Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Riachuelo: Convocan a una nueva Audiencia Pública



Convocamos a una nueva Audiencia Pública

Fecha de Publicación
: 09/11/2018
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


A partir de este jueves 8 de noviembre todos los interesados en participar como oradores de la Audiencia sobre la Estrategia de Salud Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo pueden hacerlo a través de la página http://audienciapublica.acumar.gov.ar/
El próximo 23 de noviembre a las 9 de la mañana se desarrollará la Audiencia Pública sobre la Estrategia de Salud Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo, en el Salón Auditorio de la Universidad de Morón, ubicada en Cabildo 134.
En esta jornada de participación ciudadana autoridades, organizaciones y vecinos expondrán sus inquietudes, ideas y propuestas sobre la Estrategia de Salud en la Cuenca.
Desde el 8 y hasta el 20 de noviembre los interesados en participar como oradores en la Audiencia Pública podrán hacerlo de manera libre y gratuita a través de la web http://audienciapublica.acumar.gov.ar/
“Creemos que lo que estamos presentando responde a una demanda histórica del organismo: un organismo que reconozca el estado real de la Salud Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo y de respuestas de acción concreta para mejorar la calidad de vida de la gente. Por primera vez, ACUMAR apunta su accionar a la vigilancia sanitaria de los riesgos e impactos; centra su marco conceptual en los determinantes ambientales y la vulnerabilidad de la población; y busca priorizar las intervenciones en las jurisdicciones”, aseguró la presidenta de ACUMAR, Dorina Bonetti y agregó: “Sabemos que esto requiere un fuerte compromiso de trabajo intersectorial, de cada uno de los gobiernos de las jurisdicciones de la Cuenca, sus áreas de salud ambiental, y de otras áreas de organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculadas a la resolución de las problemáticas de salud ambiental, y es por ello que entendemos que esta estrategia debe ser expuesta en Audiencia Pública”.
La opinión de los ciudadanos nos permite desarrollar una política pública más participativa y fortalecer la visión vompartida de la Cuenca que queremos. Si querés participar como oyente, no es necesario registrarte. Por dudas o consultas, comunicate al 5236-4189 o a participacion@acumar.gob.ar
Se puede bajar el documento de consulta en el siguiente link: http://www.acumar.gob.ar/eje-social/participacion-social/audiencias-publicas/audiencia-publica-2018-nov/
.

Limay: cuestionan análisis de Prefectura



La contaminación de los ríos genera dudas a una ONG

Fecha de Publicación
: 08/11/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Desde la ONG ambientalista Salvemos los Ríos advirtieron sobre la situación de los balnearios, ya que consideran que las obras para mejorar la calidad de las aguas no se concretaron e incluso dudan de que se ejecuten en los próximos meses.
Respecto de la estación de monitoreo inteligente de la calidad de las aguas montada por la Municipalidad el año pasado a través de una aplicación y cuyos resultados se iban a difundir online, Salvemos los Ríos dijo: “Nunca pudimos acceder a esa información”.
Según precisó el representante legal de la ONG, Luis Arellano, el panorama “es complicado en toda la zona Confluencia”.
Indicó que en el caso de Centenario todavía se observan problemas en la planta cloacal que debería verter los líquidos tratados al río Neuquén. Precisó que también observan con preocupación el funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier. “En esa ciudad, el 50 por ciento de la gente no tiene acceso a las cloacas”, recordó Arellano.
Salvemos los Ríos salió a escena en enero de 2017 para denunciar la contaminación de los cursos de agua en Neuquén y, a la vez, reclamar medidas para evitar que la problemática se agudice puesto que advertían que hacían falta obras de infraestructura y mayor control sobre la línea costera.
Sus presunciones no estaban equivocadas ya que el Municipio tuvo que clausurar los balnearios luego de que se detectara la presencia de la bacteria Escherichia coli en las aguas.
Salvemos los Ríos hizo un pedido a la Subsecretaría de Recursos Hídricos y al EPAS para que precisen los alcances de las obras pendientes, pero hasta el momento no tuvieron respuestas.

Cuestionan el informe ambiental
La ONG tomó con pinzas las pericias ambientales realizadas por Prefectura Naval en Planta Tronador. “La Prefectura habló de que hay régimen adecuado, pero no dice que el Limay no está contaminado”, declaró Luis Arellano.
.

Cuenca Salí-Dulce: avanza su Plan Director de Gestión



Avanzan en crear el Plan Director de Gestión Hídrica de Cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 07/11/2018
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional


Con la presencia de representantes de la provincias de Catamarca, Tucumán, Cordoba, Santiago del Estero y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, se llevó a nuestra Capital la reunión de la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce en la sede permanente del organismo.
Dentro de la extensa agenda de temas abordados, el defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Suárez informó el resultado de la reciente inspección a los ingenios en la provincia de Tucumán.
También se convino la necesidad de informar las acciones cotidianas que desarrollan los profesionales que realizan el monitoreo de la calidad de las aguas de la cuenca, ante la difusión en redes sociales de información errónea.

Plan Director
Se contó con la presencia del director de la Consultora encargada de realizar el Plan Director de Gestión Hídrica de la Cuenca, quien brindó un pormenorizado informe del avance de las acciones planificadas.
Asimismo, se decidió la elaboración de un informe conjunto de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán con los parámetros de calidad en siete puntos del embalse Río Hondo, ya que además de los controles que cada provincia realiza por su cuenta, desde 2009 a la fecha se registran más de 513 ingresos y relevamientos conjuntos al embalse.
Finalmente, el Dr. Leandro García Silva, representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, informó el estado de avance del plan de restauración de bosques nativos que se realiza en nuestra provincia.

Alumnos visitaron el Instituto de Hidrobiología
Desde el Instituto de Investigación y Desarrollo Aplicado de Hidrobiología se informó que el martes 30 de octubre, el colegio Cristo Rey de La Banda, la escuela N° 882 de Sumampa y el instituto Sor María Antonia de Paz y Figueroa visitaron las instalaciones en Las Termas de Río Hondo, durante el recorrido los niños pudieron interiorizarse, mediante una charla y material audiovisual, del cuidado de nuestro medio ambiente. En el acuario, los alumnos conocieron las especies en exhibición, las cuales ponen en valor la biodiversidad autóctona de nuestra cuenca Salí - Dulce.
.

Ahora parece que el Limay no está contaminado



Prefectura aseguró que el Limay no está contaminado

Fecha de Publicación
: 03/11/2018
Fuente: La Mañana de Neuqu én
Provincia/Región: Neuqu én


Prefectura Naval Argentina no detectó índices de contaminación en la Planta de Tratamiento de Efluentes Tronador, que descarga sus líquidos en el río Limay.
La novedad fue trasmitida días atrás por el EPAS, que accedió a un informe bactereológico del muestreo en cuestión, realizado por el organismo hace dos meses, precisamente el 21 de agosto.
El informe asegura que tanto los parámetros de materia orgánica y los coliformes totales como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) están dentro de los niveles normales.
Según consta en el informe, las muestras obtenidas fueron enviadas a analizar con la cadena de custodia específica al Laboratorio Químico dependiente del Departamento Científico Pericial de Prefectura.
Los resultados certifican que, en relación con los límites permisibles de vertido de efluentes según Anexo II del Decreto Reglamentario 790/99 de la Provincia de Neuquén, “los valores obtenidos se encuentran dentro de los límites permisibles para metales pesados, hidrocarburos, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli”.
Si bien la muestra se realizó hace dos meses y en un determinado período en relación con el nivel del río Limay, el EPAS se encargó de difundir la novedad como positiva, en el contexto de la mira social que hay sobre la contaminación de los balnearios y las aguas públicas.
“El personal técnico de Prefectura, luego de la recorrida en las instalaciones de Tronador, pudo comprobar el normal funcionamiento del sistema con todas las fases de proceso”, explicó el presidente del EPAS, Mauro Millán.
Agregó que esto “confirma las condiciones óptimas de funcionamiento y por ende la calidad de vertido de la planta”, y sostuvo que están satisfechos con los resultados de los análisis del muestreo.
Se espera que los controles sigan en forma permanente, durante todas las etapas del año.
.

Un parque para curtiembres para el Riachuelo




Harán un parque para 60 curtiembres cerca del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/11/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo


Van a hacer el primer Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús. Estará ubicado en el viejo predio de Acuba, en Olazábal al 3500, Villa Jardín, a menos de diez cuadras del nuevo Puente Lacarra.
Allí, se van a poder instalar unas 60 empresas del rubro, el más importante y característico de la zona. Dentro del predio, habrá recursos para tratar los residuos. Así, buscan evitar que tiren los efluentes al Riachuelo y que se siga contaminando.
Se trata del polo industrial más prometido en el distrito, en el marco de un proyecto que lleva años. El objetivo es darles un marco de control y regulación a las curtiembres, una actividad que puede ser altamente contaminante, y proveerles el acceso a una planta de tratamiento de residuos.
"La construcción del PIC permite concentrar la actividad productiva, favoreciendo un desarrollo y optimización de procesos, buscando la menor contaminación ambiental posible, y permitiendo dirigir los efluentes de manera concentrada a una planta. El tratamiento posibilitará, mediante una economía de escala, acceder a la mejor tecnología disponible ya que la eficiencia en el tratamiento es mayor cuanto más volumen se trata. Se logran además costos de operación bajos, lo que hace que esta respuesta sea sustentable en el tiempo: de nada sirve implementar una solución que económicamente deje fuera de competitividad al sector", afirmaron en ACUMAR.
Además indicaron que el predio tiene un total de 16 hectáreas y en las próximas semanas comenzarán con los trabajos de campo. Por lo tanto, se estima que el parque esté terminado para mediados de 2020. La obra va a demandar 18 meses y va a ser llevada a cabo por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Además, harán una planta de tratamiento que llevará 22 meses. En total, la inversión asciende a más de $243 millones y será financiada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una institución que forma parte del Banco Mundial.
El diagrama del PIC es una figura rectangular con una calle en el medio circular. En la parte central, según informaron en ACUMAR, habrá un macizo de ocho lotes.
En los laterales, sumarán 14 lotes. Allí, dependiendo del tamaño de las empresas, van a entrar cerca de 60. "En el macizo central las empresas (de forma individual o asociadas) podrán realizar los procesos de pelambre, curtido, semiterminado y terminado (proceso completo), mientras que en los macizos laterales se realizará preferentemente el proceso de semiterminado y terminado. El macizo central producirá los cueros wet blue (curtidos al cromo) que pueden terminarse allí o comercializar el cuero wet blue a las empresas de los macizos laterales para que realicen la terminación de los mismos", precisaron en ACUMAR.
No todas las firmas serán necesariamente de Lanús, pueden instalarse allí también algunas de otros puntos de la cuenca del Riachuelo. En el distrito, los curtiembreros que tienen pymes chicas dudan si tendrán los fondos para mudarse.
Se espera que lo hagan las empresas medianas y grandes, a las que tratar los residuos les demanda mucho dinero.
Para armar el PIC, harán desagües pluviales (los comunes que tiene cualquier calle), que desembocarán al Riachuelo. Pero además, armarán todo un circuito de desagües industriales que separará las aguas que tienen residuos orgánicos de las que además tienen restos de cromo y sulfuros.
En el terreno, tienen que empezar de cero: pondrán una red de cloacas, luz eléctrica y agua. Van a construir calles de circulación interna con calzada de hormigón que se vincularán con un boulevard de acceso y con veredas peatonales.
El parque estará perimetrado con muros y rejas y en la entrada habrá una balanza para el control de ingreso y egreso de camiones.
Para abastecer a las curtiembreras y complementar la red de agua, construirán cinco pozos subterráneos.
El plan representa un avance no solo para los curtiembreros, también para el barrio. Ese terreno estaba sin uso hacía años.
Ahora, apuntan a que la mudanza de las empresas va a ayudar a reactivar los alrededores, que forman parte de una de las zonas más humildes del distrito.
En ACUMAR sostienen que el parque y el tratamiento de los afluentes va a beneficiar de forma directa a 400 mil personas (equivalente a casi la población total de Lanús).
Esto incluye no solo a las que van a usar el parque, sino también a quienes viven cerca del Riachuelo, los vecinos del futuro PIC y a los que hoy tienen una curtiembre a pocos metros de su casa.
.

Continúa alocada idea de una hidrovía de irreversible impacto



Hidrovía en Córdoba para transportar carga: los detalles de un proyecto fabuloso

Fecha de Publicación
: 01/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un canal de unos 600 kilómetros planeado desde Arroyito hasta la localidad pampeana de Catriló. La carga se transportaría en barcazas. Será una alternativa a la hidrovía del Paraná, por donde sale el 85% de las exportaciones.
Dos barcazas cargadas de contenedores salen desde un muelle instalado en el río Segundo, a la altura de Arroyito. Pasan después por las cercanías de Bell Ville y La Carlota, para seguir navegando hasta el pueblo pampeano de Catriló, donde esa producción continuará por ferrocarril hasta el puerto de Bahía Blanca para ser exportada.
Tras más de nueve meses de trabajo, un estudio de prefactibilidad realizado por técnicos holandeses plantea que ese canal o hidrovía es posible.
“Así es; es perfectamente posible llevar parte de la producción cordobesa por una vía navegable para ser descargada en un puerto del mar Atlántico; con esta hidrovía se crea una "cinta logística en el centro del país”, explicó a La Voz Pablo Bereciartua, Secretario de Infraestructura y Política Hídrica, oficina que depende del Ministerio del Interior.
Una hidrovía en paralelo a la del Paraná, el canal por el que sale el 85 por ciento de las exportaciones.
El proyecto ha sido bautizado “Hidrovía Continental” y junto con otras iniciativas, será presentado mañana en la “Conferencia Binacional de la Gestión Integral del Agua”, cumbre en la que coincidirán expertos en hidráulica y funcionarios ministeriales holandeses con sus pares argentinos, y donde también se espera la presencia de representantes de las cuatro provincias (Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Buenos Aires) involucradas en el trazado de la hidrovía, universidades, cámaras empresariales y gerencias de puertos.
“El presente proyecto plantea un canal de navegación excavado a través de la zona central de la Argentina, como parte de cadenas logísticas que colecten producción agrícola y la transfieran hacia los puertos atlánticos”, afirma el estudio titulado “Hidrovia continental, una propuesta de desarrollo para la Argentina", del que aquí se publican sus lineamientos generales.

Primera etapa
Bereciartua estimó que “la primera etapa de la hidrovía puede ser llevada adelante en tres o cuatro años, lo que ya alcanzaría para despachar parte de la producción por una vía navegable alternativa al Paraná”.
La primera etapa, según una estimación oficial, fue presupuestada en 3 mil millones de dólares. “La mitad del impacto directo que tuvo la sequía este año”, apuntó Bericiartua.
La hidrovía continental, además de abrir un nuevo canal logístico, tiene como principal objetivo “disminuir la vulnerabilidad del centro del territorio argentino al cambio climático”. La región Centro tiene un problema: en el norte santafesino llueve demasiado, hay inundaciones; en el oeste bonaerense falta agua.
“Las inundaciones de esa zona tienen perjuicios de entre 3 mil o 4 mil millones de dólares anuales”, argumentó Bereciartua, para dar cierta dimensión a una obra civil que, dijo, “aunque ambiciosa, finalmente no es tan complicada”.

Características
La traza del canal se extiende por unos 635 kilómetros. Un canal de unos 25 metros de ancho y alrededor de 4 metros de profundidad. El diseño indica que en un extremo de la hidrovía está Arroyito, Córdoba, y en el otro, Catriló, La Pampa. Allí está planificado un nudo transbordador, un “puerto seco”. La carga de la barcaza que navegó por la hidrovía es traspasada al Ferroexpreso Pampeano (ramal bajo concesión de una empresa del grupo Sociedad Comercial del Plata), para recorrer otros 300 kilómetros hasta el puerto de Bahía Blanca.
“Se va a crear, de manera vertical, una ‘cinta logística’ que llevará de norte a sur la producción, y que será complementaria a la actual hidrovía del Paraná (con limitaciones a futuro por su calado y acceso a los puertos). El objetivo: aumentar la competitividad de la producción agropecuaria e industrial con fines de exportación”, explicó Bereciartua.
La hidrovía continental contempla distintos “centros de transferencias de carga”. En esos puntos, camiones o trenes intercambiarán sus cargas con las barcazas de la hidrovía, o las dejarán en los centros de acopios. Esos puntos se transformarán en “núcleos de desarrollo industrial y urbanístico”, según el estudio.
La hidrovía implica la realización de obras sobre el río Segundo (en Arroyito) y sobre el río Tercero, en Bell Ville.
Se incluyen, además, dos puentes canal, sobre el río Tercero y sobre el río Cuarto (a la altura de La Carlota) y 3 puentes internos: en Arroyito y en Realicó y Catriló, La Pampa.
También se deberán realizar obras para superar las interferencias de rutas y de vías férreas (18 puentes de ferrocarril, 28 rutas provinciales y nacionales y 112 caminos terciarios).
Otras interferencias a resolver son el cruce de dos gasoductos, dos poliductos y ocho cruces de líneas de alta tensión.
La traza de hidrovía propuesta en el estudio se conectará, entonces, con importantes poblaciones como Arroyito (a 13km del canal), Las Varillas (a 2km), Bell Ville (a 7km), La Carlota (a 7km), Laboulaye (a 6km) y General Pico (a 2km), en La Pampa.

Barcazas
El proyecto consideró una barcaza de diseño de 8,20 metros de manga (ancho) y más de 6 metros de eslora (largo) para llevar la carga. El convoy se compondrá con dos barcazas más un “empujador”, de dos metros de largo y uno de ancho.
“La eslora de la barcaza seleccionada corresponde a la más grande disponible en el mercado para la manga seleccionada”, dice el estudio, con lo que se “maximiza la capacidad del convoy y se minimiza la cantidad de viajes necesarios”.
Se estima que “con un convoy de esta capacidad, la cantidad de viajes se ubicaría dentro del rango de 9.000 a 18.000 embarcaciones por año (considerando ambos sentidos de circulación) para transportar una carga total de entre 5 y 10 millones de toneladas, respectivamente”.
“Las dimensiones del canal se adoptaron de acuerdo con las recomendaciones del manual holandés de diseño de vías de navegación interiores”, indica el estudio.
El proyecto final contempla una traza vial y otra férrea en paralelo a la hidrovía. “Hablamos de un corredor multimodal de Primer Mundo como un eje logístico central, que combinará la hidrovía con un nuevo corredor ferroviario y un corredor vial”, dijo Bereciartua.
El funcionario es optimista respecto a que el año próximo podrían empezar las primeras licitaciones. Se le preguntó si lo permitirá el “ajustado” Presupuesto 2019. “La Secretaría cuenta con los recursos para empezar”, respondió el funcionario.
Antes, aclaró, le esperan reuniones con los gobernadores de las provincias atravesadas por la hidrovía y con los distintos actores económicos.
“Un fideicomiso, integrado por la Nación y la provincias, podría recibir aportes privados para llevar adelante la obra”, dice Bereciartua en relación con la factibilidad económica.
.

Avanza la megaobra para sanear el Riachuelo



La planta para tratar efluentes, una “pieza” clave del Sistema Riachuelo

Fecha de Publicación
: 31/10/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo


El emisario es una de las piezas clave del Sistema Riachuelo. Pero no la única. La megaobra también incluye una planta de tratamiento de efluentes y una nueva cloaca de 11 kilómetros. Su finalización, estiman desde AySA, beneficiará a 4.3 millones de personas.
La nueva cloaca -el Colector Margen Izquierda- transportará efluentes y  "caudales en tiempo seco". El eufemismo técnico refiere a los desperdicios que ahora llegan a pluviales y arroyos a través de conexiones clandestinas o por fallas en la red. Captándolos se evitará que terminen en el Riachuelo.
"El colector se inicia en General Paz y Fernández de la Cruz, en Lugano, después toma Perito Moreno, pasa por Amancio Alcorta, toma Australia, Quinquela Martín, cruza el Riachuelo, va por todo el frente portuario de Dock Sud y llega a este predio", precisa la ingeniera Álvarez.
En Dock Sud primero pasa por una planta de pretramiento, que remueve sólidos gruesos, arenas y flotantes, y luego deriva los efluentes al emisario. A su turno, el  túnel de 12 kilómetro adentra los desechos en el río, pasando por debajo de los canales de navegación.
Hoy los desagües de la Ciudad y parte del Gran Buenos Aires se transportan hasta una planta de tratamiento en Berazategui a través de tres saturadas cloacas máximas. Dos datan de fines del siglo XIX y principios del XX, y otra es de 1946. El nuevo sistema aliviará al actual, que funciona sobreexigido.
Si se cumplen los plazos, el sistema estará terminado el 31 de marzo de 2021. Desde AySA aseguran que ni la situación económica actual ni "la causa de los cuadernos" -en la construcción de la planta depuradora intervienen empresas involucradas en el caso- ponen en peligro su desarrollo y finalización.
.

Exdirectivos de empresa a jucio por contaminar el Sali-Dulce



Exdirectivos de un ingenio irán a juicio por contaminación

Fecha de Publicación
: 29/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tucumán


La causa involucra a la SA Azucarera Argentina. Comenzó en 2006, por hechos ocurridos en Concepción, Tucumán. Los residuos arrojados al río Gastona llegaron a la cuenca del Salí-Dulce y afectaron la provincia de Santiago del Estero
En el marco de la causa por contaminación ambiental que involucra a la empresa Azucarera Argentina SA, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisibles los recursos de la defensa de los tres encartados -Enrique González, Silvio Peluffo y Héctor Mateos-, que cuestionaron el fallo que les negó el beneficio de la probation.
En el caso se investiga la emisión de sustancias tóxicas a través de los efluentes del ingenio La Corona, en Tucumán.
De manera unipersonal, el vocal Mariano Borinsky resolvió que los encausados deberán sentarse en el banquillo de los acusados por la presunta comisión de delito previsto en el artículo 55 de la ley 24051.
Borinsky decidió en ese sentido ante la ausencia de un ofrecimiento de reparación del daño que revele la voluntad de González, Peluffo y Mateos de superar el conflicto; especialmente, teniendo en consideración la importancia de los bienes jurídicos presuntamente afectados, conforme la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia en autos “Mendoza”.
Además, le encomendó al tribunal de juicio que adopte los pasos necesarios para realizar el debate oral con celeridad.
Los directivos fueron procesados y embargados en julio de 2008. La medida sentó jurisprudencia: fue la primera vez que la Justicia federal incriminó a presuntos responsables por contaminación en la industria azucarera.
La sentencia la dictó el magistrado Daniel Bejas, quien concluyó que estaba probado que la fábrica, radicada en Concepción, arrojó residuos tóxicos al río Gastona, que luego llegaron a la cuenca Salí-Dulce y, en consecuencia, hasta la provincia de Santiago del Estero.
“El desafío que pesa sobre el Poder Judicial es la protección del derecho a un ambiente sano”, sostuvo.
Dos años después, en agosto de 2010, por mayoría, la Cámara de Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó aquella sentencia.

Interjurisdiccionalidad
En esa oportunidad, los jueces Raúl Mender, Ernesto Wayar y Graciela Fernández Vecino sostuvieron la interjurisdiccionalidad del daño causado por el ingenio.
Así, al igual que el a quo, indicaron que las aguas contaminadas llegaron a Santiago del Estero, poniendo en peligro la salud de los habitantes, ya que el liquido se destina a animales, riego de hortalizas y, eventualmente, para que lo beban las personas. En esa línea, destacaron que los estudios revelaron parámetros de contaminación “muy por encima de lo permitido hasta por normas flexibles”.
Los vocales Ricardo Sanjuan y Marina Cossio de Mercau votaron en disidencia.
La causa se inició en 2006, con la denuncia de un vecino de Concepción, quien expuso que la empresa estaba causando daños a la salud de la población.
La impulsó el fiscal General federal Antonio Gómez, al iniciar de oficio una investigación preliminar en agosto de aquel año, durante la zafra.
Gómez determinó que no cabían dudas de que el Ingenio La Corona contaminaba la atmósfera (por medio de partículas en suspensión) y el agua (mediante líquidos no tratados, cachaza y vinaza).
.

Experimentalmente logran desontaminar el Riachuelo



Logran reducir con microalgas la contaminación de metales pesados en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 28/10/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo


Las pruebas se hicieron a una escala pre-piloto y resultó eficiente para el tratamiento de esos efluentes que incluso se podrían "descarga en el conducto cloacal", explicó la licenciada Adelina Nashiro.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) logró sanear efluentes industriales contaminados con metales pesados utilizando microalgas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, informó hoy el Servicio de Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente de la universidad.
La novedosa técnica, denominada biosorción, se probó con éxito al utilizar biomasa de microalgas, por lo que los especialistas se concentraron en el zinc generado por la industria de la galvanoplastia, que "conlleva graves problemas para la salud humana", se informó en un comunicado.
“El zinc es uno de los metales pesados que suele aparecer en mayor proporción en el agua y sedimentos”, explicó la licenciada en Ciencias Ambientales, Adelina Nashiro, quien llevó adelante la investigación.
Ese metal puede llegar al río como parte de los efluentes luego de ser utilizado por la industria de la galvanoplastia, que realizan unos 600 talleres o empresas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Tras lograr reducir las elevadas concentraciones de zinc presentes en los efluentes hasta los niveles permitidos por los entes encargados de su saneamiento, como la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) y la Autoridad del Agua (ADA), el grupo conformado por docentes y graduados busca llegar con esa tecnología a las industrias con el objetivo de "mejorar los tratamientos y disminuir el impacto en el ambiente".
“Los metales pesados que se liberan de las industrias metalúrgicas y que contaminan el río no se degradan”, enfatizó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la facultad, y agregó que “sólo podemos sacarlos del agua, disponerlos en un lugar seguro o reutilizarlos en caso de que sean útiles”.
Las pruebas se hicieron a una escala prepiloto en el campo experimental de la Fauba, donde obtuvieron la biomasa de las algas, y luego emplearon la técnica de biosorción.
Según afirmó Nashiro, la técnica resultó eficiente para el tratamiento de esos efluentes e incluso "haría posible su descarga en el conducto cloacal", cumpliendo la legislación vigente.
“Se logró reducir desde una concentración inicial de zinc en el efluente de 230 partes por millón (ppm) hasta los 5 permitidos”, detalló y adelantó que están planeando aumentar la escala de las investigaciones "desde el laboratorio hasta la cuenca del río, donde están instaladas las industrias".
El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, tiene 64 kilómetros de largo y un ancho medio de 35 metros, cubriendo una superficie de 2.200 kilómetros cuadrados hasta la desembocadura en el Río de La Plata.
Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente metales pesados y aguas servidas provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las graves consecuencias de la contaminación en la población, especialmente infantil.
La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.
Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la ciudad de Buenos Aires, todos altamente contaminados.
En la cuenca, de 2.240 kilómetros cuadrados, viven alrededor de 3.500.000 personas.
.

Solicitan informes por el petróleo que brota



Piden informes por el petróleo que brota en la estepa y desemboca en el lago

Fecha de Publicación
: 22/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda solicitó información a la Secretaría de Ambiente de la provincia. Consultó también sobre las acciones para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra.
La senadora Magdalena Odarda solicitó informes a la Secretaría de Ambiente de Río Negro por los derrames de petróleo en la zona de Ñirihuau Arriba que contamina, desde hace varios años, el pequeño arroyo Las Minas que desagua en el río Ñirihuau y que finalmente llega al lago Nahuel Huapi.
La solicitud surgió después de un informe publicado por Río Negro el 21 de septiembre que da cuenta de la gran cantidad de petróleo que surge de manera natural en un rincón del campo de la familia Crespo, en Ñirihuau Arriba, a unos 35 kilómetros del centro de Bariloche.
El entonces Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) colocó siete tanques de agua, algunos a la altura de la superficie y otros enterrados, para contener el petróleo que brotaba aunque sin éxito.
Odarda recordó que en ese lugar, “se exploró el subsuelo desde 1916 por la Compañía Minera Chileno-Argentina, luego en los años ´30, lo hizo YPF y en 1984 estuvo en manos de la petrolera ESSO. Pero estas empresas descartaron la posibilidad de seguir la explotación del hidrocarburo hallado porque no contaba con la calidad requerida. Más tarde, los pozos fueron abandonados y nunca fueron remediados con éxito”.
Recalcó también que “hace algunos años que los habitantes del lugar se opusieron a la exploración y posterior explotación de la cuenca debido a la contaminación que se produciría. Esta zona comprende una extensa región declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco”.
En el pedido de informes, la senadora consultó si se han realizado inspecciones este año. “En caso afirmativo, aseguró, pedimos que envíen una copia de las actas o informes elaborados. Pedimos que especifiquen cuál es el plan de obras y las medidas a tomar para solucionar el problema de los manaderos de petróleo. Consultamos sobre las acciones que se llevarán a cabo para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra y el plan de contingencia elaborado”.
.

Arsénico, el agua tóxica

El agua tóxica en la salud de los argentinos  

Fecha de Publicación
: 21/10/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


En el mundo, los sanitaristas afirman que una cañería de agua potable hace más por la salud de la población que los avances de la medicina, y como médica oncóloga coincido con ellos en este concepto. El arsénico es un veneno legendario presente en la corteza terrestre, prácticamente de todo el continente americano, a lo largo de la cordillera de los Andes y en diversos países, entre ellos la Argentina. Su presencia en el agua de riego daña la salud, la producción y las economías regionales, y la única manera de prevenir es poder consumir agua sin arsénico.
La enfermedad provocada por la ingestión continua de agua con contenidos de arsénico se llama Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. Se trata de una enfermedad grave, que una vez instalada es responsable de un daño irreversible que produce en algunos órganos vitales de nuestro cuerpo, y genera efectos carcinogénicos responsables del cáncer de piel, de vejiga, próstata, estómago, colon, y mucho menos frecuente de hígado y pulmón. También produce efectos aún más negativos que el cáncer, como enfermedades del sistema nervioso y vascular, produciendo gangrena en extremidades, insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, y en el embarazo y la lactancia, puede ocasionar consecuencias adversas sobre la reproducción y el desarrollo fetal.
Hoy se sabe que afecta a 17 provincias argentinas, y se estima que la población que habita en áreas con aguas arsenicales es de alrededor de 4.000.000 habitantes. En la Provincia de Buenos Aires, el 80% del territorio posee niveles de arsénico superiores al nivel apto para consumo humano. Los casos de Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco, no son lugares aislados. Son las principales localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles altos y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer.
En nuestro país se imponen los conocimientos que poseemos, las responsabilidades que re- clamamos al Gobierno nacional, y por su intermedio a las Provincias y Municipios, y el compromiso social en la toma de conciencia, ya que se trata de una condición sanitaria que debemos revertir.
Con urgencia se requiere la pronta evaluación de los proyectos e iniciación de obras con una agenda que permita el control de su realización. También, asumir la responsabilidad asignada para cumplir con el principio del derecho a la salud, que se basa en el derecho a una vida digna.
No es solo el compromiso por la salud humana, sino también por la necesidad de lograr la eficiencia económica para disminuir los gastos sanitarios y consecuencias en la productividad económica de las poblaciones afectadas.
El desafío que se nos presenta a los sanitaristas y a los gobiernos es brindar a la población agua potable y cloacas, generar energía con menores emisiones de gases efecto invernadero, lograr comunidades sostenibles, y que sea delito atentar contra la salud y el medio ambiente.
.

La CARU trabajó en la preservación de la biodiversidad

La CARU desarrolló jornadas por la preservación de la biodiversidad del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 19/10/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Comisión Administradora del Río Uruguay organizó las Jornadas sobre Biodiversidad en el Corredor del río Uruguay. Los encuentros se llevaron adelante el pasado miércoles 10 y jueves 11, con gran marco de público (más de 250 inscriptos) y expositores de renombre, plasmando un gran nivel académico en la temática.
El primer encuentro se realizó en miércoles con el desarrollo de cursos pre-Jornada, sobre “Producción de árboles y arbustos nativos de la ribera del río Uruguay”, y otro paralelamente sobre “Elementos teóricos y prácticos para el Ordenamiento Territorial a escala local”.
Continuando con la actividad el jueves 11 se desarrollaron las conferencias magistrales, mesas redondas y espacio para paneles. Estuvieron presentes el Presidente de CARU, Gastón Silbermann, el Vicepresidente, Mauro Vazón y los delegados Silvia Aguinaga, Eduardo Caminal y Rogelio Texeira; también acompaño el cónsul argentino en Uruguay, Nicolás Gastón Domingo y la Intendenta de El Palmar, María Cecilia Li Puma.
“En contexto a los 40 años de la conformación de CARU, estamos desplegando actividades en distintas áreas y esta es una muy importante, significa un contacto con la gente y la transmisión de conocimiento de realidades que vivimos todos los días”, explicó Silberman, Presidente de CARU.
Respecto a las presentaciones aseguró que “fue muy alto el nivel de expositores que se presentaron como universitarios, científicos, especialistas en la temática, pero también en la difusión para todo vecino que participó, para nutrirse de estos conocimientos”.

El contenido de las jornadas
El principal objetivo de las Jornadas fue contribuir al conocimiento del corredor de biodiversidad del Río Uruguay, para promover su ordenamiento, uso y manejo sustentable. Trataron temas como: Biodiversidad e integridad biológica en el río Uruguay; Ecología del paisaje, servicios ecosistémicos y restauración ecológica; Áreas naturales protegidas; Educación ambiental, turismo y ciudades sustentables.
“Que un organismo binacional como CARU se involucre en estas cuestiones y cada vez más intervenga como un actor fundamental en el proceso de preservación de los recursos naturales de la región que abarca el tramo compartido del río Uruguay, nos pone en un tiempo de cambios de paradigmas. En este escenario se puede generar el desarrollo y hacer obras de infraestructuras para mejorar la competitividad del sector productivo de nuestra región sin descuidar la preservación del ambiente y la biodiversidad del bajo río Uruguay”, aseguró el vicepresidente de CARU, Mauro Vazón.
Jornadas con acciones para la reducción Gases Efecto Invernadero
La CARU a través de la organización de las Jornadas elaboró su primer Plan Activo contra el Cambio Climático. Algunas de las acciones que se llevaron adelante para lograr este objetivo fueron:
- Transporte: Puesta en marcha de medidas para incentivar los medios de transporte del público más respetuosos con el medio ambiente: desplazamientos en autobús mediante el establecimiento de transporte gratuito para las personas que se desplacen de Colon a las Jornadas y uso de bicicleta.
- El catering se realizó con ingredientes orgánicos, de la zona (pescado, mermelada de yatay), utilizando en su totalidad vajilla reutilizable, y nada descartable.
- Menos utilización de papel: para como minimizar el uso de papeles se entregaron pendrive con programa y libro de resúmenes y de plantas; y los pocos papeles impresos fueron de fibra sobrante de la caña de azucar y biromes de cartón.
- Para compensar los Gases Efecto Invernadero emitidos se llevó adelante una plantación de árboles y arbustos nativos, con el trabajo de todos los inscriptos y los docentes de los cursos.
.

Mendoza: la sequía ahora es la norma



Irrigación: la sequía es la “nueva normalidad” en Mendoza

Fecha de Publicación
: 17/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Las escasas precipitaciones níveas, el magro escurrimiento y el cada vez más bajo caudal de los ríos locales han logrado este fenómeno.
La situación de sequía y que ha mantenido en emergencia hídrica a Mendoza durante los últimos nueve años ha pasado a convertirse en el panorama cotidiano en toda la provincia.
Las escasas precipitaciones níveas, el magro escurrimiento y el cada vez más bajo caudal de los ríos locales –todos hechos intervinculados– han llevado a que la “nueva normalidad” sea la de años secos, situación que parece haber llegado para quedarse.
En este contexto, Irrigación presentará hoy (junto al último pronóstico de escurrimiento) un Plan de Sequía, que luego enviará a la Legislatura para que se convierta en ley.
Según adelantó el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el objetivo de este trabajo es controlar minuciosamente el uso del agua –con micromedidores y un fuerte control, entre otras cosas–, intentando controlar el derroche.
“El agua que llega a las plantas cloacales es la mitad de la que se produce y que llega a la gente. La otra mitad se pierde en riego y por ineficiencia”, destacó Marinelli, quien resaltó que el proyecto no apunta a restringir el uso del agua.
“No pensamos modificar el principio de inherencia de la tierra, ni llevarnos el agua de un río al otro ni tampoco disminuir el uso de un sector para dárselo a otro”, aclaró Marinelli.
Mediante el plan -que pretende convertirse en ley-, buscan fijar las pautas para actuar y trabajar en esta “nueva normalidad”, y mantener el orden de prioridades para el uso del agua. El prioritario es el consumo poblacional, seguido por el uso agrícola; tercero el uso industrial y finalmente los emprendimientos mineros.
“Hoy sólo existen estas prioridades, pero la única herramienta legal es la Emergencia Hídrica (con medidas transitorias y de corto plazo). La ley va fijar los tres escenarios posibles (normal, alerta y crítico), y qué medidas se toman. Cuando el escenario sea crítico, se va a priorizar el consumo poblacional”, resumió el funcionario.

“Nueva normalidad”
También el Plan de Sequía pretende darle un formato definitivo al procedimiento de erogación (distribución) de agua.
“Antes se mandaba siempre igual, todos los años de la misma manera. Pero el año pasado empezamos a tener en cuenta el tipo de cultivo, la demanda y la cantidad de agua. A partir del seguimiento de esa curva de demanda, se está haciendo un uso más eficiente”, insistió Marinelli, quien destacó que el objetivo de convertirlo en ley es que trascienda las gestiones.
En comparación con el último verano, la situación para esta temporada asoma más crítica en lo que respecta al caudal de los ríos mendocinos. Y por eso es que una de las patas más fuertes de la ley está centrada en poner finalmente en funcionamiento los medidores.
“Hay que evitar el uso de agua potable para el riego de jardines, al mismo tiempo que hay que trabajar en planes para evitar que se pierda agua en las cañerías”, explicó.
Además, resaltó que la ley implica la participación de todos los actores (irrigación, Aysam, EPAS y los municipios de Luján, Tupungato y Maipú -prestadores del servicio-). Y se detuvo en el derroche generalizado, agregando que en promedio se gastan 800 litros diarios de agua, cuando el consumo personal no debería superar los 250 litros.
“Se necesitan cambios culturales que permitan más el aprovechamiento”, resumió el titular de Irrigación.
.

Un nuevo "no acuerdo" por el Río Atuel

Restitución del Río Atuel: La Pampa rechazó la propuesta de Nación  

Fecha de Publicación
: 16/10/2018
Fuente: La Reforma de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


En la última reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) previa al vencimiento del plazo fijado por la Corte Suprema de la Nación, La Pampa rechazó la propuesta del Estado nacional por entender que no cumple con el restablecimiento de un caudal mínimo ecológico que ordenó el Máximo Tribunal.
El encuentro tuvo lugar en la sede del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y contó con la participación del secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua, y el director de Política Hídrica y Coordinación Federal, Ricardo Ferreyra.
La delegación pampeana estuvo encabezada por el procurador general, Hernán Pérez Araujo, el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel, el fiscal de Estado, José Vanini, la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Bargero, el diputado provincial, Jorge Lezcano, el representante de la Asamblea por los Ríos, Néstor Lastiri, y la presidenta de la Asamblea por los Ríos Pampeanos de Santa Isabel, Juanita de Ugalde.
Luego de meses de espera -y reiterados reclamos de La Pampa- el gobierno nacional presentó su propuesta de obras para la cuenca del Atuel. En su exposición Bereciartúa destacó cuatro puntos claves: el fortalecimiento de la CIAI mediante la creación de la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior; un compromiso de inversión de Nación para obras hídricas por 700 millones de pesos; la incorporación de dos sensores de medición de caudal y calidad de agua en tiempo real y el reemplazo de otros cinco que están en funcionamiento; y el establecimiento de un caudal mínimo de 2,2 metros cúbicos por segundo.
“La propuesta de Nación parte de una premisa falsa y errónea que es plantear la posibilidad de recomponer el ecosistema del noroeste de La Pampa sin fijar un caudal hídrico ecológico como ordenó la Corte”, se quejó Pérez Araujo.
“Lo que hace -siguió- es determinar un caudal a alcanzar con la realización de obras de 3,2 metros cúbicos por segundo, determinado por el Instituto Nacional del Agua, que aplicó una serie de métodos hidrológicos y determinó un promedio”.
“Lo llamativo de esto es que para otorgar un caudal inicial, esto es, con la realización de algunas obras que no han detallado cuáles son, toman un medio entre ese caudal que fijó el INA y el caudal que determina Mendoza de 1,33 metros cúbicos por segundo. Esto le da 2,2 metros cúbicos por segundo. Ni siquiera hallamos el gesto de buena voluntad de, para encontrar ese término medio, utilizar el caudal solicitado por La Pampa de 4,5 metros cúbicos por segundo. El caudal que propone La Pampa es absolutamente desconocido por Nación”, recalcó Pérez Araujo.
El procurador cuestionó la demora del gobierno nacional en manifestar su posición. “Nación pudo haber tenido la llave de este conflicto a través de una propuesta que sea superadora, que sea genuina, que no sea un mero compromiso para las fotos y para presentarle a la Corte el ejercicio de un trabajo de mediación, como inicialmente pretendieron. Entendemos que esa no era la tarea, Nación debía involucrarse. Desde lo técnico se involucró pero desde lo político nos hizo esperar 10 meses. Pasaron 300 días para que nos presenten una propuesta que, en principio, no recompone el ecosistema. Y han pasado 300 días en los que, ante la inacción política del Estado nacional, el ecosistema del noroeste de La Pampa se ha seguido degradando y hoy estamos peor que el 1 de diciembre cuando se dictó la sentencia de la Corte”, señaló el funcionario pampeano.

Cese del daño
Pérez Araujo recordó que a días de vencer el plazo de la Corte Suprema, La Pampa no ha recibido una repuesta a su propuesta de obras por parte de Nación y de Mendoza. Asimismo, volvió a reclamar el cese del daño ambiental en el noroeste pampeano.
“Lo que necesitamos es el cese inmediato del daño. Para empezar a reconstituirlo primero debemos cesar con el daño del ecosistema. Por eso hemos propuesto que, de manera inicial, se determine un caudal de 3,4 metros cúbicos por segundo mínimo -que no es el caudal apto que necesita el Atuel para reconstituir el sistema- a otorgarse sin la realización de ninguna obra. Y en el plazo de 12 meses si otorgarse los 4,5 metros cúbicos por segundo con la ejecución de algunas obras en las que podamos ponernos de acuerdo las tres partes”, detalló Pérez Araujo.
Mendoza, por su parte, actualizó su propuesta de obras para la cuenca, que había presentado en mayo. “Entendemos que es una propuesta en la que han ajustado algunos costos y han incluido algunas obras propuestas por La Pampa. En esa propuesta Mendoza habla del trasvase del río Grande al Atuel como la obra fundamental para dar solución a este conflicto, obra que nosotros entendemos que no puede ser tratada en el ámbito de la CIAI por la carencia de competencia”, afirmó el procurador general.
.

Arcor acusado de contaminar la cuenca del río Salí-Dulce

Arcor en la mira de la justicia federal por contaminar Tucumán: indagarán a los directivos del ingenio La Providencia

Fecha de Publicación
: 15/10/2018
Fuente: Contexto
Provincia/Región: Tucumán


A través de una resolución que se dio a conocer el pasado 6 de septiembre, la Cámara Federal de Tucumán ordenó la citación a prestar declaración indagatoria a un grupo de directivos del ingenio "La Providencia", en el marco de una causa donde se investiga la contaminación del Río Seco por parte del referido establecimiento, propiedad de la empresa Arcor SAIC. De este modo, el tribunal, por unanimidad, revocó el fallo de primera instancia que había dispuesto el sobreseimiento de los imputados, decisorio que motivó el recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía Federal N°2 a cargo de Pablo Camuña, oportunamente sostenido en esta instancia por la Fiscalía General a cargo de Antonio Gustavo Gómez.
La causa tuvo su origen en una investigación preliminar desarrollada por la Fiscalía General, que derivó luego en el requerimiento de instrucción por parte de la Fiscalía Federal. Como parte de las medidas dispuestas por el Juzgado Federal N°2, se llevó a cabo un allanamiento en el predio donde funciona el ingenio "La Providencia", donde se procedió a la toma de muestras de líquidos y sólidos que emanan de la fábrica y que fueran vertidos a cursos de agua interiores o exteriores, habiéndose determinado que el establecimiento no contaba con planta de tratamiento alguna, y que los líquidos eran arrojados al lecho del Río Seco, lo que provocaba la contaminación de la cuenca del río Salí-Dulce.
En este sentido, las conclusiones del informe oportunamente elaborado por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostienen que "las mediciones que se han realizado desde el punto de vista analítico nos hablan que el agua no es apta para el consumo humano", y especifica que la demanda química y bioquímica de oxígeno no se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que genera un medio no apto para la vida y apto para la proliferación de gran cantidad de microorganismos anaerobis y algunas bacterias, virus y protozoarios, los cuales son perjudiciales para la salud.
Entre otros elementos probatorios, la Dirección de Policía Científica de Gendarmería Nacional elevó un informe donde refleja la circunstancia de que los efluentes líquidos del proceso tienen su destino en el Río Seco, mientras que un relevamiento de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) señaló que los parámetros analizados exceden los límites establecidos en la normativa vigente (leyes 24.051 y 20.184).
Entre otros aspectos, la Fiscalía General destacó que el cuadro probatorio reunido durante la instrucción permite encuadrar la conducta atribuida a los imputados en el artículo 55 de la ley 24.051 y que el tipo legal se adscribe entre aquellos caracterizados como de peligro, en tanto no se reprime por el resultado de la acción exteriorizada en el mundo real, sino por el peligro que ha representado para el tutelado, en el caso, la salud pública a través del ataque al ambiente.
La Cámara Federal de Tucumán hizo lugar al planteo de la Fiscalía General "toda vez que en autos se investiga la posible comisión de un delito doloso y pluriofensivo, es decir, de una degradación concreta del medio ambiente (lesión) y de peligro para la salud de las personas (peligro abstracto)".
Por otra parte, los jueces consignaron que la declaración indagatoria "es un acto de defensa en el cual el imputado podrá referir circunstancias o aportar datos en favor de su defensa, no causando gravamen o perjuicio alguno, además, el sólo hecho de la convocatoria a prestar declaración". De este modo, el tribunal revocó el fallo de primera instancia e instó al magistrado a que cite a prestar declaración a los imputados en un plazo máximo de sesenta días.
.

Las cloacas de Usuahia al Mar Argentino



Toneladas y toneladas de cloacas van a parar al Mar Argentino en Usuahia

Fecha de Publicación
: 14/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Dos organismos públicos de Tierra del Fuego denunciaron que Río Grande, la ciudad marítima más austral del país, cumplió diez años consecutivos de contaminación por efluentes cloacales que se vuelcan crudos sobre la costa, y que la situación ya se traduce en un "grave problema ambiental" y en un "riesgo sanitario latente".
La Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la provincia inició un sumario contra el municipio riograndense por violación a la ley provincial de medio ambiente, con el objetivo de que las autoridades locales encaren un plan de obras y de remediación.
Por su parte, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) reveló que según un estudio efectuado por profesionales del propio organismo, el Mar Argentino presenta en la zona niveles de contaminación cloacal "de hasta 450 veces los límites permitidos".
El relevamiento del litoral marítimo verificó la rotura del principal dispersor con que los efluentes son enviados a mar abierto.
También se encontró "otro lugar de volcamiento de desechos crudos (sin ningún tipo de tratamiento), formado por dos acequias y un grupo de caños enterrados (") lo que representa una doble amenaza porque además se encuentra próximo a una plazoleta con juegos para niños", asevera el informe.
"La ciudad tiene dos grandes receptores de efluentes. Por un lado las aguas del río que atraviesa el ejido urbano. Y por el otro el Mar Argentino. Allí hay un emisario submarino roto, y los relevamientos fotográficos y fílmicos muestran más casos de volcamientos crudos a lo largo de la costa", explicó el presidente de la DPOSS, Guillermo Worman.
El funcionario confirmó que tanto ese organismo como la Secretaría de Ambiente provincial realizaron estudios de laboratorio sobre muestras de agua y los resultados fueron coincidentes: "existe una alta concentración de coliformes fecales, que van de 500 mil a 9 millones de unidades, cuando el máximo permitido es de 5 mil en agua dulce y de 20 mil en agua salada", precisó Worman.
De acuerdo al titular de Obras Sanitarias de Tierra del Fuego, la situación no es nueva: en 2008, la Asociación de Usuarios y Consumidores realizó una acción judicial y al año siguiente, la jueza Silvia Herráez condenó al municipio y al gobierno a remediar la situación luego de verificar "preocupantes signos de contaminación".
"Quiere decir que el problema lleva, por lo menos diez años consecutivos. Y que junto con la variable ambiental, aparece el riesgo sanitario. Los coliformes en el agua se asocian con la presencia de enfermedades infecciosas urinarias y grastrointestinales, más peligrosas todavía si quienes las padecen son niños, adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas", puntualizó el funcionario.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Mauro Pérez Toscani, se reunió con concejales de Río Grande para ponerlos al tanto de la situación, mientras aguarda el descargo de las autoridades municipales en el marco del sumario iniciado por el organismo.
"Todos los funcionarios saben en qué lugares se efectúan estas descargas y desde qué momento. Analizamos posibles soluciones pero no se puede desconocer la gravedad de la situación", consideró Pérez Toscani en declaraciones a medios fueguinos.
En tanto, la secretaria de Obras Públicas de Río Grande, Gabriela Castillo, dijo que el municipio "prepara un descargo" en el marco del sumario administrativo.
No obstante, la funcionaria reiteró ante la prensa local que "están tranquilos respecto de cómo el municipio lleva adelante el tratamiento de los efluentes".
"Se ha puesto bajo sospecha el sistema de manera maliciosa. Se intenta alertar a la población con publicaciones que no tienen asidero. Esto no solo tiene que ver con los desagües, sino con un sistema que implica cañerías, redes, estaciones elevadoras y la planta de tratamiento", se defendió Castillo.
Para el presidente de Obras Sanitarias, la "única solución" es "poner en marcha un plan de obras que progresivamente vaya bajando los niveles de contaminación. Eso se puede hacer de manera autónoma o con apoyo de la Provincia y la Nación. Así lo hicimos en Ushuaia, por ejemplo, donde había una situación similar años atrás. Lo que no se puede es seguir contaminando", concluyó Worman.
.

Conflicto por el Atuel: Nación propuso solución



Propuesta para destrabar el conflicto con La Pampa

Fecha de Publicación
: 13/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


A días de que venza el plazo que dio la Corte, la Nación propuso a ambas provincias una solución para el río Atuel.
El gobierno nacional les hizo ayer una propuesta a Mendoza y a La Pampa para cumplir con la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a fin de resolver el diferendo por el río Atuel, a menos de una semana de que el martes se cumpla el plazo dado por el máximo tribunal.
La propuesta fue presentada por el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua, a las delegaciones de funcionarios mendocinos (encabezados por el ministro de Gobierno, Lisandro Nieri) y pampeanos, en una reunión del comité ejecutivo del CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior).
Si bien la propuesta de la Nación apuntó a acercar las históricamente enfrentadas posiciones de ambas provincias, tanto Mendoza como La Pampa dejaron sentadas sus diferencias e hicieron contrapropuestas que se encargarán de presentar de acá al martes ante la Corte.
Al oficializar la propuesta del Ejecutivo nacional, Bereciartua dijo que “no se trata de resolver la agenda política de distintos gobiernos que vamos pasando sino un esfuerzo por encontrar una forma de administrar recursos y un territorio”.
En primer lugar la propuesta consiste en tratar de arribar en lo inmediato a un caudal inicial mínimo del río Atuel de 2,2 metros cúbicos por segundo en tres meses, para luego avanzar hacia los 3,2 al año, más acorde con la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano. Ese valor inicial propuesto por la Nación está por encima del 1,33 sostenido por Mendoza, pero lejos del 4,5 que reclama La Pampa.
Sobre este punto, la delegación pampeana pidió precisiones acerca de la calidad del agua de ese caudal, a lo que el director de Proyectos Hídricos, Ricardo Ferreyra, dijo que será o estará próximo a la de Valle Grande, es decir con una salinidad como demanda La Pampa.
También incluye poner a disposición inmediata 700 millones de pesos provenientes del Fondo Hídrico para financiar obras que acuerden las tres jurisdicciones a fin de alcanzar el objetivo propuesto por la Corte. Ese monto sería inicial: la Nación asume el compromiso de que sea equivalente al 70 por ciento de la inversión requerida, en tanto el resto correría por cuenta de las provincias.
Además, prevé la instalación de los cinco censores requeridos, dos de los cuales empezarán a funcionar este mes. Y la elevación institucional del organismo arbitral: será una comisión interjurisdiccional con participación de la Nación.
Así, aunque pareció haber uhn acercamiento (mínimo) entre las partes, lo cierto es que la décimo octava reunión del comité del CIAI terminó una vez más sin un acuerdo, sobre el filo del plazo que la Corte le puso a ambas provincias para acordar.
Hay que recordar que el conflicto se generó por una demanda que inició la provincia pampeana para que Mendoza le dé agua al oeste de esa región. En la última reunión, Mendoza había presentado la información con las obras que proponía para realizar en conjunto.
.

La vinaza nuevamente es noticia en Tucumán



Denuncian la mortandad de peces por residuos azucareros arrojados en ríos tucumanos

Fecha de Publicación
: 10/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tucumán -
Santiago del Estero


Pescadores denunciaron este viernes que fueron detectados nuevos focos de contaminación en las desembocaduras de los ríos Salí, Gastona y Medina que llevan su agua al lago de Las Termas de Río Hondo, ubicado 78 kilómetros al norte de la capital de Santiago del Estero.
Se trata de desechos industriales que arrojan ingenios azucareros de la provincia de Tucumán y que en las últimas semanas provocaron la muerte de miles de peces a consecuencia de la descomposición del agua.
"El agua tiene un color escuro y despide olor a podrido, a consecuencia de los residuos que arrojan los ingenios tras el proceso de la molienda de la caña de azúcar y que provoca una apreciable cantidad de peces muertos que se observan en el lago", dijo Carlos Alvarez, guía de pesca.
El propietario de una embarcación que traslada a pescadores de otras provincias consideró que "debemos salvar el lago de una nueva contaminación, como viene ocurriendo hace muchos años" y evitar que el agua descompuesta "llegué a poblaciones que la utilizan para consumo humano a través del acueducto del Oeste".
Tiempo atrás, los fiscales de Estado de Tucumán y Santiago del Estero impulsaron un proyecto para utilizar las regalías que genera la Hidroeléctrica de la Presa de Río Hondo en el saneamiento del lago ante la mortandad de peces.
Las denuncias anteriores surgieron ante distintos estudios que lograron determinar la contaminación provocada por industrias instaladas en cercanías de la cuenca Salí-Dulce, que afectan el lago de Río Hondo.
El conflicto por contaminación se inició hace más de dos décadas con causas penales que en la mayoría de los casos se mantienen irresueltas y en su momento organizaciones ambientalistas calificaron de "cloaca a cielo abierto" a la cuenca de los ríos Salí (Tucumán) y Dulce (Santiago del Estero).
.

La Pampa planifica un comité de cuenca de acuífero

Proponen crear un comité de cuenca del Acuífero del Valle Argentino

Fecha de Publicación
: 29/09/2018
Fuente: Diario La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


La iniciativa propone la creación de un ente interjurisdiccional entre La Pampa y Buenos Aires, con organismos de monitoreo integrados por representantes achenses, a los efectos de un manejo sustentable.
En medio de la puja con el Gobierno Provincial por las perforaciones en el Acuífero del Valle Argentino, el Concejo Deliberante de General Acha busca aprobar un proyecto de ordenanza para avanzar en la creación de un comité de cuenca “para el abordaje de la gestión interjurisdiccional (La Pampa Buenos Aires), de la Reserva Subterránea de Agua”, además de la creación de organismos de monitoreo permanente con representantes de la localidad.
La iniciativa fue presentada por el concejal Gustavo Cuello (UCR - Frepam) y girada a la Comisión de Acción Social, donde ya obtuvo dictamen por unanimidad.
El proyecto, en su parte resolutiva, propone “expresar la necesidad de cuidar y preservar la Reserva Subterránea de Agua, ‘Acuífero Valle Argentino’, ubicada en parte del territorio de la provincia de La Pampa y de la vecina provincia de Buenos Aires”.
Acto seguido se expresa la “conveniencia de que el Poder Ejecutivo Provincial realice las acciones tendientes a la conformación de un comité de cuenca”, el que comprendería tanto a La Pampa como a la vecina provincia de Buenos Aires.

Argumentos
Entre sus fundamentos, se hace referencia a “la necesidad de cuidar y preservar el Ambiente en general y las reservas de aguas subterráneas (Acuíferos), en particular”.
“Las aguas subterráneas son las principales fuentes de agua dulce en la Provincia de La Pampa, y estas, si bien pueden utilizarse para consumo humano y también el desarrollo de una región en la actividad agrícola - ganadera o industrial, deben cuidarse y preservarse”, continúa el texto.
En ese sentido, su autor explica que “parte de nuestra provincia es atravesada por una Reserva de Agua Subterránea (Acuífero) denominada Valle Argentino, que se inicia en la zona de Chacharramendi y que finaliza en territorio de la provincia de Buenos Aires. Dicho Acuífero depende fundamentalmente de la recarga a partir de las distintas formas de precipitación”.
“La gestión y/o manejo del recurso repercute indudablemente en el contexto económico, político, ambiental y social de los pueblos ribereños y zona aledaña, en virtud de la importancia derivada de los estudios de los recursos disponibles en la proyección presente y futura de dichas comunidades”, advierte.
Asimismo se indica que “a los efectos del manejo apropiado de los acuíferos y este en particular, resulta indispensable la conformación de un Comité de Cuenca, cuya integración respete la interprovincialidad del recurso”, y que “es menester además, contar con la provisión de información permanente respecto de la dinámica y la evolución de esta reserva, siendo dicha información relevante al momento de definir una política de manejo sustentable del Acuífero”.
En “tales organismos deben participar, además de los representantes del Estado provincial respectivo; representantes del Municipio, profesionales y representantes de organizaciones de la sociedad civil, garantizando de tal modo la participación ciudadana de las comunidades”, puntualiza el proyecto.
.

Riachuelo: tres kilómetros de avance de la obra PISA

Avanzan las obras del saneamiento ambiental del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/09/2018
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Las obras de del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo (PISA) avanzan en Avellaneda, con una inversión de 1200 millones de dólares por parte del Gobierno Nacional, que posibilitará generar unos 1500 puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de más de 4 millones de personas.
El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, recorrieron ayer las obras en la localidad de Dock Sud, en ese partido bonaerense.
Hay ya tres kilómetros de avance por debajo del Rio de La Plata de un túnel está a 40 metros de profundidad.
El Sistema Matanza-Riachuelo permitirá incorporar al servicio de desagües cloacales a 1,5 millones de personas y generar una mejora ambiental de la cuenca con beneficios en la salud y la calidad de vida de 4,3 millones de habitantes.
El plan contempla tres etapas con un plazo de ejecución de cinco años.
La primera incluye el tendido del Colector Margen Izquierda y el Desvío Colector Baja Costanera que posibilitará la recolección y el transporte de más de 2 millones de metros cúbicos de líquidos cloacales.
La segunda consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud que realizará la remoción de sólidos gruesos, grasas y arenas.
En la tercera etapa prevé que el Emisario Subfluvial asegure la disposición adecuada de los efluentes a 12 kilómetros de la costa del Río del Plata.
En ese sentido, con una tunelera ya se realizaron 3 kilómetros de los 12 proyectados y con otra se trabaja en el colector margen izquierda.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs