Mataron a un yaguareté en Chaco



Mataron a un yaguareté en Chaco y alertan por la extinción de la especie

Fecha de Publicación
: 22/12/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El animal murió en manos de cazadores hace menos de un mes y se contabilizaba entre los 20 que aún sobreviven en la región. La denuncia fue hecha por la Red Yaguareté que logró reunir información, pese al “hermetismo” en la Dirección de Fauna del Chaco, la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación.
La Red Yaguareté alertó sobre la extinción de la especie luego de la muerte de uno de los 20 yaguaretés que sobreviven en la zona. Rechazó el “hermetismo que existió en la Dirección de Fauna del Chaco, la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, todos organismos responsables de la conservación de esta especie y que estaban al tanto del hecho” que ellos mismos investigaron durante un mes.
Alertaron que hasta el momento se desconoce si se iniciaron acciones judiciales por parte de alguno de los organismos mencionados, aunque informaron que ellos sí avanzaron en el caso.
En la Argentina, menos de 250 yaguaretés resisten la extinción en tres poblaciones separadas una de la otra y que se encuentran en el noroeste (en las selvas de Salta y Jujuy), en el Gran Chaco Central (este de Salta, centro-oeste de Formosa, Chaco y no se sabe fehacientemente si aún quedan ejemplares en el noreste de Santiago del Estero) y en los remanentes selváticos de Misiones.
Este caso adquiere particular gravedad debido a que “esta subpoblación es la más amenazada de las tres, ya que se estima quedan menos de 20 ejemplares. Es por ello que hace un año se aprobó un Plan de Emergencia para el Yaguareté en el Gran Chaco Argentino, con el objetivo de generar acciones de alto impacto en los primeros tres años. Sin embargo, transcurrido el primero, no hubo avances de relevancia y el Parque Nacional Copo, uno de los más importantes de la región, no tiene guardaparques profesionales para cuidar sus 114.000 hectáreas”.
Manifestaron que a excepción de la implementación del Parque Nacional El Impenetrable, “las provincias y la Nación continúan sin poner al yaguareté entre los primeros ítems de sus agendas y parecen mirar en silencio como de a poco desaparece de sus territorios”.
.

Alumbrera: de cierto abierto' a una 'subterránea'



Alumbrera pasaría de una explotación 'a cierto abierto' a una 'subterránea'

Fecha de Publicación
: 22/12/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


El Foro Minero de Catamarca habló del futuro de la megaminería, el uranio de Tinogasta, el litio y la mortandad de flamencos
Integrantes del Foro Minero para Catamarca, confirmaron a El Intransigente que Minera Alumbrera “no cerraría absolutamente” sino que pasaría de una explotación “a cielo abierto” a una explotación “subterránea”. La información la dio a conocer el coordinador del Foro, Elder Rivero, y el doctor Lorenzo Parra.
“El año que viene termina la actividad de Alumbrera, nos preocupa la gente que va a quedar sin trabajo. La continuidad de Alumbrera es Agua Rica por eso pedimos al Gobierno que se ocupe de desarrollar ese yacimiento”, sostuvo Rivero. Sin embargo, Parra advirtió que “el cierre de Alumbrera no es absoluto sino que hay una propuesta de que un sector de la mina se convierta en una explotación subterránea”, recordemos que, actualmente, se explota “a cielo abierto”.
“Por supuesto que no sería lo mismo porque hablamos de diferentes escalas de explotación con ingresos diferentes, pero, como sea, no tendría un cierre absoluto”, manifestó Parra agregando que “la actividad minera es un pilar fundamental de la economía catamarqueña” y que “cuando termine Alumbrera muchos municipios, universidades, proveedores, personas van a quedar sin esos beneficios”. Añadió: “preocupa que la actividad se discontinue”.
Para desarrollar Agua Rica, Rivero pidió “todas las garantías con relación al medio ambiente para con una actividad que en todas partes del mundo da ganancias” pero “parece que en el único lugar dónde la minería no da las ganancias que debería dar es en la Argentina, y en particular, en Catamarca”. 
“Queremos minería pero con el cuidado medioambiental como sobran los ejemplos en el mundo”, sostuvo el coordinador del Foro recordando que Alumbrera opera hace 20 años y no hubo ningún problema e indicando que “habrá que bregar por que la renta minera se invierta como corresponde”. Añadió: “se puede hacer las cosas bien”
“Pensamos que YMAD, que es socio de Alumbrera, cuando termine el contrato vigente, puede quedar en posición de la infraestructura y la planta para separar el mineral. Lo que se viene es Agua Rica y, con la planta amortizada, podríamos tener otras ganancias”, comentó Rivero a El Intransigente.
Con relación a la investigación que lleva adelante el fiscal federal, Gustavo Gómez, el doctor Parra manifestó que “se entiende, y está bien, que el funcionario judicial sospeche de contaminación en Alumbrera” pero “esa acusación solo se puede sostener con estudios”.
Desde el Foro insisten en sacar el mineral en tren y dejar de lado el mineraloducto.
Para mañana, el uranio en Tinogasta y la posibilidad real de explotarlo. El litio en la Argentina y la competencia con el vecino país de Chile (guerra de estrategias). Como adelanto le comentamos que los integrantes del Foro descartaron que la mortandad de flamencos rosados se deba a la contaminación minera en Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, en tanto pidieron abiertamente que la secretaría de minería sea elevada a ministerio para jerarquizar y mostrar que en Catamarca, la minería es política de estado. 
.

Gualeguaychú: reuniones por el proyecto de agroquímicos

Concejales de Gualeguaychú se reúnen con el intendente por el proyecto de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 22/12/2017
Fuente: APDF
Provincia/Región: Entre Ríos


El próximo jueves, el presidente del Consejo Deliberante Jorge Maradey, llamará a la tercera sesión extraordinaria de lo que va del mes de diciembre, pero en la agenda no estará el proyecto de Ordenanza sobre la prohibición de aplicación y comercialización de agroquímicos dentro del ejido municipal.
Aún falta ser debatida con las entidades gremiales del campo que ya estuvieron reunidos hace 15 días con el bloque Cambiemos.
Este martes será el turno del secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad Roberto Piaggio, quien tras dar a conocer los resultados del relevamiento de enfermedades oncológicas en la ciudad, impulsó este proyecto de Ordenanza que cuenta con el respaldo del Ejecutivo Municipal y grupos ambientalistas de la ciudad.
Teniendo en cuenta la información sobre toxicidad aguda y crónica y posibles efectos teratogénicos, mutagénicos y carcinogénicos relativos a los compuestos plaguicidas más utilizados en la región, deben extremarse las medidas tendientes a evitar situaciones de exposición de los vecinos a estas sustancias.
Para ello resultará fundamental realizar acuerdos y convenios a fin de comprometer a la Sociedad Rural y otras asociaciones de productores de capacitar y comprometerse como organizaciones, y a sus miembros, “en el correcto cumplimiento de la presente Ordenanza, así como en la disposición final a los residuos que generen sus asociados, envases, bidones, tambores, bolsas y todo otro tipo de contenedor que pueda ser susceptible de dañar el ambiente, cumpliendo con lo regulado por la Ley nacional 27.279”, expresa los considerandos del proyecto.
Sin embargo el bloque Cambiemos, identificó una contradicción en el articulado de la parte resolutiva de la Ordenanza.
En el artículo 1ro establece: “quedan sujetos a las disposiciones de la presente Ordenanza y sus normas reglamentarias, la aplicación, utilización y transporte de agroquímicos inscriptos, no inscriptos, autorizados y no autorizados, por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en las prácticas agropecuarias, en todo el ejido de Gualeguaychú.
En tanto en el artículo 2do manifiesta: “queda prohibida la utilización y aplicación de agroquímicos en el ejido de Gualeguaychú, para aquellos casos donde no sea expresamente autorizado por la Dirección de Ambiente Municipal; sin embargo la contradicción entre ambos artículos es que a continuación aclara: “quedan exceptuados de la prohibición establecida en la presente ordenanza, aquellas sustancias consideradas de venta libre por las autoridades sanitarias competentes (Senasa y Anmat), publicó El Argentino.
.

Cuantifican los plásticos en playas de Villa Gesell



Según un estudio, arrojan hasta 8 toneladas de residuos plásticos en las playas de Villa Gesell

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires


Los datos surgen de un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA. El análisis fue realizado en febrero y agosto de este año en la ciudad de Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul.
El estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas estimó una contaminación total de hasta 86,3 millones de residuos plásticos pequeños en esas zonas.
"Medimos el contenido de plásticos en los primeros 10 cm. de arena, y en febrero registramos hasta 38 piezas por metro cuadrado de playa. En agosto contabilizamos hasta 104 fragmentos, con un peso promedio de 43 g/m3. Esto, extrapolado al área de 20 kilómetros de playas en las cuales tomamos las muestras, equivale a entre 7,8 y 8,6 toneladas de plásticos de pequeño tamaño", explicó Diego Wassner, docente del Taller de Problemáticas Ambientales de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (LiCIA) de la FAUBA.
Y agregó: "Estos plásticos no pueden ser extraídos con maquinarias o con limpieza manual, y son consecuencia de décadas de manejo inadecuado de los residuos".
"Estos números corresponden sólo a objetos plásticos de más de 1 mm. de longitud, que eran los que nos interesaba filtrar con nuestros tamices. Lo que más encontramos fueron colillas de cigarrillo y fragmentos de plástico. También había restos de telgopor, tanzas de pesca y papel film", contó Gonzalo Fernández Zapiola, estudiante de la LiCIA.
El estudio se realizó en dos etapas con el objetivo de comparar la contaminación dentro y fuera de la temporada, y arrojó resultados "similares" al resto de las zonas costeras del mundo. "Hay una línea de base a escala global, ningún sitio costero se salva de eso. En particular lo que nos sorprendió fue que no encontramos grandes diferencias entre las zonas céntricas y las playas más alejadas", agregó Zapiola.
.

44 animales en Mendoza traladados a los Esteros del Iberá



Mendoza dona 44 animales de tres especies para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Mendoza - Corrientes


Se trata de 40 ejemplares de pecarí de collar, dos tapires y dos guacamayos rojos que fueron trasladados por los técnicos de la fundación CLT (The Conservation Land Trust) a dos centros de rescate de fauna de la provincia de Corrientes: el Centro de Reasilvestramiento Aguará, ubicado cerca de Paso de la Patria y el Parque Provincial San Cayetano, en la localidad del mismo nombre.
Los pecaríes y tapires fueron donados por la Dirección Ecoparque de Mendoza y los dos guacamayos por el Departamento de Fauna de la Secretaría de Ambiente de esa provincia, después de haber sido decomisados por tenencia ilegal.
Se trata del mayor movimiento de fauna silvestre que se realiza para apoyar la conservación de una provincia del Norte argentino. Todos estos animales pasarán por un periodo de cuarentena, donde recibirán todo tipo de chequeos médicos, antes de ser liberados en los Esteros del Iberá, como parte de los programas de restauración de fauna que se están realizando en esa gran reserva natural.
Tanto los pecaríes como los tapires estaban extintos en Corrientes hasta que CLT, en colaboración con el gobierno provincial y otras instituciones públicas y privadas, liberaron los primeros animales hace ya dos años. Más importante todavía es el caso del guacamayo rojo, el cual se extinguió completamente de Argentina, y que gracias al programa de reintroducción cuenta actualmente con nueve ejemplares volando libres en el sector Cambyretá del Parque Iberá, cerca de Ituzaingó, y otros cuatro que están pasando por una fase de entrenamiento antes de ser liberados.
Este gran movimiento de fauna forma parte del mayor programa de reintroducción de fauna o rewilding de América Latina, ya que en Iberá se están trayendo de vuelta a los venados de las pampas, osos hormigueros, tapires, pecaríes y guacamayos; con más de 200 animales viviendo libres actualmente en áreas donde habían desaparecido previamente. A esto se suma el programa de cría de yaguaretés, el cual ya cuenta con cinco ejemplares reproductores procedentes de tres países.
Estas acciones de restauración de fauna localmente extinta se combinan con el proceso de donación de tierras desde CLT para crear el mayor parque de la Argentina en el Iberá, y el trabajo con las comunidades locales para que se beneficien tanto de la fauna como del parque a través del desarrollo del ecoturismo. De este modo, el Iberá destaca ya dentro del Corredor Ecoturístico del Norte, como uno de los principales destinos de avistamiento de fauna del Mundo.
En palabras de Sebastián Di Martino, coordinador del programa de rewilding de CLT: “Estamos ante un paso más en la colaboración entre instituciones y provincias para la restauración ecológica del Iberá y el Norte de la Argentina. Hoy, el Ecoparque de Mendoza, ha sido consecuente con su intención declarada de dar una mejor calidad de vida a sus animales, ofreciéndoles la oportunidad de vivir libres en la Naturaleza y de reforzar poblaciones que anteriormente se habían extinguido. Igualmente, la Secretaría de Ambiente de Mendoza, ya sabía en el momento en que decomisaba a los guacamayos que éstos serían liberados en el Iberá. Lo que hace 10 años parecía imposible –provincias e instituciones colaborando para restaurar un ecosistema completo en la Argentina—es una realidad hoy en día, y este gran movimiento de fauna es prueba de ello”.   
.

Represas de Santa Cruz: retoman el trabajo en obras

Reinician las obras en las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, anunció a través de Twitter que se reiniciaron, luego de dos años, las obras para dar curso a las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Lo hizo cuando aún la Corte Suprema no se pronunció sobre el per saltum que pide que se declaren nulos los estudios presentados por el gobierno nacional. Su empresa integra la UTE conformada con capitales chinos que ganó la licitación para la construcción de las controvertidas represas.
El per saltum fue solicitado por la Organización Fundación Banco de Bosques, que llegó al alto tribunal tras el rechazo en primera instancia a la cautelar que permitió al gobierno nacional anunciar, hace dos meses, la puesta en marcha de la obra.
La ONG ambiental, representada por el estudio del constitucionalista Daniel Sabsay, considera que hay gravedad institucional suficiente para haber recurrido con este recurso extraordinario ante la Corte y consideran que las obras de las represas vulneran el derecho ambiental. Por lo tanto, piden la nulidad de los estudios de impacto ambiental presentados por el Gobierno este mismo año.
Mientras el per saltum ha pasado ya por varios despachos de la Corte, Ferreyra sorprendió en las redes sociales con la publicación de un video de maquinarias pesadas trabajando en la estepa. "En la inmensidad del desierto patagónico austral, después de dos años de paralización, comienzan a trabajar las primeras máquinas de gran porte en el desvío del río Santa Cruz para luego construir la central hidroeléctrica más austral del mundo: Cóndor Cliff", dice el mensaje.
Hace dos meses, en una recorrida por Santa Cruz, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció el inicio de la obra. Sobre el río Santa Cruz aún no hay huellas de la obra, pero sí están listos los obradores y los campamentos donde esperan establecerse 5000 obreros cuando la obra esté a pleno.
La jueza Macarena Marra Giménez fue quien destrabó la obra paralizada al fallar a favor del gobierno nacional y permitir el levantamiento de la segunda medida cautelar que trababa la construcción del complejo hidroeléctrico, al considerar que el gobierno nacional ya había cumplido con lo requerido por la Corte.
Esta decisión es la que generó mayor revuelo entre los ambientalistas, ya que consideran que no se expresó sobre el fondo de los planteos realizados. Ahora, intentan que sus reclamos sean escuchados por la Corte.
.

Río Negro votó a favor de una planta nuclear



En Río Negro votaron a favor de la instalación de una planta nuclear

Fecha de Publicación
: 20/12/2017
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Río Negro


El resultado fue mayoritario a favor de la inversión en Sierra Grande que padece una crisis económica. Hasta la ciudad se acercó el senador Pichetto
La mayoría de los vecinos de la localidad rionegrina de Sierra Grande votaron a favor de la construcción de una planta nuclear, en una elección ni vinculante ni obligatoria.
El 83% de los participantes de la consulta popular impulsada por el municipio apoyó el proyecto energético, contra un 17% que se opuso. Cerca de 2.000 personas asistieron este domingo a las urnas, distribuidas en dos escuelas, para poner su voto.
El resultado fue mayoritario a favor de la inversión en una zona que padece una crisis social y económica. Hasta la ciudad patagónica se acercaron el senador nacional por el peronismo Miguel Pichetto y el subsecretario de Energía Nuclear de la Secretaría de Energía, Julián Gadano, quienes participaron de la jornada electiva.
El proyecto fue desechado a fines de agosto por el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck quien responsabilizó a su futura ejecución por la baja cantidad de votos recibida por el candidato de su partido, Fabián Gatti, en las PASO.
El Gobierno nacional había decidido que la central nuclear quedara radicada en la ciudad patagónica con una tradición minera. La negativa de Weretilneck dejó su ubicación en suspenso.
Planificada para el 2019, la planta abarca una inversión de 8.000 millones de dólares y generará durante el proceso de construcción alrededor de 35 mil empleos entre directos e indirectos, según informó el diario porteño Clarín.
“El resultado fue contundente. Ahora tenemos que seguir y darle continuidad. Para nosotros la actual ley en contra del desarrollo de energías nucleares en la provincia es inconstitucional y vamos a tratar de discutirla en la Legislatura”, indicó a Clarín el intendente de la localidad Nelson Iribarren.
.

El "Cordobés del Año" vinculador a la defensa de los bosques



José Luis Serrano recibió el premio Cordobés del Año 2017

Fecha de Publicación
: 20/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Fue otorgado en el acto de fin de año de la escuela que dirige otra de las candidatas al premio, Alicia Ceballos. Franco Piccato, secretario de Redacción de La Voz del Interior le entregó la estatuilla luego de la actuación de Doña Jovita.
José Luis Serrano recibió este jueves la distinción Cordobés del Año 2017 que surge luego del voto de la gente y del jurado conformado por los ganadores de las ediciones anteriores.
Serrano recibió la estatuilla de manos del secretario de Redacción de La Voz del Interior, Franco Piccato, en el acto de fin de año de la escuela donde trabaja Alicia Ceballos –otra de las candidatas- en el barrio-ciudad Sol Naciente de Córdoba.
Los niños se sentaron alrededor del escenario y escucharon atentos a “Doña Jovita” que empezó a cantar canciones e interactuar con los chicos. Después de hacer reír a todos, “Jovita” pidió a uno de ellos que le quitara la peluca para recibir el premio.
En el acto también estuvieron presentes los otros dos finalistas, Germán Laborda Soler y Liliana González que junto a Alicia Ceballos recibieron un certificado de reconocimiento a sus trabajo por los que fueron distinguidos.
Algunos miembros del jurado también se llegaron a la escuela Jorge Raúl Recalde para participar de la entrega del premio y los diplomas: Marta Pons (ganadora 2003), Silvia Vélez Funes (ganadora 2011) e Ignacio Aguirre (ganador 2012).
.

Los Pelambres inició las tareas de remediación

Los Pelambres inició el plan de retiro de la escombrera
Fecha de Publicación: 20/12/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Tal cual lo había ordenado el juez federal Leopoldo Rago Gallo, la minera Los Pelambres comenzó ayer a ejecutar el plan de retiro de la escombrera que construyó en la cordillera calingastina. El dato lo dio a conocer el ministro de Minería, Alberto Hensel, quien recibió la confirmación de la propia empresa trasandina. No obstante, una comitiva de funcionarios locales viajará el martes o miércoles para ver cómo marchan las tareas. Inclusive se espera un acto formal debido a la trascendencia de los trabajos.
Según contó el titular de la cartera minera, Los Pelambres arrancó con la puesta a punto del camino entre la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, y la llamada Hualtatas, en sector chileno, que es donde trasladarán las 40 millones de toneladas de escombros que arrojaron entre 2007 y 2012. Además, subieron las maquinarias para llevar a cabo tal tarea, indicó el funcionario. Así las cosas, desde ayer, la compañía cuenta con un plazo de cinco años y medio para completar el retiro, con una prórroga de un año en el caso de que se presente cualquier tipo de contingencia durante el trabajo de alta montaña, de acuerdo a lo que estableció el magistrado.
Los Pelambres comenzó a operar dado que consiguió todos los permisos de Argentina y Chile, en el que se destaca la apertura del paso ocasional para poder entrar a suelo sanjuanino de manera legal. La orden de Rago Gallo se dio en el marco de la causa penal que lleva adelante por la investigación de los delitos de contaminación y usurpación de agua y suelo. Fiscalía de Estado de la provincia y el fiscal federal habían solicitado una cautelar para la extracción de la escombrera.
.

UNT indagada por YMAD



Indagan en la UNT por las regalías mineras

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Una comisión interna requirió informes a las autoridades universitarias.
Las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) deberán responder cuestiones vinculadas al uso de los fondos provenientes de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD). El objetivo es desentrañar cómo se manejaron los fondos una vez que llegaban a la UNT producto de las utilidades que arrojaba la actividad minera de La Alumbrera.
La comisión especial integrada por varios consejeros superiores y presidida por la decana de Derecho, Adela Seguí, se reunió para analizar la cuestión y avanzar con los pedidos de informes. Así, ingresaron al Rectorado dos notas. Una, dirigida a la rectora, Alicia Bardón, y a los actuales directores que representan a la UNT en esa firma, Faustino Siñeriz y Alfredo Grau. La otra, tiene como destinatarios a Bardón y a la secretaria Económico Financiera, Lidia Ascárate.
La primera solicita, entre otras cosas, copia autenticada de todas las actas de Directorio y de Asamblea desde el año 2004, copia de los balances de la empresa desde 2004, y un informe detallado de los fondos recibidos por YMAD de Minera Alumbrera, desde el inicio de la distribución de utilidades.
Además, la comisión quiere saber cuánto dinero se les dio a los socios de la empresa interestatal (UNT, Catamarca y el Estado Nacional) en concepto de utilidades y la fecha de los pagos. Una de las sospechas que investiga la Justicia federal es que a la UNT se le liquidó un menor porcentaje del que correspondía. Primero un 40% (hasta enero de 2008) y luego la mitad de ese porcentaje.
YMAD es una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera, que se formó para la explotación del yacimiento y que percibe el 20% de las utilidades.
La segunda nota solicita más documentos y montos. Entre esos, el total de dinero que ingresó a la UNT en concepto de utilidades mineras. En la Justicia Federal se investiga solo el momento que se calcula que llegó entre 2006 y 2009, unos $353 millones. Además, le requieren que precisen cuál era el procedimiento establecido internamente para el ingreso de fondos en carácter de recursos propios.
Es la primera vez que miembros de la misma institución universitaria realizan una serie de pedidos tan detallados para conocer cómo se manejaron los fondos de YMAD. El año pasado quedaron procesados cuatro ex funcionarios, entre ellos el ex rector, Juan Cerisola. Este año los procesamientos y los embargos quedaron firmes con un dictamen de la Cámara Federal de Apelaciones. Además de eso se incorporaron nuevas líneas de investigación, una de ellas vinculada a la “Ruta del Dinero K”.
En esa misma nota remitida por la comisión, también se le pide a Ascárate que detalle el destino de los fondos provenientes de YMAD, desde el inicio de las liquidaciones. También, cuáles fueron los procedimientos que se utilizaron en la reserva de fondos destinados a la Ciudad Universitaria: cómo fue el circuito del dinero para la construcción de obras y si coincide con los circuitos vigentes en ese momento en la UNT.
Una de las cuestiones centrales es lo vinculado a las obras de la Ciudad Universitaria, que iba a dotar de varios metros cuadrados construidos a la UNT, pero que en muchos casos quedó a mitad de camino. Un ejemplo es el edificio de Bioquímica, en el ingreso a la ex Quinta Agronómica. La Justicia puso la lupa sobre los procedimientos porque consideró que no se ajustaron a la normativa vigente en el caso de obras públicas.
.

¿Habrá un acuerdo por el Atuel luego de décadas?

“Hay buen ánimo para llegar a un acuerdo por el cauce del Atuel”

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Las negociaciones entre La Pampa y Mendoza por el cauce del río Atuel avanzan tras el fallo de la Corte Suprema que ordenó a realizar una serie de obras para garantizar caudal a La Pampa. Tras la reunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación de Mendoza, explicó los principales puntos en discusión y se mostró optimista por alcanzar un acuerdo.

Periodista: ¿Cómo están en las negociaciones con La Pampa?
Sergio Marinelli: Hubo una reunión del CIAI con participación del grupo técnico. Estamos esbozando una forma de trabajo ambas provincias junto con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. El lunes habrá una visita a General Alvear, en el sur de Mendoza, que es donde termina nuestro sistema de riego. Luego habrá otra visita donde empieza el sistema de ellos, que es donde hay que recomponer el caudal.

P: ¿En qué puntos tienen que ponerse de acuerdo?
S. M.: Primero, discutir el caudal necesario que se debe garantizar a La Pampa. Luego, las obras que debemos realizar. La Corte ordenó sentarnos y resolver los problemas. Hay un punto en el que estamos trabados y es en el de la inmediatez. La Pampa quiere recibir el agua una vez que se defina el caudal. Nosotros decimos que primero tienen que estar hechas las obras. Mendoza sin riego es un desierto, por eso no podemos dejar sin agua a áreas productivas. Sobre este punto, La Pampa no dijo que sí ni que no.

P: ¿Si no se ponen de acuerdo?
S. M.: Define la Corte. La Pampa quedó en enviar información que nos hace falta para evaluar. En todos los ríos, en especial en los de montaña, el agua que baja con diferente caudal por el deshielo. La Pampa recibe caudal aguas abajo de 9 m3 por segundo. Pero tiene pisos que son por debajo de los 4,5, que es lo necesario para mantener el medio ambiente. Nosotros proponemos enviar caudal variable según el mes del año, con calidad para potabilizar. Además, si tuviéramos que darle 4.5 m3 por segundo de forma permanente dejaríamos de regar 3.500 hectáreas. Sería recomponer un sitio a costa de hacer un desierto en otro. Alvear tendría disminución de vid, fruticultura y pasturas.

P: ¿Llevan hechas inversiones?
S. M: Mendoza invirtió unos u$s145 millones pero en línea con los fallos anteriores de 1987. Hoy estamos regando unas de 50 mil hectáreas cuando deberíamos regar 75 mil. El fallo anterior decía que una vez que se regaran esas hectáreas se le diera agua a La Pampa. Ahora se tiene en cuenta el caudal mínimo para cuidar el medioambiente.

P: ¿Bajó el caudal del río?
S. M.: No hay agua. Tenemos que hacer obras. Hay un canal marginal que está preparado para regar en todo el trayecto, pero más agua no tenemos. Hay que hacer obras para hacer más eficiente el uso. Hacer lo mismo con menos agua. Revisitendo canales, mejorando sistemas de riesgo, entre otras cosas.

P: ¿A qué creen que se debe el apuro pampeano?
S. M.: El gobernador Carlos Verna tiene temor de que el proceso lleve muchos años y quede en la nada. Pero las obras no son eternas, llevan de 30 a 50 meses. Si las provincias somos inteligentes podemos no pelearnos y nos beneficiamos todos. Seremos más eficientes y terminaremos con un problema histórico. Si pudiéramos dirimir la inmediatez estaremos encaminados. Hay buen ánimo y predisposición para llegar a un acuerdo.
.

Taller sobre degradación de tierras y desertificación

San Luis participó de un taller sobre degradación de tierras y desertificación

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción se capacitaron en Metodologías de Evaluación de la Desertificación para la Región Monte de Llanuras y Mesetas. La actividad tuvo lugar el pasado martes, miércoles y jueves en Mendoza.
Mientras el gobernador Alberto Rodríguez Saá disertaba en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano sobre medioambiente, clima y justicia, en consonancia, un equipo de la cartera medioambiental asistía a un taller sobre degradación de tierras y desertificación, en la provincia de Mendoza.
Allí se capacitaron sobre las Metodologías de Evaluación de la Desertificación para la Región Monte de Llanuras y Mesetas, expuestas por integrantes del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). “Nos explicaron sobre cómo realizar mediciones en áreas degradadas y qué aspectos tener en cuenta para esta tarea. Esto permitirá obtener un estándar de medición y, luego, comparar resultados con otras provincias”, señalaron desde la cartera sanluiseña.
En la Argentina hay diferentes sitios pilotos de evaluación, donde se generan indicadores vinculados a la degradación del suelo. “La idea de San Luis es presentar un sitio para realizar estas mediciones, lo que permitirá obtener un diagnóstico del lugar y su potencialidad. Además servirá para observar el efecto de las acciones que se realicen en dicha zona”, precisaron.
Es importante remarcar que San Luis se encuentra dentro del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras en las zonas secas del noroeste argentino (MST NOA Cuyo), al igual que Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca. “Este fue un taller regional, participaron San Juan, San Luis y Mendoza”, indicaron.

Sobre el Observatorio Nacional
El ONDTyD es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. Está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos, y al mismo tiempo son usuarios de la información.
.

Ley de Bosques: a 10 años, algunos lo ven positivo



Cayó a una sexta parte la superficie anual deforestada a 10 años de la Ley de Bosques  

Fecha de Publicación
: 18/12/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La superficie deforestada en Argentina durante este año representa una sexta parte de la registrada en 2007, según informó hoy el Ministerio de Ambiente en una jornada con motivo de los décimo aniversario de la sanción de la Ley de Bosques.
Mientras en 2007 se talaron 600 mil hectáreas de bosques, en el transcurso de este año fueron 90 mil, y la reducción operada entre 2015 y 2016 fue de 14%. Esto sucede a diez años de la sanción de la Ley de Bosques. No obstante, tradicionalmente la superficie anual deforestada en el país antes de la sanción de la ley "era de 300 mil hectáreas", y se disparó en 2007 "por la inminente sanción de la norma", explicaron desde Ambiente.
"En estos 10 años, la tasa de deforestación en todas las regiones ha venido disminuyendo, lo que no es sólo una consecuencia de la ley, pero claramente creemos que la ley tuvo algo que ver con esto", dijo Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable durante la jornada "Hablemos del bosque a 10 años de la ley"
El funcionario detalló que la ley "puso el tema de la pérdida de bosques en la agenda de discusión a nivel jurídico y también en la sociedad; y también creó conciencia sobre la necesidad de cuidar este recurso, de establecer nuevos instrumentos de regulación y mayores controles para la deforestación ilegal".
.

Entre Ríos derogó la 'Ley de la Madera'



Entre Ríos derogó la polémica 'Ley de la Madera' promovida durante el conflicto ambiental con la pastera uruguaya

Fecha de Publicación: 18/12/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Los acuerdos políticos de la Mesa Nacional de la Cadena Foresto-industrial se van concretando paso a paso. Este miércoles la Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera al exterior y los medios nacionales e internacionales se hacen eco de la noticia,  ya que fue una normativa promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera, conocida popularmente como “Ley de la Madera”, promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La iniciativa, impulsada por el gobernador Gustavo Bordet, se votó en la Cámara baja provincial, pese al rechazo de los legisladores de Gualeguaychú Leticia Angerosa y Sergio Kneteeman.
En el recinto, vecinos de Gualeguaychú enrolados en la Asamblea Ambiental que rechaza la instalación de pasteras en Fray Bentos, repudiaron la decisión con pancartas y cánticos alusivos a la defensa del medio ambiente.
La Ley de la Madera prohibía “la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provincial”.
La propuesta de derogación contemplaba a su vez un plan foresto industrial aunque sobre ese punto no hubo avances concretos en la Legislatura y tampoco en la provincia.
Al anunciar la decisión de derogarla, Bordet dijo que con la norma Entre Ríos “pierde la posibilidad de sembrar eucaliptus y de recuperar también un rol importante dentro de la matriz productiva provincial y nacional”.
Tildó como un “contrasentido” la existencia de tal prohibición, ya que como mandatario “pelea para que se abran las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos y Brasil, y por otro lado tiene un artículo que prohíbe exportaciones”.
Reconoció que la derogación fue solicitada por las distintas cámaras forestales y aclaró que desde su gobierno “somos los más interesados en conservar los recursos naturales”.
“Esta ley salió en pleno conflicto por las pasteras y fue hecha a medida de la demanda de los ambientalistas de Gualeguaychú en un momento especial, con un puente cortado, pero después los dos países se sometieron al Tribunal de La Haya y hubo un laudo; nos puede gustar o no, pero no se puede desconocer”, dijo Bordet.
Luego de la sesión, el asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronesi dijo que en la Asamblea están “desconcertados”, por esta determinación y atribuyó la derogación “a un gran negociado con las corporaciones que están prendidas en esto, como la Asociación Forestal Argentina (AFoA)”.
“Las razones que se esgrimen no son válidas, como tampoco lo son las de Etchevehere con sus dichos lamentables de los últimos días”, criticó.
Veronesi se refiró en estos términos a las declaraciones del ministro de Agroindustria, el entrerriano Luis Miguel Etchevehere, que precisó que el país importa papel que “tranquilamente podría producirse acá”, con lo que dejó abierta la posibilidad de promover la instalación de fábricas de pasta de celulosa en Entre Ríos.
“No está descartado ningún lugar del país; es necesario industrializar, agregar valor, puestos de trabajo; en aquellos lugares donde vayan las pasteras va a haber trabajo”, dijo el titular de Agroindustria, según publicó el sitio Agritotal.
Por el conflicto por las pasteras, la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, estuvo cortada desde 2006 hasta junio de 2010, fecha en la que los asambleístas resolvieron, además de suspender el bloqueo por 60 días, abrir canales de diálogo con los gobiernos de la Argentina y Uruguay, tendientes a establecer un monitoreo ambiental binacional sobre la planta.
.

La Pampa contamina al Colorado con residuos cloacales




Río Negro: La Pampa contamina al Colorado  

Fecha de Publicación
: 18/12/2017
Fuente: Tucuman a las 7
Provincia/Región: Río Negro - La Pampa


Por iniciativa del bloque Cambiemos, la Legislatura de Río Negro aprobó un reclamo al Parlamento Patagónico para que interceda ante la provincia de La Pampa para impedir que continúe el volcado de líquidos cloacales "sin tratamiento" al río Colorado por los efectos "nocivos" para el ambiente en general, la salud de la población y la producción agropecuaria rionegrina que se abastece aguas abajo de dicho curso fluvial. El pedido fue presentado por el diputado Jorge Ocampos y la legisladora Daniela Agostino, ambos del bloque Coalición Cívica-ARI-Cambiemos.
En la demanda se resalta la importancia del agua dulce, como un recurso extremadamente escaso a escala planetaria. "De ahí la importancia de la preservación de las cuencas hídricas dado que, como recurso o como bien natural, es altamente vulnerable al impacto que produce el hombre como actor del medioambiente", aseguraron.
El sitio Letra P informó que, al igual que en la denominada "Guerra del Asado", que distanció a los gobernadores Carlos Verna y Alberto Weretilneck, este planteo enfrenta a dos jurisdicciones vecinas que discuten -desde hace tiempo- por la salud de los ríos que las separan. Y el Parlamento Patagónico, que ya fuera escenario de un fuerte reclamo, será el lugar del nuevo debate. Como se describe en el estatuto fundacional, es un organismo que "impulsa el debate democrático" de problemas comunes y la elaboración de propuestas conjuntas para su superación y concreción, integrado por los legisladores electos en funciones de las Legislaturas provinciales de Tierra Del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa.
Ambos diputados de la CC-Ari mencionaron que las poblaciones ribereñas del río Colorado vienen expresando, desde hace tiempo, su creciente preocupación por la reducción de su caudal, tanto en sus tramos medio como inferior a lo que se suma la permanente contaminación que se produce por los recurrentes derrames de hidrocarburos desde las zonas de explotación de petróleo y gas. A estos factores debe agregarse el volcado de efluentes cloacacles que realiza La Pampa, con altos niveles de aluminio, magnesio y calcio. "No se está tratando apropiadamente los efluentes de la planta de líquidos cloacales que abastece al 80% de la población de La Pampa", dijo Ocampos.
"Los Estados provinciales ribereños deben adoptar medidas inmediatas para el tratamiento de las aguas residuales en plantas adecuadas, de modo tal, que los efluentes sean lo más inocuos posible", sostuvo.
"Tanto la cuestión hídrica como el ambiente sano, hay que tomarlos en sentido amplio, no aislado, priorizando el ordenamiento territorial como premisa de los proyectos de desarrollo y urbanización con una visión de integralidad y preservación ecosistémica previendo y evitando los impactos ocasionables aguas debajo de los mismos", finalizó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs