidad del reciclado que se hace en Córdoba es muy buena, pero faltaría aumentar el volumen”, apuntó.
Es que en la ciudad de Córdoba apenas se recicla el 0,5 por ciento de las 744 mil toneladas que se recolectan. En Buenos Aires, ese porcentaje alcanza el seis por ciento, pero continúa siendo bajo.
.

Nación y Provincias ya trabajan en la entrega de glaciares

Inventario de Glaciares: Ambiente reúne a las provincias para fortalecer la implementación de la ley

Fecha de Publicación
: 21/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó la reunión inaugural de la comisión de Glaciares del Consejo Federal de Medio ambiente (COFEMA) con el objetivo de articular el trabajo de las provincias e implementar los instrumentos de la política y gestión ambiental previstos en la Ley de Glaciares (Ley N.º 26639).
Durante el encuentro, en el que participó el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, y el director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, Javier García Espil, se compartió la información recientemente publicada en el Inventario Nacional de Glaciares y se analizaron los desafíos y capacidades institucionales que existen en las provincias para la aplicación de la ley. La cartera que encabeza Sergio Bergman puso el asesoramiento y apoyo técnico para fortalecer y profundizar las acciones de protección de los glaciares y el ambiente periglacial.
En este sentido Moreno señaló que “el Inventario Nacional de Glaciares es un punto de partida de información para la toma de decisiones en lo que respecta a políticas de Estado que buscan conservar las reservas estratégicas de agua del país y, a su vez, es nuestra responsabilidad colaborar al fortalecimiento de las capacidades locales en las diferentes jurisdicciones con el fin de poner en marcha todos los instrumentos que hoy están previstos en la ley, en cabeza de las provincias, para hacer efectivo su cumplimiento". Por su parte, García Espil coincidió y argumentó: “Este desafío al que nos enfrentamos requiere evaluar las normativas locales e identificar oportunidades en pos de avanzar en la plena implementación de la ley y todos los instrumentos previstos por esta”.
Asimismo, se solicitó a los miembros de la comisión la información necesaria sobre las actividades que pudieran potencialmente afectar a los glaciares, el ambiente periglaciar o sus zonas de influencia, a los fines de cumplir con el informe que el ministro Bergman elevará al Congreso nacional. Por otro lado, la comisión de Glaciares propuso a la Asamblea del COFEMA declarar de interés federal ambiental al Inventario Nacional de Glaciares.
La comisión de Glaciares está integrada por las provincias de San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. En esta oportunidad, estuvieron presentes, los representantes de las provincias Catamarca, San Juan y Jujuy; y acompañó a los funcionarios Mariela Chervin, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio de Ambiente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs