Mostrando entradas con la etiqueta suelos - erosión - desertificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suelos - erosión - desertificación. Mostrar todas las entradas

Taller en Ambiente sobre modelado de uso de suelos

Se realizó el taller de capacitación para el modelado de uso de suelos y escenarios futuros de deforestación

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Estuvo dirigido a personal técnico, con orientación en bosques, cambio climático y temas ambientales, de las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Salta.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizó un taller de capacitación para el análisis de la dinámica del suelo y la modelización de escenarios futuros de la deforestación a nivel provincial. El encuentro comenzó el lunes pasado y finalizó hoy, de manera virtual, y estuvo dirigido a profesionales de las administraciones provinciales de bosques y ambiente de Santiago del Estero, Chaco y Salta.
Cabe indicar que el desarrollo de estrategias de mediano y largo plazo para el manejo sostenible y la conservación del bosque nativo requiere una mirada prospectiva que permita identificar áreas de riesgo de deforestación. Es por eso que la capacitación brindó herramientas del tipo Dinámica-EGO (Environment for Geoprocessing Objects) para que los participantes se formaran en la elaboración de escenarios futuros con foco en la problemática de la deforestación en la región del Chaco argentino, en el ámbito del cambio climático.
En este sentido,la formulación de los escenarios mencionados requiere recurrir a modelos de cambio de uso o cobertura del suelo, y a la comprensión de las dinámicas de uso del suelo y su relación con los factores climáticos, políticos y socioeconómicos que generan dichos cambios.
El taller se realizó en el marco del Programa Nacional ONU-REDD, que se lleva a cabo dentro de la la Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en la cartera de Ambiente nacional.
.

Comienzo del proyecto sobre manejo sostenible de tierras

Ambiente inicia un proyecto por el cuidado de la diversidad y el manejo sostenible de tierras

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Las primeras experiencias se desarrollarán en Jujuy, Mendoza y Buenos Aires para extenderse más tarde a las demás provincias argentinas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mantuvo un encuentro vía teleconferencia en el que se aprobó el acta para dar comienzo al proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el ordenamiento ambiental del territorio en la Argentina”. Para comenzar la labor, la iniciativa establecerá sitios piloto en las provincias de Jujuy, Mendoza y Buenos Aires y buscará replicar el trabajo en todo el país, a partir de los resultados obtenidos en estas primeras experiencias.
Los objetivos serán generar en el país beneficios para la biodiversidad y reducir su pérdida, así como luchar contra la degradación de la tierra mediante el desarrollo de un sistema de políticas, mecanismos de gobernanza e instrumentos técnicos, económicos y financieros para el ordenamiento ambiental del territorio, a fin de integrar la evaluación ambiental y socioeconómica de bienes y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones en los diferentes sectores y niveles de gobierno. El proyecto buscará estos objetivos mediante la incorporación de los enfoques de conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en las prácticas de producción de los principales sectores que desencadenan los procesos señalados, como el agropecuario, la minería, la expansión de infraestructura en áreas periurbanas y el turismo, a través de procedimientos de toma decisiones, planificación y asignación de recursos del sector financiero.
La iniciativa tendrá una duración de seis años. Será ejecutada por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales —que depende de la cartera ambiental nacional—, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo —como agencia de implementación—, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). Además, participarán la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy. Las actividades se realizarán en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
En el encuentro virtual celebrado participaron Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales y directora nacional del proyecto; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y director alterno de la iniciativa; María Eugenia Di Paola, coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD; y Matías Mottet, de ese mismo organismo, junto a otras autoridades.
.

La erosión en costas atlánticas genera preocupación



Medio ambiente: crece la erosión en costas atlánticas

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Lo registran los especialistas y hasta lo muestra Google Earth: en las últimas décadas, varias costas bonaerenses están sucumbiendo al embate del océano. Es lo que sucede, por ejemplo, en Punta Rasa, la espiga arenosa que estaba en el límite entre el Río de la Plata y el océano Atlántico. "De acuerdo con imágenes satelitales, retrocedió 700 metros en las últimas dos décadas. Desapareció", destaca Guido Bacino, becario posdoctoral del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). Algo similar está sucediendo en Punta Indio, en el extremo norte de la Bahía de Samborombón: retrocede entre cuatro y siete metros por año.
Las causas, afirman los investigadores, son una combinación de factores naturales y antropogénicos: "Este proceso es fruto del aumento del nivel del mar, cambios en la dirección y frecuencia del oleaje, y falta total de planeamiento urbano", dice Jorge Codignotto, geólogo del Conicet, también en el Segemar.
Codignotto, Bacino y un grupo de científicos del Conicet que incluye a meteorólogos, geógrafos especialistas en ciencias ambientales y otros le están siguiendo las huellas a la problemática costera. "Hay sectores de costa, como Mar del Tuyú, donde se están cayendo las casas como consecuencia de políticas erráticas que no tomaron en cuenta los procesos costeros", afirma Codignotto.
Según explica Walter Dragani, investigador del Conicet en el Servicio de Hidrografía Naval, loteos de 1940 libraron permisos para construir directamente sobre los médanos, al borde del océano. "Eran las propiedades más caras -explica-. Pero el mar usa el médano como un reservorio de arena: saca y pone según los ciclos de mal o buen tiempo. Cuando hay una casa, socava, desmorona y genera una zona de destrucción. Por ejemplo, la tormenta de febrero de 1993 destruyó ocho cuadras de costa. Coincidió con el huracán Andrew y comparaban el desastre de Miami con el de la costa bonaerense".

Naturaleza y sociedad
El problema va más allá del aspecto puramente ambiental. "Las casas empiezan a destruirse y los propietarios dejan de pagar el impuesto municipal y el territorial -dice Codignotto-. Esas personas no pueden vender la propiedad porque no encuentran compradores. Todo el ecosistema de carpinteros, vidrieros y albañiles se queda sin trabajo. Y los turistas tampoco quieren ir. Han arruinado el recurso y aumenta la pobreza por un factor impensado".
De acuerdo con los científicos, para evitar estos procesos de degradación no son necesarias obras monumentales, sino un buen manejo costero. Una de las principales medidas que habría que tomar es regular el espacio que debe dejarse entre la primera línea del mar y el comienzo de la construcción urbana; es decir, no destruir el médano natural.
Entre las zonas que presentan estos problemas están Santa Teresita norte, Las Toninas y Mar de Ajó sur. Pero no todas las costas experimentan los mismos fenómenos. "Por ejemplo -ilustra Dragani-, Nueva Atlantis y Mar de Ajó están separadas apenas siete u ocho kilómetros. Una presenta una zona de acreción (aumento de playa) y otra, de erosión (pérdida)". Otra es la situación de la Bahía de Samborombón, área de estudio de Bacino, especialista en ciencias ambientales. "Se trata de una costa de humedales que reaccionan de forma diferente -destaca-. Por ejemplo, no se reconstituyen tan rápido como los médanos. Es un lugar en el que casi no hay actividad antrópica. En este caso, el cambio en la dirección del viento, y en la dirección e intensidad de las olas está produciendo una erosión muy fuerte, similar a la que ocurre en otros estuarios del mundo. La bahía pierde arena en los extremos y la gana en el centro. Se está viendo que las tasas de cambio son más altas en las últimas décadas".
Los humedales, hogar de los 170 ejemplares que quedan del ciervo de las pampas, van migrando hacia zonas más altas, donde se encuentran con campos dedicados a la agricultura, cuyos suelos tienden a salinizarse, y con la barra de la ruta 11.
"Los datos están -afirman los científicos-. Es importante que se conozcan, se discutan y se tomen las decisiones necesarias".
Mar del Tuyú. La misma casa fotografiada en 2009, 2010 y 2016. El proceso de erosión se debe a causas naturales y antropogénicas.
.

28 millones para prácticas de manejo sustentable de tierras



Ambiente invertirá $28 millones para mejorar tierras secas en el noroeste y cuyo

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Es a través de proyectos a desarrollarse en más de 57 mil hectáreas en Tucumán, San Juan, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Mendoza.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de 979 familias de pequeños productores campesinos y de pueblos originarios que habitan en las provincias en Tucumán, San Juan, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Mendoza, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, seleccionó 13 proyectos para implementar prácticas de manejo sustentable de tierras. Las iniciativas tienen el objetivo de sostener y mejorar las funciones y los servicios ecosistémicos de tierras secas a lo largo de 57.166 hectáreas en las ecorregiones puna, monte de sierras y bolsones y monte de llanuras y mesetas.
Luego de una convocatoria pública y abierta —que facilitó la participación y el acceso de distintos actores institucionales y sociales— se eligieron propuestas para implementar un conjunto de prácticas sustentables, tales como el riego y el aprovechamiento de agua, el manejo ganadero extensivo (que combina el uso del bosque o de la vegetación arbustiva leñosa con los pastizales naturales), la sustentabilidad agroecológica, el uso eficiente de leña, el aprovechamiento de productos forestales no madereros y la producción de pasturas de baja demanda hídrica, entre otros.
La reciente convocatoria se suma a las intervenciones realizadas en los sitios específicos en Jujuy y Catamarca y a los 11 proyectos seleccionados en la primera convocatoria realizada en diciembre de 2018, que beneficiaron a más de 1600 familias de pequeños productores campesinos y pueblos originarios en las provincias de Mendoza, Tucumán, San Luis y San Juan.
Las acciones se realizan en el marco del Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino (Proyecto MST NOA Cuyo) que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés). El mismo -que comprende las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis- busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.

Los proyectos seleccionados
Las propuestas elegidas involucran a organizaciones de pequeños productores y de pueblos originarios y a instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF), universidades, organizaciones de la sociedad civil y distintas dependencias provinciales. Para el desarrollo de los proyectos seleccionados, se aportarán $28.023.217.
Los proyectos seleccionados son de Sustentabilidad Agroecológica en El Pichao (Tucumán); Prácticas para el Manejo Sustentable de Tierras secas en las comunidades originarias Huarpes del Sitio Ramsar Lagunas de Huanacache del Desaguadero y del Bebedero, jurisdicción San Juan, que contemple el aprovechamiento del agua de origen meteórico y el mejoramiento de su calidad, las buenas prácticas para el consumo de ganado caprino y el uso de tecnologías eficientes en el consumo de leña (San Juan); Implementación de buenas prácticas para el manejo sustentable de tierras en conjunto con la Asociación Civil de Puesteros de 25 de Mayo y comunidades originarias Huarpes del sitio Ramsar Lagunas de Huanacache del Desaguadero y del Bebedero, jurisdicción San Juan, que incluye el aprovechamiento del agua de origen meteórico, el mejoramiento de su calidad y el uso de tecnologías eficientes en el consumo de leña (San Juan); Agroecología y lucha contra la desertificación, con prácticas de manejo sustentable del territorio para fortalecer la resiliencia de las comunidades del Bolsón de Fiambalá (Catamarca); Manejo y uso sustentable del Bosque Nativo del Monte en el Valle de Antinaco-Los Colorados, Área Los Colorados (La Rioja); Producción de pasturas de baja demanda hídrica de forma consociada en áreas de riego (Mendoza); Agregado de valor de la vegetación nativa -productos forestales no madereros- de tierras áridas para conservar la identidad cultural de la región (Tucumán); Socio terruño puneño, protegido por comunidad originaria y vicuñas (Jujuy); Manejo y uso sustentable del Bosque Nativo del Monte en el Valle de Antinaco-Los Colorados, Área Vichigasta (La Rioja); Mitigación de la degradación de suelos mediante el desarrollo de un sistema de Riego Presurizado en Antinaco (Catamarca); Agricultores familiares andinos cuidando sus suelos y construyendo el buen vivir (Jujuy); Mejoramiento y refuncionalización del sistema de riego en la localidad de Vichigasta-Dpto. Chilecito (La Rioja); Ampliación de buenas prácticas de manejo ganadero y restauración de biodiversidad en Reserva Natural Telteca (Mendoza).
.

Alertan de cambios en la capacidad de absorción de suelos



El cambio climático amenaza la capacidad del suelo de absorber agua

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Un estudio académico revela que los cambios en la estructura del suelo pueden afectar negativamente a la producción de alimentos.
El cambio climático puede reducir la capacidad de los suelos para absorber agua en muchas partes del mundo, según un estudio dirigido por la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos.
Y eso podría tener serias implicaciones para el suministro de agua subterránea, la producción y seguridad de alimentos, la escorrentía de aguas pluviales, la biodiversidad y los ecosistemas, según la investigación, publicada en Science Advances.
"Dado que los patrones de lluvia y otras condiciones ambientales están cambiando globalmente como resultado del cambio climático, nuestros resultados sugieren que la forma en que el agua interactúa con el suelo podría cambiar de manera apreciable en muchas partes del mundo, y hacerlo con bastante rapidez", señala el coautor Daniel Giménez, científico del suelo y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers-New Brunswick.
"Proponemos que la dirección, la magnitud y la tasa de los cambios se midan e incorporen en las predicciones de las respuestas de los ecosistemas al cambio climático", sugiere.
El agua en el suelo es crucial para almacenar carbono, y los cambios en el suelo podrían influir en el nivel de dióxido de carbono en el aire de una manera impredecible, añade Giménez, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas.
El dióxido de carbono es uno de los principales gases de efecto invernadero vinculados al cambio climático.
Giménez fue coautor de un estudio publicado en la revista 'Nature' el año pasado que muestra que los aumentos regionales en las precipitaciones debido al cambio climático pueden conducir a una menor infiltración de agua, más escorrentía y erosión, y un mayor riesgo de inundaciones repentinas.
Que la lluvia se infiltre o se escurra del suelo determina cuánta agua estará disponible para las plantas o se evaporará en el aire.
Los estudios han demostrado que la infiltración de agua en el suelo puede cambiar durante una o dos décadas con el aumento de las precipitaciones, y se espera que el cambio climático aumente las precipitaciones en muchas áreas del mundo.
Durante un experimento de 25 años en Kansas con riego del suelo de la pradera mediante rociadores, un equipo de científicos liderado por Rutgers descubrió que un aumento del 35 por ciento en la lluvia condujo a una reducción del 21 al 33 por ciento en las tasas de infiltración de agua en el suelo y solo un pequeño aumento en la retención de agua.
Los cambios más importantes se relacionaron con cambios en poros relativamente grandes, o espacios, en el suelo. Los poros grandes capturan agua que las plantas y los microorganismos pueden usar, y eso contribuye a mejorar la actividad biológica y el ciclo de nutrientes en el suelo y disminuye las pérdidas de suelo a través de la erosión.
Con el aumento de la lluvia, las comunidades de plantas tenían raíces más gruesas que podían obstruir los poros más grandes y había ciclos menos intensos de expansión del suelo cuando se agregaba agua o contracción cuando se retiraba el agua.
El siguiente paso es investigar los mecanismos que impulsan los cambios observados, a fin de extrapolar los hallazgos a otras regiones del mundo e incorporarlos a las predicciones de cómo los ecosistemas responderán al cambio climático.
Los científicos también quieren estudiar una gama más amplia de factores ambientales y tipos de suelo, e identificar otros cambios en el suelo que pueden resultar de cambios en el clima.
.

Córdoba: los datos sobre suelos será público




Crean portal de datos abiertos sobre suelos cordobeses

Fecha de Publicación
: 01/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Aporta información para la toma de decisiones en el sector socio-productivo. El relevamiento cubre un área de aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados y demandó más de cuatro años de trabajo
Con el objetivo de aportar una herramienta tecnológica versátil para la toma de decisiones en el sector socio-productivo, investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba pertenecientes al Centro de Transferencia Terra y a la cátedra de Informática, desarrollaron el Portal de Datos Abiertos de suelos de la provincia de Córdoba.
El portal reúne información de 11 variables de suelos, presentadas mediante de mapas interactivos que funcionan como aplicaciones dentro de un navegador web.
En su conjunto, permiten visualizar rápidamente las características de la superficie cordobesa. Además, los valores de cada una de las propiedades relevadas pueden ser descargadas en diversos formatos.
“El aporte más relevante es que estamos brindando a la sociedad información completa y ordenada de los valores actuales de la propiedad de los suelos en Córdoba.
Esta herramienta reúne múltiple información sobre aquéllos, que -además de estar disponible en un mismo lugar de fácil acceso- muestra una base de datos organizada, actualizada, ordenada, de muy fácil uso, respecto a la composición de los suelos de superficie, con la que aún la provincia no contaba, lo cual es un gran aporte que se ha realizado al conocimiento”, explicó Ariel Rampoldi, miembro del equipo de investigación.
Las diversas aplicaciones disponibles permiten disponer de información de granulometría (contenido de arcilla, limo y arena); constantes hídricas (capacidad de campo y capacidad a la marchitez permanente); conductividad eléctrica, PH, contenido de materia orgánica, contenido de nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, nutrientes y micronutrientes del suelo (calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo, hierro, cinc, manganeso, cobre). También se podrá consultar mediante este portal niveles de óxidos de hierro y de aluminio presentes.
La información que se ha puesto disponible será de gran utilidad para docentes de todos los niveles educativos, profesionales, organismos de gobierno, entidades privadas.
Con una superficie de 65.321 kilómetros cuadrados, Córdoba es la quinta provincia argentina con mayor extensión. En ella coexisten extensiones de planicie junto con las sierras localizadas al oeste, dispuestas en tres cordones separados por valles.
El portal demandó más de cuatro años de trabajo, durante los cuales los investigadores que impulsaron el proyecto recorrieron 20 mil kilómetros para tomar 354 muestras. Este estudio fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación.
La iniciativa se realizó en el marco del proyecto de vinculación y transferencia tecnológica “Universidades Agregando Valor”, programa del Ministerio de Educación de la Nación que consiste en desarrollos e innovación que involucren universidades y empresas. Con el apoyo de docentes de Informática de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la empresa Ciampagna & asociados SA y utilizando tecnología basada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Buena salud
El suelo es un medio que está en perpetua renovación a diversas escalas de tiempo, por eso cobra particular relevancia la necesidad de protegerlo a corto y mediano plazo, evaluando los posibles impactos de los cambios climáticos o antropogénicos.
“En general, podemos decir que los suelos de Córdoba todavía gozan de buena salud. Hay que hacer mucho hincapié en las formas de trabajo, particularmente en los sistemas de labranza, con una mirada más amplia que pueda trascender los predios de cada productor y pensar el suelo desde la cuenca”, destacó Rampoldi.
“Con una mirada más amplia, podemos lograr que esa salud de la que gozan los suelos sea más permanente en el tiempo”, agregó.
Por su parte, Susana Hang, directora del equipo de investigación, destaca que uno de los objetivos del equipo, además de promover la vinculación con el sector socio-productivo, ha sido “estimular la conciencia de responsabilidad hacia el recurso suelo, consolidando la convicción que todos podemos hacer algo para su cuidado; y una de las formas de hacer una buena gestión del territorio es contar con información confiable, y éste es uno de los propósitos de poner a disposición de todos la caracterización de los suelos de Córdoba”.
El trabajo emprendido para la creación del portal sentó bases concretas para acciones futuras, tales como la delimitación de áreas homogéneas por sus fortalezas o debilidades, o la elaboración de mapas interactivos que permitan a los usuarios y gestores apoyarse en bases concretas para la toma de decisiones.
.

Tierras secas, segunda convocatoria para manejo

Se lanzó la segunda convocatoria para proyectos de manejo sustentable de tierras secas

Fecha de Publicación
: 29/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo (MST NOA Cuyo), lanza una nueva convocatoria para la presentación de proyectos que tengan como objetivo implementar prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (MST).
La iniciativa tiene la finalidad de sostener y mejorar las funciones y los servicios ecosistémicos de más de un millón de hectáreas de tierras secas y mejorar la calidad de vida de al menos 1.000 familias de pequeños productores en los sitios seleccionados, que corresponden a las ecorregiones puna (provincias de Jujuy y Salta); monte de sierras y bolsones (Tucumán, Catamarca y La Rioja) y monte de llanuras y mesetas (San Juan, San Luis y Mendoza).
La convocatoria está dirigida a instituciones oficiales y organizaciones formalmente constituidas, con idoneidad en la temática y presencia efectiva en el territorio donde se implementarán las prácticas de mencionadas: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Administración de Parques Nacionales, universidades, municipios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores, cooperativas, entidades gremiales productivas, pueblos originarios y organizaciones comunitarias de base (OCB), entre otras.
Los interesados deben presentar una propuesta técnica a convocatoria.mstnoacuyo@gmail.com. La recepción de propuestas en formato papel y la documentación requerida estará vigente hasta el 2 de agosto del presente año. Los envíos por correo postal serán recibidos hasta las 16.30 h de la fecha mencionada y deberán estarán dirigidos a: segunda convocatoria para la implementación de prácticas de mst en zonas secas del NOA y Cuyo; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del NOA PNUD ARG/14/G55; San Martín 451, piso 4º - Oficina 434 At. Hugo Iza; (C1004AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo
Para apoyar el manejo sustentable de tierras en los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del NOA y de Cuyo y abordar el problema del aumento de la pérdida de las funciones y los servicios de los ecosistemas en regiones que se caracterizan por poseer altos niveles de degradación de tierras y de pobreza, nuestra cartera implementa el Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del NOA. Los recursos económicos son aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que interviene como Agencia de Administración.
El proyecto, que involucra a ocho provincias de las regiones del NOA y Cuyo, impulsa la incorporación del manejo sustentable de la tierra (MST) para hacerle frente a los efectos de la degradación de tierras mediante la prevención, adaptación, mitigación y rehabilitación de dichas tierras. Al mismo tiempo, busca mejorar los medios de vida de las comunidades rurales.
.

El modelo rural depreda la materia orgánica del suelo



El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional


Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.
Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes.
La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nutrientes con los que cuenta un suelo, ha caído entre 30 a 50% según los lugares. “Este es un indicador clave de la salud del suelo”, contó Sainz Rozas a Bichos de Campo. Además midieron pH, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En todos los casos hubo un deterioro visible de los indicadores respecto de la medición de 2011.
“Además de la materia orgánica, que es un indicador directo de nitrógeno y azufre, han caído mucho los niveles de fósforo porque se fertiliza menos de lo que se extrae con las cosechas. Y hoy el productor no piensa en calcio y potasio pero van a empezar a ser deficientes según el grado de caída que notamos desde el 2011”, informó el técnico de Balcarce.
Siguiendo la tendencia analizada desde 2011, Sainz Rozas explicó como ejemplo que para la zona de Entre Ríos y el este de Santa Fe, el potasio empezará a ser limitante en pocos años. Un dato para que los productores de aquella zona se adelanten a reponer tal nutriente antes que sea tarde.
Por último, el técnico remarcó la necesidad y utilidad de que los productores realicen muestreos de suelos periódicos. “Por lo menos cada dos años una buena medición de fósforo y todos los años medir nitrógeno de 0 a 20 centímetros”.
“Sin dudas que de acá a unos años será más caro producir granos en la Argentina, por déficit de muchos nutrientes que hoy no nos preocupan”, alertó el especialista del INTA.
.

Las inundaciones en el NEA vinculadas con el desmonte



El desmonte agrava el escenario futuro de inundaciones en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 02/05/2019
Fuente: Contexto
Provincia/Región: NEA


Hace poco más de una semana que miles de personas no pueden regresar a sus casas o han perdido todo, incluido la cosecha en la zona del Chaco americano, en la Argentina y en Paraguay. El último temporal que afectó el norte de la argentina golpeó fuerte en la provincia del Chaco, donde ya hay más de un millón de hectáreas afectadas.
Es una mala noticia, pero hay una más desalentadora: las proyecciones en la región indican que el panorama lejos de mejorar, empeorará en el corto y en el largo plazo. Un reciente estudio presentado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre Argentina, realizado en el marco del proyecto "Collaboration for Forests and Agriculture" demuestra que, si el uso del suelo sigue siendo como el actual, para 2028 se producirá una pérdida adicional de casi 4 millones de hectáreas de bosques en la región chaqueña, lo que equivale a 200 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
La eliminación del bosque nativo está relacionada en este país con el avance de la frontera agropecuaria, en general, con las plantaciones de soja. Un estudio del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, es contundente para explicar el proceso y las consecuencias: el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora.
"La deforestación genera gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento global e intensifica las consecuencias del cambio climático. Los cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes que se presentan debido al calentamiento global, son trágicos y sin vuelta atrás. Además, la pérdida de bosques contribuye a la extinción de flora y fauna y atenta gravemente contra el desarrollo sustentable de la sociedad", indicó a Infobae Fernando Miñarro, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de la FVSA.
En la última década, en la Argentina se ha deforestado un promedio de 240.000 hectáreas anuales de bosques nativos y el Gran Chaco es una de las ecorregiones más afectadas por esta problemática. Según el Informe Bosques Vivos de WWF, se encuentra entre los 11 lugares más deforestados del mundo y con niveles más altos de degradación.
¿Qué significa esto? "Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria. En Argentina, durante los últimos 35 años hemos perdido 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales, de las cuales la mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero", agregó el experto de la ONG.
Una de las herramientas para detener este proceso nocivo es la ley de protección de bosques nativos que asigna un presupuesto anual para evitar el deterioro. Así, las provincias que deben evitar el avance de la deforestación deberían recibir fondos que compensen esa producción que no será realidad. Sin embargo, desde su implementación, nunca pudo contar con su presupuesto completo y recibió mucho menos de lo que le correspondería. El Presupuesto 2019 asigna apenas el 4.75% de lo estipulado en la norma. Y, también es notoria la falta de planificación por parte de las provincias para el ordenamiento territorial.
En ese sentido, hace dos semanas la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó nuevas transferencias emanadas de esa ley por un total de $46.424.453. "Esto se concretó en la segunda reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Fiduciario de Bosques y Cambio Climático (FOBOSQUE), que destinará esos montos a cuatro provincias: Jujuy ($ 9.589.486), San Juan ($6.183.004,80), Santiago del Estero ($23.449.808) y Santa Fe ($7.202.155). Santiago del Estero y Santa Fe recibirán los recursos para el financiamiento de los planes de fortalecimiento institucional a través de sus autoridades provinciales de bosques, luego de haber cumplimentado las rendiciones pendientes de los planes correspondientes a fondos girados hasta 2015 y todas las rendiciones de los planes de manejo y conservación implementados hasta 2012. Con respecto al resto de las presentaciones pendientes, estas provincias ofrecieron un plan de regularización a concretar este año, junto a una propuesta para mejorar y volver más eficientes los circuitos administrativos locales de los fondos de la norma", indicaron en esa dependencia.

Clima extremo y economía
El clima extremo y las condiciones que genera la deforestación no sólo producen una tragedia ecológica, sino también fuertes pérdidas económicas. Por caso, 50 productores nucleados en Federación Agraria Argentina (FAA) se reunieron durante la semana con el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, ya que la situación complicó seriamente la cosecha en la provincia. "Teníamos perspectiva de la cosecha récord pero se fue todo con el agua. Hoy tenemos que ver no sólo cómo se sigue sino cómo se subsiste", se lamentó Peppo durante el encuentro.
En tanto, el ministro de Producción provincial, Marcelo Repetto, destacó que la situación es "muy delicada", y afirmó que "esta última lluvia tuvo el agravante de que se sumaron otras localidades de la provincia, donde el sector productivo es muy importante".
"Los daños son significativos, estábamos en plena campaña de cosecha de algodón y soja y el panorama no es el más alentador ya que hay probabilidades de más lluvias", aseguró. Este nuevo temporal agrava la situación que ya era mala, desde las precipitaciones de enero en las que se había declarado la emergencia.
.

Avanza investigación sobre fitorremediación para suelos



Más plantas por más suelo: fitorremediación para paliar la contaminación

Fecha de Publicación
: 01/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo, para promover la gestión sostenible de sus recursos y el cuidado medioambiental. Entre los procesos para limpiar los suelos contaminados existe un método conocido como fitorremediación, que permite, a través del uso de plantas y árboles, absorber parte de los contaminantes del suelo y limpiarlo, sin afectar su fertilidad para la agricultura. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y por su fácil operatoria. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de UADE identifica especies vegetales hortícolas que permiten reducir significativamente la cantidad de plomo acumulado en la tierra, entre otros metales pesados nocivos para la salud que pueden encontrarse acumulados en suelos contaminados.
La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afecta a nuestro mundo y acarrea consecuencias de gran impacto. Según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 95% de los alimentos que consumimos a diario son cultivados y cosechados en la tierra, que muchas veces se transforma en el basurero a cielo abierto del hombre.
Los metales pesados son de los contaminantes más complicados. Cargan con el peso de la fama de los “no remediables”. Dado que no se biodegradan, se acumulan en los tejidos de las plantas, en las aves y en los de los animales, que pastan. Además, pueden llegar al agua subterránea, que luego, si no hay un proceso de purificación apropiado, es bebida por las personas en sus hogares. Metales pesados como el plomo, cromo, cadmio y el arsénico son algunos de los que pueden encontrarse en la superficie, y que contaminan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Muchas actividades económicas del hombre generan residuos que contienen una amplia gama de metales. Alguna de ellas son la industria del cuero (curtiembre), del combustible (nafta), metalúrgica (cromado), química (pesticidas domésticos y agronómicos) y la minería (aguas de procesamiento y lavado de los minerales), entre otras. La cercanía a estas zonas industriales aumenta la probabilidad de exposición a estos contaminantes y de encontrarlos en el suelo, el aire y el agua.
Los procesos para limpiar los suelos, por ejemplo el lavado químico, son costosos e impiden que la tierra pueda reutilizarse para plantaciones. Sin embargo, existe un método amigable para limpiar el suelo conocido como fitorremediación, que a través del uso de plantas y árboles absorbe parte de los metales del suelo y lo limpia, sin afectar su fertilidad para futuros cultivos. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y su fácil operatoria. La vegetación utilizada no es inusual ya que pueden utilizarse las mismas plantas que se encuentran en una huerta doméstica. Cuando finaliza el proceso de recuperación de metales, las plantas deben manipularse y tratarse como productos peligrosos para que luego los metales acumulados sean separados y transformados en insumos industriales.
En algunos sitios del mundo como Estados Unidos, Canadá y Bélgica, este método se ha popularizado, pero en nuestro país su desarrollo es aún incipiente, a pesar de sus beneficios. En el Instituto de Tecnología de UADE un grupo de docentes y alumnos identifica especies vegetales que demostraron poder reducir la cantidad de plomo acumulado en la tierra. Los resultados preliminares indicarían que la cebolla de verdeo, la remolacha y el orégano reducen entre un 80% y un 90% el contenido de plomo en suelos y aguas, y podrían utilizarse para firorremediación.
Desde hace cuatro años, el 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. La fitorremediación es un proceso que combina estos criterios por lo que es importante generar redes de investigación y trabajo para que este método esté presente a la hora de recuperar el ambiente.
.

Ambiente actualizó el programa contra la desertificación

Se actualiza el programa nacional que lucha contra la desertificación

Fecha de Publicación
: 18/02/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Encabezada por Sergio Bergman, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dictó la resolución mediante la que se aprobó el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía actualizado a la Meta 2030.
Esta actualización —publicada hoy en el Boletín Oficial— se efectuó dentro de un proceso participativo regional y nacional, que involucró a representantes de organismos públicos y privados, además de organizaciones no gubernamentales. La misma explicita una estrategia basada en cinco ejes principales: difusión y concientización; políticas y planificación; ciencia; tecnología y conocimientos; fomento de las capacidades y trabajo sobre el terreno y recursos financieros.
El programa amplía así su alcance al considerar la meta 15.3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue adoptada en las sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Esta meta promueve “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo”.
De las 278 millones de hectáreas que componen el territorio continental nacional, 60 millones están afectadas por distintos procesos o grados de desertificación. La desertificación avanza a razón de 650.000 ha por año. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se evidencia si consideramos que las tierras secas de Argentina producen el 50 % de la producción agrícola y el 47 % de la ganadería. En esas tierras vive cerca del 30 % de la población nacional, que ve disminuir su calidad de vida por el avance de la desertificación.
Dentro del área de Ambiente nacional, el programa es implementado por la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, dependiente a su vez de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.
.

Mendoza: cuestionan uso de suelo para fabricar ladrillos

Mendoza sigue descuidando el ambiente

Fecha de Publicación
: 08/02/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Para que el desarrollo productivo de la provincia sea armónico, es imprescindible cuidar el medio ambiente.
La provincia tiene una historia de mitos vinculados al ambiente por los cuales aparecen miles de definiciones maravillosas acerca de la importancia de su cuidado, pero en la vida diaria seguimos con prácticas que lo dañan cada día más ante la mirada impasible de las autoridades y de los propios mendocinos.
Vivimos hablando del cuidado del agua, nuestro recurso escaso, y aún seguimos vendiendo el agua por metro cuadrado en las zonas urbanas y por horas de turno de riesgo, el sector agrícola. En ningún caso la vendemos por litro, que es lo que corresponde a un recurso escaso. Lógicamente, como no existe esa convicción, nunca se hicieron las inversiones necesarias y así después nos quejamos de que tenemos el mayor consumo per cápita del país. Lo mismo ocurre con el cuidado de los árboles, pues tenemos una arboleda ciudadana muy antigua y sin registros de su estado de salubridad ni control de las frecuencias de riego por los canales naturales, que son las acequias. Pero mientras tanto se hacen talas indiscriminadas y es mucho más peligroso cuando se verifican en zonas donde corresponde a vegetación autóctona.
Hay que recordar que los árboles son los que permiten vivir sanamente en Mendoza por su valioso aporte al ambiente. Un caso paradigmático de nuestra desidia en el cuidado del ambiente es la fabricación de ladrillos. Para su fabricación se usa tierra de lo que fueron fincas fértiles para luego armar los hornos y cocinarlos quemando árboles o arbustos previamente talados, que nadie controla de dónde han salido. Es una paradoja, castigamos al que hace asado con jarilla pero miramos a otro lado a los que hacen talas para cocinar ladrillos. Como se ve, la construcción de una casa basada en ladrillos implica un doble daño ecológico, ya que se destruye tierra fértil que luego se cocina apelando a la tala indiscriminada de árboles  arbustos, pero todos lo ven como natural y a nadie le perturba la conciencia el daño producido. Es necesario comenzar a tomar conciencia pero, también, establecer normas claras para evitar daños.
Las zonas actuales de fabricación de ladrillos en El Borbollón y El Algarrobal están asentada sobre antiguas fincas dedicadas a la horticultura que ya no sirven más para uso agrícola pues hay propiedades en las que se cavado hasta un metro de profundidad generando un desequilibrio que va a dañar a todas fincas de la región, cuya recuperación llevará muchos años. Pero nadie hace nada con la excusa de defender puestos de trabajo, pero esta actividad ya no es compatible con la subsistencia del inestable ecosistema del oasis cuya población aumentó y superó las previsiones que justificaron permitir este negocio. Mendoza debería dejar de lado la construcción con ladrillos, algo que ya se hace en edificios e incluso en algunas construcciones donde se usan placas de hormigón y divisiones interiores con panelería. Mendoza, hasta por cuestiones sísmicas, debería adoptar sistemas constructivos livianos, muchos de los cuales ya tiene autorización por haberse probado sus aptitudes antisísmicas.
El puntapié debería darlo el IPV en la construcción de nuevos barrios adoptando este tipo de sistemas que, además, acortan los tiempos para la finalización y entrega de las unidades de vivienda. Pero indudablemente hace falta una normativa que sea obligatoria en toda la provincia que debe partir de la prohibición de fabricar ladrillos tradicionales en el territorio provincial, dejando espacio para ciertas unidades cerámicas o de material. La provincia debe adoptar normas constructivas modernas y para eso hay muchos ejemplos que se pueden seguir de lo que ya se está aplicado en el mundo, como el Pacto Solar de Brasil, que estableció la obligatoriedad de alimentar con energía solar los nuevos edificios. Algunas iniciativas privadas ya han comenzado a incursionar en nuestra provincia pero hay que darle mayor impulso. La modernidad también implica cuidar el hábitat.
.

Buenos Aires pierde un metro de playa por año



La costa bonaerense pierde en promedio un metro de playa cada año

Fecha de Publicación
: 21/01/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires


Las construcciones inadecuadas que impiden la circulación natural de la arena y el aumento de la frecuencia de tormentas y olas por el cambio climático favorecen la pérdida de territorio.
En la costa marítima bonaerense se pierde por la erosión en promedio un metro de playa por año, según un estudio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp). De acuerdo con fotografías e imágenes satelitales esta tendencia se viene dando en los últimos 20 años.
“Desde los 90 estamos midiendo y viendo retrocesos. Eso no quiere decir que siempre tenemos un metro por año sino que hay años en que no retrocede y en otros, por ejemplo, las tormentas provocan un retroceso de tres o cuatro metros”, le explicó a PERFIL Federico Isla, investigador del Conicet y director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Unmdp.
El promedio de un metro por año se repite en Pinamar, Villa Gesell y en el Partido de la Costa.
Además de las sudestadas, lo que favorece a este fenómeno son las construcciones que alteran el proceso natural de circulación de la arena. Según Isla: “La erosión es más grande en el centro de Villa Gesell y de Pinamar porque al construir y disponer el movimiento de la arena, han alterado el equilibro que había naturalmente entre la playa y los médanos”. El año pasado una obra de refulado de arena en Playa Grande, Mar del Plata, debió ser suspendida. “Lo que estaban haciendo era cambiar el perfil de la playa y aumentar la pendiente, por eso lo alertamos”, advirtió Isla sobre la necesidad de tomar medidas validadas por científicos.
Si bien en algunos lugares se hicieron obras como espigones y se logró revertir el proceso localmente, muchas de ellas provocaron que haya más erosión en la playa vecina. En otros casos, el problema se originó por forestación de la duna litoral, como en Valeria del Mar, “donde las playas se han vuelto angostas porque los médanos forestados captan la arena que se vuela de la playa y ya no vuelve”, aclaró el investigador.
Los expertos también recomiendan evitar la pavimentación de avenidas costaneras en zonas de erosión o el uso de gaviones (estructuras de alambre con rocas en su interior).
Cambio climático. A orillas del Río de la Plata y al límite del Mar Argentino, en la bahía de Samborombón, dada la escasez de construcciones, funciona una suerte de laboratorio natural para que los científicos puedan estudiar en forma aislada la influencia del cambio climático en la erosión costera.
“Hay un incremento de la erosión en la bahía de Samborombón y en la boca del Río de la Plata, en Punta Indio, relacionado con variaciones en los vientos que originan las olas, que vienen con una pequeña diferencia de orientación que cambia los patrones de erosión y de acumulación”, indicó el investigador del Conicet Jorge Codignotto.
Según el geólogo, hay un sector de la costa de Punta Indio que desde 1950 hasta el momento retrocedió más de 300 metros, aunque aclara que ese es el punto máximo. “La costa no retrocede en forma pareja pero un metro o 50 centímetros por año es una erosión significativa, es territorio que se pierde y no hay noción de lo que está ocurriendo”.
Focalizado en la influencia del cambio climático en las olas, el investigador Walter Dragani, del Servicio de Hidrografía Naval, observa que este fenómeno “trae aparejado un corrimiento de los grandes sistemas atmosféricos hacia el Sur ligera y muy lentamente, lo cual hace que los vientos del Este sean un poquito más intensos y frecuentes, lo que lleva a que la altura de las olas se incremente unos pocos centímetros por década”.
Mientras en Mar del Plata en los últimos 30 años se perdieron 15 metros.
Los estudios indican que el cambio climático estaría asociado al aumento de la altura de las olas y la frecuencia de tormentas, lo que lleva a un incremento de la erosión. “La costa bonaerense tiene playas con un ciclo que si bien se puede erosionar, si hay suministro de arena y condiciones favorables se recupera. En cambio, la bahía tiene una escarpa de unos 80 centímetros que si retrocede no se recupera”, concluyó.

El peligro de los derrumbes
Otro de los problemas vinculados con la erosión costera es la desestabilización de acantilados provocada por las olas cuando pueden alcanzar el pie de estas barrancas. Esto puede llevar a derrumbes de los acantilados y provocar accidentes, e incluso la muerte de personas que buscan protegerse del sol. Este peligro existe en la costa marplatense. El año pasado una nena murió aplastada tras el derrumbe de una parte de un acantilado en la mencionada ciudad balnearia.
El director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Federico Isla, advirtió que algo similar puede ocurrir con las construcciones balnearias en áreas de dunas que están abandonadas y se encuentran en zonas de peligro de derrumbe o deslizamiento.
Sobre las obras destinadas a frenar la erosión, Dragani, del SHN, destacó que “es importante concientizar a los municipios para que hagan un plan de monitorio ambiental lo más integral posible. Si no tomamos mediciones continuas y sistemáticas no tendremos un panorama de lo que está pasando, ni un plan”.
.

Los déficits y excesos hídricos que se vienen por el CC

Cambio climático: los déficits y excesos hídricos que se vienen y habrá que manejar

Fecha de Publicación
: 19/01/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Con la producción agropecuaria enfrentando eventos climáticos cada vez más extremos, incluso en una misma campaña agrícola, conocer lo que pueda ocurrir en los próximos años, al menos con proyecciones y datos en la mano, es un ejercicio que encierra un valor tanto para la ejecución de políticas públicas de mitigación como de manejo por parte de los mismos productores agropecuarios o de empresas ligadas a los insumos, como las semillas.
¿Qué esperar de los riesgos de déficits o excesos hídricos en relación con la situación actual? ¿Se pueden tener mapas por cultivos por regiones? Para bucear estas respuestas hay que ver un trabajo que se acaba de concluir en la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y que sus autoridades darán a conocer al sector el 29 del actual.
Desde hace años, la Subsecretaría de Agricultura de esa cartera, a través de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), viene monitoreando reservas de agua en el suelo y se realizan mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos para los principales cultivos en sus períodos más críticos.
En este contexto, teniendo en cuenta diversos escenarios de cambio climático, se amplió el análisis de los mapas de riesgo. Para ello se usaron series de datos meteorológicos revisadas y publicadas a partir de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y se elaboraron mapas que permiten comparar niveles de riesgo en relación con la disponibilidad de agua para maíz, soja, girasol, trigo y algodón para el período 1980-2010 con los previstos para lo que se denomina el futuro cercano, hasta 2039.
Todo esto en función de dos escenarios de cambio climático, uno de emisiones moderadas de gases de efecto invernadero (RCP 4.5) que considera algunas acciones de mitigación y otro más extremo (RCP 8.5), donde sigue la tendencia actual de emisiones, según explicaron a *LA NACION* Luis Urriza, subsecretario de Agricultura; Martín Moreno, director nacional de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones, y Sandra Occhiuzzi, coordinadora de la ORA.
"El cambio climático vino para quedarse y eso es un hecho. Frente a esto se cuenta con opciones de mitigación y adaptación. Desde el gobierno nacional, llevamos a cabo estas herramientas que permiten la implementación, por una parte de políticas públicas como acciones de infraestructura, logística, estrategias de rotación de cultivos. A la vez que al productor le permite ajustar el manejo de los cultivos y anticipar desarrollos tecnológicos más útiles ante nuevos escenarios", señaló el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, sobre ese informe.
¿Y qué revelan esos mapas? En general, hay tanto aumentos como bajas previstas en los niveles de riesgo y esto en función de las zonas y momentos de vulnerabilidad de los cultivos.
En Agroindustria se evaluaron cambios en las lluvias esperadas para cada mes. Al respecto, en los meses de otoño se prevé un incremento de más de 50 mm, que, dicen en la cartera oficial, "en marzo y abril se concentrará en Chaco y Corrientes". Como efecto, en el NEA esto implicará una suba del riesgo de excesos hídricos al momento de la cosecha de soja y algodón de entre un 10 y un 25%. Según explicaron los expertos, esto ocurriría aún en un escenario moderado de emisiones.
Para el maíz, que debe contar con agua en floración, y para siembras tardías más comunes en el centro norte, esa etapa ocurre en febrero. Según el trabajo, una reducción esperada de entre 10 y 35 mm en la precipitación mensual, con más evapotranspiración, subiría el riesgo de déficit hídrico para el maíz tardío entre un 10 y un 25% en Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, por ejemplo.
Para la zona núcleo, el incremento en las precipitaciones de otoño también se dará en esa región. ¿De qué manera? "Aumentando el riesgo de excesos hídricos a cosecha entre un 10 y un 40% en comparación con el período 1980-2010", explican en Agroindustria.
En cambio, podría darse "un riesgo menor de déficit hídrico en el período crítico de llenado de granos de la soja entre 10 y un 40%, como así también durante la floración del maíz de siembra temprana, entre un 10 y un 25%".
Para el sudoeste y el oeste de Buenos Aires, habría un efecto positivo porque se favorecerían por una baja del riesgo de déficit hídrico para la soja de primera y el maíz. Esa disminución del riesgo sería de hasta el 40% en algunas zonas del oeste bonaerense y La Pampa. "Sin embargo, para la soja de primera el incremento de riesgo de excesos hídricos entre madurez fisiológica y cosecha se elevaría entre un 25 y un 50%, especialmente en el sector noroeste de Buenos Aires", alertan.
En tanto, según el trabajo, en el sudeste bonaerense tanto para el escenario de emisiones moderadas como extremas las lluvias previstas para diciembre podrían bajar entre 10 y 30 mm en la región. ¿Cómo influirá esto? De acuerdo con la investigación, "este factor explica, en gran medida, el aumento del riesgo de déficit hídrico durante la floración del maíz en esta región, que podría aumentar en el futuro cercano hasta un 25% respecto del pasado". Como punto favorable, en cambio "serían mejores las perspectivas para la soja de primera, previéndose una disminución del riesgo de déficit hídrico en el futuro entre un 10 y un 40%".

El paso a paso de una adaptación inteligente al clima
El trabajo de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria se hizo en el marco del Proyecto de Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Nordeste de la Argentina ante el impacto del cambio climático y su variabilidad. Sin embargo, se hizo una ampliación que
permitió cubrir otras regiones agrícolas claves para la producción agropecuaria.
Enfocado en la obtención de mapas de riesgo de déficit y excesos para los cultivos de secano para el futuro cercano, 2015-2039, se usaron series de datos meteorológicos y previamente se realizaron evaluaciones de las variables de entrada para el modelo de balance hídrico (BH) de la Oficina de Riesgo Agropecuario. Se obtuvieron mapas de medias mensuales de temperaturas, lluvias, evapotranspiración potencial y media mensual.
Todo esto para comparar riesgos actuales con los previstos para ese horizonte de años. Como ya se mencionó aparte, se consideraron escenarios moderados y de crecimiento de las emisiones. Después se corrieron modelos que permitieron identificar lo que podría ocurrir en materia de déficits o excesos.
El trabajo que se hizo en Agroindustria permite trabajar sobre políticas públicas y, además, abre numerosas preguntas para el manejo que deberán hacer el productor y las empresas. Algunas de ellas tienen que ver con las variedades que podrían adaptarse mejor ante los distintos escenarios. Esto también significa hacer un planteo por el lado de la genética que tendría que poner foco tanto sobre las sequías como en los mayores riesgos de excesos.
Aquí también entrarán a jugar aspectos vinculados con la rotación de los cultivos e, inclusive, los cultivos de cobertura que pueden prestar una ayuda ante situaciones que requieran atender los excesos hídricos. Dicho de otra manera, se acrecentará la necesidad de trabajar sobre la adaptación de la producción a los diversos escenarios. "Puede haber amenazas, pero también oportunidades", destacó el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza. En la cartera oficial remarcan que el trabajo que se hizo es un paso en la dirección a la adaptación al cambio climático.
.

Santa Fe también con problemas de excesos hídricos



Crisis hídrica, un problema que persiste  

Fecha de Publicación
: 23/12/2018
Fuente: Diario la Opinion
Provincia/Región: Santa Fe


La Sociedad Rural de Rosario denunció que, una vez más, miles de hectáreas de los campos más productivos de Santa Fe sufren severas pérdidas como consecuencia de las repetidas crisis hídricas que afectan especialmente al centro y oeste de la provincia de Santa Fe.
"La insuficiente gestión del manejo de aguas por parte del gobierno provincial se pone de manifiesto en cada lluvia. Desde la Sociedad Rural de Rosario, en los últimos años se ha advertido que las obras están mal diseñadas y parcialmente ejecutadas como son las del Canal San Antonio, Corralitos o Carrizales por citar sólo algunas", indicó un comunicado de la entidad.
Como consecuencia de esto, se provocaron inundaciones, "con graves pérdidas para el campo, pueblos inundados o bien aislados; con el agravante adicional de que se genere un potencial problema sanitario". "Es inaceptable escuchar a un alto funcionario decir que es normal que si llueve se produzcan inundaciones. Quienes sufrimos los excesos hídricos, sabemos que, con la puesta en marcha de un plan integral consistente en el manejo del agua, podríamos atenuarlas y evitarlas, tal cual como lo hacen en provincias vecinas", sostuvieron los dirigentes de la Rural rosarina.
Recordaron que desde la institución, "solicitamos que el incremento ya aprobado de la carga impositiva rural, fuera aplicado a una planificación superadora, que contemple el desafío que presenta el cambio climático en curso".
.

Córdoba nuevamente corre riesgo de exceso hídrico



Con las lluvias, las napas vuelven como un potencial riesgo

Fecha de Publicación
: 18/12/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Los meteorólogos confirman que el verano estará condicionado por un evento El Niño que traerá lluvias entre normales y superiores a lo normal para las zonas productivas del país.
El pronóstico comienza a cumplirse y las últimas lluvias registradas recargaron las napas al punto de poner en riesgo los cultivos. En este marco, técnicos del Inta dan recomendaciones para ser eficientes y reducir las pérdidas.
Pablo Bollatti, especialista en napas del Inta Marcos Juárez, reconoció que, si bien las napas se vaciaron durante el invierno, en sólo un mes se recargaron al punto de dejar a los cultivos en una situación “frágil y susceptible”.
En este contexto, el técnico reconoció que “hay preocupación de que la superficie anegada aumente, la situación de las napas se empeore y que las probabilidades de pérdida de cultivos se acrecienten”.
Por este motivo, subrayó la importancia de ser eficientes en el manejo y “estar atentos al pronóstico a fin de tomar decisiones precisas y anticiparse a la ocurrencia de los eventos”.

Datos
En primer lugar, si bien la mayor parte de la superficie ya se encuentra sembrada, para aquellos que aún estén en marcha, recomendó “aprovechar las ventanas que brinda el buen clima para sembrar” y apuntó la necesidad de “no dejarse estar”.
Ante pronósticos de precipitaciones mayores a los 50 milímetros, el especialista recomendó, para evitar fallas de implantación, reducir la profundidad de siembra de la semilla e incrementar un 15 por ciento la densidad de siembra o cortar la siembra al menos 48 horas antes del evento.
“Vemos gran cantidad de lotes con deficiente densidad de plantas por este motivo y que en algunos casos requirieron una resiembra”, indicó.
Del mismo modo, a diferencia de las recomendaciones de manual respecto a esperar una lluvia y luego realizar controles de malezas, recomendó anticiparse entre dos y tres días a los eventos de lluvias para realizar las tareas necesarias, debido a que tras las descargas los campos pueden quedar intransitables.
Asimismo, se refirió a la cosecha y consideró “crucial” tener una buena capacidad operatoria a fin de no dejar los lotes a la espera de la maquinaria disponible.
“Esto puede tener consecuencias nefastas para los cultivos”, aseguró, al tiempo que recordó que esta fue la causa de que el año pasado se perdiera la calidad y cantidad de la producción de la soja de segunda.
“Cuando no hay piso, se debe priorizar la calidad de la cosecha y ser eficiente con respecto al pisoteo”, indicó. Cosechar lo antes posible, pisando lo mínimo indispensable, con la mitad de capacidad de carga de los auto descargables y la cosechadora, sumado al uso de ruedas duales u orugas con gran superficie de contacto a fin de evitar empantanarse, son los consejos.
.

100 millones de hectáreas afectadas por la erosión



Más de 100 millones de hectáreas de suelo están afectadas por la erosión

Fecha de Publicación
: 22/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan 29,9 millones de dólares anuales
Más de 100 millones de hectáreas de suelos están afectadas por erosión en la Argentina, con un avance anual de dos millones de hectáreas, de acuerdo con un informe sobre el estado ambiental del país presentado esta semana por la Secretaría de Ambiente de la Nación. El reporte que presentó el titular de la secretaría, Sergio Bergman, en la Cancillería, destaca que la erosión de suelos avanza “a razón de unas dos millones de hectáreas por año”.
“La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los 29,9 millones de dólares anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a 1.645 millones de dólares”, indica el trabajo.
El informe también destaca la culminación del Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina cuenta con “16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 kilómetros cuadrados”, lo que la coloca en el segundo lugar de América Latina y entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Además, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó la reserva natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas. y ahora tiene 23 sitios Ramsar, que suman 5.687.651 hectáreas.
También cuenta con 483 áreas naturales protegidas terrestres sobre 366.851 km2 (13,14% de la superficie continental del país), mientras que de los 2.404.000 km2 de espacios marítimos está bajo protección 2,4% (o 3,2 % si se consideran bordes costeros).
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $556.500.000 en 2017, la inversión más alta desde la sanción de la ley que los regula, en tanto la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
En materia de biodiversidad se publicó la categorización de aves según su estado de conservación, con 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso y el cauquén colorado, y otras “en máximo riesgo “, como la mojarra desnuda.
La cartera ambiental creó el Observatorio de Cambio Climático, que busca generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos a fin de “adoptar medidas predictivas y analíticas”, y se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. “De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369”, apuntó el informe.
Describió que los residuos sólidos urbanos en el país están compuestos principalmente por material orgánico (43%), papel y cartón (14%), plásticos (13%), textiles (6%), vidrios (4%), metales (2%) y otros materiales (18%). Ahora esperan que con la Ley 27.279 sancionada en 2017 -de gestión de envases- se optimice la producción de material reciclado.
También reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
La matriz energética tuvo varios cambios: menos petróleo, más gas y renovables. En la oferta interna el 53,6% provino del gas natural, 32% del petróleo y 1,3% del carbón, en tanto el 13% restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1%, nuclear 2,8% y renovables 6,3%, con una adjudicación de 147 proyectos.
Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido, cerca del 85% en Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
En cuanto a la agroindustria, Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016 se estimaron 3 millones de hectáreas bajo ese seguimiento, de las cuales 2,6 (93%) fueron a la producción ganadera y 224.000 ha. a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la ganadería el 75% se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
.

Un nuevo satélite con herramientas de gestión ambiental



El SAOCOM A1 ayudará a detectar suelos con riesgo de incendios

Fecha de Publicación
: 11/10/2018
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional


La misión comprende atender las necesidades de información de los sectores socio productivos y la gestión de emergencias.
Después del lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A, la misión se propone atender las necesidades de información de los sectores socio productivos considerados en el Plan Espacial Nacional, e integrar en forma operacional el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), resultado de la cooperación vigente entre las agencias espaciales de Argentina CONAE y de Italia ASI.
Entre las múltiples aplicaciones asociadas a la información que producirá el SAOCOM 1A, se destacan:
- Gestión de Emergencias: identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas, detectar suelos muy secos con riesgo de incendios.
- Agroindustria: generar mapas de humedad del suelo diariamente, producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización.
- Medioambiente: conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego, obtener mapas de desplazamiento de glaciares, mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.
.

Mar del Plata: sacaron arena de playa pública para una privada



Playa Grande: "Sacaron arena de la orilla para ponerla en la zona de carpas y eso es una locura"

Fecha de Publicación
: 20/09/2018
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Mar del Plata


La erosión de las playas en Mar del Plata y la zona es un tema que preocupa cada vez más y según afirman investigadores del Conicet se agrava con las "malas decisiones que toman los concesionarios".
Uno de esos casos es el de Playa Grande, donde hace algunos días atrás vecinos de la ciudad pudieron ver la presencia de máquinas retroexcavadoras trabajando.
"Estaba sacando arena de la orilla para tirarla sobre la zona de carpas", explicó a 0223 Federico Isla, quien es investigador superior y pertenece al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y al Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario.
Tal como indicó el especialista, con esa acción no sólo se pone en riesgo a los bañistas que ingresan al mar sino que además se empeora la actual situación de erosión. "Se genera una escarpa, es decir una pared", sostuvo y agregó: "Se elimina la pendiente".
Además, Isla señaló que si llega una tormenta, si por ejemplo se adelanta Santa Rosa, se podría provocar una "gran erosión". "No sabemos quién los autorizó a los concesionarios", sentenció el investigador y reclamó mayor control de las autoridades provinciales.
Según los datos relevados por Isla y su grupo de investigadores, se pierde un metro de médano por año en la zona norte de General Pueyrredon y sur de Mar Chiquita, ya sea tanto por razones naturales como así también por la acción del hombre, entre ellas la creación de espigones y escolleras, y las alteraciones estacionales provocadas por los concesionarios de los balnearios locales.
"Si seguimos así no va a existir más playa pública y se van a empezar a caer los balnearios como en los años ´90", concluyó.
.

Promueven una nueva Ley de Suelos

Desde Senadores y Diputados promueven una nueva Ley de Suelos
 
Fecha de Publicación: 14/09/2018
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional


La senadora nacional Norma Durango y el diputado nacional Ariel Rauschenberger presentaron en ambas cámaras un proyecto de ley vinculado a una preocupación común en torno a la problemática ambiental y productiva de los suelos argentinos.
Durango argumentó que “desde 1975 estamos asistiendo a ciclos de inundaciones y sequías prolongadas que impactan sobre nuestra calidad de vida, últimamente con mayor frecuencia y severidad debido al cambio climático mundial.

Reducción drástica
“La FAO estima que un tercio de los recursos mundiales de suelos, se está degradando debido a la erosión, la compactación, la obturación, la salinización, el agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes, la acidificación, la contaminación u otros procesos causados por prácticas no sostenibles de manejo del suelo.
De la superficie agrícola mundial ya están deterioradas 2.000 millones de hectáreas, mientras que en las restantes 1.700 millones de hectáreas el 60% ya se encuentra en proceso de deterioro. Si no se adoptan nuevos enfoques, la superficie mundial de tierra cultivable y productiva por persona equivaldrá en 2050 a solo una cuarta parte del nivel de 1960” expresó.
El proyecto presentado señala que “para el caso de Argentina, 60 millones de hectáreas ya se encuentran afectadas por erosión.
Con este panorama, Argentina no puede ignorar el desafío impuesto por la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 para incrementar un 50% la producción mundial de alimentos”. Para ello, como necesaria estrategia a nivel nacional los pampeanos abogan por reformular la vieja Ley Nacional de Suelos 22.428 con 19 provincias adheridas, que beneficiara hace treinta años a 1022 productores, nucleados en 202 consorcios dentro de 82 distritos de conservación de suelos. Al discontinuarse este beneficio por falta de continuidad en la partida del Presupuesto nacional y la transferencia de la competencia a la autoridad nacional ambiental en 1992, remarcada por la Constitución Nacional de 1994 y definida por una Política Ambiental Nacional con presupuestos mínimos para una gestión sustentable (Ley nacional 25675/2002), algunas provincias buscaron una solución de continuidad de la vieja ley de suelos sobre la base de estímulos locales.

Por las generaciones futuras
El proyecto tiene en cuenta el postulado del artículo 41º de la Constitución nacional, que establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”.
El proyecto de los legisladores pampeanos también enfatiza la necesidad de educar desde el nivel primario, concibiendo al suelo como un sistema viviente que nos brinda beneficios ecosistémicos, se integra a sistemas ecológicos más complejos como cultivos, praderas o bosques y nos genera alimentos. Conforma la base principal para la seguridad alimentaria de una nación por lo que reviste carácter estratégico para Argentina en el concierto internacional, con su capacidad actual de generar dos de cada tres dólares de divisas que se exportan (en 2017 los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario aportaron el 64% de los USD58.428 millones del total exportado por Argentina). Por ello, debe ser concebido como un recurso renovable sólo cuando se maneja en forma sustentable, y como tal adecuadamente preservado para las generaciones que nos sucederán.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs