Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas

El Ministerio de Ambiente podría descender de rango



El achicamiento del Estado y el futuro del área ambiental

Fecha de Publicación
: 29/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno debe reformar y disminuir el aparato burocrático estatal, pero sería un error reducir la jerarquía de un área que tiene relevancia mundial
Como parte del plan para 2018, el gobierno de Mauricio Macri prepara una reducción del número de ministerios y secretarías de Estado. Se trata de una reforma indispensable para evitar superposiciones, tornar más eficiente el funcionamiento de la burocracia estatal y, al mismo tiempo, disminuir el elevado nivel de gasto público y de déficit fiscal.
Con 21 ministerios, 88 secretarías, 208 subsecretarías y 305 direcciones nacionales o generales, resulta claro que podría hacerse una importante poda. Sin embargo, ésta debería apuntar a reparticiones cuyas funciones están duplicadas o triplicadas y a áreas que perfectamente podrían ser objeto de una fusión, con la consiguiente reducción de personal, y no a ámbitos que resultan claves para el buen funcionamiento del Estado.
Ha trascendido, en ese sentido, que la reestructuración podría convertir el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en una secretaría dependiente de la Jefatura de Gabinete. Sería un retroceso inexplicable y un perjuicio para la imagen que la Argentina intenta recuperar en el mundo que el Gobierno redujera justamente la jerarquía de la autoridad ambiental. Si hay algo que se ha adjudicado esta gestión es la promoción del desarrollo sustentable como uno de los verdaderos cambios frente a una penosa gestión que, por más de una década, transformó la máxima autoridad ambiental en una dependencia del Poder Ejecutivo que no sólo abandonó sus funciones esenciales, sino que quedó sujeta a la malversación y a la corrupción en materia de política ambiental. Sería un error paradójico reducir la jerarquía de un área que reviste cada vez mayor importancia en el mundo.
En momentos en que la Argentina se prepara para ingresar a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sería un contrasentido debilitar la autoridad que permitirá mejorar el desempeño ambiental del país. No es posible afrontar ese crecimiento con seriedad sin advertir que existirán crecientes presiones de los proyectos de grandes infraestructuras o de las industrias que explotan los recursos naturales que podrían afectar sensiblemente nuestro patrimonio natural y el bienestar de las futuras generaciones.
Es por eso que resulta cada vez más necesario contar con una fortaleza institucional que permita un contrapeso adecuado, que integre la protección ambiental en todas las políticas del Estado. Se requiere contar con una jerarquía similar a la de los demás ministerios que exprese un verdadero compromiso del Estado, algo que difícilmente podrá cumplirse debilitando la autoridad ambiental.
El descenso de la jerarquía tampoco tiene un justificativo en la pretendida reducción de gastos: la transformación de la antigua Secretaría de Ambiente en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable no generó cambio alguno en los fondos destinados a esa cartera. El nuevo ministerio no mereció una mejora presupuestaria pese al ascenso en su mejora institucional y mantuvo el presupuesto de una secretaría de Estado.
Uno de los mayores desafíos que tiene la Argentina consiste en incorporar los aspectos ambientales a las actividades de los máximos niveles de decisión gubernamental, a fin de contribuir a la erradicación de la pobreza y a la modificación de las modalidades insostenibles de producción y consumo. La agenda ambiental incluye temas tan diversos como complejos: la conservación, la recuperación y el uso sustentable de los recursos naturales renovables y no renovables; el ordenamiento ambiental del territorio; la gestión de los recursos hídricos; el manejo adecuado de los residuos peligrosos; la evaluación ambiental estratégica y la de los impactos ambientales; la definición de políticas vinculadas con la información y cooperación internacional; el resguardo de la biodiversidad; la conservación de los bosques; la protección de los glaciares y la administración de los parques nacionales juntamente con la reciente promesa de crear nuevas áreas marinas protegidas. Lo que está en juego requiere de una capacidad para comprender la importancia de trabajar para planificar el mediano y largo plazo. No hacerlo será rendirse a las necesidades coyunturales. Cabe preguntarse si estas funciones esenciales para el sustento de las futuras generaciones podrán cumplirse debilitando la autoridad ambiental.
Transformar nuevamente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en una secretaría sería dar un paso atrás. Una demostración de un débil compromiso del Gobierno con un desarrollo que permita proteger el presente y el futuro de los recursos de la Argentina y de sus habitantes.
.

Proyectos hidroeléctricos en la mira del gobierno



El Gobierno quiere a una Argentina con más potencia hidroeléctrica

Fecha de Publicación
: 22/06/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una "visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos con capacidad de generar energía.
"En el país hay 55 proyectos que tienen una potencia prevista de más de 165 % de la que está actualmente instalada”, precisaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
"El objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigavarios hora (Gwh) anuales”, precisaron los funcionarios de Energía y Minería.
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, un 245% por encima de la provisión actual.
Según precisan en Ebisa, el listado de iniciativas propuestas y en distinto grado de avance comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW.
Fuera de las plantas santacruceñas (que sumarán 1.300 MW de potencia instalada y generarán 5.171 Gwh), los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay.
"La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindoí) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Ita Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio”, dijeron los técnicos de Ebisa.
En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación de los años 70 del siglo pasado tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW.
"Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio de que la obra no influyera sobre los altos del Moconá”, explicaron en Energía y Minería.
El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de Ebisa, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay.
Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh.
"El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas y luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Eletrobras, que es la contraparte”, reseñaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
"Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual”, precisaron las fuentes consultadas.
Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Los otros proyectos de mayor relevancia incluidos en la plataforma Plahe son: Chihuido I, sobre el río Neuquén (671 MW de potencia instalada); Michihuao, sobre el río Limay (Río Negro y Neuquén, 621 MW); y Rio Blanco II-Uspallata, sobre el río Mendoza (597 MW).
Sobresalen luego los proyectos de Cerro Rayoso (Neuquén), de 560 MW de potencia instalada; La Invernada, en la misma provincia e igual potencia; y el complejo de centrales sustentables en ríos de llanura (Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), de 500 MW.
.

Bergman insiste en la "minería responsable"

Bergman sobre Veladero: “Vamos a seguir ejerciendo el control sobre el ambiente”

Fecha de Publicación: 20/06/2017

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, ratificó que, tal como lo viene haciendo la cartera a su cargo, continuará ejerciendo el control sobre el ambiente en todo el territorio nacional. Así lo expresó el ministro luego de conocer la decisión del juez de San Juan, Pablo Oritja, de levantar la medida cautelar que inhabilitaba operar a la empresa Barrick en la mina Veladero de esa provincia.
“La presentación que hicimos ante la Justicia federal tiene como principal objetivo cuidar el estado del ambiente en la zona de Veladero. Para esto se pidió que se lleve adelante un plan de obras que garantice los estándares internacionales de operación que no se estaban respetando”, dijo Bergman quien además agregó que el tema está ahora en manos de la Justicia federal y recalcó la importancia de que Barrick cumpla con los requisitos que habían sido planteados en dicha presentación. “Si bien fue a partir de nuestra demanda que la Justicia impidió que Barrick siga funcionando, ahora debe validar que se hayan cumplido todos los procedimientos y que se preserve el ambiente tal como lo estipula el artículo 41 de la Constitución Nacional”, aseguró el ministro.
Cabe recordar que tras los incidentes en Veladero, de septiembre de 2016 y marzo de 2017, y el de Lama en enero de 2017, el Ministerio de Ambiente realizó inspecciones en la zona. En el primero de los casos se procedió, luego de constatarse irregularidades, a una denuncia ante el Juzgado Federal N°2 de San Juan; y tras el incidente de marzo de 2017, se interpuso una medida cautelar y amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°3 de Capital. Asimismo, días atrás, otra comisión de la cartera de Ambiente viajó a Veladero para corroborar las obras que se están realizando. “Los recursos naturales son de las provincias. Respetamos las jurisdicciones y son ellas las que tienen el poder de control y fiscalización sobre los emprendimientos. Pero el Ministerio de Ambiente no va a delegar su responsabilidad primaria que es velar por el estado del Ambiente en todo el territorio nacional”, indicó el ministro.
Por otra parte, el ministro reafirmó la política del Gobierno nacional en relación a que la minería es una actividad lícita que debe realizarse en forma clara y responsable y nunca a expensas del ambiente. En este sentido, señaló que su cartera ya realizó más del 50 por ciento del Inventario Nacional de Glaciares con el compromiso de completarlo a fines del corriente año. “Cumplimos con el cronograma que previmos al comienzo de la gestión, cuando hasta entonces solo se había elaborado el 8 por ciento de dicho inventario. En un año se elaboró casi la mitad, incluyendo las cuencas de San Juan, y para fines de 2017 se alcanzará el 100 por ciento”, finalizó.
.

Conflicto en Medio Ambiente de Santa Fe

Con un paro por 72 horas, se profundiza el conflicto en Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 19/06/2017
Fuente: Diario Uno Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Los trabajadores nucleados en ATE anunciaron una movilización para el lunes y y que no concurrirán a trabajar el miércoles 21 al viernes 23 de junio. En la Agencia de Seguridad Vial también se hará un paro esos tres días de la semana que viene.
La Asociación Trabajadores del Estado -ATE- Santa Fe junto a los trabajadores del ministerio de Medio Ambiente resolvieron profundizar las medidas de protesta ante la falta de respuesta, incluso con el compromiso de funcionarios de resolver, a los reclamos que vienen planteando desde hace tiempo.
Así, se realizará este lunes 19 una nueva protesta con movilización a las 10.30 frente al Ministerio y un paro por 72 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 del corriente.
Los motivos de la medida a adoptar junto a UPCN, se debe a que después de un año y a pesar del compromiso asumido por las autoridades no se dio curso al Suplemento Funcional, solicitud que se había realizado con otras secretarías, como la de Aguas, de Transporte y la de Medio Ambiente del ex Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. A las dos primeras se les otorgó, discriminándose a la Secretaría de Medio Ambiente.
Por otra parte, se reclama celeridad a las solicitudes de Subrogancias cursados a la Secretaría de Recursos Humanos y Función Pública.
Finalmente, ATE exige el urgente ingreso de personal para dar respuesta eficiente, en tiempo y forma, a la demanda que tiene este organismo, además de rever y modificar la Estructura en determinadas áreas del Ministerio.
Por otro lado, en la Agencia Provincial de Seguridad Vial también se resolvió concretar un paro por 72 horas con concurrencia a los lugares de trabajo los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 del corriente.
También en una medida conjunta con UPCN, se definió llevar a cabo una concentración el jueves 22 a las 10 en el Ministerio de Seguridad.
Los trabajadores exigen un suplemento en virtud del trabajo y la función específica que se desarrolla en ese organismo, crucial para la prevención y el control de la seguridad vial en la provincia.
.

COFEMA, represas y apoyo a Santa Cruz



COFEMA apoya a Santa Cruz y rechaza fallo judicial

Fecha de Publicación
: 17/06/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Lo hicieron las Provincias argentinas, en el marco de la 84° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente. Allí, por unanimidad, rechazaron el fallo del Juzgado Federal que suspendió la audiencia pública de las represas sobre el río Santa Cruz, el cual indicaron “lesiona la autonomía provincial”.
El Secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat, se encuentra participando de la 84° Asamblea del Consejo Federal de Ambiente, en Río Negro, junto a las autoridades de las distintas provincias argentinas y el Gobierno Nacional, marco en el que se analizó el fallo del Juzgado Federal en lo Contencioso Administrativo, respecto de la suspensión de la Audiencia Pública que iba a realizarse días atrás en Puerto Santa Cruz, en relación a la obra de aprovechamientos hidroeléctricos Néstor Kirchner – Jorge Cepernic.
Allí, por unanimidad, se manifestó el acompañamiento a Santa Cruz al rechazar dicho fallo, “por entender que el mismo lesiona la autonomía provincial”, señala la Resolución dictada hoy, como así también considerar que “afrenta los mecanismos de participación ciudadana, materializando en sí misma un caso de potencial gravedad institucional”.
Al igual que los argumentos esgrimidos por el Secretario de Ambiente en oportunidad de suspender la Audiencia Pública el pasado 10 de mayo, el COFEMA, cita la reforma constitucional de 1994 al sostener en su fundamentación que “la competencia ambiental a la órbita federal fue delegada sólo en lo referido a presupuestos mínimos; en todo lo demás, las provincias conservaron atribuciones para complementar y extender el resguardo ambiental, entre ellas, los estudios de impacto ambiental”, como así también que “si bien existen necesidades y problemas comunes a todo el país, cada provincia requiere protección y soluciones específicas propias. Por ello, dentro de cada jurisdicción local, las responsabilidades de las provincias son primarias y fundamentales para ampliar la protección y aplicar la normativa legal”.
De manera contundente, este Consejo Federal expresó que “estas situaciones provocan incertidumbre tanto en las inversiones como en las autoridades ambientales, con la consiguiente inseguridad jurídica, atento a que se suspenden los mecanismos de participación que avalen esos Estudios de Impacto Ambiental”.
Finalmente, resaltan “lo establecido en la Constitución Nacional sobre reconocimiento a las provincias del dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, el que detallan “comprende tierra, mar, aire y subsuelo, y el dominio sobre los recursos allí comprendidos, corresponden a las provincias, lo que las habilita a percibir tributos sobre ellos y disponer la enajenación o aprovechamiento de aquellos por sí mismas o en políticas concertadas con el gobierno federal”, reza la Resolución.
.

Argentina adhiere a la protección de los océanos

Argentina suscribió acuerdo internacional para proteger el océano

Fecha de Publicación
: 16/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Conferencia Mundial sobre los Océanos, llevada a cabo por la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el lunes 5 en Nueva York, concluyó con la firma de Argentina del acuerdo que apoya la implementación de la meta 14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El acuerdo, que se titula “Nuestros océanos, nuestro futuro: llamado a la acción”, confirma el fuerte compromiso de los países que suscriben, para conservar y utilizar de forma sustentable los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible. Asimismo, el pacto señala que en tanto nuestro océano cubre tres cuartas partes del planeta, conecta la población y mercados y forma parte de la herencia cultural y natural; contribuye al desarrollo sostenible y a las economías basadas en el océano y a la erradicación de la pobreza.
Durante el encuentro, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de la Nación, declaró que “Argentina ha comenzado a desarrollar una política activa en materia de generación de conocimiento, investigación, conservación y uso sostenible del Mar, política que se ha plasmado en diferentes instrumentos jurídicos que le dan trascendencia y estabilidad”. Y advirtió que “el actual gobierno ha definido dentro de sus 100 políticas prioritarias, hasta 2019, tres que tienen como eje el Mar Argentino y sus recursos”.
De esta manera, Moreno detalló las iniciativas que se dan en un marco de diálogo y trabajo conjunto entre diferentes actores sociales: “La primera de ellas, está vinculada a generar conocimiento científico sobre el ecosistema marino y sus recursos, como base para la planificación de una política de acceso y conservación. Pampa Azul, es el nombre de esta iniciativa, que congrega a 8 ministerios nacionales, con participación activa del sector académico, el sector privado y la sociedad civil”. Y continuó: “ La segunda iniciativa prioritaria, consiste en el inicio de un proceso de planificación marina espacial, una herramienta prevista en la Ley Marco de la Política Ambiental Argentina, la Ley General del Ambiente”. Por último, Moreno concluyó: “La tercera iniciativa prioritaria, es la de duplicar la superficie de áreas naturales protegidas nacionales para el 2019. Esto incluye una decisión activa de aumentar significativamente la protección del Mar Argentino”.
Cabe señalar que en la Conferencia Mundial sobre los Océanos reúne a los representantes de todos los países miembros de la ONU para apoyar la aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la Agenda 2030, sobre la conservación y utilización en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, con el pleno apoyo de la sociedad civil y los actores sociales. Durante el encuentro, nuestro país recibió un reconocimiento de la UNESCO a la inversión sostenida en investigación marina, junto a ocho países y organizaciones de todo el mundo.
.

Desafíos climáticos nacionales

Lo que falta hacer frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 11/06/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


El país tiene varios desafíos que enfrentar ante el cada vez más preocupante fenómeno del cambio climático, como resolver el problema de la contaminación de reservorios de aguas y suelos, detener la inquietante pérdida de bosques que afectan a distintas regiones y promover un manejo sustentable de los residuos.
En los últimos días, integrantes de la comunidad científica nacional alertaron sobre el impacto negativo que tienen los eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias que cayeron en varias provincias donde se registraron desbordes de ríos y lagunas que dejaron pueblos enteros bajo el agua y que, en el caso del Chaco, obligaron a decretar la emergencia agropecuaria en diez departamentos de la zona este de la provincia. Esta semana, con motivo de conmemorarse el Día del Medioambiente, fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas en ocasión del inicio de la Conferencia de Estocolmo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación elaboró un informe que resume los principales desafíos que tiene el país en la materia. En este documento se advierte que solo el 12 por ciento del agua residual es tratada antes de su vuelco a cuerpos de agua, según se desprende de un relevamiento realizado en 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias; también se observa que la mayoría de las ciudades del país no tiene monitoreos continuos de la calidad del aire, mientras que son 106 millones las hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. Con respecto a la situación de los bosques, el informe señala que el país tiene 27,2 millones de hectáreas de bosques nativos y que entre los años 1998 y 2015 se perdieron 4,1 millones de hectáreas por deforestación, lo que revela la magnitud del problema. Por otro lado, el documento hace referencia a los humedales y observa que representan el 23 por ciento del territorio argentino siendo uno de los ecosistemas más degradados y amenazados del país. En el punto referido a la Antártida, explica que es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático, y que el aumento de la temperatura en ésa región del suelo argentino fue el más pronunciado de los últimos 50 años.
La Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo, de ahí la importancia de adoptar medidas concretas y urgentes para proteger la biodiversidad. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha el Programa Extinción Cero, que tiene como meta conservar seis especies nativas que están en estado crítico; y también lanzó la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, para hacer un uso racional de nuestros recursos naturales. En relación al manejo de residuos, se debe tener en cuenta que en nuestro país el promedio de generación de basura per cápita es de 1,02 kg, lo que representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. Para hacer frente al desafío que significa reducir el impacto de tan importante cantidad de residuos, se presentó el Programa Basura Cero, de la cartera de Ambiente, a través del cual se propone pasar del 61 por ciento de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 por ciento en el año 2019.
Se sabe también que el avance de la frontera agrícola tuvo un fuerte impacto en el ambiente de un país como el nuestro que tiene 35 millones de hectáreas cultivadas. Por esa razón, en 2016 se otorgó financiamiento para planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas. Este año, el Día Mundial del Medioambiente no tuvo motivos para festejar, ya que unas pocas horas antes de que comenzara esa jornada -el 5 de junio- el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de su país de retirarse del Tratado de París, emblemático acuerdo firmado en 2015 en la capital francesa para luchar contra los efectos del calentamiento global, un fenómeno cada vez más preocupante y que se manifiesta en los eventos climáticos extremos. Debe señalarse que Argentina, cuya participación en las emisiones globales de gases de invernadero es de 0,7 por ciento, con un aumento promedio anual de 0,9 por ciento, ratificó su compromiso con el Acuerdo de Paris, de manera que es de esperar que se profundicen las acciones para alcanzar los objetivos propuestos por la mayoría de las naciones en la cumbre del clima que se celebrara en la capital francesa.
.

Postegan firma del 'Pacto Federal Minero'



Tras las bajas, habrían postergado la firma del 'Pacto Federal Minero'

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


La Nación tenía expectativas en que la semana próxima las provincias rubriquen el nuevo acuerdo, una discusión que lleva alrededor de un año. Santa Cruz ya había cuestionado la mirada “centralista” en la redacción del documento. Salta y Chubut manifestaron recientemente su descontento. La firma se habría postergado a última hora de ayer.
Las provincias que integran la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) estaban a punto de adherir al nuevo Pacto Federal Minero que impulsa la nueva administración nacional, tema siempre controversial cuando se pone el acento en los recursos naturales y en la explotación de los mismos.
Con varias bajas confirmadas, entre ellas la provincia de Salta, gobernada por el justicialista Juan Manuel Urtubey, y con Santa Cruz entre los distritos que habían cuestionado algunos aspectos del borrador que comenzó a discutirse en diciembre del año pasado, la firma se habría pospuesto cuando todo hacía prever que sería este lunes.
“Son acuerdos federales que vienen impuestos desde el centralismo. Este tipo de proyectos deben respetar la viabilidad de cada provincia, es decir, respetar el trabajo y la mano de obra santacruceña. La provincia defenderá a nuestras empresas y nuestras Pymes para que sean colocadas en lugar de preferencia para brindar servicios a las mineras”, había manifestado la gobernadora Alicia Kirchner cuando meses atrás TiempoSur le consultó sobre este tema.
“El Acuerdo Minero que propone el Gobierno nacional perjudica a las provincias y el único beneficio sería para las empresas que verían, una vez más, aumentada su renta. Nosotros vamos a proponer su discusión en el ámbito de la Organización Federal de Estados Mineros de la que participan los gobernadores”, había dicho también tiempo atrás el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo.
Algunos cambios- Lo cierto es que con el paso de los meses el proyecto se fue puliendo y algunos cambios fueron incorporados a la redacción del Pacto, aunque a ciencia cierta aún no se conocen todos los detalles. La idea es que todas las provincias suscriban a un acuerdo para habilitar la actividad minera fijando estándares de explotación, pautas para el cuidado del medio ambiente, protocolos para la utilización de agua y también el aspecto tributario.
Otro que se opuso públicamente fue el gobernador de Chubut Mario Das Neves: “No voy a firmar absolutamente nada”, dijo el 9 de mayo pasado y añadió: “Mi conclusión, me tomo de las actividades que hay en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, es que no hay ganancias, los que tienen la torta y se la llevan toda son las mineras y dejan un impacto ambiental muy importante”.
Experiencia- En Santa Cruz el tema se puso en discusión años atrás cuando ex gobernador Daniel Peralta avanzó –a los tumbos- con el Impuesto Inmobiliario Minero, un gravamen generado de forma unilateral por la provincia que no tardó mucho en ser judicializado por las operadoras.
Con el gobierno de Alicia Kirchner se llegó finalmente a un acuerdo con las mineras, denominado “Programa Unirse” (Unidos en la Responsabilidad Social Empresaria), por el cual las operadoras vienen efectuando un aporte mensual -a partir del 1° de enero de 2016– en función de la venta de la totalidad de los metales producidos.
Esta semana, el vicegobernador Pablo González comentó que en el encuentro que mantuvo junto a la gobernadora Alicia Kirchner con el presidente Mauricio Macri, el tema minero se puso sobre la mesa: “Es un tema que se ve que les interesa a los funcionarios nacionales”, expresó González.
Sin embargo, las provincias plantearon varios interrogantes sobre este documento y esto habría generado que se pospusiera su firma, algo que deberá seguir siendo discutido hasta tanto obtenga el consenso necesario para poder aprobarse.

Algunos puntos introducidos
El nuevo pacto plantea diferencias en cuanto a la distribución de la renta minera respecto de la ley anterior. Por ejemplo, el 3% del valor "boca mina" que antes era un monto fijo, pasa a ser un porcentaje de la facturación. Además, crea un fondo de desarrollo local que se les cobra a las mineras e implica un 1% de la facturación de las empresas. Otro aspecto que se resalta en el nuevo acuerdo, es un nuevo equipo consultivo en cuestiones de Medioambiente.
.

En las escuelas la minería no contaminará



Insólito: las mineras acuerdan con el Gobierno que las escuelas dejen de enseñar que contaminan

Fecha de Publicación
: 01/06/2017
Fuente: Política Argentina
Provincia/Región: Nacional


Tras las medidas favorables conseguidas con la llegada de Macri a la Rosada, empresas y cámaras del sector lograron sentar a las carteras de Bullrich y Aranguren en una mesa de diálogo para cambiar las currículas. "Los manuales de primarias y secundarias tratan a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería", explican.
Se dice en política que cuando un sector logra que otro sector conceda todo lo que el primero le pidió, éste se envalentona y va por más. Parece ser el caso de la relación entre la minería y el Gobierno de Mauricio Macri. Es que tras conseguir la quita de las retenciones, la habilitación para la repatriación de capitales y la devaluación de la moneda, ahora empresarios del sector se sentaron con dos Ministerios del Ejecutivo PRO para avanzar en el cambio de currículas y manuales escolares para que no digan más que la minería es contaminante.
Según un artículo del portal BAE, empresas y cámaras del sector se reunieron en una mesa de diálogo con el Ministerio de Educación -a cargo de Esteban Bullrich- y su par de Energía -que encabeza Juan José Aranguren- y tienen avanzada la cuestión, tanto que el Acuerdo Federal Minero que está a punto de rubricarse abrirá las puertas para estas insólitas modificaciones escolares.
"Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería", ensayó como explicación Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
Y agregó: "Nosotros tenemos un programa de minería sustentable, que las escuelas creen esa conciencia en los jóvenes, no va de la mano. Hay que romper esos esquemas y poder explicarle a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Si no, no podría haber minería en Australia o en Canadá".
También con el aval del Gobierno, los empresarios mineros comenzaron a ablandar el tema con visitas y charlas en escuelas, tanto que ya estuvieron en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT y, según Álvarez, ya los llamaron de otros colegios. En breve, estarán en el colegio Florence Nightingale School de Acassuso, donde brindarán charlas en el nivel primario y secundario, y en otras escuelas más, según confirmó el director de Asuntos Corporativos de la minera Cerro Negro.
"Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales, va a depender del desarrollo de la minería del país. Si tenemos un desarrollo minero como lo tuvo Chile, no sólo se cambiará la currícula, sino buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades. No tenemos la cantidad de gente preparada para el desarrollo minero que esperamos, si se desarrollara no tendríamos los recursos humanos capacitados", lanzó.
Sin embargo, la cámara minera no está conforme con decirle a Macri qué hay que enseñar en las escuelas y tiene más pedidos en carpeta. Según el mismo medio, los empresarios quieren avanzar con la mínería en por lo menos tres de las 7 provincias en las que está prohibida y tratar de lograr el cambio de modelo tributario por un modelo progresivo basado en las ventas y precios internacionales. La mayor preocupación del sector es si en las próximas elecciones se consolida el rumbo o no.
Chubut, Córdoba, Mendoza, La Rioja y Santa Fé, entre otras, tienen prohibida la minería. Algunas por ley, otras prohíben el uso de cianuro o la minería a cielo abierto. "Pensamos que a partir del diálogo se puede destrabar la minería en Mendoza, ya generamos una mesa de diálogo con los distintos actores de la provincia para evaluar el desarrollo de la minería y ya entregamos las conclusiones. Creemos que en Mendoza podemos avanzar en el diálogo", planteó Álvarez respecto de la provincia que conduce el aliado macrista Alfredo Cornejo.
Otro territorio que preocupa a los empresarios del sector es Chubut, la provincia gobernada por Mario Das Neves, que tiene prohibida la minería a cielo abierto. No es para menos, Pan American Silver, tiene tres proyectos de minería en el país: Calcatreu, Manantial Espejo y Proyecto Navidad, este último es la reserva mundial más grande de plata ubicada justamente en suelo chubutense, proyecto para el cual se anunció una inversión de 1.000 millones de dólares. Yamana Gold también tiene otro proyecto en Esquel. Córdoba es otra provincia que les preocupa. "Hay un fallo de la Corte, el tema está judicializado, es más difícil. Pero trataremos de buscar caminos de consenso", dijo el presidente de la CAEM.
El presidente de la CAEM explica el interés: "En Chubut el problema es más complejo por la posición del gobernador, estamos insistiendo en dialogar porque lo queremos destrabar. Ni Panamerican Silver en Navidad ni Yamana en Esquel usarán cianuro, eso está resuelto y el uso del agua no afectará a la provincia. El gobernador Das Neves nos debería ayudar a trabajar con la gente, hay posibilidades de reiniciar la minería subterránea y no a cielo abierto. El proyecto Navidad permitiría que se duplique la cantidad de empleados, las exportaciones y hasta el PBI".
.

Sistema Nacional para la Gestión Nacional de Riesgo



Ambiente colabora en la implementación del Sistema Nacional para la Gestión Nacional de Riesgo

Fecha de Publicación
: 01/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de la mesa de trabajo sobre el Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgo (SINAGIR) junto con representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación. El taller, llevado a cabo en el Ministerio de Ambiente, tuvo como objetivo definir las interacciones entre la cartera ambiental  y el SINAGIR en materia de prevención de riesgos y gestión de emergencias, así como fijar prioridades y niveles de intervención.
“Esto es una gran ganancia para todos, es una posibilidad para demostrar que somos un equipo de trabajo”, sostuvo Bergman y continuó: “Este es un taller colaborativo para que podamos validar y organizar nuestros aportes”. Durante el encuentro se trabajó en la identificación de responsables institucionales en función de las temáticas de posibles riesgos/emergencias, entre otros temas abordados.
El SINAGIR se creó a través de la Ley 27.287 y su objetivo es coordinar el trabajo mancomunado en la prevención, respuesta y recuperación frente a situaciones de crisis y emergencia. Entre los beneficios esperado de la aplicación de este sistema como herramienta operativa se pueden destacar: la mejora en la organización del sistema de protección civil y en las operaciones de emergencia; el menor impacto económico de los desastres, especialmente sobre las economías regionales; y  la reducción del daño en la infraestructura.
Del encuentro también participaron la jefa de Gabinete de Asesores de la cartera ambiental, Patricia Holzman; representantes de la Secretaría de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; y de la Dirección Nacional del Servicio de Manejo de Fuego, entre otros.
.

Córdoba: científicos rechazan herramienta de bosques



Bosques: investigadores cuestionan el método propuesto para cambiar el mapa

Fecha de Publicación
: 30/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia presentó en la UNC la metodología para actualizar el anexo de la ley de bosques que debe ser modificado. Algunos docentes aseguran que hay muchas dudas y que no tiene sustento científico.
Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba criticaron la herramienta que la Provincia quiere utilizar para crear el nuevo mapa de ordenamiento territorial del bosque nativo.
La presentación de la herramienta estuvo a cargo de Javier Britch, secretario de Ambiente de la Provincia el miércoles pasado. Los investigadores salieron con más dudas que certezas de la ­reunión.
La Provincia realizó presentaciones similares en las otras universidades nacionales de la provincia. “Están buscando que las universidades validen la posibilidad de sacar una ley en el corto plazo”, comentó Marcelo Cabido, docente e investigador de Conicet, experto en el tema.
La herramienta cuenta con 13 capas de diferentes variables georreferenciadas como la cobertura vegetal, la pendiente del suelo, recursos hídricos, fauna, capacidad de uso de los suelos y otras.
El objetivo es ponderar cada capa para determinar qué nivel de protección le corresponde a cada sector de bosque nativo. Cabido indicó que la metodología se trata de una “entelequia”. “Es una creación intelectual irreal sin sustento científico”, indicó.
Por su parte, Fernando Barri, docente de la UNC e investigador de Conicet, cuestionó que entre las capas no figurara ninguna con la superficie desmontada desde 2007 a la fecha. “Sin esa capa, la superficie desmontada ilegalmente pasaría a ser blanca en el nuevo mapa, con lo cual no tendría ninguna protección”, indicó Barri.
Según Cabido, crear esa capa sería sencillo de elaborar, al contrario de lo que aseguraron desde la Provincia. Según Barri, en la reunión Britch reconoció que no quieren sumar las capas que les indicó la Dirección de Bosques de Nación, entre ellas la de desmontes, porque se les complicaría la metodología.
Los investigadores preguntaron qué pasaría si el mapa resultante de esta herramienta tuviera menos hectáreas protegidas que el vigente y, por lo tanto, se violara el principio de no regresividad que prevé el cuerpo normativo. Aseguran que no hubo respuesta concreta desde la provincia.
En la reunión estaban presentes Hugo Juri, rector de la UNC, y los decanos de las facultades de Ciencias Exactas, Pablo Recabarren, y Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. También asistieron varios legisladores y el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina Hafford.
En el final, Juri indicó que la UNC elaboraría un documento “oficial”, donde se sumarán todas las voces de la Casa de Trejo que quieran opinar sobre el tema.

Un largo debate
La ley nacional 26.331 obliga a las provincias a actualizar el ­mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos cada cinco años. Para Córdoba ese plazo venció en 2015.
Durante 2016 la Secretaría de Ambiente de la Provincia formó una mesa de diálogo con el objetivo de actualizar y mejorar esa herramienta, ya que la que incorpora la actual ley de bosques 9.814 es deficiente.
Sin embargo, a fines de 2016, legisladores de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto de ley para cambiar no sólo el mapa sino también la ley. Esa decisión encendió la polémica. El argumento es que la actual normativa no protegía los bosques y dificultaba el desarrollo del norte cordobés.
Ahora, la Provincia entregó la herramienta técnica al Poder Legislativo para que elabore el mapa correspondiente. Tras varios intentos fallidos para sancionar la nueva ley y el mapa, debido a la presión ciudadana, intervino la Nación, quien le pidió a Córdoba que realice un proceso participativo para discutir la modificación del mapa, como prevé la norma nacional.
Entre las medidas, la Provincia y la Legislatura dispusieron realizar reuniones en las universidades de la provincia. También se prevén asambleas regionales.
El mapa actual incluye casi cuatro millones de hectáreas en las categorías amarilla y roja. Los datos científicos más precisos estiman que existen unos 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo. Para las entidades rurales, Córdoba debería incluir en su mapa unas dos millones de hectáreas.

La imparable sangría del monte cordobés
Antes de 2004. Sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
2004-2010. Hasta la sanción de la actual ley, se perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia, por un total de 269 mil hectáreas.
2012-2015. Se perdieron 29.925 hectáreas, en un cálculo que incluye datos oficiales desde septiembre de 2014 y relevamientos anteriores de la ONG Guyra.
2016. Se perdieron 1.619 hectáreas, según la ONG Guyra. Policía ambiental informó datos parciales.
.

Das Neves firme contra la minería y las nucleares



Das Neves: "El 63% de la gente no quiere minería ni centrales nucleares"

Fecha de Publicación
: 25/05/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Así lo manifestó el mandatario al referirse a la jornada del 29 en la que se convocará a distintos sectores en defensa del ambiente. Adelantó que "será una jornada fuerte para hacer un planteo que trascienda Chubut".
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, sostuvo que "esta es una provincia absolutamente ambiental" al hacer alusión a la jornada que se desarrollará el lunes 29 en la que se reunirá a diferentes sectores en defensa del ambiente y en contra del desarrollo de la megaminería y la instalación de la central nuclear.
Además señaló que en la jornada "vamos a poner sobre la mesa toda nuestra normativa, vamos a unificar criterios y a  tomar decisiones", recalcando que "le vamos a  dar la posibilidad a la gente para que se exprese y participe como en el proyecto de ley de iniciativa popular".
El mandatario efectuó las declaraciones este lunes al encabezar en Casa de Gobierno un acto de firma de convenios para el desarrollo de proyectos relacionados al uso eficiente de los recursos del mar.
En ese marco se refirió a la jornada que convocará para el lunes 29, reuniendo a diversos sectores para manifestar y sentar posición con respecto al tema ambiental.
En ese sentido, sostuvo que "durante mi mandato voy a  tratar de planificar una provincia para los próximos 20 o 30 años" y entre ello "está el tema ambiental, que está en la gente".
"Hay un 63% de la gente que rechaza la minería. Esos son números claros y contundentes, la gente ha elegido Chubut por muchas cosas pero fundamentalmente para tener una mejor calidad de vida y nosotros no vamos a permitir bajo ningún punto de vista, y nos alegra que se vayan sumando adhesiones, ningún tipo de emprendimiento ni minero ni de la central nuclear", afirmó Das Neves.
Expresó que "el mundo sigue mirando hacia la tierra y el agua. Por esas centrales nucleares hoy mismo sale Suiza, un país desarrollado, no quiere saber absolutamente nada".
Además el gobernador recordó que "lo dije hace 15 días, atrás de esto está el uranio, ¿y dónde está el uranio?, acá en Paso de Indios, por eso nosotros nos vamos a oponer, se lo dije al presidente (Macri)". Subrayó que "esta no es una cuestión partidaria, esto es una política de Estado".

Provincia ambiental
Por eso "queremos que la jornada del 29 sea una jornada fuerte, con presencia de todos los sectores para hacer un planteo, que tiene que trascender incluso el marco de la provincia y que se extienda. Yo he recibido  muchos llamados de Sierra Grande, porque ellos ni siquiera estaban enterados". 
Por eso "ahora dicen que tienen 7 u 8 lugares porque Sierra Grande ya se opone".
El gobernador adelantó que "en la jornada vamos a poner sobre la mesa toda nuestra normativa, vamos a unificar criterios y a  tomar decisiones. También con el proyecto de ley de la iniciativa  popular, podrá sufrir algunas modificaciones, pero no en vano 13 mil personas lo firmaron".
"Fue de alguna manera ninguneado por la anterior Legislatura, pero nosotros vamos a hacer el planteo nuevamente", agregó.
El mandatario señaló al respecto que "la participación de la gente no tiene límites, por eso nosotros lo que tenemos que hacer es darle la posibilidad de participar".
En ese marco valoró el trabajo del ministro de Ambiente provincial, Ignacio Agulleiro, señalando que "nosotros tenemos un ministro de Ambiente que no tiene la popularidad, no está en las primeras planas de los diarios, pero es el que más camina y anda".
"Tiene entreveros importantes porque está en el tema del agua, y  cuando hay problemas ambientales siempre son discusiones fuertes", afirmó.
Además recordó que "Agulleiro el otro día estuvo con la gente del No a la Mina, que acá no se reunían con ellos porque les tenían miedo, como si fuesen cuco", indicó y agregó que "yo me reuní una vez y nosotros los estamos  invitando a charlar".
Das Neves recalcó que "acá los chubutenses tienen el derecho a expresar lo que sienten, después obviamente se impone la mayoría, pero nosotros queremos consensuar una posición que lidere en el orden nacional que esta es una provincia absolutamente ambiental", concluyó.
.

COFEMA establece el temario de su próxima reunión

COFEMA: áreas protegidas, bosques nativos, y educación ambiental, entre los temas que se abordarán en la próxima Asamblea Ordinaria

Fecha de Publicación
: 25/05/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional


En un encuentro preparatorio se reunió la secretaría ejecutiva del Consejo Federal de Ambiente (COFEMA) para definir los temas que serán abordados en la próxima Asamblea Ordinaria (N° 84) a celebrarse en Bariloche los días 14 y 15 de junio, y que contará en plenario con todas las jurisdicciones del país.
Entre las cuestiones propuestas para ser discutidas se cuentan: el grado de ejecución y de avance de un Proyecto GEF de áreas protegidas que se está implementando desde la Administración de Parques Nacionales que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (MAyDS).
Además, se avanzará sobre un proyecto de resolución a los efectos de establecer una metodología para la difusión de la información sobre la calidad de los recursos naturales de las provincias. Lo mismo que se resolvió abordar una propuesta para analizar los diez años de la Ley de Bosques que es una ley de presupuestos mínimos, la ley 26.331.
Por otro lado, se definió también en la reunión ejecutiva que se analizarán dictámenes de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Legislativos vinculados con cuestiones de evaluación de impacto ambiental. Así como también se estudiará en el marco del COFEMA un proyecto que de creación del Consejo Federal Legislativo de Medio Ambiente.

SIFAP
Uno de los componentes del Proyecto GEF que será analizado en la Asamblea de junio del COFEMA, es el fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) que es el sistema que nuclea a todas las áreas protegidas del país, tanto nacionales como provinciales y municipales.
Según explicó la ministra de ambiente de Jujuy y actual presidenta del COFEMA, María Inés Zigarán, a través de la comisión de biodiversidad y de la comisión de asuntos jurídicos y legislativos se está estudiando una ley de presupuestos mínimos de áreas protegidas. Esto, a partir de una iniciativa del diputado Mario Barletta que es quien presidente de la comisión de recursos naturales del Congreso de la Nación.
Por esta razón, desde la comisión ejecutiva convocaron a la Administración de Parques Nacionales para que en Bariloche presente un informe de la ejecución de avance del proyecto GEF y para que se explique cómo está orientando la inversión de ese proyecto.
“El COFEMA preside el sistema federal de áreas protegidas. Para nosotros es muy importante que pueda organizarse ese sistema, que le dé una seguridad jurídica a todo aquello que implica la protección de los recursos naturales que se desarrolla a través de la generación de las áreas protegidas. Y que además también se piensen en los recursos para el sostenimiento de las áreas protegidas”, explicó María Inés Zigarán.

Recursos Naturales
Respecto a la necesidad de establecer una metodología para la difusión de la información sobre la calidad de los recursos naturales de las provincias, la ministra de ambiente de Jujuy detalló que “son las provincias las que tienen el dominio original sobre los recursos, por lo tanto la información que sobre esos recursos se genera debe ser informaciónque debe estar chequeada por las provincias o que haya una metodología acordada entre nación y provincia para la difusión de esa información”.
Lo dijo a propósito de que en la Asamblea de junio pretende avanzar en un proyecto de resolución para establecer una metodología de concertación entre nación y provincia. “La idea es que tenemos que garantizar el derecho de acceso a la información a todos los ciudadanos, transparentar nuestra gestión, pero además dar datos certeros sobre la calidad del ambiente”, ponderó la funcionaria.

Ley de Bosques
Por otro lado, en junio los ministros y autoridades ambientales de todo el país analizarán qué impacto tuvo la Ley de Presupuestos Minimitos (N° 26.331) de Bosques Nativos, que este año cumple diez años desde su sanción.
Aspectos como los avances que hubo en materia de conservación y en manejo sustentable de los bosques nativos, lo que representa hoy la ley en términos ambientales y cuáles son los desafíos que presenta de cara al futuro, son los que se discutirán en la próxima Asamblea del COFEMA.
En este sentido, la presidenta del órgano federal María Inés Zigarán, se refirió a los puntos prioritarios de diálogo y concertación. “En ese contexto nosotros queremos discutir dos asuntos que son clave: por un lado el tema del financiamiento y esto es una preocupación compartida por todas las provincias; y por otro, la perspectiva intercultural, la concepción y gestión que las comunidades indígenas hacen de los bosques nativos, un tema del que la Ley 26.331 ha adolecido”.

Evaluación de Impacto Ambiental y Consejo Federal Legislativo de Medio Ambiente
Otro de los temas que serán estudiados en la Asamblea N° 84 del COFEMA es la situación de cada una de las jurisdicciones en materia de normativa sobre impacto ambiental.
Según definieron en la comisión ejecutiva del órgano federal, la idea es llegar a fin de año con una propuesta concreta de ley de presupuestos mínimos, que tal vez enriquezca o complemente la propuesta original del diputado nacional Juan Carlos Villalonga.
También se está estudiando dentro del COFEMA un proyecto que fue remitido por el diputado Mario Barletta, para la creación del Consejo Federal Legislativo de Medio Ambiente, que sería algo así como un órgano que propone nuclear a todos los presidentes de las comisiones ambientales de todos los parlamentos: municipales, provinciales y nacionales, inclusive del PARLATINO, que es un parlamento regional.

Ley de educación ambiental
Finalmente, la ministra jujeña y presidenta del COFEMA se refirió a la necesidad de que en Bariloche se pueda hacer un abordaje del tema de educación ambiental.
“A propósito de un proyecto de ley que tuvo media sanción en diputados y que está hoy en el senado, tenemos una seria preocupación porque entendemos que no responde a los desafíos y al espíritu que nos hemos planteado en el Pacto que hemos firmado como COFEMA junto con el Consejo Federal de Educación”.
Estuvieron presentes en la mesa de la secretaría ejecutiva del COFEMA, los representantes de quince provincias, entre ellos: María Inés Zigarán (Jujuy), María Elina Serrano (Chaco), Santiago Azulay (La Rioja), Verónica Derna (Misiones), Irene Soler (Salta), Fabián Tittarelli (La Pampa), Mauro Pérez Toscani (Tierra del Fuego), Yanina Fasano (Ciudad de Buenos Aires), Hugo Bay (Formosa), Roberto Zabala (Entre Ríos), Mario Rujana (Corrientes), Dina Migani (Río Negro), Néstor Gil Conners (Buenos Aires), Gustavo Mercado (San Juan) y Miguel Aguirre (Neuquén).
.

El COHIFE se reunirá en Corrientes

Autoridades hídricas de todo el país se reunirán en Corrientes

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional


Autoridades de los organismos hídricos de todas las jurisdicciones y la nación se reunirán en la capital correntina los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio 2017, para realizar la Asamblea Ordinaria N° XXIX del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Se prevé la presencia del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación ingeniero Pablo Bereciartúa, del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Se tratarán en la oportunidad temas de interés y la elección de nuevas autoridades período 2017/2018. Actualmente la presidencia está a cargo del representante por la provincia de Corrientes administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana y en la vicepresidencia el representante de Misiones del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) Joaquín Sanchez.
Se analizarán y expondrán en la oportunidad presentaciones de las provincias que se han visto afectadas por la emergencia hídrica, así como documentación de las cuencas afectadas por la misma situación, como así también se expondrá el pronóstico climático para los próximos meses.
También se tratará la organización de las III Jornadas de Política Hídrica a realizarse en Buenos Aires el 27 y 28 de junio, la evolución del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), donde se prevé colocar uno en la provincia de Corrientes, en el INTA Mercedes, entre otros temas.
.

Ambiente lanza la red federal de monitoreo ambiental

Lanzan la primera red federal de monitoreo ambiental en Argentina

Fecha de Publicación
: 16/05/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


Será la primera base de datos federal con información y referencias de calidad del aire, agua y suelo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentará este martes la Red Federal de Monitoreo Ambiental (Red FEMA) e inaugurará una plataforma on line que permitirá acceder a datos sobre la calidad del aire, agua y suelo, lo que constituirá la primera base de datos federal con información ambiental.
En la jornada, a realizarse en un hotel de la ciudad de Buenos Aires, habrá charlas con especialistas y se intercambiarán experiencias locales y regionales en la materia, informó en un comunicado la cartera ambiental.
Organizada a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, la red constituirá la primera base de datos federal con información al respecto que integra referencias de calidad del aire, agua y suelo provenientes de los sectores público y privado.
El objetivo de la iniciativa será reunir, de manera virtual, estaciones de monitoreo y diseñar un sistema de gestión de datos ambientales organizado, dinámico e integral de medición, almacenamiento, transmisión y procesamiento para realizar un seguimiento continuo de su calidad en las distintas regiones de nuestro país. La Red FEMA ofrecerá una plataforma web para la recopilación y verificación de datos aportados por organismos de gestión ambiental, académicos o científicos.
.

Córdoba: denuncian a ex secretario de Ambiente



Denuncia contra ex secretario de Ambiente y empresarios por bosques nativos

Fecha de Publicación
: 10/05/2017
Fuente: Día a Dïa
Provincia/Región: Córdoba


La coordinadora que defiende los bosques va contra un ex secretario de Ambiente y actual legislador, Germán Pratto y cinco empresas beneficiadas.
La Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona) presenta este lunes una denuncia penal contra tres funcionarios públicos provinciales y un abogado de la asociación ruralista Cartez por los supuestos delitos de incumpliento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y asociación ilícita, en una serie de casos de autorizaciones de desmontes y explotaciones en áreas prohibidas.
La denuncia cuestiona el otorgamiento de autorizaciones administrativas por las que se aprobaron diversos “Planes de manejo sostenibles de bosques nativos", que se sostiene que está en franca violación a la ley provincial. La coordinadora denuncia cinco intervenciones concretas "sin haber respetado, observado, o cumplido cabalmente, con el procedimiento administrativo creado especialmente para el otorgamiento de las
mencionadas autorizaciones", dice la presentación.
"En solo 4 expedientes, se registran autorizaciones para desmontar ilegalmente unas 20.000 hectáreas de bosque nativo, superficie equivalente a 40000 canchas de fútbol y, en dos de los casos denunciados, Germán Pratto, entonces secretario de Ambiente de la Provincia, autorizó prácticas e intervenciones sobre bosques nativos, sin haber requerido los informes y dictámenes previos de las distintas áreas existentes a tal fin: Área de suelo, Área de Bosque Nativo, el Directorio, la Comisión Técnica Interdisciplinaria - CTI-, Área de Fiscalización y Control y Área de Despacho, tal como lo exigen el marco procedimental", argumentan.
Los hechos denunciados se agravan, especialmente, por la falta de intervención del Área de Bosques, a la que le corresponde informar acerca de si el predio en cuestión recae sobre “zona roja” o “zona amarilla”, expidiéndose sobre la procedencia o no de la petición y por tratarse de predios de 2.716 y 5.169 hectáreas ubicados en el norte provincial, enfatizan los denunciantes.
"La mayor pérdida de bosque nativo se da en los departamentos del norte cordobés. Precisamente, en aquellos zonas donde se aprobaron la mayoría de los planes de manejo sostenibles de bosques nativos", remarca la coordinadora.
Los desmontes fueron realizados en el noroeste cordobés, región pretendida por el actual proyecto de Ley de Bosques, y donde actualmente se sostienen prácticas ilegales de desmontes con rolado, quema de árboles, desmonte químico por aire y tierra, afectando a 1000 familias involucradas en la actividad apícola de la región de Cruz del Eje y el departamento Ischilín.
Estas son las autorizaciones que denuncia la coordinadora:
 - Con expediente 0517020630 /2015 de la Secretaría de Ambiente se corresponde a Antonio Pérez “Centro Agropecuario SRL”, titular de un campo de 2716 hectáreas en Villa Quilino, Departamento Ischilín, también en zonas rojas.
- Con expediente 0517020727 /2015 donde Héctor L. Bonaldi , referente de la empresa láctea Windy “Agropecuaria Doña María”, titular de un campo de 5169 hectáreas en Chuña, Departamento Ischilín, fue autorizado a desmontar con un plan de desmonte sin estudio previo, en zonas rojas, con estricta prohibición para realizar desmontes. El empresario en cuestión, tiene registros de infracciones anteriores labradas por la Policía Ambiental.
- Con Expte N° 0517-009684/2007 quien presenta Miguel Ángel Mizzau, Gatopa S.A. de la localidad de Jesús María y autoriza la intervención selectiva de bajo impacto sobre una superficie de 300 hectáreas en una segunda etapa, y una superficie de 238 hectáreas en una segunda etapa, 8,5 hectáreas del estrato arbustivo es para caminos perimetrales (cortafuegos) y 1,5 hectáreas para corrales y aguadas, en un campo ubicado en el lugar denominado “El pensamiento”, pedanía Quilino, Departamento Ischilín”.
- Con Expte. N° 0517-010356/2007 Sres Carlos Alberto Arnaldo y Miguel Alejandro Arnaldo, a realizar picadas perimetrales y tareas de Rolado Selectivo de Bajo Impacto en el campo de su propiedad ubicado en el lugar denominado Establecimiento “La Penca” Pedanía Villa de María, Departamento Río Seco.
- Con Expte N° 0517-010231/2007 ARNALDO Ramón Alberto y ARNALDO Miguel Angel , y autorizo a realizar Tareas de Rolado Selectivo de Bajo Impacto sobre una superficie de 221 hectáreas, como así también, a realizar picadas perimetrales en el Establecimiento “La Penca”, en el lugar denominado “Estancia Yacanto”, Pedanía Villa de María, Departamento Rio Seco.
En dos de los hechos, se pide que se investigue al exsecretario de Ambiente y actual legislador, Germán Pratto, actual miembro de la Comisión de Asuntos Ecológicos y Presidente de la Comisión de Asuntos Institucionales, Comunales y Municipales de la Legislatura. También se pide investigar al ingeniero forestal Néstor Cruz, ex director de Jurisdicción de Áreas Naturales, Bosques y Forestación, al abogado Jorge A. Ferrari, director de Jurisdicción de Asuntos Legales de la Secretaría de Ambiente y a su colega Raúl Carranza, “consultor ambiental”, ex-asesor legal de Cartez y patrocinante en la defensa judicial de infractores a la Ley de Bosques ante la Policía Ambiental .
.

Encuentro de directores de fauna de todo el país



Bergman abrió encuentro de directores de fauna de todo el país

Fecha de Publicación
: 05/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, realizó esta mañana la apertura del encuentro del Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna, que reúne a los directores de fauna de Argentina, y cuya coordinación está a cargo de la cartera de Ambiente. Durante el encuentro, los especialistas revisaron los alcances la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Plan Nacional del Yaguareté y el Plan de Acción de Extinción Cero, que fue presentado públicamente el viernes último.
“Estamos acá para volver a ratificar  la importancia que tiene este marco y el trabajo colaborativo con cada uno de ustedes”, destacó Bergman en la apertura. En ese sentido, el ministro de Ambiente señaló: “El marco general del manejo de la biodiversidad lo hicimos pero hay que empezar a construir desde ustedes hacia nosotros”, y aseguró en relación al reciente lanzamiento de Estrategia Nacional de Biodiversidad que “la idea es no improvisar sino discutir sobre algo que tiene el valor de ser interdisciplinario, de la misma manera interjurisdiccional, fue sinérgico entre el Estado, la sociedad civil y también la academia”.
“Para nosotros el esquema de la lista de agenda que ustedes tienen, se va a transformar en una usina de buenas prácticas” explicó Bergman. Entre los temas a tratar, destacó. “el tráfico de fauna, las oportunidades que vamos a tener con los lugares de preservación, de rescate o de educación en términos de los ecoparques. Estamos en un tiempo de oportunidad que no queremos malograr y tenemos, justamente, que generar políticas validadas”.
Bergman también afirmó: “Tenemos la necesidad de tener políticas y planes serios que nos van a trascender y superar a nosotros”, a la vez que aseveró: “Estamos en condiciones de recibir reciprocidad y también que nos planteen con claridad en qué situación están, qué es lo que se necesita, qué es lo que pueden, una manera en la que entre todos validamos ser coherentes y consistentes en lo que podemos hacer juntos”. “Nosotros tenemos  una oportunidad de expansión en una conversación global porque Argentina tiene riqueza en su biodiversidad y en la materia en la que ustedes trabajan. Tenemos un posicionamiento que no hemos capitalizado lo suficiente, y si no solo nos mostramos sólidos, coherentes y consistentes con nuestros interlocutores (en términos de que la gran diferencia para nosotros tiene que ver con si vamos o no a ser un país serio) esa seriedad nos va a dar frutos”, explicó el ministro de Ambiente.
El Plan de Acción Extinción Cero fue creado con el fin de fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas del país. En su primera etapa de implementación, el plan trabajará con el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano, el yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche y la mojarra desnuda.
Por su parte, el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, también liderado por la cartera de Ambiente y elaborado de manera participativa con las provincias, busca proteger esta especie en estado crítico de extinción. Actualmente, la población de la Argentina no supera los 250 ejemplares.
Ambas iniciativas se enmarcan en la Estrategia Nacional de Biodiversidad que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, en articulación con las diferentes provincias y municipios, en colaboración con organismos nacionales, la sociedad civil y el sector académico.
Cabe indicar que el Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna está integrado por representantes de los organismos encargados de velar por la conservación de la fauna en sus respectivas provincias y tiene por finalidad generar articulación entre las partes para lograr su conservación.
El encuentro, que continuará mañana en la Casa de Salta, busca consolidar acuerdos entre todas las jurisdicciones para el diseño de acciones que apunten a proteger la biodiversidad, que es un recurso de todos los habitantes del país. También participaron del acto: el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno; la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duvergés; el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil; y el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D´Alessio. Además, formaron parte del encuentro autoridades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.
.

Denuncian a González por autorización de vertido




Denuncian a Gladys González por autorizar a empresas a contaminar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenta Matanza Riachuelo (Acumar), a cargo de Gladys González, autorizó a las industrias a verter siete sustancias contaminantes que se encuentran prohibidas desde hace años, lo que generó duras críticas desde las Ong ambientalistas que forman parte del proceso de saneamiento del Riachuelo y hasta un pedido de renuncia formulado desde el propio macrismo.
El reclamo tiene que ver con una resolución de González, que flexibiliza los límites del vertido de efluentes líquidos al Riachuelo, y no toma en cuenta el impacto total de la contaminación, sino solamente que los niveles de tóxicos que arrojan las empresas no estén por encima de los valores máximos permitidos.
Desde la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), una de las cinco ONG que integran el Cuerpo Colegiado creado por la Corte Suprema para evaluar la gestión de saneamiento, explicaron que no solo debe medirse el nivel de toxicidad en el lugar de las descargas, sino que debe evaluarse "el impacto sobre el total de la masa de agua, porque la contaminación se acumula".
Desde FARN, otra ONG del grupo, Andrés Nápoli aclaró: "Lo importante es ver cuántos contaminantes puede absorber el río para distribuir esas cuotas entre los agentes contaminantes. Acá se hace al revés, se les dice a las empresas cuánto pueden contaminar sin calcular la carga total de contaminantes del río".
Pero lo que más sorprendió es que se agregaron nuevos elementos a la lista de químicos que las industrias están autorizados a arrojar al Riachuelo y que son aldrin, clordano, DDT, dieldrín, endosulfán, endrín, heptacloro, lindano y paration, en su mayoría prohibidos durante la década del 90 por sus altísimos niveles de contaminación.
Finalmente, las Ong remarcaron que hay una contradicción en la resolución, porque cita como antecedente a la Ley 26.011 que aprueba el Convenio de Estocolmo, una norma que va en sentido contrario a lo que autorizó el organismo que conduce la ex diputada nacional.
No es la primera vez que González es cuestionada al frente de un organismo. Anteriormente fue la interventora del Sindicato de Obreros Maríticos Unidos (SOMU) y según las denuncias su gestión permitió la continuidad de los negocios turbios iniciados por Omar "El Caballo" Suarez, el ex secretario general, actualmente detenido.
Vale remarcar que la titular del Acumar es actualmente una de las elegidas por la gobernadora María Eugenia Vidal para formar parte de las listas legislativas de cara a las elecciones de este año, por lo que sectores cercanos al gobierno aseguran que todos los cuestionamientos son de carácter político, sin embargo, desde el macrismo de Avellaneda el concejal Daniel García también pidió la renuncia de la funcionaria.
"Demostró que no tiene idoneidad, ya que es una politóloga ocupando el lugar que debiera ser para un ambientalista", dijo el edil, que ya había denunciado a González por pedir coimas estando al frente del SOMU.
.

Plan de Acción Extinción Cero


(Hacer clic en la imagen para agrandar)

El ministerio de Ambiente presentó un plan contra la extinción de especies

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Plan de Acción Extinción Cero apunta a la conservación y prevención de especies autóctonas en peligro, como el yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche, el cardenal amarillo, entre otras.
Unos 160 alumnos de escuelas públicas del partido bonaerense de Vicente López participaron de actividades educativas, lúdicas y talleres sobre educación ambiental en la presentación del programa Extinción Cero que busca la conservación de especies autóctonas, en la que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, remarcó que “los chicos son promotores y despertadores de conciencia”.
“Los chicos y los jóvenes son los que nos terminan enseñando a los adultos, nos van marcando estas nuevas tendencias, por eso es fundamental apuntar a la educación ambiental en los niveles iniciales y, para ello, es importantísima la articulación de los distintos ministerios y la participación de los gobiernos provinciales y municipales”, dijo Bergman a Télam tras la presentación del Plan de Acción Extinción Cero, que apunta a la conservación y prevención de especies autóctonas en peligro.
Para este programa se “estudiaron las especies argentinas que están en peligro crítico de extinción y se priorizaron siete, a las que se le realizará una tarea de seguimiento y acompañamiento para protegerlas”, explicó el ministro, quien detalló que se apunta a “cuidar el hábitat de cada población, combatir la caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna”.
En este sentido, aseguró que es “esencial el trabajo interdisciplinario tanto con el ministerio de Seguridad” para llevar adelante operativos contra este tipo de delitos, como con la cartera de educación “que permite llegar a los más chicos, que son los niños que ya saben identificar estas especies protegidas”.
La primera etapa del programa apuntará a crear un plan de acción enfocado en la conservación y protección del yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche, el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano y la mojarra desnuda.
Para esta selección se tuvo en cuenta el peligro de extinción crítico que afrontan estas especies y la representación de cada una las ecorregiones del país.
“Si le preguntamos a un ciudadano medio sobre cualquiera de estas especies, es muy probable que no las conozca, por eso consideramos que hay que trabajar desde la escuela, con educación ambiental apuntada a los mas pequeños, en la concientización y el cuidado de todas las especies”, señaló el ministro.
Para Bergman, “estos animales están en peligro, en muchos casos por las actividades que realiza el hombre, malversando y depredando la naturaleza, ya que la consideraba como un bien ilimitado, y estos animales en riesgo son parte del resultado”.
El secretario de Política Ambiental y Cambio Climático, Diego Moreno, señaló que para la confección de este plan se realizó “un primer relevamiento de 15 especies en riesgo critico y, en esta primera etapa vamos a trabajar con estos 7 proyectos, en conjunto con los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil”.
“Esto es un trabajo de todos, vamos a desarrollar acciones concretas para atacar las amenazas que estas especies tienen”, agregó y explicó que junto al ministerio de Seguridad "apuntaremos al fortalecimiento para detectar el mercado ilegal de fauna silvestre, talleres de capacitación para personal de frontera, donde se harán mayores controles”.
“Otro de los punto conflictivo es la introducción de especies exóticas de otros continentes, que son traídas y luego compiten y desplazan a especies autóctonas", evaluó Moreno.
Como parte de esta iniciativa, que se presentó en el Paseo de la Costa de Vicente López, se actualizarán las “Listas Rojas”, evaluando todas las especies de diferentes grupos que se encuentran en Argentina, y se las categorizará según su nivel de amenaza.
La tarea comenzará con aves y mamíferos, una acción que no se realizaba desde 2010 y 2004, respectivamente.
El programa se realizará en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que lleva adelante el ministerio de Ambiente en articulación con las provincias y municipios y en colaboración con organismos nacionales, de la sociedad civil y el sector académico.
.

Chubut: gobernador nuevamente se manifiesta contra la minería

Das Neves reiteró que no existe lugar para la minería en Chubut

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Recordó la conversación que mantuvo al respecto con el presidente Macri. "Le dije que en un par de días le mandaba una botella de vino que se hace en la Meseta", afirmó. En ese contexto, valoró la labor de los 30 productores que trabajan en la vitivinicultura.
El gobernador Mario Das Neves, afirmó ayer en Dolavon: "vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden" al referirse a su postura contra el desarrollo de la megaminería en Chubut.
Al presidir el 98° aniversario de la localidad remarcó en su discurso: "yo vengo a dar las peleas que creo que son las que corresponden, las peleas que como el otro día al propio presidente de la Nación, Mauricio Macri, arriba del escenario en el Salón Blanco, cuando él en un momento de charla me decía cuándo van permitir la inversión de la minería en la Meseta Central y yo le contesté que en un par de días te mando una botella de vino y te vas a dar cuenta que en la Meseta Central también se pueden hacer otras cosas como se están haciendo".
Y en ese sentido subrayó: "hay 30 productores vitivinícolas en toda la provincia encontrando un recurso económico importantísimo que da lugar a mucha gente. Yo le dije al Presidente ese día: nos piden minería y nosotros no estamos teniendo agua".

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs