Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas

Córdoba: confirman contaminación por empresa de RP



Desborde en Taym: primeros análisis confirman presencia de contaminantes

Fecha de Publicación
: 07/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


A una semana del temporal en el Valle de Paravachasca que provocó inundaciones y el desborde de agua en la empresa que se encarga de los desechos peligrosos Taym sobre el canal Los Molinos, fuentes de la fiscalía de Alta Gracia confirmaron la existencia de contaminación en las muestras de agua analizadas ese mismo día.
Pese al estricto secreto de sumario, pudo conocerse el hallazgo de “herbicidas, aceites y metales”, según las fuentes del caso.
Estos resultados preliminares surgen de muestras tomadas el martes 28 de marzo por la noche por la Policía Judicial en las afueras de Taym y en el canal que lleva agua desde el dique Los Molinos hasta la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas en la perfiera sur de la ciudad de Córdoba. No se trata de muestras sobre el agua tras el proceso de potabilización: en ese caso, los análisis publicados por el Ersep indicaban que era apta para consumo humano y que no había presencia de contaminantes.
Ahora se necesita cotejar estos datos con otros resultados para determinar el posible origen de los hallazgos, que señalan la presencia de sustancias industriales y relativas a uso de elementos para la siembra.
Oficialmente, desde la fiscalía aclararon que “por ahora no se van a difundir los resultados”. Aguas Cordobesas insistió en que la calidad del agua que llega a la zona sur de la ciudad es la adecuada.
El gobernador Juan Schiaretti dijo que la situación estuvo a punto de ser una catástrofe ecológica.
En paralelo, los vecinos del movimiento "Santa Ana sin basura" volvieron a plantear la "incompatibilidad" del secretario de Ambiente provincial, Javier Britch, quien es codirector de una consultora de la Universidad Tecnológica Nacional que realiza los análisis de la calidad del agua para el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep).
De este modo, al menos preliminarmente se confirman las sospechas de los vecinos de Santa Ana acerca de la contaminación del canal, a través del cual se abastece de agua a toda la zona sur de Córdoba, un 30 por ciento de la capital provincial.
Con la novedad de que sí hubo contaminación, y a la espera de los estudios realizados por la UTN, los vecinos se manifestarán esta tarde -alrededor de las 19- en Plaza España de la ciudad de Córdoba. El movimiento "Santa Ana sin basura" se opone a la radicación en esa localidad de la planta de tratamiento de residuos Cormecor para Córdoba y otros municipios.
Los vecinos piden que se declare la emergencia ambiental, mientras en el plano judicial por estas horas se presentarán como querellantes en la fiscalía a cargo de Alejandro Peralta Otonello.
En el expediente, que engordó rápidamente pese a los pocos días transcurridos, la instrucción intentará determinar ahora si el agua contaminada llegó efectivamente a la planta potabilizadora.
Si así fuera, se complicaría sobremanera la situación de la empresa Taym, cuyo predio está preventivamente cerrado por Policía Ambiental.
.

Neuquén: alertan sobre la gestión de pilas



Neuquén acumula una pila de dudas sobre contaminación

Fecha de Publicación
: 28/03/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Las pilas usadas son consideradas residuos peligrosos por su poder contaminante, pero como no existe en Argentina regulación unificada sobre su tratamiento y disposición final, queda en cada jurisdicción administrar los medios para garantizar la preservación del medio ambiente y la salud de la población.
En la ciudad de Neuquén se optó por depositar las pilas de consumo domiciliario junto a la basura húmeda en el relleno sanitario del Complejo Ambiental Neuquén que administra la UTE Cliba-Tecsam.
La excepción está dada para los grandes volúmenes generados por empresas y comercios que deben ser depositados en rellenos de seguridad a cargo de empresas especializadas, a las cuales fiscaliza la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia. Pero no se ocupa de la generación de residuos domiciliarios, sino de los industriales y derivados de hidrocarburos.
“Acá no hay ninguna legislación ni ningún sistema de tratamiento especial aprobado porque debe ir a un relleno de seguridad, el único que existe está en Córdoba y la gente no va a llevar a ese relleno las pocas pilas que consume. En la zona ninguna de las empresas que trata residuos peligrosos se dedica a las pilas. Frente a todo esto se ha analizado que es mejor tirarlas en el relleno sanitario junto con la basura domiciliaria porque acumularlas en grandes cantidades es mucho más peligroso”, explicó una fuente de Cliba-Tecsam, consultada por “Río Negro”.
El hombre aclaró que el vecino debe arrojar de a una o dos pilas por cada día para evitar la saturación de la cava. Los rellenos neuquinos pueden recibir hasta un 15% de residuos peligrosos domiciliarios en el total de basura que acumulan. Incluye además de las pilas, focos y tubos fluorescentes, entre otros. La empresa recolecta unas 300 toneladas de desperdicios, de los cuales se reciclan en el complejo unas 50 toneladas.
El presidente del Colegio de Profesionales del Ambiente, Martín Islas y la subsecretaria de Ambiente del municipio, Silvia Gutiérrez coincidieron en que el mejor destino para las pilas es el relleno sanitario de la ciudad que garantiza impermeabilidad de las distintas capas que la componen y una distancia prudencial de las napas freáticas (85 metros). Los profesionales alertaron sin embargo, sobre el peligro que acarrea arrojar este desecho químico en los basurales a cielo abierto, donde rápidamente los componentes tóxicos de las pilas se expanden y contaminan sin remedio el suelo, el aire y el agua.
Hay otro factor que hace que no se encuentre una vía alternativa para la disposición final de las pilas. En La Plata existe un laboratorio experimental que las desmantela, separa los componentes y reutiliza lo reciclable y al resto le da un tratamiento especial. “Pero contratar este servicio o implementarlo en cualquier empresa dedicada al tratamiento de residuos urbanos tiene un altísimo costo que las firmas no pueden solventar y que encarece enormemente el monto de las concesiones. Por lo tanto se descarta”, mencionó Islas.
Los ambientalistas aconsejan en tanto se genere con el paso de los año alguna alternativa más ecológica: utilizar las pilas recargables que prolongan la vida útil de cada dispositivo y usar las energías alternativas amigables con el medio ambiente.
Gutiérrez recomendó además desestimar el uso de pilas “botón” de relojes y calculadoras y siempre chequear el origen de las baterías, “porque pueden ingresar al país muchas veces pilas que son ilegales y por lo tanto no sabemos que tiene adentro ni de donde provienen. Las de marcas reconocidas en el mercado sabemos que no contienen mercurio ni litio, metales que son altamente contaminantes y que están habilitadas para su uso para autoridad competente”, dijo.

Datos de la OMS
10 pilas. por año consume una persona en Argentina. Terminan en los rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.
3.000 litros. de agua es lo que puede contaminar una pila común si se descarta inadecuadamente.
30%. de sus componentes son químicos tóxicos. El contacto directo provoca graves enfermedades en humanos.
50 veces. más de energía se consume para producir una pila en relación con lo que esa misma fuente genera para alimentar un producto.
.

Riachuelo: gestión de residuos para mejorar la zona



Impulsan mejoras en gestión de residuos del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 20/03/2017
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Riachuelo


La titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Gladys González, entregó 40 camiones compactadores y volcadores a los municipios que componen la cuenca, con el objetivo de "mejorar la gestión de los residuos" en toda las zonas aledañas a los causes fluviales.
González evaluó que "a través de la entrega de estos camiones, que significan una ayuda concreta para los municipios, ACUMAR impulsa la mejora de la gestión de residuos que cada uno de estos distritos debe realizar cumpliendo con su responsabilidad".
Aseguró que las nuevas unidades "no solo contribuyen directamente" con la recolección de residuos y de basura, sino que también tienen el objetivo "fundamental de dejar de contaminar la Cuenca".
Sobre la iniciativa. Esta decisión se enmarca dentro del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, y para instrumentarla se firmaron convenios con cada uno de los municipios contemplando, entre otras, una política de cierre de basurales, limpieza de márgenes y concientización para reciclar y reducir la generación de basura. Para ello también se incluye la entrega de estaciones de reciclado, que los distritos deben administrar llevando a cabo una tarea de compromiso con la comunidad y educación ambiental en las escuelas de la Cuenca.
En esta oportunidad estuvieron presentes en General Las Heras con motivo de la entrega de los camiones los 5 intendentes que conforman los distritos de la Cuenca Alta: Mauricio Gómez (San Vicente), Marisa Fassi (Cañuelas), Ricardo Curuchet (Marcos Paz), Aníbal Regueiro (Presidente Perón) y Javier Ozuna (Gral. Las Heras).
.

El PET posconsumo en Argentina



Análisis de puntos críticos en la cadena de suministro del PET posconsumo en Argentina

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La generación excesiva de residuos sólidos urbanos (RSU) y su ineficiente manejo acarrea problemas ambientales, sociales, políticos y daño a la salud pública. Sin embargo, antes de convertirse en basura los residuos han sido materias primas.
El PET o polietilentereftalato es el plástico elegido para la fabricación de botellas y todo tipo de envases gracias a sus especificaciones técnicas y pese a que su costo comparativo es algo superior a otros polímeros plásticos. En condiciones naturales el PET tiene una vida media de 500 años pero puede reutilizarse si es sometido a un proceso de degradación química. Estos métodos han permitido desde hace décadas obtener fibras textiles a partir del PET reciclado o R-PET. Actualmente, el avance tecnológico de los procesos permite obtener un producto cuya calidad lo hace apto también para la fabricación de nuevos envases con un contenido de hasta 51% de R-PET.
El estudio, realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, surgió a partir de una entrevista con el área comercial de una empresa multinacional pionera en la elaboración de envases para bebidas confeccionados con R-PET que mostró el siguiente dato: en nuestro país sólo se recupera 20% de los residuos reciclables, debido a la inexistencia de un sistema formal eficiente que permita abastecer las empresas del sector de suficiente material.
Si bien la dirección principal para los productos en el mercado es del productor hacia el consumidor final, se observa que es cada vez mayor el flujo de productos que vuelven atrás, conocido como logística inversa. Dado que la materia prima para la industria del R-PET proviene de los residuos, es posible suponer que es sencillo disponer de un flujo de materiales constante y de muy bajo precio. Sin embargo, al estudiar la situación de esta actividad en el mercado nacional, aparecen puntos críticos que dificultan la cadena de abastecimiento de las empresas recicladoras, entre los que destacan la legislación insuficiente y de poco cumplimiento efectivo, el elevado costo de transporte de un material de gran volumen y bajo peso, los factores culturales como la falta de motivación y conocimiento para la separación en origen, la multiplicidad de actores involucrados en el proceso y la informalidad económica en las etapas intermedias de la recuperación.
En Argentina, al no estar generalizada la obligación de clasificación domiciliaria de residuos ni la recolección diferenciada, gran parte de la separación y recuperación de los materiales reciclables es realizada mediante un circuito informal: los llamados cartoneros. De las 56 empresas recicladoras de plástico registradas en Argentina, sólo 15 se ocupan del PET. Sus fuentes de abastecimiento van desde las cooperativas sociales reconocidas hasta los centros de acopio informales o chatarrerías.
Esto causa falta de precio estándar de compra y venta, inexistencia de facturación y evasión impositiva. El costo por kilo puede llegar a ser 150% mayor en los circuitos formales respecto de los informales. Cuando las variables del mercado hacen que el valor del PET baje temporariamente, los recicladores informales orientan su negocio a la recolección de otros materiales en su lugar. Esto causa grandes fluctuaciones en la cadena de abastecimiento del PET posconsumo y mucho material acaba en los rellenos sanitarios o ensuciando calles y cursos de agua.
El ordenamiento de la actividad daría impulso a un sector productivo que otorga valor económico a los servicios ambientales y genera fuentes de trabajo. Las campañas de educación ambiental y la retribución mediante pequeños beneficios económicos o sociales serían las herramientas adecuadas para vencer la resistencia de los vecinos a acatar la obligatoriedad de clasificar sus residuos.

Por Estela Mónica López Sardi (*)
(*) Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (Buenos Aires). Materia escrita en colaboración con Juan José Talarico Obóni, alumno de la misma facultad
.

Chubut: sanción por mal manejo de residuos pesqueros

Ambiente sancionó a la Municipalidad de Rawson por el mal manejo de los residuos pesqueros

Fecha de Publicación
: 06/03/2017
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


Ante el mal manejo de residuos pesqueros por parte de la Municipalidad de Rawson, detectado en una serie de inspecciones periódicas a los sitios de disposición final de los mismos, el Ministerio de Ambiente de la Provincia instruyó un sumario a fin de aplicar la multa que corresponda.
La medida ya había sido adelantada con anterioridad por la cartera que conduce Ignacio Agulleiro y fue dada a conocer luego de haber intimado al Municipio a corregir la situación a través de notificaciones que, según la cartera, nunca contestó.

Una inspección por semana
El sumario se efectivizó luego de que durante esta temporada de fuerte movimiento en el puerto de Rawson se realizó aproximadamente una inspección semanal al ex basural de la ciudad para verificar el manejo de los residuos pesqueros en las cavas municipales, lo que arrojó que el 90% de dichas inspecciones fueran negativas: es decir que en esos controles los inspectores constataron que la Municipalidad de Rawson “hace un pésimo manejo de los residuos del langostino, servicio por el cual le cobra a las empresas pesqueras radicadas en la ciudad”.

Culpan a las empresas
En este marco, la subsecretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, Mariana Vega, recordó que “ya habíamos adelantado que las inspecciones arrojaban que no se estaba realizando bien el trabajo y que finalizaría en un sumario al municipio de Rawson” y lamentó que “los funcionarios responsables, como la secretaria de Producción y Medio Ambiente, Graciela Carraza, ante consultas periodísticas por los olores nauseabundos en la ciudad que generan estos residuos, sólo intentaron desligarse del tema echándole la toda la responsabilidad a las empresas cuando les cobran el servicio para recibir esos residuos en el ex basural de Rawson, tener disponibilidad de cavas y taparlos inmediatamente, lo que asegura que no proliferen olores y vectores”.
Vega dijo además que “las empresas generadoras de los residuos son responsables hasta la disposición final del mismo y, en forma solidaria, el Municipio. Si éste cobra un servicio y no es eficiente en el mismo, pero de ninguna manera el Municipio no es responsable cuando ya lleva por lo menos dos temporadas cobrando el servicio y brindándolo ineficientemente para pesar de los vecinos de Rawson”.

La temporalidad de las cavas
La funcionaria advirtió que “lo que es increíble es que la secretaria Carraza hable que provisoriamente están haciendo cavas para paliar el tema, cuando hace años las manejan en cavas y es conocido cual debe ser el manejo constante y adecuado para que sea eficaz. Ella lo conoce como ex concejal de la ciudad los cuatro años anteriores, más las dos temporadas como secretaria. Y Rossana Artero gobierna la ciudad hace más de 5 años y lleva varias temporadas haciendo un mal manejo de estos residuos”.
Afirmó también que “coincidimos en que las cavas no es el tratamiento más adecuado de los residuos, pero insistimos en que el municipio se comprometió en diversas reuniones (previas a la temporada) a taparlas inmediatamente con una máquina que tenía que estar de manera permanente en el lugar, cosa que se puede costear con la tasa que cobran a las pesqueras y si no es suficiente lo que cobran deberían cobrar más. Pero dar un buen servicio. Por ello desde el Ministerio se están apoyando otras alternativas como la harina de pescado, el compost y otros”, explicó.
Vega agregó que “recientemente se firmó un acuerdo entre el ministro de Ambiente, Ignacio Agulleiro, y la intendente Artero, entre otros municipios, para prohibir el entierro de estos residuos en los ejidos, es decir prohibir las cavas posteriormente a un plazo para adaptación”.
“Supongo que a raíz de esta iniciativa de la provincia es que la señora Carraza también hizo alusión en algún medio radial a que los responsables del mal manejo de los residuos era la provincia, pero en realidad en la firma de esos acuerdos la provincia viene a solicitarles un compromiso a los municipios para que prohíban el entierro de este residuo en sus ejidos, ya que es potestad de ellos hacerlo por ordenanza”.
“Estamos tratando de trabajar en conjunto con ellos y promoviendo que se pongan objetivos más ambiciosos como este, prohibir el entierro, que creemos que se puede lograr”, concluyó.
.

Buenos Aires: 91 municipios sin tratar sus RSU

91 municipios bonaerenses arrojan residuos sin tratamiento en basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 05/03/2017
Fuente: lanoticia1.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Por la ley 13.592 de Gestión integral de residuos sólidos urbanos, se planteó la eliminación de los basurales a cielo abierto. Sin embargo, 91 municipios tiran sus residuos sin ningún tipo de tratamiento. Desde el gobierno provincial también detectaron canteras privadas que se usan para arrojarlos de manera ilegal.
Si bien hubo algunos avances en la materia en los últimos tiempos, estos fueron mínimos y actualmente existen 91 municipios del interior de la provincia de Buenos Aires que disponen sus residuos en basurales a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento.
Pese a que el año pasado el Gobierno avanzó en el cierre técnico y clausura de los basurales de Junín, Balcarce y San Vicente, lo cierto es que el panorama es complejo y si se tiene en cuenta que los distritos del interior son 111, lo cierto es que más del 80 por ciento aún cuentan con este tipo de basural a cielo abierto.
Desde el Organismo Provincial par el Desarrollo Sostenible (OPDS) aseguran que están trabajando para corregir con asistencia esta situación en el interior, aunque detectaron también en el área metropolitana (que se encuentra servida por Ceamse) canteras privadas que se usan para arrojar residuos en forma ilegal.
"En general, hasta ahora los municipios han entendido como saneamiento de un basural el hecho de tapar los residuos con tierra, sin ningún otra acción adicional", aseguró a DIB el director provincial de Residuos, Walter Vega, lo que significa continuar con la ampliación del basural.
De acuerdo a un informe del OPDS, existen 54 municipios que firmaron el convenio marco de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Por este convenio, la Provincia colabora con el municipio en la realización de un diagnóstico previo, y provee desde el Organismo asesoramiento técnico de expertos en gestión de residuos. A su vez, acompaña a la comuna en la elaboración de un Plan de Gestión Integral, que luego presentará a la cartera ambiental para su aprobación.
En la provincia se estima que se producen más de 6 millones de toneladas de basura al año. Actualmente, en territorio bonaerense existen 62 plantas de separación municipales construidas en distintos distritos (no todas se encuentran en óptimas condiciones operativas) y otras diez están en construcción.
.

Jujuy formará un Concejo Provincial de Girsu

Municipios decidirán quiénes integrarán el Consejo Provincial GIRSU

Fecha de Publicación
: 26/02/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Los primeros días de marzo quedará conformado el Concejo Provincial Girsu para lo cual serán convocados todos los intendentes y comisionados municipales quienes decidirán como quedará constituido el organismo.
El Gobernador de la provincia, Gerardo Morales, junto a la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, acordaron esta decisión en una reunión que mantuvieron el pasado martes. También se confirmó que se designó por decreto como el gerente técnico de la empresa Girsu Sociedad del Estado a Claudio Piernas y que esta designación debe ser ratificada por el Consejo Provincial una vez que empiece a funcionar, tal como marca la ley vigente.
Piernas cuenta con experiencia en materia de cuestión de Residuos, ha trabajado en el CEAMSE durante muchos años por lo que conoce la problemática de residuos y tiene una gran capacidad técnica, cuestiones que se han considerado para que su nombramiento.
El Concejo además deberá  nombrar a los miembros del Directorio de la Empresa, el mismo debe ser colegiado y  corresponde un representante por cada una de las categorías de Municipios que fija la ley, las cuales  son cinco de acuerdo a la densidad poblacional  más un representante del  Poder Ejecutivo.
En la primera sesión del Consejo además de poner a consideración todas estas designaciones se anunciarán las etapas de trabajo que se van a desarrollar este año junto a las comunas.
.

Implementan un circuito de reciclaje en Buenos Aires

Funcionara en la provincia el primer circuito de reciclaje
Fecha de Publicación: 18/02/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La prueba piloto reúne seis plantas de reciclado a lo largo de la Ruta N° 5, y compromete a más de diez municipios de la región. Apuestan al modelo de Economía Circular.
Los días 13 y 14 de febrero, el Organismo ambiental de la Provincia (OPDS), convocó a una mesa de trabajo sobre Economía Circular, que reunió a más de veinte municipios en Carlos Casares, representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación, de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y de distintas cámaras de recicladores.
Las propuestas estuvieron enfocadas en la generación de un circuito eficiente de reciclaje de materiales como el papel, metales, film y chatarra, entre otros. “Juntos, podemos evitar que materiales de desecho que podrían incorporarse al circuito de reciclado, terminen en un relleno sanitario, o peor aún, en un basural Esto requiere del compromiso de todos los actores que conforman esta mesa.”, dijo Ricardo Pagola, titular del OPDS.
El proyecto de rutas del reciclado, propuesta piloto sobre el corredor de la Ruta Nº 5, apunta al incremento de productividad de las plantas de clasificación de materiales derivados de desechos. En esta primera instancia, se visitaron seis plantas de separación en los municipios de Bragado, Chivilcoy, Trenque Lauquen, Carlos Casares, Carlos Tejedor y Henderson; la visita, sirvió para identificar las posibilidades de mejora en ellas, sumada a una logística para los materiales recuperados, y la organización de nuevos y eficientes canales para su comercialización. Lo que más se recicla son botellas plásticas (PET), Tetra-Brik, cartón, papel, nylon y metales.
Abrieron la mesa de trabajo, el Intendente de Carlos Casares, Walter Torchio, y el Coordinador para el Desarrollo Sostenible del OPDS, Néstor Gil Conners. “Este es un evento muy ligado a la estrategia de descentralización de la gestión ambiental provincial”, sostuvo Gil Conners, y agregó que “hay materiales que se pueden recuperar, por eso es que la Provincia promueve políticas para concretar estos proyectos de Economía Circular, que es una gran herramienta ante el cambio climático”. A su vez, el intendente Torchio, sostuvo que “la convocatoria de hoy es muy importante y de mucha utilidad. Mientras más trabajemos en estos proyectos, podremos llevar la experiencia a un grado superior”.
Estas jornadas permitieron también adentrarse en políticas para promover el desarrollo de productos y servicios, económica y socialmente sostenibles, orientados al aprovechamiento y uso eficiente de recursos y energía, evitando también la generación de desechos desde las primeras fases de diseño.
La idea es que, si esta experiencia piloto resulta exitosa, se extienda a otros municipios de la Provincia.
 .

La increíble cantidad de PET diaria que se tira



Basural PET: en la Argentina se tiran 12 millones de botellas de plástico por día

Fecha de Publicación
: 04/02/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional


Servirían para construir una Torre Le Parc de 57 pisos diaria. Cada argentino desecha por año 300 botellas PET. Aunque son reciclables sólo se recupera un 30% para fabricar textiles, escobas o nuevos envases
Hoy se producen y se descartan en el país unas 200.000 toneladas anuales de envases PET, y si bien son perfectamente reciclables, sólo se recuperan con este fin unas 70.000 toneladas (un 30%). Estas montañas literales de plástico generan, además del daño ambiental, una oportunidad de negocios desaprovechada. Es más, con la cantidad de botellas que se tiran diariamente se podría construir un edificio del tamaño de las torres Le Parc por día.
Un reciente informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo destaca los principales factores por los que el reciclado del PET está poco explotado en la Argentina. Entre otros, enumera la informalidad en la recolección y acopio, la falta de precios uniformes para el material y de una logística adecuada, la insuficiente separación de residuos en el hogar y la ausencia de una ley que obligue a las empresas a hacerse cargo de los envases post consumo o reutilizarlos.
Cada año se generan en el país unas 14 millones de toneladas de basura, de las cuales un 14% son plásticos, principalmente PVC (Policloruro de Polivinilo) y PET (Polietileno de Teleftarato). El primero está presente en paquetes de alimentos, cortinas para la ducha y marcos de puertas y ventanas y no es reciclable. El segundo en cambio, es fácilmente reciclable y se usa en botellas de agua, gaseosas y envases de productos de limpieza.
Una botella PET arrojada a la basura tarda más de 150 años en degradarse. Pero si se la recupera y recicla, con ella se se pueden fabricar fibras textiles para la confección de mantas, prendas de vestir, bolsos, alfombras, calzado, cuerdas, cepillos, escobas o nuevos envases. De hecho, más de la mitad (40.000 toneladas anuales) de los envases que se recuperan post consumo en el país, se lava y se muele para exportar a China como fibra textil. El resto es procesado para su reutilización en envases de bebidas y alimentos. De acuerdo a fuentes del sector, sólo un 20% del PET reciclado se incorpora en la producción de nuevas botellas, aunque podrían fabricarse 100% con material reciclado.
Las ventajas son múltiples. Mientras para fabricar una tonelada de PET convencional se consumen 3,8 barriles de petróleo, si el material es reciclado sólo se usan botellas que están en el suelo, ríos, cunetas y basurales. El reciclado requiere un 70% menos de energía y emite un 59% menos de gases gases de invernadero, responsables en gran medida del cambio climático.
Por otra parte, el reciclado reduce el volumen y los costos de disponer residuos en rellenos y basurales, y crea miles de empleos en la recolección y acopio de los envases.
Según el trabajo de la Universidad de Palermo, existen en el país unas 25 cooperativas que funcionan como centros de recepción, separación, limpieza y acondicionamiento de materiales reciclables, y emplean a unas 4200 personas. Sin embargo, un número muy superior de recolectores hacen esta tarea de manera informal.
En tanto, la Cámara Argentina de Industrias de Reciclados Plásticos tiene registradas 56 empresas dedicadas a la actividad. Cabelma, fundada hace 55 años como envasadora y reconvertida en recicladora de envases, es una de las líderes del rubro y procesa unos 12 millones de envases diarios.
Reciclar S.A., fundada en 1974, desarrolló hace cinco años, con apoyo del Ministerio de Ciencia, un sistema que no sólo recicla las botellas, sino también las tapas, anillos de seguridad y etiquetas, para la producción de pellets, sunchos y caños de polipropileno. En su planta procesa unas 30.000 toneladas anuales (600 millones de botellas) y brinda empleo a 200 personas en forma directa y unas 500 en forma indirecta.
La tecnología y la capacidad para reciclar millones de envases está disponible. Una acción simple como separar los residuos en cada hogar ayudaría a impulsar la actividad.
.

Argentina exportó pilas usadas a Francia



La Argentina exportó su primer cargamento de pilas usadas a Francia

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa hace parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales
Diez toneladas de pilas y baterías en desuso -recolectadas entre 2008 y 2009 en la Ciudad de Buenos Aires- fueron exportadas por primera vez a Francia como parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales, informaron hoy funcionarios y técnicos en Ambiente y Protección Ambiental de la Nación y de CABA.
El envío partió el domingo pasado del puerto de Zárate con destino Saint-Quentin-Fallavier, Francia, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente de la Nación, y de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Se logró la primera exportación de pilas para su tratamiento y recuperación en Francia. Esta gestión es el puntapié inicial para poner en marcha un programa en desarrollo que brindará a la población una solución para desechar las pilas agotadas", dijo hoy Javier Ureta Saez Peña, secretario nacional de Control y Monitoreo Ambiental, quien aclaró que al mismo tiempo "se evitará que la disposición final sea en los basurales".
El programa, que tendrá dimensión federal basada "en el principio de responsabilidad extendida al productor, buscará disminuir la generación de residuos y reforzar la toma de conciencia sobre la peligrosidad del entierro de las pilas y las baterías en desuso", aclaró Ureta Sáenz Peña.
El funcionario explicó que "esta primera exportación de pilas y baterías destraba una situación insostenible que consistía en mantener de forma no segura una cantidad de pilas en desuso que se habían generado durante ocho años".
"Necesitamos una ley especial para que los importadores de pilas -ya que no se fabrican en el país- se hagan cargo de la logística inversa que consiste en tratar los materiales para su reutilización o del relleno seguro para que estos residuos peligrosos no dañen a la población", completó.
Para Gustavo Protomastro, biólogo y docente de la UBA "cada año los argentinos renovamos 420 millones de pilas, cuyos componentes son metales valiosos para la economía mundial que se podrían reciclar, mientras contaminamos nuestro suelo".
"La primera exportación de pilas y baterías para su tratamiento en otro país es parte de una necesidad que en materia de residuos electrónicos ya se realiza en Argentina", aclaró el especialista de Eco Gestionar, una consultora que asesora empresas en materia ambiental. Para el biólogo, el problema de las pilas obedece a que son residuos de generación universal "es decir, doméstica, de cuya logística inversa no se hacen cargo los que la producen o importan".
"El Estado debe intervenir en la relación que tiene la población con los residuos urbanos pero las pilas -por sus componentes químicos- no pueden ir a la bolsa de residuos para terminar en el Ceamse y los que las importan deberían garantizar al menos una parte de su tratamiento o disposición segura hasta su exportación", señaló Protomastro.
Las pilas primarias (las que se usan y tiran) contienen óxido de zinc, y óxido de cobre y las secundarias (reciclables ) mercurio, litio y cobalto, además de unos metales llamados "tierras raras", todos ellos metales valiosos para la economía mundial que terminan enterrados en nuestro suelo, acotó el técnico.

Reutilización de residuos; para evitar la contaminación ambiental
Según informó la cartera de Ambiente, la generación de residuos debe tener como primera opción su reutilización; si no se pueden volver a usar, se recomienda el reciclaje. En caso de que éste no pueda concretarse, se intenta su valorización, a continuación la opción pasa por el tratamiento para reducir la peligrosidad y por último, "si nada de lo anterior es posible, la disposición final se efectúa mediante el entierro".
Por el momento, en Argentina no existen plantas de reciclado de metales; sí podemos acopiarlas y neutralizarlas para exportarlas a otros países, una responsabilidad que deberían tomar los importadores poniendo en marcha la logística inversa.
La exportación de las 10 toneladas de pilas que esperaron ocho años en el puerto de Buenos Aires está en línea con una campaña que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño de recolección de "chatarra electrónica", otro tipo de residuos peligrosos domiciliarios que pueden reciclarse para ser reutilizados o exportarse.
El año pasado, en junio, fueron exportadas 50 toneladas de plaquetas electrónicas en desuso con destino a Bélgica, en una operación que no es muy grande, pero representa el puntapié inicial para un negocio exportador que para la Argentina podría significar ingresos de divisas por más del doble de lo que en los últimos años produjo la venta de soja al exterior.
.

Compostaje en cocinas industriales de restaurantes

Espacio de compostaje para procesar residuos orgánicos en restaurantes y hoteles

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: CABA


Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE desarrollaron un prototipo de espacio de compostaje para el manejo sustentable de residuos orgánicos de cocinas industriales de restaurantes y hoteles con la finalidad de reducir las cantidades producidas de desechos y evitar la contaminación cruzada. A su vez, el compostaje podrá servir como abono y fertilizante de huertas urbanas.
La Ciudad de Buenos Aires (CABA) genera 6.000 toneladas por día de residuos sólidos domiciliarios, de los cuales una parte pertenece a los 6.499 hoteles y restaurantes que allí funcionan. Con la finalidad de brindar una solución sustentable al destino final de los residuos orgánicos generados por los locales gastronómicos, la arquitecta Marité Lamas, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Fundación UADE, junto a su equipo de investigación, conformado por alumnas de la carrera de Diseño de Interiores, crearon un espacio de compostaje para el manejo sustentable de los residuos orgánicos de restaurantes y hoteles.
El proyecto consistió en diseñar un espacio interior en las cocinas industriales para que puedan procesar, a través de un compost, los residuos orgánicos que se generan, con el fin de abastecer luego a huertas orgánicas, plazas de la ciudad, o cualquier otro espacio verde que precise fertilizante.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee leyes de “Basura Cero” mendiante las que se promueve la reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos por medio de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado, así como también la disminución de la toxicidad de la basura y la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos.
De todos modos, según el informe “Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires - Tercer Informe de Avance”, del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería UBA y la Ceamse, el 41% de los residuos sólidos urbanos que entierra la Ciudad en los rellenos sanitarios de la Ceamse son desechos alimenticios.
Por lo general, los establecimientos gastronómicos separan los materiales potencialmente reciclables, como cartón y plástico, pero no tratan el desecho orgánico que tiene como destino convertirse en relleno sanitario. Lo novedoso del prototipo diseñado a partir del proyecto de investigación consiste en un sistema para procesar y aislar el residuo orgánico del resto de la cocina industrial. Lamas explicó a Argentina Investiga que la cocina industrial es un ámbito bastante complejo dentro de lo que es el diseño de cocinas: “No es lo mismo que una cocina familiar, sino que tiene la complejidad de tener distintos sectores donde se cumplen los siete principios de higiene, de acuerdo con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), que consiste en un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria”.
A raíz de esto, esta iniciativa surge de la necesidad de lograr que los componentes del proceso de producción de los alimentos no se crucen con los residuos, donde podrían tener algún tipo de contaminación cruzada.
En el espacio de compostaje diseñado por Lamas y su equipo, el residuo en ningún momento ingresa en la cocina sino que, a través de un orificio de la mesada de elaboración de los alimentos, cae dentro de un recipiente que tiene una conexión directa con el sector residuos. Una vez que ingresaron los residuos en el recipiente se le agregan lombrices californianas, que tardan alrededor de quince días en generar el humus. A diferencia de otras especies, la lombriz californiana es más resistente a diferentes temperaturas, dado que tolera entre 7ºc a 30ºc.
Es importante destacar que el sistema se utiliza para los desechos orgánicos de ciertas frutas y vegetales y no para los desechos de origen animal. Otro residuo que no procesan son los cítricos y la cebolla, dado que las lombrices no los digieren con facilidad.
El prototipo diseñado resultó finalista y obtuvo el segundo puesto como proyecto innovador otorgado por la Cámara de Comercio Argentina Británica, en octubre de 2016. El concurso se llevó a cabo en la Embajada Británica donde participaron 95 proyectos de todo el país. A su vez, obtuvo el Tercer Puesto de una totalidad de 36 proyectos que se presentaron en el Concurso Nacional de Hotelería Sustentable de la República Argentina Hoteles más Verdes, organizado en el marco de EXPO HOTELGA 2016, celebrada en agosto 2016, donde se convocó a participar a profesionales independientes, propietarios de hoteles y jóvenes estudiantes, en diferentes categorías, cada uno con ideas y proyectos innovadores.
Según Lamas, el espacio para compostaje de residuos orgánicos tiene amplias probabilidades de comenzar a ser implementado en las cocinas de los establecimientos gastronómicos en un futuro cercano, dado que se trata de un proceso rápido e higiénico y que no requiere de una gran inversión. En este sentido, las posibilidades de transferencia social son muy amplias, así como también las oportunidades para desarrollar nuevos proyectos, orientados a la promoción en materia de sustentabilidad ambiental en la industria de la hotelería y la gastronomía.
.

Científicos de Santa Fe reinventa reciclar las bolsas

Bolsas de plástico, plantean una nueva manera de reciclarlas

Fecha de Publicación
: 26/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el polietileno de baja densidad y producir combustibles. La técnica empleada por los especialistas se llama reciclado terciario y se diferencia de otras que implican la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, o de las que incluyen el reprocesamiento pero con pérdida de calidad.
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es usarlos menos, tal como se propone en Santa Fe, cuyo Concejo Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas plásticas para la entrega de mercaderías en comercios santafesinos.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a fabricar plásticos”, explicó a Argentina Investiga Francisco Passamonti, docente investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990 en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en 2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean en la actualidad proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las biodegradables, que se transforman en metano y aumentan el efecto invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.

Reciclado terciario
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones diferentes. Se hizo reaccionar esta mezcla en condiciones de refinería en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”, enumeró.

Catálisis
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diesel, que luego conforma los combustibles que utilizamos en los vehículos. Además, se prioriza la producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel. El inconveniente que puede presentarse es que el sistema plantea la necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación, lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso en forma continua: “Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo, por último, que más allá de encontrar la forma de reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
.

Jujuy impulsa canje de botellas plásticas por bolsa ecológica

Ecología: podes canjear botellas plásticas por una bolsa ecológica

Fecha de Publicación
: 24/01/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


La campaña había dado inicio el 3 de enero, continúa hoy miércoles 18 y se extiende al próximo miércoles 25, la tarea es realizada conjuntamente por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Ministerio de Ambiente de la Provincia, la Fundación Tinku y los supermercadistas.
El trámite es sencillo, consiste en llevar 20 botellas por cada ecobolsa, estas deben estar limpias y aplastadas para su mejor reciclaje.
El cronograma de hoy es hasta pasadas las 16hs, debido al éxito que tuvo la campaña el primer día en el supermercado Chango Más. El próximo miércoles 25 continúa en las dos sucursales del supermercado Vea, tanto de calle Güemes como el de Ciudad de Nieva.
.

CABA produce más de 400 Tn de plásticos diarios



La Ciudad de Buenos Aires produce 161.473 toneladas de residuos plásticos al año

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Gran parte de este componente lo conforman las bolsas livianas, que afectan la infraestructura y el medioambiente porteño; el gobierno sigue repartiendo ecobolsas
La ciudad de Buenos Aires produjo 1.153.380 toneladas de basura, según un cálculo de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). El 13% corresponde a desechos plásticos, según un estudio de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Y éste es el único tipo de residuo que ha incrementado en los últimos 35 años, por sobre materiales de embalaje y envases. Se estima que más de la mitad podría ser reciclado, sin embargo, el material reutilizado es muy inferior.
Uno de los elementos plásticos que representa un grave problema para la infraestructura y el medioambiente de la Ciudad son las bolsas de plástico liviano. Según informó la directora ejecutiva adjunta en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Ana Di Pangracio, a LA NACIÓN: "Se producen 10.000 kilos diarios de plástico en formato de bolsas camiseta sólo para abastecer al sector de supermercados, hipermercados y autoservicios de CABA". Si se unen los 500 millones de bolsas anuales que se entregan en la Ciudad, alcanzaría para dar vuelta al planeta casi 7 veces".
El impacto ambiental es alto. Por su escaso peso, las bolsas de plástico se esparcen y transforman fácilmente en basura, lo que ocasiona daño a la infraestructura urbana: ensucian los parques y plazas, tapan sumideros y generan anegamientos durante las tormentas. Por estos motivos se destinan importantes recursos económicos y humanos para destapar los drenajes e impedir que la ciudad se inunde. Según Di Pangracio un tercio de los residuos recolectados durante la limpieza del sistema pluvial de la Ciudad son bolsas plásticas livianas. Por el viento, estos residuos afectan también cuencas hídricas, costas y humedales, entre otros.
Por ser una ciudad ribereña, las bolsas plásticas desechadas en Buenos Aires llegan a cuerpos de agua, como el Río de la Plata, e impactan sobres la fauna acuática. "Por ejemplo, las tortugas marinas confunden las bolsas con su principal fuente de alimentación, las medusas", dijo a LA NACION Manuel Jaramillo, director del Departamento Conservación y Desarrollo Sustentable en Fundación Vida Silvestre. Esto les ocasiona obstrucción intestinal que les impide sumergirse para desplazarse, huir de predadores y alimentarse, ocasionándoles la muerte.
Los residuos plásticos, una vez que se degradan, quedan como nano partículas en el agua. Estos químicos son incorporados por los peces, los cuales son, a su vez, una de nuestras fuentes de alimentación. "En el país se utilizan más de 1 millón de bolas plástica por minuto, 140 millones a nivel mundial. Solo el 5% se vuelve a usar", dijo Manuel Jaramillo. Precisó que el plástico tarda aproximadamente 150 años en degradarse.
El costo en el cual incurre la Ciudad para contrarrestar este problema incluye, no solo la recolección y el traslado de la basura, sino también el pago por el espacio utilizado: los basurales en la Provincia de Buenos Aires. Así lo observó Soledad Sede, vocera de Greenpeace a LA NACIÓN. "En vez de reciclar, enterramos (los residuos) para que contaminen el medio ambiente. Lo que hacemos no tiene sentido ni económica ni ecológicamente".
El economista Gonzalo Guilardes, asesor del ex legislador porteño Martín Hourest (GEN), según el último dato disponible dijo que "se asignó para todo el año para esta tarea $4.062 millones" en la Ciudad. Este monto es en concepto de Mantenimiento, Reparación y Limpieza de los Servicios de Higiene Urbana. Según los pliegos de la licitación, la Ciudad está conformada por 22.489 cuadras, lo cual equivale a un costo de recolección de $180.659 por cuadra, $ 25.292 solo para plásticos.
Con el fin de minimizar la generación de residuos, la Agencia de Protección Ambiental Porteña prohibió, a partir del pasado 1° de enero, la entrega de bolsas no biodegradables por parte de los comercios y su sustitución por aquellos que sí lo son. El Gobierno porteño prevé repartir 1 millón de ecobolsas (hasta la fecha entregó la mitad) en puntos de alto tránsito de personas y centros de consumo. Esta iniciativa está en sintonía con la Ley 1854, conocida como "Basura Cero".
Eduardo Macchiavelli , Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, dijo a LA NACIÓN que con la iniciativa de las ecobolsas buscan "no sólo evitar un impacto en el ambiente, sino contribuir a evitar perjuicios en la infraestructura pluvial de la Ciudad". Además, dijo es un paso más para seguir tomando conciencia y continuar en el camino de "reducir, reutilizar y reciclar".
Desde Greenpeace advierten que la aplicación de esta ley lleva un retraso de 7 años. "En el 2017 estamos cumpliendo lo que la Ley le ordenaba al Gobierno para el 2010, redujeron la basura solo en un 30%". Para el año en curso este porcentaje debería ser del 75%, según lo estipula la ley "Basura Cero", que dispone la reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos.
.

Río Negro: proponen una planta de residuos especiales



Proyectan una planta de residuos especiales para todo Río Negro

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La empresa Treater Neuquén presentó una iniciativa que es evaluada por la secretaría de Ambiente de Río Negro. Prevén localizarla en Campo Grande.
La provincia estudia la puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuos especiales en Campo Grande. Una empresa radicada en Neuquén presentó la propuesta que actualmente está siendo analizada por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
En Río Negro no hay ninguna planta destinada al tratamiento de residuos especiales, que son todos aquellos derivados de las industrias, incluida la del petróleo.
Mañana se realizará una audiencia pública para que se conozcan los detalles del proyecto. Comenzará a las 9, en el Centro Comunitario de la calle Buenos Aires 250 en Sargento Vidal, que es uno de los cuatro pueblos que integran el municipio de Campo Grande.
La secretaria de Ambiente, Dina Migani, explicó que es importante que toda la ciudadanía participe. La Audiencia Pública es abierta. Se prevé un espacio para los expositores del proyecto, luego hablan los oradores, y finalmente se habilitan las preguntas de los ciudadanos asistentes.
La funcionaria informó que la secretaría está en una etapa de evaluación del proyecto presentado por la firma Treater. Además dijo que se cuenta la “opinión” del municipio, del Departamento Provincial de Agua, de la secretaría de Energía, y otros organismos que se ven involucrados.
La ley provincial 3250 determina qué residuos son considerados especiales. Algunos de ellos son los productos que tengan la fecha de uso vencida, como medicamentos y biocidas. También las baterías, catalizadores gastados; los residuos de procesos industriales y residuos de procesamiento de materias primas como desechos de minería y derrames de pozos de petróleo, entre tantos otros. Además determina las condiciones de traslado y las características que deben tener las plantas de tratamiento, entre otros aspectos.
Por el momento no se sabe si la empresa logrará poner en funcionamiento la planta de tratamiento ya que por el momento el estudio de impacto ambiental está en proceso y aún no fue aprobado por la Provincia. A eso se le sumará lo que surja durante la audiencia de pública, los requisitos que pida el municipio y el estudio de los técnicos del área, agregó Migani.
La funcionaria explicó que en río Negro no hay ninguna planta de tratamiento de residuos especiales. Es por eso que actualmente, los residuos son trasladados a Neuquén en donde hay varias plantas de este tipo, indicó. “En algún momento tenemos que empezar a cumplir la ley y ojalá se instalen más plantas para que Río Negro se haga cargo del tratamiento de sus propios residuos”, remarcó la funcionaria provincial.
.

Chaco: analizan situación de los residuos



Plantas de separación en el interior y problema mayúsculo a resolver en Resistencia

Fecha de Publicación
: 12/12/2016
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El mal manejo de los mismos sigue siendo una asignatura pendiente, aún no resuelta en nuestra provincia, que se acrecienta por las limitaciones económicas y la cantidad de recursos financieros y tecnológicos que son necesarios invertir para evacuarlos hacia lugares adecuados.
No obstante, se han se han logrado considerables avances con la instalación de 16 plantas de Separación de Residuos en distintas localidades del interior.
Sin dudas, es Resistencia, su capital, la ciudad donde la gestión de la basura se ha transformado en un auténtico nudo gordiano, cada vez más difícil de deshacer.
Un informe de la Universidad Nacional del Nordeste, estima que la producción diaria de residuos sólidos urbanos de la ciudad es de aproximadamente 175,35 toneladas.
Esto incluye los desechos domiciliarios, comerciales, de establecimientos educativos, de clínicas, sanatorios y hospitales.
Considerando que el municipio de Resistencia tiene una población superior a 385.726 habitantes (Indec, Censo 2010), puede estimarse una producción diaria de 639 gramos de residuos por habitante realizando el siguiente cálculo: 175.350 kilos por día.
Solo el casco céntrico de la ciudad, produce poco más de 55 toneladas diarias de residuos, es decir el 32 % del total recolectado en la ciudad. En tanto, el cinturón urbano produce entre 115 y 125 toneladas de residuos, es decir el 68 % del total generado.
La gestión de los residuos urbanos es responsabilidad de la Municipalidad capitalina, ciudad que, al igual que otras tantas de nuestro país, fue disponiendo de distintos predios destinados al vuelco de la basura recolectada diariamente.
Actualmente y desde principios de 1992 está habilitado como basural municipal, un predio localizado en el paraje María Sara, al sur de la ciudad, que ocupa una superficie aproximada de 64,02 hectáreas, y está situado a solo cuatro kilómetros del área comercial de la ciudad.
Constituye un vertedero a cielo abierto, donde se dispersan todos los residuos domiciliarios juntos: materia orgánica, plásticos, pilas, vidrios, latas y otros.
Además se va extendiendo desordenadamente ocupando amplias superficies de sus inmediaciones.
Este espacio también se caracteriza por desprendimiento de humos densos, muy tóxicos, generados por la combustión espontánea de algunos materiales o por fuegos que producen algunas personas cuando queman la gran diversidad y mezcla de residuos, de modo que el basural municipal -a cielo abierto- y otros basurales dispersos en la ciudad, son considerados muy contaminantes.
Si a esto le sumamos las numerosas personas de diferentes edades que diariamente realizan la separación informal de las basuras, como los animales que se alimentan de restos, provocan una situación ambiental sumamente crítica en el área y en su entorno.
Hoy, se estima que el Vertedero Municipal de María Sara tiene fecha de vencimiento, calculando su colapso en aproximadamente un año.
.

Ambiente adjudicó tratamiento de RSU para Jujuy



Ambiente adjudicó obra para la gestión integral de residuos que beneficiará a 500.000 jujeños

Fecha de Publicación
: 07/12/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce el rabino Sergio Bergman, concretó la adjudicación de la licitación para Chanchillos 2, en Jujuy, el proyecto de obra pública más ambicioso del área ambiental de la Nación que se haya realizado en materia de gestión integral de residuos. A través del mismo serán beneficiados más de medio millón de habitantes, lo que representa el 76% de la población de la provincia.
El proyecto comprende a los municipios San Pedro, Yala, San Salvador de Jujuy, Palpalá, San Antonio, El Carmen, Monterrico y Perico y contó con una inversión total, junto a la primera etapa ya finalizada denominada Chanchillos 1, de alrededor de $ 250.000.000.
El ministro Bergman aseguró que “la política del ministerio de Ambiente está inscripta en una política de derechos humanos. Si se degrada el ambiente, se degrada lo humano”. Y agregó que “en este tema nuestra concepción es que los residuos son recursos en el marco de una economía circular. Pero primero hay que terminar con la indignidad de los basurales a cielo abierto”.
El emprendimiento consta de una planta de separación de materiales con una capacidad nominal de 120 toneladas diarias, con todas sus construcciones complementarias y que comprenden accesos, sistema de pesaje, caminos internos, playa de estacionamiento, oficinas, baños y vestuarios. Al mismo tiempo, se incluye la adquisición de equipos, maquinaria y la capacitación del personal que operará la planta de separación de materiales en su puesta en marcha, operación y mantenimiento.
La cartera de ambiente de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Gestión Integral de Residuos, será la ejecutora en el marco del Programa Basural Cero. Bergman explicó sobre el programa que “promueve obras de saneamiento para erradicar los basurales a cielo abierto, una correcta gestión de los residuos; y resolver así las problemáticas sociales, ambientales y de salud de la gente”.
La propuesta prevé también la construcción del primer módulo de relleno sanitario, un playón de compostaje y obras civiles auxiliares del Centro Ambiental Chanchillos. Se contempla además una planta de separación y transferencia en la localidad de San Pedro y la clausura de dos de los basurales a cielo abierto más grandes del país: el de Palpalá y El Pongo.
Cabe destacar además que se está implementando un plan de inclusión social y otro de comunicación ambiental y social, que permiten integrar, educar y concientizar, colaborando en la mejora de la calidad de vida de los jujeños.
.

Río Negro complicado con los RSU en algunas localidades



Cipolletti no salda su deuda con la gestión de los residuos

Fecha de Publicación
: 21/11/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El gobierno de Aníbal Tortoriello y Ambiente de la Provincia coinciden en que se necesitan fondos para resolverlo. Mientras, el basural acumula problemas.
“Esto es un proceso a largo plazo”, esgrimió Dina Migani, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro sobre la implementación de políticas para la gestión de residuos sólidos urbanos en la región. “Financiamiento y educación” son los dos pilares que según Migani se necesitan para estructurar políticas de Estado que contribuyan a la disminución de elaboración de basura.
El miércoles hubo una jornada de capacitación en Cipolletti de la que participó un nutrido número de funcionarios provinciales y locales. Sin embargo todos coincidieron en que la implementación y el funcionamiento de un aparato que permita generar ciudades más limpias llevará mucho tiempo y necesita mucho dinero.
“Tenemos que empezar desde el convencimiento, a trabajar desde la casa, separando la cantidad de residuos que generamos”, indicó la funcionaria provincial a Río Negro. Sin embargo, poco es lo que se hace al respecto.
Entre las preocupaciones que más aquejan a los municipios es la contaminación a cielo abierto. En Cipolletti, el Ejecutivo planteó en junio pasado la necesidad de llevar la basura a otro lugar porque el basurero local está cada vez más cerca de los centros urbanos y está colapsado. Incluso a principio de año se barajó la posibilidad que Neuquén reciba los residuos cipoleños. Nunca llegó a concretarse. El basurero recibe alrededor de 120 mil kilos de desperdicios por día. Además se producen quemas a cielo abierto, a pesar de que está prohibido; hay gente que trabaja informalmente y la situación ambiental del sector es compleja.
Entre los ejes más importantes de la capacitación se debatió sobre la importancia de sanear los basureros a cielo abierto. “Tenemos que trabajar en esa dirección”, repitió el intendente Aníbal Tortoriello.
“Es un trabajo a largo plazo, se necesita decisión política y educación. Tenemos que generar conciencia”.
.

Ushuaia trabaja en gestionar su residuos

Ushuaia: Elaboran un plan para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación
: 09/11/2016
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Desde la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Ushuaia se llevaron a cabo distintas reuniones con los doctores Luis Pinedo y Federico Rayes a cargo de la oficina de vinculación tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que funcionan en el CADIC.
Damián de Marco, secretario de Medio Ambiente junto a los profesionales nivelaron información y acordando pautas de trabajo para elaborar un plan para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la ciudad de Ushuaia.
Durante el último fin de semana el funcionario mantuvo una video conferencia con profesionales del Conicet Bahía Blanca, la Dra. Silvia Barbosa y Alberto Arcodacci, responsble oficina Bahía Blanca,  quienes recomendaron una serie de actividades entre el Municipio y el esa entidad para trabajar en un acuerdo multisectorial que concrete el Plan GIRSU.
Entre los objetivos planteados, que están enmarcados en la política ambiental que lleva adelante el Intendente Walter Vuoto, a través del Secretario de Medio Ambiente Damián De Marco, se destacan la cuantificación y calificación, los datos concretos sobre el territorio y las metas orientadas al cambio de hábitos sociales.
"El primer objetivo establece la necesidad de determinar la cantidad y calidad de los residuos sólidos urbanos, teniendo en cuenta el conjunto de dimensiones que intervienen y la diferencia entre generación y recolección y sobre esto queremos trabajar seriamente y en profundidad", dijo el Secretario de Medio Ambiente.
Destacó también la necesidad de evaluar la creación de una eco planta para definir su potencial tecnológico, económico y de generación de empleo. Al mismo tiempo trabajar en una fuerte campaña de concientización ciudadana y promover la minimización y separación de origen en todos los sectores productores de residuos.
La evaluación y planificación con el CONICET alcanza también la posibilidad y necesidad de desarrollar un observatorio ambiental municipal y realizar una revisión del marco normativo de ordenanzas municipales y legislación existente en la materia.
El trabajo con el CONICET implica evaluar el diseñar un sistema de separación de residuos  en origen que facilite el reciclado de los mismos y lo que esto implica: la localización de futuras instalaciones de separación, redefinir los circuitos actuales de recolección, de acuerdo con la cantidad y calidad de residuos generados como así también separados en origen.
"El análisis de la disposición final de los residuos, uso o reciclado deberá analizarse con un estudio de campo que permita elaborar una base de datos sobre usos, costumbres y hábitos de consumo de la población, diferenciada por zonas. Esta información resulta de suma importancia en la toma de decisiones", concluyó De Marco.
.

Río Negro firma acuerdos para mejorar la gestión de RSU

Río Negro acuerda con Nación trabajar por el plan "Basura cero"

Fecha de Publicación
: 10/10/2016
Fuente: Bariloche Opina
Provincia/Región: Río Negro


El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, firmaron hoy en Bariloche una serie de convenios de adhesión y cooperación para la gestión de los residuos urbanos. Y la colaboración mutua para elaborar, diseñar, planificar y ejecutar acciones necesarias para el logro de los objetivos que se propongan.
En primer término rubricaron un convenio marco de cooperación y coordinación entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la provincia de Río Negro. El objeto es establecer un marco de colaboración ambiental e intercambio recíproco y de coordinación que propicie la articulación, ejecución e implementación de acciones, proyectos y programas.
Luego el gobernador y el ministro firmaron una carta de adhesión en la que el Gobierno de la Provincia de Río Negro se compromete a llevar adelante una política de sustentabilidad asumiendo compromisos tales como: planificar estratégicamente una política de sustentabilidad; no contar con basurales a cielo abierto o en su defecto impulsar un plan de cierre de los mismos; hacer de la sustentabilidad humana parte integral de la política provincial, poniendo el foco en la mejora de la calidad de vida de los habitantes; e incentivar a los municipios de la Provincia para que alcancen un Sello de Ciudad Sustentable.
Finalmente, Weretilneck y Bergman, firmaron un convenio específico motivado por la problemática de los residuos en general siendo una de las cuestiones que genera mayor preocupación socio-ambiental. Tiene por finalidad coadyuvar a la instalación, fortalecimiento y consolidación de los procesos tendientes a la implementación de la “Estrategia Nacional de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”.
Estuvieron presentes el diputado nacional, Sergio Wisky; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia, Marcelo Martín; la ministra de Turismo, Cultura y Deportes de Río Negro, Silvina Arrieta; la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Dina Lina Migani; el intendente de la ciudad, Gustavo Gennuso; los legisladores Arabela Carreras, Silvia Paz, Mariana Domínguez y Alfredo Martín; funcionarios nacionales, provinciales y municipales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs