El guanaco para frenar la desertificación en la Patagonia

 


El guanaco es una "oportunidad única" para disminuir los procesos de desertificación en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 17/04/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia


Cientos de años de producción ovina en un ambiente árido y frágil, sumada a las malas prácticas de manejo y la introducción de enormes cantidades de ganado ovino, llevaron a que se desertificara y a que se perdieran pasturas y se degradaran los suelos, expresaron desde el Conicet.
El guanaco ofrece una "oportunidad única" al ambiente para disminuir los procesos de desertificación de las tierras áridas en la Patagonia ocasionados por el impacto de "cientos de años de producción ovina en un ambiente frágil", que llevó a la pérdida de pasturas y degradación de los suelos, además de una alternativa económica para productores locales, según Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet.
El guanaco es una especie protegida y silvestre sudamericana que se distribuye desde Perú a Tierra del Fuego, donde Argentina alberga el 95% de la población mundial de ese camélido, que supo ser clave para los primeros pobladores que habitaron la Patagonia pero que pasó a ser considerada una "plaga" luego de la introducción del ganado ovino.
"Es un herbívoro nativo, esto quiere decir que su presencia en la región es el resultado de procesos naturales sin intervención humana y que posee rasgos evolutivos que resultaron en perfectas adaptaciones al ambiente", explicó a Gabriela Lichtenstein.
Este camélido era "fundamental" para los grupos cazadores recolectores que habitaban Patagonia desde hace más de 10.000 años porque era su fuente de alimentación y abrigo y les facilitaba, entre otras cosas, la materia prima para la elaboración de elementos como tientos y lazos.
Además, la vida sociocultural de los pueblos estaba basada en este animal, en donde en ocasiones seguían migraciones de guanacos entre la costa y la cordillera.
Durante la Campaña del Desierto (1878-1890), conocida por el genocidio a los pueblos originarios, se avanzó con las fronteras del país y "ganar tierras", que luego se utilizaron para introducir ovejas, animal que no era nativo de esa zona.
"Ahí cambia la lógica de uso del ambiente. Se divide el territorio, se construyen estancias, se instalan cercos, alambrados, se introducen millones de ovejas, y los guanacos pasan a ser percibidos como "competencia" de las ovejas porque la producción pasa a ser principalmente ovina", comentó Lichtenstein.
Y agregó que, "cientos de años de producción ovina en un ambiente árido y frágil, sumada a las malas prácticas de manejo y la introducción de enormes cantidades de ganado ovino, llevaron a que se desertificara y a que se perdieran pasturas y se degradaran los suelos".
El guanaco pasó a ser percibido como si fuera "el responsable de competir con la oveja y de la degradación de las pasturas y suelos", pero el problema central para la investigadora es la visión extractivista con la que se encaró la producción ovina en Patagonia, lo que llevó a la consideración del guanaco como una "especie plaga".
"Una especie nativa nunca puede ser una plaga. Para nosotros, investigadores del Conicet e integrantes del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el guanaco es una oportunidad fantástica porque, junto con las vicuñas, tienen las fibras más finas del mundo", indicó.
En Argentina, investigadores del Conicet desarrollaron metodologías de captura y esquila bajo altos estándares de Bienestar Animal, en donde la cosecha de fibra se realiza mediante arreos a caballo hacia una estructura de captura en forma de embudo -aproximadamente de tres kilómetros de largo de cada lado-, donde los guanacos son dirigidos hacia un galpón de esquila.
La idea, según Lichtenstein, es que haya una "coexistencia entre las dos especies" y un uso sustentable del animal, sin embargo, la explotación de este animal nativo no es tan sencilla ya que los productores ovinos están acostumbrados a trabajar con ovejas, mientras que hacer un arreo de guanacos precisa de cierta inversión e infraestructura específicas.
"Es meterse en algo nuevo que puede ser riesgoso. Capturar guanacos no es tan fácil. Al comenzar la actividad hay incertidumbre sobre cuántos se van a capturar. Por otro lado, implica a los productores abrirse a nuevos mercados con distintas exigencias al de la lana ovina", manifestó.
En ese sentido, la cría de ovejas resulta ser un proceso más estandarizado, en donde los productores tienen conocimiento de la cantidad específica de animales que se encuentran en un corral y cuántas pueden llegar a esquilar.
A pesar de esto, la especialista insistió en que estamos ante una "oportunidad única para el ambiente" porque los guanacos juegan "un rol muy importante en disminuir los procesos de desertificación de los sistemas áridos" presentes en la Patagonia.
Los guanacos se denominan "pastoreadores de bajo impacto" y, a diferencia de las ovejas que "pisotean" el suelo, estos camélidos tienen almohadillas en las patas que hacen que el impacto sobre el suelo y la vegetación no sea tan grande, además, cuando se alimentan las ovejas "arrancan" la vegetación en vez de "cortarla" como hacen los guanacos.
"Son más eficientes que las ovejas a la hora de alimentarse porque digieren mejor los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos, fundamental durante épocas de sequía", agregó.
Además, debido al desgaste en los suelos en vastos territorios hay cada vez más terrenos abandonados, explicó Lichtenstein, sumado a la escasa presencia de pumas, una especie amenazada por la actividad humana y el principal depredador del guanaco, lo que provoca que haya un aumento en la población de este camélido en la zona.
La situación poblacional del guanaco es muy distinta en las provincias, advirtió la investigadora, y si bien en la actualidad es una especie que se extinguió en muchas regiones con respecto a su área de distribución original, aún continúa siendo abundante en lugares de Patagonia y cordillera.
En ese sentido, Lichtenstein instó a rever el Plan Nacional de Manejo de Guanaco, actualizado en el 2019, para revisar las prácticas de comercialización de fibra de guanaco en donde aseguró que "la venta de fibra de animal muerto atenta contra todos nuestros esfuerzos y la posibilidad de reducir la desertificación en nuestras tierras áridas".
Estos animales pueden ser una alternativa económica para productores locales porque "su fibra tiene un valor superior a la lana ovina".
En un Congreso sobre Conflictos y Coexistencia entre personas y vida silvestre realizado la semana pasada en la ciudad de Oxford, la investigadora presentó su charla plenaria respecto a la relación entre personas y guanacos y la utilización sustentable para la conservación de la especie.
"En el mundo de la moda se tiende cada vez más al 'lujo sustentable' y el guanaco es parte de ese lujo con una fibra de altísima calidad textil que cuenta una historia de antigua coexistencia, conservación, generación de fuentes de empleo locales y cuidado del medio ambiente", manifestó.
"Si te interesa cuidar a los guanacos porque te dan fibra, también cuidas hábitats enormes y sumamente frágiles. Por otro lado, generan valor agregado y fuentes de empleo en comunidades locales. Son proyectos que tienen muchas cosas buenas que están muy buscados en el mundo internacional", concluyó.
.

Buenos Aires reguló el ingreso de residuos tóxicos a su territorio

 


Menos residuos tóxicos, más conciencia ambiental

Fecha de Publicación
: 17/04/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia especificó aquellos residuos tóxicos que no pueden ingresar dentro del territorio. Se oficializó la creación del programa Ambiente en tu Barrio.
Desde hace un tiempo, una buena parte de los esfuerzos de la Provincia de Buenos Aires volcó su accionar hacia las políticas ambientales. Partiendo de la creación del Ministerio de Ambiente durante la actual gestión, el gobierno bonaerense impulsa día a día una serie de medidas que tienen como objetivo "cambiar de raíz la problemática ambiental que se vivencia". En esta ocasión, la cartera ambiental actualizó el listado de residuos tóxicos que no pueden ingresar dentro del territorio provincial.
Si bien la Constitución de la Provincia de Buenos Aires prohíbe el ingreso de los desechos que se posicionan como peligrosos para el medioambiente, el Ministerio de Ambiente conducido por Daniela Vilar lo reglamentó a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de la Provincia. En el artículo 2° de la norma, se estableció que se considerarán tóxicas "aquellas sustancias comprendidas que presenten la característica 9 H12 Ecotóxicos".

¿Qué son los residuos ecotóxicos?
La resolución especifica como ecotóxicas a aquellas sustancias o desechos que, de liberarse -ya sea de inmediato o de manera retardada- implican efectos adversos y variados daños en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o a los efectos tóxicos en los sistemas bióticos, según la clasificación Clase de las Naciones Unidas, tal como indicó el segundo artículo del Boletín.
Además, esta reglamentación incluye a "las cenizas que genere el tratamiento de residuos ecotóxicos y a los barros desecados resultantes de procesos industriales o de plantas de tratamiento de efluentes líquidos". Esto implica que, aquellas cenizas que se produzcan a través del tratamiento de residuos cuyas características estén estipuladas como ecotóxicas, o se encuentren confinadas, contenidas e inmovilizadas bajo cualquier sistema, quedarán comprendidas dentro de la reciente resolución.
Con las universidades nacionales y los organismos científicos públicos como encargados de analizar la ecotoxicidad, los residuos que deberán ser analizados antes de ingresar en territorio bonaerense son los desechos de la producción y preparación de productos farmacéuticos y los desechos de medicamentos para la salud humana y animal. Además, estarán bajo control los desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios, es decir: desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera.
A su vez, estarán incluídos los desechos de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos, los residuos que contengan cianuro como resultado del tratamiento térmico y las operaciones de temple y los restos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados. También serán controladas las mezclas y emulsiones de desecho de aceites o hidrocarburos y agua.
La enumeración continúa con aquellas sustancias y artículos residuales que contengan bifenilos policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB). Estos serían: residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico, desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices y desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
La resolución impulsada por el Ministerio de Ambiente también inculyó a las sustancias químicas de desecho que no estén identificadas o que sean nuevas y provengan de la investigación y el el desarrollo o de "las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan". Esto implica a los desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente, residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos y desechos provenientes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.
Esta reglamentación también contempla a los residuos de las operaciones de eliminación de desechos industriales y los desechos que se constituyan a partir de materiales y compuestos como metales carbonilos, berilio, cromo hexavalente, cobre, zinc, arsénico, selenio, cadmio, antimonio, telurio, mercurio, talio y plomo. Con la exclusión de fluoruro cálcico, entran en la nómina los compuestos inorgánicos de flúor.

Ambiente en tu barrio
Otras de las novedades en materia ambiental está referida a la creación del Programa Ambiente en tu Barrio, una política cuyo objetivo se centra en acercarle a los habitantes bonaerenses la información referida a las diversas temáticas ambientales. El gobernador bonaerense Axel Kicillof, en más de una ocasión habló de fomentar el "Ambientalismo popular"
"Será el medio para reconocer, respetar y promover los derechos de nuestros habitantes, a través de la creación de un plan de acción para la difusión, enseñanza y concientización de las problemáticas ambientales en nuestra provincia, como así también, para tomar conocimiento sobre la existencia de las instituciones del Estado que trabajan para la creación de políticas públicas, en el marco de estos programas, garantizando el bienestar de la población y del ambiente", señalaron desde la cartera conducida por Vilar.
Dentro de los objetivos generales de Ambiente en tu Barrio se encumbra la "presencialidad". Es decir, que el vecino y la vecina de la provincia de Buenos Aires pueda palpar la presencia del Ministerio de Ambiente en cada accionar, vinculando así la gestión provincial junto con la capacidad de acercar a los habitantes a las diversas áreas de trabajo: residuos en origen y su relación directa con el desarrollo productivo de las cooperativas, la realización de compostaje y posterior huertas agroecológicas vinculadas con la soberanía alimentaria y la incorporación de plantas nativas de la provincia y el necesario cuidado de los ecosistemas.
Ambiente en tu Barrio apela al fortalecimiento de áreas protegidas como bosques nativos propios del territorio y la implementación de las acciones climáticas necesarias para alcanzar las metas de mitigación y adaptación. Según señalaron desde la cartera ambiental, la idea del programa es "difundir de forma pedagógica, didáctica y con el mayor alcance posible los conocimientos propuestos en el objetivo general".
A su vez, la política contemplada en el Boletín Oficial, busca generar equipos de trabajo que permitan fortalecer el despliegue territorial, consolidando el vínculo entre los diferentes niveles y unidades dentro del Ministerio de Ambiente. Debido a la amplitud del territorio bonaerense, otro de los objetivos de Ambiente en tu Barrio es establecer relación dentro de las diferentes regiones de la Provincia, tanto con los municipios como con las organizaciones locales y las instituciones de la sociedad civil.
Los ejes estratégicos que implementará el programa comienzan con la intervención dentro del territorio. A través de la instalación de dispositivos territoriales de difusión, el Ministerio de Ambiente desarrollará actividades de diversos contenidos. Luego se crearán equipos fijos en cada región, que desarrollarán sus actividades en diferentes localidades de la Provincia, asegurando la presencia simultánea y continua de la política ambiental.
Esos equipos buscarán ampliar el programa al articular con distintos organismos públicos y privados y junto a las entidades de bien público, con el fin de llevar Ambiente en tu Barrio a clubes, sociedades de fomento, teatros y demás, realizando diversos talleres abocados a la temática.

¿Cómo funcionará?
En cuanto a los actores vinculados y su participación, las diversas áreas del Ministerio de Ambiente encargadas de ejecutar las actividades del Programa Ambiente en tu Barrio, fueron instruidas sobre cómo proceder. La Subsecretaría de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente, acompañada de las Direcciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Bienes Comunes, de Educación y Participación Ambiental y de Transición Ecológica, cumplirá su función ligada al desarrollo del contenido del programa y aportará a los expertos que integren el mismo.
En el caso de la Dirección de Educación y Participación Ambiental, además, será la responsable de brindar la información de manera pedagógica. A su vez, la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente, con sus direcciones de Planificación e Innovación, de Residuos Sólidos Urbanos y de Economía Circular, tendrán como objetivo desarrollar el contenido de la política impulsada y, a su vez, también aportarán a los profesionales.
Esto ocurrirá de igual manera para la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y sus direcciones de Control y Fiscalización, de Residuos Especiales y Patogénicos y de Evaluación de Impacto Ambiental. Mientras tanto, la Dirección General de Administración del Ministerio de Ambiente, se encargará de la logística general, tanto de los vehículos que trasladan a los profesionales que formarán parte del dispositivo, como los insumos y la gestión de los mismos.
La Unidad de Coordinación Municipal y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Ambiente, estará a cargo de la coordinación de la agenda y la participación del programa en los distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires. A los actores mencionados se le sumará la Coordinación de los Consejos Regionales del Ministerio de Ambiente, la cual estará encargada de generar la articulación con las regiones de la Provincia, principalmente en términos de logística y agenda. A su vez, todos ellos serán conectados con los distintos organismos públicos, privados y entidades de bien público "con el objetivo de propiciar el acercamiento del Programa a instituciones de la sociedad civil", según señalaron.
.

Una ONG será querellante por la caza de un yaguareté

 


Histórico: aceptan por primera vez a Nación, Formosa y una ONG como querellantes por la caza de un yaguareté

Fecha de Publicación
: 15/04/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Formosa - Nacional


La causa investiga a un cazador que mató a un yaguareté. El acusado enfrenta una posible pena de tres años de cárcel y una multa millonaria.
Por primera vez en la historia, una provincia, el Estado y una ONG fueron aceptados por la justicia como querellantes en la causa que investiga a un cazador que mató a un yaguareté el 29 de diciembre en la localidad de Clorinda, Formosa, caso que se conoció luego de que se viralizara en redes sociales el video del hombre junto al animal, que es una especie en extinción en Argentina y considerada monumento natural del país, se informó este miércoles.
La Administración de Parques Nacionales (APN), en representación del Estado, la provincia de Formosa y la organización Red Yaguareté fueron aceptados como querellantes en la causa "Investigación preliminar s/inf. Ley 22.421 caza de yaguareté en la provincia de Formosa por parte de Carlos Chagra", por la cual el cazador enfrentará una posible pena de tres años de cárcel y una multa millonaria.
"Por primera vez, el Estado Nacional y el Estado Provincial se sumaron a nuestro pedido de ser querellantes y la justicia aceptó los tres pedidos. El yaguareté no tiene abogado, fue una afirmación nuestra durante muchos años, pero ahora tiene tres", dijo a Télam Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de la Red Yaguareté, y adelantó que pedirán "la pena máxima y ejemplar" para el cazador.
En principio, la denuncia la realizó Red Yaguareté ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima). El Juzgado Federal trabajó con Delitos Ambientales de la Policía Federal y con la colaboración del área de Fauna de la provincia formoseña.
"Las provincias no tienen obligación legal y nunca se habían presentado, salvo un caso en Misiones que el juzgado no aceptó. En este nuevo caso nos presentamos como querellantes y Parques Nacionales y Formosa se sumaron a la causa, y el juzgado lo aceptó", resaltó Lodeiro Ocampo.
La causa, ahora, está a cargo del juez federal Pablo Fernando Morán y la fiscal subrogante María Susana Jazmín Liwsky, del Juzgado Federal 1 de Formosa.
El hombre procesado enfrenta una pena máxima de hasta tres años, que es excarcelable, y a la vez se le abrió una vía administrativa por parte de las autoridades medioambientales por la cual debería pagar una multa de varios millones de pesos.
El hecho ocurrió el 29 de diciembre en la localidad de Clorinda y se dio a conocer luego de la viralización de dos videos grabados por el propio cazador: primero siguiendo las huellas del animal (de más de 150 kilos) y luego ya con el ejemplar abatido. Este caso se suma a los más de los 70 casos que reportó hasta el momento la Red Yaguareté en los últimos 25 años.
"Cazar un yaguareté es un flagelo", aseguró Lodeiro Ocampo, y recordó que el felino asesinado pertenece a uno de los menos de 20 ejemplares que sobreviven en toda la región chaqueña Argentina.
El yaguareté (Panthera onca) está declarado en Peligro Crítico de Extinción por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país.
"Antes se decía que la caza y la pérdida de ambiente son las causas que ponen en peligro al yaguareté, pero también la inacción estatal ya que hay lugares sin guardaparques y pocas áreas protegidas", aseguró Lodeiro Ocampo, y pidió por una norma que establezca obligatoriamente al Estado a presentarse como querellante en los casos de caza furtiva.
"Venimos pidiendo hace varios gobiernos que salga una normativa que obligue a los equipos jurídicos del Ministerio de Ambiente a presentarse como querellante siempre. Ahora lo hicieron por vocación y lo celebramos, pero no podemos dejar este tema en la voluntad de los funcionarios", concluyó el director ejecutivo de Red Yaguareté.
.

ONGs unidas para pedir canje de deuda por acción climática

 


Proponen que Argentina canjee su deuda por acción climática y protección de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 15/04/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La asociación no gubernamental Avaaz presentó este miércoles en la previa de la asamblea de primera boreal del Banco Mundial y el Fondo Monetario un proyecto de reestructuración de la deuda argentina que contempla el canje por acciones climáticas y de protección de la biodiversidad.
La propuesta técnica busca dar una respuesta de mediano y largo plazo al impacto de la sequía exacerbada por el cambio climático, la cual ha impactado en la frágil economía del país, con altos niveles de pobreza y una deuda soberana imposible de pagar debido a las actuales condiciones de la arquitectura financiera global y el creciente impacto del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.
Utilizando el caso argentino para mostrar la creciente dificultad de los países en desarrollo en estabilizar sus economías, cada vez más afectadas por el cambio climático, dos bailarinas de Avaaz han personificado a China y a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, interpretando “El tango de la deuda”, donde una tercera bailarina, representando a la Argentina, intenta ser parte del baile.
Avaaz entiende que los países del Norte global y los organismos de crédito internacional deben reconocer la deuda ecológica que tienen con los países del Sur y la propuesta económica elaborada por Avaaz propone mecanismos concretos -vigentes en la arquitectura financiera internacional- que permitirían impulsar acciones efectivas para instrumentar, tomando como caso piloto a la Argentina, canjes de deuda por acción climática y de protección de la biodiversidad.
“Argentina es uno de los pocos acreedores ambientales que integran el G20. Esto significa que la capacidad natural del país es mayor que su huella ecológica, generada al proveer a otras economías de servicios ambientales por los cuales no se le paga. Sin embargo, como ha quedado de manifiesto este año con el enorme impacto en la actividad agrícola, la Argentina sufre las consecuencias de una crisis climática generada por los países ricos, que han sobreexplotado los recursos naturales de las naciones del sur global, justamente las que albergan las áreas más biodiversas del planeta”, aseguró Avaaz a través de un comunicado.
.

En Diputados se discute un proyecto de productos orgánicos

 


Avanza en Diputados el debate sobre el proyecto para promoción de productos orgánicos

Fecha de Publicación
: 14/04/2023
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
La Comisión de Economía y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados avanzó hoy con el debate del proyecto de ley que busca crear un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, que contó con la presencia de funcionarios, productores y representantes de empresas certificadoras.
La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.
"Estamos buscando que este proyecto de ley vaya en sintonía con lo que el sector necesita", sostuvo el diputado nacional del FdT, Ramiro Fernández Patri, autor de la iniciativa, y que preside la comisión.
La iniciativa establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el primer orador fue Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, quien sostuvo que "la producción orgánica está diseminada y es una producción sumamente federal, que se corresponde con una definición que muchas veces tomamos de lo que son las economías regionales, en cuanto tiene importancia socio-económica, tiene anclaje territorial, la estructura productiva del sector orgánico son pequeños productores o MiniPyMEs, y agrega valor en el lugar".
Morón agregó que la Argentina "es un formidable productor de agroalimentos, pero también tiene una posibilidad enorme de agregar valor y diferenciar su producción", apuntó el funcionario y detalló que "la producción orgánica viene creciendo año tras año. Estamos en más de 2.000 productores, más de 4 millones de hectáreas certificadas, 110.000 hectáreas cosechadas, y revertimos las exportaciones: pasó a ser Estados Unidos el primer exportador, nuestro principal destino con el 43%, y 40% la Unión Europea".
En tanto, la directora provincial de Certificación, Comercialización y Agricultura Sostenible del gobierno de Catamarca, Rocío Leiva, puso de relieve la importancia de "hacer catálogos para poder visibilizar la producción y rondas de negocios", y destacó que "las seis provincias del NOA estamos trabajando en una mesa bajo un plan estratégico, en pos del fortalecimiento del sector y los impactos de crecimiento se ven reflejados en los datos de Senasa".
En tanto, Oscar Andreatta, productor de vid y elaborador de vino orgánico, manifestó: "descubrimos algo sorprendente, no cambiamos demasiado, hace 100 años que venimos produciendo de esta manera y no sabíamos que podíamos ser orgánicos. Descubrimos que esto va mucho más rápido de lo que uno piensa. En el campo todo lo que usamos era apto, y para la producción en bodega la mayoría era apto. Hoy no es nada complejo elaborar vinos orgánicos".
Por su parte, el presidente del bloque del Frente de Todos (FdT), Germán Martínez, destacó la importancia de que esta ley sea sancionada antes del Presupuesto 2024, al sostener que "nosotros podemos poner el monto que queramos, pero el que define es el Presupuesto. La clave es que podamos estar incluyendo esto en el próximo Presupuesto de la Nación", y se mostró a favor de poder "avanzar rápido" para que se apruebe en las dos cámaras.
"Estamos dando un debate en un contexto difícil para ponernos de acuerdo alrededor de la ley de fomento a la agroindustria, ojalá la podamos sacar también", afirmó Martínez. al sostener que "no va a haber una ley que va a solucionar todos los problemas al mismo tiempo, por eso si tenemos varias iniciativas que puedan ir fomentando incentivos para el sector, al menos para nosotros, va a ser muy gratificante".
.

Marcharán nuevamente contra la pastera UPM-Botnia

 


Vecinos y asambleístas volverán a marchar en Gualeguaychú contra la pastera UPM-Botnia

Fecha de Publicación
: 14/04/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Entre Ríos


Vecinos, vecinas y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizarán el próximo domingo 30 de abril una nueva movilización al puente internacional General San Martín, que separa a esa ciudad entrerriana de la localidad uruguaya de Fray Bentos, para exigir el traslado de la pastera UPM-Botnia y rechazar la instalación de una nueva industria de este tipo sobre la vera del río Uruguay.
La marcha número 19 contra la pastera radicada cerca de la ciudad uruguaya Fray Bentos y de la argentina Gualeguaychú será apoyada por la comuna de esa ciudad entrerriana.
"El tiempo pasa y la exBotnia-UPM sigue funcionando y contaminando, pero esa no es razón suficiente para abandonar el reclamo por la vida y la salud de todos y todas y, sobre todo, de las generaciones futuras", dijo este martes el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio.
Luego de reunirse con Martín Alazard y Juan Veronesi, integrantes de la Asamblea, explicó que el municipio trabajará un conjunto de piezas de comunicación "para seguir diciendo 'no a las papeleras contaminantes', que no no hacen más que hipotecar el futuro de argentinos y uruguayos".
El jefe comunal sostuvo que "es necesario no bajar los brazos y mantener bien alto el rechazo a las pasteras" y aseveró que "el cuidado del agua, del aire y de nuestros suelos es la única manera de empezar a revertir los enormes daños ambientales provocados durante décadas y décadas".
También mencionó que "el pueblo" tiene el "derecho y deber de cuidar los recursos" y de expresarse "a favor de otra forma de vivir, menos dañina, menos contaminante y más amigable con el ambiente" y convocó a trabajar para que Gualeguaychú "siga siendo un faro mundial del cuidado del ambiente y la salud".
La primera movilización masiva se realizó en abril de 2005 y en noviembre de 2006 se inició un corte de ruta que se prolongó hasta junio de 2010.
En 2006 la Argentina se presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la instalación por parte del Gobierno uruguayo de la fábrica de celulosa europea sobre el río compartido con Argentina.
En 2010 la Corte de La Haya, que intervino en el conflicto, advirtió un aumento de la contaminación en el curso de agua pero aclaró que no se pudo determinar su origen, y ordenó que se realicen monitoreos constantes en la zona.
.

Pingüinos de Magallanes afectados por los microplásticos

 


Confirmaron la presencia de microplásticos y desechos en los pingüinos de Magallanes

Fecha de Publicación
: 13/04/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


Investigadores del Conicet de La Plata y Bahía Blanca aportaron la primera evidencia de contaminación por microplásticos en pingüinos de Magallanes al hallar polipropileno y poliéster en sus cuerpos, que llegan a los océanos por acción humana.
La contaminación con plásticos es un problema ambiental que cada vez causa mayor preocupación a nivel global.
Es que los distintos ecosistemas sufren los efectos devastadores de la acumulación de los deshechos de ese material ya que tardan muchísimos años en degradarse.
El primer indicio de contaminación por plásticos data de los años ’60, cuando se empezó a dar cuenta del impacto que esto tenía en los océanos y en la dieta de las aves marinas.
"Tomamos ejemplares de pingüinos que murieron durante su rehabilitación después de quedar varados en la costa para analizar su tracto digestivo y hallar el rastro de ingesta de plásticos y partículas plásticas”
En la última década, la evidencia científica se multiplicó casi a un nivel exponencial y generó el interés de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que puso en marcha una mesa internacional integrada por unos 160 países que buscan impulsar un tratado que inste a curvar la línea de producción de plásticos, bajar su consumo y fomentar su reutilización.
En este contexto, los expertos del Instituto Argentino de Oceanografía y del Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” se propusieron indagar acerca de los efectos que este tipo de contaminación tiene en costas y plataformas marinas y descubrieron evidencia de la contaminación por plásticos en pingüinos de Magallanes, que publicaron recientemente en la revista científica Marine Pollution Bulletin.
“Todos los años, los pingüinos migran desde el sur hacia Brasil. En ese trayecto, muchos se enferman y llegan en grave estado o muertos a las playas. Nosotros tomamos ejemplares de pingüinos que murieron durante su rehabilitación después de quedar varados en la costa para analizar su tracto digestivo y hallar el rastro de ingesta de plásticos y partículas plásticas”, contó Tatiana Recabarren Villalón, la primera autora del trabajo, reflejó un comunicado.
Explicó que “las aves son buenos bioindicadores porque son oportunistas y se alimentan de todo lo que flota en el agua. Pero el pingüino de Magallanes es más selectivo, elige y caza a sus presas, especialmente peces, lo que nos hacía pensar que los niveles de plásticos en su interior no iban a ser muy altos”.
“Pudimos discernir el material polimérico de origen plástico, algo muy importante que puede dar indicios tanto del origen como del foco de contaminación"

La detección de microplásticos
El equipo estudió el tracto digestivo completo, separó la materia orgánica y clasificó según tamaño, tipo y color toda evidencia de la presencia de microplásticos. Una vez digeridas las muestras, las enviaron al Centro de Química para determinar la composición de los residuos hallados.
“Pudimos discernir el material polimérico de origen plástico, algo muy importante que puede dar indicios tanto del origen como del foco de contaminación, como así también de las posibles consecuencias para la salud que traen aparejados los diferentes materiales plásticos”, destacó el investigador Lucas Rodríguez Pirani.
Los expertos señalaron que, en la totalidad de las aves estudiadas, las micropartículas representaron el 91 por ciento de los desechos hallados, el 97 por ciento de las cuales fueron fibras de origen antrópico, es decir procedentes de la actividad humana.
 En el mismo sentido, más del 62% del total de las partículas eran de origen plástico, siendo el polipropileno y el poliéster los más abundantes. También se encontraron fibras celulósicas semisintéticas, partículas metálicas y pigmentos utilizados en las industrias textiles y plásticas.
Al respecto, Andrés Arias, otro de los investigadores del trabajo, resaltó: “Si bien no tenemos una comprobación directa, muy probablemente lo que encontramos sea portado por sus presas, es decir que ellos están comiendo peces que a su vez ya habían comido antes estos plásticos”.
"El hecho de que sea una especie carismática la que está siendo afectada contribuya a una mayor sensibilización o conciencia ambiental de todas las partes involucradas en la ruta del plástico hacia los océanos: desde la industria petroquímica hasta los usuarios finales”
Manifestó que “el estudio permite postular a este pingüino como un buen bioindicador de lo que está pasando en el agua, del status de los niveles de contaminación que tiene" y añadió que "la evidencia nos dice que la principal fuente de esta contaminación es el ser humano, a través de aguas residuales o actividad pesquera".
"Quizás, el hecho de que sea una especie carismática la que está siendo afectada contribuya a una mayor sensibilización o conciencia ambiental de todas las partes involucradas en la ruta del plástico hacia los océanos: desde la industria petroquímica hasta los usuarios finales”, concluyó Arias.
.

Córdoba incoropora perros para detectar tráfico de fauna

 


Córdoba tiene una brigada de perros especializada en detectar tráfico de fauna ilegal

Fecha de Publicación
: 13/04/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Policía Ambiental cuenta con el primer grupo del país con esa especialidad. Las aves silvestres, cuya tenencia está prohibida, es el principal rubro de accion hoy.
Hay perros que detectan drogas ilegales, desde hace tiempo. También los hay entrenados para olfatear otros materiales ligados a delitos o a riesgos (como explosivos, por ejemplo). Y están los que participan en el rastreo de personas, vivas o fallecidas. Pero es una novedad la actividad de los canes especializados en detectar fauna silvestre de tenencia ilegal. Y de esos hay ahora también en Córdoba.
Días atrás culminó en el Centro de Convenciones de Córdoba el Primer Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental, en el que participaron expositores y público de distintos puntos del país.
Allí, la Brigada Canina de la Policía Ambiental de la Provincia tuvo su primera exposición en público y los perros de ese grupo mostraron sus habilidades para la detección de fauna silvestre.
Se trata de la única brigada de su tipo en Argentina, que lleva ya algún tiempo de trabajo en las rutas y en los controles de tráfico de fauna en toda la geografía provincial.
Sebastián López, jefe de los inspectores de esta área, asegura que la finalidad es la detección de la fauna autóctona en tránsito, cuya comercialización y tenencia como mascotismo está prohibida por ley.
”Hace seis años que estamos trabajando con canes a los que adiestramos desde corta edad en medio de un juego en el que van aprendiendo a buscar y a detectar fauna silvestre”, explicó López a La Voz.
En un descanso del Congreso, los asistentes y expositores tuvieron un recreo de verdad: es que pudieron ver el trabajo de los perros (todos de raza ovejero alemán) con edades de tres meses a ocho años y en distintos momentos de su formación.
El primer perro que se puso el uniforme de la Policía Ambiental de Córdoba se llama Juez y está próximo a retirarse con cho años de edad y muchos operativos exitosos.
”Es un trabajo muy arduo y los guías no queremos que los perros estén todo el día en el canil”, cuenta Sebastián y asegura que cada guía de esta brigada tiene su propio perro que, además de ser un compañero de trabajo, es un miembro de su familia.
“Cada perro vive con su guía y su familia en su casa. Es un compañero de trabajo que está en nuestras casas los 365 días del año”, expresó el jefe de inspectores. Y continuó: “Se va con nosotros de vacaciones, sale a pasear con la familia los fines de semana y los días de semana nos acompaña al trabajo para hacer su propia tarea”.

Rutina de entrenamiento
Los perros de la Brigada Canina de la Policía Ambiental llevan adelante una rutina semanal de entrenamiento. “Les vamos a enseñando la tarea desde muy pequeños. Tenemos un cachorro de tres meses, dos que ya tienen un año y un perro adulto”, detalló el instructor.
La brigada se focaliza en la detección de aves silvestresy se transformó en un escudo protector para especies en peligro de extinción. “El 90 por ciento de la fauna que secuestramos son aves y le ponemos mucho énfasis al tráfico de fauna en tránsito”, enfatizó.
Pero, además, los perros han detectado cueros, mamíferos y otro tipo de especies en situación d etenencia ilegal.
La brigada se formó en 2016 para atacar el tráfico de especies de la fauna silvestre de Córdoba y de provincias vecinas. Se tomó de una experiencia de Colombia y con esa información se abrió esta nueva área de la Policía Ambiental. Con los años se confeccionó un protocolo para actuar en cada caso.
Cada vez que el perro hace la detección, se labra un acta, se multa a los infractores y se secuestran los animales para devolverlos a su medio natural o a una reserva.
.

Desbaratan una red de tráfico de fauna interprovincial

 


Ambiente participó en el desmantelamiento de una red de tráfico de fauna interprovincial

Fecha de Publicación
: 12/04/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de diversos allanamientos que se ejecutaron de manera simultánea en cuatro provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Algunas de las especies rescatadas se encuentran en peligro de extinción.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través la Brigada de Control Ambiental (BCA), desarticuló una banda que se dedicaba al tráfico de fauna silvestre con ramificaciones en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires y CABA.
En los procedimientos fueron rescatados alrededor 600 animales de diferentes especies luego de 18 allanamientos que se realizaron de manera simultánea. Algunas de las especies se consideran en peligro de extinción y están amparadas por la Ley 22421 de Conservación de la Fauna y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Dentro de las especies secuestradas se encontraron 89 cardenales amarillos, 70 de los cuales permanecían en uno de los domicilios allanados en provincia de Buenos Aires. Además, un centenar de aves de más de 20 especies diferentes tales como cardenal de copete rojo, pepitero, corbatita, reina mora, piquito de oro, brasita de fuego, loro de frente roja, loro hablador, rey del bosque y sietevestidos.
A su vez, fueron rescatadas 155 tortugas de tierra, de las cuales más de 100 se encontraban en un domicilio de la provincia de Santiago del Estero, junto a ejemplares de otras especies, como lagartos overos.
Los operativos fueron encabezados por el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal, en el marco de una causa originada en el año 2020. Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal y Correccional n.° 2 de Lomas de Zamora, a cargo del Dr. Ernesto Kreplak. Estos tuvieron lugar en las localidades bonaerenses de Lanús, Merlo, Mariano Acosta, Jaguel e Isidro Casanova, así como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paraná, Tucumán, Santiago del Estero capital y La Banda.
Cabe señalar que los cardenales amarillos fueron trasladados a la Fundación Temaikén para su rehabilitación, mientras que los ejemplares secuestrados en la provincia de Santiago del Estero fueron derivados a un predio provincial para su recuperación y posterior liberación.
.

Catamarca: la justicia investiga posible contaminación minera

 


Pidieron a la Justicia Federal de Catamarca investigar posible contaminación minera

Fecha de Publicación
: 12/04/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


El fiscal de la Cámara Federal de Tucumán, le encomendó las averiguaciones a su par.
Gustavo Gómez, fiscal Federal de Tucumán, provincia en donde se llevan a cabo las únicas investigaciones por posible contaminación ambiental de las empresas mineras en Catamarca, solicitó a su par Santos Reynoso, realizar las actuaciones preliminares por posible infracción a la ley 24,051 de residuos peligrosos.
El escrito al que tuvo acceso Catamarca 12, fue enviado a la Fiscalía Federal de Catamarca el 28 de febrero. En él explica que se tomó conocimiento a través de la red social Instagram sobre publicaciones realizadas por las páginas aguapucará y antofagastaporelagua, "en donde se da cuenta sobre proyectos de megaminería como minera Galaxy lithium, minera Posco y minera Livent, estarían produciendo un impacto negativo al ambiente en la región de Antofagasta de la Sierra".
En el detalle explica que las denuncias públicas se refieren al río Los Patos, el cual se vería afectado por la utilización de sus aguas para la extracción del litio en el Salar del Hombre Muerto. "Se da cuenta que según el informe de impacto ambiental se extraerían más de 3 millones de litros de agua por día a través de un acueducto que se construyó a pesar de la oposición de los pobladores. También da cuenta sobre un supuesto mensaje recibido proveniente de un empleado de la minera de litio Livent, que habla sobre un desastre ambiental generado por el emprendimiento. Asimismo la página agua pucará informa sobre un mal manejo de residuos químicos que caerían directamente sobre la tierra, una caldera de humo tóxico que funcionaría las 24 horas del día todo el año y de animales de la zona que comerían de los residuos químicos generados por la empresa Livent", explica.
Gómez agrega que atento a los detallado se estaría ante la posible comisión de un delito de índole Federal que violaría las previsiones establecidas por la ley 24,051 de residuos peligrosos situación por la que da inicio a las actuaciones preliminares.

Investigación por subfacturación
Por otra parte y atento a las denuncias que surgieron por la presunta comisión de delitos de índole tributario tras una auditoría de la Agencia de Recaudación Catamarca (arca) efectuada sobre los periodos 2018 y 2019 que revelaron que mientras la provincia de Jujuy se declaraba un precio de venta del producto de poco más de 54 dólares el kilo la minera Livet en Catamarca lo hacía solo 6,41 dólares, es que también pide a su par fiscal que abra una investigación al respecto.
Finalmente Gómez le pide a Reynoso que continúe con la instrucción de la causa que abrió "y en forma directa se practiquen todas aquellas diligencias que pudiesen resultar necesarias con el objeto de determinar a partir de los hechos que dieron origen a esta investigación si se verifica algún accionar susceptible de ser considerado delito y en su caso se determina la competencia y formule requerimiento de instrucción caso contrario desestime y se archive".
Una copia de estas actuaciones también fue remitida a la defensora pública de Víctimas en la provincia de Catamarca, Mariana Vera, a fin de notificarla sobre los hechos que se estarían suscitando en la región del Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra.
.

UNLP proyecta mapas de impacto de los agroquímicos

 


La UNLP creó mapas temáticos que reflejan el impacto de los agroquímicos en el suelo

Fecha de Publicación
: 11/04/2023
Fuente: Codigo Baires
Provincia/Región: Buenos Aires


Desde la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanzaron en el desarrollo de mapas temáticos que reflejan cambios ambientales producidos por la actividad agropecuaria.
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), continúa avanzando en el desarrollo de nuevas tecnologías para la comunidad. En ese marco un grupo de investigadores del diseñaron, a partir de diferentes índices calculados, nuevos mapas temáticos que permiten visualizar el riesgo ambiental de las actividades agropecuarias en la Provincia, mostrando el impacto de los agroquímicos en el suelo.
De esta manera, estos mapas temáticos elaborados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitirán ayudar en la toma de decisiones para definir políticas públicas a nivel provincial y municipal. Actualmente, los índices y mapas son elaborados en el marco de un proyecto PPID de la Universidad Nacional de La Plata.
Cuando se habla de riesgo, entran en juego factores como la actividad productiva que se realice, sea agricultura extensiva (soja, maíz, trigo, etc.), horticultura, ganadería o producción mixta (ganadería y cultivos extensivos). También influyen entre las variables el modo o estilo de producción con el cual se realiza la actividad.
“El equipo viene trabajando en la elaboración de índices y mapas temáticos que permitan visualizar de manera clara el riesgo ambiental por el uso de pesticidas. Este riesgo está directamente asociado a la cantidad y toxicidad de los productos liberados y del planteo técnico asociado”, explicó el doctor e Ingeniero Agrónomo Esteban Abbona, Director del equipo del Laboratorio de Investigación y Reflexión en Agroecología (LIRA), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

¿Cómo se realizan estos mapas?
Desde la UNLP informaron que para la construcción de los índices de riesgo ambiental se realiza una recopilación, elaboración y validación de los planteos técnicos de los diferentes cultivos mediante consulta a expertos y referentes de la provincia.
Con esa información se construye un índice de riesgo para cada cultivo y, posteriormente, un índice para cada partido en función de las proporciones de las superficies sembradas de cada cultivo. En estos índices se combina información de fuentes oficiales obtenida a través de censos, como también de revisión bibliográfica. Con los índices calculados se elaboran los mapas temáticos.
Además, los índices se están actualizando en función de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2018. Una de las mayores dificultades de trabajar en esta temática es que las fuentes de información empleadas muchas veces provienen de elevamientos de organismos privados, de difícil acceso.
“Por eso es necesario avanzar con una política pública que permita relevar la información pertinente para estimar diferentes índices de riesgo ambiental en la provincia de Buenos Aires”, detallaron desde la Alta Casa de Estudios.
.

Vaca Muerta: aún no está lista la red de monitoreo sismica

 

 


Sismos en Vaca Muerta: aseguran que este año se completará la red de monitoreo

Fecha de Publicación
: 11/04/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Ya se instalaron 8 de los 16 sismógrafos que controlarán los movimientos en Vaca Muerta. El período de estudio será de al menos dos años para estudiar las causas.
Desde fines del 2018 los habitantes de Sauzal Bonito y Añelo aseguran que perciben un incremento notorio de la actividad sísmica y miran directamente hacia la actividad en Vaca Muerta. Para esto desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), la provincia y diversas organizaciones se lanzó una campaña para montar una red de 16 sismógrafos que se espera esté en funcionamiento en este año.
“La concreción de toda la instalación de la red se espera para este año y todos los instrumentos ya fueron adquiridos, testeados y calibrados. Se está esperando es que se terminen las obras civiles donde van instaladas las estaciones”, aseguró Gerardo Sánchez, el Jefe del Departamento de Investigación Sismológica del Inpres.
Y precisó que “las 8 estaciones que están montadas -aunque una fue vandalizada– ya están dando buenos resultados porque al ser incorporadas a la red hemos podido empezar a generar datos en tiempo real”.
La pregunta clave es si es la actividad hidrocarburífera la que está potenciando la actividad sísmica, un punto sobre el que el especialista marcó que “lamentablemente hoy por hoy, no puedo decir sí o no, pero la posibilidad es latente”.
“De existir una vinculación tenemos que ver con cuál de los procesos estaría relacionado porque en algunos lugares del mundo podría estar asociada a la actividad hidrocarburífera, hay veces que ha estado asociado por ejemplo a los pozos sumideros, en otros casos a los pozos con fractura hidráulica, en algunos a una combinación de procesos y en otros llegaron a demostrar que no estuvo relacionado”, explicó.
Y remarcó que “lo cierto es que en los últimos años en la provincia de Neuquén las personas han percibido más sismicidad de lo normal, de las décadas anteriores”.
Sánchez explicó que “al haber ahora más estaciones se va a detectar más actividad sísmica, eso es lo normal. Lo que no podemos saber es cuántos sismos de magnitud 2.5 (grados Mercalli) había antes porque no teníamos la capacidad para triangularlos”.

Por qué se dañan las casas de Sauzal Bonito
El especialista contó que “uno de los sismos más significativos que hubo en los últimos años fue un 4,9 en marzo del 2019 y en los últimos años se han registrado algunos de más de 4. La frecuencia llama la atención, pero no es el caso único porque en 1963 hay registros de un sismo cerca de la zona de Sauzal Bonito y Añelo de una magnitud aproximada de 4,1”.
Mientras marcó que “las zonas donde más se han acusado sismos percibidos en los últimos años han sido principalmente en Sauzal Bonito y Añelo”, explicó que “toda la localidad de Sauzal Bonito tiene las viviendas construidas sobre un paleo cauce de río, son sedimentos muy sueltos, un tipo de suelo que amplifica mucho las señales, entonces por ahí un sismo que no es fuerte se amplifica y se percibe mucho más fuerte”.
“El factor de suelo es muy significativo para las viviendas y si sumamos que no respetaron ciertas normas de construcción sismorresistentes o no siguieron los reglamentos puede haber efectos de daños que no deberían haber con sismos de 3 grados”, contó.
Precisamente desde Provincia se lanzó un plan para construir 50 viviendas sismorresistentes, de las cuales hasta la fecha se terminaron 3 de ellas.

Cómo se estudiarán los sismos en Vaca Muerta
Y detalló los pasos a seguir: “Una de las preguntas que necesitamos resolver a medida que se va recopilando más información, es poder asociar primero el incremento de actividad sísmica con tal o cual de los procesos si es que existe una relación, y luego cuáles son las consecuencias que pudiera tener porque si únicamente fuera actividad sísmica del orden del 2,5 por decir un número ó 3, no estaríamos teniendo un peligro suficiente como para alarmar”.
Y sumó “si los datos nos sugieren que existe una relación y que la magnitud que se pudiera desarrollar es más elevada, entonces ahí sí hay que aplicar otro tipo de políticas de prevención”.
Es por todos estos interrogantes que remarcó que “al terminar la red y en los próximos dos años esperamos recopilar mucha información que nos de todas las respuestas a las preguntas que hoy nos hacemos”.
.

En la milla 201, depredación marítima

 


Qué pasa en la milla 201: pesca y depredación extranjera sobre territorio argentino

Fecha de Publicación
: 10/04/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Especialistas en lo que sucede más allá de la zona económica exclusiva argentina explican por qué el accionar de embarcaciones de China, Corea del Sur, Taiwán y España impacta directamente en la economía y la flora y fauna marina de nuestro país.
Además, qué herramientas existen a nivel nacional e internacional para terminar con dicha problemática.

 

 .

El glaciar Perito Moreno comienza a tener retroseso marcado

 


Señal de alarma por brusco retroceso del glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 10/04/2023
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Por su ubicación y su comportamiento de endicamiento y posterior ruptura, el glaciar Perito Moreno es atractivo turístico mundial, y el de mayor conocimiento de los existentes en el parque nacional Los Glaciares.
En los últimos años el glaciar viene mostrando mayor cantidad de desprendimientos en sus laterales, además de los conocidos de su frente.
La idea que era el único glaciar que se mantenía en equilibrio, mientras los demás retrocedían, comenzó a desvanecerse como las toneladas de hielo que caen en el lago Argentino.
Un informe en base a comparaciones de imágenes satelitales de los especialistas Guillermo Tamburini Beliveau y Agustina Reato, muestran la pérdida significativa del cuerpo del glaciar en los últimos años.
Tamburini Beliveau es doctor en Ingeniería e investigador independiente en ambiente y sensores remotos de CONICET - CIT Santa Cruz.
Reato es doctora en Geología, investigadora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica de la Universidad Nacional San Juan Bosco - CONICET.
Llamado "Comunicado: Brusco retroceso del glaciar Perito Moreno en el periodo 2018 (2022) - 2023", el informe publicado días atrás indica que el glaciar fue identificado tras múltiples visitas realizadas en la zona en los últimos meses y tras compartir impresiones con trabajadores en la zona y población local que conocen el ambiente afectado desde hace décadas.
Los profesionales realizaron un seguimiento sistemático con imágenes satelitales para la observación de la evolución cronológica del frente del glaciar, delimitando con precisión su posición geográfica en distintos años.
Se usaron alrededor de veinte imágenes de diversos satélites: históricos Corona y KH9 de las décadas de los sesenta y setenta, Landsat y Aster para las décadas entre los ochenta y la primera década del dos mil, una imagen de radar Sentinel 1 para 2015, e imágenes de Google Earth y Planet para la segunda década del dos mil e inicios de la tercera.
Para complementar el estudio se estableció también una comparación con un trabajo científico clásico y de referencia de la disciplina y para la misma zona publicado en 1992 (M.Aniya y P. Skvarca). Dicho trabajo aplicó rigurosamente sobre el GPM la metodología que en este caso ha sido aplicada de modo preliminar y con fines divulgativos. Su consulta ha servido para contar con otros referentes históricos.
La conclusión es que la tendencia histórica del glaciar a mantener un frente estable (como muestra el trabajo de Aniya y Skvarca) salvo en los últimos tres años.
No fue posible identificar ningún otro periodo histórico en los últimos 57 años en los que el frente del glaciar haya presentado un estado de retroceso como el actual.
Hay que considerar que la disponibilidad de imágenes entre los años sesenta y noventa es limitada.
A pesar de lo anterior y a la muy escasa existencia de imágenes para periodos previos, no se han encontrado tampoco testimonios oculares que describan una situación similar a la actual en ningún periodo histórico. La única constancia de una situación semejante se da en el año 1947 como presenta el trabajo de Aniya y Skvarca.
Tres imágenes satelitales de tres periodos diferentes del GPM y las líneas del frente en distintos años. En amarillo, la línea promedio. La gran mayoría de imágenes estudiadas se sitúan cerca de la línea amarilla. Solo los años 2022 y 2023 muestran una divergencia clara respecto a esta que no afecta solo a la cara norte, sino que también afecta a la cara sur y a los laterales del glaciar.
El proceso de deterioro actual, iniciado en 2019, momento en que el frente empieza a retroceder sin que hasta el momento haya cambiado de tendencia, parece presentar un retroceso constante de tipo exponencial, apenas perceptible entre 2018 y 2020, siendo catastrófico entre 2021 y 2023. En éstos últimos dos años, el glaciar empieza a mostrar importantes melladuras en su línea de frente (fenómeno muy inusual), y desarrolla una
forma más aguda, cambiando de una estructura curva cóncava a una de punta de flecha como puede verse en las figuras. Los laterales del glaciar se estrechan con el transcurrir del tiempo pero de modo evidente en los últimos años (lo que indica una importante pérdida de volumen). Por primera vez se observa un retroceso claro de la cara sur en su contacto con  el agua, que (posiblemente debido a su orientación en umbría) mantuvo históricamente una posición más estable.
Entre 2020 y 2023 el glaciar llega a retroceder más de 500 m en algunos puntos de la cara norte y cerca de 200 en la cara sur. La línea de contacto del hielo con el lecho rocoso en superficie en los márgenes del glaciar se desplaza decenas de metros en dirección al eje central de flujo, es decir, el glaciar se estrecha notablemente en este periodo. El frente en su extremo más oriental, en el punto más cercano a las pasarelas desde donde lo observan cientos de miles de visitantes al año, se encuentra cada vez más lejos de las mismas.  
.

Empresarios de ingenio, nuevamente a juicio

 


Por 3° vez empresarios del ingenio La Trinidad irán a juicio por contaminación

Fecha de Publicación
: 08/04/2023
Fuente: Canal 10 de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán


El fiscal Pablo Camuña, confirmó que este jueves se realizará por tercera vez el juicio contra dos de los directivos del Ingenio La Trinidad por contaminación ambiental, los cuales habían sido absueltos por los magistrados del Tribunal Oral Federal en dos oportunidades: primero en el 2015 y luego en el 2017.
Camuña explicó en su cuenta personal de Twitter “que se trata de un caso verdaderamente inédito y escandaloso” por parte de la justicia que decidió no condenar a Santiago Daniel Gasepa y a Luis Alberto Drube, quienes estaban acusados de verter desechos industriales a las aguas de la cuenca Salí Dulce y afectar la salud de los habitantes de la zona.
En un hilo de Twitter, detalló el desarrollo de la historia judicial que tuvo esta causa iniciada durante el proceso penal de 2015 en el que el TOF Tucumán, conformado por los jueces María Alicia Noli, Gabriel Casas y Adolfo Raúl Guzmán, absolvió a los imputados al considerar que no se violaba el artículo 55 de la ley de residuos peligrosos.
El fallo fue apelado por los fiscales y en el 2016 la Cámara Federal de Casación, haciendo lugar al recurso interpuesto, mandó a dictar un nuevo fallo al considerar considerar de manera unánime, que los camaristas habían valorado la prueba de forma sesgada y omitieron tratar cuestiones jurídicas sustanciales relacionadas a la protección del medio ambiente.
Por tal motivo, la causa fue reenviada para que el TOF, con otra composición -integrada por los jueces Juan Carlos Reynaga, José Camilo Quiroga Uriburu y Carlos Enrique Jiménez Montilla– dicte un nuevo fallo acorde a derecho. Sin embargo, este Tribunal volvió a exculpar, en el año 2017, a ambos empresarios, sin analizar los señalamientos de Casación y amparándose en los mismos argumentos de los magistrados anteriores.
Nuevamente, Camuña interpuso otro recurso contra el segundo fallo que absolvió a los imputados sin considerarlos responsables por contaminación de aguas y ríos, mediante el vertido de efluentes industriales peligrosos provenientes del Ingenio Azucarero La Trinidad, que superaron -según las pruebas- más de diez veces los valores permitidos de contaminación.
Finalmente, Casación consideró que la segunda sentencia del Tribunal Oral Federal se basó en la primera dando lugar a “un acto jurisdiccional de naturaleza escandalosa”.
“La celeridad que el caso impone, fueron 4 años más de espera, hasta que finalmente el TOFTuc fijó nueva fecha para el 3° juicio”, escribió Camuña criticando la lentitud que caracteriza siempre a la justicia y resalta irónicamente, en el último párrafo de su hilo de Twitter: “Mientras esto pasa, se habla y escribe mucho sobre la protección del ambiente”.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs