En Catamarca piden frenar los desmontes por 10 años



Emergencia: Piden parar con los desmontes por 10 años en Catamarca

Fecha de Publicación
: 06/04/2018
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


A pesar de las inundaciones la clase política de Catamarca no toma nota del problema ambiental, los negocios de los funcionarios
Por el desastre que hicieran las últimas inundaciones, el intendente Elpidio Guaráz habló con El Intransigente y sostuvo que, de la última reunión con vecinos y autoridades provinciales surgió la iniciativa de que se pare con los desmontes por los próximos 10 años en todo el Departamento Santa Rosa. No obstante, la Secretaría de Ambiente de la provincia sigue autorizando los desmontes con maquinaria pesada. La inquietud de los ciudadanos tampoco movió el interés de los legisladores por la problemática ambiental. El padecimiento de una comunidad que, además de lidiar con los burócratas del Estado, tiene que soportar y padecer a empresas asesinas como Monsanto. Veamos. 

Una cuestión de Emergencia ambiental
Generar el instrumento político-legal es una cuestión de Emergencia en la zona. Ante el desmonte indiscriminado, las multas -aplicadas por el organismo de control- son ridículas, por lo que los vecinos creen que el tema ambiental requiere de un abordaje más serio. Las autoridades provinciales aseguran que no pueden materializar el pedido de los habitantes de Santa Rosa debido a que hay expedientes iniciados pero la situación es crítica pues la sociedad vive momentos de tensión y zozobra con las lluvias y la crecida de los ríos.
Los funcionarios de la Secretaria de Ambiente de la provincia insisten con un mapa territorial para explicar las autorizaciones de los desmontes, en tanto los vecinos les piden a las autoridades provinciales recorrer las áreas afectadas con el objeto de percibir la diferencia entre la teoría y la práctica. Los habitantes del Este provincial creen que el mapa territorial es una farsa para permitir que continúen negocios privados de empresarios que compran tierras pero no viven en la zona afectada por las lluvias  y las inundaciones.  Por esta razón es que el contador Armando Zavaleta (ex Secretario de Ambiente) el año pasado fue prácticamente echado de Santa Rosa cuando quiso justificar los desmontes. Para peor, hay funcionarios que tienen finca y que desmontaron grandes extensiones de tierra, como el caso del ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso, o el mismo intendente de Los Altos, Rafael Olveira, empresarios del arándano y la soja, entre otros cultivos.

La realidad es muy distinta a los Power Point que presentan las burócratas de turno
El intendente Guaráz recordó situaciones extremas que se vivieron en Bañado de Ovanta, La Bajada, Monte Redondo, Los Altos, Manantiales, San Pedro, Alijilán, todas localidades amenazadas por fenómenos climáticos y la consiguiente crecida de los ríos y arroyos que desbordó localidades enteras, producto -claro está- de la maquinaria que arrasó con la vegetación nativa. La realidad es dura y muy distinta a los Power Point que presentan las burócratas de turno.

Política ambiental VS Negocios de los empresarios (y funcionarios)
Definitivamente, en materia ambiental, el Estado está ausente. El problema involucra a los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Hay organismos claves como la Secretaria de Ambiente de la provincia.  Ante este atropello y abuso, los vecinos se animaron a más. Es que, al problema de los desmontes, hay que sumarle que son tapados por los agroquímicos que permanentemente tiran las avionetas que sobrevuelan la zona, como si el pueblo estuviera en estado de guerra, lo digo también por el concepto de “Ecocidio”. En Santa Rosa por ejemplo opera la cuestionada firma internacional Monsanto. Sobre el particular, ahondaremos mañana.
Ah… lo único que faltaba decir es que los funcionarios que tienen finca en Los Altos hicieron desmontar el campo con máquinas que eran alquiladas por el Gobierno para trabajar en los caminos afectados por las lluvias. Es decir, las sacaron de caminos comunales destrozados por las precipitaciones y ríos crecidos, con el objeto seguir desmontado en otro lugar, en las propiedades de los políticos-empresarios.
Conciencia ambiental cero.
Los negocios primero.   
Siempre. 
.

Ejemplo: cosechó 25 toneladas de verdura sin agroquímicos



El Municipio cosechó 25 mil kilos de verdura sin usar agroquímico

Fecha de Publicación
: 06/04/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Embanderado desde hace tiempo detrás del proyecto de ordenanza que busca prohibir el uso, aplicación, almacenamiento y comercialización del glifosato en todo el éjido de la ciudad, el Municipio tiene ahora un orgullo simbólico para esta causa: el Centro de Producción de Alimentos Municipal (CePAM) informó que por primera vez logró cosechar 25 mil kilos de verdura sin usar una sola gota de agroquímicos.
“Los rindes obtenidos permitirán abastecer a distintas dependencias municipales, a organizaciones no gubernamentales y al Hogar de Ancianos”, indicó el titular de la Dirección de Cooperativas Mauricio Weber entrevistado por ElDía, quién además explicó que toda la producción fue realizada de manera artesanal y que la recolección se realizó de manera manual.
“La chacra donde hemos realizado la producción había sido muy productiva tiempo atrás, pero por distintas razones su propietario, Alberto Natchtrieb, dejó de trabajar la tierra. Pero seis años después, esto pasó a ser el CePAM, lo que marcó el retorno a su oficio del propietario, que es tercera generación de horticultores, gracias al sistema de cooperativas”, destacó.
La chacra fue cedida al Municipio  a través de un comodato, y allí trabajan tres trabajadores que se organizaron como cooperativa. Lo primero que se realizó en el lugar fue el arado porque los pastizales habían cubierto la totalidad de la chacra, y luego se reactivaron  dos pozos de agua con las mismas bombas que habían dejado de usarse. Por su parte, los sistemas de riego debido al desuso estaban inutilizados, por lo que hubo que comprar unos nuevos.
Se comenzó a trabajar en septiembre pasado, y hasta la fecha –¡y a pesar de la sequía!– se logró superar la barrera de los 25.000 kilos de producción de verduras y hortalizas, que fueron entregadas a la Secretaría de Salud y Desarrollo Social.
Con ese volumen, la cartera abastece a los jardines de infante municipales, los  programas de alimentación para afrontar la desnutrición y la obesidad, las ollas barriales y populares, diferentes ONG e instituciones como el Hogar de Ancianos.
“En un principio, la vedette de la chacra fue el zapallito de tronco, que rindió unos 14.000 kilos, entregando unos 600 por semana a Desarrollo Social. Después hemos cosechado las variedades zucchini, anco, cabutia, además de pepino, acelga, cebolla y melón”, describió Weber.
“Fue muy importante el apoyo del intendente Martín Piaggio y la Secretaría de Desarrollo Social y Salud. Ahora, gracias a esta iniciativa incorporaremos verduras y hortalizas al bolsón de mercaderías que contienen alimentos básicos, algo que posibilitará a las familias contar con una dieta más equilibrada”, adelantó.
“El martes entregamos al municipio 300 atados de acelga, los cuales fueron distribuidos en diferentes lugares, como el CAPS de San Francisco. Ese día, los chicos comieron canelones de verdura que fue producida en la quinta municipal”, contó orgulloso a ElDía.
Habiendo cubierto los gastos iniciales de inversión, el funcionario informó que se obtuvo una ganancia de $50.000, cifra que anteriormente el estado municipal tenía  que disponer para comprar verduras.  Además, acotó que “se generaron tres nuevos puestos de trabajo con gente de la zona que trabaja en la chacra aportando su conocimiento, que para nosotros es muy valioso. Tanto Alberto, Carlos y Cristina llevan dos décadas trabajando en huertas, y su aporte es invaluable”. Para la próxima cosecha ya trabajan en la producción de brócoli con la intención de destinarlo a todo los comedores.
Por su parte, el ingeniero  agrónomo Guillermo Almeida, asesor que se sumó a la iniciativa, indicó  que la chacra se encuentra en un proceso de transición y que se trabajó “sin echar mano a las estrategias tradicionales que contemplan el uso de agrotóxicos”. “Tiempo atrás, el productor, afectado por plagas y desesperado por salvar su producción, agarraba la mochila y desparramaba cualquier cosa”, recordó.
Sin embargo, admitió que se puede llegar a presentar un problema en el futuro, cuando se tenga que recuperar fertilidad, lo que haría que algunos sectores queden improductivos en el período en que se esté cultivando algún abono verde. Una solución sería conseguir abono orgánico, siempre teniendo en cuenta que lo que sea que se haga no cause impacto negativo al ambiente, el lugar o las personas.
“Podría ser que usemos una cama de pollo, que si bien la misma tiene sus cuestionamientos, sería un avance en relación a un fertilizante químico”, comentó. “Cuando uno quiere producir sin químicos, el entorno también juega, sobre todo si las inmediaciones del lugar donde cultivamos se utilizan agrotóxicos. Y fue muy valorable el trabajo que ha realizado Nachtrieb con la labranza mecánica en el control de malezas, aplicando un motocultivador, haciendo una escardillada por surco”, reconoció Almeida, quien para concluir adelantó que “por lo quebrado del suelo, se tiene en mente la idea de trazar algunas terrazas, y de esa manera evitar una mayor erosión”.
.

Ambiente encabezó un operativo contra la caza ilegal

Caza furtiva: operativo en Zárate
Fecha de Publicación: 06/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


Se realizó esta madrugada y la cartera de Ambiente formó parte del procedimiento en busca de ejemplares de caza ilegal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable encabezó un operativo de control de la caza furtiva y del combate del tráfico de fauna en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires. El procedimiento se realizó junto con el Escuadrón n°63 Zárate Brazo Largo de Gendarmería Nacional y con la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires y buscó detener el paso ilegal de transporte de fauna silvestre.
Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental explicó: “Estamos trabajando fuertemente junto con las fuerzas de seguridad para combatir el flagelo del tráfico de fauna en las rutas del territorio argentino”. “En ese sentido, la labor que llevamos adelante, desde el Ministerio que encabeza Sergio Bergman, tiene como fin profundizar la presencia del Estado nacional en la lucha contra este delito”, señaló Trebino.
La localización del operativo se supeditó al objetivo de controlar y evitar la caza, entre otras, del ciervo de los pantanos que habita el Delta del Paraná. Esta especie es la más grande de América del sur, vive a 40 kilómetros de la Capital Federal y fue víctima de varios episodios de caza furtiva.  Este ciervo está en peligro de extinción y su caza o captura se encuentra prohibida por la ley. En Buenos Aires y Entre Ríos lo declararon Monumento Natural Provincial, máximo grado de protección que puede alcanzar una especie. Un macho adulto puede llegar a pesar hasta 150 kilos y sus astas pueden alcanzar 14 puntas. Este es el único ciervo que vive en zona de humedales, por lo que se lo conoce como el ciervo anfibio. Las demás especies viven en pastizales o bosques.
La captura, acopio, transporte, compra y venta ilegal de fauna silvestre constituye un delito en todo el territorio nacional. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la Ley Nº. 22421, que establece la conservación de la fauna silvestre.
.

Big Data para cuidar los ríos de Neuquén



Una web para mapear la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Desde hace más de un año, la preservación de los ríos está en boca de todos. Se habla mucho de las obras que faltan, la gente que no cuida y los residuos de todo tipo que se arrojan sin control, pero pocas veces las palabras van más allá de un comentario entre amigos. Para que toda esa información no se pierda con el viento, un grupo de profesionales y artistas de General Roca creó Radar Leufú, la primera web interactiva para mapear dónde, cuándo y cómo se contaminan los principales cursos de agua de la región.
Milena Armada es ingeniera en sistemas y una de las autoras del proyecto. Contó que la idea surgió a mediados del año pasado, a partir de las ganas de aprovechar la tecnología para el cuidado del medioambiente.
“Somos artistas, politólogos, programadores y periodistas que nos dimos cuenta de que esta problemática nos agrupaba y quisimos volcar eso en algo interesante, aportar un poquito de nuestro tiempo para cuidar el río, que es lo que amamos”, detalló.
El mapa está disponible en el sitio www.radarleufu.com. Al ingresar, se despliega una gráfica tridimensional de la norpatagonia, como si el usuario estuviera sobrevolando la zona.
Los sitios donde hubo daño ambiental aparecen señalizados con puntos de colores, que contienen una foto de lo que pasó, una breve descripción y la fecha y nombre del autor de la denuncia.
La plataforma permite, además, avalar la información de otro usuario con el tradicional pulgar arriba, agregar un comentario y compartir la imagen a través de las redes sociales.
También hay dos vínculos para hablar de las preocupaciones ambientales en común y los sitios de la cuenca del Neuquén, Limay y Negro que merecen ser resguardados para que todos los disfruten.
Milena comentó que la plataforma se lanzó oficialmente hace un mes. “Ahora estamos buscando difundir, porque la gran meta es que la gente entre y comience a cargar, para que el mapa se vaya llenando de puntitos y nos empiecen a prestar atención con esto”, indicó.

Desde alumnos a kayakistas
La ingeniera en sistemas explicó a LM Neuquén que Radar Leufú está por ahora “en una primera versión”, y agregó: “Queremos aprender de lo que los usuarios proponen y ver qué cosas van surgiendo, con la idea de ir mejorándolo”.
Recalcó que la meta es que la gente se apropie de la herramienta “y un chico de escuela o alguien que sale a caminar por las bardas o a hacer kayak, así sea del Valle, Bariloche o Viedma, vaya posteando ahí las cosas que lo angustian sobre el río, porque hay gente que ya no se anima ni a bañarse”.
Así como las principales ciudades de la norpatagonia están unidas por los tres ríos, uno de los objetivos del grupo es que esta plataforma se convierta en un espacio de encuentro. Es decir, que no sea un simple mapa interactivo, sino un diagnóstico ambiental “desde abajo” que exceda las limitaciones de un municipio o gobierno y, al igual que un radar, revele todo lo que ocurre a nuestro alrededor y muchos no llegan a ver.

Qué significa Radar Leufú
Además de todos los detalles técnicos, que no fueron pocos, el grupo le dedicó especial atención al nombre del nuevo mapa colaborativo.
Se quedaron con el nombre de Radar Leufú porque sintetiza el propósito que se trazaron para la plataforma.
El primer término hace referencia al monitoreo en todas direcciones y el segundo es una palabra mapuche que significa “río”, que es el bien en común que le da sentido al proyecto de este grupo de profesionales y artistas de General Roca.
.

Yaguaretés: sigue la imprudencia en la R19 de Misiones



Ruta provincial 19: se registraron 70 vehículos que superaban la máxima permitida

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Las infracciones fueron detectadas por el radar móvil sobre la mencionada arteria, en el tramo de 31 kilómetros que atraviesa el Parque Provincial Uruguaí, donde fue atropellado un ejemplar de yaguareté la semana pasada.
Desidia es el término correcto para los conductores que no respetan las velocidades máximas permitidas. Desidia hacia la vida propia y de los demás. Desidia hacia los animales también.
Esto es lo que se pudo comprobar este sábado en la continuidad de los controles de tránsito, mediante radar móvil sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el parque provincial.
Según los datos aportados por la División de Tránsito de la Policía provincial y guardaparques del Ministerio de Ecología, encargados del operativo, durante el mismo se registraron setenta vehículos en infracción a la velocidad máxima permitida en áreas naturales protegidas que es de 60 kilómetros por hora.
Ahora, con la información provista por los radares certificados, se procederá a dar inicio al sumario ambiental en contra de dichos infractores.
Desde el Ministerio de Gobierno y el de Ecología se continuarán articulando acciones en prevención de actos antirreglamentarios que por la imprudencia humana puedan ser perjudiciales para la fauna nativa, como el caso del ejemplar de yaguareté atropellado la semana pasada, que resultó ser una hembra preñada de dos cachorros.
.

Concejos en la espera de regular las fumigaciones

Los asambleístas esperan que el Concejo ponga un freno a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


A contramano del discurso oficial, representado por el ministro de Agroindustria de la Nación, para quien el glifosato es comparable al ‘detergente de la cocina’ o el ‘mata cucarachas’, los municipios entrerrianos as importantes quieren dictar medidas restrictivas para su uso. No obstante, se topan con la negativa de los sectores que comercializan y utilizan el glifosato. En Paraná se sancionó una ordenanza y el intendente Sergio Varisco la vetó. En Gualeguaychú y Concordia se presentaron iniciativas similares. En Concordia, desde la Asamblea Ambiental se manifiesta que “cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”. No obstante, son conscientes de que “así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado”, según aseguró uno de los asambleístas a DIARIOJUNIO.
Cuando asumió el ministro de Agroindustria de la Nación en noviembre pasado, Luis Miguel Etchevehere, sostuvo: “vamos a continuar con las políticas que está llevando adelante la Argentina, de buenas prácticas en las aplicaciones. Incluso, la palabra agrotóxico es un poco agresiva. Son productos fitosanitarios que se utilizan para mejorar la producción ni más ni menos que de alimentos”.
“En junio del año pasado, 106 premios Nóbel dijeron que el glifosato en sí mismo no causa ningún tipo de daño a la salud humana”, planteó y lo comparó con el detergente de la cocina o el mata cucarachas. “¿Qué tenemos que hacer? Utilizarlo de tal manera que no cause ningún daño a la salud”, expresó, y añadió: “El glifosato bien aplicado es inocuo. Se desactiva cuando toca el suelo”.
En tanto, en agosto pasado, el ministro de Ambiente de la Nación, el rabino Sergio Bergman, tomó la decisión de acortar la distancia mínima para la fumigación con glifosato, que a partir de ahora podrá ser a una cuadra de distancia de viviendas habitadas.
En noviembre del año pasado, el concejal Esteban Benítez presentó un proyecto de ordenanza que apunta a restringir la aplicación de glifosato, sustancia calificada como cancerígena por la OMS, en todo el ejido de la ciudad. De hecho, mencionaba que en Italia se prohibió la utilización del herbicida al igual que en Francia dado que la OMS lo catalogó como un producto cancerígeno. A los efectos prácticos, el edil dijo que en Concordia no hay grandes extensiones de campo. “Se puede usar para los parques como herbicida”, indicó. Pero remarcó que sería  “un paso más con el cuidado de la salud, con la no contaminación y de la ciudad turística que queremos”.
Las dudas respecto del cumplimiento de la normativa en caso de ser sancionada son muchas teniendo en cuenta, por ejemplo, las dificultades que generó la aplicación de la prohibición de la pirotecnia en la ciudad. Luego de ser sancionada, la ordenanza no fue tenida en cuenta y se arrojó pirotecnia en varios eventos. No obstante, lo primero es ser ratificada en el recinto para luego sí exigir su acatamiento.
Hilda González, integrante de la Asamblea Ambiental de Concordia, indicó que la comisión de trabajo está considerando la normativa y trabajando sobre la misma. “Cada uno lo ve como una realidad, como una verdad”, indicó.
Pero González señaló que hay muchos frentes abiertos que se deben considerar. “Cuando uno dice no al glifosato, dice no a un montón de contaminantes químicos. Y ahí empieza a chocar con el que vende, el que compra, el que produce”, señaló.
Oscar Villanova, integrante de la Asamblea, mencionó que el martes se reunieron con el Concejo en comisión donde estaban ediles del oficialismo y la oposición. “Nos convocaron para escuchar nuestro debate sobre este tema. De manera que algunas cosas pudimos decir. Creo que fueron muy respetuosos y tuvieron la atención de escuchar nuestra postura”, dijo.
Ese día también estuvo presente un grupo de ingenieros agrónomos aunque no en representación del Colegio de Ingenieros Agronomos sino en forma particular. “Ellos expusieron los suyo también. Por supuesto, en la misma orientación que nosotros que tenemos de decirles no a los agrotoxicos porque es un veneno”, dijo Villanova.
“Uno cuando se mete en el tema, así se esté a 1.000 km. fumigando, ese veneno llega a la ciudad a través de los alimentos y lo vas a encontrar en la estantería del supermercado. En ciudades como San Salvador, donde está intercalada la ciudad con la industria, están los silos, y donde se trasvasa ese cereal, el polvillo es altamente contaminante porque contiene todos esos tóxicos”, añadió el asambleísta. “Esperemos que pronto se legisle; en general había consenso entre los ediles con matices”, dijo.

Paraná
El 30 de noviembre pasado, el Concejo Deliberante de Paraná prohibió la comercialización y aplicación del glifosato en el éjido de la capital entrerriana. El proyecto aprobado en Paraná, presentado por la concejal Claudia Acevedo (Cambiemos), “prohíbe la utilización, comercialización, circulación y aplicación de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario, destinado a la fumigación o la fertilización que contenga glifosato y agroquímicos derivados, con el objeto de asegurar la protección de la salud humana y el medio ambiente”.
La medida también condena “la limpieza de todo tipo de maquinarias y equipos utilizados para la aplicación de productos químicos o biológicos de uso agropecuario que contengan glifosato y agroquímicos derivados, como asimismo el tránsito de máquinas de aplicación de dichos productos que no se encuentren descargadas y perfectamente limpias”.
Pero a principios de febrero de este año, el intendente de Paraná, Sergio Varisco, decidió vetar una ordenanza que de haber entrado en vigencia colocaba a la capital entrerriana a la vanguardia de la lucha ambientalista por su carácter ampliamente restrictivo en cuanto al uso, venta, almacenamiento y transporte del agroquímico.

Gualeguaychú
A fines de noviembre pasado, el equipo de investigadoras realizó la presentación de un Informe Epidemiológico sobre cáncer en la ciudad y Martín Piaggio, secretario de Desarrollo Social municipal, anunció dos proyectos de ordenanza para la ciudad: una que prohibiría las aplicaciones aéreas y reglamentara el uso de agroquímicos y, otra, que prohibiría el almacenamiento, la comercialización y el uso de glifosato dentro del ejido local.
Pero se alzaron voces en contrario. En febrero pasado, el presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, José Colombatto, se mostró en desacuerdo con la prohibición del agroquímico de "un día para el otro", pero aclaró que se debe controlar y castigar el mal uso, y que desde la entidad no se defenderá a aquellos que dejan "mal parado" al campo.

La Justicia
En enero pasado, el fiscal federal Fabio Canda, de la Fiscalía N° 8 de la Ciudad de Buenos Aires, pidió detener la aplicación de agrotóxicos -tanto aérea como terrestre- y la comercialización de semillas transgénicas en todo el país. “Si está demostrada su toxicidad tanto para humanos como para animales, ¿porqué semejante tiempo de espera en su prohibición?”, se preguntó el fiscal, según publicó Página 12.
Para el fiscal no hay dudas sobre la relación entre la creciente contaminación con estas sustancias de las zonas agrarias con los “mayores porcentajes de niños nacidos con malformaciones congénitas y abortos espontáneos en Misiones y Chaco”, algo que las organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace años.
Según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, el cáncer es la primera causa de muerte en las zonas agrícolas de la Argentina. Y allí mismo los nacimientos de niños con malformaciones crece exponencialmente. Por ejemplo, la media nacional es 1,6 por ciento cada mil niños nacidos; en Río Cuarto, Córdoba, es el 4 por ciento.

Rosario
El 1° de diciembre pasado, dos semanas después de haberse en Rosario prohibido la utilización del polémico herbicida Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás con esa decisión. Fue en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que la plana mayor de las entidades agropecuarias reclamara en el Palacio Vasallo la modificación de la norma. La plana mayor de las entidades agropecuarias había desembarcado allí para decirles a los ediles que "les faltaba información" y que la ordenanza debía ser revisada. Según explicaron, la norma que ahora se intentará modificar va en contra de la historia y el presente económico de la ciudad, asociada "en todo el mundo" con la actividad agropecuaria, y que sobre todo "carece de rigor científico", según publicó La Capital.
.

Alfonsín se pronuncia contra la megaminería en Chubut



Alfonsín rechazó la minería y solicitó una apertura de diálogo entre la UCR y el PRO

Fecha de Publicación
: 04/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El exdiputado nacional Ricardo Alfonsín visitó ayer Comodoro Rivadavia y brindó una conferencia de prensa. Rechazó la minería, pidió mayor diálogo entre la Unión Cívica y el PRO en la alianza Cambiemos y aseguró que se deben repensar los parámetros para medir la pobreza. "En la Unión Cívica Radical no existe un mecanismo de consulta, nosotros nos anoticiamos y para eso alcanza con leer los diarios", cuestionó sobre las políticas que implementa el Gobierno nacional.
Dialoguista, abierto y cercano, tal como era su padre. Así se mostró ayer Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín (1983 -1989) y referente de la Unión Cívica Radical (UCR), partido que integra la alianza Cambiemos que hoy Gobierna el país.
Alfonsín llegó en horas de la mañana a Comodoro Rivadavia y minutos después brindó una conferencia de prensa en el Hotel Austral. El referente del partido al ser consultado por el periodismo rechazó la explotación minera que pretende instaurar el Gobierno nacional, con serios intereses económicos y políticos en Chubut. “El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez, es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental”, argumentó Alfonsín.
Sobre ese punto invitó a leer la ley y compararla “con las que existen en otros países del mundo”, y admitió “que la Convención ha guardado silencio desde que en 2015 se profundizó la posición minera que nosotros habíamos cuestionado durante los 12 años de kirchnerismo”.
.

Salta quiere más controles en las explotaciones de litio



Buscan poner controles más estrictos para las explotaciones de litio en Salta

Fecha de Publicación
: 04/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Ante el incremento de la actividad en nuestra provincia, Jujuy y Catamarca, en la "La mesa del litio" se empezaron a buscar más exigencias para las empresas.
La explotación del litio o el “oro blanco” se incrementó notablemente en los últimos años. Nuestra provincia, junto con las de Jujuy y Catamarca son los destinos favoritos de las mineras multinacionales interesadas en este producto.
De acuerdo con un estudio elaborado por la agencia científica United States Geological Survey (USGS) junto con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) nuestro país cuenta con unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio.
El informe destaca que actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año: “Olaroz”, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y “Salar del Hombre Muerto”, de FMC, en Catamarca, del que se obtienen 22.500 toneladas.
Estas cifras de producción representan el 16% del litio a nivel mundial. Pero nuestro país podría llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: “Salar del Rincón”, en Salta; “Cauchari”, en Jujuy y “Olaroz” en Jujuy que pretende duplicar su producción para 2019.
Ante esta situación durante el año pasado se estableció un Acuerdo Minero a Nacional. Mediante esta medida se busca regular la explotación del “oro blanco”.
Miguel Soler, secretario de minería de Jujuy, explicó en una entrevista a INFOBAE que: “luego de muchos años de ausencias de normas se decidió conformar ´La Mesa del Litio´ que contemplará un protocolo de buenas prácticas en la explotación de este producto”.
La provincia de Salta, junto con Catamarca y Jujuy, en el marco de La Mesa del Litio, se encuentran evaluando nuevas exigencias de protocolo ambiental para las empresas, estudios anuales de balances hídricos y una redefinición de las pautas de otorgamiento de licencias de explotaciones comunes.
En contrapartida, desde el gobierno nacional proponen una reforma tributaria que permita una devolución anticipada del IVA para las empresas del sector.
Actualmente en nuestra provincia operan las empresas australianas OroCobre y Energy ( que también operan en Jujuy) y tienen una inversión cercana a los 700 millones de dolares.
La cifra de inversiones mineras en Salta se incrementará notablemente a partir del año que viene cuando desembarque la empresa francesa Eramet que tiene previsto invertir 380 millones de dólares.
Finalmente cabe destacar que las regalías que obtendra nuestra provincia por estas explotaciones serán sólo del 3% de la boca de mina.
.

Jujuy sede de una reunión internacional de la Vicuña

Jujuy será sede de la Reunión Internacional del Convenio de la Vicuña

Fecha de Publicación
: 04/04/2018
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Se realizará en Jujuy la reunión internacional del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, en el segundo semestre del año, según lo acordado en un primer encuentro del que participaron autoridades de Jujuy, Salta, y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
El encuentro se realizó con el objetivo de organizar la reunión anual ordinaria del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, que este año se concretará en Jujuy, y del cual participarán los cinco países miembros signatarios: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Sirvió además, para avanzar en la confección del Plan Nacional de Manejo de Vicuña, en el cual están involucradas todas las provincias manejadoras de vicuñas del país.
Según lo explicó oportunamente la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, luego de valorar la posibilidad de que la provincia sea sede de la reunión internacional, “en Jujuy en particular se viene trabajando intensamente para que los postulados suscriptos en el Convenio para la Conservación y manejo de la vicuña sean respetados y cumplidos”.
“En nuestra experiencia –agregó- el aprovechamiento de la fibra de vicuña en silvestría ha evidenciado un crecimiento significativo respecto de las comunidades que han incursionado en ésta práctica, pero también en términos de cantidad de fibra acopiada; así como también hemos avanzado en medidas de control y preservación de la especie. Lo que da cuenta de la firme política de estado que llevamos adelante para sostener una práctica cultural ancestral, respetuosa del ambiente y con un impacto social y económico en beneficio de las comunidades de la Puna”.

Experiencias provinciales
A propósito de la esquila de vicuña en silvestría, el Director de Biodiversidad y Recursos Genéticos del Ministerio de Ambiente, Álvaro Núñez, quien presidió el encuentro en representación del Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, detalló que “en Jujuy se incrementaron los chakus, por ende, aumentó también la cantidad de kilos de fibra acopiada. Este año buscamos mejorar la cantidad de fibra recogida en cada esquila, por lo que vamos avanzando en diversos aspectos técnicos y organizativos”.
Por otra parte, Daniel Ramadori, de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, explicó que la cita convocó a representantes de las provincias argentinas vicuñeras, “para empezar a organizar la próxima reunión del convenio de la vicuña, en el cual venimos trabajando hace tiempo con las provincias, con la idea de utilizar la fibra de vicuña de la mejor manera posible y creo que vamos por buen camino”.
El referente nacional destacó el trabajo de Jujuy diciendo: “están haciendo una muy buena labor con los chakus, lo que nos muestra que trabajando se puede lograr el uso sustentable de esta especie. Además, vamos a abordar la elaboración del Plan nacional del manejo de la vicuña, donde se incorpora todo lo que realizaron las distintas provincias en la materia”.
Finalmente, Gustavo Dada, Director de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de Salta, dijo que están participando de la organización del encuentro que se realizará en Jujuy, y explicó que en la provincia hermana están trabajando para lograr un cambio de apéndice del Acuerdo CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que les permita alcanzar un aprovechamiento sustentable de la especie.
“Salta tiene un número importante de vicuñas y actualmente nos estamos ocupando con las comunidades interesadas en realizar un aprovechamiento sustentable, a través de talleres y elaborando los planes de conservación. Posterior a ello debemos realizar planes de manejo, para lo cual necesitamos que la CITES nos apruebe el cambio de apéndice. En ese sentido, venimos desarrollando relevamientos para constatar este dato y mostrar la conservación de la especie que se logró”, concluyó el funcionario salteño.
.

Se aprobó el primer bono verde privado de Argentina



Emiten por US$100 millones el primer bono verde del sector privado

Fecha de Publicación
: 03/04/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El título es del Banco Galicia y tiene como fin ayudar a recaudar fondos para iniciativas que mitigan el cambio climático. Los ingresos respaldarán la eficiencia energética, la energía renovable y la construcción sustentable
Banco Galicia anunció la emisión de un bono verde para recaudar 100 millones de dólares con el fin de expandir su programa de préstamos para proyectos de eficiencia medioambiental. Éste es el primer bono verde emitido por una institución financiera privada en Argentina. Será suscrito por la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Grupo Banco Mundial que estuvo a la vanguardia en apoyar el desarrollo de bonos verdes en mercados emergentes.
Los bonos verdes ayudan a recaudar fondos para proyectos que mitigan el cambio climático.
Los ingresos del bono respaldarán la eficiencia energética, la energía renovable y proyectos de construcción sustentable, entre otros. Se espera que estos proyectos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en Argentina en aproximadamente 157.500 toneladas métricas de CO2 por año, el equivalente de quitar 33.700 automóviles de las calles.
“El bono verde refleja el compromiso de Banco Galicia con el medio ambiente y consolida su liderazgo en el campo de la banca sustentable en Argentina”, afirmó Fabián Kon, gerente General de Banco Galicia.
“Estamos comprometidos a ofrecer a nuestros clientes nuevos instrumentos de financiamiento para proyectos que tengan foco específico en una mejora ambiental, como por ejemplo energías alternativas, eficiencia medioambiental, transporte limpio, y gestión de residuos”, agregó el gerente.

Características del bono
Con un plazo de siete años, el bono verde de Banco Galicia brindará una fuente de financiación de mediano a largo plazo para proyectos de energía renovable, construcciones sostenibles y reconversión energética. Actualmente estas líneas de crédito son muy poco frecuentes en Argentina.
Cabe destacar que IFC es considerada una de las principales promotoras de inversión verde a escala global. Durante el último año fiscal, por ejemplo, IFC brindó apoyo a dos bancos en Colombia -Davivienda y Bancolombia- para emitir bonos verdes. El de Banco Galicia es el 11º bono verde que ha suscrito IFC desde 2015 en siete mercados emergentes. Bajo su Programa de Bonos Verdes, la entidad también lleva emitidos 79 en 12 monedas, por un total aproximado de $5.800 millones de dólares desde 2010.

La situación argentina
Argentina cuenta con algunos de los recursos de energía renovable más abundantes de América Latina. Se esperan importantes inversiones en energía renovable en los próximos años. El Gobierno nacional tiene la intención de diversificar la matriz energética del país, atenuar su dependencia de los combustibles fósiles y reducir las emisiones de carbono. Su objetivo: lograr para 2025 que 20% de la electricidad producida por el país se genere a partir de fuentes renovables.
“Al suscribir el bono verde de Galicia, IFC está apoyando una nueva clase de activos en Argentina que ayuda a reducir las emisiones de carbono”, indicó, por su parte, David Tinel, gerente Regional de IFC para Argentina y el Cono Sur. “Éste es un enfoque novedoso que refleja el impacto que podemos generar cuando combinamos mecanismos de financiación innovadores con reformas de políticas, como las que estamos viendo en Argentina para luchar contra el cambio climático. Esperamos que otros emisores e inversores se unan a este importante esfuerzo”, añadió.
En Argentina, IFC comprometió aproximadamente $2.000 millones de dólares en proyectos sustentables del sector privado en los últimos 18 meses, convirtiéndose en la principal fuente de financiación internacional para el sector privado del país durante este período.
La estrategia de IFC en Argentina se centra en financiar proyectos con impacto significativo en el desarrollo para estimular el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleo. Los sectores prioritarios son la agroindustria, la infraestructura y las energías renovables, la producción competitiva, el refuerzo de la financiación a largo plazo de empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (pymes), y el ayudar a mejorar el clima de inversión para la creación de empresas y para el crecimiento de las pymes.
.

Otro OT en Salta para más desmonte seguramente

La Provincia llama a discutir el nuevo ordenamiento territorial

Fecha de Publicación
: 03/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


El Gobierno convocó a una reunión del Consejo Asesor de Revisión, que se realizará el próximo 6 de abril con participación de funcionarios nacionales, provinciales, productores y entidades técnicas.
El futuro del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta empezará a analizarse el próximo viernes 6 de abril, durante una reunión convocada por el Gobierno de la Provincia, durante la que se tratará la agenda de trabajo para el presente año. La convocatoria llega en medio de la polémica por la paralización de 32 proyectos productivos en ocho departamentos de la provincia a partir de una sugerencia de Nación, que fue refrendada por las autoridades locales.
Está previsto que el encuentro tenga lugar en el Centro de Convenciones de Limache a partir de las 8.30, y participarán autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia y de entidades del agro y sectores ambientalistas y técnicos que integran el consejo asesor.
La información fue confirmada a El Tribuno por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, quien anticipó que, esta vez, no será parte de la reunión ya que la fecha de realización coincide con la celebración de las Pascuas judías (credo que profesa el ministro), que se extiende desde el 31 de marzo al 7 de abril.
No obstante, indicó Bergman a este diario, que "estará presente el equipo de nuestro ministerio para trabajar juntos, gobiernos nacional y provincial, con los productores a fin de aclarar, resolver y encarar en conjunto una Salta productiva y sostenible que agregue valor a la producción, cuidando el ambiente y cumpliendo con el ordenamiento territorial de los recursos naturales, que son de la provincia y que están regulados por leyes federales de presupuestos mínimos ambientales".
"Estarán los secretarios y subsecretarios del Ministerio presentes y todo será articulado con las autoridades provinciales y las organizaciones productivas de la región", insistió el titular de la cartera nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Consultado al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno), Santiago Bayón, confirmó que recibieron la invitación a participar de la reunión, aunque no aseguró la presencia de la entidad. "Siempre estamos dispuestos a participar de todos los procesos constructivos, sin embargo todavía no hemos tratado específicamente la invitación, por lo que no está definida nuestra participación", admitió a El Tribuno.
Por su parte, Lucas Elizalde, presidente de la Sociedad Rural de Salta, confirmó que la entidad que dirige asistirá al encuentro como parte del Consejo Asesor del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y que buscarán que "se realice una revisión más favorable a la producción, entre otras cosas".
"Esto es algo ciertamente novedoso porque el Consejo antes nunca funcionó con regularidad", consideró Elizalde, y agregó: "Se creó hace unos años para dar respuesta a la normativa que dice que se tiene que revisar el ordenamiento cada cinco años, pero nunca mantuvo un funcionamiento articulado".
El titular de la Rural salteña destacó, sin embargo, que "la ministra (Paula) Bibini quiere poner en funcionamiento el Consejo para llegar en un plazo determinado a la revisión o actualización que por ley hay que hacer cada cinco años y que hasta ahora no se hizo".
"La postura de la Rural será que el ordenamiento que tenemos se modifique, que se elimine gran parte del amarillo y que eso pase a ser verde", y que "el Gobierno tome una postura diferente en el sentido de que prohíba desde lo permitido y no que permita desde lo prohibido, como venía haciendo con las recategorizaciones", sentenció Elizalde.
Mientras que Bayón cuestionó que "básicamente la ley provincial marcaba que a una escala más detallada se iba a determinar en cada campo lo que se podía hacer y qué no; y el mismo día en que se hizo eso, se pintaron áreas que había que proteger de rojo, todo lo que estaba en explotación se pintó de verde y, en amarillo, quedó el resto".
"Pero al día siguiente el ambientalismo empezó con que lo amarillo no se puede tocar, cuando todos entendíamos, y está claro en la ley, que a un nivel más detallado había que determinar lo que se podía hacer en cada catastro", indicó.

Equilibrio
El titular de Prograno afirmó: "Nosotros consideramos que el medio ambiente es importante, y también el desarrollo económico y social, pero hay que compatibilizar los dos. El mundo sin humanos, seguramente tendría una naturaleza maravillosa, pero para eso tendríamos que acabar con nuestra propia especie".
"Hoy la provincia está prácticamente congelada", cuestionó Bayón, y explicó: "No solo que está toda la parte amarilla indefinida, que no dan permisos, sino que te revocan los que ya estaban dados".
"Yo consideraba que el tema medio ambiente se había utilizado para demonizar al campo por el Gobierno anterior, pero evidentemente hay una continuidad plena. Y en nuestra provincia es notable", lamentó.
El ruralista evaluó que "en este conflicto hay tres niveles. En primer lugar el caso puntual de los 32 proyectos paralizados; el segundo nivel es que se crea una situación de inseguridad jurídica enorme porque los 32 recibieron un permiso y el permiso fue revocado, lo que para el futuro deja un antecedente de que no hay trámite que lo puedas dar por seguro en Salta; y, en el tercero, tenés el tema de que hay cinco millones de hectáreas pintadas de amarillo, que no se pueden categorizar porque Nación considera que eso es ir a un menor nivel de conservación y la Provincia, ante cualquier activismo de nivel ambiental, decide congelar".
Para Bayón toda esta situación "da un panorama donde no se ve qué se puede hacer porque hoy no hay ninguna actividad que no implique alguna transformación del suelo: nos corren con el cuento de la soja pero ¿cómo se hacen las paltas, la vid, etcétera?", cuestionó.
"Es cierto que el ambientalismo más extremo está en condiciones de hacer pagar un costo político a quien sea, pero también hay un costo económico y social en no hacer nada", advirtió el titular de Prograno y sentenció que "más caro que lo que se pierde es lo que se deja de hacer".

Invitación del campo
Productores nucleados en Prograno, Rural y Federsal invitaron al ministro Sergio Bergman a visitar Salta, más allá de la reunión organizada por el Gobierno provincial.
“Sabemos que Bergman quiere venir a Salta y quiere reunirse con los productores. Nosotros lo hemos invitado formalmente”, indicó Bayón.
Consultado al respecto por El Tribuno, Bergman afirmó: “Voy a participar en Salta de toda reunión a la que me inviten”.
.

El atropello de fauna en rutas salteñas



Rutas salteñas, un verdadero cementerio para la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 03/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Un relevamiento da cuenta que solo en el tramo que se extiende entre Salta Capital y El Galpón mueren anualmente 321 animales producto de atropellamientos.
En diálogo con El Tribuno, Eugenia Barros, Lic. en Recursos Naturales de la Universidad Católica de Salta explicó algunas de las causales de esta preocupante situación. El estudio será expuesto en los próximos días durante un congreso internacional, a llevarse a cabo en Paraguay.

¿La mortandad por atropellamiento en las rutas salteñas es alta respecto a otras regiones?
Sí. Solo hay que tener en cuenta que en los tramos de las rutas nacionales 9, 34 y 16 que se extienden desde la ciudad de Salta hasta la localidad de El Galpón, mueren anualmente 321 animales silvestres producto de atropellamiento vehicular. Esto arroja una tasa anual de 0.12 individuos por día, es decir uno de los nivel más altos de Sudamérica comparado con estudios de este tipo realizados en toda la región.

¿Qué factores inciden en esta dura realidad?
Primero hay que tener en cuenta que los caminos mencionados atraviesan zonas de selvas de transición, hasta internarse en el chaco semiárido. Entre los factores que inciden en esta problemática se ubican en los primeros lugares el flujo vehicular y a la velocidad a la que transitan, el ancho de la vía, comportamiento de las especies y la cobertura vegetal, es decir que no hay banquinas despejadas entonces los animales se dan directamente con la cinta asfáltica. Otro punto a tener en cuenta es que las vías analizadas no presentan señalización para la protección de la fauna silvestre, carecen de iluminación y las cintas asfálticas presentan tramos muy deteriorados, especialmente la ruta 16.

¿Cuál es el efecto de las rutas en al vida silvestre?
Fundamentalmente reducen las poblaciones debido a la fragmentación de los ecosistemas, generando el aislamiento de los individuos, lo que aminora la diversidad genética y la habilidad de las poblaciones para mantenerse en equilibrio. Afectan, además, las tasas de reproducción, mortalidad y dinámicas propias de cada especie. Sin embargo, el efecto más visible sobre la fauna silvestre es la muerte directa por colisión con vehículos, que genera la pérdida de individuos y afecta la viabilidad a largo plazo de las poblaciones.

¿Podría especificar alguna de las especies más afectadas?
Las especies más afectadas son las de movimientos lentos, de hábitos arbóreos, de poca capacidad visual. Es decir, a las que las luces de los automóviles les impide moverese, fenómeno denominado freezing. También a las que habitan en grandes áreas y de bajas tasas de reproductividad. En escala, sufren esta situación principalmente los mamíferos, le siguen las aves y los reptiles. Lamentablemente es muy usual ver tirados en las rutas a zorros, muchos ejemplares de gato montés, oso melero, iguana colorada, zorrino, víboras, palomas, caranchos, etc.

¿Qué se puede hacer al respecto?
En primer lugar identificar los puntos de alta frecuencia de atropellamientos, para establecer zonas de pasos de animales (zonas de ríos, quebradas y humedales). También se hace necesario mantener las banquinas despejadas. Por otra parte, hay que asegurar cobertura vegetal en la entrada y salida de las zonas de pasos de fauna. Tal como se hace en otros países, se pueden diseñar pasos de fauna superiores y subterráneos para múltiples especies.
En caso de surgir la necesidad de construir nuevos caminos, como es el caso de la nueva traza de la ruta 34 a la altura de Metán, se deben utilizar los datos de vías cercanas y las características de los puntos de alta accidentalidad, como referencia para establecer pasos de fauna. No se necesitan grandes presupuestos para tomar estas medidas.
Un punto importante es evitar la instalación luminarias cerca de los pasos de fauna y colocar reductores de velocidad.
Para que todo lo expuesto sea efectivo, se debe concientizar a los conductores a través de campañas de educación e información sobre la problemática y, en forma paralela, colocar señalizaciones de advertencia sobre cruce permanente de fauna silvestre. Es importantísimo un monitoreo constante de los índices de atropellamiento para determinar los lugares y las especies impactadas.

¿Cuándo y dónde se presentará el estudio realizado en las rutas salteñas?
Este estudio lo presentaré en durante Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre para Amozonia y Latinoamérica, a realizarse en Mayo.
.

Intendentes de Chubut van por la zonificación minera



Intendentes de la Meseta presentaron anteproyecto de zonificación de la actividad minera en Chubut

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Fue este miércoles, por mesa de entradas de la casa de las leyes. Lleva las firmas de los presidentes comunales de Telsen, Gan Gan, Lagunita Salada, Gastre, Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios y Paso del Sapo. La zonificación propuesta, prevista en el artículo 2º de la Ley 5.001, excluye a la Cordillera y a la Costa.
Ocho intendentes de la Meseta Central del Chubut presentaron este miércoles, por Mesa de Entradas de la Legislatura, un anteproyecto de ley que busca habilitar el debate legislativo para la zonificación de la industria minera en la provincia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 5.001.
La presentación en la Legislatura fue concretada por el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, quien explicó que “es una nota de elevación que incluye un anteproyecto y determinadas coordenadas para la zonificación, que es básicamente en toda la Meseta, excluyendo a la Costa y a la Cordillera”.
“Esto surge como necesidad vinculada al tiempo transcurrido desde que se establece la posibilidad de la zonificación en la Ley 5.001, y luego de las reuniones que mantuvimos tanto en Buenos Aires como en Telsen intendentes de distintas zonas, los jefes comunales de la Meseta y autoridades nacionales y provinciales”, dijo Bowman.
“Ahora esperamos que los legisladores puedan tomar este proyecto y que se abra la discusión en el ámbito que corresponde”, añadió.
La presentación del anteproyecto lleva, además de la de Bowman, las firmas de los presidentes comunales de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda; de Lagunita Salada, Miguel Ancamil; de Gastre, Marcelo Andrés Aranda; de Las Plumas, Nilda Tolosa; de Los Altares, Mario Oviedo; de Paso de Indios, Mario Pichiñán; y de Paso del Sapo, Víctor Candia.
En la nota de elevación se menciona “la convicción democrática que abrazamos los intendentes de las comunas de la Meseta Central, y la necesidad de participar con propuestas concretas en el debate acerca del desarrollo productivo de la zona que tenemos el orgullo de representar”.
El anteproyecto presentado “intenta interpretar fielmente la voluntad de gran parte de los ciudadanos que habitamos nuestra Comarca de la Meseta Central”.
“En tal sentido, y en conocimiento de la plena vigencia de la Ley Provincial VXII Nº 68 (antes 5.001) consideramos necesaria su complementación mediante la zonificación que dicha normativa preveía”, agrega.
Indica además que “el principio de autodeterminación, tan mencionado en la época en que se desarrolló el plebiscito en la ciudad de Esquel, es el mismo que inspira esta presentación”.
“Nos despedimos esperanzados en que la larga época de olvido de nuestra Meseta haya terminado al fin”, concluye la nota.
.

Un radar móvil para evitar más muertres de yaguaretés



Radar móvil en ruta 19 para que no arrollen a otro yaguareté

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 Luego de la muerte de una ejemplar de yaguareté (monumento natural nacional), arrollado por un vehículo en la ruta provincial 19, la Provincia instaló en esa arteria un radar móvil.  La hembra estaba preñada y pronta al parto.
En la ruta 19, que atraviesa el Parque Nacional Iguazú entre Wanda y Comandante Andresito, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, pero el auto que atropelló a la felina el domingo transitaba a 100. El radar, instalado por el Ministerio de Gobierno por gestión del de Ecología, controlará la circulación en la zona, especialmente en esta Semana Santa en la que se espera un aluvión de turistas.
“Entre todos respetamos la velocidad máxima en áreas protegidas, cuidemos nuestra fauna nativa”, señaló en Twitter Juan Manuel Díaz, titular de la cartera ecológica.

Hembra joven
“Estaban bastante desarrollados, prácticamente para nacer en una semana o dos como máximo”, refirió el biólogo Agustín Paviolo respecto de los cachorros que gestaba la yaguareté atropellada en la ruta.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, de Radioactiva 100.7, el director del Proyecto Yaguareté detalló sobre la necropsia de la felina, que era un ejemplar joven.
“Estimo que tendría unos cuatro o cinco años, eso realza la pérdida, era una animal que si seguía viviendo, hubiera aportado muchos cachorros a la población”, lamentó.
Señaló asimismo que la hembra no integraba el registro científico: “Desde hace 15 años hacemos relevamientos en el norte de Misiones, tenemos una base de datos de animales registrados a través del pelaje que es único para cada individuo, este animal no había sido previamente registrado”.
Aclaró, sin embargo, que esto no implica que se mejoren las estimaciones de la escasa población remanente de yaguaretés (unos 90).
“Cuando se hacen los trabajos para estimar la abundancia de animales se coloca un sistema de cámaras trampa en la selva y se fotografía un número determinado de individuos. En base a la información, existen modelos matemáticos que nos permiten estimar cuántos animales no hemos fotografiado, la estimación que hacemos de la abundancia poblacional ya incluye animales que no hemos fotografiado”, indicó Paviolo.
.

Crítica situación ambiental del arroyo El Gato

Justificada denuncia por la contaminación ambiental en la Región

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Una denominada megadenuncia por la contaminación existente en la Región, presentada ante la justicia federal platense, y un pedido de informes en la Comuna platense sobre la crítica situación ambiental que presenta el arroyo El Gato, que se sumaron en estos días, reactualizan en sus textos los ostensibles problemas que, desde hace mucho tiempo, plantean los niveles de toxicidad existente en la zona ribereña y en los cursos de agua flanqueados por densos asentamientos poblacionales.
En cuanto a la denuncia impulsada ante la justicia federal por un ex magistrado, se trata de una presentación por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. El escrito apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara.
En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos altamente peligrosos, y se ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud pública de la población.
En la denuncia presentada se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
Por su parte, en el pedido de informes ante el Concejo Deliberante local se requieren precisiones sobre la crítica situación en que se encuentra el arroyo El Gato, cuyos niveles de contaminación son alarmantes e implican un riesgo sanitario para la población. Allí se alude a que las autoridades podrían poner en marcha un principio de solución, disponiéndose el traslado de fábricas y empresas linderas al arroyo, la eliminación de basurales y la aplicación de sistemas de saneamiento.
El caso del arroyo El Gato es paradigmático. Considerado, por sus altísimos niveles de contaminación, como el “Riachuelo” platense, sólo algunos memoriosos recuerdan aún que era disfrutado por habitantes de la región en tiempos en los que el arroyo llegaba limpio al Río de la Plata. Sin embargo, el panorama actual, al que se llegó luego de un proceso de degradación constante en las últimas décadas, es totalmente diferente y son los habitantes de la cuenca los primeros en formular justificados y constantes reclamos.
Sólo la puntual detección de las fuentes contaminantes tanto en ese curso de agua como en toda la Región, la debida identificación de personas, empresas y funcionarios responsables del deterioro ambiental -tal como lo requirieron años atrás los vecinos en una denuncia penal formulada- la aplicación de multas y de las sanciones más severas previstas, en medidas que debieran aplicarse en forma sostenida y por el tiempo que sea necesario, podrán volver eficaz la prometidas y nunca concretadas tareas de depuración que nuestra zona necesita en forma imperiosa.
Lo trascendente es que está en juego la salud de la población y la calidad del medio ambiente. Y es el Estado el que debe actuar con la mayor celeridad para defender esos valores, respondiendo así a las demandas que la población presenta ante la Justicia y otros estamentos gubernativos, en busca de defensas institucionales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs