Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos naturales. Mostrar todas las entradas

El mar Argentino y el impacto de la crisis climática

 


Cómo el cambio climático impactó en las especies del mar Argentino

Fecha de Publicación
: 01/07/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional


Investigadora argentina presentó en Portugal un informe detallado. Analiza los efectos de los altos niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar y cómo afecta a peces, langostinos, vieiras y plancton.
Los trabajos argentinos sobre los niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar llegaron este miércoles 29 de junio a la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas que se realiza en la ciudad portuguesa de Lisboa. La presentación de los avances argentinos estará a cargo de Carla Berghoff, doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) desde 2012.
Berghoff, codirectora de la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (Red Laoca), que fue impulsada por Argentina para fortalecer estudios en la temática, e integrante de la red global de trabajo en la materia, destacó que "el Inidep lidera los estudios en el país en monitoreo del sistema de los carbonatos para evaluar posibles cambios vinculados a la acidificación oceánica".
"Todos los meses, desde hace 22 años, un buque del Inidep va a un punto del mar Argentino, a la altura de la localidad balnearia bonaerense de Miramar, que conocemos como Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), y realizamos relevamientos, a los que desde hace seis años se sumó el monitoreo de carbonatos; como es una serie de datos a largo plazo en el mismo lugar y de manera continua, es una forma de 'tomarle el pulso al mar' como si fuese un paciente", detalló.
Al respectó, añadió: "El Mar Argentino es muy grande y sus distintas regiones presentan diferentes variables de interés oceanográfico y para la actividad pesquera. Este es un campo con muy pocos estudios previos en el que los sensores autónomos del buque del Inidep nos permiten reunir mucha información".
Berghoff advirtió: "En otras partes del mundo, ya son registrables los efectos de la acidificación oceánica, sobre todo en organismos calcificadores, como langostinos, vieiras o el plancton; la acidificación baja el pH del agua, lo que deja disponible menos ion-carbonato, que es el elemento que estas especies necesitan para su desarrollo. Entonces se empiezan a identificar poblaciones que sufren o se debilitan porque no toleran el cambio de pH, o ejemplares que, al momento de ser consumidos, presentan 'menos gusto'".
"Además del Inidep, en Argentina hay investigadores de otras instituciones trabajando en evaluar el posible impacto sobre distintas especies ante diferentes escenarios de acidificación; en nuestro país, estamos trabajando en la iniciativa 'Pampa Azul', la Red de Observación Marina Argentina y otros mecanismos; el objetivo de estos espacios es poner toda la información producida a disposición de los tomadores de decisiones", completó la científica.
En su sitio web, el Inidep indicó que la Conferencia sobre los Océanos, organizada conjuntamente por los gobiernos de Kenia y Portugal, llega en un momento crítico en el que el mundo está reforzando sus esfuerzos para movilizar, crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
La Conferencia promoverá una serie de soluciones innovadoras con base científica, muy necesarias, con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos. Las soluciones para una gestión sostenible de los océanos precisan de la aplicación de tecnología ecológica y el uso innovador de recursos marinos. Entre ellas, también se incluye abordar las amenazas para la salud, la ecología, la economía y la gobernanza del océano: la acidificación; la basura marina y la contaminación; la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la pérdida de hábitats y biodiversidad.
.

Relevarán la fauna íctica del río Uruguay por primera vez

 


Por primera vez un grupo de científicos medirá la fauna íctica del Uruguay

Fecha de Publicación
: 26/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con financiación de la Dirección de Recursos Naturales, trazarán una investigación que durará todo el año para conocer la población del recurso hídrico.  
Un grupo de científicos de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes medirá la fauna íctica del río Uruguay. Según confirmó el funcionario a cargo de la cartera, es la primera vez en el país que se realizará esta investigación en el afluente. El objetivo es repuntar el turismo de las comunas costeras.
En una reunión de la Dirección de  Recursos Naturales en Esquina con operadores turísticos y hoteleros, Agustín Portela confirmó la investigación que ejecutarán este año.
Además de otras investigaciones científicas que aportarán conocimiento sobre el recurso en toda la provincia. “En toda la provincia vamos a encarar nuestras propias mediciones”, detalló el funcionario a El Litoral.
“Lo primero que estamos planificando es una medición íctica de lo que es la cuenca del río Uruguay. Queremos trabajar con todas las intendencias costeras para fortalecer el turismo de esa zona”, confirmó el profesional. Además, en la reunión detalló que se hará con recursos de su sección y se sumará a los estudios que ya llevan adelante profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).  “No existe ni en Corrientes ni en el país una medición de cuál es la población del río Uruguay, por eso es tan importante para nosotros. Lo vamos a hacer con biólogos con los que ya estamos hablando”, agregó.
“Es importante tratar de poner en valor el Uruguay. Es una zona muy linda, poco conocida por los correntinos, y queremos garantizar el turismo”, cerró al respecto.
.

Conicet trabajará con RRNN en Tierra del Fuego

 


Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 04/03/2022
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El CONICET concreta convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en procura de resolver demandas técnico-científicas en la provincia austral.
Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego Se celebraron dos convenios entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para que se ejecuten desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET), dependencia en la cual investigadoras e investigadores del CONICET desarrollan las tareas planificadas. Dicha iniciativa surge por requerimiento del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, en procura de información técnico-científica que permita ampliar el conocimiento local sobre los productos forestales no madereros existentes en las reservas forestales de producción y los depósitos de turba de las concesiones de turberas activas y caducas en la Provincia.
Bajo la denominación “Productos Forestales no madereros (PFNM) en las Reservas Forestales de producción de Tierra del Fuego: fichas técnicas y protocolos específicos de recolección sustentable para Ñire y Calafate”, se propone ampliar y poner en valor los saberes de los PFNM más relevantes, su distribución, usos y características ambientales, como así también realizar recomendaciones generales sobre la recolección sustentable. Según la investigadora del CONICET, Rosina Soler, responsable del proyecto, es importante destacar que la valorización respecto al uso ancestral de muchos de estos productos, la cercanía al bosque, el desarrollo turístico acompañado con la diversificación de la oferta gastronómica y el cambio en los hábitos de consumo, presentan un marco propicio para la difusión y amplificación de aprovechamiento sustentable de este tipo de productos.
“Los protocolos son importantes para la recolección sustentable porque permiten sistematizar el uso o recolección de los productos en relación con las cantidades, la estación del año, las formas de recolección, las proporciones para que el recurso siga estando disponible en las siguientes estaciones de crecimiento e incluso para los productores que hacen uso de las especies que proveen los productos forestales no madereros” afirmó Soler.
Asimismo, la investigadora da cuenta que la relevancia para la Provincia viene de la mano de empezar a trabajar con recolectores de productos forestales, que no necesariamente provienen de la madera, sino de otras especies del bosque nativo de Tierra del Fuego, con la intención de ofrecer herramientas sistematizadas y verificadas técnicamente con base científica, “para que esa recolección no genere un alto impacto en el ambiente, no agote los recursos y que al mismo tiempo promocione la producción de productos forestales alternativos”.
En tanto que el “Plan de cuantificación y caracterización de concesiones de turba con potencial productivo en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, dirigido por el investigador del CONICET, Juan Federico Ponce, propone dimensionar y describir los depósitos de turberas concedidas, activas y caducas, de la porción central del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las citadas concesiones están comprendidas dentro de los únicos sitios con turberas, que pueden ser afectados para la producción de turba en el marco de normativa vigente. Los estudios consistirán en la determinación de la extensión superficial y del volumen de turba para cada concesión, discriminando espesor y volumen de cada variedad de turba, respectivamente, turba rubia y turba negra. Complementariamente se pretende transferir esta información al sector productivo en un marco de desarrollo sustentable e implementación de buenas prácticas.
En palabras Ponce, “el principal objetivo de este proyecto es proveer información precisa a la Provincia para contribuir a la regulación y el manejo sustentable de las turberas. El plan de trabajo brindará la primera información ajustada y completa sobre volúmenes y tipos de turba presentes en las áreas cuya zonificación, prevista en las normativas provinciales, habilita su uso productivo.”
La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, se refirió a “la importancia de construir esta información de la mano de investigadores locales y de una institución con larga trayectoria como el CADIC-CONICET. Claramente esperamos que la caracterización y cuantificación de estos recursos locales aporten información para la generación de políticas que contribuyan no sólo a fortalecer las posibilidades de desarrollo de la Provincia, sino a mejorar la administración y el aprovechamiento sustentable de estos recursos”.
.

Buscan proteger peces del río Paraná

 


Bajante del río Paraná: prorrogan medidas para preservar a las especies

Fecha de Publicación
: 15/01/2022
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Entre Ríos


Sigue generando preocupación, por lo que las autoridades provinciales han prolongado los cupos de extracción para resguardar el recurso ictícola.
Debido a la preocupante bajante del río Paraná, que no tiene perspectivas de mejorar en el corto plazo, el Ministerio de Producción de Entre Ríos, a través de la Dirección de Recursos Naturales, implementó una nueva resolución tendiente a resguardar el recurso ictícola, es decir, todas las especies que habitan en el afluente y que se ven sumamente afectadas por la pesca en este contexto tan particular.
Entre Ríos es la única provincia de la cuenca del río Paraná que aplica desde hace 18 meses cupos de extracción y acopio comercial al pescado de río, reducidos en la misma proporción en que se redujeron los cupos de exportación; para así reducir al máximo los efectos negativos de la pesca extractiva y la bajante extraordinaria sobre la fauna ictícola. Cabe resaltar que esta reducción se aplica a treinta y ocho pesquerías de agua dulce de la provincia con mercado interno y a cuatro pesquerías con mercado externo.
De igual manera, durante este último año y medio transcurrido, en la provincia sólo se permiten tareas de pesca comercial y acopio del pescado en aguas del río Paraná 3 días a la semana. La nueva resolución Nº 0004/22 establece prorrogar este tipo de prohibiciones desde el primero de enero hasta el 31 de marzo del 2022, por lo que se extenderá el plazo de prohibición los días martes y viernes, desde las cero horas hasta el domingo a las veinticuatro horas, incluyendo feriados provinciales y nacionales.
Por otro lado, se recuerda que la pesca deportiva en aguas del río Paraná de jurisdicción provincial solo se podrá realizar todos los días en estos meses, pero con devolución inmediata de las piezas capturadas.
Durante 2021 se labraron 288 actas de constatación de infracción a la normativa vigente, en donde participaron la Dirección de Fiscalización de Fauna de la provincia, la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de la Policía de Entre Ríos, la Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y el Puerto de Fiscalización de Victoria, además de guarda faunas honorarios de la Dirección de Recursos Naturales.
.

El Paraná cada vez más bajo y preocupa la fauna

 


Tras la extrema bajante del Paraná, hay preocupación por la fauna íctica

Fecha de Publicación
: 10/06/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino


A una semana de haber culminado el operativo “Ventana de agua”, el caudal tiene 46 centímetros de altura en el puerto de la capital correntina. Ambientalistas piden al Gobierno medidas.
La semana pasada concluyó el operativo denominado “Ventana de agua”, por lo cual las compuertas de las represas ubicadas en Paraguay, Argentina y Brasil se volvieron a cerrar. Esto derivó en que el río Paraná volviera a registrar una baja importante, sobre todo en Corrientes.
Es así que el cauce pasó a medir 46 centímetros de altura en el puerto de la ciudad de Corrientes, de acuerdo a lo registrado por el hidrómetro de la Prefectura Naval Argentina; siendo un nuevo récord.
La marca actual es la más baja de los últimos cincuenta años, según se indicó en el diario El Litoral. Esta situación puso en alerta a los ambientalistas quienes se mostraron preocupados por la fauna ictícola.
El vocal de la Administración Provincial del Agua de Chaco, Gustavo Dalessandro dijo a la prensa que “lamentablemente no podemos superar los promedios desde 2019. Es la bajante más prolongada del río Paraná. La única solución es que haya muchas precipitaciones”, sostuvo.
En lo que respecta a la fauna íctica, el ambientalista Luis Martínez habló con PRIMERA EDICIÓN sobre la situación por la que atraviesa Corrientes.
Detalló que “a finales de mayo se presentó una nota al Ejecutivo provincial, resaltando nuestra preocupación por la fauna íctica del río Paraná y también por la bajante”.
Apuntó que “exigimos una inmediata intervención del Paraná mediante una veda y así resguardar los recursos ícticos”. Mencionó que “lo que proponemos es una pesca de costa que sería de subsistencia, y que se prohíba cualquier embarcación sobre el río Paraná en el territorio correntino”.
Remarcó que “la idea es que se dictamine la emergencia hídrica porque la bajante del río preocupa cada vez más”. En lo referente a los peces, el ambientalista dijo a este Diario que “se debe tener en cuenta que en el 2020 no hubo una reproducción favorable y las pocas especies que hoy están en el Paraná corren el riesgo de extinguirse. Incluso un estudio resalta que hay muy pocas especies jóvenes”.
Explicó que los problemas de reproducción están asociados a “la falta de caudal. Además, a finales del 2020 tuvimos una extensa sequía y eso también generó problemas”.
“La fauna íctica no pudo tener una buena reproducción”, aseguró.
Entre las especies que se encuentran en Corrientes, nombró al pacú, surubí y dorado. “Las medidas que se están tomando en la provincia no son las adecuadas”, resaltó.
.

Veda de Pesca en Chaco y piden que Corrientes se sume

 


Veda total: ambientalistas presionan para que Corrientes se sume a Chaco en la medida

Fecha de Publicación
: 25/05/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes


La vecina provincia realizó este jueves una mesa pesquera, con la participación de activistas correntinos, para comunicar la prohibición de pesca desde hoy. Luego de la reunión, insistieron en llegar a un acuerdo entre las dos provincias.
La provincia de Chaco comenzará hoy una veda de pesca total en su territorio ante la bajante del río Paraná y de acuerdo al sistema “semáforo”, acordado el año pasado con asociaciones de pescadores y activistas ecológicos. En tanto que la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl) y el ambientalista Luis Martínez insistieron en que también Corrientes determine restricciones para proteger la fauna ictícola.
La Comisión de Pesca de Chaco se reunió este jueves a través de la plataforma Zoom  y fue convocada por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, para comunicar la medida acorde a la Resolución 1078/20.
“Corrientes brilla por su ausencia, estamos pendientes de cuáles van a ser las medidas que tome. No van a querer implementar la veda debido a que Yacyretá va a liberar una determinada cantidad, pero esto no significa que el río deja de estar en peligro”, indicó Martínez en diálogo con El Litoral.
La resolución retomada el jueves determina el sistema de “semáforo de alerta” por el cual hoy comenzará en Chaco la veda total, debido a que el río presenta una altura menor al metro. En la reunión se comunicó que finalizaron el censo de pescadores comerciales y pronto se anunciarán datos oficiales, junto a propuestas de subsidios para que los trabajadores puedan sobrellevar el impedimento de pescar.
Sin embargo, la Apdl volvió a cuestionar la gestión de recursos naturales de Corrientes: “¿Qué medidas adoptarán principalmente la provincia de Corrientes y sus funcionarios? ¿Seguirán haciendo oídos sordos a los reclamos y a la situación alarmante del río, el cual comparte con Chaco y otras provincias? ¿Convocará a la mesa de trabajo que permanece paralizada?”, manifestaron en un comunicado. “Por el momento no nos han convocado a ninguna mesa en Corrientes. Tampoco han contestado a nuestra petición de hace más de 10 días”, añadió Martínez en relación a su presentación ante la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes para reclamar restricciones a la pesca.

Control
Para dar cumplimiento a dicha medida, se llevará un registro y será la Subsecretaría de Ambiente y Biodiversidad la encargada de generar el reporte diario de la altura hidrométrica del río “a fin de alertar futuras modificaciones” para garantizar, de esta manera, la protección de la fauna íctica.
Además, la resolución consigna que “el incumplimiento supondrá la sanción de multas e inhabilitaciones agravadas por la situación ambiental de bajante extraordinaria del río Paraná”.
.

Imágenes de la depredación pesquera en el Atlántico

 


Una “ciudad” al borde del Mar Argentino: las increíbles imágenes nocturnas de la depredación pesquera en el Atlántico Sur

Fecha de Publicación
: 02/03/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Como en años anteriores, unos 300 buques extranjeros, mayormente chinos, llegados a fin de 2020 apuntan principalmente al calamar. Estiman entre 2.000 y 3.000 millones de dólares el valor de captura “en bodega”
El espectáculo es impresionante. Por la luminosidad, parece el sobrevuelo de una ciudad de mediano porte. Pero no. Son los aproximadamente 300 buques extranjeros -chinos, coreanos, taiwaneses, españoles, portugueses- pescando en la llamada “Milla 201”, en el borde exterior del Mar Argentino, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) reservada para la pesca de los buques con bandera argentina.
La imagen de arriba es de esta semana, desde un Turbotracker de la Armada Argentina. La luminosidad es parte de la técnica de pesca: atraer los cardúmenes de Calamar Illex, una especie migratoria y fotosensible, de modo que se refugien de la luz debajo, precisamente, del casco de los barcos poteros, diseñados específicamente para la pesca del calamar, que con sus potas comienzan la captura.
Así lo explica el capitán de Corbeta Ricardo Schroeder, en el video adjunto, en este caso desde un Super King Air 200, de Beechcraft, a fines de enero, en una operación de control de la Armada que pudo registrar Infobae. Es una nave modificada en los 90s, por un trabajo conjunto entre la Armada y la entonces secretaría (hoy Ministerio) de Agricultura y Ganadería, de la que depende la Subsecretaría de Pesca.

Volúmenes en juego
Hoy en día cada uno de esos barcos está capturando entre 10 y 20 toneladas de calamar por día, dice Juan Redini, presidente de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA), la parte de la industria pesquera argentina dedicada al calamar. En diez días, estima Redini, esa ciudad marina de buques extranjeros pesca unas 30.000 toneladas, en un mes 90.000, en dos meses 180.000, con lo que ya supera lo que en todo el año pasado pescaron los poteros argentinos, 170.000 toneladas.
La flota extranjera, mayormente china, llegó al Atlántico Sur a mediados de diciembre, después de incursionar primero frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile y cruzar por el Estrecho de Magallanes para llegar a la Argentina justo al inicio de la zafra del Calamar Illex, que sigue hasta julio/agosto.
En los últimos años, la zafra del calamar se fue adelantando, precisamente para intentar achicar el daño de la pesca de buques extranjeros, pero este año, por el protocolo covid-19, empezó el 17 de enero. El daño económico es difícil de mensurar, pero es inmenso. “Los poteros acá somos 70 barcos, y vendemos a los mismos mercados; si ellos (por los buques extranjeros) pescan bien, los precios pueden caer de un rango de entre USD 2.700 y 3.000 la tonelada debajo de los USD 2.000. Y los costos nuestros son mucho más altos, en una proporción de 10 a 1, explica Redini.
Parece exagerado, pero el titular de CAPA explica que muchos buques extranjeros operan con combustible subsidiado por el Estado y pagan unos salarios de USD 200 mensuales. Para un promedio de 30 tripulantes, son unos USD 6.000 mensuales, mientras para un buque argentino descargar 700 toneladas en puerto sale $12 millones, precisa Redini, más de USD 120.000 al tipo de cambio oficial.
“Es una competencia totalmente desleal”, dice Redini. “Lo venimos hablando en Congresos, en la FAO; lo que decimos nosotros es que hay que regular de una vez por todas esas aguas”.
Eduardo Pucci, director ejecutivo de la Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sur (Opras) dice que si bien con la Ley 27.564, sancionada en octubre de 2020, aumentaron fuertemente las penalidades para los buques extranjeros detectados pescando dentro de las 200 millas (de un máximo de $10 millones, que había quedado desactualizado por la inflación y la devaluación del peso, se pasó a un régimen variable según el costo del combustible, desde un mínimo de 500.000 litros de gasoil hasta un máximo de 3 millones de litros) y se mejoró el control del espacio marítimo, la “Milla 201” sigue siendo agua de nadie.
“Era algo de esperar. Los esfuerzos que hace la Argentina, con alto costo económico y operativo, no impiden que el escenario se repita fuera de la ZEE y con los mismos protagonistas. Desde el punto de vista de cooperación con los buques extranjeros no se avanzó. No hay nada nuevo”, dijo Pucci a Infobae.
“La Argentina está comprometida con su política de resolver la controversia de soberanía de Malvinas y las posibilidades de cooperación están limitadas por eso. Vamos a tener efectos sobre el recurso y sobre la posibilidad de captura de la flota argentina, sobre los precios y sobre el mercado. Las consecuencias son graves y no hay señales de que la situación pueda cambiar a breve plazo”, dijo Pucci, quien estimó en unos USD 3.000 millones el valor “en bodega, en Alta Mar” de las capturas de los buques extranjeros (para todas las especies), con un valor de mercado superior y claramente dañino para la industria pesquera argentina, que en el caso del calamar está casi enteramente enfocada a la exportación, principalmente a Europa y China.

No sólo el calamar
El fenómeno afecta no solo al calamar, sino a todo el ecosistema, explica Pucci, porque además la flota extranjera viene con una parafernalia logística de buques de combustibles, víveres y factoría para hacer trasbordos en Alta Mar, de modo de minimizar la necesidad de un centro logístico, como es el puerto de Montevideo.
La depredación pesquera en el Atlántico Sur es un tema que ya ha sido reconocido por Brasil y Uruguay, porque afecta a toda la región, aunque Uruguay mantiene una posición ecléctica, explica Pucci: apoya a la Argentina por Malvinas, pero sigue dando apoyo logístico a buques que asolan el Mar Argentino. El nuevo gobierno uruguayo (de Luis Lacalle Pou) “parece tener otro criterio”, dice Pucci. Al fin y al cabo, explica, Argentina y Uruguay ven afectada una zona común de pesca, aunque la industria pesquera uruguaya sea de mucho menor peso que en la Argentina.
“Desde Uruguay mismo están pidiendo que se revea la política y se respete el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (Amerp), auspiciado por la FAO, una agencia de Naciones Unidas, para limitar la Pesca Ilegal, no Reglamentada y no Declarada (Irrnd). La Argentina no firmó el Amerp, para que no se interprete como un reconocimiento implícito de soberanía británica sobre las Islas Malvinas, pero respeta sus normas, en tanto Uruguay lo firmó, pero lo ha respetado poco, aunque últimamente la Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Uruguay) lo está implementando, dice Pucci.
La operación de buques extranjeros en el puerto de Montevideo llevó en varias ocasiones a incendios y muertes de bomberos uruguayos (el más reciente, en junio de 2020), pero ya en 2018 la organización Healthy Oceans (Océanos Sanos) citó, en base a un informe internacional, que el puerto de la capital uruguaya “está catalogado como el segundo a nivel mundial en recibir pesca de transbordo sospechada de ser Indnr”. Además, denunció que “la flota de barcos Lu Rong Yuan Yu, reconocida por innumerables accidentes de pesca ilegal en todo el mundo, es sin embargo una de las principales clientes del puerto de Montevideo”.
El informe también citó el caso del Yun Mayo 168, un pesquero taiwanés que se negó a evacuar un tripulante en Alta Mar, afectado inicialmente por un fortísimo dolor de muelas y lo descargó muerto en Montevideo. Otro caso, de 2014, mencionaba la fuga en Montevideo de 28 tripulantes africanos de un pesquero chino que denunciaron condiciones de semiesclavitud y tenían marcas de grilletes en los tobillos. “Lo que resta aún conocer es cuál es el destino de cada cadáver que los buques pesqueros extranjeros descargan en el Puerto de Montevideo, una vez al mes, cuáles son los costos, y cuáles son los procesos legales y administrativos”, resaltó el demoledor informe.
Pero volviendo al Mar Argentino, el impacto inmediato de los cerca de 300 pesqueros operando en su borde, no es sólo sobre la industria local del calamar. “Lo que nos pasa a nosotros no es muy distinto”, dice Darío Sócrates, gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), que agrupa a empresas dedicadas a la merluza Hubbsi. “Nosotros pescamos todo el año, porque a diferencia del calamar, que tiene un ciclo de vida anual, la merluza llega a vivir entre 8 y 10 años. Los peces no saben de fronteras, lo que se pesca en la milla 199 es lo mismo que en la milla 201. La merluza es una especie de fondo, de profundidad; todo lo que sea sobrecaptura no declarada y no reglamentada, más allá de infligir las normas, tiene un impacto sobre las capturas que hacemos en la Zona Económica Exclusiva, respetando las normas, pero con la competencia desleal de los que pescan afuera”.
Igual en el caso del calamar, también para la merluza el principal mercado es externo. La variedad Hubbsi se exporta a Europa, algo a Rusia y bastante a Brasil. Según datos de la subsecretaría de Pesca, en los primeros once meses de 2020 se exportaron 90.000 toneladas, por USD 199 millones, mientras que del Calamar Hillex se destinaron al exterior 188.400 toneladas, por USD 388 millones.
Otro factor que afecta la pesca en el Atlántico Sur son las licencias otorgadas desde Malvinas. El pasado 12 de febrero, por caso, “Penguin News” informó que el gobierno de las Islas ya había autorizado 36 de las 105 embarcaciones que pidieron permiso para la pesca del Calamar, para hacerlo desde el 15 de febrero hasta el 15 de junio. En la misma nota se precisa que la captura total de los pesqueros con “licencia Falklands” capturan unas 200.000 toneladas, de las cuales un 75% (unas 150.000 toneladas) son de calamar illex.
Datos que se suman a ese enorme ciudad flotante de la Milla 201. “No solo abusan en número; vienen con logística de buques mercantes, de combustible, víveres, todo muy desarrollado y con apoyo del Estado de pabellón”, dice Pucci.
Algunas cosas están reguladas por la Organización Marítima Internacional (OMI, la agencia de la ONU responsable de la seguridad y protección de la navegación y prevención de la contaminación marítima) y la Convención de Derechos del Mar, pero no está prohibido el trasbordo en Alta Mar.
“Hay gente trabajando en la FAO con la OMI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque en muchos casos las condiciones de trabajo son casi de esclavitud, sobre estos temas”, explica Pucci. “La pesca en Alta Mar tiene que ser materia de un instrumento nuevo que refuerce la Convención de los Derechos del Mar. Una nueva ley es la única forma de salvar los océanos de la depredación”, concluye.
.

Cabandié solicita ayuda a EE.UU.para proteger los RRNN

El Gobierno pide en EE.UU. ayuda “directa” para proteger las riquezas naturales

Fecha de Publicación
: 05/02/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El ministro Juan Cabandié reclamó asistencia para preservar el patrimonio ambiental y ve oportunidades de trabajar con la administración Biden.
El Gobierno pidió este martes en Estados Unidos “ayuda financiera real, directa” para proteger el patrimonio ambiental argentino y criticó que los organismos internacionales exijan en este contexto de crisis al país una “precisión suiza” para el pago de la deuda. También destacó las oportunidades que se abren para trabajar con la nueva administración de Joe Biden sobre los urgentes desafíos climáticos.
En una conferencia virtual organizada por la embajada argentina en Washington, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié señaló que la pandemia había enseñado que “no todo es tan fácil como pensaba la humanidad” y que desataba preguntas estructurales y filosóficas sobre qué hacer con nuestro planeta.
“Hay una certeza: no podemos quedarnos impávidos y debemos tener una acción efectiva para construir un mundo mejor”, dijo en el encuentro presentado por el embajador Jorge Argüello en el que también participaron expertos estadounidenses sobre el tema.
El ministro señaló que la Argentina tiene “un doble problema”. Porque “no solo es la crisis del Covid sino la crisis de deuda” y que además de los costos de la crisis sanitaria, los temas logísticos y las vacunas “también tenemos que afrontar vencimientos de deudas”, dijo. “Y ahí es donde los organismos internacionales de crédito son muy exigentes para nuestra región para que tengamos una precisión suiza para el pago de la deuda”, dijo.
El funcionario dijo que la riqueza natural de la región sirve a la humanidad, con pulmones ambientales, con distintos sistemas de biodiversidad y que para preservarlos “necesitamos ayuda financiera, real, directa para proteger nuestro patrimonio nacional”. Y aclaró que “no un monto de dinero para beneficio financiero, porque muchos países toman deuda que no van a la economía real”.
Cabandié destacó que el Gobierno asigna una gran prioridad al tema ambiental y que “asume la agenda de cambio climático como una política de estado”. Y señaló las oportunidades que se abren con la asunción del nuevo presidente estadounidense Joe Biden quien, al revés de su predecesor Donald Trump, dio un gran impulso al cuidado del ambiente. “Quiero celebrar que Estados Unidos esté nuevamente en el Acuerdo de París y propiciando diálogos y una posición firme sobre los caminos de la sociedad global”, dijo.
El ministro explicó que la Argentina ratificó también el Acuerdo de París y se adhirió al conjunto de países para reducir las emisiones de carbono a cero en 2025, así como la propuesta de modificación de la Ley de Bosques, la promoción de energías limpias y otras iniciativas.
Lisa Viscidi, experta del InterAmerican Dialogue, un centro de análisis de Washington, señaló que “el gobierno de Biden ofrece oportunidades para la región sobre el cambio climático”. Dijo que la transición a energías limpias requiere capital y uso de nuevas tecnologías y que Estados Unidos puede ayudar. “EE.UU. no obliga a sus bancos privados, como hace China. Pero puede dirigir la inversión con políticas, promover inversiones del sector privado”, dijo y agregó que Washington debería ayudar a la región porque también ayuda a los intereses estratégicos estadounidenses.
.

Esperan que una creciente del Paraná ayude a su fauna

 


Confían que la creciente del río Paraná favorecerá la reproducción de los peces

Fecha de Publicación
: 04/02/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Litoral Argentino


Bajo el fenómeno de sequía conocido como “La Niña” el río transita una bajante récord que dificulta el desove de la fauna íctica. Pero con los últimos registros de ascenso, los investigadores de la Unne esperan un cambio en la situación de las especies.  
El Instituto de Ictiología del Nordeste (Inicne) espera poder realizar este mes otra muestra de las condiciones de la fauna íctica del río Paraná en Corrientes, tras un período de bajante histórica y preocupantes índices de estrés y déficit de alimentos para los peces, lo que derivó en las dificultades para su reproducción. Desde la entidad universitaria confiaron a El Litoral que “es posible que ahora sí haya ocurrido el desove”.
Hace medio mes el río Paraná evidencia en Corrientes una sostenida creciente de su altura. La última marca de la Prefectura Naval Argentina, de ayer al mediodía, lo ubica en los 3.82 metros.
“La última vez que tomamos muestras fue en agosto. Después seguimos trabajando pero solo con pesca recreativa que es con devolución. Esto nos permitió ver el estado general de los peces pero no la toma de todas las muestras que siempre sacamos”, explicó a este diario el subdirector del Inicne, Sebastián Sánchez.
El río Paraná continúa bajo el fenómeno de sequía denominado “La Niña”, que de acuerdo a las proyecciones meteorológicas culminaría por estas semanas y recién en abril se neutralizaría, aunque se siguen esperando lluvias por debajo de la media anual.
“Hasta antes del repunte del río no hubo reproducción. Es posible que ahora sí haya ocurrido y que hagamos una campaña de pesca en febrero para ver si efectivamente desovaron. Creemos que así fue”, dijo Sánchez a El Litoral.
A la preocupación de los investigadores se les sumó la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl), quienes reclamaron a la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes mayores fiscalizaciones del Alto Paraná ante las reiteradas pruebas de violaciones a la veda pesquera, que exige la devolución de las especies.

Advertencias
Todavía se destacan las imágenes que circulan de los grandes ejemplares capturados en el río Paraná, que principalmente son frutos del período de gran reproducción de la creciente de finales de 2009 y primer semestre de 2010, cuando el río Paraná registró un tiempo óptimo de creciente por encima de los 5 metros de altura, asimismo ejemplares de menor talla con edades que rondan los 4 a 6 años.
Para su reproducción, los peces del Paraná necesitan que se manifiesten condiciones ambientales favorables, como aumento del fotoperiodo (más horas luz por día), aumento de la temperatura del agua y aumento del nivel del río, lo que suele suceder durante la temporada estival.
“Con este panorama, de pocas perspectivas de incremento del nivel del río Paraná, estamos yendo a una etapa de máxima vulnerabilidad para la vida de nuestros peces”, advirtió el año pasado el doctor Juan Pablo Roux, director del Inicne.
Por ello se reunieron con las autoridades provinciales para alertarlos de esta situación antes de la llegada masiva de turistas, atraídos por la actividad pesquera en Corrientes.
“Las perspectivas tienen que ser de mayor compromiso de los usuarios del río, la sociedad, los estados y organismos para conocer más fehacientemente cómo manejar el recurso”, finalizó Roux.
.

El saqueo del mar agentino se va profundizando

 


La pandemia agudizó la pesca ilegal en el mar argentino

Fecha de Publicación
: 23/01/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Se alerta sobre la presencia de buques pesqueros de origen oriental (chinos y coreanos) que funcionan como factorías, congelando y procesando a bordo.
En el contexto de la pandemia que atravesó gran parte del 2020, la gravísima problemática de la pesca ilegal en diversas costas de la región se acentuó con el correr de los meses.
Diversos medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil denunciaron en los últimos meses la presencia de cientos de buques y barcos, que expandieron su actividad industrial en la región incumpliendo todo tipo de normas y arrasando con el ecosistema marino.

Medidas en abril
En abril pasado, a raíz de las denuncias radicadas sobre la existencia de actividades de pesca ilegal por parte de buques extranjeros en la "Zona Económica Exclusiva Argentina" (ZEEA), el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, dispuso la inmediata intervención de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización
Pesquera (DNCYFP), en una acción conjunta con la Prefectura Naval Argentina.
El objetivo por aquel entonces fue el de reforzar el control y el patrullaje en el mar Argentino tomando en cuenta que las acciones denunciadas "no sólo son depredatorias de los recursos naturales nacionales sino que también afectan a la seguridad de los trabajadores del sector". Pero las denuncias siguieron.

Depredación silenciosa
Según afirma el informe de Greenpeace "The Wild West Atlantic Report" (2019), el Atlántico Sur Occidental, zona de aguas internacionales también conocida como el "Agujero Azul", tiene un rol ecológico central dentro de los océanos globales: proporciona importantes áreas para el desove y alimentación de mamíferos marinos y aves, a la vez que es el hogar de importantes especies comerciales. El área también es un lugar de alimentación para especies clave, como la ballena franca austral y otras cuyo estado de conservación es vulnerable.

Sin embargo, la zona en cuestión sufre de un vacío legal: actualmente, la única organización regional de relevancia para la gestión pesquera que allí opera es la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico (ICCAT) que sólo se ocupa de la pesca dirigida al atún y especies afines. Por lo que otras actividades enfocadas en especies como calamares, merluza o merluza negra no están cubiertas por un organismo internacional.

A mediados del 2020, se alertó sobre la presencia de una flota de entre 350 y 400 buques pesqueros en la región. En su mayoría, se trata de barcos de origen oriental (chinos y coreanos) que funcionan como factorías, congelando y procesando a bordo. Suelen ser tangoneros (únicamente dedicados a la pesca de calamar) y de arrastre (pesca con red), y se instalan en las zonas elegidas por períodos superiores a un año.
Un dato alarmante sobre el trayecto de la flota que desde el pasado julio ha recorridolas costas de Ecuador, Colombia, Perú y Chile es que se mantuvo por aproximadamente dos meses en el límite de las áreas marinas protegidas del Parque Nacional Galápagos, depredando gran parte de su biodiversidad marina y poniendo en peligro este lugar único en el mundo. Tomando en cuenta que sobre finales del año varios de los buques pertenecientes a esta flota cruzaron el estrecho de Magallanes con
dirección al océano Atlántico, todo indicaría que el mar Argentino correría la misma suerte.
.

Santa Fe en conflicto con pescadores por veda

 


Pescadores cortan rutas en Santa Fe contra la veda impuesta por la Justicia

Fecha de Publicación
: 06/01/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe


Grupos de pescadores cortaban desde las primeras horas de hoy el tránsito en varios puntos de la provincia de Santa Fe, entre ellos la autopista que une la ciudad capital con Rosario, para repudiar la prohibición de la pesca hasta el 31 de marzo, dispuesta por un juez.
Los pescadores interrumpían el tránsito en el acceso a Puerto Reconquista,sobre la ruta nacional 11 a la altura de Tacuarendí, en el kilómetro 51 de la autopista Brigadier López (Santa Fe-Rosario), en la ruta provincial 1, en el puente Rosario-Victoria, y se iban a manifestar frente a los Tribunales de Santa Fe y de Rosario.
La protesta es contra la resolución del Juez en lo Civil y Comercial de la 11 Nominación de Rosario, Luciano Carbajo, quien declaró "veda total para la pesca deportiva y comercial en todo el cauce del río Paraná correspondiente a la provincia de Santa Fe".
La medida rige entre el 29 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021 y exceptúa solo la pesca denominada de subsistencia.
Carbajo dio lugar a una medida cautelar que realizaron diputados provinciales y las organizaciones "El Paraná no se toca" e "Identidad Ecológica".
Voceros de esas ONGs indicaron que se trata de proteger la fauna ictícola del sistema Río Paraná, golpeado por la extraordinaria bajante y la actividad de sobrepesca en toda su cuenca.
El juez Carbajo le ordenó al Gobierno de la provincia que "arbitre los medios necesarios para intensificar la fiscalización y control en procura del estricto cumplimiento" de su resolución y que "en un plazo no mayor a 90 días" informe a la Justicia los resultados.
.

Pesqueros chinos en camino, la depredación de nuestro mar

 


La flota depredadora china viene en camino: el desastre ambiental y económico que sufrirá Argentina, según un experto clave

Fecha de Publicación: 15/12/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


Una armada diseñada para saquear los mares ya se dirige hacia la Argentina. Se trata de la flota de pesqueros ilegales que, patrocinados por el gobierno de China, busca apropiarse de la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del planeta.
Apostados hasta el mes pasado frente las costas de Perú, los navíos que la integran ya iniciaron el viaje con destino al Atlántico Sur para intensificar las capturas en el transcurso de diciembre. Esto último, mediante una estrategia depredatoria que incluye la pesca furtiva en la zona económica exclusiva de nuestro país.
Conformada por más de 300 buques, la flota de pesca en aguas distantes de la potencia asiática reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivistas para el saqueo de la biodiversidad marina: pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que pueden superar el año, movimientos a escondidas de los satélites, violación de las restricciones para operar en aguas territoriales.
La actividad ilícita que llevan a cabo estas embarcaciones genera pérdidas económicas para la Argentina del orden de los 1.200 millones de dólares al año.
La armada china encuentra en la tibieza de la legislación local un humus para seguir adelante con la devastación: las normativas vigentes, en caso de ocurrir la captura de un pesquero operando en la zona económica exclusiva, apenas fijan multas con un tope que no alcanza a los 150.000 dólares.
Especialista en conservación marina, derechos humanos en la pesca, colaborador del Círculo de Políticas Ambientales y asesor en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2011 y 2015, Milko Schvartzman es uno de los expertos que mejor estudia y analiza el circuito de la pesca ilegal en esta parte del mundo.
En diálogo con iProfesional, brindó detalles de los movimientos de la flota china, su estructura y financiamiento, el rol de Chile y Uruguay, y cuáles son los países que también han hecho del mar argentino un área de saqueo permanente, entre otros tópicos.
Lo que sigue es el intercambio que Schvartzman mantuvo con este medio.

-¿Cuál es la actualidad de la flota china hoy? Este año fue un escándalo lo que ocurrió en torno a las islas Galápagos...
-Está viniendo para acá. Según lo que muestra el satélite, hoy se pueden observar 30 barcos. Pero estimo que ya son cerca de 90 porque más de la mitad se traslada con los sistemas de identificación satelital apagados. En tiempo real ya se puede ver un movimiento sostenido hacia el Atlántico Sur.

-¿Dónde está concentrado el grueso de la flota en estos momentos?
-La mayoría sigue frente a las costas de Perú, pescando el calamar gigante. La gran mayoría de los barcos chinos estarán ubicados al borde de la zona económica exclusiva de Argentina para fines de este mes. Hay docenas de barcos en camino.

-¿No hay posibilidades de que Chile demore el arribo de esos barcos?
-Existe una normativa internacional llamada "Paso inocente" que obliga a los países a permitir el paso sin ningún impedimento. Mientras ellos no pesquen, Chile no les puede prohibir el paso. Lo que están haciendo los barcos es atravesar la zona económica exclusiva de ese país y luego se meten en Mar Argentino a través del Estrecho de Magallanes. Chile, igualmente, vigila ese tránsito con dos barcos y un avión desplegados.

-Además de la pesca ilegal ¿qué otros delitos o atropellos comete esta flota?
-La flota china no cumple con regulaciones de ningún tipo. Que navegue con los aparatos de identificación satelital apagados ya marca que se dedican a actividades ilícitas. Por otro lado, son enormes las prácticas de abuso de los derechos humanos que ocurren a bordo. Se han comprobado hasta situaciones de esclavitud en las tripulaciones, que la mayoría de las veces ni siquiera son chinas.

-Detrás está el Estado chino apadrinando estas prácticas...
-Por supuesto. Todos los barcos de la flota están subsidiados por ese Estado. El gobierno de ese país hasta se ocupa de garantizarles el combustible. Muchos barcos incluso son propiedad del mismo Estado chino. Estas embarcaciones tienen subsidios pero sólo pueden acceder a ese beneficio si pasan al menos 8 meses en alta mar. Dicho de otra forma, el mismo Estado chino los presiona para que hagan esta tarea y lleven a cabo la sobre pesca.

-Una vez que esté consolidada la presencia de la flota en el Atlántico Sur ¿de cuántos barcos estaremos hablando?
-Con seguridad, más de 500. Hoy por hoy, como decía, ya tenemos cerca de 90. De los 500 más de 300 serán chinos, luego también se acercan a depredar embarcaciones de Taiwán, Corea, España y hasta Portugal.

-¿Qué es lo que se llevan esos barcos?
-Los españoles hacen pesca de arrastre, están todo el año al borde de la zona económica exclusiva. Se llevan la merluza común, la de cola, y la merluza negra, que es una especie protegida. Aquí cada 2 años se captura algún barco español haciendo pesca ilegal. Los chinos y taiwaneses son poteros, o sea que vienen por el calamar. Los coreanos, en tanto, combinan arrastreros con poteros. En cuanto a los portugueses, son arrastreros y les interesan la merluza y el abadejo. A veces también pescan tiburones y rayas.
En el caso del calamar, los chinos empiezan a pescarlo hasta 2 meses antes de lo que recomiendan las autoridades científicas. Los barcos argentinos, acorde con estas indicaciones, pescan entre fines de enero y el mes de julio. Los chinos, en cambio, comienzan en noviembre y terminan uno o dos meses después que los argentinos. El impacto ambiental es terrible. Extraen calamar de manera intensiva durante más de 7 meses al año.

-Uruguay es parte clave de esta actividad ilegal...
-La mayoría de estos barcos opera en el puerto de Montevideo, donde no reciben sanción alguna ni son controlados. Uruguay incentiva este tipo de pesca mientras pierde a su propia flota de pesqueros, que en los últimos 10 años se redujo a la mitad. Los barcos chinos no pagan ningún tipo de impuesto en Montevideo, ni siquiera el IVA. Y se aprovisionan y descargan permanentemente en su puerto. La gran mayoría no recibe siquiera inspecciones.

-¿Argentina ha planteado alguna queja diplomática, por ejemplo, contra España o China?
-No, no se ha actuado. Con China tampoco. Los barcos españoles están todos subsidiados por la Unión Europea.

-La quietud del Gobierno ante, por volumen, la depredación que lleva a cabo China ¿puede tener relación con el intenso vínculo comercial que hoy sostiene Argentina con ese país?
-Creo que incide. Todos estos acuerdos y relaciones con China inciden, sí, pero no deberían ser una condición para que Argentina no proteste. Somos un estado soberano, no debemos sumisión a ningún otro estado. Y esto por más que tengamos acuerdos comerciales con China o con otros países.

-¿Qué ocurre con las sanciones cuando se captura un barco haciendo pesca ilegal?
-Se les aplica una multa y no mucho más. Pagan y vuelven a pescar. Si bien este año se elevaron los montos, la cifra es irrisoria. No alcanzan los 150.000 dólares. Es una cifra que cualquier barco junta en muy pocos días de pesca.
Fuera de eso, Argentina suele patrullar la zona económica exclusiva. Ahora, por ejemplo, el guardacostas Derbes está en esa función. Ha ocurrido en la última temporada que en algún momento no se patrulló. Esperemos que eso no vuelva a pasar.

-A la par del desastre ambiental que genera ¿cuál es la pérdida económica que sufre la Argentina por la pesca ilegal que encabezan los chinos?
-Según mis últimos cálculos, supera los 1.200 millones de dólares al año.
.

Repiensan aprovechamiento del guanaco silvestre en Chubut

 


Preparan un proyecto para el aprovechamiento sustentable de guanacos silvestres en Chubut

Fecha de Publicación
: 11/12/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El fuerte incremento en los procesos de desertificación, con la consecuente pérdida de potencial productivo debido a un manejo deficiente del pastoreo doméstico, sumado a los fenómenos naturales extremos y la disminución en los precios de la lana, son las pautas que han marcado una necesidad de búsqueda de nuevas propuestas productivas, complementarias al manejo ganadero tradicional fuertemente arraigado.
En este contexto, desde el Gobierno del Chubut, a través de un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, y junto a científicos del Conicet-Cenpat, preparan un proyecto titulado «Uso sostenible de guanacos silvestres como estrategia de conservación y desarrollo socioeconómico rural en tierras áridas de la Patagonia Argentina».
Con ello, se propone desarrollar e implementar un sistema de manejo de guanacos silvestres y evaluar sus efectos biológicos sobre los animales manejados y el impacto de esta actividad sobre aspectos socioeconómicos de la comunidad involucrada.
Se evaluará la sustentabilidad de la actividad productiva mediante estudios de diversidad genética y viabilidad poblacional; también el efecto del manejo sobre el estado de hidratación de los animales capturados a nivel individual y sobre parámetros demográficos a nivel poblacional.
Sobre la base del conocimiento del sistema productivo actual del sitio de estudio, se analizarán indicadores sociales, económicos y productivos que permitan establecer escenarios de permanencia de esta actividad en conjunto con la ganadería tradicional, cumpliendo con los criterios de sustentabilidad.
Y como objetivo principal, se desarrollará una cadena de valor asociada a la producción de fibra de guanacos silvestres que vincule la producción primaria con hilanderos y tejedores artesanales, permitiendo generar empleo genuino.
Existe una relación conflictiva entre los guanacos y el sector ganadero, ya que donde hay poblaciones abundantes de guanacos, los conflictos se agudizan, ocasionando una fuerte demanda de alternativas de manejo.
La búsqueda de soluciones para el conflicto generado entre los paradigmas de conservación y la producción, sumada al elevado valor comercial de la fibra de guanaco en el mercado externo, fueron las causas que motivaron el desarrollo de modalidades de manejo del guanaco en estado silvestre.
.

Alerta por barcos pesqueros chinos

 


Al menos 27 barcos pesqueros chinos llegaron al Atlántico y amenazan los recursos naturales del Mar Argentino: las imágenes satelitales

Fecha de Publicación
: 07/12/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Armada de Chile informó que varios buques cruzaron el Estrecho de Magallanes. Autoridades argentinas aseguran que están fondeados fuera de los límites. Sin embargo, otros se aproximan de todas las latitudes para el saqueo del calamar
Un total de 27 barcos pesqueros chinos permanecen en la milla 201 y amenazan por estas horas los recursos naturales del Mar Argentino. Además, parte de esa armada clandestina que saqueó las aguas en las Islas Galápagos, Perú y Chile, ya cruzaron el Estrecho de Magallanes con destino al Océano Atlántico. Pero no sólo del Pacífico se acercan para permanecer agazapados en la milla 201 del Mar Argentino. Otros buques arribarán desde Sudáfrica, de acuerdo a información reunida por Infobae.
Dos de esas naves eran monitoreadas por autoridades argentinas desde hace varias semanas. Son las que finalmente cruzaron por el sur de Chile con dirección Argentina., según confirmó la marina chilena. En esa zona, un número indeterminado permanecen fondeadas a la espera de la orden para navegar hacia el lugar donde se reunirán con las otras naves.
La Prefectura Naval Argentina cuenta con un Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) que permite obtener desde una única plataforma toda la información disponible de movimientos, datos técnicos y administrativos de los pesqueros que se encuentran navegando por el mundo. Esta herramienta resulta clave para la prevención: los buques ilegales suelen apagar sus radares para no ser monitoreados y poder violar áreas donde está prohibida la pesca. Se las llama embarcaciones “no colaborativas”. A esas trata de localizar el guardacostas GC-28 Prefecto Derbes de esa fuerza de patrullaje marítimo.
Del total de naves identificadas hasta el momento, 26 se mantienen en la milla 201 -lugar en el cual no necesitan permiso-, mientras que otra ya violó la normativa y se encuentra en la zona de las Islas Malvinas. Sumadas a las 10 que navegan desde Sudáfrica, sumarían 37 pesqueros en las próximas semanas. A esas habrá que sumarle las que aguardan en Magallanes. Desplegarán sus redes en esa zona por lo menos hasta marzo, cuando se termina la temporada de pesca de calamar.
Las imágenes satelitales del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés) son provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Estas permiten ubicar embarcaciones en forma independiente de los sistemas de posicionamiento con los que cuentan a bordo y, así, detectar los buques no colaborativos que intentan eludir las leyes internacionales y los permisos.

La otra armada de Xi Jinping
Las actividades de la flota pesquera del régimen se desarrollan en todo el globo. En total son 17 mil los que navegan en busca de esos recursos. Las noticias en Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- comenzaron a conocerse en agosto pasado. Ese lugar cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, y China lo puso en peligro. Ahora, algunos de esas embarcaciones están frente a la Argentina.
Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas y del resto del mundo. Lo mismo se vivió hace pocas semanas en Perú y Chile. Atentan contra sus ya de por sí precarias economías y contra sus platos de comida diarios. Volviendo al ejemplo ecuatoriano, la pesca comercial está permitida en algunas áreas de Galápagos. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de allí viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. A mediados de 2020, si levantaban la vista, podrían divisar un confín de barcos clandestinos.
“El régimen chino actúa como un poder imperial. Explota ilegalmente los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno.
Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin.
El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor.
El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez. O un calamar.
.

Pesca: nación convocó a las provincias con litoral marítimo

 


Ambiente Nación avanza en la protección de la biodiversidad y en el enfoque ecosistémico de la pesca

Fecha de Publicación
: 19/10/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En un encuentro virtual con representantes de áreas ambientales y pesqueras de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Buenos Aires, se presentaron las actividades que se realizán para tal fin.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, organizó un encuentro virtual en el que participaron autoridades de las provincias con litoral marítimo para presentar las actividades contempladas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”.
La apertura estuvo a cargo de la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, Florencia Gómez, quien subrayó la importancia del federalismo y la articulación con las provincias. “La política pública interjurisdiccional y el trabajo con las provincias son claves para la soberanía nacional y la protección ambiental”, afirmó la funcionaria.
Por su parte, Gabriela González Trilla, directora Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, realizó una exposición sobre la vinculación de las provincias en lo referente al manejo costero integrado, al varamiento de fauna marina y a la gestión de la basura marina.
La reunión contó además con representantes de las áreas ambientales y pesqueras de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Buenos Aires, quienes participaron de las líneas de trabajo para fortalecer las capacidades locales. En cuanto a las actividades en curso, se planteó la creación de una base de datos de registro de varamientos de fauna marina, capacitaciones, además de la generación de contenido para escuelas, al fortalecimiento del programa de observadores a bordo y los planes de acción nacional de tortugas, aves, mamíferos y condrictios, entre otros.
Proyecto “Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico de la pesca y áreas protegidas”
La iniciativa, a cargo del Ministerio de Ambiente nacional, cuenta con la colaboración del Consejo Federal Pesquero y con las provincias que poseen litoral marítimo: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es la agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Su objetivo es fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, ampliando el conocimiento sobre los aspectos biológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos, creando y fortaleciendo áreas marinas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico de la pesca, para minimizar los impactos negativos de la actividad.
Cabe destacar que contar con un enfoque ecosistémico de la pesca permite asumir una mirada amplia de las pesquerías, que contemple elementos que consideren no solamente cuestiones relativas al recurso sino también el contexto social.
.

Millones de peces muertos en en el Bañado La Estrella

 


Impactante: millones de peces muertos en un humedal de Formosa

Fecha de Publicación
: 18/09/2020
Fuente:Diario Uno
Provincia/Región: Formosa


En uno de los humedales más grandes país, aparecieron millones de peces muertos provocado por el cierre de compuertas y la sequía
La aparición de millones de peces muertos en el Bañado La Estrella, uno de los humedales más grandes del país, generó gran preocupación en la provincia de Formosa, que habría sido causado por el cierre de compuertas y la sequía reinante en la zona.
 En lo que se constituye como una evidencia más de la situación crítica que atraviesa el Gran Chaco, el Sistema de Alerta Pilcomayo difundió imágenes que muestran una alta mortandad de peces en el Bañado La Estrella, en la provincia de Formosa.
De acuerdo a expertos, la situación se atribuye “al cierre de compuertas que se encuentran pegadas al vertedero y que no permitieron su paso hacia el embalse disminuyendo extremadamente el nivel de uno de los afluentes del río Salado provocando que los mismos quedaran sin oxígeno”. La sequía y la baja del agua también jugaron su papel.
Según lo informado, “las compuertas fueron cerradas por el Gobierno de Formosa la pasada semana para evitar pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra”.
"Mandaron a un maquinista y lo primero que hizo fue cerrar las compuertas. Están cerradas por falta de mantenimiento. El sistema tiene defectos técnicos que nunca se modificaron; con las crecientes por las lluvias se inunda demasiado arriba o pasa demasiado para abajo. El sistema no funciona. Ahora los niveles de agua son muy bajos", señaló Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Alerta del Pilcomayo.
"Los peces vienen de todo el sistema de drenaje que llega en tiempos de creciente, al río Paraguay. Los que están muriendo es porque vienen subiendo por el Salado desde la zona de la laguna La Salada y el riacho Porteño, que es donde había un poco de agua hasta hace poco” agregó en un comunicado, según indicó el sitio Urgente24.
"La semana pasada el gobierno de la provincia quería derivar agua y debido a eso cerraron la compuerta con tierra. Eso hizo que se juntaran millones de peces. En ese momento, con el calor, la evaporación y la pérdida del flujo se produjo la mortandad. (Las autoridades) ya habían sido alertadas, pero no escucharon", precisó.
En la zona las precipitaciones brillan por su ausencia y la producción agropecuaria también se ve afectada: hubo importantes pérdidas y varias zonas fueron declaradas en emergencia la semana pasada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra.
“Hay una falta de agua en la región del Bañado La Estrella, que se caracteriza por concentrar varios riachos que conectan al norte hasta el vertedero por donde avanza el pez. Sin embargo, solamente quedaba el Salado y sus afluentes principales desde el sector del vertedero, como refugio natural”, comentaron los especialistas.
Por su parte, De la Cruz sostuvo: “El sistema en esa zona no es lineal, es bastante complejo. Hay riachos y pozones que se interconectan. Si se corta el ingreso, muere todo. La mortandad habría, pero no en esa dimensión, además si se hubiera mantenido ese caudal mínimo, con la lluvia de las últimas horas hubiera reducido mucho la mortandad”.
.

Avanza la nueva ley de pesca en el Senado

 


El Senado firmó en comisión dictamen para la nueva ley de pesca

Fecha de Publicación
: 11/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca avanzó con el proyecto, tras las exposiciones del ministro Luis Basterra y del Secretario de Malvinas, Daniel Filmus. La oposición criticó que se tratara una iniciativa que recibió media sanción en la sesión del martes pasado.
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado emitió este martes dictamen favorable al proyecto de ley que aumenta las multas para la pesca ilegal, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
La iniciativa que reforma y actualiza la Ley Federal de Pesca contó con el respaldo de los senadores del Frente de Todos (FdT), en una videoconferencia que Juntos por el Cambio abandonó, tras advertir que no discutiría una norma aprobada en una sesión cuestionada ante la Justicia, luego de que presentara un amparo.
Con la firma de los senadores Adolfo Rodríguez Saá, Roberto Mirabella, Eugenia Duré, Jorge Taiana, Antonio Rodas, María Teresa González, Daniel Lovera, Beatriz Mirkin, José Uñac, Carlos Caserio y José Mayans, el dictamen quedó en condiciones de ser tratado en la próxima sesión del Senado.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, que expuso en el inicio de la reunión de la Comisión, afirmó que la propuesta forma parte de "una estrategia de ejercicio de soberanía" sobre el Mar Argentino y explicó que "no es una medida ni fiscalista ni abstracta, sino que forma parte de una política estratégica".
Al comenzar la videoconferencia, los senadores de Juntos por el Cambio avisaron que se desconectarían por estar en desacuerdo con el tratamiento de un proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados, en una sesión cuyo protocolo de funcionamiento fue cuestionado ante la Justicia.
El senador Esteban Bullrich y su par Alfredo De Angeli reconocieron que el proyecto contra la pesca ilegal "es bueno", pero señalaron que el interbloque opositor no podía acompañar una propuesta "viciada de nulidad".
"No podemos tratar ese proyecto que nuestros diputados están impugnando. Si estamos impugnando legalmente y la Justicia ha hecho lugar, ha dicho que no hay protocolo claro para tratarse, no podemos tratar ese proyecto, no lo consideramos como proyecto valedero", argumentó Bullrich.
En el encuentro, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans, mantuvo una fuerte discusión con De Angeli, al que acusó de "no respetar a las mayorías" cuando el senador opositor pidió el uso de la palabra para remarcar que avanzar con el tratamiento de una norma aprobada en forma "ilegal" implica "avanzar contra la Constitución".
Ante la retirada de los senadores opositores, el ministro Basterra continuó su exposición, junto al secretario de Malvinas, Daniel Filmus, quien lamentó la decisión de los legisladores de Juntos por el Cambio, al sostener que el tema de la pesca "amerita que la Argentina muestre que estamos todos de acuerdo".
"Nos duele porque trabajamos mucho en este tema, aceptamos sugerencias que estaban bien", señaló, en alusión al consenso previo que se había logrado con los miembros de bancadas opositoras en ambas cámaras para avanzar en esta ley. Para el funcionario, la iniciativa que endurece las multas para la pesca ilegal en el Mar Argentino implica "la defensa de los recursos naturales" pero es al mismo tiempo "una estrategia de desarrollo y una mirada hacia el futuro".
El presidente de la comisión, Adolfo Rodríguez Saá, sostuvo que el oficialismo da "por válida" la sanción de Diputados y que "se presumen legítimos los actos hasta tanto no haya una declaración de nulidad".
El proyecto propone tomar para calcular la pena económica una variable sobre la base de unidades de valor denominadas Unidades Pesca (UP) cuyo monto será equivalente a un litro de combustible gasoil conforme lo que determine la Autoridad de Aplicación, a los fines de establecer el procedimiento de fijación del valor en moneda de curso legal.
De acuerdo a esta propuesta, las multas oscilarán entre los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros, lo que equivale a un piso de 1,1 millones de dólares y un techo de 6,5 millones de dólares.
.

Media sanción a la ley de pesca ilegal

 


Qué dice la ley de pesca ilegal aprobada en Diputados

Fecha de Publicación
: 05/09/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto propiciado por el gobierno nacional que reforma la ley de Pesca y las multas en Mar Argentino.
La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y giró al Senado un proyecto propiciado por el gobierno nacional que reforma la ley de Pesca, con el supuesto objetivo de "ampliar y actualizar las multas por pesca ilegal en el Mar Argentino".
Con la sanción de esta iniciativa, "el Gobierno busca combatir las prácticas ilícitas por parte de los buques en el Mar Argentino ya que las sanciones previstas antes de la reforma en debate quedaron desactualizadas porque datan de hace más de veinte años", según la agencia estatal Télam.
La iniciativa en Diputados fue aprobada por los votos que fueron aportados por la bancada del Frente de Todos, Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, Córdoba Federal y el bloque Justicialista.
Al abrir el debate en Diputados, la diputada del Frente de Todos, Ayelen Sposito, dijo que esta ley "complementa las leyes que ya se aprobaron para reafirmar la soberanía sobre Malvinas" y defiende "el cuidado de nuestros recursos" .
Tras reseñar los detalles de la ley, la legisladora dijo que la Argentina pierde "millones de dólares por la pesca ilegal".
En tanto, el diputado oficialista Santiago Igon, señaló que "es fundamental la sanción de esta ley porque se pierden 300 mil toneladas que se lleva la pesca ilegal" en el Mar Argentino y dijo que "complementa las acciones comprendidas en el gobierno en la defensa de la soberania".
El diputado de Córdoba Federal, Carlos Gutiérrez, afirmó que esta iniciativa "es muy buena noticia porque es necesario armonizar una política en defensa de los recursos y completa sobre las leyes referidas a Malvinas" y destacó "un desafío de gran dimensión para todos nosotros".

Qué propone el proyecto
El proyecto aprobado por Diputados propone tomar para calcular la pena económica una variable sobre la base de unidades de valor denominadas Unidades Pesca (UP) cuyo monto será equivalente a un litro de combustible gasoil conforme lo que determine la Autoridad de Aplicación, a los fines de establecer el procedimiento de fijación del valor en moneda de curso legal.
De acuerdo a esta propuesta, las multas oscilarán entre los 500 mil litros de gasoil a los 3 millones de litros, lo que equivale a un piso de 1,1 millones de dólares y un techo de 6,5 millones de dólares.
En tanto, el texto contempla que se implemente el mismo mecanismo vinculado al litro de gasoil para el resto de las sanciones que pudieran corresponder a buques nacionales; naturalmente, con mínimos y máximos menores a los establecidos para cuando la infracción sea pescar sin permiso.
Durante la cuarentena se avistaron un sinfín de barcos realizando pesca ilegal en Mar Argentino.
Este Régimen Federal de Pesca previsto en la Ley N° 24.922 y sus modificatorias, en el Capítulo XIII, "Régimen de Infracciones y Sanciones", establece el procedimiento para la ejecución de las infracciones y la determinación de las sanciones que puede aplicar la Autoridad de Aplicación, previa sustanciación del sumario correspondiente.
En el caso de embarcaciones extranjeras pescando ilegalmente en Mar Argentino, la Autoridad de Aplicación podrá además disponer la retención del buque en puerto argentino hasta que, previa sustanciación del respectivo sumario, se haga efectivo el pago de la multa impuesta.
Asimismo, el proyecto tratado en maratónica sesión en Diputados establece que los gastos originados por servicios de remolque, practicaje, portuarios, tasas por servicios aduaneros, sanitarios y de migraciones, que se generen por el buque infractor; y los gastos en los que incurran los organismos actuantes en la órbita del Sector Público Nacional.
Esos gastos, de acuerdo al texto, serán devengados como consecuencia de la comisión de infracciones y deberán ser abonados por el propietario o armador o su representante, previo a su liberación.
A su vez, la iniciativa del Poder Ejecutivo enumera las posibles sanciones que van a aplicar de acuerdo a las características del buque, la gravedad del ilícito y los antecedentes del infractor, que van desde multas, suspensión de la inscripción en los registros llevados por la Autoridad de Aplicación al buque mediante el cual se cometió la infracción por un plazo que puede ir desde los cinco días a un año.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs