Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Atanor condenada por contaminación... pero con multa irrisoria

 


Atanor deberá pagar una millonaria indemnización al Estado argentino por contaminar el río Paraná

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas Atanor SCA el pago de 150 millones de pesos de indemnización al Estado Argentino por contaminar de manera "irreversible" el río Paraná.
El monto será destinado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para que lo invierta en programas de control, protección y conservación del ecosistema dañado, indicó el dictamen judicial.
El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás, aceptara el pedido de indemnización sustitutiva solicitada en una demanda ambiental interpuesta por la Asociación Civil Foro Medio Ambiente (Fomea).
"Se trata del primer fallo de la historia que impone una condena de indemnización sustitutiva de estas características por el daño causado al río Paraná", afirmó a Télam, el abogado patrocinante, Fabian Maggi.
Para fijar el monto de la indemnización que la empresa deberá pagar, la Cámara ponderó en su fallo que fue probado que el daño al río Paraná es "irreparable o irreversible".
A su vez, precisó que la empresa mantuvo un accionar ilegal de manera sostenida durante varios años, "pese a las medidas cautelares que se dictaron, a los apercibimientos de aplicar sanciones pecuniarias para disuadirla y para evitar el agravamiento en el recurso natural del Río Paraná que baña las costas de importantes zonas urbanas, exhibiendo un obrar negligente por parte de una empresa".
En ese sentido, Maggi apuntó: "La conducta negativa de la empresa que lejos de buscar solucionar el problema, siempre presentó trabas dentro del expediente con falsedades y datos erróneos", y consideró que "en definitiva, siempre trató de ocultar la contaminación que ellos sabían que generaban".
Durante los ocho años que tramitó la causa judicial, los numerosos análisis realizados por el Conicet, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Policía Federal Argentina, determinaron que Atanor funcionaba en un marco de "ilegalidad", y que la contaminación del río Paraná se produjo a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales.
La prueba recabada demostró la presencia de la sustancia química Atrazina "en valores superiores a los permitidos para protección de la biota acuática en aguas superficiales del río Paraná".
La pericia llegó a la conclusión de que la planta de agroquímicos volcó "desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua del curso del río y afectan la biota acuática", todo ello considerando los Niveles Guías de Calidad de Agua de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina (2003) que establece el nivel guía de calidad para Atrazina en cursos de aguas superficiales.
"La reciente sentencia de la Cámara va a traer repercusiones a nivel productivo en muchas industrias que están ubicadas sobre el río Paraná y que sabemos que contaminan -muchas de ellas ya están judicializadas- de igual manera que Atanor o incluso con mayor gravedad", apuntó Maggi.
Para el abogado de Fomea, la importancia de la sentencia judicial, "permitirá trabajar con mayor potencia en la protección del medioambiente y el cuidado de los recursos naturales".
"Se sienta un precedente judicial, pero que también extiende su influencia a otros campos, porque presuponemos que muchas de las empresas importantes sobre las que pesan denuncias por contaminación, tendrán que reevaluar su situación ante la consolidación de este tipo de penalidades", indicó.
.

Empresarios contaminadores, piden cuatro años de prisión

 


Piden cuatro años de prisión para dos empresarios azucareros por contaminar ríos

Fecha de Publicación
: 10/05/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


El Ministerio Público Fiscal (MPF) pidió penas de hasta cuatro años y seis meses de prisión para dos empresarios azucareros tucumanos por verter residuos peligrosos que afectaron ríos que llegan hasta la provincia de Santiago del Estero mientras eran los encargados de explotar el ingenio La Trinidad entre 2007 y 2009, y el veredicto se conocerá este viernes, se informó este lunes oficialmente.
Se trata de los empresarios Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep, que están acusados de verter efluentes industriales "sin tratamiento o con tratamiento deficiente" en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce, con incidencia en la provincia de Santiago del Estero.
Así lo consideraron el fiscal general subrogante Pablo Camuña y la auxiliar fiscal Valentina García Salemi, que solicitaron al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán la imposición de penas de 4 años y 4 años y 6 meses de prisión para Drube y Gasep, respectivamente.
Es la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requiere condena en este caso, tras dos sentencias absolutorias dictadas por el mismo tribunal con conformaciones distintas, que fueron revocadas y anuladas por la Cámara Federal de Casación Penal en 2016 y 2019.
Para este juicio, el tribunal está compuesto por María Noel Costa, Abelardo Basbús y Enrique Bothamley, quienes darán a conocer el veredicto el viernes próximo, indico el MPF.
En la jurisdicción, no hay antecedente de un juicio que haya tenido que realizarse tres veces.

La acusación
Para la fiscalía se acreditó que los residuos industriales de La Trinidad eran "residuos peligrosos" y que para 2007 no eran "debidamente tratados" por parte del ingenio pese a la normativa y los planes de producción limpia y de reconversión suscriptos con anterioridad.
La fiscalía consideró comprobado que para el 2007 esos efluentes peligrosos eran además conducidos por un canal a cielo abierto por distintas poblaciones y se volcaban a fincas vecinas y a una laguna de sacrificio que no cumplía con ninguna de las normas sobre seguridad e higiene, aseguraron.
También se precisó que tanto el canal como la laguna desbordaban y que esos vertidos "terminaban en el río Chico o Medina" y, al menos una vez durante 2009, se volcó directamente al río Gastona.
Ambos ríos forman parte de la cuenca Salí-Dulce y terminan su trayecto en el dique Frontal de Santiago del Estero.
Los empresarios imputados, encargados de la explotación del ingenio durante esos años, habían sido sancionados administrativamente en varias oportunidades, según indicó la fiscalía, que también apuntó que con "su accionar doloso adulteraron y contaminaron el suelo, las aguas y el ambiente, con lo cual generaron un riesgo a la salud pública".
Además del pedido de penas, la fiscalía también solicitó que se investigue a Alfredo Montalbán, secretario de Medioambiente de la provincia de Tucumán, que declaró como testigo en la causa, por la posible comisión de los delitos de falso testimonio, encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión del deber de denunciar, tráfico de influencias y obstrucción a la justicia.
.

Mendoza ahora proyecta un Portezuelo del Viento más 'chico'

 


Mendoza vuelve a la carga con Portezuelo y el trasvase al Atuel

Fecha de Publicación
: 10/05/2023
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció que presentarán un nuevo proyecto de Portezuelo del Viento pero más "chico", incluyendo el trasvase al río Atuel, y confirmó que evalúan retirarse del Coirco. En la provincia especulan con un cambio en el gobierno nacional que les permita avanzar con estos proyectos pese a la oposición de La Pampa y del resto de las provincias que integran la cuenca.
El mandatario radical revivió el proyecto de la represa, luego de que se cayera por el laudo presidencial que emitió Alberto Fernández. A fines del año pasado, el Presidente laudó a favor de La Pampa y el resto de las provincias que integran Coirco y ordenó un nuevo estudio de impacto ambiental en toda la Cuenca Interprovincial.
Esta fue la estocada final para un proyecto que La Pampa resistió desde sus comienzos. Ahora, Suárez anunció que su gobierno presentará ante el Coirco un nuevo proyecto para levantar la obra Portezuelo del Viento, pero con la inclusión del trasvase del río Grande al Atuel.
Según informó Los Andes, el gobernador mendocino hizo este anuncio en la previa del tradicional almuerzo de la Fiesta Nacional de la Ganadería. En ese marco, repasó las obras y proyectos realizados tanto en General Alvear como también en términos de ganadería y del sur provincial, pero resaltó en sus declaraciones la decisión de "volver a insistir ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) con un proyecto más chico de Portezuelo del Viento (que consiste en volver al original, que es más barato) pero con la particularidad de sumarle el trasvase del río Grande al Atuel; proyecto que en algún momento fue impulsado por Mendoza pero que ya ha sido años atrás vetado por el propio Coirco a pedido de La Pampa", indicó el medio.

Nuevo Portezuelo
Suárez señaló que sufrieron "un cachetazo con Portezuelo del Viento. Un laudo presidencial que dice que tenemos que hacer nuevos estudios, cuando ya hicimos tres. Pero no hay mal que por bien no venga, porque estamos estudiando retomar otro tipo de Portezuelo, pero lo plantearemos con el trasvase incluido, que es necesario porque sin agua no hay crecimiento”.
Suárez anunció que realizarán “de nuevo los estudios de impacto ambiental, pero lo veo con dificultades en el Coirco. Basta el voto de uno solo para que se diga que no. Además, queremos que lo costee el organismo, o la Nación. Nosotros ya hicimos tres". En ese sentido, especuló con las elecciones: "Esperamos igual un cambio de gobierno nacional".
El gobernador también advirtió que "el Coirco es un acuerdo, es un tratado y esos acuerdos siguen. Igualmente estamos evaluando salirnos del Coirco". De todas maneras, aclaró que "este tema tenemos que tratarlo en el Coirco y tenemos que estar todos juntos para hacer el trasvase, Portezuelo y El Baqueano”.
La decisión de hablar también de la presa en San Rafael, que ha tenido avances y que se llevará adelante con fondos que estaban reservados para Portezuelo del Viento, una suma de U$S 1.023 millones, fue también por el embate que lleva La Pampa ante la Nación. El diario mendocino recordó el rechazo por parte del gobernador Sergio Ziliotto y el pedido de suspensión del ingreso de la obra en el programa nacional de obras hidroeléctricas.
El acuerdo de El Baqueano fue firmado la semana pasada entre la Secretaría de Energía nacional y la provincia de Mendoza, por el cual no sólo se avala llevar adelante la presa hidroeléctrica El Baqueano sobre el río Diamante, sino que además ingresa la presa en el programa nacional, que garantiza el precio de compra de energía durante 15 años y el ingreso de U$S 1.230 millones de dólares.

El trasvase
Respecto al trasvase del Grande al Atuel, Suárez, en conferencia de prensa, recordó que quedó desierta la licitación para llevar adelante los estudios de impacto ambiental. Fue en octubre del 2021 cuando Emesa llamó a licitación y convocó a instituciones, universidades, privados, expertos y ciudadanos interesados en presentar los “lineamientos metodológicos para realizar los términos de referencia de la futura contratación de la Línea de Base Ambiental y Social Trasvase Cuenca Media Río Grande-Cuenca Alta Río Atuel”.
Pese a ello, el gobernador remarcó que “la decisión política” de avanzar con los proyectos “está tomada”. Según informaron desde el Ejecutivo, Mendoza con el trasvase “ocupará el cupo de agua que hoy no hace con el río Grande en el Atuel”, para mejorar la producción en toda la zona sur con el uso del agua, y también resolver el conflicto con La Pampa. Esta iniciativa también fue fuertemente cuestionada por nuestra provincia, debido a que tendría un fuerte impacto en la cuenca del río Colorado.
En tanto, el Portezuelo “más chico y barato” es el que firmó en su momento Julio Cobos con Néstor Kirchner en 2006, por lo que entienden que se podría levantar, al igual que El Baqueano, con los mismos U$S 1.023 millones. De hecho, Cobos recordó en diciembre del año pasado que es “una presa más baja, sin la erradicación de Las Loicas y sin tantas obras viales, con una obra de menor impacto ambiental”.
.


Finalizó el nuevo estudio de la calidad de agua del Riachuelo

 


Finalizó un nuevo estudio de la calidad de agua superficial y aforos de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 09/05/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Junto a profesionales del Instituto Nacional del Agua, relevamos el estado del agua en distintos puntos de la Cuenca, para conocer su calidad física, química, microbiológica y su caudal.
A través de una campaña de trece jornadas de trabajo, junto a especialistas del Instituto Nacional del Agua (INA), llevamos adelante el monitoreo en 65 puntos de la red de agua superficial de la Cuenca Matanza Riachuelo. Además, medimos el aforo en 20 sitios, lo que permite conocer los caudales instantáneos, que implica que la medición del caudal se realiza en simultáneo a la muestra de agua y contribuye a una mayor precisión en las variables que luego son analizadas.
El presidente de la Autoridad de Cuenca, Martín Sabbatella, destacó: “Cada monitoreo nos aporta información de gran valor para continuar conociendo en profundidad las características y comportamientos de la Cuenca en toda su extensión y así diseñar políticas públicas específicas y acuerdos estratégicos con distintos actores que contribuyan al saneamiento integral”.
En cada sitio dentro de la campaña, se realiza el relevamiento de la zona bajo estudio, que es en todos los casos una sección que es parte de la red de monitoreo de agua superficial de ACUMAR. También se realiza el análisis cualitativo y el registro fotográfico, para relevar el estado de nuestras estaciones hidrométricas y los niveles del río y sus arroyos.
En este caso, se tomaron muestras de agua superficial en todos los puntos, con aforo simultáneo en 20 puntos. Las muestras obtenidas se envían al laboratorio del INA y sus resultados permiten generar distintos niveles de información, índices y herramientas para la gestión de la Cuenca. Todos los resultados están disponibles en la base de datos pública (BDH) de ACUMAR.
El estudio incluye el reconocimiento de condiciones y contexto en cada sitio muestreado y un relevamiento para el cálculo del índice USHI (Urban Stream Habitat Index- Índice de Calidad de Hábitat de Arroyos Urbanos), que brinda una medida de la calidad del hábitat de los arroyos urbanos y periurbanos, a través de un sistema que puntúa el estado de cada área evaluada entre 0 y 10.
Para monitorear la calidad del agua superficial, el organismo estableció y mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten, a partir de una campaña como esta, obtener una imagen integral del estado de situación de toda la Cuenca. Esta red considera puntos sobre el curso principal del río Matanza Riachuelo, sus afluentes, distintos arroyos a lo largo de la extensión aguas arriba y hasta sus nacientes, involucrando a las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El análisis cuantitativo que se realiza incluye distintos parámetros usuales (fisicoquímicos, metales pesados, biológicos y microbiológicos, y contaminantes orgánicos persistentes), para la matriz agua.
En cuanto al aforo, la Autoridad de Cuenca posee una red de estaciones hidrométricas, a través de la cual se recopila información sobre la evolución de niveles y sus caudales asociados, durante el día y a lo largo del año, en distintas circunstancias, con vistas a incrementar el conocimiento sobre el comportamiento hidrodinámico de los cuerpos de agua bajo distintas condiciones.
Los informes técnicos de cada monitoreo pueden consultarse aquí.
.

Finalmente Rocchia, empresario de ingenio, llega a jucio

 


Comenzó el juicio contra el empresario tucumano Rocchia Ferro en Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 05/05/2023
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Santiago del Estero


El dueño del ingenio La Florida está acusado del vuelco de millones de litros de vinaza en el canal de drenaje conocido como "Canal del Este".
Con el testimonio del ex Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achaval, comenzó este martes el juicio que la Justicia Federal lleva a cabo contra el empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, dueño del ingenio y destilería La Florida.
El hecho que se investiga y por el cual está acusado Rocchia Ferro es el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza entre fines de 2012 y principios de 2013 en el Canal del Este, un canal de drenaje interprovincial. Esto afectó a las localidades de El Palomar y El Arenal, de la vecina provincia.
Díaz Achaval, quien hace siete años dejó de ser Defensor del Pueblo y pasó a presidir el Tribunal de Cuentas de Santiago, dio declaraciones a la prensa luego de su declaración testimonial. Según narró, "la contaminación de Tucumán terminó en Santiago por fuera de la cuenca del Salí Dulce; a partir del acta que se labró en ese momento (2013), en la que participé personalmente y participaron autoridades de Tucumán, no volvieron a ser utilizados como reservorios de vinaza". Díaz Achaval explicó la magnitud de la contaminación: "En ese momento este ingenio (La Florida) nomás producía 30 mil metros cúbicos de biocombustible, hoy produce 140 mil; así que si no hubiésemos hecho esa actuación administrativa, imaginemos lo que hubiese sido si en estos diez años seguían teniendo ese lugar". Si bien lamentó "que la Justicia llegue diez años después" destacó que "más vale tarde que nunca, hoy se lleva a juicio esta situación".
Sobre lo ocurrido hace una década, el denunciante afirmó que "Tucumán tenía una demanada civil, habían ordenado que no depositen en estos canales públicos, el gobierno de Tucumán había hecho actas de inspección, habían intimado a que no lo hagan más y (los ingenios) tenían medio millón de litros de vinaza almacenada". En aquellos meses, noviembre y diciembre de 2012, "detectamos un fuerte vuelco en Santiago, constatamos que podría ser vinaza y dos o tres días después, Tucumán nos informa de este medio millón que ellos mismos habían constatado que había una baja". Luego de esto, "pusimos en vistas a la Fiscalía de Estado, que lleva la denuncia a sede penal, constituyéndose como querelllante". Sin embargo, aquel vuelco fue el primero pero no el único: luego de las investigaciones y las constataciones, "vuelve a haber otro vuelco, se vuelve a constatar, y a fines de enero se labra el acta, que ya no quedaban reservorios y que habían logrado evacuar medio millón de litros de vinaza en treinta días". "Si nosotros no hubiésemos hecho las gestiones administrativas en ese momento, toda esa vinaza hubiese terminado en el lago de Las Termas", enfatizó Díaz Achaval.
Finalmente, señaló que "han pasado un montón de cosas en el camino y por fin llega a juicio, esperemos que las otras causas deriven en algún momento en las sanciones penales que correspondan, mientras tanto podemos afirmar que no hay la cantidad de vinaza en el embalse que había antes".
.

Retiran en un año 3.500 toneladas de basura en el Riachuelo

 


El Riachuelo en estado crítico: en 2022 se retiraron 3.500 toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 03/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


Un relevamiento marcó la actualidad del río, que se encuentra lejos de volver a su estado natural. Sólo en diciembre del año pasado se extrajeron más de 500 toneladas.
El Riachuelo continúa en un estado de sufrimiento por los residuos volcados o arrojados a su cauce y los números relevados en 2022 marcan que está lejos de volver a su estado natural: el año pasado se retiraron casi 3.500 toneladas de residuos del agua, principalmente plásticos y ramas.
Según los datos de la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR), el año pasado se retiraron y dispusieron un total de 3.402 toneladas del espejo de agua del cauce principal, desde la Ruta Provincial N.º 4 hasta el límite hidrográfico aprobado por Resolución Acumar N.º 1113/2013.
Mientras tanto, el organismo a cargo de Martín Sabatella lleva a cabo diversas tareas con el objetivo de mejorar las condiciones del Riachuelo: se emplean barreras de retención, embarcaciones (barcazas con grúas y grampa tipo almeja y catamaranes con pala cargadora frontal) y guinches de arrastre giratorio con grampa almeja (grúas) ubicados en los obradores de Puente Bosch y Alsina.
Acumar indica que las herramientas dispuestas lograron la extracción de ramas, restos forestales y desmalezado, plástico, pañales y apósitos, neumáticos fuera de uso, textiles, madera, envases metálicos, vidrio y otros, como cartón o telgopor, en ese orden de abundancia.

Riachuelo: ¿cuántas toneladas se extraen por mes?
Según un informe elaborado por Acumar, sólo en diciembre pasado se extrajeron 550 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes del cause principal, en lo que representó el mes con mayor colección de basura del agua en todo 2022.

¿Cómo llega esa basura al Riachuelo?
Gran parte de los desechos provienen de distintos arroyos: Arroyo del Rey, Arroyo Mujica, Arroyo Ortega, Canal Huergo, Arroyo Santa Catalina, Arroyo Aguirre, Arroyo Dupi, Arroyo Susana, Arroyo Don Mario, Arroyo Las Víboras, Arroyo Morales, el Viejo Cauce Matanza sobre el Barrio José Hernández y sus afluentes, ubicados en los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, Ezeiza, La Matanza, Esteban Echeverría y Merlo.
Acumar lleva a cabo estudios que tienen como objetivo conocer detalles sobre el tipo de residuos extraídos del agua para establecer determinadas políticas que pueden llevar al saneamiento del agua.
.

Encuentran agroquímicos en el agua de otras escuelas rurales

 


Detectaron 18 agroquímicos en aguas de escuelas rurales de Piñero y Villa Amelia

Fecha de Publicación
: 01/05/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El estudio incluye muestras obtenidas en las escuelas Nº 1135 "Estanislao López" de La Carolina, Nº 126 "Miguel de Azcuénaga" del paraje El Carmelo y del barrio Los Pinos de Álvarez
Un estudio realizado sobre muestras de agua extraídas de tres localidades del departamento Rosario se dio a conocer a la sociedad durante un encuentro realizado en el Centro de Salud Los Pinos, en el kilómetro 10,5 de la ruta provincial 18 en Villa Amelia. Los resultados correspondientes a los análisis de agua de napa que se llevaron adelante en el laboratorio de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agroindustrial (Inta) Balcarce, determinaron la existencia de 18 agroquímicos, de los 50 que se buscaron en las muestras.
La investigación, impulsada por la agrupación de vecinos autoconvocados “Asamblea la 18”, se centró en analizar el agua de la Escuela N° 1135 “Estanislao López” de Estación La Carolina, en Piñero; de la Escuela 126 “Miguel de Azcuénaga” del Paraje El Caramelo en Villa Amelia, otra muestra de este mismo sitio geográfico y la restante de barrio Los Pinos, en Álvarez. En estas muestras se analizaron 50 moléculas de plaguicidas de uso actual y algunos de sus metabolitos, de las cuales se encontraron 18, algunas de ellas prohibidas en la actualidad.
El informe del laboratorio detalló el hallazgo de moléculas de Imidacloprid, Imazapir, Atz-OH, Imazetapir, Atz-desetil, Diclosulman, Carbofurman, Metalaxil, Atrazina, Halauxifen-M, Metolaclor, Tebuconazol, Pirimifos-M, Piperonil butóxido, Dicamba, Fipronil, 2,4DB y 2,4D.
La presentación fue realizada por representantes de la organización de vecinos acompañados por la coordinadora del Taller Ecologista Rosario, Cecilia Bianco, la abogada ambientalista de Pergamino, Sabrina Ortiz y la médica de atención primaria de la salud en territorio fumigado, Antonella Reinhartt.

Aguas contaminadas
Como conclusión de la jornada, se pudo poner de manifiesto la preocupación por tener aguas contaminadas con distintas moléculas de plaguicidas, agua que muchas familias la usan para su consumo y que el total la utilizan en sus vidas y quehaceres diarios. “Sabemos que al momento de utilizar el agua no separamos las moléculas que diariamente se van acumulando en nuestros cuerpos, por tal motivo se consumen litros y litros de agua contaminada con agrotóxicos”, explicaron y destacaron que “una vez más queda expuesta la necesidad de llevar a cabo políticas que pongan en primer plano la salud de las personas y del ambiente”.
Desde hace cinco años esta asamblea, no solo realizó denuncias sobre fumigaciones por fuera de la ley, también vienen presentando distintas propuestas para que las comunas modifiquen las ordenanzas que regulan las aspersiones de químicos agrarios, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de las distintas comunidades.
“También seguimos exigiendo, junto a otras organizaciones ambientalistas y sociales, la actualización de la ley 11273, modificación que permita alejar la línea agronómica generando otras formas de producción que estén lejos de utilizar venenos”, señalaron y añadieron que “distintos trabajos científicos revelan que estamos enfermando y muriendo y estos análisis son una prueba más de lo que venimos remarcando”.

Brillaron por su ausencia
El integrante de la Asamblea la 18, Gustavo Ludueña, manifestó a La Capital que “el grupo de vecinos lamenta profundamente la ausencia de la mayoría de las autoridades comunales involucradas. El único presente fue el presidente comunal y parte de la comisión comunal de Villa Amelia, quienes aseguraron que tomarán el compromiso de abordar la problemática”.
“También lamentamos profundamente la ausencia total de la Legislatura provincial, en donde cada bloque la de Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, como así también el Senado provincial, fueron invitados para ser parte de esta realidad”, reforzó Ludueña y adelantó que “seguiremos insistiendo para que haya una ley que cuide la salud de los territorios, para que las comunas mejoren las ordenanzas vigentes y para que la población tome conciencia de la situación”.

En todas partes
“Están en el aire, en el suelo, en los alimentos y también en el agua. Cómo no van a llegar a nuestros cuerpos”, sostuvo Ludueña y consideró que “esta situación no se soluciona con un bidón de agua mineral, con una nueva perforación o con traer agua de otras comunidades. Es necesario aplicar políticas públicas que permitan alejar los venenos de las comunidades para la protección de toda la población”.
Lo anecdótico es que tanto la iniciativa como el costo de traslado de las muestras surgió tras la decisión y el esfuerzo de los vecinos y ese proceso llevó a conocer una realidad que apuntala el resultado de otros estudios académicos que demostraron que los contaminantes agrarios están presentes en el suelo, el aire y en el agua. “Por eso es importante que de una buena vez por todas se entienda que la situación es delicada, tenemos que pensar en correr la línea agronómica y en otro modelo de producción, al menos para los periurbanos", dijo Ludueña.

Al límite de la vida
Ludueña precisó que otro dato que están trabajando y que sorprende a los vecinos es la cantidad de personas con enfermedades crónicas. “Es muy doloroso porque cuando observamos las poblaciones de la zona notamos que en ellas hay muchos casos de cáncer, incluso numerosas personas al límite de la vida. Y eso hace pensar en que es muy triste que en materia de salud no haya informes ni estadísticas de lo que está ocurriendo. El estado es el gran ausente en esta problemática”.
“Ahora vamos a llevarle un informe a las comunas involucradas y también a la Legislatura y luego veremos cómo actúan. Pero creemos que es urgente que tomen el tema ya que acá nos alarman los índices de las poblaciones que estudiamos, pero seguramente es un problema que se replica en las 365 poblaciones de la provincia”, reforzó Ludueña.

Doblemente doloroso
El vecino dijo que este modo de producción tiene impactos altamente negativos en numerosos aspectos. “Pero también hay un alto costo social. Las personas que comenzamos a exponer y denunciar estos temas a los cuatro vientos seguramente tomamos la bandera a partir de una cuestión de salud muy dolorosa propia, de un familiar, amigo o vecino. Pero además del flagelo debe afrontar que el modelo se sostenga desde las políticas públicas”, concluyó.
.

Riachuelo: inician campaña de monitoreo del estado del agua

 


Segunda campaña para conocer el estado del agua superficial en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 28/04/2023
Fuente: Instituto Nacional del Agua (INA)
Provincia/Región: Riachuelo


Como todos los años se realiza, en distintos puntos de la cuenca, el monitoreo para tener los datos actualizados del cuerpo de agua, su caudal y la calidad de la misma.
Para monitorear la calidad del agua de la cuenca, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten captar una imagen integral del estado de situación de toda la cuenca. Esta red incluye puntos sobre el río Matanza-Riachuelo y sus afluentes, cubriendo las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El Convenio en ejecución contempla la realización de dos campañas de calidad de agua superficial en 65 puntos a lo largo de los 2.240km2 de territorio que abarca la cuenca. La primera de ellas se llevó a cabo en octubre y la segunda inició este 10 de abril. La misma tendrá una duración de catorce jornadas, incluyendo la determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en 14 estaciones de monitoreo.
Las actividades de extracción de las muestras, el análisis de parámetros en laboratorio y la medición de caudal, están a cargo de las subgerencias técnicas del Instituto Nacional del Agua (INA), Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), y el Laboratorio de Hidráulica (LH) .
De esta manera el INA, en conjunto con un equipo de técnicos y técnicas de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR, llevan adelante el monitoreo que se desarrolla según distintas estrategias para alcanzar diferentes objetivos.
Las campañas de monitoreo de calidad del agua superficial se realizan en forma simultánea a la determinación de los caudales en distintas secciones de la Cuenca. Con los resultados de estos estudios se puede determinar la carga másica instantánea de diferentes contaminantes en determinados puntos de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Al finalizar la campaña de monitoreo, se realizarán las tareas analíticas para conocer la calidad del agua de parámetros generales, fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. Las mismas son efectuadas en los laboratorios del INA (tanto en el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas- LECA, como en el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables- LETS).
María Alejandra Rodríguez Speroni, responsable del Programa de Estudios de Calidad de Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del Centro de Tecnología y Uso del Agua (CTUA) del INA comentó que “las campañas de monitoreo incluyen la medición de parámetros en campo como el pH, conductividad y oxígeno disuelto entre otros”, y agregó que también se analizan parámetros generales fisicoquímicos, biológicos, microbiológicos, metales pesados, y compuestos orgánicos específicos”.
Para finalizar, María Alejandra Rodríguez Speroni mencionó que “son trabajos que realizan todos los años como parte de las acciones tendientes a dar apoyo a ACUMAR para cumplir con los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA)”.
La información obtenida en los laboratorios, luego es procesada y analizada por el Programa de Estudios de Calidad del Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del INA que elabora un informe para ser remitido a ACUMAR. Cada campaña proporciona nueva información que se adiciona a la información histórica y permite evaluar el comportamiento y la evolución del estado de calidad del agua de la cuenca. Los resultados son públicos y están accesibles en la página web de ACUMAR.
Todo esto es posible gracias al trabajo colaborativo y el fortalecimiento mutuo de ambas instituciones públicas. El Instituto Nacional del Agua brinda su asistencia técnica y científica especializada, al tiempo que tiene oportunidad de continuar perfeccionando diferentes tecnologías, en un ámbito urbano por el que fluyen distintos arroyos.
.

Minería de Litio y un caso que dispara las alarmas

 


Un caso testigo sobre los riesgos del litio dispara las alarmas por posible contaminación y perjuicio al Estado

Fecha de Publicación
: 18/04/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Catamarca


La compañía que explota el Salar del Hombre Muerto y exporta este codiciado mineral acumuló en el último año causas y expedientes administrativos por dos hechos distintos: el derrame de ácido clorhídrico en la mina del Proyecto Fénix y la presunta maniobra de subfacturación en la exportación de carbonato de litio para pagar menos derechos al Estado. Es sólo una de las dos empresas que ya exporta litio. Existen 36 proyectos más buscando “oro blanco” en el país.
Ambas sospechas se encuentran bajo investigación en expedientes administrativos y judiciales, explicaron a elDiarioAR fuentes del Ministerio de Minería catamarqueño, el Ejecutivo nacional, la compañía y los tribunales federales. La empresa Livent Corporation niega las acusaciones por presunta subfacturación e informó que entregó un informe a las autoridades provinciales sobre el reciente incidente ambiental en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca.
 La explotación del litio en Argentina, que concentra el 20,5% de las reservas mundiales de este mineral, moviliza desde hace años a ambientalistas y comunidades originarias y locales que habitan los alrededores de los salares en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta (además de un proyecto en San Juan), en especial, por la cantidad de agua que la explotación de litio insume en zonas donde esta no abunda.  
 Sin embargo, a las sospechas y denuncias alrededor de este negocio concentrado por empresas de capitales extranjeros y algunas locales, se suman los posibles riesgos por contaminación del agua y el ambiente, además de las posibles pérdidas millonarias ante la incapacidad de las autoridades de controlar las cantidades reales de litio extraídas de los salares del país.
El caso testigo de estas nuevas alarmas sucede en Catamarca, donde el gobierno de Raúl Jalil ha debido iniciar en 2022 un expediente y denuncia por una supuesta maniobra de la empresa Livent para subfacturar el carbonato de litio que exporta y así disminuir considerablemente sus aportes al Estado por derechos de exportación.
Tras una auditoría de la provincia, la Dirección General de Aduana (DGA) denunció a la compañía estadounidense por el supuesto perjuicio de alrededor de US$8 millones por la diferencia de tributos entre lo que pagó y lo que debió pagar por operaciones de 2018 y 2019; y le aplicó a la empresa una multa de $7.000 millones, informó la agencia oficial Télam en julio de 2022. La acusación es en el marco de un expediente administrativo y no penal, dijo la empresa en un comunicado.
La compañía, que en Catamarca opera como Minera del Altiplano SA, es la única que se encuentra actualmente exportando productos derivados del litio extraído de Catamarca. Es investigada por las autoridades de la provincia por un incidente con un camión contratista que volcó en las inmediaciones de la mina que se encuentra en el Salar del Hombre Muerto el 4 de febrero último y volcó unos 20.000 litros de ácido clorhídrico, como informaron El Ancasti y Página 12. Este químico es utilizado para generar el cloruro de litio, otro de los productos derivados para exportación.   
“La Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera inició un sumario administrativo bajo la carátula ‘sumario administrativo ambiental: incidente ambiental por vuelco cisterna’ e ‘incumplimiento de la normativa minero ambiental vigente’”, afirmó el ministerio de Minería de la provincia a elDiarioAR.
De acuerdo con las autoridades, “la empresa informó que llevó a cabo tareas de remediación en el sector, impuestas por el organismo minero, hecho que fue constatado por la Policía Minera en el lugar”.  “Las tareas consistieron en retirar el vehículo, limpieza de suelo y bombeo en la zona para extraer posibles residuos”, ya que el contaminante derramado en el terreno podría haber penetrado las napas freáticas.
Las sanciones que podrían aplicarse a la minera por el derrame “van desde una multa hasta una suspensión, cierre o inhabilitación”, aseguró el ministerio.
Ante las consultas de elDiarioAR, voceros de Livent en Argentina afirmaron que su posición sobre la denuncia por presunta subfacturación de importaciones de litio se encuentra publicada en un comunicado de la compañía en 2022 y que la minera entregó un informe sobre el incidente ambiental provocado por el vuelco del camión que transportaba ácido clorhídrico en la mina Proyecto Fénix y que no podía dar información al respecto. Remitió a este medio a las autoridades de la provincia.
La empresa argentina de Livent supuestamente exportaba a su vinculada del exterior productos de litio a valores “sustancialmente inferiores a los estimados de mercado y a los utilizados por otro exportador comparable”, de acuerdo a la denuncia que luego realizó la Dirección General de Aduanas, organismo nacional.
“Ninguno de los procesos administrativos iniciados por la Aduana ha determinado deficiencias  en la valuación de nuestras exportaciones, ni perjuicio fiscal alguno para el Estado Nacional,  por lo que no se ha ajustado ninguna deuda, ni corresponderá la aplicación de ninguna multa  a nuestra compañía”, respondió la compañía en el comunicado de 2022.

Eléctrico
El litio es un negocio del presente, pero sobre todo del futuro. En Argentina, tres productos representan el 94% de las exportaciones mineras del país: oro, plata y litio. En 2021, este último sólo aportaba el 6,4% de esa torta minera. Un año más tarde, en 2022, las exportaciones de litio ya superaban el 18% del trío estrella, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Producción de la Nación.
Las licitaciones de explotación de los salares en las provincias del noroeste implican contratos a 40 años y todo indica que ese 18% irá en alza, según sostienen los Estados nacional y provinciales y las propias mineras en sus informes a los inversores.
Este mineral es codiciado en los países desarrollados, ya que se utiliza para la fabricación de baterías de teléfonos celulares, tablets, computadoras portátiles y, como el motor del futuro, ya que se lo requerirá para hacer funcionar los vehículos eléctricos e híbridos.
En Argentina, que ostenta el 20,5% de las reservas mundiales de litio, existen 38 proyectos para extraerlo y comercializarlo pero sólo dos producen y exportan productos derivados de este mineral. Uno de ellos es el Proyecto Fénix, una mina ubicada en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca Allí, la empresa estadounidense Livent es una de las mineras que explota el litio.
Livent asegura que actualmente produce en Argentina aproximadamente 5.000 toneladas por año de cloruro de litio y 17.000 de carbonato de litio, pero su apuesta es superior: aspira a tener “una capacidad total anual de carbonato de litio de 60.000 toneladas métricas, así como una capacidad de 9.000 toneladas métricas de cloruro de litio”, según el comunicado de 2022.
El fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, quien tiene jurisdicción sobre Catamarca e interviene ante la Cámara Federal de Apelaciones, denunció penalmente ambos hechos, por lo que el caso es investigado en la justicia federal local. Además, se inició un expediente en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), de acuerdo a los documentos consultados por elDiarioAR.
Tras la denuncia de presunta subfacturación de exportaciones, el fiscal general requirió información a la Agencia Recaudadora de Catamarca (ARCA), a la Delegación Tinogasta de la AFIP y al Ministerio de Minería de la provincia. Además, también se le requirió información a dicha cartera sobre el derrame de ácido clorhídrico. Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se le solicitó que identificara a todas las empresas mineras que operan actualmente en el Salar del Hombre Muerto y desde qué fechas operan en esa zona de la provincia.  
La fiscalía también pidió la evaluación e informes de impacto ambiental (indicando qué es lo que se extrae en cada una de las minas o salares, la contaminación generada en la zona y la ocupación de territorio); y qué tratamiento se le da a los residuos resultantes de la actividad (sobre aire, suelo y cursos de agua), y en qué ríos y en qué cantidad es tomada el agua utilizada en el proceso de extracción de minerales.  
 Además, la fiscalía requirió que el Ministerio responda “con carácter urgente” si la cartera de Ambiente de la Nación tenía conocimiento e intervención en el incidente del vuelco de los 20.000 litros de ácido clorhídrico en la zona del Salar y toda la información que conozca sobre el caso, además de la evaluación sobre las posibles consecuencias tanto para el ambiente, y las medidas tomadas al respecto.
“La experiencia que tenemos como antecedente más relevante es con Minera La Alumbrera- una mina a cielo abierto para la extracción de cobre y oro que operó en Catamarca-, y cuando se llamó al máximo ejecutivo de la empresa a dar explicaciones ante la Justicia, plantaron la bandera y se fueron del país”, afirmó una fuente con conocimiento directo del expediente.

Agua
La fiscalía general también solicitó que la Dirección de Hidrología y Evaluación de Recursos Hídricos de Catamarca informe qué vertientes, ríos y lagos se encuentran en el Salar del Hombre Muerto; y de qué cauces, y en qué cantidad en litros, es extraída por día el agua que se utiliza en la explotación minera en el lugar. También requirió que el organismo identifique qué mina toma el agua de qué vertiente. Y apuntó a otra cuestión clave: pidió que se identifique la existencia en la zona de ríos subterráneos y napas freáticas; y sobre la profundidad en la que se encuentran. Pero además fue más allá: quiere que le informen la desembocadura de todos estos cauces de agua y su curso por el resto del territorio argentino.
El representante del Ministerio Público Fiscal también requirió información sobre las obras hídricas realizadas en el lugar y su envergadura a los fines de la explotación minera.
.

El glaciar Perito Moreno comienza a tener retroseso marcado

 


Señal de alarma por brusco retroceso del glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 10/04/2023
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Por su ubicación y su comportamiento de endicamiento y posterior ruptura, el glaciar Perito Moreno es atractivo turístico mundial, y el de mayor conocimiento de los existentes en el parque nacional Los Glaciares.
En los últimos años el glaciar viene mostrando mayor cantidad de desprendimientos en sus laterales, además de los conocidos de su frente.
La idea que era el único glaciar que se mantenía en equilibrio, mientras los demás retrocedían, comenzó a desvanecerse como las toneladas de hielo que caen en el lago Argentino.
Un informe en base a comparaciones de imágenes satelitales de los especialistas Guillermo Tamburini Beliveau y Agustina Reato, muestran la pérdida significativa del cuerpo del glaciar en los últimos años.
Tamburini Beliveau es doctor en Ingeniería e investigador independiente en ambiente y sensores remotos de CONICET - CIT Santa Cruz.
Reato es doctora en Geología, investigadora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica de la Universidad Nacional San Juan Bosco - CONICET.
Llamado "Comunicado: Brusco retroceso del glaciar Perito Moreno en el periodo 2018 (2022) - 2023", el informe publicado días atrás indica que el glaciar fue identificado tras múltiples visitas realizadas en la zona en los últimos meses y tras compartir impresiones con trabajadores en la zona y población local que conocen el ambiente afectado desde hace décadas.
Los profesionales realizaron un seguimiento sistemático con imágenes satelitales para la observación de la evolución cronológica del frente del glaciar, delimitando con precisión su posición geográfica en distintos años.
Se usaron alrededor de veinte imágenes de diversos satélites: históricos Corona y KH9 de las décadas de los sesenta y setenta, Landsat y Aster para las décadas entre los ochenta y la primera década del dos mil, una imagen de radar Sentinel 1 para 2015, e imágenes de Google Earth y Planet para la segunda década del dos mil e inicios de la tercera.
Para complementar el estudio se estableció también una comparación con un trabajo científico clásico y de referencia de la disciplina y para la misma zona publicado en 1992 (M.Aniya y P. Skvarca). Dicho trabajo aplicó rigurosamente sobre el GPM la metodología que en este caso ha sido aplicada de modo preliminar y con fines divulgativos. Su consulta ha servido para contar con otros referentes históricos.
La conclusión es que la tendencia histórica del glaciar a mantener un frente estable (como muestra el trabajo de Aniya y Skvarca) salvo en los últimos tres años.
No fue posible identificar ningún otro periodo histórico en los últimos 57 años en los que el frente del glaciar haya presentado un estado de retroceso como el actual.
Hay que considerar que la disponibilidad de imágenes entre los años sesenta y noventa es limitada.
A pesar de lo anterior y a la muy escasa existencia de imágenes para periodos previos, no se han encontrado tampoco testimonios oculares que describan una situación similar a la actual en ningún periodo histórico. La única constancia de una situación semejante se da en el año 1947 como presenta el trabajo de Aniya y Skvarca.
Tres imágenes satelitales de tres periodos diferentes del GPM y las líneas del frente en distintos años. En amarillo, la línea promedio. La gran mayoría de imágenes estudiadas se sitúan cerca de la línea amarilla. Solo los años 2022 y 2023 muestran una divergencia clara respecto a esta que no afecta solo a la cara norte, sino que también afecta a la cara sur y a los laterales del glaciar.
El proceso de deterioro actual, iniciado en 2019, momento en que el frente empieza a retroceder sin que hasta el momento haya cambiado de tendencia, parece presentar un retroceso constante de tipo exponencial, apenas perceptible entre 2018 y 2020, siendo catastrófico entre 2021 y 2023. En éstos últimos dos años, el glaciar empieza a mostrar importantes melladuras en su línea de frente (fenómeno muy inusual), y desarrolla una
forma más aguda, cambiando de una estructura curva cóncava a una de punta de flecha como puede verse en las figuras. Los laterales del glaciar se estrechan con el transcurrir del tiempo pero de modo evidente en los últimos años (lo que indica una importante pérdida de volumen). Por primera vez se observa un retroceso claro de la cara sur en su contacto con  el agua, que (posiblemente debido a su orientación en umbría) mantuvo históricamente una posición más estable.
Entre 2020 y 2023 el glaciar llega a retroceder más de 500 m en algunos puntos de la cara norte y cerca de 200 en la cara sur. La línea de contacto del hielo con el lecho rocoso en superficie en los márgenes del glaciar se desplaza decenas de metros en dirección al eje central de flujo, es decir, el glaciar se estrecha notablemente en este periodo. El frente en su extremo más oriental, en el punto más cercano a las pasarelas desde donde lo observan cientos de miles de visitantes al año, se encuentra cada vez más lejos de las mismas.  
.

La contaminación farmacológica y los efectos en afibios

 


Anfibios bajo la lupa: los efectos de nuestros residuos farmacológicos

Fecha de Publicación
: 06/04/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional -  Santa Fe


Docente de Farmacia en la Universidad Católica de Santa Fe e investigadora del Conicet indaga, junto a un equipo de trabajo, cuáles son los efectos de medicamentos desechados en los anfibios.
El desecho de los medicamentos afecta al conjunto de la flora y la fauna de un lugar, provocando, entre otras, cambios en el agua y la tierra. El efecto producido en algunos organismos es el tema que aborda la investigación junto a su equipo de trabajo, Romina Ghirardi, profesora de la carrera de Farmacia en la Universidad Católica de Santa Fe. Se trata de una de las líneas de investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud (IICiSa, UCSF) y el Instituto Nacional de Limnología (INALI - CONICET, UNL).
Aunque las farmacias y efectores de salud cuentan con procedimientos para el descarte correcto de medicamentos vencidos, en los domicilios particulares esto se torna más difícil. Ghirardi invita a reflexionar sobre este ciclo. Normalmente los medicamentos son desechados en la bacha de la cocina, del baño, o en el inodoro. Todo acaba en las cloacas y los desechos cloacales terminan en el río, con mayor o menor tratamiento. A su vez, algunos medicamentos son tirados a la basura domiciliaria que va al relleno sanitario, y de esto, una proporción siempre termina de una u otra manera en la tierra y el agua.
La Licenciada en Biodiversidad y Doctora en Ciencias Naturales explica que el mal uso y desecho de los medicamentos, y la forma de manejarse con esto, está generando impactos negativos en el ambiente, no solo en los animales sino también en el agua, directamente vinculada a los animales y al ser humano. "Estamos dañando bastante el ambiente", aseguró.

Todo llega al agua, y el agua vuelve a nosotros
El equipo de trabajo que integra la profesora de cátedras como Metodología de la Investigación y Salud y Medio Ambiente en la UCSF estudia la respuesta de los anfibios -tomados como organismos modelo- a la presencia de distintos fármacos de uso humano, como el clonazepam, y de uso principalmente veterinario, como la ivermectina.
"Me interesan los organismos modelo como los anfibios porque están tanto en el agua cuando son renacuajos, como en la tierra cuando son juveniles y adultos, y cualquier perturbación a los dos ambientes los puede afectar. Por ese motivo son un buen indicador de la salud ambiental", explicó la investigadora.
Con su equipo de trabajo, hasta ahora no observaron alteraciones en el comportamiento de nado de renacuajos ante distintas concentraciones del psicofármaco clonazepam, pero se siguen evaluando otros efectos subletales como malformaciones. "Evaluamos también otro producto farmacéutico, la ivermectina, que tiene un alto uso en productos veterinarios como antiparasitario de ganado y también fue consumido en altas cantidades por el ser humano durante la pandemia por Covid-19. En este caso, detectamos que los renacuajos cambian de hábitat, eligiendo sustratos donde no haya ivermectina", añadió.

Una salud
Hay un concepto de la Organización Mundial de la Salud que ya hace por lo menos 10 años que se está trabajando. Es el concepto de "Una Salud" o "One Health", en el que se afirma que la salud del ser humano no puede considerarse aislada de la salud de los animales y del ambiente, y que se debe estudiar de manera interdisciplinaria vinculando médicos, agrónomos, veterinarios, ingenieros ambientales, sociólogos, etc.
Esto se puso en evidencia durante la pandemia, y se está estudiando cada vez con mayor profundidad. "Tiene que ser algo integrado, porque básicamente vivimos en el ecosistema, somos parte de él. Nos alimentamos y bebemos de él. Se está pensando en esto, en una integridad de estudio de la salud humana, animal y ambiental", explicó Ghirardi.
Aunque la OMS señala este camino, distamos mucho de considerar la salud de un modo integrado e interdisciplinario, y así lo manifiestan muchos libros de educación primaria. La Licenciada en Biodiversidad manifiesta que al enseñar el ecosistema, algunos viejos manuales "lo muestran como los animalitos, el arbolito y las piedras; y aparte colocan la ciudad con el ser humano. Era raro que pongan un ser humano en un ecosistema, y esa es una idea que hay que cambiar".

Qué hacer para sanar esta cadena
La investigadora y docente asegura que si bien hay ciertas cosas para las que se necesitan recursos económicos importantes, o legislación y políticas públicas que van más allá de lo que uno personalmente puede hacer, hay otras cosas que son muy sencillas, que están al alcance de la mano, y que solo requieren un cambio en los hábitos.
"Se trata por ejemplo, de cuidar el agua mediante consumo responsable, de no tirar basura en espacios públicos, de cuidar y/o no dañar los espacios verdes urbanos, de enseñar a los niños a valorar la naturaleza. En cuanto a los fármacos, desecharlos de manera correcta y si no sabemos hacerlo, informarnos sobre cómo es la mejor manera de descarte de esos medicamentos, que afecte lo menor posible al ambiente", detalló Ghirardi.
De lo que se trata, a fin de cuentas, es de cuidar la naturaleza "porque somos parte de ella", concluyó.
"Me interesan los organismos modelo como los anfibios porque están tanto en el agua cuando son renacuajos, como en la tierra cuando son juveniles y adultos, y cualquier perturbación a los dos ambientes los puede afectar. Por ese motivo son un buen indicador de la salud ambiental".
.

Santa Fe: piden informes sobre contaminación del río Salado

 


Por el alto grado de contaminación del río Salado la Defensoría del Pueblo pide explicaciones

Fecha de Publicación
: 30/03/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El ombudsman Jorge Henn solicitó formalmente a los ministerios de Ambiente y Salud provincial “acciones concretas”. Fue tras el pedido de más de 150 vecinos. Dos estudios científicos verificaron niveles notorios de contaminación por un “cóctel” de desechos vertidos al río.
La Defensoría del Pueblo de Santa Fe reclamó a la Provincia que presente estudios de la calidad del agua del río Salado y explique qué acciones concretas tiene previsto para subsanar la contaminación existente.
El pedido fue realizado hace menos de un mes atrás, a través de oficios enviados por los defensores Jorge Henn (centro norte provincial) y Gabriel Savino (sur), dirigidos a las ministras de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet; y de Salud, Sonia Martorano. En los mismos se requieren estudios de la calidad del agua y que se expliquen qué acciones se piensan realizar para “afrontar y subsanar la contaminación” del Salado, indican.
Este pedido formal fue decidido por la Defensoría del Pueblo tras recibir el reclamo de más de 150 vecinos de distintas localidades costeras del río Salado, que se mostraron inquietos por lo que, entienden, podrían ser niveles notorios de contaminación en ese curso de agua que atraviesa media provincia de norte a sur.
Es que en su extenso recorrido, el río Salado recibe aguas residuales de actividades agrícolas, industriales y domésticas que impactan en la biodiversidad. “Esto hizo que nosotros tomáramos intervención en el tema”, dijo Henn, en diálogo con El Litoral. “Por eso oficiamos a las ministra Gonnet y Martorano”, agregó. “Queremos saber qué van a hacer y además nos preocupa el consumo de peces extraídos de este río”.

Rigor científico
Los vecinos argumentaron el pedido tras haber tomado conocimiento de recientes estudios publicados por investigadores del Conicet. Uno de ellos, denominado “Calidad ambiental y ecotoxicidad de sedimentos en la cuenca baja del rio Salado sobre larvas de anfibios”, a cargo de la doctora de Ciencias Biológicas de la Universidad de San Martín, Carolina Aronzon.
Otro de los trabajos citados en la presentación fue publicado por la revista Science of the Total Environment. El mismo estuvo a cargo del investigador, Rafael Lajmanovich, del Conicet-UNL, bajo el nombre “Cócteles de residuos de plaguicidas en peces sábalos”.
“No podemos ningunear estudios de rigor científico que hablan de contaminación, que es algo que no podemos permitir que ocurra”, dijo el defensor del Pueblo.

A respuesta
En tanto la instrucción está en curso a la espera de las respuestas ministeriales y aprovechando la conmemoración del Día Internacional del Agua, el pasado 22 de marzo la Defensoría convocó a sus oficinas a Lajmanovich, quien accedió a explicitar ante Henn los alcances y detalles de su estudio con el que detectó al momento de su concreción la presencia de glifosato y otras sustancias contaminantes y dañinas a la salud humana en sábalos extraídos del río Salado.
Cabe recordar que El Litoral publicó los resultados de las investigaciones antes mencionadas. En la misma se hizo referencia a que el río Salado tiene un alto grado de polución por presencia de agrotóxicos. También se dijo que los niveles son tan altos que baten récord mundial, como lo pudo determinar el equipo de científicos conducido por Lajmanovich. Su estudio comprobó además la presencia de contaminantes en sábalos, uno de los peces más comunes por estas orillas.

Sábalos contaminados
Los sábalos que habitan en la región del tramo inferior del río Salado, en la ciudad de Santa Fe, registraron las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de uso masivo en cultivos transgénicos, principalmente de soja, maíz y algodón, según el estudio.
Los científicos demostraron que las poblaciones de sábalos, en una cuenca fluvial rodeada de cultivos genéticamente modificados, incorporaron "múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos". Lo verificaron a través de la evaluación de presencia de plaguicidas en muestras de sedimentos y tejidos de los sábalos durante un período estival en diferentes sitios del curso bajo de la cuenca del río Salado.

Movilización ciudadana
La verificación con rigor científico de la contaminación del Salado causó un alto impacto en la opinión pública. Esto motivó la declaración unánime de “preocupación” de la Cámara de Diputados de la provincia, a mediados de febrero.
También motivó a mediados de marzo la realización de una charla pública y abierta en el club Azopardo, junto al río. “Peces que no has de comer, ¿agua que has de beber?” fue el nombre de dicha convocatoria, que fue masiva, en la que los investigadores contestaron todas las inquietudes del auditorio.
-¿Qué precauciones debe tener la gente ante el alto grado de contaminación del Salado? -consultó en aquella oportunidad El Litoral a Lajmanovich-.
-A eso lo deberían determinar las autoridades. Si tomarían este y otros trabajos anteriores como referencia, les sería útil para tomar algún tipo de medidas -respondió el especialista. Y eso es lo que requirió ahora de manera formal la Defensoría del Pueblo.
.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

 


Tensión por el oro blanco con comunidades originarias: "A través de la explotación del litio se van a ir desertificando las cuentas hídricas"

Fecha de Publicación
: 27/03/2023
Fuente: Agencia TSS  - Info Blanco sobre Negro
Provincia/Región: Nacional


Denuncian irregularidades en la aprobación de la licencia social para la exploración de litio en la cuenca de Salinas Grandes y continúan rechazando el avance de la minería en ese lugar. Temen que la actividad afecte la biodiversidad de la cuenca, que les impida acceder al agua y que los termine convirtiendo en "desplazados ambientales".
A 40 años del regreso a la democracia, este 24 de marzo, mientras en todo el país se recuerda a los 30 mil desaparecidos y a todas las víctimas de la última dictadura cívico-militar, en el salar de Olaroz, en Jujuy, se realizará un Festival por el Litio, organizado por el gobierno provincial con el auspicio de algunas empresas mineras, como Exar y Allkem Sales de Jujuy. El evento se produce en medio de un clima de tensión y descontento, y es considerado como una “burla” por algunas comunidades de la cuenca de Salinas Grande y Laguna Guayatayoc, adonde denuncian irregularidades en la aprobación de la licencia social para la exploración de litio.
El acuerdo fue firmado el 10 de marzo, en una asamblea extraordinaria convocada por la comisionada municipal de El Moreno, Angélica Castillo, con 20 votos a favor y 4 en contra. “Pero la convocatoria fue casi en secreto y a último momento, por eso la invitación llegó a personas puntuales y participaron mayoritariamente familiares y allegados de la comisionada”, denuncia Rubén Galean, secretario de Cultura de la Organización Comunitaria Aborigen Sol de Mayo.
Además, la misma comisionada apeló a su rol como secretaria de la presidenta de la comunidad de Lipan y redactó el acta de acuerdo con el gobierno de Jujuy, la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) y una de las subsidiarias locales de la transnacional argentina/inglesa Pan American Energy, para que esa minera comience la exploración de litio en la mina Agonic, en el sur de Salinas Grandes. “Ella no debería haber podido hacer eso, porque está ocupando un rol como funcionaria del Gobierno”, cuestionó Galean, y advirtió que Castillo conoce cómo trabajan las comunidades en la mesa de Salinas Grandes porque ella misma era una de las participantes y fue comunera de Lipan durante 15 años.
Desde 2012, las comunidades de esta cuenca habían elaborado sus propias pautas para el procedimiento de la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios, tal como lo estipula el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al cual la Argentina adhiere. Se conoce como  Kachi Yupi (se terminó de redactar en 2015), y entre otras cosas estipula que las decisiones deben tomarse por consenso entre todas las comunidades y que ninguna puede decidir de manera individual o en secreto. Por eso, el acuerdo es considerado como una “traición” y es rechazado desde que se conoció.
“Cuando le pedimos explicaciones, nos dijo que le pidiéramos respuestas a la comunera de Lipan, que ella estaba en función de comisionada”, recuerda Galean, y agrega que en medio de esa presión la funcionaria se fue a San Salvador de Jujuy “como si estuviera escapando”, y que al día siguiente envió un despliegue de seguridad a toda la región. En medio de esta situación, los vecinos de El Moreno se enteraron que la comisionada viajó con la comitiva del gobernador de Jujuy y precandidato a presidente Gerardo Morales, a su presentación en Buenos Aires en el Teatro Gran Rex.
“Estamos preocupados, el Gobierno está siendo muy represivo, silenciosamente está dividiendo a las comunidades y es una cuestión muy grave, no sabemos lo que puede pasar, si van a entrar por la fuerza, si van a poner policía, si nos van a reprender a los comuneros”, reconoce Erika Cañari, presidenta de la comunidad de Pozo Colorado.
La policía continuó en las inmediaciones de El Moreno hasta el sábado por la tarde. Ese día se había convocado a una reunión con el gobernador en la plaza del pueblo, adonde alrededor de 300 personas exhibieron pancartas en rechazo a la exploración y explotación del litio, y en apoyo al cuidado del agua. “En los carteles hemos expresado nuestro malestar y, sobre todo, afirmamos la lucha en este territorio y por la defensa del agua, porque a través de la explotación del litio se van a ir desertificando las cuentas hídricas. Sabemos que el sistema de explotación es muy agresivo y requiere de millones de litros de agua para garantizar la exploración del litio”, afirma Galean.
“La última vez que vino el gobernador, ni siquiera escuchó a las comunidades, solamente dijo que va a dar la consulta pero nosotros, ya en el año 2019, cuando tuvimos un problema con una minera que estaba haciendo exploración en Pozo Dulce, afirmamos que ya no queremos la consulta porque directamente decimos que no al litio”, dice Cañari, y coincide en que lo que más les preocupa es el tema del agua: “Me preocupa el futuro de nuestros hijos que están en estas comunidades, no sé qué futuro tendrán, si verán el lugar como lo vemos ahora o si tendrán que elegir entre irse y migrar, o vivir en condiciones donde no hay agua para cocinar, para tomar, para tener una vida tranquila”, sostiene.
Al respecto, el licenciado en Gestión Ambiental Gustavo Romeo, que es parte del Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, especifica que en el desierto de Atacama, en Chile, por ejemplo, los registros indican que un solo pozo de aguas subterráneas construido en los bordes del salar adonde puede haber reservorio de agua dulce otorga 240 litros por segundo para ser utilizados en el proceso de obtención de sales de litio (más de 20 millones de litros al día).
Además, advierte que hay estudios que dicen que el agua salada que se evapora para la obtención de las sales de litio alcanza valores cercanos a los dos millones de litros por día. “Desde una lógica utilitarista, se dice que el agua salada no es para consumo y por eso no hay impacto, pero es agua que forma parte de un ecosistema sumamente frágil, en un ambiente muy árido y que llegó a ocupar esos reservorios subterráneos en otras eras de nuestro planeta; es decir que, en la actualidad, la recarga de esos reservorios no se da porque no existen lluvias continuadas”, subraya Romeo.

Los salares también son humedales
El biólogo Román Baigún, coordinador del Programa Humedales Altoandinos, de la Fundación Humedales, aclara que si bien no están en contra de la mineria, está comprobado que la metodología de piletones no es compatible con la conservación de estos ambientes ni con las sociedades que los usan, especialmente en áreas protegidas o de interés especial para la conservación. “El impacto existe y hay un caso que lo acredita en Catamarca, adonde la empresa Livent secó la vega del río Trapiche, en el Salar del Hombre Muerto”, ejemplifica el especialista, y recuerda que las salinas son humedales por definición de Ramsar, por su conformación tanto en el suelo que depende del agua, como en la biota que está adaptada y porque se inunda en forma periódica.
Al respecto, Romeo recuerda que el 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua, y que resulta “fundamental” entender que los salares de la Puna son humedales y que “el lobby que se mueve en el territorio tratando de comprar voluntades, de avanzar con informes técnicos y de desregular los marcos que protegen a las personas y al ambiente, también se mueve por los pasillos adonde se cajonea permanentemente la Ley de Humedales”.
Pía Marchegiani, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), destaca que los humedales altoandinos tienen roles de adaptación y mitigación en la agenda climática: “No solo cumplen roles en la regulación de ese recurso hídrico, sino que también alojan microorganismos que secuestran dióxido de carbono y liberan oxígeno”, ejemplifica la especialista, y advierte que sobre este tema es necesario contar con más información científica que sería importante poner en relieve a la hora de decidir.
Marchegiani destaca que no solo hay irregularidades y avallasamiento a las comunidades, sino también que se debe entender que el área implicada es una cuenca, y que, con esta actividad, posiblemente se vean afectadas más comunidades que las que aparecen vinculadas al permiso minero. “Romper con el equilibrio ecosistémico hídrico destruye toda la vida alrededor, que es mucha”, advierte la especialista, y agrega que hay una incompatibildad entre el derecho ambiental indígena y la forma en que está pensanda la regulación minera (que se refiere específicamente a las áreas de influencia a los proyectos, sin considerar la integralidad del sistema hídrico). Hay antecedentes judiciales, como el caso Matanza-Riachuelo, que establecen que la cuenca tiene que pensarse como un todo integral y así decidir los usos del agua, ya sean económicos, para la vida o ecosistémicos.
 
Territorios sacrificados
El 17 de febrero, el Gobierno de Jujuy aprobó un nuevo decreto ambiental minero, que establece el procedimiento por el cual se aprueban o no los proyectos. “La provincia de Jujuy arma sus propios procedimientos para un montón de cosas, y en gran medida, puede pero hay temas que no puede soslayar, hay una jerarquía constitucional de normas, con los derechos indígenas y al ambiente sano por encima. El Código de Mineria esta por debajo de la Constitución y por debajo de la norma 169 de la OIT”, sostiene Marchegiani.
Al respecto, Romeo agrega que, para poder avanzar en los territorios, las empresas, en connivencia con actores del Estado provincial y/o nacional, van avanzando y aprobando proyectos sin considerar tratados internacionales como el de la consulta libre previa e informada a las comunidades, y que tampoco están cumpliendo con el Acuerdo de Escazú, al que la Argentina adhiere desde hace unos años y que también tiene que ver con la participación de las comunidades en aquellos proyectos que puedan llegar a alterar o afectar el ambiente. Es algo que no solo está pasando en Jujuy, sino también en Chubut y en otras partes de América Latina.
Romeo recuerda que el 23 de marzo se cumplieron 20 años del “No a la mina” en Esquel: “Eso también hay que reafirmarlo, porque muchas veces se plantea que si no quieren la explotación, qué quieren. Pero si las comunidades no quieren que se avance en sus territorios, no tienen por qué generar una justificación superadora al proyecto que se presenta para la extracción del litio”, dice Romeo, que es de Comodoro Rivadavia y participa en la Unión de Asambleas de comunidades de Chubut. “No importa si dicen que la técnica no va a generar daños o pérdidas en el lugar, no importa si dicen que van a construir una salita de atención médica. Si las comunidades dicen que no, no hay que seguir avanzando tratando a las asambleas, a los pueblos y a las comunidades como si ignoraran o desconocieran, como tratando de decirles ‘en realidad ustedes no entienden, por eso dicen que no’”, agrega.
“A mayor extractivismo, menor democracia. Tiene que ver con quiénes determinan qué territorios van a ser sacrificados en nombre de una transición energética que ni siquiera vamos a ver en este Sur global que habitamos”, afirma Romeo, y concluye: “No hay posibilidad de llegar a algo semejante al desarrollo si no hay respeto por los derechos humanos. Este conflicto, que ahora le está tocando atravesar a la comunidad de El Moreno, nos exige hablar del extractivismo desde un lado en el que no prime exclusivamente lo técnico, lo tecnológico y los atributos físicos y biofísicos del ambiente, sino también lo social, la justicia ambiental, la autodeterminación de los pueblos y, al final de cuentas, un modelo de desarrollo y un modo de elegir vivir una vida, y que debe ser respetado lo que se defina en cada uno de los de los sitios que hoy están en resistencia”.
.

Capacitación para empresas en el Riachuelo

 


Capacitan a Pymes para aplicar sistemas de gestión ambiental

Fecha de Publicación
: 25/03/2023
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) y la Universidad Tecnológica Nacional capacitan a pequeñas y medianas empresas para la aplicación de sistemas de gestión ambiental, informó Acumar.
Se trata de 24 empresas comprometidas que fueron seleccionadas por estar en condiciones de sostener la gestión ambiental, de las cuales cuatro son cooperativas, que van a ser beneficiarias de una asistencia gratuita para la implementación de sus sistemas.
"Esta iniciativa, encarada por Acumar junto a una institución pública de prestigio como la UTN, permitirá a las industrias dar un paso más y empezar a pensar en sus sistemas de gestión ambiental. A través de distintas líneas de acción, buscamos generar el involucramiento del mundo productivo con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo y consolidar un desarrollo industrial con perspectiva ambiental", destacó el presidente de Acumar, Martín Sabbatella.
Los sistemas de gestión ambiental tienen como objetivo mejorar el desempeño ambiental, prevenir la contaminación y darle cumplimiento a la normativa vigente.
El proyecto en marcha con la UTN incluye la implementación de asesoramiento técnico; el estudio de factibilidad para el desarrollo de una normativa específica que atienda a la complejidad y particularidades del territorio; actividades de sensibilización y capacitación con el diseño de un manual de buenas prácticas; y la creación de dos centros regionales para el desarrollo de capacidades territoriales vinculadas a los sistemas de gestión ambiental, uno en Almirante Brown y otro en el campus de la UTN en Villa Lugano.
.

Nuevo conficto por el agua para el litio en Jujuy

 


Explotación de litio en Lipán: comunidades alertan por la contaminación del agua

Fecha de Publicación
: 24/03/2023
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador Gerardo Morales se reunió con comunidades originarias, entre ellas la de Pozo Colorado, quien le expresó de manera directa su rechazo a la iniciativa.
Recientemente, integrantes de comunidades que pertenecen a la zona de El Moreno expresaron su preocupación por la iniciativa del gobierno jujeño de explotar litio en esa área de la provincia. Inicialmente, protestaron por no haber sido consultados y expresaron que su única intención era proteger los recursos naturales de la zona.
Horas más tarde se reunieron con referentes de instituciones de protección al consumidor, quienes sostuvieron que se debería haber realizado la consulta de la iniciativa.
Hoy, los habitantes de esas comunidades, especialmente de Pozo Colorado, representados por Érica Cañari, reafirman su oposición indicando que la explotación del mineral contaminará napas subterráneas de la zona.
Durante el fin de semana, se reunieron con el primer mandatario provincial pero indican que fue más un discurso que una charla: luego de que los comuneros le expresaran, esta vez de manera directa, su rechazo a la explotación de litio, Morales les habló de Cauchari, paneles solares, recursos hídricos, y lo que hará con el litio, cuya explotación podrá evitar la contaminación mundial.
Los integrantes de comunidades también piden la destitución de la Comisionada de la zona aduciendo que abandonó su puesto para acompañar a Morales en la presentación de su pre candidatura a Presidente en Buenos Aires.
.

Vinculan las cianobacterias con el modelo agrícola

 


Aseguran que las cianobacterias tienen relación con el uso de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 23/03/2023
Fuente: CodigoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires


En el último tiempo las cianobacterias se transformaron en un denominador común en la región de La Plata y alrededores, por su presencia en el Río de La Plata que afectó notablemente el abastecimiento de agua potable. En parte, en cada ola de calor que se vivió en el verano más caluroso de la historia argentina, aparecieron estos micro organismos celulares, que motivaron las alarmas de los organismos gubernamentales para evitar el contacto de la comunidad con el agua.
Allí, muchos científicos y especialistas en el tema adjudicaron su desarrollo al “cambio climático”, y la situación crítica que está atravesando el mundo en torno al incremento de la temperatura de agua.
Sin embargo un grupo de científicos de Uruguay realizó una toma de muestras para analizar el efecto de origen que tenían las cianobacterias en el Río Uruguay, uno de los afluentes del río de La Plata, y allí determinaron que su presencia se encuentra estrechamente relacionada con el incremento en el uso de agrotóxicos para la práctica del agronegocio.
Recordemos que la situación sanitaria del último tiempo, motivó que desde la Provincia se creara el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias (SATC), el cual permite observar mediante el Ciano Semáforo el estado del agua en la costa del Río de La Plata en la Región Capital y Ramallo, y en diversos puntos de la Provincia que se van sumando de forma paulatina.
Asimismo incluye un punto que determina el estado de la provisión de agua de red por parte de la empresa ABSA en relación a la situación de cianobacterias en la región capital.

¿Que dice el estudio sobre las cianobacterias?
El grupo encabezado por la científica Carla Kruk, en el cual están incluidos, Ángel Segura, Gervasio Piñeiro, Pablo Baldassini, Laura Pérez, Felipe García, Gonzalo Perera y Claudia Piccini, elaboró un informe denominado “el aumento de las floraciones de cianobacterias tóxicas es promovido por la intensificación agrícola en la cuenca de un gran río subtropical de América del Sur”.
Allí mencionan que la predominancia de estos organismos se debe a la eutrofización del ecosistema, o dicho en otros términos, la abundancia anormalmente alta de nutrientes (procedentes normalmente de actividades humanas).
En esa línea, la comunidad científica plantea que los altos niveles de Fosforo y Nitrógeno, encontrados en las muestras del agua, potencian la reproducción de estos organismos celulares. Estos dos elementos suelen estar aplicados de manera excesiva, en los cultivos, utilizados como fertilizantes para incrementar la producción agrícola.
“El objetivo de este estudio fue desentrañar la contribución de diferentes impulsores ambientales en la determinación de la abundancia de cianobacterias”, señala el artículo que fue difundido por el portal La Diaria Uruguay.
“Para nosotros era algo evidente que la agricultura y la fertilización tenía un impacto. Pero en muchos ámbitos te preguntan si es el fósforo o no, si vemos más floraciones porque hacemos más monitoreos. Si le preguntás a la gente que vive en contacto con el río, te van a decir que hay más floraciones que antes”, comentó Carla ante la consulta del Diario.
Recordemos que en los últimos meses diferentes comunidades del interior bonaerense se han organizado para comenzar a estudiar los fenómenos extraordinarios que suceden en sus comunidades. Allí dieron con la presencia de estos químicos en el agua de las cuencas aledañas a General Belgrano, Lobos, Baradero, Pergamino, entre otras.
En los estudios se determinó un valor severo de agrotóxicos, por encima de la media permitida, en el que justamente abundan algunos químicos fertilizantes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Asimismo las cuencas y napas subterráneas del interior bonaerense terminan (y algunas son afluentes) desembocando en el Río de La Plata, teniendo severos impactos en las localidades costeras.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs