No se sabe donde, pero cazaron un yaguareté



El yaguareté sigue protegido

Fecha de Publicación
: 08/05/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Una fotografía de un yaguareté sacrificado en algún ignoto paraje selvático motivó una rápida respuesta oficial, que abrió una investigación de oficio llevada a cabo por la Policía Rural que determinó que la cacería de un ejemplar en el municipio de Embarcación podría ser veraz, pero que la foto que acompañó la denuncia virtual no correspondería a ese hecho.
La fuerza pública trabajó para determinar la veracidad de la imagen, cuándo sucedió y quién es la persona que está junto al animal sin vida.
La triste imagen muestra un yaguareté cazado, aparentemente, en Embarcación. Es más, un tal Pepino se adjudica el crimen contra la naturaleza.
Víctor Puca, jefe de la Policía Rural de la Provincia, dijo ayer a El Tribuno que no se había realizado una denuncia al respecto pero que, de todas maneras, se trabajó en la mañana y en la tarde de oficio para investigar este caso", indicó.
La duda surge sobre el tiempo y el lugar donde fue tomada la fotografía del animal, que se encuentra en peligro de extinción.
Luego aclaró que "si el caso no fue en Salta, vamos a realizar la correspondiente derivación a la provincia que corresponda", sostuvo.
Determinar la veracidad de la imagen es algo en lo que también trabajó la Policía como así también investigar quién fue el encargado de distribuir la foto.
Se supo en horas de la tarde que incluso la Secretaría de Medio Ambiente inició una investigación luego de tomar conocimiento de la posible caza de un yaguareté en el norte de la provincia. La imagen fue reenviada mediante la aplicación Whatsapp a un funcionario de esa secretaría, quien invitó a dejar asentada la denuncia en el programa Fiscalización y Control. Ante la negativa, fue el funcionario quien la radicó.
.

Córdoba: el Estado denuncia a productor por agrotóxicos



Denuncia penal contra un productor de Leones por violar la Ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 08/05/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Fiscalización y Control, presentó ante la fiscalía de Marcos Juárez una denuncia penal contra un productor, aplicador y transportista agropecuario con domicilio en la ciudad de Leones, en el departamento Marcos Juárez.
Según informó la cartera agropecuaria, "la denuncia fue radicada ya que violó la clausura preventiva impuesta oportunamente por la cartera sobre el equipo pulverizador de productos químicos y biológicos de uso agropecuario de su propiedad. Se llegó a esta instancia luego de diversos procedimientos efectuados a partir de una denuncia receptada a través de la línea 0800-8888-AGRO (2476)".
Al no lograr la regularización por parte del productor, se efectivizó la clausura de la máquina colocándole los precintos. La pulverizadora no contaba con la habilitación correspondiente y emanaba fuertes olores por encontrarse sin limpieza y en la vía pública.

Sin seguridad
El Ministerio agregó que, además, se constató la presencia de productos fitosanitarios en un galpón contiguo al domicilio, espacio que tampoco contaba con la habilitación del Ministerio para funcionar como lugar de almacenamiento y no se cumplían con las medidas de seguridad para resguardar la salud de los operarios y de la población. Por estos motivos, el depósito también fue clausurado.
Al continuar con sus actividades haciendo uso tanto del equipo como del espacio mencionado, desde el Ministerio se decidió presentar la denuncia penal.
.

Nación se hará cargo del Nahuel Huapi

Odarda comunicó que Nación hará tareas de purificación en el Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 08/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda (ARI-CC) informó que Nación confirmó que el saneamiento del lago Nahuel Huapi está contemplado en el Plan Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento que incluye además, otras dos obras en Río Negro: Colonia Josefa y Guardia Mitre.
Tras la información que le fue suministrada por el Ministerio del Interior, Odarda indicó: “Gracias a la movilización ciudadana en Bariloche por el amparo judicial, el gobierno nacional pone prioridad a la salud del Nahuel Huapi este año”.
La parlamentaria agregó: “Si bien el Juzgado Federal no actuó con las diligencias que el caso requería y esa pasividad permitió que durante los seis años que se presentó la primer causa en ese fuero la contaminación se profundizara, la nueva movilización ciudadana detrás del nuevo amparo ambiental de diciembre del 2015, al cual se sumaron más de 6000 ciudadanos, sí fue determinante para poder llegar a la prensa nacional”.
La información oficial que recibió la Legisladora de la Cámara Alta indica que las tres obras programadas para la provincia serán el “Plan Director de Agua Potable y Saneamiento para San Carlos de Bariloche más Proyectos Ejecutivos de Agua y Cloaca – ETAPA I”-; cuyo organismo ejecutor será SSRH-ENOHSA.
La segunda obra se trataría del “Proyecto de Sistema de Riego Colonia Josefa”, ejecutado por SSRH al igual que llevará adelante la ejecución de la obra hídrica del “Proyecto Sistema de Riego Guardia Mitre”, en el marco del fortalecimiento y desarrollo de áreas de producción bajo riego.
Respecto a los trabajos planificados para el lago andino, la parlamentaria destacó “pudimos poner el problema en la agenda provincial y nacional. Ahora faltarían obras en los ríos Negro y Colorado, por las cuales seguiremos reclamando”.
.

Arrancó la Comisión Nacional de Cambio Climático



Se lanzó la Comisión Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 07/05/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, presidio hoy la reunión por el lanzamiento de la Comisión Nacional de Cambio Climático en la cual participaron miembros del Gabinete Nacional. Es el primer encuentro de un espacio de articulación institucional integrado por diferentes ministerios y organismos especializados con injerencia en el cambio climático.
La Comisión recibió la visita del embajador de Marruecos en Argentina, Fouad Yazourh, en el marco de los preparativos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 22, que se desarrollará en noviembre próximo en Marrakech.
"El foco de este primer encuentro estuvo puesto en coordinar las acciones de mitigación y adaptación que el Gobierno llevará adelante en el marco de una estrategia común que aborde el problema del cambio climático en todas sus aristas", expresó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman.
En la reunión se evaluaron aquellos sectores que representan las mayores emisiones en el país y se comenzaron a identificar medidas para reducirlas. Esto es fundamental, ya que los gases de efecto invernadero (GEIs) son el subproducto de muchas actividades vinculadas al agro y a la deforestación, a la producción energética, al transporte, a la industria y a los residuos.
En este sentido, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, explicó a los participantes que el país comenzó a discutir una estrategia para “revisar la contribución argentina en línea con el esfuerzo global para lograr el objetivo de no superar el aumento de 2°C de la temperatura promedio global".
La nueva gestión del Ministerio de Ambiente que encabeza Bergman inició el proceso de revisión de la Contribución Nacional presentada por la gestión anterior en la COP 21, con el objetivo de aumentar su compromiso de reducción de emisiones de GEIs, y así asumir un mayor esfuerzo a la lucha contra el calentamiento global.
Estuvieron en el lanzamiento en Casa de Gobierno los titulares de las carteras de Educación, Esteban Bullrich; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Energía y Minería, Juan José Aranguren; de Desarrollo Social, Carolina Stanley; y el vicecanciller Carlos Foradori, el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente, Diego Moreno.
.

La Nación quiere antenas celulares en todos lados



La Nación quiere vía libre para la instalación de antenas de celulares

Fecha de Publicación
: 07/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El gobierno de Mauricio Macri está decidido a mejorar la calidad de la telefonía celular en Argentina a cualquier precio. Por este motivo, está iniciando una campaña para que los municipios con restricciones para la instalación de antenas de telefonía permitan la colocación de esta infraestructura.
“Junto con el Ministerio del Interior, estamos conversando con las autoridades de estas localidades para que den marcha atrás con las ordenanzas restrictivas. Así van a tener un mejor servicio”, indicó una fuente del Ministerio de Comunicaciones de la Nación.
Pero si no funciona por las “buenas”, ordenarán a la Procuración del Tesoro de la Nación que promueva recursos de inconstitucionalidad ante cada municipio que limite la colocación de las antenas. “Los municipios no tienen el poder de policía en este tema”, argumentó esta fuente.
Ricardo Taborda, director del Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (Liade), de la Universidad Nacional de Córdoba, aseguró que existe un conflicto entre las normativas.
“El uso de la tierra y lo que se construye allí lo decide cada municipio, pero es la Nación la que autoriza la prestación del servicio. La Municipalidad no puede prohibir que una empresa de telefonía preste el servicio para el que fue autorizada”, explicó Taborda. Hace cinco años o más, los municipios comenzaron a sancionar ordenanzas restrictivas para la instalación de estas antenas, tras los reclamos de vecinos. El argumento es que supone un riesgo para la salud, además de contaminar visualmente el paisaje o el barrio, lo cual desvaloriza los inmuebles de la zona.
Como respuesta, las empresas prestatarias recurrieron a la Justicia para instalar las antenas. Ese mismo procedimiento piensa utilizar ahora la Nación. Años atrás, los tribunales les dieron la razón a las empresas en algunos casos, aunque en otros primó la decisión municipal.

En el interior
En la última década, decenas de localidades cordobesas dictaron ordenanzas para fijar limitaciones geográficas a la instalación de grandes antenas. En todos los casos, las normas surgieron como respuesta a planteos de vecinos.
Varias de las ciudades que habían impuesto las mayores restricciones, como la prohibición de toda antena en zona urbana, relajaron luego sus normas pero con ciertos requisitos para su habilitación.
En algunas se sostienen restricciones y en muchas se siguen discutiendo. Hubo también controversias que se judicializaron. Por ejemplo, en Unquillo, por acción de los vecinos, y en Villa Ascasubi por un planteo del municipio.
De todos modos, en el último tiempo aun en localidades que impusieron restricciones aparecieron antenas más pequeñas, y en algunos casos “disfrazadas”, en zonas urbanizadas.
La restricción que se mantiene como más habitual es una relativa: que no se ubiquen a menos de 200 o 300 metros de escuelas, hospitales y clínicas, si son torres de alto porte.

Impacto en la salud
Taborda sostuvo que las antenas no suponen un riesgo para la salud, ya que la seguridad está contemplada en el mismo diseño de los equipamientos, aunque indicó que el Estado debe controlar el funcionamiento de estos dispositivos.
“El impacto puede ser visual y sobre todo en los barrios, que es donde la gente se queja más. Por eso, la solución es camuflar estas antenas en formas de tanques de agua, chimeneas o cruces de una iglesia”, indicó.
Aseguró que para mejorar el servicio hay que colocar más antenas, en especial para el nuevo servicio 4G, que demanda un ancho de banda más grande.
En la provincia, hay unas mil antenas. Según los controles del Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (Ersep), ninguna viola los niveles máximos de radiación fijados por el Ministerio de Salud.
.

Millonaria multa a desmontadores seriales



Por desmontes demandan a finqueros por $171 millones

Fecha de Publicación
: 07/05/2016
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


La presentación fue realizada entre la Procuración General de la Provincia y la Fiscalía Civil de Tartagal. El dinero se usará para recomponer el daño ambiental.
La jueza de Tartagal Claudia Yance tramita una demanda contra los productores Juan José Karlen y Daniel Darío Karlen, a quienes se les reclama el pago de $171.413.473 que se destinarán a mitigar el daño ambiental producido por el desmonte en dos lotes ubicados en el departamento San Martín.
La audiencia preparatoria fijada a partir de la demanda planteada por el Ministerio Público Fiscal, estaba prevista para abril pasado, pero los productores no se presentaron. En consecuencia, la jueza dio por concluida la medida y quedó en condiciones de seguir con el trámite sumarísimo de la acción y dictar sentencia.
Los hechos que se imputan a los productores se produjeron entre 2012 y 2013 en la finca Cuchuy, ubicada a unos 40 kilómetros de Coronel Cornejo (al este de la ruta nacional 34) y abarca 11.875 hectáreas.

Condena anterior
Por este desmonte, los Karlen ya fueron condenados por desobediencia judicial el año pasado por la vocal de la sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Asusena Vázquez, porque no frenaron el desmonte.
La jueza Yance, por su parte, le dio a la demanda el trámite de acción colectiva. El Ministerio Público Fiscal solicitó que se clausuren los lotes, ya que el tiempo que demandará la recuperación ambiental se estima en unos 20 años.
En el caso de los lotes de los Karlen, la devastación de flora y fauna afectó particularmente a dos especies que se encuentran en vías de extinción, pero también obligó a la migración de criollos y comunidades originarias. Como es un proceso sumarísimo, se espera que en unos 15 días la audiencia del juicio civil. El Ministerio Público pidió que se sume información de la AFIP sobre ganancias de los Karlen con su actividad ilegal durante este tiempo.
También se solicitó la presencia del INTA para calcular los rindes de las campañas agrícolas que usufructuaron y a Epidemiología.
.

INTI trabajando en energía eólica



Intensa actividad del INTI en el área de la energía eólica

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Neuquén


El equipo de Energía Eólica del Instituto tuvo un fértil mes de abril. Jornadas de Trabajo en El Bolsón, la participación en la EXPOCAPIPE 2016 en Neuquén y la firma de un Convenio para continuar la segunda etapa del Parque Eólico Cutral Co que además amplía las capacidades del Laboratorio de Energía Eólica del INTI.
El equipo del Programa de Energía Eólica del INTI, participó de la EXPO CAPIPE 2016, que se realizó en el Espacio Duam de Neuquén, con una disertación sobre Aerogeneradores de Baja Potencia y la provisión de energía en sitios aislados. La EXPO es un evento de carácter nacional que se realizó esta vez en el sur, durante los días 20, 21 y 22 de abril y tiene relevancia sectorial al estar organizado por la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética.

Rol del INTI en el primer parque eólico de Neuquén
El presidente del INTI, Javier Ibáñez, luego de participar de la Inauguración de la EXPOCAPIPE, viajó junto al equipo neuquino a Cutral Co, donde tiene su sede el laboratorio de la Unidad Técnica de Energía del Centro INTI Neuquén, Allí recorrió las instalaciones y el Parque Tecnológico de la ciudad y firmó con el Intendente de Cutral Co, José Rioseco, un Acta Compromiso para ampliar el intercambio y la colaboración entre el INTI y el Municipio de Cutral Co. Este compromiso se rubricó con el fin de ser formalizado en un Convenio, una semana después, en la sede central del INTI en Buenos Aires, Parque Tecnológico Miguelete (PTM).
El convenio definitivo se firmó en el marco de un encuentro de fabricantes de generadores de energía eólica de baja potencia que se estaba llevando a cabo en el PTM del INTI, el marco ideal para la firma del Convenio Específico Parque Eólico Cutral Co II, entre el INTI y el Municipio de Cutral Co.
Este convenio contempla fundamentalmente un gran aporte a la actividad que las partes desarrollan en conjunto desde el año 2011 en energía eólica, para el beneficio del sector a nivel nacional e implica la ampliación de las capacidades del laboratorio de energía eólica del INTI, sito en la ciudad patagónica.
El acto se desarrolló el día 26 de abril en el INTI, encabezado por Javier Ibáñez, presidente del INTI, José Héctor Rioseco, Intendente de Cutral Co, Neuquén y Juan Pablo Duzdevich, responsable del Programa de Desarrollo de Proyectos Sustentables de Energía Eólica de la Unidad Técnica de energía del Centro INTI Neuquén.
Los equipos comprometidos en el Convenio Parque Eólico Cutral Co II Etapa, entre el INTI y el Municipio de Cutral Co representan un gran aporte para el sector de baja potencia que podrá acceder a ensayos de generadores eléctricos, a mediciones variables mecánicas, que permitirán un mejor diagnóstico y al desarrollo de mejoras en el diseño de aerogeneradores. Como contraparte el INTI realizará mediciones y estudios para la ampliación de su proyecto de Parque Eólico de 20 a 50 MW de potencia, en consecuencia se creara un área específica de Diseño y Evaluación de Parques Eólicos.
En cuanto al Parque Eólico de Cutral Co, Duzdevich dijo que es un proyecto que tiene el municipio desde 2012, en el que realizó el estudio de prefactibilidad y comenzó a hacer mediciones en el cerro Bandera. De ahí se harían mediciones en una nueva área que implicaría más que duplicar la cantidad del Parque que se había previsto inicialmente. “La etapa I estaría en condiciones de ponerse en marcha ni bien exista un financiamiento o decida hacerlo el municipio con fondos propios; y la etapa II, se podría en marcha y en un par de años tendríamos todos los datos para poder financiarlo también. Sería el primer gran proyecto eólico de la provincia de poder realizarse”, concluyó el técnico del INTI.
Cabe señalar que actualmente los marcos regulatorios de la energía apuntan a cambios interesantes en el contexto. A principio de marzo, el Poder Ejecutivo presentó en la Legislatura el proyecto de Ley "Generación Distribuida con Energías Renovables". El mismo tiene por objeto fijar las políticas y condiciones administrativas, contractuales, técnicas y económicas para conectar las instalaciones de producción de energía eléctrica renovable de usuarios a las redes de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión. En ese sentido, el Gobierno Nacional reglamentó la ley que obliga a que el 8% del consumo de energía sea renovable.

Recorriendo el territorio
En continuación con la serie de actividades desarrolladas en el mes de abril el programa de Energía Eólica del INTI, junto con la Universidad Nacional de Río Negro organizó una jornada de trabajo en la ciudad de El Bolsón, Río Negro, con el fin de fomentar la articulación entre sectores para favorecer el acceso a la energía eléctrica y el desarrollo de la eólica. Teniendo como meta la difusión de la energía eólica de baja potencia como solución a la problemática al acceso a la energía. La propuesta consistió en dar a conocer algunas aplicaciones en las que puede brindar una solución competitiva en costos y adecuadas a proyectos productivos rurales. Además se presentaron herramientas para el diseño de sistemas de energías renovables El encuentro se llevó a cabo en el SUM de Radio Alas el 7 de abril y concurrieron cooperativas, instituciones educativas, actores de la producción rural, vecinos y emprendedores de la comarca Andina, Esquel y Bariloche. Los especialistas del INTI Juan Pablo Duzdevich y Mariano Amadío, dieron como introducción un panorama de las funciones del INTI y su oferta tecnológica. Hicieron hincapié en los ensayos realizados en el Laboratorio de Cultral Co y su contexto de desarrollo. Asimismo brindaron información sobre los 16 fabricantes y su distribución en el país. Los técnicos compartieron diversas herramientas de software de uso libre a nivel mundial, para el diseño no sólo de sistemas eólicos sino también híbridos como solar, generador a gasoil o microturbinas.
Presentaron y repartieron publicaciones del Proyecto Asociativo de Diseño, el cual cuenta con tres piezas gráficas, una guía de Divulgación, un Manual de Recomendaciones para Instaladores y una página WEB.
La reunión dio lugar a intercambios entre los expertos, los usuarios e interesados tratándose temas regionales, identificando conflictos y problemas existentes en el tema, y planteando la continuidad de los intercambios para buscar caminos y soluciones en conjunto.
Según los referentes, estas intervenciones en territorio seguirán desarrollándose en el futuro ya que es una herramienta muy eficiente para la promoción de la energía eólica y para promover la articulación de sectores de las comunidades.
.

Ciervo de los Pantanos: acuerdo para protección



Un nuevo acuerdo para sacar al Ciervo de los Pantanos del riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia y la Fundación Temaikén firmaron un acuerdo de cooperación, asistencia técnica y trabajo recíproco para la conservación de especies de fauna nativa del Sistema de Areas Naturales Protegidas, especialmente del Ciervo de los Pantanos, actualmente en peligro crítico.
A partir de la firma del convenio la Fundación Temaikén se comprometió a participar de los operativos de rescate, convirtiéndose en el centro de recepción de los ejemplares afectados ante situaciones de emergencia como incendios forestales, inundaciones y eventos de caza furtiva o tráfico de fauna silvestre, eventualidades que disparan el protocolo de acción rápida.
El ciervo de los pantanos -el de mayor tamaño entre los de América del Sur- es una especie originaria del Delta del Río Paraná que hoy se encuentra en serio riesgo de extinción.
De pelaje color rojo leonado que en época invernal cambia a un tono más pardo, esta especie de ciervo suele habitar en orillas de ríos y riachos correntosos y en lagunas internas de las islas donde los juncales, totorales y terrenos anegadizos los mantienen protegidos.
Durante las últimas décadas, la caza furtiva impulsada por la comercialización de su carne y el cambio de su entorno natural debido a la acción del hombre se han convertido sin embargo en una seria amenaza para su continuidad.
Si bien no hay una estimación precisa del número de ejemplares que quedan en el país, el último censo contabilizó unos 500 ejemplares en la década del 90 y desde entonces su número se habría reducido drásticamente. Ante esta situación se iniciaron acciones para conservar la especie, que incluyen protección legal, la creación de áreas naturales protegidas, un mayor control de la caza furtiva y campañas de concientización entre los pobladores isleños.
.

Este domingo será la marcha contra UPM




Este domingo se hará la 12ª Marcha al puente internacional contra UPM

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras la suspensión por las malas condiciones climáticas y por la inundación que afectó a Gualeguaychú, este domingo se hará la 12ª Marcha al puente internacional General San Martín. Saldrán colectivos desde el Corsódromo y los centros de salud del CIC, de la Cuchilla, del Suburbio Sur y el Munilla.
“Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia” es el lema de la multitudinaria marcha que protagoniza desde hace once años la comunidad de Gualeguaychú, bajo la organización de la Asamblea Ciudadana Ambiental, y que este domingo tendrá una nueva edición de aquella primera movilización que se hizo el 30 de abril de 2005.
Como ya se había anticipado, la marcha tendrá las mismas características de todos los años.
Está previsto que a las 10 de la mañana desde el Corsódromo, comiencen a salir los colectivos para aquellos vecinos que no posean movilidad propia.
Según indicaron los organizadores cada colectivo que se llene partirá rumbo al puente, ya que no se hará caravana.
Además, la Municipalidad sumó otros puntos desde donde partirán colectivos y camiones. Será a partir de las 11 desde los siguientes centros de salud: CIC, Cuchilla, Suburbio Sur y Munilla.
La idea es que los vecinos que poseen autos comiencen a salir en un horario que les permita llegar al Óvalo cerca del mediodía, cuando darán comienzo las actividades programadas.
Según lo informaron en el lanzamiento oficial de la Marcha, un grupo de estudiantes de diferentes escuelas, entre ellas el Instituto Bértora, Rosa Regazzi y la Escuela de Educación Técnica Nº 3, partirán el sábado en bicicleta hacia el Puente Internacional General San Martín, donde pasarán la noche en campamento y harán la previa a la marcha.
Entre las novedades se puede destacar que se confirmó la presencia del ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Alejandro Bergman. Además, los Concejos Deliberantes de las ciudades vecinas a la cuenca del río Uruguay se han sumado en la declaración de Interés de la actividad, además de la secretaría de Medio Ambiente de la provincia, y las Cámaras de Diputados y Senadores entrerrianas.
En tanto, desde la Asamblea indicaron estar “muy agradecidos por el apoyo de los medios de comunicación de la ciudad y de la zona”.
.

Conicet estudia los efectos de la pesca de arrastre



La pesca con redes de arrastre modificó la vida en el fondo del mar

Fecha de Publicación
: 05/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La interacción entre los ríos y el mar, su relación con la biodiversidad, la "trama alimenticia" y el impacto que tienen en este ecosistema el vertido de metales pesados tóxicos fue el objeto de una investigación de científicos del Conicet.
La interacción entre los ríos y el mar, su relación con la biodiversidad, la "trama alimenticia" y el impacto que tienen en este ecosistema el vertido de metales pesados tóxicos fue el objeto de una investigación que realizaron a bordo de un barco de Prefectura un equipo de científicos del Conicet, que analizaron muestras de sedimentos entre Bahía Blanca y la bahía de San Matías, en Río Negro.
El equipo de investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) realizó el estudio cientíico a bordo del motovelero Bernardo Houssay de la Prefectura en la zona del Mar Argentino conocida como El Rincón, en una travesía de dos días efectuada por Télam en medio de condiciones climáticas adversas.
"El Mar Argentino es muy rico, en él confluyen dos corrientes, una cálida que viene de Brasil y una fría que llega desde las Malvinas, sin embargo se ha estudiado muy poco, por eso es importante salir a mar abierto; sus sedimentos, por ejemplo, están siendo modificados por la pesca con redes de arrastre y aún no se conoce bien cómo eran originalmente", comentó a Télam Emilia Bravo, bióloga e integrante del equipo.
Durante la campaña, que recorrió más de 300 millas náuticas -600 kilómetros-, el grupo integrado por biólogos y químicos marinos, zoólogos e ingenieros, recolectó muestras de sedimentos, plancton, peces, agua y bentos - que son los seres vivos que habitan en el fondo del mar-.
El objetivo era conocer la interacción entre los ríos y el mar, ya que los primeros aportan nutrientes y otros elementos esenciales para la vida, pero también llevan metales pesados tóxicos generados por la actividad industrial.
"Normalmente hacemos salidas de un día por el estuario de Bahía Blanca -donde se mezcla el agua de río con el mar-, por eso es importante tener la oportunidad de hacer muestreos en mar abierto, para entender la interacción con lo que sucede cerca de la costa y lo que pasa en mar abierto", contó la bióloga Gabriela Blasina, integrante del equipo.
En el estuario, explicaron los científicos, las aguas son más tranquilas y constituyen áreas protegidas naturalmente favorables para la cría de peces y otros seres vivos, los investigadores buscan establecer la interacción entre los estuarios y la biodiversidad de alta mar, así como profundizar el conocimiento sobre la "trama alimenticia".
Para tomar las muestras se llevaron a bordo distintos instrumentos: una draga para recoger sedimento marino, una roseta para tomar muestras de agua a distintas alturas, una ecosonda que detecta cardúmenes, y redes y mallas para pescar plancton y peces, entre otros.
Las muestras se separaban, filtraban y conservaban, primero, en un laboratorio húmedo, para luego ser secadas en otro sector, con una estufa.
El motovelero Houssay zarpó desde Ingeniero White, Bahía Blanca, el miércoles último, dos días después de lo previsto debido a los fuertes vientos, y regresó a puerto el viernes.
Durante el recorrido, el buque navegó a una velocidad promedio de ocho nudos y se detuvo en seis "estaciones" -puntos de muestreo- situadas en la zona del mar argentino conocida como El Rincón, que va desde Bahía Blanca hasta el golfo San Matías, en Río Negro. Los 24 tripulantes de Prefectura y los 12 científicos trabajaron de manera coordinada para que se pudieran cumplir los objetivos de la investigación y la navegación fuera segura y previsible.
Las primeras tres estaciones estaban hacia el norte de Bahía Blanca, a la altura de Baliza, Pehuencó y Monte Hermoso, y se recorrieron durante la primera jornada de trabajo; durante la noche se navegó hacia la estación más austral de la campaña, a la altura de la desembocadura del Río Negro y a casi treinta kilómetros del continente.
Luego de otras seis horas de navegación los científicos alcanzaron el quinto punto de muestreo, a la altura de la bahía San Blas, y llegaron a la última estación, en el extremo sur del estuario de Bahía Blanca, casi a la medianoche del segundo día.
El Instituto Argentino de Oceanografía tiene su sede en Bahía Blanca, dentro de uno de los Centros Científico-Tecnológicos del país; todos los investigadores que participaron de la campaña son argentinos y residen en Bahía Blanca, eran ocho mujeres y cuatro hombres.
El motovelero Bernardo Houssay de la Prefectura Naval Argentina fue construido en 1931 en Dinamarca para un instituto oceanográfico estadounidense financiado por Rockefeller, fue vendido al Conicet de Argentina en 1967 y pasó a manos de la prefectura, por cuestiones presupuestarias, en 1996.
.

Tupungato: un Parque Provincial que quiere ser nacional



Quieren que el parque Tupungato sea nacional

Fecha de Publicación
: 05/05/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los mantos de yaretas que dominan este paisaje de valles y glaciares. Este paraíso salvaje y puro; reino de guanacos, cóndores, águilas moras y zorros. Los pequeños reservorios de agua dulce, los ventisqueros, los totems naturales en piedra, los arroyos zigzagueantes, los picos de incalculable belleza y hasta los refugios perdidos en medio de la montaña que aún cobijan a los aventureros...
Todos son atractivos del Parque Provincial Tupungato, pero ni los tupungatinos ni los turistas hoy cuentan con un paso público para disfrutarlos.
Actualmente, la accesibilidad a estos paisajes entrañables se reduce a verlos en fotografías o a tener que tramitar permisos exclusivos para sortear las innumerables 'tranqueras' fiscales, privadas y militares que anteceden al volcán.
En las últimas décadas, se han sucedido distintas promesas de apertura de este área protegida, pero siempre terminaron en fracaso. Los cambios en el escenario político, distintas gestiones e iniciativas de vecinos a través de las redes sociales han vuelto a poner el tema en el centro del debate. Pero ahora las expectativas locales rondan en la posibilidad de que el Tupungato se convierta en el primer Parque Nacional de Mendoza.
En este camino no estarían solos. Aunque no hay novedades oficiales, trascendió que junto al departamento de San Carlos se trabaja en la posibilidad de gestionar a nivel nacional la creación del "Parque Nacional Los dos volcanes", que incluiría al Maipo (con su Laguna del Diamante) y al Tupungato.
"Están dadas las condiciones. A Parques Nacionales le interesa desde hace tiempo hacer escala en Mendoza. A los municipios también nos aseguraría acceso, infraestructura y promoción como destino turístico que hoy nos falta. Incluso, está también interesado el Ministerio de Defensa de la Nación, actual propietario de gran parte de las tierras que están en ambos Parques", señaló una fuente del municipio sancarlino.
Lo cierto es que una de las alternativas que se estudian es la constitución de ambos volcanes en una 'Reserva Natural de la Defensa', que son áreas conservadas y administradas en tarea conjunta entre Parques Nacionales y el Ministerio de Defensa de la Nación. Hoy existen nueve en el país. Incluso, las fuentes locales sostienen que se habló de armar un bloque protegido a nivel nacional, incluyendo a Tunuyán con su reserva del Manzano Histórico.
Desde el municipio de Tupungato, quieren manejar el tema con mucha cautela, para "no sumar una nueva frustración". Sin embargo, reconocen ciertas acciones realizadas y el estar estudiando cuál es la mejor vía para garantizar el acceso público definitivo al Parque. "No nos interesa la figura legal, lo que queremos es buscar la manera más conveniente y consensuada de sacar provecho de nuestro Parque. Queremos que sea un beneficio para todos", sostuvo el intendente Gustavo Soto.

El pueblo comprometido
Lo cierto es que, en los últimos días, ha rodado por el departamento una nota del municipio sumando avales de la comunidad para empezar a tramitar la denominación de Parques Nacionales. Esta movida y otras gestiones municipales -que buscaban tener perfil bajo- desataron una catarata de comentarios y adhesiones a través de las redes sociales.
También suscitaron serios debates en distintas instituciones educativas, como en la Tecnicatura de Turismo que lleva adelante el IES 9-009 Tupungato.
Por otro lado, desde hace tiempo la Asamblea de Vecinos por el Agua Pura de Tupungato viene realizando visitas y material para conocer el estado de situación del Parque Provincial. Trabajan en la elaboración de un pedido de informes.
"Buscamos que nuestra reserva natural sea accesible a todos y no quede en manos de unos pocos", expusieron. En esta línea, señalaron algunos casos sin explicación oficial: una obra de tendido eléctrico que no se sabe a dónde conduce, caminos públicos con tranqueras, etc. "Los militares de allí nos dijeron que los privados han ido ganando mucho espacio y que no saben por cuánto tiempo más van a estar allí", expusieron desde la Ampap.

Resumen histórico
Cuando en 1985 se decidió proteger -con la ley 5.026- las 150 mil hectáreas del Parque Provincial Tupungato, se buscó preservar uno de los reservorios de agua dulce más importantes de Mendoza y una belleza paisajística sin igual.
Sin embargo, los fuertes litigios entre distintos privados y el Ejército, las condiciones del lugar y diversas cuestiones políticas hicieron que la Dirección de Recursos Naturales fuera perdiendo presencia en la zona. Los últimos guardaparques que estuvieron de alguna manera asegurando la conservación y la regulación de las actividades en el lugar lo hicieron hasta la década del '90. Después, la incursión del Estado provincial fue nula. No cuenta siquiera con una servidumbre de paso para ingresar.
La idea de nombrarlo Parque Nacional no es nueva. En el 2004, el Senado estudió un proyecto de estas características. Se buscaba, entre otras cosas, asegurar la infraestructura y el acceso. No prosperó. Los anuncios de apertura de un camino se sucedieron, pero nunca se concretaron.
En el ámbito local, las voces en contra se concentran en los peligros que implicaría tener una administración tan lejana y los consiguientes miedos al ingreso de la minería. Pero, son muchas las posturas a favor. Sobre todo el acceso libre, la posibilidad de trabajar el ecoturismo y la competencia que generaría en el ámbito local la administración de los parques desde distintas jurisdicciones.
Desde Recursos Naturales de la Provincia dijeron que no existe ninguna novedad formal. Guillermo Romano, titular de Áreas Protegidas, reconoció que el tema del ingreso es una vieja discusión con final abierto y que vienen "solicitando tener poder de gestión en el lugar".
En cuanto al Parque Nacional dijo que "desde el área técnica aconsejan que, si Nación va a crear un parque, que sea en un área que está desprotegida".
Se habla, no lo mencionan oficialmente, de Polvaredas a Uspallata como una de las posibilidades. Lo cierto es que, más allá del discurso, el Parque Tupungato es hoy un área sin protección. Desde otras oficinas de Recursos, aventuraron que el Parque podría conseguir un ingreso cuando se construya la postergada obra del dique Los Blancos.

Entre volcanes de más de 6.000 metros
Gracias a los muchos problemas que hay en torno al ingreso, estas tierras se mantienen casi vírgenes y guardan un gran potencial turístico para la Provincia. El ambiente y la vida salvaje del lugar es muy similar a la del Parque Aconcagua. Su flora es variada, con predominio de yaretas. Su fauna está regida por el cóndor, los guanacos y -en alturas menores- las águilas moras, corraleras y perdices. Allí se encuentra un majestuoso cordón montañoso que custodia sus valles y glaciares.
El mismo ofrece cumbres muy atractivas para los andinistas: el volcán Tupungato (6.570 m) y los cerros Polleras (6.250 m), Nevado Juncal (6.180 m) y El Plomo (6.120 m). De allí, que algunos especialistas sostienen que Nación ve a la zona como "un mini Aconcagua". El Parque Provincial comprende 150 mil hectáreas, que integran la montaña de Tupungato y Luján.
"En Confluencia, el paisaje es más verde, hay desarrollo de vegetación. De las Tres Quebradas hasta el Valle de Tupungato hay mantas de yaretas e invalorables especies de las microrregiones andinas de climas de altura", relata Ricardo M., un montañista tupungatino que participó de una expedición en 2014. "El lugar ofrece sitios inmejorables para realizar senderismo o safaris fotográficos. Son innumerables los atractivos turísticos que esconde, tiene un potencial enorme", agregó.
.

La industria del biodiesel sigue con beneficios

Biodiesel: Prorrogan las exenciones impositivas hasta fin de año

Fecha de Publicación
: 05/05/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno oficializó hoy la prórroga hasta el 31 de diciembre próximo del tratamiento impositivo diferencial para la producción de biodiésel y la eximición de gravámenes al biodiésel empleado como combustible líquido en la generación de energía eléctrica.
De este modo se da continuidad a la política dispuesta a fines de diciembre pasado, cuando se extendieron los beneficios a las empresas productoras hasta el 30 de abril reciente.
El decreto 630, publicado en el Boletín Oficial, destaca que "la incorporación de los biocombustibles en la matriz energética nacional contribuye a cubrir las exigencias que plantea el incremento de la demanda de combustibles, potenciando el desarrollo a nivel nacional del sector agropecuario y de las economías regionales con el agregado de valor a sus materias primas".
La prórroga apunta a "seguir impulsando la competitividad del biodiésel destinado al abastecimiento del mercado interno para su mezcla con el gasoil a comercializarse en todo el territorio de la Nación, así como su utilización para la generación de energía eléctrica en los casos en que ello sea técnicamente posible".
Además de señalar el “papel trascendental que reviste para el país la incorporación de la energía renovable en la matriz energética nacional”, la norma sostiene que no variaron las condiciones que propiciaron el otorgamiento de un tratamiento impositivo diferenciado.
.

Jujuy: se recupera un ocelote atropellado



Ejemplar de ocelote es recuperado en el Centro de Atención de Fauna Autóctona

Fecha de Publicación
: 04/05/2016
Fuente: Prensa Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


En la Secretaría Provincial de Biodiversidad recibieron un joven ejemplar de ocelote que había sido atropellado por un automóvil que circulaba por la ruta que atraviesa el Parque Nacional Calilegua y que conecta esa localidad con Valle Grande y San Francisco. Los ocupantes del vehículo se contactaron con las autoridades del Parque Nacional, quienes derivaron el ejemplar a veterinaria María Inés Mansilla, de Libertador General San Martín.
Luego de recibir las primeras atenciones, el intendente del Parque Nacional Calilegua, Néstor Sucunza, trasladó al animal herido a las oficinas de la Secretaría Provincial de Biodiversidad para una mayor contención y recuperación.
Los veterinarios Carlos Terán y Claudia Ancasi, intervinieron al animal para practicarle una osteosíntesis de fémur, considerando que las radiografías y la ecografía abdominal detectaron una fractura de fémur. Según evaluaron los especialistas, se actuó con precaución y con total celeridad en esta etapa, aprovechando que el ejemplar se encontraba sedado y dicha rapidez evitó que el animal sufra de estrés en todo el proceso.
En la actualidad, el ejemplar se encuentra recuperándose en las instalaciones del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy y, de acuerdo a lo informado por el personal del centro, está evolucionando favorablemente.

Ocelote o Leopardus Pardalis
El ocelote (Leopardus Pardalis) es un felino mediano que puede alcanzar unos 11 kg de adulto. Exclusivo del nuevo mundo, se distribuye desde las costas del Golfo de México hasta el noreste de nuestro país.
Son predadores, se alimentan de mamíferos pequeños a medianos y en su dieta incluyen a las comadrejas o zarigüeyas, monos, conejos, algunos reptiles y aves. Si bien dada su amplia distribución está considerado bajo una preocupación menor, la cacería por su piel y la destrucción de su hábitat son las principales causas de la declinación de esta especie.
.

Pequeño derrame petrolero en Comodoro



Gracias a la denuncia de un vecino se detectó un derrame de petróleo en Restinga Alí

Fecha de Publicación
: 04/05/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Un vecino alertó a Defensa Civil por una mancha de alrededor de 10 metros cúbicos de petróleo que cubrió el predio de CRI Holding en Restinga Alí. Medio Ambiente trabajó en el lugar y pudo constatar que se trató de la rotura de una cañería de conducción.
"Algo no anda bien me parece" posteó un vecino de zona norte junto a un video donde se puede observar una espesa mancha negra de petróleo sobre la tierra, el derrame burbujeante que asusta a quien lo observa a pocos metros, se trata de un nuevo derrame.
La primera alerta llegó a las oficinas de Defensa Civil de Comodoro Rivadavia; Alejandro Salinas, titular del área explicó a El Patagónico que"inmediatamente se trasladaron a la zona para la primera prevención "se constata que no se afecta a ningún vecino, ni vegetación y se da intervención al área de Medio Ambiente".
El derrame se conoció recién ayer por la noche-ante la denuncia del vecino- por lo cual a primera mañana de hoy personal de Medio Ambiente de la Municipalidad junto a autoridades de la empresa CRI Holding que opera en el lugar recorrieron la zona afectada.
El derrame está ubicado a unos 600 metros al norte del histórico barrio Restinga Ali, en la zona conocida como la zona de "la compactadora".
Consultado por el panorama que encontraron en el lugar, Fernando González, subsecretario de Medio Ambiente indicó que "lo que ocurrió fue que ayer hubo un derrame de una cañería de conducción de un pozo". Aunque se requieren estudios precisos para conocer el impacto del derrame, el funcionario municipal señalo que "en una primera estimación se advierte que la pérdida es de alrededor de 10 metros cúbicos de petróleo", que se detuvo allí porque se paró el bombeo.
Tras constatar que no se afectó a ningún particular, se levantaron las actas con personal de Medio Ambiente del área de Hidrocarburos junto con el representante de la empresa CRI Holding "quienes se comprometieron a que esta tarde comienza el saneamiento con los camiones chupa", indicó González.
Ante estos casos, Medio Ambiente labra el acta de infracción correspondiente pero es un juez quien determina si cabe una sanción y el monto de la multa.
.

Siglo Green Office primer edificio sustentable de Rosario

Rosario tendrá su primer edificio sustentable

Fecha de Publicación
: 04/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


Siglo Green Office se estrenará en diciembre próximo y también dispone de un local comercial en tres plantas; los espacios se venden desde 2400 dólares el m2
En uno de los lugares más emblemáticos del centro de Rosario, en el Paseo del Siglo, sobre la calle Córdoba 1764, una zona muy demandada, comercial, de agronegocios y centro financiero, con mucha circulación y a metros de la Bolsa de Comercio, se comercializa Siglo Green Office, un edificio de oficinas con local comercial a estrenar. Se trata del primero del estilo green building, en esta ciudad.
Siglo Green Office, también es el primer edificio verde de provincia de Santa Fe, al calificar en la categoría Platinum, la más alta de las normas LEED, que promueve el diseño, construcción, mantenimiento y operación de inmuebles sustentables para la mejora del medioambiente y la salud humana. Tanto es así que, se trabaja conjuntamente con un certificador LEED y los asesores de cada rubro para inscribir el proyecto en Estados Unidos.
Luis Caffaro Rossi, uno de los profesionales a cargo del proyecto, comentó: "Luego, se define la estrategia para lograr un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la generación de valor, y se deciden las medidas de eficiencia energética a adoptar. Éstas, junto con el reglamento municipal se tienen en cuenta al momento de diseñar. Una vez concluido el proyecto, se enviará a Estados Unidos para ser corregido y precertificado".
La posesión de Siglo Green Office se prevé para diciembre próximo. Y dispondrá de oficinas con superficies desde 127,60 hasta 287,40 m², y el local comercial de 627,70 m² en tres plantas. Los valores de venta son desde 2400 dólares el m² y el alquiler desde 19 dólares el metro cuadrado.

Ahorro de energía
"Puede marcar tendencia en la construcción de edificios verdes en Rosario, al ser el primero en la ciudad. Cuando el mercado local descubra que la sostenibilidad es una decisión empresarial muy acertada, por sus beneficios económicos ya comprobados en el mundo en ahorro energético y de mantenimiento, esta tendencia mundial aumentará en nuestra ciudad. Santa Fe incentiva esta propuesta energética, que es la primera provincia argentina que permite que la energía generada por los paneles fotovoltaicos de los colectores solares del edificio, utilizados para calentar el agua sanitaria, que se integra a la red pública de energía. Siglo Green Office ahorrará un 70% de energía eléctrica y no cuenta con instalación de gas", dijo Caffaro Rossi.
Este edificio cuenta con 2156 m² desarrollados en diez pisos y terraza, dos ascensores Gearless, silenciosos y económicos de bajo consumo, con mínimo mantenimiento y ausencia de aceites, que trabajan con imanes permanentes y consumen 50% menos de energía. El hall es de doble altura e iluminación con tecnología LED, reducción de demanda energética 30% y de consumo de agua potable de 50%, ya que las aguas grises del edificio se utilizan para los inodoros y riego de sus terrazas verdes. También posee sistema de agua caliente con termotanques solares y sistema contra incendio por hidrantes, detectores de humo, escalera presurizada con puertas cortafuego y accesibilidad para personas con capacidades diferentes.
Las oficinas cuentan con aire acondicionado VRV Multi V de LG (frío/calor simultáneo), que ahorra 50% de energía, ya que tiene control inteligente y dispone de cielo raso suspendido, kitchenet, baño y bauleras. Todas estas características reducen los costos operativos del edificio y sus unidades entre un 8 a 10%, con un ahorro de energía mensual entre 25 y 30%. Además, el edificio respeta en su diseño el valor histórico-patrimonial del Paseo del Siglo. "El local es ideal para la instalación de entidades financieras, empresas de telecomunicaciones o de medicina prepaga", dijo Juan Manuel Troncoso, de Colliers International, firma comercializadora.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs