Cuantifican los plásticos en playas de Villa Gesell



Según un estudio, arrojan hasta 8 toneladas de residuos plásticos en las playas de Villa Gesell

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires


Los datos surgen de un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA. El análisis fue realizado en febrero y agosto de este año en la ciudad de Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul.
El estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en las playas de Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas estimó una contaminación total de hasta 86,3 millones de residuos plásticos pequeños en esas zonas.
"Medimos el contenido de plásticos en los primeros 10 cm. de arena, y en febrero registramos hasta 38 piezas por metro cuadrado de playa. En agosto contabilizamos hasta 104 fragmentos, con un peso promedio de 43 g/m3. Esto, extrapolado al área de 20 kilómetros de playas en las cuales tomamos las muestras, equivale a entre 7,8 y 8,6 toneladas de plásticos de pequeño tamaño", explicó Diego Wassner, docente del Taller de Problemáticas Ambientales de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (LiCIA) de la FAUBA.
Y agregó: "Estos plásticos no pueden ser extraídos con maquinarias o con limpieza manual, y son consecuencia de décadas de manejo inadecuado de los residuos".
"Estos números corresponden sólo a objetos plásticos de más de 1 mm. de longitud, que eran los que nos interesaba filtrar con nuestros tamices. Lo que más encontramos fueron colillas de cigarrillo y fragmentos de plástico. También había restos de telgopor, tanzas de pesca y papel film", contó Gonzalo Fernández Zapiola, estudiante de la LiCIA.
El estudio se realizó en dos etapas con el objetivo de comparar la contaminación dentro y fuera de la temporada, y arrojó resultados "similares" al resto de las zonas costeras del mundo. "Hay una línea de base a escala global, ningún sitio costero se salva de eso. En particular lo que nos sorprendió fue que no encontramos grandes diferencias entre las zonas céntricas y las playas más alejadas", agregó Zapiola.
.

44 animales en Mendoza traladados a los Esteros del Iberá



Mendoza dona 44 animales de tres especies para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Mendoza - Corrientes


Se trata de 40 ejemplares de pecarí de collar, dos tapires y dos guacamayos rojos que fueron trasladados por los técnicos de la fundación CLT (The Conservation Land Trust) a dos centros de rescate de fauna de la provincia de Corrientes: el Centro de Reasilvestramiento Aguará, ubicado cerca de Paso de la Patria y el Parque Provincial San Cayetano, en la localidad del mismo nombre.
Los pecaríes y tapires fueron donados por la Dirección Ecoparque de Mendoza y los dos guacamayos por el Departamento de Fauna de la Secretaría de Ambiente de esa provincia, después de haber sido decomisados por tenencia ilegal.
Se trata del mayor movimiento de fauna silvestre que se realiza para apoyar la conservación de una provincia del Norte argentino. Todos estos animales pasarán por un periodo de cuarentena, donde recibirán todo tipo de chequeos médicos, antes de ser liberados en los Esteros del Iberá, como parte de los programas de restauración de fauna que se están realizando en esa gran reserva natural.
Tanto los pecaríes como los tapires estaban extintos en Corrientes hasta que CLT, en colaboración con el gobierno provincial y otras instituciones públicas y privadas, liberaron los primeros animales hace ya dos años. Más importante todavía es el caso del guacamayo rojo, el cual se extinguió completamente de Argentina, y que gracias al programa de reintroducción cuenta actualmente con nueve ejemplares volando libres en el sector Cambyretá del Parque Iberá, cerca de Ituzaingó, y otros cuatro que están pasando por una fase de entrenamiento antes de ser liberados.
Este gran movimiento de fauna forma parte del mayor programa de reintroducción de fauna o rewilding de América Latina, ya que en Iberá se están trayendo de vuelta a los venados de las pampas, osos hormigueros, tapires, pecaríes y guacamayos; con más de 200 animales viviendo libres actualmente en áreas donde habían desaparecido previamente. A esto se suma el programa de cría de yaguaretés, el cual ya cuenta con cinco ejemplares reproductores procedentes de tres países.
Estas acciones de restauración de fauna localmente extinta se combinan con el proceso de donación de tierras desde CLT para crear el mayor parque de la Argentina en el Iberá, y el trabajo con las comunidades locales para que se beneficien tanto de la fauna como del parque a través del desarrollo del ecoturismo. De este modo, el Iberá destaca ya dentro del Corredor Ecoturístico del Norte, como uno de los principales destinos de avistamiento de fauna del Mundo.
En palabras de Sebastián Di Martino, coordinador del programa de rewilding de CLT: “Estamos ante un paso más en la colaboración entre instituciones y provincias para la restauración ecológica del Iberá y el Norte de la Argentina. Hoy, el Ecoparque de Mendoza, ha sido consecuente con su intención declarada de dar una mejor calidad de vida a sus animales, ofreciéndoles la oportunidad de vivir libres en la Naturaleza y de reforzar poblaciones que anteriormente se habían extinguido. Igualmente, la Secretaría de Ambiente de Mendoza, ya sabía en el momento en que decomisaba a los guacamayos que éstos serían liberados en el Iberá. Lo que hace 10 años parecía imposible –provincias e instituciones colaborando para restaurar un ecosistema completo en la Argentina—es una realidad hoy en día, y este gran movimiento de fauna es prueba de ello”.   
.

Represas de Santa Cruz: retoman el trabajo en obras

Reinician las obras en las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 21/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, anunció a través de Twitter que se reiniciaron, luego de dos años, las obras para dar curso a las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Lo hizo cuando aún la Corte Suprema no se pronunció sobre el per saltum que pide que se declaren nulos los estudios presentados por el gobierno nacional. Su empresa integra la UTE conformada con capitales chinos que ganó la licitación para la construcción de las controvertidas represas.
El per saltum fue solicitado por la Organización Fundación Banco de Bosques, que llegó al alto tribunal tras el rechazo en primera instancia a la cautelar que permitió al gobierno nacional anunciar, hace dos meses, la puesta en marcha de la obra.
La ONG ambiental, representada por el estudio del constitucionalista Daniel Sabsay, considera que hay gravedad institucional suficiente para haber recurrido con este recurso extraordinario ante la Corte y consideran que las obras de las represas vulneran el derecho ambiental. Por lo tanto, piden la nulidad de los estudios de impacto ambiental presentados por el Gobierno este mismo año.
Mientras el per saltum ha pasado ya por varios despachos de la Corte, Ferreyra sorprendió en las redes sociales con la publicación de un video de maquinarias pesadas trabajando en la estepa. "En la inmensidad del desierto patagónico austral, después de dos años de paralización, comienzan a trabajar las primeras máquinas de gran porte en el desvío del río Santa Cruz para luego construir la central hidroeléctrica más austral del mundo: Cóndor Cliff", dice el mensaje.
Hace dos meses, en una recorrida por Santa Cruz, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció el inicio de la obra. Sobre el río Santa Cruz aún no hay huellas de la obra, pero sí están listos los obradores y los campamentos donde esperan establecerse 5000 obreros cuando la obra esté a pleno.
La jueza Macarena Marra Giménez fue quien destrabó la obra paralizada al fallar a favor del gobierno nacional y permitir el levantamiento de la segunda medida cautelar que trababa la construcción del complejo hidroeléctrico, al considerar que el gobierno nacional ya había cumplido con lo requerido por la Corte.
Esta decisión es la que generó mayor revuelo entre los ambientalistas, ya que consideran que no se expresó sobre el fondo de los planteos realizados. Ahora, intentan que sus reclamos sean escuchados por la Corte.
.

Río Negro votó a favor de una planta nuclear



En Río Negro votaron a favor de la instalación de una planta nuclear

Fecha de Publicación
: 20/12/2017
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Río Negro


El resultado fue mayoritario a favor de la inversión en Sierra Grande que padece una crisis económica. Hasta la ciudad se acercó el senador Pichetto
La mayoría de los vecinos de la localidad rionegrina de Sierra Grande votaron a favor de la construcción de una planta nuclear, en una elección ni vinculante ni obligatoria.
El 83% de los participantes de la consulta popular impulsada por el municipio apoyó el proyecto energético, contra un 17% que se opuso. Cerca de 2.000 personas asistieron este domingo a las urnas, distribuidas en dos escuelas, para poner su voto.
El resultado fue mayoritario a favor de la inversión en una zona que padece una crisis social y económica. Hasta la ciudad patagónica se acercaron el senador nacional por el peronismo Miguel Pichetto y el subsecretario de Energía Nuclear de la Secretaría de Energía, Julián Gadano, quienes participaron de la jornada electiva.
El proyecto fue desechado a fines de agosto por el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck quien responsabilizó a su futura ejecución por la baja cantidad de votos recibida por el candidato de su partido, Fabián Gatti, en las PASO.
El Gobierno nacional había decidido que la central nuclear quedara radicada en la ciudad patagónica con una tradición minera. La negativa de Weretilneck dejó su ubicación en suspenso.
Planificada para el 2019, la planta abarca una inversión de 8.000 millones de dólares y generará durante el proceso de construcción alrededor de 35 mil empleos entre directos e indirectos, según informó el diario porteño Clarín.
“El resultado fue contundente. Ahora tenemos que seguir y darle continuidad. Para nosotros la actual ley en contra del desarrollo de energías nucleares en la provincia es inconstitucional y vamos a tratar de discutirla en la Legislatura”, indicó a Clarín el intendente de la localidad Nelson Iribarren.
.

El "Cordobés del Año" vinculador a la defensa de los bosques



José Luis Serrano recibió el premio Cordobés del Año 2017

Fecha de Publicación
: 20/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Fue otorgado en el acto de fin de año de la escuela que dirige otra de las candidatas al premio, Alicia Ceballos. Franco Piccato, secretario de Redacción de La Voz del Interior le entregó la estatuilla luego de la actuación de Doña Jovita.
José Luis Serrano recibió este jueves la distinción Cordobés del Año 2017 que surge luego del voto de la gente y del jurado conformado por los ganadores de las ediciones anteriores.
Serrano recibió la estatuilla de manos del secretario de Redacción de La Voz del Interior, Franco Piccato, en el acto de fin de año de la escuela donde trabaja Alicia Ceballos –otra de las candidatas- en el barrio-ciudad Sol Naciente de Córdoba.
Los niños se sentaron alrededor del escenario y escucharon atentos a “Doña Jovita” que empezó a cantar canciones e interactuar con los chicos. Después de hacer reír a todos, “Jovita” pidió a uno de ellos que le quitara la peluca para recibir el premio.
En el acto también estuvieron presentes los otros dos finalistas, Germán Laborda Soler y Liliana González que junto a Alicia Ceballos recibieron un certificado de reconocimiento a sus trabajo por los que fueron distinguidos.
Algunos miembros del jurado también se llegaron a la escuela Jorge Raúl Recalde para participar de la entrega del premio y los diplomas: Marta Pons (ganadora 2003), Silvia Vélez Funes (ganadora 2011) e Ignacio Aguirre (ganador 2012).
.

Los Pelambres inició las tareas de remediación

Los Pelambres inició el plan de retiro de la escombrera
Fecha de Publicación: 20/12/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Tal cual lo había ordenado el juez federal Leopoldo Rago Gallo, la minera Los Pelambres comenzó ayer a ejecutar el plan de retiro de la escombrera que construyó en la cordillera calingastina. El dato lo dio a conocer el ministro de Minería, Alberto Hensel, quien recibió la confirmación de la propia empresa trasandina. No obstante, una comitiva de funcionarios locales viajará el martes o miércoles para ver cómo marchan las tareas. Inclusive se espera un acto formal debido a la trascendencia de los trabajos.
Según contó el titular de la cartera minera, Los Pelambres arrancó con la puesta a punto del camino entre la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, y la llamada Hualtatas, en sector chileno, que es donde trasladarán las 40 millones de toneladas de escombros que arrojaron entre 2007 y 2012. Además, subieron las maquinarias para llevar a cabo tal tarea, indicó el funcionario. Así las cosas, desde ayer, la compañía cuenta con un plazo de cinco años y medio para completar el retiro, con una prórroga de un año en el caso de que se presente cualquier tipo de contingencia durante el trabajo de alta montaña, de acuerdo a lo que estableció el magistrado.
Los Pelambres comenzó a operar dado que consiguió todos los permisos de Argentina y Chile, en el que se destaca la apertura del paso ocasional para poder entrar a suelo sanjuanino de manera legal. La orden de Rago Gallo se dio en el marco de la causa penal que lleva adelante por la investigación de los delitos de contaminación y usurpación de agua y suelo. Fiscalía de Estado de la provincia y el fiscal federal habían solicitado una cautelar para la extracción de la escombrera.
.

UNT indagada por YMAD



Indagan en la UNT por las regalías mineras

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Una comisión interna requirió informes a las autoridades universitarias.
Las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) deberán responder cuestiones vinculadas al uso de los fondos provenientes de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD). El objetivo es desentrañar cómo se manejaron los fondos una vez que llegaban a la UNT producto de las utilidades que arrojaba la actividad minera de La Alumbrera.
La comisión especial integrada por varios consejeros superiores y presidida por la decana de Derecho, Adela Seguí, se reunió para analizar la cuestión y avanzar con los pedidos de informes. Así, ingresaron al Rectorado dos notas. Una, dirigida a la rectora, Alicia Bardón, y a los actuales directores que representan a la UNT en esa firma, Faustino Siñeriz y Alfredo Grau. La otra, tiene como destinatarios a Bardón y a la secretaria Económico Financiera, Lidia Ascárate.
La primera solicita, entre otras cosas, copia autenticada de todas las actas de Directorio y de Asamblea desde el año 2004, copia de los balances de la empresa desde 2004, y un informe detallado de los fondos recibidos por YMAD de Minera Alumbrera, desde el inicio de la distribución de utilidades.
Además, la comisión quiere saber cuánto dinero se les dio a los socios de la empresa interestatal (UNT, Catamarca y el Estado Nacional) en concepto de utilidades y la fecha de los pagos. Una de las sospechas que investiga la Justicia federal es que a la UNT se le liquidó un menor porcentaje del que correspondía. Primero un 40% (hasta enero de 2008) y luego la mitad de ese porcentaje.
YMAD es una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera, que se formó para la explotación del yacimiento y que percibe el 20% de las utilidades.
La segunda nota solicita más documentos y montos. Entre esos, el total de dinero que ingresó a la UNT en concepto de utilidades mineras. En la Justicia Federal se investiga solo el momento que se calcula que llegó entre 2006 y 2009, unos $353 millones. Además, le requieren que precisen cuál era el procedimiento establecido internamente para el ingreso de fondos en carácter de recursos propios.
Es la primera vez que miembros de la misma institución universitaria realizan una serie de pedidos tan detallados para conocer cómo se manejaron los fondos de YMAD. El año pasado quedaron procesados cuatro ex funcionarios, entre ellos el ex rector, Juan Cerisola. Este año los procesamientos y los embargos quedaron firmes con un dictamen de la Cámara Federal de Apelaciones. Además de eso se incorporaron nuevas líneas de investigación, una de ellas vinculada a la “Ruta del Dinero K”.
En esa misma nota remitida por la comisión, también se le pide a Ascárate que detalle el destino de los fondos provenientes de YMAD, desde el inicio de las liquidaciones. También, cuáles fueron los procedimientos que se utilizaron en la reserva de fondos destinados a la Ciudad Universitaria: cómo fue el circuito del dinero para la construcción de obras y si coincide con los circuitos vigentes en ese momento en la UNT.
Una de las cuestiones centrales es lo vinculado a las obras de la Ciudad Universitaria, que iba a dotar de varios metros cuadrados construidos a la UNT, pero que en muchos casos quedó a mitad de camino. Un ejemplo es el edificio de Bioquímica, en el ingreso a la ex Quinta Agronómica. La Justicia puso la lupa sobre los procedimientos porque consideró que no se ajustaron a la normativa vigente en el caso de obras públicas.
.

¿Habrá un acuerdo por el Atuel luego de décadas?

“Hay buen ánimo para llegar a un acuerdo por el cauce del Atuel”

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Las negociaciones entre La Pampa y Mendoza por el cauce del río Atuel avanzan tras el fallo de la Corte Suprema que ordenó a realizar una serie de obras para garantizar caudal a La Pampa. Tras la reunión de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación de Mendoza, explicó los principales puntos en discusión y se mostró optimista por alcanzar un acuerdo.

Periodista: ¿Cómo están en las negociaciones con La Pampa?
Sergio Marinelli: Hubo una reunión del CIAI con participación del grupo técnico. Estamos esbozando una forma de trabajo ambas provincias junto con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. El lunes habrá una visita a General Alvear, en el sur de Mendoza, que es donde termina nuestro sistema de riego. Luego habrá otra visita donde empieza el sistema de ellos, que es donde hay que recomponer el caudal.

P: ¿En qué puntos tienen que ponerse de acuerdo?
S. M.: Primero, discutir el caudal necesario que se debe garantizar a La Pampa. Luego, las obras que debemos realizar. La Corte ordenó sentarnos y resolver los problemas. Hay un punto en el que estamos trabados y es en el de la inmediatez. La Pampa quiere recibir el agua una vez que se defina el caudal. Nosotros decimos que primero tienen que estar hechas las obras. Mendoza sin riego es un desierto, por eso no podemos dejar sin agua a áreas productivas. Sobre este punto, La Pampa no dijo que sí ni que no.

P: ¿Si no se ponen de acuerdo?
S. M.: Define la Corte. La Pampa quedó en enviar información que nos hace falta para evaluar. En todos los ríos, en especial en los de montaña, el agua que baja con diferente caudal por el deshielo. La Pampa recibe caudal aguas abajo de 9 m3 por segundo. Pero tiene pisos que son por debajo de los 4,5, que es lo necesario para mantener el medio ambiente. Nosotros proponemos enviar caudal variable según el mes del año, con calidad para potabilizar. Además, si tuviéramos que darle 4.5 m3 por segundo de forma permanente dejaríamos de regar 3.500 hectáreas. Sería recomponer un sitio a costa de hacer un desierto en otro. Alvear tendría disminución de vid, fruticultura y pasturas.

P: ¿Llevan hechas inversiones?
S. M: Mendoza invirtió unos u$s145 millones pero en línea con los fallos anteriores de 1987. Hoy estamos regando unas de 50 mil hectáreas cuando deberíamos regar 75 mil. El fallo anterior decía que una vez que se regaran esas hectáreas se le diera agua a La Pampa. Ahora se tiene en cuenta el caudal mínimo para cuidar el medioambiente.

P: ¿Bajó el caudal del río?
S. M.: No hay agua. Tenemos que hacer obras. Hay un canal marginal que está preparado para regar en todo el trayecto, pero más agua no tenemos. Hay que hacer obras para hacer más eficiente el uso. Hacer lo mismo con menos agua. Revisitendo canales, mejorando sistemas de riesgo, entre otras cosas.

P: ¿A qué creen que se debe el apuro pampeano?
S. M.: El gobernador Carlos Verna tiene temor de que el proceso lleve muchos años y quede en la nada. Pero las obras no son eternas, llevan de 30 a 50 meses. Si las provincias somos inteligentes podemos no pelearnos y nos beneficiamos todos. Seremos más eficientes y terminaremos con un problema histórico. Si pudiéramos dirimir la inmediatez estaremos encaminados. Hay buen ánimo y predisposición para llegar a un acuerdo.
.

Taller sobre degradación de tierras y desertificación

San Luis participó de un taller sobre degradación de tierras y desertificación

Fecha de Publicación
: 19/12/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción se capacitaron en Metodologías de Evaluación de la Desertificación para la Región Monte de Llanuras y Mesetas. La actividad tuvo lugar el pasado martes, miércoles y jueves en Mendoza.
Mientras el gobernador Alberto Rodríguez Saá disertaba en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano sobre medioambiente, clima y justicia, en consonancia, un equipo de la cartera medioambiental asistía a un taller sobre degradación de tierras y desertificación, en la provincia de Mendoza.
Allí se capacitaron sobre las Metodologías de Evaluación de la Desertificación para la Región Monte de Llanuras y Mesetas, expuestas por integrantes del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). “Nos explicaron sobre cómo realizar mediciones en áreas degradadas y qué aspectos tener en cuenta para esta tarea. Esto permitirá obtener un estándar de medición y, luego, comparar resultados con otras provincias”, señalaron desde la cartera sanluiseña.
En la Argentina hay diferentes sitios pilotos de evaluación, donde se generan indicadores vinculados a la degradación del suelo. “La idea de San Luis es presentar un sitio para realizar estas mediciones, lo que permitirá obtener un diagnóstico del lugar y su potencialidad. Además servirá para observar el efecto de las acciones que se realicen en dicha zona”, precisaron.
Es importante remarcar que San Luis se encuentra dentro del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras en las zonas secas del noroeste argentino (MST NOA Cuyo), al igual que Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca. “Este fue un taller regional, participaron San Juan, San Luis y Mendoza”, indicaron.

Sobre el Observatorio Nacional
El ONDTyD es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. Está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos, y al mismo tiempo son usuarios de la información.
.

Ley de Bosques: a 10 años, algunos lo ven positivo



Cayó a una sexta parte la superficie anual deforestada a 10 años de la Ley de Bosques  

Fecha de Publicación
: 18/12/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La superficie deforestada en Argentina durante este año representa una sexta parte de la registrada en 2007, según informó hoy el Ministerio de Ambiente en una jornada con motivo de los décimo aniversario de la sanción de la Ley de Bosques.
Mientras en 2007 se talaron 600 mil hectáreas de bosques, en el transcurso de este año fueron 90 mil, y la reducción operada entre 2015 y 2016 fue de 14%. Esto sucede a diez años de la sanción de la Ley de Bosques. No obstante, tradicionalmente la superficie anual deforestada en el país antes de la sanción de la ley "era de 300 mil hectáreas", y se disparó en 2007 "por la inminente sanción de la norma", explicaron desde Ambiente.
"En estos 10 años, la tasa de deforestación en todas las regiones ha venido disminuyendo, lo que no es sólo una consecuencia de la ley, pero claramente creemos que la ley tuvo algo que ver con esto", dijo Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable durante la jornada "Hablemos del bosque a 10 años de la ley"
El funcionario detalló que la ley "puso el tema de la pérdida de bosques en la agenda de discusión a nivel jurídico y también en la sociedad; y también creó conciencia sobre la necesidad de cuidar este recurso, de establecer nuevos instrumentos de regulación y mayores controles para la deforestación ilegal".
.

Entre Ríos derogó la 'Ley de la Madera'



Entre Ríos derogó la polémica 'Ley de la Madera' promovida durante el conflicto ambiental con la pastera uruguaya

Fecha de Publicación: 18/12/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Los acuerdos políticos de la Mesa Nacional de la Cadena Foresto-industrial se van concretando paso a paso. Este miércoles la Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera al exterior y los medios nacionales e internacionales se hacen eco de la noticia,  ya que fue una normativa promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera, conocida popularmente como “Ley de la Madera”, promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La iniciativa, impulsada por el gobernador Gustavo Bordet, se votó en la Cámara baja provincial, pese al rechazo de los legisladores de Gualeguaychú Leticia Angerosa y Sergio Kneteeman.
En el recinto, vecinos de Gualeguaychú enrolados en la Asamblea Ambiental que rechaza la instalación de pasteras en Fray Bentos, repudiaron la decisión con pancartas y cánticos alusivos a la defensa del medio ambiente.
La Ley de la Madera prohibía “la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provincial”.
La propuesta de derogación contemplaba a su vez un plan foresto industrial aunque sobre ese punto no hubo avances concretos en la Legislatura y tampoco en la provincia.
Al anunciar la decisión de derogarla, Bordet dijo que con la norma Entre Ríos “pierde la posibilidad de sembrar eucaliptus y de recuperar también un rol importante dentro de la matriz productiva provincial y nacional”.
Tildó como un “contrasentido” la existencia de tal prohibición, ya que como mandatario “pelea para que se abran las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos y Brasil, y por otro lado tiene un artículo que prohíbe exportaciones”.
Reconoció que la derogación fue solicitada por las distintas cámaras forestales y aclaró que desde su gobierno “somos los más interesados en conservar los recursos naturales”.
“Esta ley salió en pleno conflicto por las pasteras y fue hecha a medida de la demanda de los ambientalistas de Gualeguaychú en un momento especial, con un puente cortado, pero después los dos países se sometieron al Tribunal de La Haya y hubo un laudo; nos puede gustar o no, pero no se puede desconocer”, dijo Bordet.
Luego de la sesión, el asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronesi dijo que en la Asamblea están “desconcertados”, por esta determinación y atribuyó la derogación “a un gran negociado con las corporaciones que están prendidas en esto, como la Asociación Forestal Argentina (AFoA)”.
“Las razones que se esgrimen no son válidas, como tampoco lo son las de Etchevehere con sus dichos lamentables de los últimos días”, criticó.
Veronesi se refiró en estos términos a las declaraciones del ministro de Agroindustria, el entrerriano Luis Miguel Etchevehere, que precisó que el país importa papel que “tranquilamente podría producirse acá”, con lo que dejó abierta la posibilidad de promover la instalación de fábricas de pasta de celulosa en Entre Ríos.
“No está descartado ningún lugar del país; es necesario industrializar, agregar valor, puestos de trabajo; en aquellos lugares donde vayan las pasteras va a haber trabajo”, dijo el titular de Agroindustria, según publicó el sitio Agritotal.
Por el conflicto por las pasteras, la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, estuvo cortada desde 2006 hasta junio de 2010, fecha en la que los asambleístas resolvieron, además de suspender el bloqueo por 60 días, abrir canales de diálogo con los gobiernos de la Argentina y Uruguay, tendientes a establecer un monitoreo ambiental binacional sobre la planta.
.

La Pampa contamina al Colorado con residuos cloacales




Río Negro: La Pampa contamina al Colorado  

Fecha de Publicación
: 18/12/2017
Fuente: Tucuman a las 7
Provincia/Región: Río Negro - La Pampa


Por iniciativa del bloque Cambiemos, la Legislatura de Río Negro aprobó un reclamo al Parlamento Patagónico para que interceda ante la provincia de La Pampa para impedir que continúe el volcado de líquidos cloacales "sin tratamiento" al río Colorado por los efectos "nocivos" para el ambiente en general, la salud de la población y la producción agropecuaria rionegrina que se abastece aguas abajo de dicho curso fluvial. El pedido fue presentado por el diputado Jorge Ocampos y la legisladora Daniela Agostino, ambos del bloque Coalición Cívica-ARI-Cambiemos.
En la demanda se resalta la importancia del agua dulce, como un recurso extremadamente escaso a escala planetaria. "De ahí la importancia de la preservación de las cuencas hídricas dado que, como recurso o como bien natural, es altamente vulnerable al impacto que produce el hombre como actor del medioambiente", aseguraron.
El sitio Letra P informó que, al igual que en la denominada "Guerra del Asado", que distanció a los gobernadores Carlos Verna y Alberto Weretilneck, este planteo enfrenta a dos jurisdicciones vecinas que discuten -desde hace tiempo- por la salud de los ríos que las separan. Y el Parlamento Patagónico, que ya fuera escenario de un fuerte reclamo, será el lugar del nuevo debate. Como se describe en el estatuto fundacional, es un organismo que "impulsa el debate democrático" de problemas comunes y la elaboración de propuestas conjuntas para su superación y concreción, integrado por los legisladores electos en funciones de las Legislaturas provinciales de Tierra Del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa.
Ambos diputados de la CC-Ari mencionaron que las poblaciones ribereñas del río Colorado vienen expresando, desde hace tiempo, su creciente preocupación por la reducción de su caudal, tanto en sus tramos medio como inferior a lo que se suma la permanente contaminación que se produce por los recurrentes derrames de hidrocarburos desde las zonas de explotación de petróleo y gas. A estos factores debe agregarse el volcado de efluentes cloacacles que realiza La Pampa, con altos niveles de aluminio, magnesio y calcio. "No se está tratando apropiadamente los efluentes de la planta de líquidos cloacales que abastece al 80% de la población de La Pampa", dijo Ocampos.
"Los Estados provinciales ribereños deben adoptar medidas inmediatas para el tratamiento de las aguas residuales en plantas adecuadas, de modo tal, que los efluentes sean lo más inocuos posible", sostuvo.
"Tanto la cuestión hídrica como el ambiente sano, hay que tomarlos en sentido amplio, no aislado, priorizando el ordenamiento territorial como premisa de los proyectos de desarrollo y urbanización con una visión de integralidad y preservación ecosistémica previendo y evitando los impactos ocasionables aguas debajo de los mismos", finalizó.
.

La erosión hídrica no sale caro



En la Argentina, se pierden US$ 30 M al año por erosión hídrica

Fecha de Publicación
: 17/12/2017
Fuente: INTA
Provincia/Región: Nacional


Cerca del 26 % del país, equivalente a 72 millones de hectáreas, tiene niveles de degradación que afectan el rendimiento anual de soja, maíz y trigo. El dato surge del libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina”.
La pérdida de suelo es el principal problema que compromete la sustentabilidad de todos los sistemas productivos del país, con un impacto económico sobre el rendimiento anual de los cultivos estimado en US$ 29,9 M. Esta pérdida, calculada para soja, maíz y trigo, es acumulativa y, por lo tanto, ascendería a US$ 1.645 M en una década.
Los valores surgen del libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina”, que llevaron a cabo especialistas el Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA. Se trata de la primera investigación realizada a escala nacional en los últimos 30 años, con la finalidad de contribuir al ordenamiento y manejo sustentable de los suelos.
Según este estudio científico, alrededor del 26 % del territorio argentino, equivalente a 72 millones de hectáreas, presenta niveles de erosión hídrica que superan las tasas tolerables, es decir, que afectan la salud de los ecosistemas. Esto indica un agravamiento del problema, ya que el último estudio efectuado en 1988 estimó que la superficie afectada era de 25 millones de hectáreas, 47 millones de hectáreas menos respecto de la actualidad.
La consecuencia inmediata de la erosión del suelo “es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes, a su deterioro físico y a la pérdida de profundidad”, indicó Juan Gaitán, especialista del Instituto de Suelos del INTA y uno de los autores del trabajo, quien puntualizó: “En casos extremos, puede implicar la pérdida total del suelo”.
De acuerdo con el estudio, la tasa media de erosión actual de los suelos, que considera todo el territorio nacional, equivale a seis toneladas por hectárea al año. Esto representa aproximadamente una capa de 0,5 milímetros de espesor que se pierden al año.
En tanto, los especialistas reconocen que existen fuertes diferencias entre las regiones del país. Cerca del 60 % del país presenta bajas tasas de erosión, menores a dos toneladas por hectárea por año, sobre todo en regiones con alta cobertura vegetal de pastizales naturales, bosques y selvas.
Por su parte, alrededor de un 12 % del territorio presenta tasas de erosión mayores a 10 toneladas por hectárea por año, principalmente en las regiones áridas y semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal.
En cuanto a las pérdidas económicas por disminución de los rendimientos de los cultivos, “son relativamente bajas, si se toma el promedio del área agrícola nacional por hectárea, pero hay zonas puntuales de la pampa ondulada o del área serrana de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Salta y Tucumán que están muy afectadas, donde el perjuicio económico es ascendente”, destacó Patricia Carfagno, especialista del instituto e integrante del estudio.
Alrededor del 26 % del territorio argentino, equivalente a 72 millones de hectáreas, presenta niveles de erosión hídrica que superan las tasas tolerables, es decir, que afectan la salud de los ecosistemas.
Según el trabajo científico, que demandó dos años de investigación, en la Argentina la tasa media de erosión hídrica en el área de cultivos agrícolas equivale a 3,91 toneladas por hectárea por año. En tal sentido, se toma como referencia una densidad aparente media de 1,2 toneladas por metro cúbico para toda el área agrícola –valor considerado para región Pampeana–, por lo que esta tasa se correspondería con la pérdida de una capa de 0,33 milímetros de suelo por año.
No obstante, la investigación reconoce que, además de la pérdida de rendimiento de los cultivos, la erosión provoca otros costos que “no son valorizados en números” y corresponden a “costos ambientales”, causados por la pérdida o disminución de los servicios ecosistémicos que brindan los suelos.
Según María Fabiana Navarro, especialista de la misma unidad del INTA y coautora del libro, “es muy difícil establecer los costos ambientales”. Por ejemplo, en el proceso de erosión, cuando el agua se lleva partículas del suelo, también se lleva partículas de contaminantes asociadas que, al llegar a los cursos de los ríos, contaminan los cuerpos de agua.
Las provincias con mayor tasa de erosión hídrica son Neuquén, Misiones y Santa Cruz. En el caso de Neuquén, la tasa media es de 22,8 toneladas por hectárea por año y constituye, aproximadamente, la pérdida de una capa de 2 milímetros de suelo por año.
Asimismo, las mayores tasas de erosión ocurren en el norte de esa provincia donde, simultáneamente, se registran fuertes pendientes, precipitaciones de moderadas a altas y una fuerte degradación de la cobertura vegetal, principalmente debido al sobrepastoreo. En tanto, las provincias con menores tasas de erosión hídrica son La Pampa, Formosa y Santiago del Estero.
Según el trabajo científico, que demandó dos años de investigación, en la Argentina la tasa media de erosión hídrica en el área de cultivos agrícolas equivale a 3,91 toneladas por hectárea por año.

Reconocer la erosión
La erosión es el desgaste que se produce en la superficie del suelo por la acción de agentes externos, ya sea el viento o el agua, o, también, puede ocasionarse por la fricción continua de otros cuerpos.
Los especialistas definen la erosión hídrica como el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por la acción del agua, que disminuye la productividad de los suelos y afecta la salud de los ecosistemas.
La publicación señala que esta problemática involucra tres etapas donde se producen daños importantes: la preparación del material, en cuanto a desprendimiento y remoción, el transporte y la sedimentación.
“La expansión de la frontera agropecuaria contribuyó a la deforestación de amplias superficies que, antes estaban bajo bosques naturales, y actualmente están bajo agricultura”, explicó Carfagno y agregó: “Aumentó la erosión hídrica, lo que se observa en el número de hectáreas que se encuentran bajo este proceso en los últimos años, información que surge del trabajo”.
Pero no solo la causa es la deforestación. “También ocurre o puede ocurrir cuando hay una conversión”, dijo Navarro. Consideró que cuando se pasa de “un sistema natural a un sistema antrópico, se produce de por sí un aumento, ya sea pequeño o grande, en la tasa de erosión, o, por lo menos, del riesgo de erosión”. Y, aunque a veces la erosión hídrica no ocurre, “sí está presente el riesgo”, subrayó.
La expansión de la frontera agropecuaria, sobre todo en la región subhúmeda Pampeana y Chaqueña, mediante la incorporación de tierras al cultivo intensivo de granos –especialmente de soja– a expensas de tierras ocupadas por bosque natural sometidas a desmonte y sobrepastoreo en las regiones áridas y semiáridas, “produjo una disminución de la cobertura vegetal y es una de las principales causas que provocaron un aumento de la erosión hídrica en las últimas décadas en el país”, explicó Gaitán.
La consecuencia inmediata de la erosión del suelo “es una disminución de la productividad agrícola, debido a la pérdida de nutrientes, a su deterioro físico y a la pérdida de profundidad”, aseguró Gaitán.

Estudio nacional
El mapa es innovador dado que mediante “la clasificación de imágenes satelitales, el tratamiento de información de base de clima, suelos y modelos digitales de terreno a partir de sistemas de información geográficos y del relevamiento de datos de campo, se pudo aplicar a escala nacional el modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, según sus siglas en inglés)”, indicó Gaitán.
La USLE es un método para predecir la tasa de pérdida en cualquier combinación de suelo, topografía, clima, cobertura y prácticas de manejo. Se utiliza para estimar la degradación promedio por el período de tiempo y contempla cinco factores como erosividad de la lluvia, erodabilidad del suelo, longitud y gradiente de la pendiente, cubierta y manejo de cultivos y residuos, y prácticas de conservación.
“En este trabajo se aplicó una misma metodología para todo el país”, explicó Navarro y aclaró que, en otros trabajos previos, “cada uno utilizaba una determinada metodología que generalmente no coincidía con los otros, lo que generaba inconvenientes a la hora de compatibilizar los trabajos o resultados”.
Asimismo, Carfagno expresó que “se determinó no solo la erosión actual, sino la potencial que es la máxima tasa de erosión que ocurriría si los suelos se mantuvieran desprotegidos sin cobertura vegetal, lo cual permite identificar las zonas con mayor riesgo”.
De repente comenzaron “a recibir consultas de productores que parecía que nunca habían visto la erosión hídrica hasta que se encontraron con las cárcavas”, advirtió Carfagno, sobre los socavones que se producen en el suelo en aquellos campos con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia.
Al respecto de esto último, la demanda técnica creció en la zona de Pergamino, Arrecifes, San Pedro y Santa Lucía –algunas comunidades de la provincia de Buenos Aires–, cuyos campos son afectadas por el proceso de erosión. Junto con productores y organizaciones, como los Grupos CREA y Aapresid, el INTA trabaja en la concientización, recuperación de cárcavas y sistematización de datos bajo diferentes métodos, según la problemática.
Este estudio, donde además de Gaitán, Navarro y Carfagno, participaron Leonardo Tenti, María José Pizarro y Santiago Rigo, presenta información de suma importancia para la planificación y toma de decisiones de los gobiernos provinciales y nacional.
Estos mapas podrían contribuir a generar políticas públicas basadas en la implementación de buenas prácticas agrícolas tendientes al ordenamiento y al manejo sustentable de los suelos, principalmente a partir del conocimiento de la ubicación de las áreas críticas y de los riesgos de degradación por erosión.
.

Río Neuquén: audiencia pública y participación



Vecinos reunidos para que no se contamine el río Neuquén

Fecha de Publicación
: 17/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Con la participación de vecinos movilizados por el medio ambiente, la Defensoría del Vecino de Centenario, autoridades municipales y referentes provinciales vinculados a la movilización por la contaminación de los ríos, se cumplió la primera audiencia pública relacionada con el vertido cloacal en el río Neuquén.
El encuentro fue parte del planteo judicial realizado por la Defensoría Federal, ante la denuncia de vecinos por el derrame de líquidos cloacales crudos al Neuquén en 2016. “Es importante porque es la primera vez que el público participa y opina del proyecto de obra que pone a disposición la municipalidad para acabar con la contaminación del río y aporte sus críticas; habrá un antes y después de esta audiencia”, dijo el defensor público federal Pablo Matkovic. El funcionario judicial que interpuso el amparo por los vecinos, consideró “importante que se replique en el resto de los espacios como Neuquén, Plottier o Cinco Saltos”, en tanto explicó que en esta localidad estaba prevista la audiencia pública, como instrumento de participación .
El defensor del Vecino, Andrés Peralta participó con el equipo de asesores que iniciaron las intervenciones en la audiencia, para abordar puntualmente “que se haga la obra en beneficio de los vecinos, por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, dijo.
El defensor criticó la “llamativa ausencia” de la AIC entre los exponentes. “Gestionaremos que tomen parte de la solución”, dijo Peralta.
Por su parte el intendente Esteban Cimolai destacó que se aportaron 45 millones de pesos del presupuesto municipal a la primera etapa de refacción de la planta y de los 9 pozos de rebombeo cloacal a fin de que cesaran los derrames de crudo al Neuquén. “Pusimos a disposición la solución del problema, en respuesta a los vecinos y al planteo de la Defensoría Federal. Hoy no se contamina el río; tenemos niveles de tratamiento mejores al mínimo exigido” para el volcado al Neuquén, dijo.
Cimolai agregó que están a la espera de percibir los 92 millones de pesos comprometidos por el Enhosa para financiar esta primera etapa de refacción y saneamiento de la planta.
El encuentro surgió luego de una denuncia realizada por vecinos de la ciudad por el derrame de líquidos crudos al curso de agua durante el 2016.
Con la participación de vecinos movilizados por el medio ambiente, la Defensoría del Vecino de Centenario, autoridades municipales y referentes provinciales vinculados a la movilización por la contaminación de los ríos, se cumplió la primera audiencia pública relacionada con el vertido cloacal en el río Neuquén.
El encuentro fue parte del planteo judicial realizado por la Defensoría Federal, ante la denuncia de vecinos por el derrame de líquidos cloacales crudos al Neuquén en 2016. “Es importante porque es la primera vez que el público participa y opina del proyecto de obra que pone a disposición la municipalidad para acabar con la contaminación del río y aporte sus críticas; habrá un antes y después de esta audiencia”, dijo el defensor público federal Pablo Matkovic. El funcionario judicial que interpuso el amparo por los vecinos, consideró “importante que se replique en el resto de los espacios como Neuquén, Plottier o Cinco Saltos”, en tanto explicó que en esta localidad estaba prevista la audiencia pública, como instrumento de participación .
El defensor del Vecino, Andrés Peralta participó con el equipo de asesores que iniciaron las intervenciones en la audiencia, para abordar puntualmente “que se haga la obra en beneficio de los vecinos, por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, dijo.
El defensor criticó la “llamativa ausencia” de la AIC entre los exponentes. “Gestionaremos que tomen parte de la solución”, dijo Peralta.
Por su parte el intendente Esteban Cimolai destacó que se aportaron 45 millones de pesos del presupuesto municipal a la primera etapa de refacción de la planta y de los 9 pozos de rebombeo cloacal a fin de que cesaran los derrames de crudo al Neuquén. “Pusimos a disposición la solución del problema, en respuesta a los vecinos y al planteo de la Defensoría Federal. Hoy no se contamina el río; tenemos niveles de tratamiento mejores al mínimo exigido” para el volcado al Neuquén, dijo.
Cimolai agregó que están a la espera de percibir los 92 millones de pesos comprometidos por el Enhosa para financiar esta primera etapa de refacción y saneamiento de la planta.
.

Reclamos ante inacción por residuos pesqueros

La Municipalidad no aclaró su inacción ante las pesqueras que arrojan residuos a cielo abierto  

Fecha de Publicación
: 17/12/2017
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


«Las plantas pesqueras de Trelew siguen yendo al basural, lo cual está prohibido», había afirmado el ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro en declaraciones publicadas por EL CHUBUT.
Distintos funcionarios municipales de las áreas correspondientes fueron consultados ayer por este Diario para dar a conocer su posición, pero ninguno quiso expresarse y la recomendación era dirigirse al otro funcionario que ya se había negado a hablar.
Según la afirmación del ministro provincial, «en esto tine responsabilidad el Estado Municipal que debe controlar que no entren ahí (al basural a cielo abierto) y exigirles que vayan a la planta de harina en Madryn, o a un lugar donde se haga el tratamiento correspondiente».
Lo insólito del caso fue que la Municipalidad de Trelew emitió el lunes un comunicado repudiando la actitud de Provincia de habilitar de manera temporal el envío de residuos de langostinos a un campo ubicado fuera del ejido pero muy cerca de la ciudad. Pero, según el ministro Agulleiro, el mismo Municipio sigue permitiendo que las pesqueras tiren sus residuos en el basurero a cielo abierto y sin tratamiento.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs